SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : 303 Bagua
2. I.E : 16193
3. PROFESORA : Liliana Nuñez Piedra
4. EDAD : 3 Años
5. DURACIÓN : 14 de Octubre al 18 de Octubre.
6. DIRECTOR : Walter Eloy Zegarra Bautista.
7. SUB DIRECTOR : Isai Terrones Juape
C.M.0258947
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - AMAZONAS
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA - BAGUA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES
Nº 16 193 - BAGUA
Una Educación en Valores
“COMPRENDO, LEO Y ME EXPRESO MEJOR”
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
 Los niños de la I.E.I N° 16193 del aula de 03 años “rayitos de sol” observaron
que el colegio está decorado por el mes morado. Ante esta situación hicieron
diferentes preguntas ¿pofesora poque el colecho esta asi?, ¿Qué colo es? Los
niños de 3 años en su mayoría presentan problemas de lenguaje y escaso
vocabulario por eso es necesario trabajar con ellos en estos aspectos que son
básicos para su expresión y comprensión oral. Ya que es importante fomentar
en los más pequeños el dialogo con mayor fluidez. Entonces surge la necesidad
de realizar con nuestros niños y niñas diferentes actividades. A través de las
actividades, integraremos situaciones lúdicas y significativas como: pintar,
dibujar, etc.
III PRE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Planificar las
actividades con los
niños.
- Ejercitar y mejorar
la expresión oral.
- Participan del taller
de teatro.
- Leen textos con
pictogramas.
- Dialogando con los
niños.
- Cantando.
- Realizando
ejercicios oro
faciales.
- Con creatividad y
espontaneidad.
- A través de
pictogramas.
- Para organizar y
establecer las
actividades a
realizar.
- Para ejercitar y
mejorar la expresión
oral.
- Para comprender
textos orales.
- Un papelote.
- Plumones.
- Diálogo.
- Escenario
- Libreto
- Textos con
pictogramas
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
C Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
- Participa en conversaciones
o escucha cuentos, leyendas
y otros relatos de la tradición
oral.
- Realiza ejercicios
orofaciales.
- Se expresan a través
de canciones.
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
- Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará
el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la
lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un
adulto).
- Se anticipa a los
textos e ilustraciones
que se le presenta.
Crea proyectos desde
los lenguajes
artísticos
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos
- Explora por iniciativa propia
diversos materiales de
acuerdo con sus
necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus
movimientos y de los
materiales con los que
trabaja.
- Realiza producciones
artísticas con
creatividad.
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
P.S Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
- Participa en actividades
grupales poniendo en
práctica las normas de
convivencia y los límites que
conoce.
- Propone acuerdos de
convivencia y los
hace cumplir.
Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
- Reconoce de manera
espontánea, a través de sus
acciones diarias, el amor y
cuidado que le brinda su
familia, como un indicio del
amor de Dios, y da inicio a
acciones como colaborar,
saludar, despedirse y
agradecer por propia
iniciativa.
- Escuchan la historia
del Hijo pródigo.
Psi. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
- Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con
sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o los de otros) a su
manera y utilizando
diferentes materiales.
- Mueve su cuerpo al
jugar libremente a
partir de su propia
iniciativa.
- Expresa sus
sensaciones y
cambios corporales al
terminar de jugar.
VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO
Empatía Identificación
afectiva con el
padecimiento de
alguien y disposición
de aliviar o remediar
su sufrimiento.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieren.
IV. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25
- Me expreso cantando y bailando.
- Tutoría:
- Digo la verdad cuando me
equivoco.
- Me divierto emitiendo
sonidos.
- El hijo pródigo.
- Reconociendo sonidos
onomatopéyicos.
- Juguemos a seguir
órdenes.
- Participamos del taller de
teatro
LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 01
- Leemos textos con pictogramas.
Tutoría:
- Digo la verdad cuando me
equivoco.
- Realizamos lectura
con códigos.
- El Buen Samaritano.
- Leemos etiquetas
conocidas.
- Completamos oraciones.
- Día de la canción criolla.
- Jugando con los
trabalenguas.
V. TÉCNICA DE EVALUACIÓN:
 Observación
VI. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Ficha de observación
 Lista de cotejo.
SESIÓN N°01
1. TITULO : Me expreso cantando y bailando.
2. FECHA : Lunes 21 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
- Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas y otros
relatos de la
tradición oral.
- Se expresan
a través de
canciones.
-
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Psi Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con
sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o los de otros) a su
manera y utilizando
diferentes materiales.
- Mueve su cuerpo al
jugar libremente a
partir de su propia
iniciativa.
- Expresa sus
sensaciones y
cambios corporales
al terminar de jugar.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños se expresen cantando y bailando.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
Antes del Discurso
Desarrollo
Cierre
Rutinas
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea.
- Presentamos a los niños una caja misteriosa, motivamos a los niños a
inferir sobre su contenido.
- La maestra realiza algunas preguntas motivadoras: ¿Qué crees que hay
dentro?
- Mediante lluvia de ideas los niños se anticipan al contenido y dan
sugerencias.
- Movemos la caja haciendo sonar, damos un indicio de su contenido los
niños vuelven a sugerir lo que tiene la caja en su interior.
- Mostramos a los niños lo que hay en la caja. ¿Se parece a lo que
pensaste? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Pará qué se usan los
instrumentos musicales?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día aprenderán a
expresarse a través de cantos y bailes.
Durante el Discurso
- Los niños se expresan con sus instrumentos musicales con entusiasmo,
algunos niños bailan al ritmo de la música.
- Cantamos con los niños una canción:
- Se puede nombrar los instrumentos musicales que tenemos o mencionar
los que los niños van sugiriendo haciendo la onomatopeya de dicho
instrumento mencionado.
- Los niños siguen el ritmo de las canciones acompañados con los
instrumentos musicales, palmadas y con los pies.
Después del Discurso
- Junto con los niños identificamos las acciones que les permitieron
expresarse espontáneamente.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre
todos.
- Proponemos a los niños elaborar otros instrumentos musicales: tales
como: un palo de lluvia, panderetas, maracas, etc.
- Los niños elaboran sus instrumentos musicales con creatividad.
- En fichas: Observa y describe la imagen. Reconoce los instrumentos
musicales y los nombra. Colorea los instrumentos musicales.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te
sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos.
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
Caja
Diálogo
Instrumento
s musicales
Canción
Diálogo
Diálogo
Tubo de
agua
Arroz,
Chapas,
Alambre
Loncheras
Patio
Un osito va en tren, va en
tren 2v, ese osito toca el
tambor 2v
Luego aumentamos a 2, 3...
Cambiando los instrumentos
musicales.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos
Inicio
Desarrollo
Cierre
Rutinas
Asamblea
Exploración del
material
Calentamiento
Expresividad
motriz
Relajación
Verbalización
- Nos dirigimos ordenadamente al patio, sentados en
media luna realizamos la asamblea y establecemos las
normas para jugar.
- Delimitamos el espacio de juego.
- Se presentan los materiales que utilizaremos para el
taller de psicomotrocidad como : pelotas y ula ula.
- La docente indicara a los niños en que consistirá el
juego.
- Los niños levantaran la pelota hacia arriba hacia abajo
luego los niños se colocaran frente a frente sentados
en el piso y lanzaran la pelota a su compañero.
- Se colocaran las ulas ulas en el piso y los niños
saltaran dentro de ellas.
-Invitamos a colocarse a los niños de cubito dorsal
colocando sus manos sobre su pecho para sentir su
respiración por 3 minutos, para lograr la relajación de
los niños y recuperar su ritmo cardiaco.
-Terminado el taller de psicomotricidad regresamos al
aula.
- Proponemos dibujar su experiencia en una pizarra
acrílica con plumón.
- Dialogamos espontáneamente sobre su experiencia de
psicomotriz.
Actividades permanentes de salida:
- Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus
pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le decimos que
mañana los esperamos con mucha alegría.
Normas
pelotas,
Pizarras
acrílicas
Plumones
Fichas
CANTEMOS
 Aprende y canta la canción, menciona de qué animalito de habla en la canción.
 Colorea la imagen que corresponde a la canción.
CANTEMOS
 Aprende y canta la canción, menciona de qué animalito se habla en la canción.
 Colorea la imagen que corresponde a la canción.
CANTEMOS
 Aprende y canta la canción, menciona de quién se habla en la canción.
 Tacha con un (X) la imagen que no corresponde a la canción.
LISTA DE COTEJO
Fecha : Lunes 21 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
Desempeño:
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Propósito de la sesión:
Nos expresamos cantando y bailando.
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
PROYECTO N°2
SESIÓN N°2
1. TITULO : Me divierto emitiendo sonidos
2. FECHA : Martes 22 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
- Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas y otros
relatos de la
tradición oral.
- Reconocen e
identifican
diferentes
sonidos
cotidianos.
-
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
P.S Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
- Reconoce de
manera
espontánea, a
través de sus
acciones diarias, el
amor y cuidado
que le brinda su
familia, como un
indicio del amor de
Dios, y da inicio a
acciones como
colaborar, saludar,
despedirse y
agradecer por
propia iniciativa.
-
- Conocer la
historia del Hijo
Pródigo.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos unas
medallas de colores.
- Preparamos unas figuras
de objetos que emiten
sonidos.
- Medallas
- Siluetas de objetos
- 1 hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños..
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños se diviertan emitiendo y
reconociendo sonidos.
Juguetes 15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
Antes del Diálogo
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos
en asamblea.
15 min.
Desarrollo
- Presentamos a los niños unas medallas de
colores, motivamos a los niños a escoger una
medalla de su color favorito.
- Los niños escogen un color de medalla y se la
colocan.
- Luego presentamos unas imágenes de algunos
animales y objetos que emiten sonidos: campana,
tambor, carro, gato.
- Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo
que haremos.
- Preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer
con ellos? ¿En qué se parecen los dibujos de las
tarjetas?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
reconocerán y emitirán sonidos cotidianos.
Durante el Diálogo
- Hacemos relacionar las imágenes con un color
específico:
- Los niños relacionan la imagen con el color que le
corresponde e identifican el que les corresponde
a cada niño:
 A Juan le tocó el color rojo del tambor.
 A Dayana le tocó el color celeste de la campana.
 A Dayiro le tocó el color café del carrito…
- Los niños reconocen y emiten el sonido que
realizan cada uno.
- La maestra sugiere a los niños agruparse los que
emiten el mismo sonido ¿Cómo podremos
hacerlo?
- Los niños hacen propuestas y la maestra toma
nota de ellas en un papelote.
- Hacemos votación y elegimos la más votada.
- Los niños se agrupan los que tienen el mismo
sonido: todos los que dicen miau miau, todos los
que dicen tolón tolón…
- Pedimos a los niños enunciar otros objetos o
animales que emiten sonidos diferentes.
- Preguntamos a los niños ¿Nosotros las personas
emitimos sonidos? ¿Cuáles?
- Los niños emiten sonidos con su boca, con sus
manos, con sus pies, etc.
Después del Diálogo
- Junto con los niños identificamos las acciones que
les permitieron expresarse espontáneamente.
Medallas de
colores
Imágenes de:
Campana, perro,
gato, oveja, etc.
Diálogo
Diálogo
Pizarra
Plumones
30 min.
Cierre
Rutinas
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- Presentamos a los niños unas imágenes,
observan y repiten las praxias oro faciales:
- En fichas: Escucha el sonido con atención y luego
encierra a la figura que le corresponde.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo?
¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente en
el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para
su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Tarjetas
Fichas
Patio
Loncheras
15 min.
35 min.
ACTIVIDAD DE RELIGION
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
INICIO
DESARROL
LO
CIERRE
VER
JUZGAR
ACTUAR
- Sentados en media luna nos
disponemos con los niños a
observan un video: El Hijo
Prodigo
- https://www.youtube.com/watch?
v=vgAtzFw1wgw
- Preguntamos a los niños ¿De
qué trataba el video? ¿Qué hizo
el hijo? ¿Qué le sucedió? ¿Qué
pasó al final? ¿Cómo debemos
comportarnos con nuestros
padres?
- Mediante lluvia de ideas los niños
comentan sobre la historia del
Hijo Pródigo.
- Comentamos con los niños sobre
la importancia de ser buenos
hijos con nuestros padres,
respetarlos y cuidarlos porque
ellos nos aman mucho.
- En fichas: Ordena las secuencias
de la historia colocando el
número que le corresponde.
Proyector
multimedia
Diálogo
Fichas
Fichas
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita
en su ficha de tutoría solo si
dijeron siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y
le decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
PRAXIAS OROFACIALES
 Observa las imágenes y repite las praxias oro faciales.
ME DIVIERTO EMITIENDO SONIDOS
 Observa las imágenes.
 Escucha el sonido con atención y luego encierra a la figura que le corresponde.
EL HIJO PRÓDIGO
 Observa y colorea las escenas.
 Ordena las secuencias de la historia colocando el número que le corresponde.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………………
Aula:……………………………………………………………………………….
Fecha : Martes 22 de octubre
Propósito de la
sesión:
Me divierto emitiendo sonidos.
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos
