SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVA
AUTORES:
LUZ ADRIANA GIRALDO SOLARTE
JUAN DE JESÚS GUEVARA IMBACHI
CLAUDIA YANETH ALDANA PALENCIA
Magister en Administración (Mba), Especialista en Alta Gerencia, Especialización en Gerencia De Empresas, Especialización en
Logística, Profesional en Negocios Internacionales
UNIVERSIDAD SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
2019
INTRODUCCIÓN
La Educación del siglo XXI exige que el sistema educativo sea transformado desde el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo
que el conocimiento sea adquirido por los estudiantes hacia el desarrollo de competencias desde un saber y convertirlas en un saber
a hacer. Para ello es indispensable que los miembros de estas trabajen mancomunadamente hacia el alcance de metas y objetivos
que van a generar un mejoramiento continuo y permanente para alcanzar la excelencia.
Desde esta perspectiva, el rector como representante legal de una Institución Educativa debe ser un líder que dinamice procesos de
calidad dentro y fuera de la misma, mediante la consecución del trabajo en equipo, valorando los aportes de cada uno de los docentes,
equipos de trabajo de acuerdo a los perfiles de formación, procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento con metas a corto,
mediano y largo plazo.
De acuerdo a lo anterior, es importante que el rector logre que su Institución aplique el modelo participativo debido que está según
Delgado (Citado por Libro Multimedial Administración de Instituciones Educativa, 2008) “producen instituciones abiertas al cambio,
resultado de una cadena de situaciones o una serie de proyectos educativos” (UDES., 2008) (p 17). En este sentido, el hecho de
concebir la importancia en el cambio en los procesos de enseñanza permite que la institución innove y mejore hacia una educación
con pertinencia y calidad.
Por otra parte, este trabajo presenta un cuadro comparativo de los modelos normativo y participativo especificando las ventajas y
desventajas desde cada uno de los ítems de la gestión educativa, asimismo, se ha seleccionado el modelo participativo implementado
en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz de la ciudad de Cali, el cual pretende que todos los miembros de la comunidad
participen en la misma para lograr entre todos el mejoramiento hacia la excelencia académica.
CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DE ADMINISTRACIÓN
Tabla 1 Relación entre modelos de Gestión Educativa y Modelos de Dirección
2 Tomado de: LEM Sistema de Gestión para Educación mediados por TIC
MODELO GESTIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS
Normativo
AUTORITARIA
Institución
educativa
Tradicional Pública
Disciplina y organización.
Existe un organigrama que especifica el nivel
jerárquico en la Institución educativa.
Existe un líder (rector) el cual toma las decisiones.
Vinculación laboral estable
Organizaciones cerradas.
Resistencia al cambio. (UDES., 2008)
Toma de decisiones centralizada.
Los aprendizajes se orientan desde
modelos tradicionales.
Falta de claridad de los objetivos de la
organización.
Fragmentación en los miembros de la
organización.
Hay presencia de una
persona responsable
(Rector) de la
Institución Educativa,
el cual genera dinámica
hacia los miembros de
la comunidad
educativa.
ASAMBLEARIA
Asociación sindical
Lucha por los derechos de todo funcionario
público.
Beneficios en colectividad.
Pérdida de tiempo en la parte académica
con los estudiantes.
Pueden presentarse beneficios personales
y políticos.
Se exige los derechos
de los trabajadores.
PARTICIPATIVA
Institución
educativa con
delegación de
funciones
Descentralización de funciones.
Trabajo en equipo.
Apoyo entre los miembros de la comunidad
educativa.
Toma de decisiones en conjunto.
Cambio en el paradigma del poder, es decir, cada
área tiene su función de acuerdo a su perfil de
formación.
Competencia entre los miembros de cada
área para poder sobresalir ante los jefes.
Falta de responsabilidad de algunos
miembros ocasionando incumplimiento en
las metas Institucionales.
Descoordinación entre los integrantes del
grupo.
Trabajo en equipo
entre todos los
miembros generando
dinámica entre los
trabajadores.
Estratégico
Participativo
AUTORITARIA
Institución
educativa
tradicional privada
Trabajo mancomunado de los actores educativos.
(UDES., 2008)
Normas que facilitan la estructuración de
proyectos.
Exigencia por la consecución de resultados.
Seguimiento de los procesos académicos.
Estrés laboral para los miembros de la
Institución para la consecución de
resultados.
Vinculación laboral inestable.
