SlideShare una empresa de Scribd logo
DE DÓNDE VENIMOS, POR DÓNDE VAMOS Y QUÉ NECESITAMOS EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Colombia ha implementado unas políticas públicas alrededor de la ciencia y la tecnología en
los últimos tres periodos de gobierno (2006-2010) (2010-2014) (2014-2018) siendo la más
significativa la Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, “se transforma a
Colciencias en Departamento Administrativo y se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia”1. El cambio más importante será el referente a la
financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) que marcará un antes y un
después2. Durante este proceso se formularon contradictores y ponencias favor de la Ley;
ocho años después de la implementación, el presente ensayo pretende dar un breve recorrido
de los avances o estancamientos en material de ciencia y Tecnología y proponer cómo
deberían darse la construcción de una política pública en CTI.
Para esbozar la temática se desarrolla tres ideas, en primer lugar, de dónde venimos
exponiendo los argumentos a favor y en contra de las políticas implementadas con la ley 1286
de 2009, añadiendo la sorpresa de desfinanciamiento en el 2011; en segundo lugar por dónde
vamos, haciendo relación de los informes del boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 y
finalmente qué necesitamos para avanzar en materia de Ciencia y Tecnología y disminuir la
brecha de desigualdad social.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA NUEVA LEY
Cuando se dio la transformación de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas3, argumentó sobre
la Importancia de que Colciencias tenga un nivel alto en la estructura del Estado, porque
Colciencias, como un Instituto que dependía de Planeación Nacional, no permitía una
adecuada capacidad de interlocución entre sus instancias directivas con el Presidente de la
República, sus ministros y los demás organismos del Estado. Para poder participar en el
Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, le da
al director del nuevo departamento posibilidades de presentar su plan de desarrollo, sus
políticas y prioridades de gasto, para lograr los objetivos de transformar el modelo productivo
nacional. Facilita además las posibilidades de relacionarse con el Congreso de la República,
las universidades, el Sena, los ministerios y los organismos internacionales. El modelo actual
se ha desarrollado de una manera dispersa, sin coordinación y con muchas interferencias y
es poco armónico, lo que hace que muchos de los actores del sistema compitan entre sí
disminuyendo la eficiencia general. El modelo propuesto busca que se trabaje de una manera
coordinada, interdisciplinar, en equipo y en forma de red, para lograr una mayor eficiencia en
los procesos y resultados más eficaces. Se establece además una amplia cooperación entre
el sector de investigación y el educativo, para que haya sinergia en elementos claves como la
1 Ley 1286 de 2009
2 Editorial La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Página 12
3 El ahora exdirector de Colciencias nació en 1944 en Medellín. Es médico egresado de la Universidad de Antioquia, especialista
en cirugía general, actividad que desarrolló hasta 1994 cuando llegó a la Rectoría de la U. de A en la cual se sostuvo durante tres
periodos. En 2006 incursionó en la política logrando una curul como representante a la Cámara. En el Congreso, Restrepo Cuartas
tuvo como principal logro la gestión y articulación de la Ley 1286 de 2009, conocida como la Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Uno de los principales logros de Restrepo Cuartas fue encarrilar a la U. de A. como universidad investigadora, propósito que más
adelante lo llevó a posicionar al Alma Máter como la de mayor producción científica del país. Labor que más adelante le valdría
para ser nombrado como director de Colciencias
divulgación de la ciencia en todas las etapas de la formación, la educación a lo largo de la
vida, y tener una comunidad científica altamente capacitada.4
ARGUMENTOS OPOSITORES DE LA NUEVA LEY
Por su parte opositora, Martha Isabel Hernández Aguirre5, concluye Una de las fuertes críticas
que se señalan es que en la Ley 1286 de 2009 que reforma la Ley 29 de 1990 “no es
democrática y sí presidencialista, porque el director de Colciencias será nombrado por el
presidente de la república y se cambia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por un
comité asesor cuyos miembros también serán nombrados por el presidente, y actuarán en