de la tradición oral.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………
……….
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Martes 22 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
Desempeño:
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Propósito de la sesión:
Me divierto emitiendo sonidos.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°3
1. TITULO : Reconociendo sonidos onomatopéyicos
2. FECHA : Miércoles 23 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
- Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas y otros
relatos de la
tradición oral.
- Reconocen e
identifican
diferentes
sonidos
onomatopéyicos.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Explora por
iniciativa propia
diversos materiales
de acuerdo con
sus necesidades e
intereses.
Descubre las
posibilidades
expresivas de sus
movimientos y de
los materiales con
los que trabaja.
- Realiza
producciones
artísticas con
creatividad.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos una canción
motivadora.
- Preparar tarjetas de
animales.
- Preparar fichas para
todos.
- Canción
- Tarjetas
- Fichas
- 1 hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños reconozcan sonidos
onomatopéyicos.
Juguetes 15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
Antes del Diálogo
- Nos reunimos con los niños cantando una canción:
Medallas de
colores
15 min.
Desarrollo
Cierre
- Al terminar la canción preguntamos Quiénes se
reunieron en la granja?
¿Cómo crees que se reúnen los patos? ¿Y las
gallinas?
- Mediante lluvia de ideas los niños se anticipan a
las actividades propuestas.
- Les presentamos el tema de hoy: Los sonidos
onomatopéyicos.
- Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo
que haremos.
- Preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer
con ellos? ¿En qué se parecen los dibujos de las
tarjetas?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
reconocerán sonidos onomatopéyicos.
Durante el Diálogo
- Presentamos diversas tarjetas de animales, los
niños reconocen los animales que emiten
sonidos.
- Salimos al patio y se colocaran tarjetas pares de
diferentes animales.
- Los niños de agrupan por parejas y cada pareja
toma dos tarjetas en las que aparecen la imagen
y el sonido onomatopéyico de los animalitos.
- En parejas, los niños adivinan y se reconocen por
el sonido que emiten.
- Luego se les vendan los ojos a todos los niños
con pañoletas y se les pide que se mezclen unos
con otros.
- Se les pide que ningún niño puede hablar, solo
puede hacer el sonido del animalito que les tocó.
- Cuando la docente indica todos deberán de emitir
el sonido del animal que estaba en la tarjeta que
les tocó.
Imágenes de:
Campana, perro,
gato, oveja, etc.
Diálogo
Diálogo
Pizarra
Plumones
Tarjetas
30 min.
15 min.
En la granja de mi tío
En la granja de mi tío ia ia oh
Hay pollitos que hacen pio ia ia oh
Con un pio aquí con un pio allá
Pio pio sin parar (repetir todo
En la granja de mi tío ia ia oh
Hay patitos que hacen cuac ia ia oh
Con cuac aquí con un cuac allá
Cuac cuac sin parar (repetir todo)
Cambiamos diferentes animalitos…
Rutinas
- Deberán escuchar atentamente a todos los niños
y reconocer cuál es su pareja al escuchar el
sonido onomatopéyico del animal que es su
pareja.
- Tratamos de ayudar a los niños a orientarse.
Una vez que todos encontraron a sus parejas se
quitan las pañoletas y comprueban si es que no
se equivocaron a la voz de 3 todos vuelven a
hacer el sonido de los animales y se emparejan
correctamente
Después del Diálogo
- Junto con los niños identificamos las acciones
que les permitieron expresarse
espontáneamente.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- En fichas: Reproduce el sonido onomatopéyico
de cada uno de estos animales.
- Encierra en una cuerda a los animales que no
emiten sonidos.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente
en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos
para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Fichas
Patio
Loncheras
35 min.
ACTIVIDAD GRAFICOPLÁSTICA
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Inicio
Desarrollo
Cierre
Motivación
Exploración
del Material
- Nos sentamos haciendo un círculo
con los niños, en asamblea
proponemos algunos acuerdos.
- Presentamos a los niños unas
máscaras y antifaces de algunos
animalitos.
- Los niños observan y eligen el
modelo que más les gusta.
Acuerdos
Cartulinas
Retazos de
tela,
Retazos de
Microporoso
Silicona etc.
Diálogo
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Ejecución
Verbalización
Rutinas
- Los niños observan y eligen el
material para elaborar sus
máscaras.
- Ponemos a disposición de los
niños diferentes materiales para
elaborar y decorar sus máscaras.
- Comentamos con los niños sobre
el buen uso que les daremos al
material de trabajo, que les
avisaremos anticipadamente para
que puedan culminar su trabajo
sin problemas.
- Los niños elaboran sus máscaras
con el material elegido con
creatividad.
- Como lo habíamos acordado,
avisamos a los niños que ya nos
falta poco para culminar.
- Al terminar la actividad los niños
se disponen a guardar el material
elegido y luego se colocan en un
círculo para hacer la asamblea.
- Preguntamos a los niños ¿Cómo
se sintieron durante la actividad?
¿Qué les agradó más?
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita en
su ficha de tutoría solo si dijeron
siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le
decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
SONIDOS ONOMATOPÉYICOS
 Observa con atención la lámina.
 Escucha el sonido onomatopéyico de diferentes animales y pega los animales en el orden que
los escuchaste.
SONIDOS DE LA NATURALEZA
 Marca con una (X) en la imagen que representa el sonido que más te gustó escuchar.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Miércoles 23 de octubre
Propósito de la
sesión:
Reconociendo sonidos onomatopéyicos
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos
de la tradición oral.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Miércoles 23 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Desempeño:
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Propósito de la sesión:
Reconociendo sonidos onomatopéyicos.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°4
1. TITULO : Juguemos a seguir órdenes.
2. FECHA : Jueves 24 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
- Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas y otros
relatos de la
tradición oral.
- Siguen órdenes
sencillas con
ritmo.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Representa sus
ideas acerca de sus
vivencias
personales usando
diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la
pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
Participa de obras
teatrales con
entusiasmo.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos una canción
motivadora.
- Preparar tarjetas de
acciones y colores.
- Preparar fichas para
todos.
- Canción
- Tarjetas
- Fichas
- 1 hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
Que los niños sigan órdenes sencillas con ritmo.
Juguetes 15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
Antes del Diálogo
- Nos reunimos con los niños cantando una
canción:
Canción
15 min.
Desarrollo
Cierre
Rutinas
- Cantamos la canción varias veces para que los
niños reconozcan las palabras que se repiten.
Proponemos a los niños hacer algunos sonidos o
movimientos: aplaudiendo zapateando,
chasqueando los dedos.
- Los niños cantan la canción que les enseñamos
con los movimientos que le agregamos.
- Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo
que haremos.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
seguiremos órdenes sencillas con ritmo.
Durante el Diálogo
- Los niños crean algunos sonidos con su cuerpo y
los codifican.
Por ejemplo palmear de color rojo, zapatear de
color azul, golpear la mesa de color verde.
- Luego mostramos unos carteles de los mismos
colores seleccionados y los niños las relacionan
con dichas acciones(como una secuencia rítmica)
- Los niños realizan lectura de imágenes de
izquierda a derecha siguiendo con el dedo y
marcando el ritmo según lo que indica.
- En grupo los niños crean otros ritmo gramas: sale
adelante el primer grupo y realiza su ritmo grama
todos observan y ejecutan las indicaciones luego
salen de igual manera los otros grupos.
Después del Diálogo
- Junto con los niños identificamos las acciones
que les permitieron expresarse
espontáneamente.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- En fichas: Observa cada fila y reproduce los
sonidos
Diálogo
Imágenes
Carteles de
colores
Diálogo
Fichas
Patio
Loncheras
30 min.
15 min.
35 min.
Debajo de un botón
Debajo un botón ton ton
Que encontró Martín tin tin
Había un ratón ton ton
Hay que chiquitín tin tin…
…
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente
en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos
para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
TALLER DE EXPRESION ARTISTICA
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
INICIO
Desarrollo
Cierre
Motivación
Exploración
del Material
Ejecución
Verbalización
Rutinas
- Nos sentamos haciendo un círculo
con los niños, en asamblea
proponemos algunos acuerdos.
- Presentamos a los niños sus
máscaras y antifaces de algunos
animalitos que habían elaborado.
- Los niños observan y se ponen
sus máscaras y antifaces.
- Proponemos a los niños crear una
obra teatral con sus personajes
elaborados.
- Comentamos con los niños sobre
el buen uso que les daremos al
material de trabajo, que les
avisaremos anticipadamente para
que puedan culminar su trabajo
sin problemas.
- Creamos con los niños una obra
teatral asignando personajes.
- Elaboramos invitaciones para
nuestros papitos para que asistan
a nuestra obra teatral.
- Como lo habíamos acordado,
avisamos a los niños que ya nos
falta poco para culminar.
- Al terminar la actividad los niños
se disponen a guardar el material
elegido y luego se colocan en un
círculo para hacer la asamblea.
Acuerdos
Máscaras
Antifaces
Invitaciones
Crayones
Diálogo
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
- Preguntamos a los niños ¿Cómo
se sintieron durante la actividad?
¿Qué les agradó más?
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita en
su ficha de tutoría solo si dijeron
siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le
decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
JUGUEMOS A SEGUIR ÓRDENES
 Observa y describe la lámina.
 Observa cada fila y reproduce los sonidos.
RITMOGRAMAS
 Toca el ritmo grama y crea otro ritmo grama.
RITMOGRAMAS
 Toca y completa los ritmo gramas. Colorea.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Jueves 24 de octubre
Propósito de la
sesión:
Juguemos a seguir órdenes
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos
de la tradición oral.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Jueves 24 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Desempeño:
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Propósito de la sesión:
Juguemos a seguir órdenes.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°5
1. TITULO : Participamos del taller de teatro
2. FECHA : Viernes 25 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Explora por
iniciativa propia
diversos materiales
de acuerdo con
sus necesidades e
intereses.
Descubre las
posibilidades
expresivas de sus
movimientos y de
los materiales con
los que trabaja.
- Realiza el
escenario para
su obra teatral.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Representa sus
ideas acerca de
sus vivencias
personales usando
diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la
pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
- Participa de
obras teatrales
con entusiasmo.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos siluetas que
complementarán nuestro
escenario.
- Preparar pistas musicales
por personajes
- Siluetas
- Pistas musicales
- 1 hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños participen del taller de teatro.
Juguetes 15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Ejecución del Proyecto:
Antes
- Sentados en media luna, nos organizamos con
los niños y comentamos lo que necesitamos para
nuestra obra teatral.
- Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo
que haremos.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
elaboraremos el escenario para nuestra obra
teatral.
Durante
- Mediante lluvia de ideas los niños comentan lo
que se necesita para nuestra obra teatral.
- Los niños se organizan y se reparten roles:
algunos elaboran flores, otros pintan el fondo: el
cielo, otros pintan la casita de los niños, otros
alistan el vestuario para los niños.
- Los niños decoran el escenario con creatividad.
Después
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
Diálogo
Pizarra
Plumones
Siluetas
Retazos de
papeles
Escenario
Diálogo
Patio
15 min.
30 min.
15 min.
Rutinas - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en
el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para
su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Loncheras 35 min.
TALLER DE EXPRESION ARTISTICA
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
INICIO
DESARROL
LO
CIERRE
Motivación
Exploración
del Material
Ejecución
Verbalización
Rutinas
- Nos sentamos haciendo un círculo
con los niños, en asamblea
proponemos algunos acuerdos.
- Presentamos a los niños sus
máscaras, antifaces y trajes de
algunos animalitos que habían
elaborado.
- Los niños observan y se ponen
sus máscaras y antifaces con
ayuda de sus mamitas.
- Los niños participan de una obra
teatral con sus personajes
elaborados.
- Los niños participan del teatro
según las pistas musicales que ya
conocen, van saliendo según la
música que le corresponde a cada
personaje.
- Como lo habíamos acordado,
avisamos a los niños que ya nos
falta poco para culminar.
- Al terminar la actividad los niños
se disponen a guardar el material
elegido y luego se colocan en un
círculo para hacer la asamblea.
- Preguntamos a los niños ¿Cómo
se sintieron durante la actividad?
¿Qué les agradó más?
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita en
su ficha de tutoría solo si dijeron
siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
Acuerdos
Máscaras
Antifaces
Trajes
Escenario
Pistas
musicales
Diálogo
Fichas
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
- Nos despedimos cariñosamente y le
decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
 Pinta y decora el antifaz de abejita, luego pégalo en una cartulina.
 Pinta y decora el antifaz de mariquita, luego pégalo en una cartulina.
 Pinta y decora el antifaz de araña, luego pégalo en una cartulina.
 Pinta y decora el antifaz de mariposa, luego pégalo en una cartulina.
Cuento: “UNA HISTORIA MÁGICA”
Introducción: Pista musical 1