Mayor número de horas laborales en
relación con la decretada por ley.
Resultados positivos en
los aprendizajes.
Seguimientos continuo
hacia el mejoramiento
Institucional.
ASAMBLEARIA
Institución
horizontal
Toma de decisiones para beneficio de la comunidad
educativa.
Todos trabajan en pro del beneficio Institucional
Mayor motivación por tener en cuenta los aportes
que realiza.
Debido a que se pueden tomar decisiones
en forma personal se asume un riesgo de
que si se equivoca los asume la Institución.
En Colombia se presenta más en las
Instituciones Educativa privadas limitando
el acceso a toda la población estudiantil.
Participación continua
de los miembros de la
comunidad hacia la
toma de decisiones.
PARTICIPATIVA
Institución
educativa
inteligente
Instituciones abiertas al cambio resultado a
proyectos educativos. (UDES., 2008)
Se logran objetivos comunes.
Resultados positivos en el tema académico con los
estudiantes.
Trabajo en equipo.
Apoyo mutuo entre los miembros de la
Organización.
La gestión es centrada en los estudiantes.
Concepción abierta hacia la adquisición de
aprendizajes.
Conllevan al mejoramiento continuo debido a los
cambios que surgen.
Estrés laboral por mejorar cada vez más los
procesos, haciendo que los miembros se
sientan insatisfechos por último logro
alcanzado, es decir, no hay techo hacia el
mejoramiento.
Exigencia de los
miembros de la
comunidad educativa
para ser cada vez
mejores.
Participación democrática de los estamentos.
Aprendizajes aterrizados en las necesidades de la
escuela.
Jerarquía y autoridad claramente definida.
Claridad en los canales de participación.
Coordinación fluida y bien definida para mejorar
acciones.
Transparencia y comunicación permanente.
(Casassus, 1994)
MODELO SELECCIONADO
Se elige este modelo Estratégico Participativo bajo la dirección participativa por que se ajusta la situación real de la institución, porque se
fundamenta en las leyes legales vigentes para el sector de educación y se ajusta a los requerimientos del Ministerio de Educación nacional y
Municipal.
ASPECTOS POSTIVOS
DEL MODELO
RAZONES JUSTIFICABLES
SE LOGRAN OBJETIVOS
COMUNES. Basado en
la Ley 115
En la Institución Educativa se cumple la función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. La institución Educativa es
completa en el servicio educativo porque ofrece en todos los niveles Se cuenta jornada mañana, tarde, sabatino y nocturna
desde preescolar hasta once con inclusión de metodología flexibles (Brújula, aceleración del aprendizaje y caminando a la
secundaria); cuenta con 1903 estudiantes y 1146 se autorreconocen como negro/ afrodescendiente/ mulato, equivalente al 61%
de la población estudiantil
RESULTADOS
POSITIVOS EN EL TEMA
ACADÉMICO CON LOS
ESTUDIANTES.
CAPACIDAD COMPETITIVA OFRECE a la comunidad servicios de educación técnica articuladas con el SENA
MECÁNIZADO: Operario de máquinas herramientas y Ayudante de mecánica industrial.
ELECTRICIDAD: Auxiliar en instalaciones eléctricas, Ayudante en redes domiciliarias y Auxiliar en mantenimiento de redes
industriales.
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES: Auxiliar de instalación y mantenimiento de redes de computación y Operario en
mantenimiento de computadores.
MERCADEO Y VENTAS: Auxiliar de mercadeo y ventas, Vendedor de mostrador e Impulsador.
CONTABILIDAD: Digitador contable y Auxiliar contable.
DIBUJO TÉCNICO: Dibujante técnico con énfasis en el manejo de paquetes de autocad, Diseñador de planos en autocad. (DESEPAZ,
2015)
TRABAJO EN EQUIPO. TALENTO HUMANO
La Institución es sede única con 1 directivo rector, 3 directivos coordinadores, 44 docentes de aula y 7 administrativos. Se cuenta
jornada mañana, tarde, sabatino y nocturna desde preescolar hasta once con inclusión de metodología flexibles (Brújula,
aceleración del aprendizaje y caminando a la secundaria); cuenta con 1903 estudiantes y 1146 se autorreconocen como negro/
afrodescendiente/ mulato, equivalente al 61% de la población estudiantil.
- Funcionarios capacitados y comprometidos con la institución: Talento humano Perfiles Inducción Formación y capacitación
Asignación académica Pertenencia del personal vinculado Evaluación del desempeño Estímulos Apoyo a la investigación
Convivencia y manejo de conflictos Bienestar del talento humano
APOYO MUTUO ENTRE
LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN.
Conformación total del Gobierno escolar: Consejo directivo Consejo académico Comisión de evaluación y promoción Comité de
convivencia Consejo estudiantil Personero estudiantil Asamblea de padres de familia Consejo de padres de familia