nombre propio. Además con esta nueva Ley, deja sin voz ni voto a la academia, que debe ser
el eje articulador de la triada Estado – Empresa – Academia. A partir de esta reforma, el
gobierno definirá cuáles son las áreas del saber que se van a impulsar, como prioridad para
el país. En este sentido, no se consulta a la academia ni a los especialistas en el tema. Es una
reforma que define como prioridad para Colombia los conceptos de la innovación para la
productividad y la competitividad. Es una reforma de política de Gobierno, es decir a corto
plazo y no de Estado a largo plazo. La Ley 1286 de 2009 define como prioridad para Colombia
los conceptos de innovación para la productividad y la competitividad, relegando de forma
contundente a las ciencias sociales y humanas a un segundo plano dentro del ámbito nacional,
olvidando la importancia de la interdisciplinariedad y la trasdisciplinariedad en la solución de
los problemas del país. Hay un marcado enfoque en la visión de que la investigación se debe
subordinar a las necesidades del sector productivo. Es necesario que las políticas públicas se
lograran articular los esfuerzos del Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad civil”.6
REPLICA A LOS ARGUMENTOS OPOSITORES
Jaime Restrepo Cuartas7, expresa que Colciencias es una entidad del Estado que, por
supuesto, tiene la obligación de enmarcarse en el plan de desarrollo del gobierno nacional
para el periodo correspondiente, y tiene la obligación de regirse por un plan de ciencia,
tecnología e innovación para los cuatro años de gobierno del presidente. Y eso lo hicimos
porque tenemos que hacerlo por obligación y por ley. Luego, Colciencias tiene que pensar en
las necesidades fundamentales del país y no en las necesidades de los
investigadores…..Ahora ha cambiado la orientación porque se determinó que las áreas
estratégicas tienen que ser definidas entre los ministerios y Colciencias, debido a que hay que
trabajar en equipo y hay que mirar cuáles son los problemas fundamentales del país en cada
una de las áreas. Nosotros con la investigación tenemos que contribuir a que el país resuelva
sus problemas en salud, en el sector agropecuario, en el sector de minas y energía, en
vivienda y en todos los demás sectores. O sea que lo de Colciencias no es una desorientación
sino una modificación del nivel político. Estamos aceptando que Colciencias no es una entidad
diferente al Estado sino que forma parte del Estado, y como parte del Estado tiene que
4 Periódico Alma Máter edición 573 Jaime Restrepo Cuartas, Representante a la Cámara, Ex Rector de la Universidad de
Antioquia.
5 Maestría/Magister Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá
Estudios políticos. Enerode2007 - Mayode 2010. Análisis comparativo del discurso políticos de las dos políticas públicas de
ciencia, tecnología e innovación en Colombia.
6 Martha Isabel Hernández Aguirre ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 14, V2
(2011), pp.137-167 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024
7 En 2010, aspiró llegar al Senado de la República de Colombia. En agosto de ese mismo año fue nombrado Director General
del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- el cual dirigió hasta el 10 de julio de 2012,
al cual renunció por razones de falta de interés del Gobierno Nacional de suministrar el apoyo financiero requerido.
empalmar en su trabajo interdisciplinario con las demás instituciones del Estado y ponerse de
acuerdo con ellas8.
Pese a los diversos argumentos, la Ley fue promulgada y puesta en marcha desde el 2009,
y para rematar el 18 de julio de 2011 mediante el Acto Legislativo 05, se crea el Sistema
General de Regalías (SGR) que reemplaza al antiguo Fondo Nacional de Regalías e introduce
cambios sustanciales en la repartición de los recursos, tanto geográfica como sectorialmente.
Es así como el SGR está constituido por diversos fondos, uno de los cuales es el Fondo
Nacional de CTI (con 10% de las regalías producidas por el sector minero), que a su vez se
distribuye en cuotas por departamentos. En los siguientes años este sistema se reglamentará,
organizará e implementará y apenas en los inicios de 2014 se producen los primeros
desembolsos para financiar proyectos aprobados en el SGR. El SGR significó un incremento
gigante de los fondos para I+D+i, pero su estructura altamente politizada está dirigiendo los
esfuerzos de CTI con una visión fragmentaria y cortoplacista9.
Siendo el punto de financiamiento uno de los compromisos más sentidos en la Ciencia y