Entran las mariquitas bailando, y bailan en ronda con el árbol.
Mariquitas: Hola arbolito mágico, juguemos, juguemos…
Mariquita 1: El arbolito mágico ya no se mueve
Mariquita 3: Es que ya está amaneciendo
Mariquita 1: Pronto saldrá el sol, juguemos a las escondidas
Mariquita 2 y 3: Si, si, si, yo cuento, yo cuento
Mariquita 1: ¡No! Yo cuento
Mariquita 2 y 3: Ahhh, que cuente ella
Mariquita 1 (empieza a contar) 1,2,3,4…
Mariquita 2 y 3 (se esconden) Una para cada lado
Mariquita 2: Nadie nos está buscando, (3 veces )
Mariquita 3: Con lo distraída que es, mejor la buscaremos nosotros.
Mariquita 2: Está bien, tu por acá y yo por allá.(salen a buscar a la mariquita)
Pista musical 2
En eso la mariquita 2 la encuentra y grita.
Mariquita 2: ¡Ay! Ayuda, ayuda
Mariquita 3 ¿Dónde está?
Mariquita 2: Aquí, aquí
Las dos mariquitas hacen lo posible por jalarla de los pies
Mariquita 2 y 3: Y ahora quién nos ayudará, ummm, ajá, los abejorros
Entran volando los abejorros
Pista musical 3
Abejorros: ¿Para qué detienen nuestro vuelo? ¿quién está en el suelo?
Mariquitas: Nuestra hermanita, ayúdennos
Abejorro 1: A ver mira tú
Abejorro 2: Sale volando y la examina (hace un gesto con el dedo)
Mariquita 2 y 3: ¿Comooo?
Abejorro 2: Ya fue (las mariquitas lloran)
Abejorro 2: Regresa a su sitio
Abejorro 1 (Manda al abejorro 3)a ver mira tú,
Abejorro 3: La examina y mirando a las mariquitas y abejorros dice: más o menos.
Abejorro 1: Iré yo, la examina y dice: vive vive (comienza la discusión)
Abejorro 1: Vive, vive
Abejorro 2: No, muere, muere
Abejorro 3: Más o menos, repiten varias veces y discuten
Mariquitas: ¡Basta! Nos van a ayudar sí o no
Abejorros: ¡No! No somos médicos, somos abejorros y se van
Mariquitas: ¿Quién nos ayudará? Ummm ¡las abejitas! Llaman a las abejitas
Pista musical 4
Salen las abejitas, una a una se agacha y la examinan. Somos trabajadoras,
ordenadas y limpiecitas, ¿para qué nos llamaron?
Mariquitas: Para que ayuden a nuestra hermanita.
Abejitas: ¿Tiene así una semana?
Mariquitas: ¡No! Solo desde esta mañana
Abejita 1: A ver la revisaré (la examina con su manito) hoy no puede ser, esto es
extraño
Mariquitas: Pero que sucede
Abejita 1: No lo sé, a ver mira tú
Abejita 2: No lo sé, ustedes que tienen más experiencia, ¿dígannos qué tiene?
Abejita 3 y 4: Pero yo por aquí veo lo mismo que ustedes.
Las mariquitas molestas dicen ¿pero qué sucede? Parecen políticas hablan mucho
pero no dicen nada
Abejitas: Ella está en peligro
Mariquitas: Queeeeee
Abejitas: Ella está en peligro tiene sangre de araña en su cuerpo.
Mariquitas: Pero si nosotras somos amigas de las arañas.
Abejitas: Pero la que hizo eso no es muy amigable que digamos.
Mariquitas: Y que van a hacer
Abejitas: ¿Nosotras? Ummmm. Vamos antes que vengan las arañas
Mariquitas: Nada más
Abejitas: Exactamente nada más, nosotras no somos enfermeras, somos abejitas
Mariquitas: Ustedes son unas flojas
Abejitas: ¿Qué cosa? Somos trabajadoras, ordenadas y limpiecitas (se van creídas
en orden)
Mariquita 2: Y ahora ¿quién nos ayudará?
Mariquita 3: Solo el árbol mágico podría hacer algo, pero pronto amanecerá
Mariquita 2: Entonces la dejamos aquí y que el árbol la vea.
Mariquita 3: Sí, nosotras regresamos más tarde
Mariquitas: Chau hermanita (tristes)
Los niños Salen de la casita
Niña: Hora de dormir Enrique
Niño: Sí Fernanda, pero quiero mirar un ratito por la ventana
Niña: ¡No! Es hora de dormir además se puede entrar un monstruito o entrar un
fantasma
Niño: No me hables de fantasmas que me da miedo
Niña: No tengas miedo, yo estoy aquí para salvarte, ahora duerme (se echan y el
árbol comienza a moverse)
Árbol: Mariquita se asusta y regresa a su sitio. Salen los arácnidos
Pista musical 5
Arácnidos: Somos los arácnidos algunos nos llaman arañas pero nosotros somos los
arácnidos (rudos)
Una sola mariquita no alcanza para nuestro apetito voraz, volveremos por las
demás, tenemos nuestras tenazas para cumplir con nuestras amenazas. Somos los
arácnidos algunos nos llaman arañas pero nosotros somos los arácnidos (y se van)
Árbol: ¿Qué voy a hacer, quién me podrá ayudar? Que es lo que veo, una casa, toc
toc
El niño se asusta y se cae
El niño dice Fernanda hay un árbol tocando allá afuera.
Niña: ¿Qué hablas, Enrique, eso te pasa por comer muchos chicles anoche.
Duerme. Toc toc
Niña: Enrique creo que hay alguien en el jardín.
Niño: ¿Qué podrá ser? Los fantasmas no tocan las puertas. Vamos
Árbol: Hola niños, ellos se abrazan y gritan ¡Mamá!, el árbol les dice hola amiguitos
no se asusten soy el árbol mágico de esta casa y vine a pedirles ayuda por que unos
arácnidos están atacando a las mariquitas, todo esto pasó por que…
Niños: Ohhhh
Árbol: Ayudenme por favor, necesito agua y solo ustedes pueden ayudarme.
Los niños fueron por agua, al ver a los arácnidos dijeron: al ataque.
La mariquita despertó de su desmayo, ya se sentía mejor, el árbol explica a todas
las consecuencias del calentamiento global y el mal uso de los insecticidas.
De esta manera todos prometemos cuidar el Medio Ambiente conservándolo limpio y
saludable.
Los animalitos se van retirando despidiéndose del público,
Pista Musical 6
FIN
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Viernes 25 de octubre
Propósito de la
sesión:
Participamos de nuestra obra teatral.
Área Comunicación
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Desempeño Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Viernes 25 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño:
Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos.
Propósito de la sesión:
Participamos de nuestra obra teatral.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°6
1. TITULO : Leemos textos con pictogramas
2. FECHA : Lunes 28 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
- Se anticipa a los
textos e
ilustraciones que
se le presenta.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Representa sus
ideas acerca de
sus vivencias
personales usando
diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la
pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música,
los títeres etc.).
- Baila disfrutando
la música que
escucha,
creando sus
propios pasos.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos textos con
pictogramas.
- Preparamos imágenes del
texto.
- Papelotes
- Imágenes
- ½ hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas
- Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños lean textos con pictogramas.
15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Desarrollo
Ejecución del Proyecto:
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos
en asamblea.
- Preguntamos a los niños ¿Qué cuentos conocen?
¿Quién se los contó? ¿Les gusta los cuentos?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
vamos a leer textos con pictogramas.
- Determinamos algunas normas que pondrán en
práctica durante la sesión.
Antes de la Lectura
- Colocamos en la pizarra el título y algunas
imágenes de los personajes. Ej:
- Preguntamos a los niños. ¿De qué crees que
trata el texto?
- La maestra anota sus respuestas en un extremo
de la pizarra.
Durante la Lectura
- Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos en
voz alta.
- Los niños escuchan con atención el texto que
leerá la maestra.
Diálogo
Normas
Imágenes
Pizarra
Plumones
Papelote
15 min.
30 min.
Cierre
Rutinas
- Cuando mencionamos las palabras que están
representadas en las imágenes, lo hacemos con
cierto énfasis.
- Pedimos a los niños que se acerquen al papelote
y encierren con un círculo dichas palabras en el
texto.
- Después de la Lectura
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó del texto
y lo comentan entre todos.
- Pedimos a un niño voluntario para que nos
cuente con sus palabras los textos leídos.
- En fichas:
- Preguntamos ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que
más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al
participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que
aprendiste?
- Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente
en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos
para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Diálogo
Patio
Loncheras
15 min.
35 min.
ACTIVIDAD LITERARIO MUSICAL
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Inicio
Desarrollo
Cierre
Planificación
Exploración
del material
Escucha activa
e
internalización
Expresión
musical
Verbalización
- Sentados en media luna los niños
conocen el espacio de trabajo y
las normas del taller.
- Comentamos con los niños sobre
el buen uso que les daremos al
material de trabajo, que les
avisaremos anticipadamente para
que puedan culminar su trabajo
sin problemas.
- Primero les ponemos “Festejo” a
los niños, ellos deberán moverse
al ritmo de la música utilizando el
material elegido.
- Luego les ponemos otro tipo de
música “Shipibo”, de igual
manera; ellos deberán moverse
al ritmo de la música, utilizando el
material elegido.
- Como lo habíamos acordado,
avisamos a los niños que ya nos
falta poco para culminar.
Normas
Diálogo
Radio
USB
Telas,
pañuelos,
títeres
Diálogo
Fichas
15 min.
30 min.
15 min.
10 min.
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
- Al terminar la actividad los niños
se disponen a guardar el material
elegido y luego se colocan en un
círculo para hacer la asamblea.
- Preguntamos a los niños ¿Cómo
se sintieron durante la actividad?
¿Qué música les agradó más?
¿La primera o la segunda? ¿Qué
música les gustaría bailar la
próxima vez?
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita
en su ficha de tutoría solo si
dijeron siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y
le decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
EL PERRO BOBBY
 Lee el pictograma con ayuda de tu maestra .
El cuida a los
Al se le ocurrió una broma
Al la le picó,
Al la le jalo
Una al le arrancó
Todos los no quisieron jugar con
él
El se puso
El hablo con él y le dijo que les pida
disculpas;
Los demás lo perdonaron
Y muy todos jugaron
 Lee el pictograma con ayuda de tu profesora.C
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Lunes 28 de octubre
Propósito de la
sesión:
Leemos textos con pictogramas.
Área Comunicación
Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza.
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Lunes 28 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño:
Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza
Propósito de la sesión:
Leemos textos con pictogramas..
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°7
1. TITULO : Realizamos lectura con códigos.
2. FECHA : Martes 29 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
- Se anticipa a los
textos e
ilustraciones que
se le presenta.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
P.S Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
- Reconoce de
manera
espontánea, a
través de sus
acciones diarias, el
amor y cuidado
que le brinda su
familia, como un
indicio del amor de
Dios, y da inicio a
acciones como
colaborar, saludar,
despedirse y
agradecer por
propia iniciativa.
- Conocer la
historia del Hijo
Pródigo.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos el juego
escaleras y serpientes en
material durable, si se
pudiera hacerlo pintar en
el piso.
- Preparar las instrucciones
en un papelote.
- Preparar fichas retadoras
para los niños.
- Patio, pintura
- Microporoso, cinta para
plastificar
- Papelote
- Fichas
- 2 horas
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas - Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
Intención Pedagógica del Día
- Que los niños realicen lectura con códigos
Juguetes 15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Ejecución del Proyecto:
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos
en asamblea.
- Proponemos a los niños salir al patio a jugar:
escaleras y serpientes ¿Podremos hacerlo?
¿Cómo se juega? ¿Les gusta jugar?
- Determinamos algunas normas que pondrán en
práctica durante la sesión.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
vamos a realizar lectura con códigos.
Antes de la Lectura
- Explicamos el juego a los niños:
 El juego se realiza por grupos.
 Utilizaremos un dado para poder avanzar.
 Al avanzar por el camino encontraremos
ciertas dificultades de debemos superarlas
pero debemos cumplirlas haciendo lectura de
códigos.
 Termina de jugar un equipo y sigue el otro
equipo.
Patio
Normas
Diálogo
15 min.
Desarrollo
Cierre
- Nos organizamos con los niños para realizar el
juego.
- Según la cantidad de niños se preparará otro
juego para que los niños no se cansen esperando
su turno.
- Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo
que haremos.
- En el juego, algunos casilleros tienen códigos que
los niños deben leer e interpretar:
Pierde un turno
Avanza dos casilleros
Sube hasta donde termina la
escalera
Baja hasta donde termina la
serpiente
- Durante la Lectura
- Los niños leen las instrucciones para quedar claro
el juego.
- Los niños se disponen a jugar respetando las
reglas del juego.
- Los niños juegan leyendo e interpretando los
códigos.
- La maestra interviene en los juegos con los niños
si es necesario.
- Después de la Lectura
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- Presentamos a los niños unas imágenes,
observan y asocian cada imagen con su signo,
Diálogo
Papelote de
instrucciones
Dados
Tarjetas
30 min.
15 min.
Rutinas
verbalizando: sol es una raya, flor es dos rayas,
mesa es una cruz.
- Luego los niños dibujan los signos que le
corresponden a cada imagen.
- En fichas: Observa el modelo y traza el código
según corresponda.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente en
el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para
su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Fichas
Patio
Loncheras
35 min.
ACTIVIDAD DE RELIGION
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Inicio
Desarrollo
Cierre
Ver
Juzgar
Actuar
- Sentados en media luna nos
disponemos con los niños a
escuchar una linda historia con
ayuda de láminas.
- Preguntamos a los niños ¿De
qué trataba la historia? ¿Qué le
pasó al hombre? ¿Al final, quién
lo ayudó? ¿Por qué debemos
ayudar? ¿A quiénes debemos
ayudar?
- Mediante lluvia de ideas los niños
comentan sobre la historia del
Buen Samaritano.
- Comentamos con los niños sobre
la importancia de ser buenos,
Láminas
Diálogo
Fichas
Retazos de
tela,
pegamento
Colores
Fichas
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
solidarios, empáticos para con
nuestro prójimo.
- En fichas: Pega retazos de tela
en la ropa del Buen Samaritano.
Colorea.
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita
en su ficha de tutoría solo si
dijeron siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y
le decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
Nota:
Pedimos a los padres de familia
enviar para mañana algunas
etiquetas conocidas por los niños.