Buenas Relaciones con el entorno: Padres de familia Autoridades educativas Otras instituciones Sector productivo
Se puede mejorar con estrategias para optimizar la comunicación con las familias, acudientes, sector productivo y otras
instituciones. Cuenta con un organigrama establecido de participación mancomunada entre los entes del Gobierno Escolar:
Rector, Consejo Directivo y Consejo Académico.
LA GESTIÓN ES
CENTRADA EN LOS
ESTUDIANTES.
Todas las prácticas educativas están centradas en el estudiante pensadas desde La formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. (Artículo 5 fines de la educación Ley 115) Plenamente referenciada en el PEI y
apropiadas en los planes y proyectos Institucionales.
CONCEPCIÓN ABIERTO
HACIA LA
ADQUISICIÓN DE
APRENDIZAJES.
En la institución se fortalece el modelo Educativo Critico Social basado en el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica
que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país (Artículo 5 fines de la educación Ley 115) Plenamente referenciada en el PEI y apropiadas en los planes y
proyectos Institucionales.
CONLLEVAN AL
MEJORAMIENTO
CONTINUO DEBIDO A
LOS CAMBIOS QUE
SURGEN.
CAPACIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA
CAPACIDAD TÉCNICA: en el año 2015 la institución se benefició del Proyecto TITA Educa Digital
TIPO DE RED: Red Cableada e inalámbrica LAN integrada a las aula de clase, 1 router, dos switch PoE - AP tipo cisco 480 nodos
inalámbricos 50 nodos o puntos de alámbrico con cable UTP categoría 6; todos apantallados y certificados.
CAPACIDAD: Cada switch tiene acceso a 45 puertos. Capacidad hasta de 80 equipo conectados al mismo tiempo
ANCHO DE BANDA: 20 megas por fibra óptica, llega a un router, el router a los Switch y de los Switch al PoE
ESTRUCTURA EN LA INSTITUCIÓN: 15 VIDEO PROYECTOR, 480 PORTÁTILES, 14 aulas digitales., 1 sala de informática, un laboratorio
de Técnica mantenimiento de computadores, un aula de electricidad, un aula de diseño gráfico, un aula especializada de mecánica.
PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA DE LOS
ESTAMENTOS.
La institución cuenta con el Gobierno Escolar plenamente identificado y activo:
1. Representantes de Docentes al Consejo Directivo
2. Representantes de Consejo Académico
3. Consejo Estudiantil
4. Representantes de los estudiantes al Consejo Directivo.
5. Consejo de Padres
6. Representante de Padres Familia antes el Consejo Directivo.
7. Representante del Sector Productivo
8. Representante de egresados:
9. Personero
10. Contralor estudiantil
APRENDIZAJES
ATERRIZADOS EN LAS
NECESIDADES DE LA
ESCUELA.
Es institución pública de carácter oficial financiada por el Sistema General de Participación (SGP). La nación hizo giro en el 2018 al
Fondo de Servicios Docentes (FSD) por el valor $ 108.742.051 Con recursos propios de educación para adultos ingreso en el 2018
el valor de $5.300.000 Con Recursos propios de arrendamiento cafetería y fotocopias ingreso en el 2018 el Valor de $3.000.000
Un Total del Presupuesto anual de % 191.742.051
JERARQUÍA Y
AUTORIDAD
CLARAMENTE
DEFINIDA.
CLARIDAD EN LOS
CANALES DE
PARTICIPACIÓN.
Página web institucional activa y frecuentemente actualizada.
Uso adecuado de los recursos tecnológicos para una oportuna comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
Gestión continúa para el fortalecimiento de la tecnología e informática en la institución.
Dotación de la sala de informática con tabletas y computadores portátiles.
COORDINACIÓN
FLUIDA Y BIEN
DEFINIDA PARA
MEJORAR ACCIONES.
Posibilidad de mejorar el Clima escolar
Personal con sentido de Pertenencia y participación
Buen Ambiente físico
Fácil Inducción a los nuevos estudiantes - Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad
cultural.
Existencia del Manual de convivencia
Actividades extracurriculares Bienestar del alumnado
Adecuado Manejo de conflictos Manejo de casos difíciles
TRANSPARENCIA Y
COMUNICACIÓN
PERMANENTE.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:
Boletín informativo del consejo directivo se informa a los compañeros docentes los puntos de acuerdo que aprobó el consejo
directivo, en una hoja tamaño carta por lado y lado, estilo plegable; elaborado en Publisher.
Periódico mural: Tablero de 2 metros por 3 metros de alto, ubicado en la parte posterior derecha de la entrada principal. Forrado
con paño rojo enmarcado en madera y cerrado con vidrio transparente. Se renueva cada mes según eventos próximos a cargo de
los docentes que ocupan el primer piso de primaria