tecnología, aún el problema principal identificado en la presente política es que el país y sus
regiones no han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la
ciencia, tecnología e innovación. Esta problemática se explica a partir de la desarticulación
de políticas publica generadas en una verdadera planeación estratégicas de política que no
respondan a interés políticos particulares o beneficios burocráticos.
¿POR DÓNDE VAMOS CON LAS POLITICAS CTI?
Se realiza una lectura de gráficos del informe del boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 y
en todos los casos desde el 2009 tiene tendencia a alza de porcentajes en todas las líneas
base. El informe manifiesta los indicadores evidencian que en el país se dispone de
capacidades para la CTI en el sector TI en relación a la oferta de programas y estudiantes en
formación, así como en capacidad de investigación, medida por el número de investigadores
y grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con TI; igualmente, existe un
número considerable de empresas del sector que desarrollan actividades con el propósito de
innovar. Sin embargo, no se evidencia un crecimiento sostenido de estas capacidades
durante el periodo analizado. En relación a la producción científica, técnica e innovadora,
las capacidades son menores, pues no son muchas las publicaciones, las patentes o las
innovaciones registradas; estas han venido decreciendo en el sector, contrario al
comportamiento nacional. Por su parte, las innovaciones mantienen la tendencia nacional,
aunque la situación es menos favorable en términos de productos novedosos para el mercado
internacional, pues mientras en el país hubo unos pocos, en el sector TI no se introdujo
ninguno para el último periodo. Los indicadores calculados también revelan que hay mucho
trabajo por hacer en términos de política pública y de instrumentos e incentivos a la innovación,
para que estos insumos de la CTI se traduzcan en resultados y mejoras a la competitividad
nacional.10
Continuando con la argumentación, panelista Gonzalo Ordoñez, expone como Problemas de
Gobernanza del SNCTI de Colombia: • Dependencia de las bonanzas mineras • No hay (ni
8 Fecha de publicación: Martes, 12 de junio de 2012. Medio que publica: Universidad.edu.co Género periodístico: Informe
Especial tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Restrepo_Cuartas
9 9 Editorial La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Página 12
10 boletín de indicadores I+D+i de TI 2016, página 16
puede haber?) una “Política Nacional de CTI”, sino una sumatoria de “Planes
Departamentales” • El presupuesto para CTI está fragmentado, lo que conduce a asignación
ineficiente de recursos públicos • Baja (bajísima) capacidad local de formulación y (aún más
de ejecución) de los recursos para CTI • Descontento por demoras y procesos engorrosos en
la evaluación de propuestas • Tentación alta por asignar recursos con criterios clientelistas y
no tan técnicos • Reconfiguración de nuevos ´policy networks´ • Descontento con los procesos
de toma de decisiones y de evaluación no participativa ni incluyente • Cuestionamientos a la
legitimidad/credibilidad/confianza en las autoridades/”agentes”11
Estos esfuerzos únicamente han logrado fortalecer en su mínima expresión un modelo de
gobernabilidad, del continuo mejoramiento de la administración pública y la política de Buen
Gobierno, que se encuentra plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, cuyo
propósito de “…implementar un diseño institucional que maximice la probabilidad de que en
la ejecución de su rol, las organizaciones públicas logren efectos de acuerdo con su misión:
asignaciones eficientes, mitigación de las fallas de mercado y generación de equidad”12. Pero
que en contexto estos no logran el impacto en la ciencia tecnología e innovación que el
progreso internacional requiere sino que Colombia se ha estancado en el mismo lugar.
¿QUE NECESITAMOS PARA LOGRAR UN POLITICA EN CTI?
Continuando con la argumentación de lo que necesitamos en CTI, Albornoz opina que “En
muchos foros regionales se reconoce la necesidad de contar con una estrategia orientada a
generar capacidades comunes que aglutinen a los científicos y a los centros de I+D
latinoamericanos, tanto en el nivel regional como el subregional, ya que sólo a través de una
estrategia de este tipo se puede alcanzar una dimensión equivalente a la de un país
industrializado de tamaño medio. La estrategia orientada a generar capacidades científicas y
tecnológicas comunes debe contemplar al menos dos orientaciones diferentes. a. Redes