 Lee con ayuda de los códigos y sigue indicaciones.
Unir Pintar Cortar Pegar
 Nombra los elementos que aparecen en las imágenes. Identifica el código que le corresponde a
cada una.
 Recorta y pega las figuras en sus respectivos código. Crea un código para la muñeca.
EL BUEN SAMARITANO
 Observa y describe la escena.
 Pega retazos de la tela en la ropa del buen samaritano. Colorea.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Martes 29 de octubre
Propósito de la
sesión:
Realizamos lectura con códigos.
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Martes 29 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Desempeño:
- Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
Propósito de la sesión:
Realizamos lectura con códigos.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°8
1. TITULO : Leemos etiquetas conocidas.
2. FECHA : Miércoles 30 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
- Se anticipa a los
textos e
ilustraciones que
se le presenta.
- Lee etiquetas y
carteles
conocidos.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Psi. Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
- Reconoce sus
sensaciones
corporales, e
identifica algunas
de las necesidades
y cambios en el
estado de su
cuerpo, como la
respiración
después de una
actividad física.
- Mueve las
partes gruesas
de su cuerpo al
jugar libremente
a partir de su
propia iniciativa.
-
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos un cuento
motivador.
- Pedimos con anticipación
las etiquetas.
- Preparamos fichas para
todos.
- Cuento
-
- Etiquetas
- Fichas
- 1 ½ hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas
- Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
- Intención Pedagógica del Día
- Que los niños realicen lectura de etiquetas.
Juguetes
15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
- Ejecución del Proyecto:
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos
en asamblea.
- Proponemos a los niños escuchar un cuento
¿Podremos hacerlo? ¿Cómo debemos escuchar
el cuento? ¿Les gusta los cuentos?
- Determinamos algunas normas que pondrán en
práctica durante la sesión.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
realizaremos la lectura de etiquetas y/ o carteles.
- Antes de la Lectura
- Colocamos en la pizarra el título y algunas
imágenes de los personajes. Ej:
- Preguntamos a los niños. ¿De qué crees que
trata el texto?
- La maestra anota sus respuestas en un extremo
de la pizarra.
- Durante la Lectura
Cuento
Normas
Diálogo
Imágenes
Plumones
Pizarra
Plumones
15 min.
30 min.
Desarrollo
Cierre
Rutinas
- Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos en
voz alta.
- Los niños escuchan con atención el texto que
leerá la maestra.
- Cuando mencionamos las palabras que están
representadas en las imágenes, lo hacemos con
cierto énfasis.
- Pedimos a los niños que se acerquen al papelote
y encierren con un círculo dichas palabras en el
texto.
- Después de la Lectura
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Proponemos a los niños sacar las etiquetas que
trajeron y hacer lectura de imágenes.
- Los niños comparan sus etiquetas y encuentran a
las que son iguales y las agrupan.
- Los niños relacionan las etiquetas con el alimento
que lo contiene.
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- En fichas: Une cada etiqueta con el dibujo
correspondiente.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente
en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos
para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Diálogo
Fichas
Patio
Loncheras
15 min.
35 min.
ACTIVIDAD DE PSICOMOTRIZ
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
INICIO
DESARROL
LO
CIERRE
Motivación
Exploración de
material
Expresión
motriz
- Nos dirigimos al patio
ordenadamente.
- Sentados en media luna
realizamos la asamblea y
recordamos los acuerdos para
jugar.
- Delimitamos el espacio de juego
con ayuda de conos.
- Presentamos los materiales para
jugar: espumas, colchonetas,
sogas, ula ulas, pelotas.
- Los niños juegan libremente con
los materiales.
Patio
Conos
Espumas
Colchonetas
Sogas
Ula ulas
Pelotas
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Relajación
Representació
n
Rutinas
- Anunciamos cinco minutos antes
de la finalización del juego.
- A la indicación guardan los
materiales en su sitio se sientan
formando media luna.
- Colocamos música instrumental e
invitamos a los niños a colocarse
de cúbito dorsal y colocar sus
manos encima de su pecho para
lograr la relajación y recuperar su
ritmo cardiaco.
- Los niños con los ojos cerrados
sienten su respiración
escuchando música suave.
- De regreso al aula proponemos a
los niños dibujar su experiencia
en su pizarrita con plumón.
Actividades permanentes de
salida:
- Los niños pintarán una estrellita
en su ficha de tutoría solo si
dijeron siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y
le decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
Cajas o
envases de
plástico
Radio
USB
Aula
Pizarras
acrílicas
Plumones
Fichas
 Une cada etiqueta con el dibujo correspondiente.
Análisis de imágenes
 Observa, recorta por las líneas y pega en otra hoja los logotipos.
 Comenta si viste estos logotipos en algún lugar.
CUENTO: EL NIÑO DISTRAIDO
Había una vez un niño que era muy distraído,
caminaba en la calle sin mirar por dónde, y un
día le pasó algo inusual.
Luis salió a la calle y casi se cae a un hueco, una
señora lo agarró para que no se caiga, siguió
caminando y dio una patada a una lata de
Coca- cola y cruzó la calle sin precaución.
Luego unos niños se acercaron a él y
comenzaron a hacerle preguntas. Luis no
sabía de qué hablaban y no les hizo caso.
Siguió caminando y llegó a su casa, su mamá
lo recibió y le preguntó dónde estaba, Luis
solo respondió “Por ahí”
Su mamá le contó que todos en la calle
estaban cómo locos buscando una lata de
gaseosa perdida: “Coca –cola había sacado un
nuevo sabor” la lata se cayó de un auto
cuando un niño casi se cae a un hueco y el
auto tuvo que esquivarlo.
Luis se quedó asombrado y no supo que hacer.
La mamá de Luis le dijo que ellos también irían
a buscar la lata por que darían una
recompensa si la encontraban.
Caminaron y caminaron por varias calles y
nada. La mamá de Luis no se quería rendirse y
siguió caminado.
Cerca de un arbusto por el parque, la mamá de
Luis vio algo, pero para que nadie se dé cuenta.
Muy despacito le dijo a Luis que se acerque al
arbusto que estaba cerca de un periódico que
recogiera la lata de Coca-Cola y que la
envolviera con unas envolturas de chizito.
La mamá le dijo que lo iba a esperar en la
tienda de D’Onofrio y juntos se irían a recoger
su recompensa.
Pero como Luis era muy distraído, no conocía
las envolturas ni carteles conocidos, no pudo
levantar la lata y se quedó parado.
En eso paso el carro de la Coca cola y se
recogió su lata.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Miércoles 30 de octubre
Propósito de la
sesión:
Lee etiquetas y carteles conocidos.
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Miércoles 30 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Desempeño:
- Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
Propósito de la sesión:
Lee etiquetas y carteles conocidos.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°4
1. TITULO : Leemos y completamos oraciones.
2. FECHA : Jueves 31 de octubre
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
- Se anticipa a los
textos e
ilustraciones que
se le presenta.
- Lee y completa
oraciones.
P.S
Convive
respetándose a sí
mismo y a los
demás
 Interactúa con
todas las
personas.
 Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Se relaciona con
adultos y niños de
su entorno en
diferentes
actividades del
aula y juega en
pequeños grupos.
- Propone y
cumple
acuerdos
establecidos.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos
- Explora por
iniciativa propia
diversos materiales
de acuerdo con
sus necesidades e
intereses.
Descubre las
posibilidades
expresivas de sus
movimientos y de
los materiales con
los que trabaja.
- Baila la música
que le agrada.
- Conoce la
música criolla
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparamos un cuento
motivador.
- Pedimos con anticipación
las etiquetas.
- Preparamos fichas para
todos.
- Cuento
- Etiquetas
- Fichas
- 1 ½ hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Rutinas
- Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepción de niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Recibimos a los niños con amabilidad.
- Juego libre en los Sectores
- Los niños juegan libremente.
- Intención Pedagógica del Día
- Que los niños lean y completen oraciones.
Juguetes
15 min.
60 min.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
- Ejecución del Proyecto:
- Nos organizamos con los niños y nos sentamos
en asamblea.
- Proponemos a los niños jugar un juego divertido
¿Podremos hacerlo? ¿Cómo se juega? ¿Les
gusta jugar?
- Determinamos algunas normas que pondrán en
práctica durante la sesión.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día
leeremos y completamos oraciones.
- Antes de la Lectura
- Nos sentamos en ronda y nos disponemos a
jugar: Ritmo a go go.
- Explicamos a los niños cómo se juega y las
reglas del juego: la maestra dice una indicación y
los niños deberán completar diciendo una
Normas
Diálogo
Normas
Imágenes
15 min.
30 min.
Desarrollo
Cierre
Rutinas
palabra, el niño que se quede callado pierde y
empezamos nuevamente el juego pero
cambiando la indicación. Así:
- Ritmo a go go, diga usted que se vende en
el mercado, por ejemplo: lechuga, arroz,
azúcar..
 Proponemos a los niños el mismo juego pero
con imágenes.
- Durante la Lectura
 Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos
en voz alta.
- Colocamos algunas imágenes para que los niños
identifiquen lo que completa las oraciones.
- Los niños completan las oraciones y luego las
leen individualmente señalando con su dedo y de
izquierda a derecha.
- Los niños se organizan en grupos y proponen
nuevas oraciones, el grupo contrario completa las
oraciones.
- Así sucesivamente hasta que todos los niños
participen.
- Después de la Lectura
- Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero?
¿Y después?
- Los niños expresan lo que más les gustó hacer y
lo comentan entre todos.
- En fichas: Une cada etiqueta con el dibujo
correspondiente.
- ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
- Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente
en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos
para su aseo respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus
alimentos.
Tiras de papel
Diálogo
Fichas
Patio
Loncheras
15 min.
35 min.
TALLER LITERARIO MUSICAL
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
INICIO
Desarrollo
Cierre
Motivación
Exploración
del Material
Ejecución
Verbalización
- Nos sentamos haciendo un
círculo con los niños, en
asamblea proponemos algunos
acuerdos.
- Colocamos diferentes materiales
a disposición de los niños: telas
de diferentes tamaños y
pañuelos, entre otros.
- Comentamos con los niños sobre
el buen uso que les daremos al
material de trabajo, que les
avisaremos anticipadamente para
que puedan culminar su trabajo
sin problemas.
- Primero les ponemos festejo a los
niños:
- Ellos deberán moverse al ritmo
de la música, utilizando el
material elegido.
- Mostramos a los niños unas
imágenes de cómo se baila
festejo.
- Luego les ponemos vals, de igual
manera; ellos deberán moverse
al ritmo de la música, utilizando el
material elegido.
- Mostramos a los niños imágenes
de cómo se baila el vals.
Explicamos a los niños que ésta
es música criolla y que hoy es su
día.
- Como lo habíamos acordado,
avisamos a los niños que ya nos
falta poco para culminar.
- Al terminar la actividad los niños
se disponen a guardar el material
elegido y luego se colocan en un
círculo para hacer la asamblea.
- En fichas: Los niños colorean
cuál es la música que más les
agradó.
- Preguntamos a los niños ¿Cómo
se sintieron durante la actividad?
¿Qué música les agradó más?
¿La primera o la segunda? ¿Qué
música les gustaría bailar la
próxima vez?
Actividades permanentes de
salida:
Acuerdos
Telas de
diferentes
tamaños y
pañuelos
Equipo USB
Imágenes
Diálogo
Fichas
Fichas
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos Tiempo
- Los niños pintarán una estrellita
en su ficha de tutoría solo si
dijeron siempre la verdad.
- Ayudamos a los niños a alistarse,
guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y
le decimos que mañana los
esperamos con mucha alegría.
Completando ideas
 Escucha con atención las oraciones.
 Recorta y pega las figuras donde corresponde.
Pepito se pasea con el perro.
El oso saca la miel del panal de
abejas.
Completando ideas
 Escucha con atención las oraciones.
 Recorta y pega las imágenes donde corresponda.
La niña baila con sus
amigos.
La mamá compra leche y pan
Lectura de imágenes
 Observa las siguientes imágenes
 Une según corresponde las imágenes con las oraciones. Lee con ayuda las oraciones.
Los tallarines se comen con el …
De día sale el
La gallina pone…
Para dibujar utilizamos el
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : Jueves 31 de octubre
Propósito de la
sesión:
Lee y completa oraciones.
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
N° Nombres y Apellidos Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………………………………………
……………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….
Fecha : Jueves 31 de octubre
N° Nombres del estudiante
Área: Comunicación
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Desempeño:
- Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
Propósito de la sesión:
Lee y completa oraciones.
SI NO