Cartelera tesorería: Cartel de corcho, enmarcado en lámina; ubicada en la entrada de tesorería de medidas un metro por 50 cm.
Se informa los gastos del Fondo de Servicios Docente, presupuesto anual una vez al año, adiciones y traslados presupuestales.
Circulares de rectoría. Documentos con información referente a comunicados de rectoría y/o coordinación. Se registra la firma de
recibido en la circular original. Se soporta por correo electrónico
Ministerio de Educación Nacional (MEN) requiere información de:
RRHH (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Plataforma de Gestión de Recursos Humanos requerimiento de
entes de control y el MEN Se deben cargar los resultados de las evaluaciones desempeño anual y de período de prueba del personal
docente, directivo docente y administrativo.
SIMAT (MEN, MEN-SIMAT, 2016) Es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas,
así como obtener fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones.
SGCF (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Portal de información para la Gestión de Control Financiero Es
una herramienta que contribuye a la toma de decisiones gerenciales. Sirve como verificación del cumplimiento de indicadores de
gestión que aportan en la optimización de recursos financieros, con el fin de definir estrategias para el mejoramiento de la calidad
de la educación
SIGCE (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Sistema de Información de la Gestión de Calidad Educativa SIGCE,
información del PEI, PMI, PAM Aporta el cargue de los documentos de Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan de Apoyo al
Mejoramiento (PMI), los cuales a su vez responden a los dos macro procesos de D01. Gestión de la evaluación educativa y D02.
Garantizar el mejoramiento continuo de los establecimientos educativos.
ZETTI (Portal de Servicios Educativos, 2014) El Portal de Servicios Educativos ZETI, es una moderna plataforma tecnológica
soportada en Internet. Permite a las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas desarrollar procesos administrativos, académicos
y evaluación de los mismos. Entre las fortalezas de la plataforma ZETI están su agilidad operativa, fácil manejo por parte de los
usuarios y variedad de reportes que permiten evaluar el desempeño de las distintas dependencias que interactúan con el sistema.
CONCLUSIONES
● El rector como representante legal en la Institución Educativa debe permitir que haya una armonía entre los miembros de la
comunidad educativa, logrando que entre todos logren consolidar un trabajo en equipo que conlleve hacia la adquisición de
objetivos y metas Institucionales. para alcanzar el mejoramiento continuo.
● La comunicación, el respeto, la participación, el deseo por el éxito son virtudes que debe acompañar a toda organización
para que entre todos los miembros que la conforman logren resultados positivos en cada uno de los procesos que se llevan a
cabo dentro de la misma.
● El modelo participativo debe priorizar en las Instituciones Educativas, debido a que en este se valora el aporte significativo de
cada uno de los trabajadores que pertenecen a dicha Institución, aprovechando el perfil y la experiencia que tiene cada uno
para lograr una Institución Inteligente para los retos del Siglo XXI.
Referencias
(PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO. (Junio de 2016). PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEI). Cali.
Casassus, J. (1994). Casassus, J. (1994). Gestion y Educacion. Santiago, Chile. . Obtenido de Casassus, J. (1994). GestioObtenido de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/01.gestionyeducacion.pdf
DESEPAZ, I. E. (2015). PEC Proyecto Educativo Comunitario. Cali.
LEY 115. (1994). Artículo 1. MEN.
MEN. (25 de 01 de 2013). Soprte Logico Ltda. Obtenido de Documentos de Interés: https://www.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/#
MEN. (10 de junio de 2016). MEN-SIMAT. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-168883.html
Portal de Servicios Educativos, Z. (2014). COPYRIGHT © 2008 Portal de Servicios Educativos, ZETI 2014. Obtenido de https://www.zeti.net.co/
UDES., U. d. (2008). Sistemas de Gestión: para Educación Mediados por TIC. Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga, Colombia.: UDES. Obtenido
de Universidad de Santander UDES. (2008). Sistemas de Gestión: para Educación Mediados por TIC. Bucaramanga, Colombia. Obtenido
de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual directores unesco
Manual directores unescoManual directores unesco
Manual directores unescoJavier German
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
ana agustin
 