científicas, tecnológicas y de innovación, b. Grandes emprendimientos”13
Se requiere por lo tanto, que las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación deben
ser pensadas hacia una sociedad mundial del conocimiento y el uso de la masificación de las
tecnologías de información y las redes con las implicaciones social, ética y política donde
intervienen la participación de los ciudadanos; es decir que la sociedad de conocimiento exige
la consolidación de políticas articuladas con la ciencia, tecnología y educación y robustecidas
con la participación de la ciudadanía.
Las políticas públicas deben regular el acceso democrático al conocimiento y la información,
los contenidos, la propiedad de los medios donde la construcción social Estado-ciudadanía
represente intereses comunes y materializar esas políticas en inversión en infraestructura, la
construcción de centros informáticos, la producción y realización audiovisual, las plataformas
11 Tomado de la página de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co/portafolio/unidad-politica/lineas-
trabajo/divulgacion/conversatorios Conversatorio Racionalidad y relevancia de las políticas públicas en CTI panelista Gonzalo
Ordoñez (Universidad Externado de Colombia) el día Febrero 25 de 2016
12 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014
13 Tomado de Política Científica y Tecnológica una visión desde América Latina. Mario Albornoz.
de circulación de datos y por último, pero no menos importante impedir la monopolización
privada de los medios y el conocimiento.
Mi propuesta desde el contexto cercano es la articulación de las políticas públicas con el
sistema educativo porque es allí donde se forma el ser social y de conocimiento; es promover
la importancia de la ciencia, tecnología e innovación desde los niveles docentes para llegar a
todos los sectores de la sociedad y poder resolver la construcción del conocimiento para que
sea el eje del desarrollo y esto requiere una transversalidad; que todos los ámbitos del
quehacer estatal deben tener componentes de construcción de conocimiento, como
investigación e innovación, y todo esto debe trascender la política pública.
En conclusión, se han analizado de DÓNDE VENIMOS los cambios de la Ley 29 de 1990
a la Ley 1286 de 2009, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); cuyo impulsador
fue el excongresista Jaime Restrepo Cuartas, quien en agosto del 2010 asumiera la Dirección
General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
En el período presidencial de Juan Manuel Santos (2010-2014), El 18 de julio de 2011
mediante el Acto Legislativo 05, se crea el Sistema General de Regalías (SGR) que reemplaza
al antiguo Fondo Nacional de Regalías e introduce cambios sustanciales en la repartición de
los recursos. El 10 de julio de 2012, Jaime Restrepo Cuartas renunció por razones de falta de
interés del Gobierno Nacional de suministrar el apoyo financiero requerido. En el 2014 se
producen apenas los primeros desembolsos para financiar proyectos aprobados en el SGR.
POR DONDE VAMOS, con el análisis boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 no se evidencia
un crecimiento sostenido y el informe de problemas de gobernanza se muestra que no hay
una Política Nacional de CTI, El presupuesto para CTI está fragmentado, lo que conduce a
asignación ineficiente de recursos públicos y que existen cuestionamientos a la
legitimidad/credibilidad/confianza en las autoridades/”agentes”14 y finalmente QUE
NECESITAMOS, promover la importancia de la Ciencia y la tecnología y “articular las TI al
desarrollo del país requiere que las estrategias del sector se fundamenten en actividades de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; estas deben ser constantemente
monitoreadas para conocer cuáles son las capacidades nacionales en Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) y proponer acciones concretas que permitan su construcción y
fortalecimiento. Estas acciones se convertirán en políticas, programas, proyectos o planes,
dependiendo de la esfera en que se diseñen e implementen (gobierno, academia, empresa o
sociedad)”15.
14 Tomado de la página de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co/portafolio/unidad-politica/lineas-
trabajo/divulgacion/conversatorios Conversatorio Racionalidad y relevancia de las políticas públicas en CTI panelista Gonzalo
Ordoñez (Universidad Externado de Colombia) el día Febrero 25 de 2016
15 boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 página 5