Más contenido relacionado

Similar a LUZ MARY.docx

T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
FatimaMilagros1
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
marilynfloresyomona1
 
hoy lunes 03 de julio.docx
hoy lunes 03 de julio.docxhoy lunes 03 de julio.docx
hoy lunes 03 de julio.docx
KatyCastroPari
 
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
Julia Martina Espillco Morales
 
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
OsmarMelendresContre
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
YaninaMarrufo
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docxPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
MagalyGiovanaRuizRet
 
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
PROYECTO_MAYO1_3años.pdfPROYECTO_MAYO1_3años.pdf
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
JackyMuozAguirre1
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Sonia Cardoza
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
jhonyluyoquispe
 
CONOZCO Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
CONOZCO  Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUACONOZCO  Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
CONOZCO Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
santiagogamerpinzasg
 
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdfunidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
sabrinanavarro15
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
CarmenMonicaJaraMuoz
 
TRABAJO GOÑE.docx
TRABAJO GOÑE.docxTRABAJO GOÑE.docx
TRABAJO GOÑE.docx
MaxwellCozJuandeDios
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
evalunarojas2
 

Similar a LUZ MARY.docx (20)

T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
hoy lunes 03 de julio.docx
hoy lunes 03 de julio.docxhoy lunes 03 de julio.docx
hoy lunes 03 de julio.docx
 
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docxPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
 
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
PROYECTO_MAYO1_3años.pdfPROYECTO_MAYO1_3años.pdf
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 -PRIMERA SEMANA.docx
 
CONOZCO Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
CONOZCO  Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUACONOZCO  Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
CONOZCO Y CUIDO CON BUENOS ALIMENTOS Y AGUA
 
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdfunidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
unidad-didc3a1ctica-mi-familiami-identidad.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
TRABAJO GOÑE.docx
TRABAJO GOÑE.docxTRABAJO GOÑE.docx
TRABAJO GOÑE.docx
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 

Más de ClaudiaRamirezSialer1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docxsesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
donde vivo mi casa.docx
donde vivo mi casa.docxdonde vivo mi casa.docx
donde vivo mi casa.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
sesion 16194 claudia.docx
sesion 16194 claudia.docxsesion 16194 claudia.docx
sesion 16194 claudia.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
ficha de las emociones.docx
ficha de las emociones.docxficha de las emociones.docx
ficha de las emociones.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docxCONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
ficga de botiquin.docx
ficga de botiquin.docxficga de botiquin.docx
ficga de botiquin.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
acuerdos de convivencia.docx
acuerdos de convivencia.docxacuerdos de convivencia.docx
acuerdos de convivencia.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
ADORNO POR SEMANA SANTA.docx
ADORNO POR SEMANA SANTA.docxADORNO POR SEMANA SANTA.docx
ADORNO POR SEMANA SANTA.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docxCONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 

Más de ClaudiaRamirezSialer1 (10)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
 
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docxsesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
 
donde vivo mi casa.docx
donde vivo mi casa.docxdonde vivo mi casa.docx
donde vivo mi casa.docx
 
sesion 16194 claudia.docx
sesion 16194 claudia.docxsesion 16194 claudia.docx
sesion 16194 claudia.docx
 
ficha de las emociones.docx
ficha de las emociones.docxficha de las emociones.docx
ficha de las emociones.docx
 
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docxCONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
 
ficga de botiquin.docx
ficga de botiquin.docxficga de botiquin.docx
ficga de botiquin.docx
 
acuerdos de convivencia.docx
acuerdos de convivencia.docxacuerdos de convivencia.docx
acuerdos de convivencia.docx
 
ADORNO POR SEMANA SANTA.docx
ADORNO POR SEMANA SANTA.docxADORNO POR SEMANA SANTA.docx
ADORNO POR SEMANA SANTA.docx
 
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docxCONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
CONSOLIDADO_DIAGNOSTICO 2023.docx
 

Último

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 

Último (20)