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04Aleixandre Villarroel
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008edgarpin
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
Edgardo Ovalles
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
SeoriitaMajo
 
Informe
Informe Informe
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
Edgardo Ovalles
 
Mime Agosto 13
Mime Agosto 13Mime Agosto 13
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi
 
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humanoEscuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisEnsayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisAlberto Pernia
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Edgardo Ovalles
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Tatiana1827
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Tatiana1827
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regularAtenas Quintal
 
Ensayo Transición Escolar
Ensayo Transición EscolarEnsayo Transición Escolar
Ensayo Transición Escolar
Jacqueline Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Manual directores unesco
Manual directores unescoManual directores unesco
Manual directores unesco
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Mime Agosto 21
Mime Agosto 21Mime Agosto 21
Mime Agosto 21
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
 
Mime Agosto 13
Mime Agosto 13Mime Agosto 13
Mime Agosto 13
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humanoEscuela de Talentos:  una escuela que apuesta por el talento humano
Escuela de Talentos: una escuela que apuesta por el talento humano
 
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisEnsayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
 
Ensayo Transición Escolar
Ensayo Transición EscolarEnsayo Transición Escolar
Ensayo Transición Escolar
 

Similar a Cuadro actividad1.2.

Cuadro modelos
Cuadro modelosCuadro modelos
Cuadro modelos
ella montes
 
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasIevp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Deysi castellanos
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo deJESUSDAVIDCARDONA
 
Trabajo final propuesta estrategica de mejora
Trabajo final propuesta estrategica de mejoraTrabajo final propuesta estrategica de mejora
Trabajo final propuesta estrategica de mejora
colibri28
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_senaMarisol Valencia Jaimes
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
susana2599
 
La escuela como unidad educativa
La escuela como unidad educativaLa escuela como unidad educativa
La escuela como unidad educativa
nilso1324
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
Lauryy León
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ce Romero
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
petramarchan
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
Arturo Galban Mejia
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
Keila Mata Elles
 
Gestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoGestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoMtaverasp
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativatigresin
 

Similar a Cuadro actividad1.2. (20)

Cuadro modelos
Cuadro modelosCuadro modelos
Cuadro modelos
 
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasIevp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo de
 
Trabajo final propuesta estrategica de mejora
Trabajo final propuesta estrategica de mejoraTrabajo final propuesta estrategica de mejora
Trabajo final propuesta estrategica de mejora
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
Est casos
Est casosEst casos
Est casos
 
La escuela como unidad educativa
La escuela como unidad educativaLa escuela como unidad educativa
La escuela como unidad educativa
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Gestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoGestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro Educativo
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 

Más de Luz Adriana Giraldo solarte

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientoticLuz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_ticLuz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramientoLuz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativasActividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativas
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes socialesActividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes sociales
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion  Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_cursoLuz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz Adriana Giraldo solarte
 
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
Luz Adriana Giraldo solarte
 

Más de Luz Adriana Giraldo solarte (20)

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4Portafolio actividad 4
Portafolio actividad 4
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)
 
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte plan_2
 
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1Luz adriana giraldo solarte plan_1
Luz adriana giraldo solarte plan_1
 
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientoticLuz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
 
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_ticLuz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
 
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramientoLuz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
 
Actividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativasActividad32 herramientas colaborativas
Actividad32 herramientas colaborativas
 
Actividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes socialesActividad 3.1 redes sociales
Actividad 3.1 redes sociales
 
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
 
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
 
Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion  Actividad 1.2 evaluacion
Actividad 1.2 evaluacion
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
 
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad4
 
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_cursoLuz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
 
Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2Luz adriana giraldo solarte actividad2
Luz adriana giraldo solarte actividad2
 
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Cuadro actividad1.2.