Más contenido relacionado

Similar a Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1

Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Joacifuentes
 
actividad dd
actividad ddactividad dd
actividad dd
Omar Jimenez
 
COLCIENCIAS
COLCIENCIASCOLCIENCIAS
COLCIENCIAS
Wilsonpuello11
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
ella montes
 
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1docCarmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmensita Hoyos Severiche
 
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Gabriel Recalde Bolaños
 
N U E V A L E Y D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
N U E V A  L E Y  D E  C I E N C I A  Y  T E C N O L O G I AN U E V A  L E Y  D E  C I E N C I A  Y  T E C N O L O G I A
N U E V A L E Y D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
gpmeneses27
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
gpmeneses27
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
gpmeneses27
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
gpmeneses27
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
juanscelyg
 
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docxensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
KATHERINLAURAMOLINAA
 
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E InnovacionNueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
veronicagil
 
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan Carlos Bertel
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Mitzi Linares Vizcarra
 
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERULA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
Rosarioaliaga23
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Wilber
 
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y DecretosUnidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
Rosangela Rodriguez
 
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E InnovacionPoliticas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Creainnova Consultores
 
Colciencias.pptx
Colciencias.pptxColciencias.pptx
Colciencias.pptx
lilibethhumanesdeavi
 

Similar a Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1 (20)

Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
 
actividad dd
actividad ddactividad dd
actividad dd
 
COLCIENCIAS
COLCIENCIASCOLCIENCIAS
COLCIENCIAS
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
 
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1docCarmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1doc
 
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
 
N U E V A L E Y D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
N U E V A  L E Y  D E  C I E N C I A  Y  T E C N O L O G I AN U E V A  L E Y  D E  C I E N C I A  Y  T E C N O L O G I A
N U E V A L E Y D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y TecnologiaNueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
 
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docxensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
ensayo investigacion en colombia relacion chile .docx
 
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E InnovacionNueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Nueva Ley De Ciencia Tecnologia E Innovacion
 
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
 
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERULA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y DecretosUnidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
Unidad IV: Tecnología Nacional, Leyes y Decretos
 
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E InnovacionPoliticas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
 
Colciencias.pptx
Colciencias.pptxColciencias.pptx
Colciencias.pptx
 

Más de Luz Adriana Giraldo solarte

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientoticLuz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_ticLuz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramientoLuz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativasActividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativas
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes socialesActividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes sociales
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion  Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_cursoLuz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz Adriana Giraldo solarte
 

Más de Luz Adriana Giraldo solarte (20)

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)
 
Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.
 
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2
 
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1
 
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientoticLuz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
 
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_ticLuz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
 
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramientoLuz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
 
Actividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativasActividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativas
 
Actividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes socialesActividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes sociales
 
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
 
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
 
Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion  Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
 
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4
 
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_cursoLuz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
 