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 

LUZ MARY.docx

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL : 303 Bagua 2. I.E : 16193 3. PROFESORA : Liliana Nuñez Piedra 4. EDAD : 3 Años 5. DURACIÓN : 14 de Octubre al 18 de Octubre. 6. DIRECTOR : Walter Eloy Zegarra Bautista. 7. SUB DIRECTOR : Isai Terrones Juape C.M.0258947 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - AMAZONAS UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA - BAGUA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES Nº 16 193 - BAGUA Una Educación en Valores “COMPRENDO, LEO Y ME EXPRESO MEJOR”
  • 2. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:  Los niños de la I.E.I N° 16193 del aula de 03 años “rayitos de sol” observaron que el colegio está decorado por el mes morado. Ante esta situación hicieron diferentes preguntas ¿pofesora poque el colecho esta asi?, ¿Qué colo es? Los niños de 3 años en su mayoría presentan problemas de lenguaje y escaso vocabulario por eso es necesario trabajar con ellos en estos aspectos que son básicos para su expresión y comprensión oral. Ya que es importante fomentar en los más pequeños el dialogo con mayor fluidez. Entonces surge la necesidad de realizar con nuestros niños y niñas diferentes actividades. A través de las actividades, integraremos situaciones lúdicas y significativas como: pintar, dibujar, etc. III PRE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE: ¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré? - Planificar las actividades con los niños. - Ejercitar y mejorar la expresión oral. - Participan del taller de teatro. - Leen textos con pictogramas. - Dialogando con los niños. - Cantando. - Realizando ejercicios oro faciales. - Con creatividad y espontaneidad. - A través de pictogramas. - Para organizar y establecer las actividades a realizar. - Para ejercitar y mejorar la expresión oral. - Para comprender textos orales. - Un papelote. - Plumones. - Diálogo. - Escenario - Libreto - Textos con pictogramas
  • 3. III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. - Realiza ejercicios orofaciales. - Se expresan a través de canciones. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). - Se anticipa a los textos e ilustraciones que se le presenta. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. - Realiza producciones artísticas con creatividad.
  • 4. Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias P.S Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. - Propone acuerdos de convivencia y los hace cumplir. Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. - Escuchan la historia del Hijo pródigo. Psi. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. - Mueve su cuerpo al jugar libremente a partir de su propia iniciativa. - Expresa sus sensaciones y cambios corporales al terminar de jugar.
  • 5. VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO Empatía Identificación afectiva con el padecimiento de alguien y disposición de aliviar o remediar su sufrimiento.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieren. IV. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES: LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 - Me expreso cantando y bailando. - Tutoría: - Digo la verdad cuando me equivoco. - Me divierto emitiendo sonidos. - El hijo pródigo. - Reconociendo sonidos onomatopéyicos. - Juguemos a seguir órdenes. - Participamos del taller de teatro LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 01 - Leemos textos con pictogramas. Tutoría: - Digo la verdad cuando me equivoco. - Realizamos lectura con códigos. - El Buen Samaritano. - Leemos etiquetas conocidas. - Completamos oraciones. - Día de la canción criolla. - Jugando con los trabalenguas. V. TÉCNICA DE EVALUACIÓN:  Observación VI. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:  Ficha de observación  Lista de cotejo.
  • 6. SESIÓN N°01 1. TITULO : Me expreso cantando y bailando. 2. FECHA : Lunes 21 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. - Se expresan a través de canciones. - 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Psi Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. - Mueve su cuerpo al jugar libremente a partir de su propia iniciativa. - Expresa sus sensaciones y cambios corporales al terminar de jugar. 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños se expresen cantando y bailando. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: Antes del Discurso
  • 7. Desarrollo Cierre Rutinas - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. - Presentamos a los niños una caja misteriosa, motivamos a los niños a inferir sobre su contenido. - La maestra realiza algunas preguntas motivadoras: ¿Qué crees que hay dentro? - Mediante lluvia de ideas los niños se anticipan al contenido y dan sugerencias. - Movemos la caja haciendo sonar, damos un indicio de su contenido los niños vuelven a sugerir lo que tiene la caja en su interior. - Mostramos a los niños lo que hay en la caja. ¿Se parece a lo que pensaste? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Pará qué se usan los instrumentos musicales? - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día aprenderán a expresarse a través de cantos y bailes. Durante el Discurso - Los niños se expresan con sus instrumentos musicales con entusiasmo, algunos niños bailan al ritmo de la música. - Cantamos con los niños una canción: - Se puede nombrar los instrumentos musicales que tenemos o mencionar los que los niños van sugiriendo haciendo la onomatopeya de dicho instrumento mencionado. - Los niños siguen el ritmo de las canciones acompañados con los instrumentos musicales, palmadas y con los pies. Después del Discurso - Junto con los niños identificamos las acciones que les permitieron expresarse espontáneamente. - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - Proponemos a los niños elaborar otros instrumentos musicales: tales como: un palo de lluvia, panderetas, maracas, etc. - Los niños elaboran sus instrumentos musicales con creatividad. - En fichas: Observa y describe la imagen. Reconoce los instrumentos musicales y los nombra. Colorea los instrumentos musicales. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. Caja Diálogo Instrumento s musicales Canción Diálogo Diálogo Tubo de agua Arroz, Chapas, Alambre Loncheras Patio Un osito va en tren, va en tren 2v, ese osito toca el tambor 2v Luego aumentamos a 2, 3... Cambiando los instrumentos musicales.
  • 8. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Inicio Desarrollo Cierre Rutinas Asamblea Exploración del material Calentamiento Expresividad motriz Relajación Verbalización - Nos dirigimos ordenadamente al patio, sentados en media luna realizamos la asamblea y establecemos las normas para jugar. - Delimitamos el espacio de juego. - Se presentan los materiales que utilizaremos para el taller de psicomotrocidad como : pelotas y ula ula. - La docente indicara a los niños en que consistirá el juego. - Los niños levantaran la pelota hacia arriba hacia abajo luego los niños se colocaran frente a frente sentados en el piso y lanzaran la pelota a su compañero. - Se colocaran las ulas ulas en el piso y los niños saltaran dentro de ellas. -Invitamos a colocarse a los niños de cubito dorsal colocando sus manos sobre su pecho para sentir su respiración por 3 minutos, para lograr la relajación de los niños y recuperar su ritmo cardiaco. -Terminado el taller de psicomotricidad regresamos al aula. - Proponemos dibujar su experiencia en una pizarra acrílica con plumón. - Dialogamos espontáneamente sobre su experiencia de psicomotriz. Actividades permanentes de salida: - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría. Normas pelotas, Pizarras acrílicas Plumones Fichas
  • 9. CANTEMOS  Aprende y canta la canción, menciona de qué animalito de habla en la canción.  Colorea la imagen que corresponde a la canción.
  • 10. CANTEMOS  Aprende y canta la canción, menciona de qué animalito se habla en la canción.  Colorea la imagen que corresponde a la canción.
  • 11. CANTEMOS  Aprende y canta la canción, menciona de quién se habla en la canción.  Tacha con un (X) la imagen que no corresponde a la canción.
  • 12. LISTA DE COTEJO Fecha : Lunes 21 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna Capacidad:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Desempeño: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Propósito de la sesión: Nos expresamos cantando y bailando. SI NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 14. PROYECTO N°2 SESIÓN N°2 1. TITULO : Me divierto emitiendo sonidos 2. FECHA : Martes 22 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. - Reconocen e identifican diferentes sonidos cotidianos. - P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos.
  • 15. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS P.S Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. - - Conocer la historia del Hijo Pródigo. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos unas medallas de colores. - Preparamos unas figuras de objetos que emiten sonidos. - Medallas - Siluetas de objetos - 1 hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños.. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños se diviertan emitiendo y reconociendo sonidos. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: Antes del Diálogo - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. 15 min.
  • 16. Desarrollo - Presentamos a los niños unas medallas de colores, motivamos a los niños a escoger una medalla de su color favorito. - Los niños escogen un color de medalla y se la colocan. - Luego presentamos unas imágenes de algunos animales y objetos que emiten sonidos: campana, tambor, carro, gato. - Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo que haremos. - Preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿En qué se parecen los dibujos de las tarjetas? - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día reconocerán y emitirán sonidos cotidianos. Durante el Diálogo - Hacemos relacionar las imágenes con un color específico: - Los niños relacionan la imagen con el color que le corresponde e identifican el que les corresponde a cada niño:  A Juan le tocó el color rojo del tambor.  A Dayana le tocó el color celeste de la campana.  A Dayiro le tocó el color café del carrito… - Los niños reconocen y emiten el sonido que realizan cada uno. - La maestra sugiere a los niños agruparse los que emiten el mismo sonido ¿Cómo podremos hacerlo? - Los niños hacen propuestas y la maestra toma nota de ellas en un papelote. - Hacemos votación y elegimos la más votada. - Los niños se agrupan los que tienen el mismo sonido: todos los que dicen miau miau, todos los que dicen tolón tolón… - Pedimos a los niños enunciar otros objetos o animales que emiten sonidos diferentes. - Preguntamos a los niños ¿Nosotros las personas emitimos sonidos? ¿Cuáles? - Los niños emiten sonidos con su boca, con sus manos, con sus pies, etc. Después del Diálogo - Junto con los niños identificamos las acciones que les permitieron expresarse espontáneamente. Medallas de colores Imágenes de: Campana, perro, gato, oveja, etc. Diálogo Diálogo Pizarra Plumones 30 min.
  • 17. Cierre Rutinas - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - Presentamos a los niños unas imágenes, observan y repiten las praxias oro faciales: - En fichas: Escucha el sonido con atención y luego encierra a la figura que le corresponde. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Tarjetas Fichas Patio Loncheras 15 min. 35 min. ACTIVIDAD DE RELIGION Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo INICIO DESARROL LO CIERRE VER JUZGAR ACTUAR - Sentados en media luna nos disponemos con los niños a observan un video: El Hijo Prodigo - https://www.youtube.com/watch? v=vgAtzFw1wgw - Preguntamos a los niños ¿De qué trataba el video? ¿Qué hizo el hijo? ¿Qué le sucedió? ¿Qué pasó al final? ¿Cómo debemos comportarnos con nuestros padres? - Mediante lluvia de ideas los niños comentan sobre la historia del Hijo Pródigo. - Comentamos con los niños sobre la importancia de ser buenos hijos con nuestros padres, respetarlos y cuidarlos porque ellos nos aman mucho. - En fichas: Ordena las secuencias de la historia colocando el número que le corresponde. Proyector multimedia Diálogo Fichas Fichas
  • 18. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 19. PRAXIAS OROFACIALES  Observa las imágenes y repite las praxias oro faciales.
  • 20. ME DIVIERTO EMITIENDO SONIDOS  Observa las imágenes.  Escucha el sonido con atención y luego encierra a la figura que le corresponde.
  • 21. EL HIJO PRÓDIGO  Observa y colorea las escenas.  Ordena las secuencias de la historia colocando el número que le corresponde.
  • 22. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………… Aula:………………………………………………………………………………. Fecha : Martes 22 de octubre Propósito de la sesión: Me divierto emitiendo sonidos. Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………….
  • 23. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… ………. …………………………………………………………………………………………………………… ………. …………………………………………………………………………………………………………… ……….
  • 24. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Martes 22 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna Capacidad:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Desempeño: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Propósito de la sesión: Me divierto emitiendo sonidos. SI NO
  • 25. PROYECTO N°2 SESIÓN N°3 1. TITULO : Reconociendo sonidos onomatopéyicos 2. FECHA : Miércoles 23 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. - Reconocen e identifican diferentes sonidos onomatopéyicos. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos.
  • 26. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. - Realiza producciones artísticas con creatividad. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos una canción motivadora. - Preparar tarjetas de animales. - Preparar fichas para todos. - Canción - Tarjetas - Fichas - 1 hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños reconozcan sonidos onomatopéyicos. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: Antes del Diálogo - Nos reunimos con los niños cantando una canción: Medallas de colores 15 min.
  • 27. Desarrollo Cierre - Al terminar la canción preguntamos Quiénes se reunieron en la granja? ¿Cómo crees que se reúnen los patos? ¿Y las gallinas? - Mediante lluvia de ideas los niños se anticipan a las actividades propuestas. - Les presentamos el tema de hoy: Los sonidos onomatopéyicos. - Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo que haremos. - Preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿En qué se parecen los dibujos de las tarjetas? - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día reconocerán sonidos onomatopéyicos. Durante el Diálogo - Presentamos diversas tarjetas de animales, los niños reconocen los animales que emiten sonidos. - Salimos al patio y se colocaran tarjetas pares de diferentes animales. - Los niños de agrupan por parejas y cada pareja toma dos tarjetas en las que aparecen la imagen y el sonido onomatopéyico de los animalitos. - En parejas, los niños adivinan y se reconocen por el sonido que emiten. - Luego se les vendan los ojos a todos los niños con pañoletas y se les pide que se mezclen unos con otros. - Se les pide que ningún niño puede hablar, solo puede hacer el sonido del animalito que les tocó. - Cuando la docente indica todos deberán de emitir el sonido del animal que estaba en la tarjeta que les tocó. Imágenes de: Campana, perro, gato, oveja, etc. Diálogo Diálogo Pizarra Plumones Tarjetas 30 min. 15 min. En la granja de mi tío En la granja de mi tío ia ia oh Hay pollitos que hacen pio ia ia oh Con un pio aquí con un pio allá Pio pio sin parar (repetir todo En la granja de mi tío ia ia oh Hay patitos que hacen cuac ia ia oh Con cuac aquí con un cuac allá Cuac cuac sin parar (repetir todo) Cambiamos diferentes animalitos…
  • 28. Rutinas - Deberán escuchar atentamente a todos los niños y reconocer cuál es su pareja al escuchar el sonido onomatopéyico del animal que es su pareja. - Tratamos de ayudar a los niños a orientarse. Una vez que todos encontraron a sus parejas se quitan las pañoletas y comprueban si es que no se equivocaron a la voz de 3 todos vuelven a hacer el sonido de los animales y se emparejan correctamente Después del Diálogo - Junto con los niños identificamos las acciones que les permitieron expresarse espontáneamente. - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - En fichas: Reproduce el sonido onomatopéyico de cada uno de estos animales. - Encierra en una cuerda a los animales que no emiten sonidos. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Fichas Patio Loncheras 35 min. ACTIVIDAD GRAFICOPLÁSTICA Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Inicio Desarrollo Cierre Motivación Exploración del Material - Nos sentamos haciendo un círculo con los niños, en asamblea proponemos algunos acuerdos. - Presentamos a los niños unas máscaras y antifaces de algunos animalitos. - Los niños observan y eligen el modelo que más les gusta. Acuerdos Cartulinas Retazos de tela, Retazos de Microporoso Silicona etc. Diálogo
  • 29. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Ejecución Verbalización Rutinas - Los niños observan y eligen el material para elaborar sus máscaras. - Ponemos a disposición de los niños diferentes materiales para elaborar y decorar sus máscaras. - Comentamos con los niños sobre el buen uso que les daremos al material de trabajo, que les avisaremos anticipadamente para que puedan culminar su trabajo sin problemas. - Los niños elaboran sus máscaras con el material elegido con creatividad. - Como lo habíamos acordado, avisamos a los niños que ya nos falta poco para culminar. - Al terminar la actividad los niños se disponen a guardar el material elegido y luego se colocan en un círculo para hacer la asamblea. - Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué les agradó más? Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 30. SONIDOS ONOMATOPÉYICOS  Observa con atención la lámina.  Escucha el sonido onomatopéyico de diferentes animales y pega los animales en el orden que los escuchaste.