  • 1. MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVA AUTORES: LUZ ADRIANA GIRALDO SOLARTE JUAN DE JESÚS GUEVARA IMBACHI CLAUDIA YANETH ALDANA PALENCIA Magister en Administración (Mba), Especialista en Alta Gerencia, Especialización en Gerencia De Empresas, Especialización en Logística, Profesional en Negocios Internacionales UNIVERSIDAD SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA AULA VIRTUAL 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN La Educación del siglo XXI exige que el sistema educativo sea transformado desde el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo que el conocimiento sea adquirido por los estudiantes hacia el desarrollo de competencias desde un saber y convertirlas en un saber a hacer. Para ello es indispensable que los miembros de estas trabajen mancomunadamente hacia el alcance de metas y objetivos que van a generar un mejoramiento continuo y permanente para alcanzar la excelencia. Desde esta perspectiva, el rector como representante legal de una Institución Educativa debe ser un líder que dinamice procesos de calidad dentro y fuera de la misma, mediante la consecución del trabajo en equipo, valorando los aportes de cada uno de los docentes, equipos de trabajo de acuerdo a los perfiles de formación, procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento con metas a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo a lo anterior, es importante que el rector logre que su Institución aplique el modelo participativo debido que está según Delgado (Citado por Libro Multimedial Administración de Instituciones Educativa, 2008) “producen instituciones abiertas al cambio, resultado de una cadena de situaciones o una serie de proyectos educativos” (UDES., 2008) (p 17). En este sentido, el hecho de concebir la importancia en el cambio en los procesos de enseñanza permite que la institución innove y mejore hacia una educación con pertinencia y calidad. Por otra parte, este trabajo presenta un cuadro comparativo de los modelos normativo y participativo especificando las ventajas y desventajas desde cada uno de los ítems de la gestión educativa, asimismo, se ha seleccionado el modelo participativo implementado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz de la ciudad de Cali, el cual pretende que todos los miembros de la comunidad participen en la misma para lograr entre todos el mejoramiento hacia la excelencia académica.
  • 3. CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DE ADMINISTRACIÓN Tabla 1 Relación entre modelos de Gestión Educativa y Modelos de Dirección 2 Tomado de: LEM Sistema de Gestión para Educación mediados por TIC MODELO GESTIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS Normativo AUTORITARIA Institución educativa Tradicional Pública Disciplina y organización. Existe un organigrama que especifica el nivel jerárquico en la Institución educativa. Existe un líder (rector) el cual toma las decisiones. Vinculación laboral estable Organizaciones cerradas. Resistencia al cambio. (UDES., 2008) Toma de decisiones centralizada. Los aprendizajes se orientan desde modelos tradicionales. Falta de claridad de los objetivos de la organización. Fragmentación en los miembros de la organización. Hay presencia de una persona responsable (Rector) de la Institución Educativa, el cual genera dinámica hacia los miembros de la comunidad educativa. ASAMBLEARIA Asociación sindical Lucha por los derechos de todo funcionario público. Beneficios en colectividad. Pérdida de tiempo en la parte académica con los estudiantes. Pueden presentarse beneficios personales y políticos. Se exige los derechos de los trabajadores.
  • 4. PARTICIPATIVA Institución educativa con delegación de funciones Descentralización de funciones. Trabajo en equipo. Apoyo entre los miembros de la comunidad educativa. Toma de decisiones en conjunto. Cambio en el paradigma del poder, es decir, cada área tiene su función de acuerdo a su perfil de formación. Competencia entre los miembros de cada área para poder sobresalir ante los jefes. Falta de responsabilidad de algunos miembros ocasionando incumplimiento en las metas Institucionales. Descoordinación entre los integrantes del grupo. Trabajo en equipo entre todos los miembros generando dinámica entre los trabajadores. Estratégico Participativo AUTORITARIA Institución educativa tradicional privada Trabajo mancomunado de los actores educativos. (UDES., 2008) Normas que facilitan la estructuración de proyectos. Exigencia por la consecución de resultados. Seguimiento de los procesos académicos. Estrés laboral para los miembros de la Institución para la consecución de resultados. Vinculación laboral inestable. Mayor número de horas laborales en relación con la decretada por ley. Resultados positivos en los aprendizajes. Seguimientos continuo hacia el mejoramiento Institucional. ASAMBLEARIA Institución horizontal Toma de decisiones para beneficio de la comunidad educativa. Todos trabajan en pro del beneficio Institucional Mayor motivación por tener en cuenta los aportes que realiza. Debido a que se pueden tomar decisiones en forma personal se asume un riesgo de que si se equivoca los asume la Institución. En Colombia se presenta más en las Instituciones Educativa privadas limitando el acceso a toda la población estudiantil. Participación continua de los miembros de la comunidad hacia la toma de decisiones. PARTICIPATIVA Institución educativa inteligente Instituciones abiertas al cambio resultado a proyectos educativos. (UDES., 2008) Se logran objetivos comunes. Resultados positivos en el tema académico con los estudiantes. Trabajo en equipo. Apoyo mutuo entre los miembros de la Organización. La gestión es centrada en los estudiantes. Concepción abierta hacia la adquisición de aprendizajes. Conllevan al mejoramiento continuo debido a los cambios que surgen. Estrés laboral por mejorar cada vez más los procesos, haciendo que los miembros se sientan insatisfechos por último logro alcanzado, es decir, no hay techo hacia el mejoramiento. Exigencia de los miembros de la comunidad educativa para ser cada vez mejores.