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1

  • 1. DE DÓNDE VENIMOS, POR DÓNDE VAMOS Y QUÉ NECESITAMOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Colombia ha implementado unas políticas públicas alrededor de la ciencia y la tecnología en los últimos tres periodos de gobierno (2006-2010) (2010-2014) (2014-2018) siendo la más significativa la Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, “se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia”1. El cambio más importante será el referente a la financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) que marcará un antes y un después2. Durante este proceso se formularon contradictores y ponencias favor de la Ley; ocho años después de la implementación, el presente ensayo pretende dar un breve recorrido de los avances o estancamientos en material de ciencia y Tecnología y proponer cómo deberían darse la construcción de una política pública en CTI. Para esbozar la temática se desarrolla tres ideas, en primer lugar, de dónde venimos exponiendo los argumentos a favor y en contra de las políticas implementadas con la ley 1286 de 2009, añadiendo la sorpresa de desfinanciamiento en el 2011; en segundo lugar por dónde vamos, haciendo relación de los informes del boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 y finalmente qué necesitamos para avanzar en materia de Ciencia y Tecnología y disminuir la brecha de desigualdad social. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA NUEVA LEY Cuando se dio la transformación de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas3, argumentó sobre la Importancia de que Colciencias tenga un nivel alto en la estructura del Estado, porque Colciencias, como un Instituto que dependía de Planeación Nacional, no permitía una adecuada capacidad de interlocución entre sus instancias directivas con el Presidente de la República, sus ministros y los demás organismos del Estado. Para poder participar en el Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, le da al director del nuevo departamento posibilidades de presentar su plan de desarrollo, sus políticas y prioridades de gasto, para lograr los objetivos de transformar el modelo productivo nacional. Facilita además las posibilidades de relacionarse con el Congreso de la República, las universidades, el Sena, los ministerios y los organismos internacionales. El modelo actual se ha desarrollado de una manera dispersa, sin coordinación y con muchas interferencias y es poco armónico, lo que hace que muchos de los actores del sistema compitan entre sí disminuyendo la eficiencia general. El modelo propuesto busca que se trabaje de una manera coordinada, interdisciplinar, en equipo y en forma de red, para lograr una mayor eficiencia en los procesos y resultados más eficaces. Se establece además una amplia cooperación entre el sector de investigación y el educativo, para que haya sinergia en elementos claves como la 1 Ley 1286 de 2009 2 Editorial La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Página 12 3 El ahora exdirector de Colciencias nació en 1944 en Medellín. Es médico egresado de la Universidad de Antioquia, especialista en cirugía general, actividad que desarrolló hasta 1994 cuando llegó a la Rectoría de la U. de A en la cual se sostuvo durante tres periodos. En 2006 incursionó en la política logrando una curul como representante a la Cámara. En el Congreso, Restrepo Cuartas tuvo como principal logro la gestión y articulación de la Ley 1286 de 2009, conocida como la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Uno de los principales logros de Restrepo Cuartas fue encarrilar a la U. de A. como universidad investigadora, propósito que más adelante lo llevó a posicionar al Alma Máter como la de mayor producción científica del país. Labor que más adelante le valdría para ser nombrado como director de Colciencias
  • 2. divulgación de la ciencia en todas las etapas de la formación, la educación a lo largo de la vida, y tener una comunidad científica altamente capacitada.4 ARGUMENTOS OPOSITORES DE LA NUEVA LEY Por su parte opositora, Martha Isabel Hernández Aguirre5, concluye Una de las fuertes críticas que se señalan es que en la Ley 1286 de 2009 que reforma la Ley 29 de 1990 “no es democrática y sí presidencialista, porque el director de Colciencias será nombrado por el presidente de la república y se cambia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por un comité asesor cuyos miembros también serán nombrados por el presidente, y actuarán en nombre propio. Además con esta nueva Ley, deja sin voz ni voto a la academia, que debe ser el eje articulador de la triada Estado – Empresa – Academia. A partir de esta reforma, el gobierno definirá cuáles son las áreas del saber que se van a impulsar, como prioridad para el país. En este sentido, no se consulta a la academia ni a los especialistas en el tema. Es una reforma que define como prioridad para Colombia los conceptos de la innovación para la productividad y la competitividad. Es una reforma de política de Gobierno, es decir a corto plazo y no de Estado a largo plazo. La Ley 1286 de 2009 define como prioridad para Colombia los conceptos de innovación para la productividad y la competitividad, relegando de forma contundente a las ciencias sociales y humanas a un segundo plano dentro del ámbito nacional, olvidando la importancia de la interdisciplinariedad y la trasdisciplinariedad en la solución de los problemas del país. Hay un marcado enfoque en la visión de que la investigación se debe subordinar a las necesidades del sector productivo. Es necesario que las políticas públicas se lograran articular los esfuerzos del Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad civil”.6 REPLICA A LOS ARGUMENTOS OPOSITORES Jaime Restrepo Cuartas7, expresa que Colciencias es una entidad del Estado que, por supuesto, tiene la obligación de enmarcarse en el plan de desarrollo del gobierno nacional para el periodo correspondiente, y tiene la obligación de regirse por un plan de