  • 31.
  • 32. SONIDOS DE LA NATURALEZA  Marca con una (X) en la imagen que representa el sonido que más te gustó escuchar.
  • 33. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Miércoles 23 de octubre Propósito de la sesión: Reconociendo sonidos onomatopéyicos Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 35. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Miércoles 23 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna Capacidad:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Desempeño: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Propósito de la sesión: Reconociendo sonidos onomatopéyicos. SI NO
  • 36. PROYECTO N°2 SESIÓN N°4 1. TITULO : Juguemos a seguir órdenes. 2. FECHA : Jueves 24 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. - Siguen órdenes sencillas con ritmo. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos.
  • 37. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Participa de obras teatrales con entusiasmo. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos una canción motivadora. - Preparar tarjetas de acciones y colores. - Preparar fichas para todos. - Canción - Tarjetas - Fichas - 1 hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día Que los niños sigan órdenes sencillas con ritmo. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: Antes del Diálogo - Nos reunimos con los niños cantando una canción: Canción 15 min.
  • 38. Desarrollo Cierre Rutinas - Cantamos la canción varias veces para que los niños reconozcan las palabras que se repiten. Proponemos a los niños hacer algunos sonidos o movimientos: aplaudiendo zapateando, chasqueando los dedos. - Los niños cantan la canción que les enseñamos con los movimientos que le agregamos. - Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo que haremos. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día seguiremos órdenes sencillas con ritmo. Durante el Diálogo - Los niños crean algunos sonidos con su cuerpo y los codifican. Por ejemplo palmear de color rojo, zapatear de color azul, golpear la mesa de color verde. - Luego mostramos unos carteles de los mismos colores seleccionados y los niños las relacionan con dichas acciones(como una secuencia rítmica) - Los niños realizan lectura de imágenes de izquierda a derecha siguiendo con el dedo y marcando el ritmo según lo que indica. - En grupo los niños crean otros ritmo gramas: sale adelante el primer grupo y realiza su ritmo grama todos observan y ejecutan las indicaciones luego salen de igual manera los otros grupos. Después del Diálogo - Junto con los niños identificamos las acciones que les permitieron expresarse espontáneamente. - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - En fichas: Observa cada fila y reproduce los sonidos Diálogo Imágenes Carteles de colores Diálogo Fichas Patio Loncheras 30 min. 15 min. 35 min. Debajo de un botón Debajo un botón ton ton Que encontró Martín tin tin Había un ratón ton ton Hay que chiquitín tin tin… …
  • 39. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. TALLER DE EXPRESION ARTISTICA Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo INICIO Desarrollo Cierre Motivación Exploración del Material Ejecución Verbalización Rutinas - Nos sentamos haciendo un círculo con los niños, en asamblea proponemos algunos acuerdos. - Presentamos a los niños sus máscaras y antifaces de algunos animalitos que habían elaborado. - Los niños observan y se ponen sus máscaras y antifaces. - Proponemos a los niños crear una obra teatral con sus personajes elaborados. - Comentamos con los niños sobre el buen uso que les daremos al material de trabajo, que les avisaremos anticipadamente para que puedan culminar su trabajo sin problemas. - Creamos con los niños una obra teatral asignando personajes. - Elaboramos invitaciones para nuestros papitos para que asistan a nuestra obra teatral. - Como lo habíamos acordado, avisamos a los niños que ya nos falta poco para culminar. - Al terminar la actividad los niños se disponen a guardar el material elegido y luego se colocan en un círculo para hacer la asamblea. Acuerdos Máscaras Antifaces Invitaciones Crayones Diálogo
  • 40. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo - Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué les agradó más? Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 41. JUGUEMOS A SEGUIR ÓRDENES  Observa y describe la lámina.  Observa cada fila y reproduce los sonidos.
  • 42. RITMOGRAMAS  Toca el ritmo grama y crea otro ritmo grama.
  • 43. RITMOGRAMAS  Toca y completa los ritmo gramas. Colorea.
  • 44. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Jueves 24 de octubre Propósito de la sesión: Juguemos a seguir órdenes Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna Desempeño Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 46. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Jueves 24 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna Capacidad:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Desempeño: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Propósito de la sesión: Juguemos a seguir órdenes. SI NO
  • 47. PROYECTO N°2 SESIÓN N°5 1. TITULO : Participamos del taller de teatro 2. FECHA : Viernes 25 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. - Realiza el escenario para su obra teatral. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). - Participa de obras teatrales con entusiasmo.
  • 48. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos siluetas que complementarán nuestro escenario. - Preparar pistas musicales por personajes - Siluetas - Pistas musicales - 1 hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños participen del taller de teatro. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Desarrollo Cierre Ejecución del Proyecto: Antes - Sentados en media luna, nos organizamos con los niños y comentamos lo que necesitamos para nuestra obra teatral. - Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo que haremos. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día elaboraremos el escenario para nuestra obra teatral. Durante - Mediante lluvia de ideas los niños comentan lo que se necesita para nuestra obra teatral. - Los niños se organizan y se reparten roles: algunos elaboran flores, otros pintan el fondo: el cielo, otros pintan la casita de los niños, otros alistan el vestuario para los niños. - Los niños decoran el escenario con creatividad. Después - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. Actividades de recreo, aseo y refrigerio Diálogo Pizarra Plumones Siluetas Retazos de papeles Escenario Diálogo Patio 15 min. 30 min. 15 min.
  • 49. Rutinas - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Loncheras 35 min. TALLER DE EXPRESION ARTISTICA Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo INICIO DESARROL LO CIERRE Motivación Exploración del Material Ejecución Verbalización Rutinas - Nos sentamos haciendo un círculo con los niños, en asamblea proponemos algunos acuerdos. - Presentamos a los niños sus máscaras, antifaces y trajes de algunos animalitos que habían elaborado. - Los niños observan y se ponen sus máscaras y antifaces con ayuda de sus mamitas. - Los niños participan de una obra teatral con sus personajes elaborados. - Los niños participan del teatro según las pistas musicales que ya conocen, van saliendo según la música que le corresponde a cada personaje. - Como lo habíamos acordado, avisamos a los niños que ya nos falta poco para culminar. - Al terminar la actividad los niños se disponen a guardar el material elegido y luego se colocan en un círculo para hacer la asamblea. - Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué les agradó más? Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. Acuerdos Máscaras Antifaces Trajes Escenario Pistas musicales Diálogo Fichas
  • 50. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 51.  Pinta y decora el antifaz de abejita, luego pégalo en una cartulina.
  • 52.  Pinta y decora el antifaz de mariquita, luego pégalo en una cartulina.
  • 53.  Pinta y decora el antifaz de araña, luego pégalo en una cartulina.
  • 54.  Pinta y decora el antifaz de mariposa, luego pégalo en una cartulina. Cuento: “UNA HISTORIA MÁGICA”
  • 55. Introducción: Pista musical 1 Entran las mariquitas bailando, y bailan en ronda con el árbol. Mariquitas: Hola arbolito mágico, juguemos, juguemos… Mariquita 1: El arbolito mágico ya no se mueve Mariquita 3: Es que ya está amaneciendo Mariquita 1: Pronto saldrá el sol, juguemos a las escondidas Mariquita 2 y 3: Si, si, si, yo cuento, yo cuento Mariquita 1: ¡No! Yo cuento Mariquita 2 y 3: Ahhh, que cuente ella Mariquita 1 (empieza a contar) 1,2,3,4… Mariquita 2 y 3 (se esconden) Una para cada lado Mariquita 2: Nadie nos está buscando, (3 veces ) Mariquita 3: Con lo distraída que es, mejor la buscaremos nosotros. Mariquita 2: Está bien, tu por acá y yo por allá.(salen a buscar a la mariquita) Pista musical 2 En eso la mariquita 2 la encuentra y grita. Mariquita 2: ¡Ay! Ayuda, ayuda Mariquita 3 ¿Dónde está? Mariquita 2: Aquí, aquí Las dos mariquitas hacen lo posible por jalarla de los pies Mariquita 2 y 3: Y ahora quién nos ayudará, ummm, ajá, los abejorros Entran volando los abejorros Pista musical 3 Abejorros: ¿Para qué detienen nuestro vuelo? ¿quién está en el suelo? Mariquitas: Nuestra hermanita, ayúdennos Abejorro 1: A ver mira tú Abejorro 2: Sale volando y la examina (hace un gesto con el dedo) Mariquita 2 y 3: ¿Comooo? Abejorro 2: Ya fue (las mariquitas lloran) Abejorro 2: Regresa a su sitio Abejorro 1 (Manda al abejorro 3)a ver mira tú, Abejorro 3: La examina y mirando a las mariquitas y abejorros dice: más o menos. Abejorro 1: Iré yo, la examina y dice: vive vive (comienza la discusión) Abejorro 1: Vive, vive Abejorro 2: No, muere, muere Abejorro 3: Más o menos, repiten varias veces y discuten Mariquitas: ¡Basta! Nos van a ayudar sí o no Abejorros: ¡No! No somos médicos, somos abejorros y se van Mariquitas: ¿Quién nos ayudará? Ummm ¡las abejitas! Llaman a las abejitas Pista musical 4 Salen las abejitas, una a una se agacha y la examinan. Somos trabajadoras, ordenadas y limpiecitas, ¿para qué nos llamaron? Mariquitas: Para que ayuden a nuestra hermanita. Abejitas: ¿Tiene así una semana?
  • 56. Mariquitas: ¡No! Solo desde esta mañana Abejita 1: A ver la revisaré (la examina con su manito) hoy no puede ser, esto es extraño Mariquitas: Pero que sucede Abejita 1: No lo sé, a ver mira tú Abejita 2: No lo sé, ustedes que tienen más experiencia, ¿dígannos qué tiene? Abejita 3 y 4: Pero yo por aquí veo lo mismo que ustedes. Las mariquitas molestas dicen ¿pero qué sucede? Parecen políticas hablan mucho pero no dicen nada Abejitas: Ella está en peligro Mariquitas: Queeeeee Abejitas: Ella está en peligro tiene sangre de araña en su cuerpo. Mariquitas: Pero si nosotras somos amigas de las arañas. Abejitas: Pero la que hizo eso no es muy amigable que digamos. Mariquitas: Y que van a hacer Abejitas: ¿Nosotras? Ummmm. Vamos antes que vengan las arañas Mariquitas: Nada más Abejitas: Exactamente nada más, nosotras no somos enfermeras, somos abejitas Mariquitas: Ustedes son unas flojas Abejitas: ¿Qué cosa? Somos trabajadoras, ordenadas y limpiecitas (se van creídas en orden) Mariquita 2: Y ahora ¿quién nos ayudará? Mariquita 3: Solo el árbol mágico podría hacer algo, pero pronto amanecerá Mariquita 2: Entonces la dejamos aquí y que el árbol la vea. Mariquita 3: Sí, nosotras regresamos más tarde Mariquitas: Chau hermanita (tristes) Los niños Salen de la casita Niña: Hora de dormir Enrique Niño: Sí Fernanda, pero quiero mirar un ratito por la ventana Niña: ¡No! Es hora de dormir además se puede entrar un monstruito o entrar un fantasma Niño: No me hables de fantasmas que me da miedo Niña: No tengas miedo, yo estoy aquí para salvarte, ahora duerme (se echan y el árbol comienza a moverse) Árbol: Mariquita se asusta y regresa a su sitio. Salen los arácnidos Pista musical 5 Arácnidos: Somos los arácnidos algunos nos llaman arañas pero nosotros somos los arácnidos (rudos) Una sola mariquita no alcanza para nuestro apetito voraz, volveremos por las demás, tenemos nuestras tenazas para cumplir con nuestras amenazas. Somos los arácnidos algunos nos llaman arañas pero nosotros somos los arácnidos (y se van) Árbol: ¿Qué voy a hacer, quién me podrá ayudar? Que es lo que veo, una casa, toc toc El niño se asusta y se cae El niño dice Fernanda hay un árbol tocando allá afuera.
  • 57. Niña: ¿Qué hablas, Enrique, eso te pasa por comer muchos chicles anoche. Duerme. Toc toc Niña: Enrique creo que hay alguien en el jardín. Niño: ¿Qué podrá ser? Los fantasmas no tocan las puertas. Vamos Árbol: Hola niños, ellos se abrazan y gritan ¡Mamá!, el árbol les dice hola amiguitos no se asusten soy el árbol mágico de esta casa y vine a pedirles ayuda por que unos arácnidos están atacando a las mariquitas, todo esto pasó por que… Niños: Ohhhh Árbol: Ayudenme por favor, necesito agua y solo ustedes pueden ayudarme. Los niños fueron por agua, al ver a los arácnidos dijeron: al ataque. La mariquita despertó de su desmayo, ya se sentía mejor, el árbol explica a todas las consecuencias del calentamiento global y el mal uso de los insecticidas. De esta manera todos prometemos cuidar el Medio Ambiente conservándolo limpio y saludable. Los animalitos se van retirando despidiéndose del público, Pista Musical 6 FIN
  • 58. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Viernes 25 de octubre Propósito de la sesión: Participamos de nuestra obra teatral. Área Comunicación Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Desempeño Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 60. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Viernes 25 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidad:  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos. Desempeño: Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos. Propósito de la sesión: Participamos de nuestra obra teatral. SI NO
  • 61. PROYECTO N°2 SESIÓN N°6 1. TITULO : Leemos textos con pictogramas 2. FECHA : Lunes 28 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). - Se anticipa a los textos e ilustraciones que se le presenta. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres etc.). - Baila disfrutando la música que escucha, creando sus propios pasos.
  • 62. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos textos con pictogramas. - Preparamos imágenes del texto. - Papelotes - Imágenes - ½ hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas - Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños lean textos con pictogramas. 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Desarrollo Ejecución del Proyecto: - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. - Preguntamos a los niños ¿Qué cuentos conocen? ¿Quién se los contó? ¿Les gusta los cuentos? - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día vamos a leer textos con pictogramas. - Determinamos algunas normas que pondrán en práctica durante la sesión. Antes de la Lectura - Colocamos en la pizarra el título y algunas imágenes de los personajes. Ej: - Preguntamos a los niños. ¿De qué crees que trata el texto? - La maestra anota sus respuestas en un extremo de la pizarra. Durante la Lectura - Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos en voz alta. - Los niños escuchan con atención el texto que leerá la maestra. Diálogo Normas Imágenes Pizarra Plumones Papelote 15 min. 30 min.
  • 63. Cierre Rutinas - Cuando mencionamos las palabras que están representadas en las imágenes, lo hacemos con cierto énfasis. - Pedimos a los niños que se acerquen al papelote y encierren con un círculo dichas palabras en el texto. - Después de la Lectura - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó del texto y lo comentan entre todos. - Pedimos a un niño voluntario para que nos cuente con sus palabras los textos leídos. - En fichas: - Preguntamos ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? - Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Diálogo Patio Loncheras 15 min. 35 min. ACTIVIDAD LITERARIO MUSICAL Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Inicio Desarrollo Cierre Planificación Exploración del material Escucha activa e internalización Expresión musical Verbalización - Sentados en media luna los niños conocen el espacio de trabajo y las normas del taller. - Comentamos con los niños sobre el buen uso que les daremos al material de trabajo, que les avisaremos anticipadamente para que puedan culminar su trabajo sin problemas. - Primero les ponemos “Festejo” a los niños, ellos deberán moverse al ritmo de la música utilizando el material elegido. - Luego les ponemos otro tipo de música “Shipibo”, de igual manera; ellos deberán moverse al ritmo de la música, utilizando el material elegido. - Como lo habíamos acordado, avisamos a los niños que ya nos falta poco para culminar. Normas Diálogo Radio USB Telas, pañuelos, títeres Diálogo Fichas 15 min. 30 min. 15 min. 10 min.
  • 64. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo - Al terminar la actividad los niños se disponen a guardar el material elegido y luego se colocan en un círculo para hacer la asamblea. - Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué música les agradó más? ¿La primera o la segunda? ¿Qué música les gustaría bailar la próxima vez? Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 65. EL PERRO BOBBY  Lee el pictograma con ayuda de tu maestra . El cuida a los Al se le ocurrió una broma Al la le picó, Al la le jalo Una al le arrancó Todos los no quisieron jugar con él El se puso El hablo con él y le dijo que les pida disculpas;