  • 5. Participación democrática de los estamentos. Aprendizajes aterrizados en las necesidades de la escuela. Jerarquía y autoridad claramente definida. Claridad en los canales de participación. Coordinación fluida y bien definida para mejorar acciones. Transparencia y comunicación permanente. (Casassus, 1994) MODELO SELECCIONADO Se elige este modelo Estratégico Participativo bajo la dirección participativa por que se ajusta la situación real de la institución, porque se fundamenta en las leyes legales vigentes para el sector de educación y se ajusta a los requerimientos del Ministerio de Educación nacional y Municipal. ASPECTOS POSTIVOS DEL MODELO RAZONES JUSTIFICABLES SE LOGRAN OBJETIVOS COMUNES. Basado en la Ley 115 En la Institución Educativa se cumple la función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. La institución Educativa es completa en el servicio educativo porque ofrece en todos los niveles Se cuenta jornada mañana, tarde, sabatino y nocturna desde preescolar hasta once con inclusión de metodología flexibles (Brújula, aceleración del aprendizaje y caminando a la secundaria); cuenta con 1903 estudiantes y 1146 se autorreconocen como negro/ afrodescendiente/ mulato, equivalente al 61% de la población estudiantil RESULTADOS POSITIVOS EN EL TEMA ACADÉMICO CON LOS ESTUDIANTES. CAPACIDAD COMPETITIVA OFRECE a la comunidad servicios de educación técnica articuladas con el SENA MECÁNIZADO: Operario de máquinas herramientas y Ayudante de mecánica industrial. ELECTRICIDAD: Auxiliar en instalaciones eléctricas, Ayudante en redes domiciliarias y Auxiliar en mantenimiento de redes industriales. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES: Auxiliar de instalación y mantenimiento de redes de computación y Operario en mantenimiento de computadores. MERCADEO Y VENTAS: Auxiliar de mercadeo y ventas, Vendedor de mostrador e Impulsador. CONTABILIDAD: Digitador contable y Auxiliar contable. DIBUJO TÉCNICO: Dibujante técnico con énfasis en el manejo de paquetes de autocad, Diseñador de planos en autocad. (DESEPAZ, 2015)
  • 6. TRABAJO EN EQUIPO. TALENTO HUMANO La Institución es sede única con 1 directivo rector, 3 directivos coordinadores, 44 docentes de aula y 7 administrativos. Se cuenta jornada mañana, tarde, sabatino y nocturna desde preescolar hasta once con inclusión de metodología flexibles (Brújula, aceleración del aprendizaje y caminando a la secundaria); cuenta con 1903 estudiantes y 1146 se autorreconocen como negro/ afrodescendiente/ mulato, equivalente al 61% de la población estudiantil. - Funcionarios capacitados y comprometidos con la institución: Talento humano Perfiles Inducción Formación y capacitación Asignación académica Pertenencia del personal vinculado Evaluación del desempeño Estímulos Apoyo a la investigación Convivencia y manejo de conflictos Bienestar del talento humano APOYO MUTUO ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN. Conformación total del Gobierno escolar: Consejo directivo Consejo académico Comisión de evaluación y promoción Comité de convivencia Consejo estudiantil Personero estudiantil Asamblea de padres de familia Consejo de padres de familia Buenas Relaciones con el entorno: Padres de familia Autoridades educativas Otras instituciones Sector productivo Se puede mejorar con estrategias para optimizar la comunicación con las familias, acudientes, sector productivo y otras instituciones. Cuenta con un organigrama establecido de participación mancomunada entre los entes del Gobierno Escolar: Rector, Consejo Directivo y Consejo Académico. LA GESTIÓN ES CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES. Todas las prácticas educativas están centradas en el estudiante pensadas desde La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. (Artículo 5 fines de la educación Ley 115) Plenamente referenciada en el PEI y apropiadas en los planes y proyectos Institucionales. CONCEPCIÓN ABIERTO HACIA LA ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES. En la institución se fortalece el modelo Educativo Critico Social basado en el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país (Artículo 5 fines de la educación Ley 115) Plenamente referenciada en el PEI y apropiadas en los planes y proyectos Institucionales. CONLLEVAN AL MEJORAMIENTO CONTINUO DEBIDO A LOS CAMBIOS QUE SURGEN. CAPACIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA CAPACIDAD TÉCNICA: en el año 2015 la institución se benefició del Proyecto TITA Educa Digital TIPO DE RED: Red Cableada e inalámbrica LAN integrada a las aula de clase, 1 router, dos switch PoE - AP tipo cisco 480 nodos inalámbricos 50 nodos o puntos de alámbrico con cable UTP categoría 6; todos apantallados y certificados. CAPACIDAD: Cada switch tiene acceso a 45 puertos. Capacidad hasta de 80 equipo conectados al mismo tiempo ANCHO DE BANDA: 20 megas por fibra óptica, llega a un router, el router a los Switch y de los Switch al PoE ESTRUCTURA EN LA INSTITUCIÓN: 15 VIDEO PROYECTOR, 480 PORTÁTILES, 14 aulas digitales., 1 sala de informática, un laboratorio de Técnica mantenimiento de computadores, un aula de electricidad, un aula de diseño gráfico, un aula especializada de mecánica. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS ESTAMENTOS. La institución cuenta con el Gobierno Escolar plenamente identificado y activo: 1. Representantes de Docentes al Consejo Directivo 2. Representantes de Consejo Académico 3. Consejo Estudiantil
  • 7. 4. Representantes de los estudiantes al Consejo Directivo. 5. Consejo de Padres 6. Representante de Padres Familia antes el Consejo Directivo. 7. Representante del Sector Productivo 8. Representante de egresados: 9. Personero 10. Contralor estudiantil APRENDIZAJES ATERRIZADOS EN LAS NECESIDADES DE LA ESCUELA. Es institución pública de carácter oficial financiada por el Sistema General de Participación (SGP). La nación hizo giro en el 2018 al Fondo de Servicios Docentes (FSD) por el valor $ 108.742.051 Con recursos propios de educación para adultos ingreso en el 2018 el valor de $5.300.000 Con Recursos propios de arrendamiento cafetería y fotocopias ingreso en el 2018 el Valor de $3.000.000 Un Total del Presupuesto anual de % 191.742.051 JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDA. CLARIDAD EN LOS CANALES DE PARTICIPACIÓN. Página web institucional activa y frecuentemente actualizada. Uso adecuado de los recursos tecnológicos para una oportuna comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Gestión continúa para el fortalecimiento de la tecnología e informática en la institución. Dotación de la sala de informática con tabletas y computadores portátiles.