ciencia, tecnología e innovación para los cuatro años de gobierno del presidente. Y eso lo hicimos porque tenemos que hacerlo por obligación y por ley. Luego, Colciencias tiene que pensar en las necesidades fundamentales del país y no en las necesidades de los investigadores…..Ahora ha cambiado la orientación porque se determinó que las áreas estratégicas tienen que ser definidas entre los ministerios y Colciencias, debido a que hay que trabajar en equipo y hay que mirar cuáles son los problemas fundamentales del país en cada una de las áreas. Nosotros con la investigación tenemos que contribuir a que el país resuelva sus problemas en salud, en el sector agropecuario, en el sector de minas y energía, en vivienda y en todos los demás sectores. O sea que lo de Colciencias no es una desorientación sino una modificación del nivel político. Estamos aceptando que Colciencias no es una entidad diferente al Estado sino que forma parte del Estado, y como parte del Estado tiene que 4 Periódico Alma Máter edición 573 Jaime Restrepo Cuartas, Representante a la Cámara, Ex Rector de la Universidad de Antioquia. 5 Maestría/Magister Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá Estudios políticos. Enerode2007 - Mayode 2010. Análisis comparativo del discurso políticos de las dos políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. 6 Martha Isabel Hernández Aguirre ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 14, V2 (2011), pp.137-167 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024 7 En 2010, aspiró llegar al Senado de la República de Colombia. En agosto de ese mismo año fue nombrado Director General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- el cual dirigió hasta el 10 de julio de 2012, al cual renunció por razones de falta de interés del Gobierno Nacional de suministrar el apoyo financiero requerido.
  • 3. empalmar en su trabajo interdisciplinario con las demás instituciones del Estado y ponerse de acuerdo con ellas8. Pese a los diversos argumentos, la Ley fue promulgada y puesta en marcha desde el 2009, y para rematar el 18 de julio de 2011 mediante el Acto Legislativo 05, se crea el Sistema General de Regalías (SGR) que reemplaza al antiguo Fondo Nacional de Regalías e introduce cambios sustanciales en la repartición de los recursos, tanto geográfica como sectorialmente. Es así como el SGR está constituido por diversos fondos, uno de los cuales es el Fondo Nacional de CTI (con 10% de las regalías producidas por el sector minero), que a su vez se distribuye en cuotas por departamentos. En los siguientes años este sistema se reglamentará, organizará e implementará y apenas en los inicios de 2014 se producen los primeros desembolsos para financiar proyectos aprobados en el SGR. El SGR significó un incremento gigante de los fondos para I+D+i, pero su estructura altamente politizada está dirigiendo los esfuerzos de CTI con una visión fragmentaria y cortoplacista9. Siendo el punto de financiamiento uno de los compromisos más sentidos en la Ciencia y tecnología, aún el problema principal identificado en la presente política es que el país y sus regiones no han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación. Esta problemática se explica a partir de la desarticulación de políticas publica generadas en una verdadera planeación estratégicas de política que no respondan a interés políticos particulares o beneficios burocráticos. ¿POR DÓNDE VAMOS CON LAS POLITICAS CTI? Se realiza una lectura de gráficos del informe del boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 y en todos los casos desde el 2009 tiene tendencia a alza de porcentajes en todas las líneas base. El informe manifiesta los indicadores evidencian que en el país se dispone de capacidades para la CTI en el sector TI en relación a la oferta de programas y estudiantes en formación, así como en capacidad de investigación, medida por el número de investigadores y grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con TI; igualmente, existe un número considerable de empresas del sector que desarrollan actividades con el propósito de innovar. Sin embargo, no se evidencia un crecimiento sostenido de estas capacidades durante el periodo analizado. En relación a la producción científica, técnica e innovadora, las capacidades son menores, pues no son muchas las publicaciones, las patentes o las innovaciones registradas; estas han venido decreciendo en el sector, contrario al comportamiento nacional. Por su parte, las innovaciones mantienen la tendencia nacional, aunque la situación es menos favorable en términos de productos novedosos para el mercado internacional, pues mientras en el país hubo unos pocos, en el sector TI no se introdujo ninguno para el último periodo. Los indicadores calculados también revelan que hay mucho trabajo por hacer en términos de política pública y de instrumentos e incentivos a la innovación, para que estos insumos de la CTI se traduzcan en resultados y mejoras a la competitividad nacional.10 Continuando con la argumentación, panelista Gonzalo Ordoñez, expone como Problemas de Gobernanza del SNCTI de Colombia: • Dependencia de las bonanzas mineras • No hay (ni 8 Fecha de publicación: Martes, 12 de junio de 2012. Medio que publica: Universidad.edu.co Género periodístico: Informe Especial tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Restrepo_Cuartas 9 9 Editorial La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Página 12 10 boletín de indicadores I+D+i de TI 2016, página 16