  • 66. Los demás lo perdonaron Y muy todos jugaron  Lee el pictograma con ayuda de tu profesora.C
  • 67.
  • 68. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Lunes 28 de octubre Propósito de la sesión: Leemos textos con pictogramas. Área Comunicación Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza. N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 70. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Lunes 28 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño: Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza Propósito de la sesión: Leemos textos con pictogramas.. SI NO
  • 71. PROYECTO N°2 SESIÓN N°7 1. TITULO : Realizamos lectura con códigos. 2. FECHA : Martes 29 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). - Se anticipa a los textos e ilustraciones que se le presenta. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS P.S Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. - Conocer la historia del Hijo Pródigo.
  • 72. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos el juego escaleras y serpientes en material durable, si se pudiera hacerlo pintar en el piso. - Preparar las instrucciones en un papelote. - Preparar fichas retadoras para los niños. - Patio, pintura - Microporoso, cinta para plastificar - Papelote - Fichas - 2 horas 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas - Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. Intención Pedagógica del Día - Que los niños realicen lectura con códigos Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. - Proponemos a los niños salir al patio a jugar: escaleras y serpientes ¿Podremos hacerlo? ¿Cómo se juega? ¿Les gusta jugar? - Determinamos algunas normas que pondrán en práctica durante la sesión. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día vamos a realizar lectura con códigos. Antes de la Lectura - Explicamos el juego a los niños:  El juego se realiza por grupos.  Utilizaremos un dado para poder avanzar.  Al avanzar por el camino encontraremos ciertas dificultades de debemos superarlas pero debemos cumplirlas haciendo lectura de códigos.  Termina de jugar un equipo y sigue el otro equipo. Patio Normas Diálogo 15 min.
  • 73. Desarrollo Cierre - Nos organizamos con los niños para realizar el juego. - Según la cantidad de niños se preparará otro juego para que los niños no se cansen esperando su turno. - Los niños se anticipan a los hechos y deducen lo que haremos. - En el juego, algunos casilleros tienen códigos que los niños deben leer e interpretar: Pierde un turno Avanza dos casilleros Sube hasta donde termina la escalera Baja hasta donde termina la serpiente - Durante la Lectura - Los niños leen las instrucciones para quedar claro el juego. - Los niños se disponen a jugar respetando las reglas del juego. - Los niños juegan leyendo e interpretando los códigos. - La maestra interviene en los juegos con los niños si es necesario. - Después de la Lectura - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - Presentamos a los niños unas imágenes, observan y asocian cada imagen con su signo, Diálogo Papelote de instrucciones Dados Tarjetas 30 min. 15 min.
  • 74. Rutinas verbalizando: sol es una raya, flor es dos rayas, mesa es una cruz. - Luego los niños dibujan los signos que le corresponden a cada imagen. - En fichas: Observa el modelo y traza el código según corresponda. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Fichas Patio Loncheras 35 min. ACTIVIDAD DE RELIGION Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Inicio Desarrollo Cierre Ver Juzgar Actuar - Sentados en media luna nos disponemos con los niños a escuchar una linda historia con ayuda de láminas. - Preguntamos a los niños ¿De qué trataba la historia? ¿Qué le pasó al hombre? ¿Al final, quién lo ayudó? ¿Por qué debemos ayudar? ¿A quiénes debemos ayudar? - Mediante lluvia de ideas los niños comentan sobre la historia del Buen Samaritano. - Comentamos con los niños sobre la importancia de ser buenos, Láminas Diálogo Fichas Retazos de tela, pegamento Colores Fichas
  • 75. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo solidarios, empáticos para con nuestro prójimo. - En fichas: Pega retazos de tela en la ropa del Buen Samaritano. Colorea. Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría. Nota: Pedimos a los padres de familia enviar para mañana algunas etiquetas conocidas por los niños.    
  • 76.  Lee con ayuda de los códigos y sigue indicaciones. Unir Pintar Cortar Pegar
  • 77.  Nombra los elementos que aparecen en las imágenes. Identifica el código que le corresponde a cada una.  Recorta y pega las figuras en sus respectivos código. Crea un código para la muñeca.
  • 78. EL BUEN SAMARITANO  Observa y describe la escena.  Pega retazos de la tela en la ropa del buen samaritano. Colorea.
  • 79. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Martes 29 de octubre Propósito de la sesión: Realizamos lectura con códigos. Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 81. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Martes 29 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño: - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Propósito de la sesión: Realizamos lectura con códigos. SI NO
  • 82. PROYECTO N°2 SESIÓN N°8 1. TITULO : Leemos etiquetas conocidas. 2. FECHA : Miércoles 30 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). - Se anticipa a los textos e ilustraciones que se le presenta. - Lee etiquetas y carteles conocidos. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Psi. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. - Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. - Mueve las partes gruesas de su cuerpo al jugar libremente a partir de su propia iniciativa. -
  • 83. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos un cuento motivador. - Pedimos con anticipación las etiquetas. - Preparamos fichas para todos. - Cuento - - Etiquetas - Fichas - 1 ½ hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas - Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. - Intención Pedagógica del Día - Que los niños realicen lectura de etiquetas. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio - Ejecución del Proyecto: - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. - Proponemos a los niños escuchar un cuento ¿Podremos hacerlo? ¿Cómo debemos escuchar el cuento? ¿Les gusta los cuentos? - Determinamos algunas normas que pondrán en práctica durante la sesión. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día realizaremos la lectura de etiquetas y/ o carteles. - Antes de la Lectura - Colocamos en la pizarra el título y algunas imágenes de los personajes. Ej: - Preguntamos a los niños. ¿De qué crees que trata el texto? - La maestra anota sus respuestas en un extremo de la pizarra. - Durante la Lectura Cuento Normas Diálogo Imágenes Plumones Pizarra Plumones 15 min. 30 min.
  • 84. Desarrollo Cierre Rutinas - Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos en voz alta. - Los niños escuchan con atención el texto que leerá la maestra. - Cuando mencionamos las palabras que están representadas en las imágenes, lo hacemos con cierto énfasis. - Pedimos a los niños que se acerquen al papelote y encierren con un círculo dichas palabras en el texto. - Después de la Lectura - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Proponemos a los niños sacar las etiquetas que trajeron y hacer lectura de imágenes. - Los niños comparan sus etiquetas y encuentran a las que son iguales y las agrupan. - Los niños relacionan las etiquetas con el alimento que lo contiene. - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - En fichas: Une cada etiqueta con el dibujo correspondiente. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Diálogo Fichas Patio Loncheras 15 min. 35 min. ACTIVIDAD DE PSICOMOTRIZ Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo INICIO DESARROL LO CIERRE Motivación Exploración de material Expresión motriz - Nos dirigimos al patio ordenadamente. - Sentados en media luna realizamos la asamblea y recordamos los acuerdos para jugar. - Delimitamos el espacio de juego con ayuda de conos. - Presentamos los materiales para jugar: espumas, colchonetas, sogas, ula ulas, pelotas. - Los niños juegan libremente con los materiales. Patio Conos Espumas Colchonetas Sogas Ula ulas Pelotas
  • 85. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo Relajación Representació n Rutinas - Anunciamos cinco minutos antes de la finalización del juego. - A la indicación guardan los materiales en su sitio se sientan formando media luna. - Colocamos música instrumental e invitamos a los niños a colocarse de cúbito dorsal y colocar sus manos encima de su pecho para lograr la relajación y recuperar su ritmo cardiaco. - Los niños con los ojos cerrados sienten su respiración escuchando música suave. - De regreso al aula proponemos a los niños dibujar su experiencia en su pizarrita con plumón. Actividades permanentes de salida: - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría. Cajas o envases de plástico Radio USB Aula Pizarras acrílicas Plumones Fichas
  • 86.  Une cada etiqueta con el dibujo correspondiente.
  • 87. Análisis de imágenes  Observa, recorta por las líneas y pega en otra hoja los logotipos.  Comenta si viste estos logotipos en algún lugar.
  • 88. CUENTO: EL NIÑO DISTRAIDO Había una vez un niño que era muy distraído, caminaba en la calle sin mirar por dónde, y un día le pasó algo inusual. Luis salió a la calle y casi se cae a un hueco, una señora lo agarró para que no se caiga, siguió caminando y dio una patada a una lata de Coca- cola y cruzó la calle sin precaución. Luego unos niños se acercaron a él y comenzaron a hacerle preguntas. Luis no sabía de qué hablaban y no les hizo caso. Siguió caminando y llegó a su casa, su mamá lo recibió y le preguntó dónde estaba, Luis solo respondió “Por ahí” Su mamá le contó que todos en la calle estaban cómo locos buscando una lata de gaseosa perdida: “Coca –cola había sacado un nuevo sabor” la lata se cayó de un auto cuando un niño casi se cae a un hueco y el auto tuvo que esquivarlo.
  • 89. Luis se quedó asombrado y no supo que hacer. La mamá de Luis le dijo que ellos también irían a buscar la lata por que darían una recompensa si la encontraban. Caminaron y caminaron por varias calles y nada. La mamá de Luis no se quería rendirse y siguió caminado. Cerca de un arbusto por el parque, la mamá de Luis vio algo, pero para que nadie se dé cuenta. Muy despacito le dijo a Luis que se acerque al arbusto que estaba cerca de un periódico que recogiera la lata de Coca-Cola y que la envolviera con unas envolturas de chizito. La mamá le dijo que lo iba a esperar en la tienda de D’Onofrio y juntos se irían a recoger su recompensa. Pero como Luis era muy distraído, no conocía las envolturas ni carteles conocidos, no pudo levantar la lata y se quedó parado. En eso paso el carro de la Coca cola y se recogió su lata.
  • 90. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Miércoles 30 de octubre Propósito de la sesión: Lee etiquetas y carteles conocidos. Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 92. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Miércoles 30 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño: - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Propósito de la sesión: Lee etiquetas y carteles conocidos. SI NO
  • 93. PROYECTO N°2 SESIÓN N°4 1. TITULO : Leemos y completamos oraciones. 2. FECHA : Jueves 31 de octubre 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). - Se anticipa a los textos e ilustraciones que se le presenta. - Lee y completa oraciones. P.S Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. - Propone y cumple acuerdos establecidos. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. - Baila la música que le agrada. - Conoce la música criolla
  • 94. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparamos un cuento motivador. - Pedimos con anticipación las etiquetas. - Preparamos fichas para todos. - Cuento - Etiquetas - Fichas - 1 ½ hora 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo Rutinas - Actividades Permanentes de Entrada: - Recepción de niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Recibimos a los niños con amabilidad. - Juego libre en los Sectores - Los niños juegan libremente. - Intención Pedagógica del Día - Que los niños lean y completen oraciones. Juguetes 15 min. 60 min. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio - Ejecución del Proyecto: - Nos organizamos con los niños y nos sentamos en asamblea. - Proponemos a los niños jugar un juego divertido ¿Podremos hacerlo? ¿Cómo se juega? ¿Les gusta jugar? - Determinamos algunas normas que pondrán en práctica durante la sesión. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy día leeremos y completamos oraciones. - Antes de la Lectura - Nos sentamos en ronda y nos disponemos a jugar: Ritmo a go go. - Explicamos a los niños cómo se juega y las reglas del juego: la maestra dice una indicación y los niños deberán completar diciendo una Normas Diálogo Normas Imágenes 15 min. 30 min.
  • 95. Desarrollo Cierre Rutinas palabra, el niño que se quede callado pierde y empezamos nuevamente el juego pero cambiando la indicación. Así: - Ritmo a go go, diga usted que se vende en el mercado, por ejemplo: lechuga, arroz, azúcar..  Proponemos a los niños el mismo juego pero con imágenes. - Durante la Lectura  Colocamos el texto en la pizarra y lo leemos en voz alta. - Colocamos algunas imágenes para que los niños identifiquen lo que completa las oraciones. - Los niños completan las oraciones y luego las leen individualmente señalando con su dedo y de izquierda a derecha. - Los niños se organizan en grupos y proponen nuevas oraciones, el grupo contrario completa las oraciones. - Así sucesivamente hasta que todos los niños participen. - Después de la Lectura - Preguntamos a los niños: ¿Qué hicimos primero? ¿Y después? - Los niños expresan lo que más les gustó hacer y lo comentan entre todos. - En fichas: Une cada etiqueta con el dibujo correspondiente. - ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? - Actividades de recreo, aseo y refrigerio - Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio. - Los niños proponen algunos juegos. - Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo respectivo. - En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos. Tiras de papel Diálogo Fichas Patio Loncheras 15 min. 35 min.
  • 96. TALLER LITERARIO MUSICAL Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo INICIO Desarrollo Cierre Motivación Exploración del Material Ejecución Verbalización - Nos sentamos haciendo un círculo con los niños, en asamblea proponemos algunos acuerdos. - Colocamos diferentes materiales a disposición de los niños: telas de diferentes tamaños y pañuelos, entre otros. - Comentamos con los niños sobre el buen uso que les daremos al material de trabajo, que les avisaremos anticipadamente para que puedan culminar su trabajo sin problemas. - Primero les ponemos festejo a los niños: - Ellos deberán moverse al ritmo de la música, utilizando el material elegido. - Mostramos a los niños unas imágenes de cómo se baila festejo. - Luego les ponemos vals, de igual manera; ellos deberán moverse al ritmo de la música, utilizando el material elegido. - Mostramos a los niños imágenes de cómo se baila el vals. Explicamos a los niños que ésta es música criolla y que hoy es su día. - Como lo habíamos acordado, avisamos a los niños que ya nos falta poco para culminar. - Al terminar la actividad los niños se disponen a guardar el material elegido y luego se colocan en un círculo para hacer la asamblea. - En fichas: Los niños colorean cuál es la música que más les agradó. - Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué música les agradó más? ¿La primera o la segunda? ¿Qué música les gustaría bailar la próxima vez? Actividades permanentes de salida: Acuerdos Telas de diferentes tamaños y pañuelos Equipo USB Imágenes Diálogo Fichas Fichas
  • 97. Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Tiempo - Los niños pintarán una estrellita en su ficha de tutoría solo si dijeron siempre la verdad. - Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias. - Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con mucha alegría.
  • 98. Completando ideas  Escucha con atención las oraciones.  Recorta y pega las figuras donde corresponde. Pepito se pasea con el perro. El oso saca la miel del panal de abejas.
  • 99. Completando ideas  Escucha con atención las oraciones.  Recorta y pega las imágenes donde corresponda. La niña baila con sus amigos. La mamá compra leche y pan
  • 100. Lectura de imágenes  Observa las siguientes imágenes  Une según corresponde las imágenes con las oraciones. Lee con ayuda las oraciones. Los tallarines se comen con el … De día sale el La gallina pone… Para dibujar utilizamos el
  • 101. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Jueves 31 de octubre Propósito de la sesión: Lee y completa oraciones. Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeño Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). N° Nombres y Apellidos Evidencias 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA …………………………………………………………………………………………………………… …………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………
  • 103. LISTA DE COTEJO Aula : …………………………. Fecha : Jueves 31 de octubre N° Nombres del estudiante Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño: - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Propósito de la sesión: Lee y completa oraciones. SI NO