  • 8. COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA PARA MEJORAR ACCIONES. Posibilidad de mejorar el Clima escolar Personal con sentido de Pertenencia y participación Buen Ambiente físico Fácil Inducción a los nuevos estudiantes - Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural. Existencia del Manual de convivencia Actividades extracurriculares Bienestar del alumnado Adecuado Manejo de conflictos Manejo de casos difíciles TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Boletín informativo del consejo directivo se informa a los compañeros docentes los puntos de acuerdo que aprobó el consejo directivo, en una hoja tamaño carta por lado y lado, estilo plegable; elaborado en Publisher. Periódico mural: Tablero de 2 metros por 3 metros de alto, ubicado en la parte posterior derecha de la entrada principal. Forrado con paño rojo enmarcado en madera y cerrado con vidrio transparente. Se renueva cada mes según eventos próximos a cargo de los docentes que ocupan el primer piso de primaria Cartelera tesorería: Cartel de corcho, enmarcado en lámina; ubicada en la entrada de tesorería de medidas un metro por 50 cm. Se informa los gastos del Fondo de Servicios Docente, presupuesto anual una vez al año, adiciones y traslados presupuestales. Circulares de rectoría. Documentos con información referente a comunicados de rectoría y/o coordinación. Se registra la firma de recibido en la circular original. Se soporta por correo electrónico Ministerio de Educación Nacional (MEN) requiere información de: RRHH (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Plataforma de Gestión de Recursos Humanos requerimiento de entes de control y el MEN Se deben cargar los resultados de las evaluaciones desempeño anual y de período de prueba del personal docente, directivo docente y administrativo. SIMAT (MEN, MEN-SIMAT, 2016) Es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como obtener fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones. SGCF (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Portal de información para la Gestión de Control Financiero Es una herramienta que contribuye a la toma de decisiones gerenciales. Sirve como verificación del cumplimiento de indicadores de gestión que aportan en la optimización de recursos financieros, con el fin de definir estrategias para el mejoramiento de la calidad de la educación SIGCE (Servicios de información para las Secretarías de Educación) Sistema de Información de la Gestión de Calidad Educativa SIGCE, información del PEI, PMI, PAM Aporta el cargue de los documentos de Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan de Apoyo al
  • 9. Mejoramiento (PMI), los cuales a su vez responden a los dos macro procesos de D01. Gestión de la evaluación educativa y D02. Garantizar el mejoramiento continuo de los establecimientos educativos. ZETTI (Portal de Servicios Educativos, 2014) El Portal de Servicios Educativos ZETI, es una moderna plataforma tecnológica soportada en Internet. Permite a las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas desarrollar procesos administrativos, académicos y evaluación de los mismos. Entre las fortalezas de la plataforma ZETI están su agilidad operativa, fácil manejo por parte de los usuarios y variedad de reportes que permiten evaluar el desempeño de las distintas dependencias que interactúan con el sistema. CONCLUSIONES ● El rector como representante legal en la Institución Educativa debe permitir que haya una armonía entre los miembros de la comunidad educativa, logrando que entre todos logren consolidar un trabajo en equipo que conlleve hacia la adquisición de objetivos y metas Institucionales. para alcanzar el mejoramiento continuo. ● La comunicación, el respeto, la participación, el deseo por el éxito son virtudes que debe acompañar a toda organización para que entre todos los miembros que la conforman logren resultados positivos en cada uno de los procesos que se llevan a cabo dentro de la misma. ● El modelo participativo debe priorizar en las Instituciones Educativas, debido a que en este se valora el aporte significativo de cada uno de los trabajadores que pertenecen a dicha Institución, aprovechando el perfil y la experiencia que tiene cada uno para lograr una Institución Inteligente para los retos del Siglo XXI.
  • 10. Referencias (PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO. (Junio de 2016). PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEI). Cali. Casassus, J. (1994). Casassus, J. (1994). Gestion y Educacion. Santiago, Chile. . Obtenido de Casassus, J. (1994). GestioObtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/01.gestionyeducacion.pdf DESEPAZ, I. E. (2015). PEC Proyecto Educativo Comunitario. Cali. LEY 115. (1994). Artículo 1. MEN. MEN. (25 de 01 de 2013). Soprte Logico Ltda. Obtenido de Documentos de Interés: https://www.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/# MEN. (10 de junio de 2016). MEN-SIMAT. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-168883.html Portal de Servicios Educativos, Z. (2014). COPYRIGHT © 2008 Portal de Servicios Educativos, ZETI 2014. Obtenido de https://www.zeti.net.co/ UDES., U. d. (2008). Sistemas de Gestión: para Educación Mediados por TIC. Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga, Colombia.: UDES. Obtenido de Universidad de Santander UDES. (2008). Sistemas de Gestión: para Educación Mediados por TIC. Bucaramanga, Colombia. Obtenido de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html