  • 4. puede haber?) una “Política Nacional de CTI”, sino una sumatoria de “Planes Departamentales” • El presupuesto para CTI está fragmentado, lo que conduce a asignación ineficiente de recursos públicos • Baja (bajísima) capacidad local de formulación y (aún más de ejecución) de los recursos para CTI • Descontento por demoras y procesos engorrosos en la evaluación de propuestas • Tentación alta por asignar recursos con criterios clientelistas y no tan técnicos • Reconfiguración de nuevos ´policy networks´ • Descontento con los procesos de toma de decisiones y de evaluación no participativa ni incluyente • Cuestionamientos a la legitimidad/credibilidad/confianza en las autoridades/”agentes”11 Estos esfuerzos únicamente han logrado fortalecer en su mínima expresión un modelo de gobernabilidad, del continuo mejoramiento de la administración pública y la política de Buen Gobierno, que se encuentra plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, cuyo propósito de “…implementar un diseño institucional que maximice la probabilidad de que en la ejecución de su rol, las organizaciones públicas logren efectos de acuerdo con su misión: asignaciones eficientes, mitigación de las fallas de mercado y generación de equidad”12. Pero que en contexto estos no logran el impacto en la ciencia tecnología e innovación que el progreso internacional requiere sino que Colombia se ha estancado en el mismo lugar. ¿QUE NECESITAMOS PARA LOGRAR UN POLITICA EN CTI? Continuando con la argumentación de lo que necesitamos en CTI, Albornoz opina que “En muchos foros regionales se reconoce la necesidad de contar con una estrategia orientada a generar capacidades comunes que aglutinen a los científicos y a los centros de I+D latinoamericanos, tanto en el nivel regional como el subregional, ya que sólo a través de una estrategia de este tipo se puede alcanzar una dimensión equivalente a la de un país industrializado de tamaño medio. La estrategia orientada a generar capacidades científicas y tecnológicas comunes debe contemplar al menos dos orientaciones diferentes. a. Redes científicas, tecnológicas y de innovación, b. Grandes emprendimientos”13 Se requiere por lo tanto, que las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación deben ser pensadas hacia una sociedad mundial del conocimiento y el uso de la masificación de las tecnologías de información y las redes con las implicaciones social, ética y política donde intervienen la participación de los ciudadanos; es decir que la sociedad de conocimiento exige la consolidación de políticas articuladas con la ciencia, tecnología y educación y robustecidas con la participación de la ciudadanía. Las políticas públicas deben regular el acceso democrático al conocimiento y la información, los contenidos, la propiedad de los medios donde la construcción social Estado-ciudadanía represente intereses comunes y materializar esas políticas en inversión en infraestructura, la construcción de centros informáticos, la producción y realización audiovisual, las plataformas 11 Tomado de la página de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co/portafolio/unidad-politica/lineas- trabajo/divulgacion/conversatorios Conversatorio Racionalidad y relevancia de las políticas públicas en CTI panelista Gonzalo Ordoñez (Universidad Externado de Colombia) el día Febrero 25 de 2016 12 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 13 Tomado de Política Científica y Tecnológica una visión desde América Latina. Mario Albornoz.
  • 5. de circulación de datos y por último, pero no menos importante impedir la monopolización privada de los medios y el conocimiento. Mi propuesta desde el contexto cercano es la articulación de las políticas públicas con el sistema educativo porque es allí donde se forma el ser social y de conocimiento; es promover la importancia de la ciencia, tecnología e innovación desde los niveles docentes para llegar a todos los sectores de la sociedad y poder resolver la construcción del conocimiento para que sea el eje del desarrollo y esto requiere una transversalidad; que todos los ámbitos del quehacer estatal deben tener componentes de construcción de conocimiento, como investigación e innovación, y todo esto debe trascender la política pública. En conclusión, se han analizado de DÓNDE VENIMOS los cambios de la Ley 29 de 1990 a la Ley 1286 de 2009, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); cuyo impulsador fue el excongresista Jaime Restrepo Cuartas, quien en agosto del 2010 asumiera la Dirección General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias. En el período presidencial de Juan Manuel Santos (2010-2014), El 18 de julio de 2011 mediante el Acto Legislativo 05, se crea el Sistema General de Regalías (SGR) que reemplaza al antiguo Fondo Nacional de Regalías e introduce cambios sustanciales en la repartición de los recursos. El 10 de julio de 2012, Jaime Restrepo Cuartas renunció por razones de falta de interés del Gobierno Nacional de suministrar el apoyo financiero requerido. En el 2014 se producen apenas los primeros desembolsos para financiar proyectos aprobados en el SGR. POR DONDE VAMOS, con el análisis boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 no se evidencia un crecimiento sostenido y el informe de problemas de gobernanza se muestra que no hay una Política Nacional de CTI, El presupuesto para CTI está fragmentado, lo que conduce a asignación ineficiente de recursos públicos y que existen cuestionamientos a la legitimidad/credibilidad/confianza en las autoridades/”agentes”14 y finalmente QUE NECESITAMOS, promover la importancia de la Ciencia y la tecnología y “articular las TI al desarrollo del país requiere que las estrategias del sector se fundamenten en actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; estas deben ser constantemente monitoreadas para conocer cuáles son las capacidades nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y proponer acciones concretas que permitan su construcción y fortalecimiento. Estas acciones se convertirán en políticas, programas, proyectos o planes, dependiendo de la esfera en que se diseñen e implementen (gobierno, academia, empresa o sociedad)”15. 14 Tomado de la página de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co/portafolio/unidad-politica/lineas- trabajo/divulgacion/conversatorios Conversatorio Racionalidad y relevancia de las políticas públicas en CTI panelista Gonzalo Ordoñez (Universidad Externado de Colombia) el día Febrero 25 de 2016 15 boletín de indicadores I+D+i de TI 2016 página 5