SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
El rol del equipo directivo
en la orientación vocacional
Lic. Patricia Dickson
LWT, Mar del Plata, abril de 2009
Diagnóstico
Los estudios de diagnóstico que diferentes autores han
realizado acerca de la calidad de elección profesional de los
estudiantes que ingresan a la universidad, han demostrado la
relación entre el tipo de elección vocacional, la calidad de
aprendizaje y la estabilidad del estudiante en los primeros años
de la carrera universitaria. Se ha constatado que cuando se
realiza una elección profesional irresponsable, es decir, cuando
la decisión no es el resultado de un proceso de
autodeterminación basado en el autoconocimiento y la
información adecuada , se evidencia una tendencia a la
deserción o a la baja en el rendimiento en los primeros años o,
en general, se refleja directamente en dificultades de
aprendizaje.
Creemos que una de las consideraciones que más se
mencionan y se comparten entre quiénes trabajamos en el nivel
medio es la falta de madurez para llevar a cabo dicha decisión y
la falta de conocimiento real sobre lo que es y significa la nueva
etapa que deberán comenzar, ya sea estudios superiores,
primer empleo o ambas cosas.
Algunas preguntas para orientar
la reflexión
►¿Qué puede hacer la escuela media en este
sentido?
►¿Qué cuestiones pueden y deben abordarse
desde la etapa escolar para mejorar la
preparación y toma de decisiones por parte
de los alumnos? ¿Qué conceptos es
necesario revisar?
►¿Qué acciones es necesario llevar a cabo
desde la gestión directiva?
¿Qué entendemos por vocación?
DESCUBRIMIENTO
CONSTRUCCIÓN
VOCACIÓN
Proyecto de vida
Desarrollo de la
personalidad
Proyecto de vida
Desarrollo de la identidad
personal
Ideal de vida propio
Destino Ópticas falsas Mimetismo
VOCACIÓN
Elección Libertad
CONOCIMIENTO
CONVERGENCIA DE ÍNDICES
Internos y Externos
“OTRO” MEDIADOR
¿Qué entendemos por profesión?
ACTIVIDAD SOCIAL Exige haber
cursado un plan de
estudios aprobado
por autoridad
competente
Vinculada a alguno de los aspectos cultural
del desarrollo y progreso técnico
político, etc.
de la VOCACIÓN
¿Qué entendemos por
orientación vocacional?
► Es un proceso de ayuda
► Es preventiva
► Debe estar integrada al proceso
educativo
► Se sostiene en 2 pilares
Proceso de ayuda y esclarecimiento a través del cual el adolescente
definirá su identidad vocacional para elegir libremente la profesión u
ocupación que responda a dicha identidad, satisfaciendo sus
necesidades y canalizando sus intereses dentro de un determinado
contexto socio – cultural.
ADOLESCENTE:
¿Qué quiero ser? –
¿Qué quiero hacer?
Conocimiento
de uno mismo Información
La identidad vocacional
se ajusta a la identidad
personal
INFORMACIÓN AUTOCONOCIMIENTO
Busca
► Desterrar prejuicios
► Aclarar fantasías
(idealizaciones)
► Corregir distorsiones
► Discriminar el campo
educativo
► Discriminar el campo
ocupacional
► Sobre el propio sujeto:
habilidades, intereses.
aptitudes, valores, etc.
► Sobre las posibilidades
y expectativas del
núcleo familiar de
pertenencia
► Sobre la realidad
social, económica,
cultural y política en la
que el sujeto vive
Variables del proceso de
autoconocimiento
► Personales: intereses, habilidades, aptitudes,
actitudes, destrezas, procesos de identificación,
éxitos, fracasos, personas significativas
(profesores, amigos, artistas, etc.)
► Familiares: historia laboral y profesional de los
padres, canalización o realización de sus
expectativas (realizar los proyectos paternos o los
opuestos)
► Sociales: paradigma que domina la época, los
valores imperantes, la influencia de los MMC y los
imaginarios sociales
Una hipótesis sobre la relación
imaginario social – elección
vocacional
La gestación de un imaginario social de
signo economicista en paralelo con el
modelo socioeconómico dominante
provoca un fuerte impacto en el
panorama de las elecciones
vocacionales de los jóvenes cuyo efecto
se abre en dos vertientes.
Vertientes
Principal Complementaria
► Sostiene elecciones
relacionadas
directamente con
carreras de neto perfil
económico y de
supuestas garantías de
éxito y status social.
► Consecuencia:
Connotación negativa
de la actividad docente
► Se manifiesta, como
contrapartida, en
elecciones basadas
sólo en el deseo y en la
realización personal,
absolutamente
desvinculadas de toda
consideración personal,
social, económica,
profesional, de
mercados de trabajo
presentes y futuros
¿En qué contexto debe
gestionar el equipo directivo la
orientación vocacional de sus
alumnos?
Transformación de los agentes tradicionales
de sociabilización: familia, comunidad, y
grupos sociales organizados
Nuevas
conformaciones
Familiares.
Inclusión masiva de
la mujer en el
ámbito laboral
Reducción de la
integración con
otras
generaciones
Pérdida de la
hegemonía de la escuela
en la transmisión de
saberes y conocimientos
Crisis de los valores
tradicionales.
Pérdida de las certezas
de la modernidad.
Declinar de la interioridad
¿Cuál es la situación del docente
como “otro” mediador en este
contexto?
► Su rol está socialmente desjerarquizado
► Su autoridad pedagógica está cuestionada
► La sociabilización es conflictiva y divergente pues
no hay consenso respecto de los valores que debe
transmitir, lo cual no es ajeno a su propia vida
► Por lo general no tiene formación ni recibe
capacitación en el área de orientación
► Su actividad implica un compromiso emocional
muy intenso: contexto - escuela - aula
El rol de los equipos directivos
en la gestión de la orientación
vocacional
Partimos de algunos supuestos básicos:
► La escuela como institución que procura el desarrollo
de todos sus actores, reconoce la orientación
vocacional como una operación pedagógica vinculante,
respetuosa del modo de ser, obrar, pensar y sentir de
todos sus miembros
► La escuela es una organización dinámica en la que
continuidad y cambio no son conceptos opuestos sino
complementarios
► La escuela es una institución cuya función es
esencialmente formativa, con sistematización de los
procesos y búsqueda de pertenencia social y
autoestima
Algunas líneas de acción desde
el rol directivo:
► Posibilitar la formación de un equipo de orientación
escolar y participar activamente en la elaboración de
su proyecto
► Reconocer a la orientación escolar /vocacional como
uno de los pilares de la articulación institucional
► Realizar un trabajo sistemático de orientación al
cuerpo docente junto al EOE proponiendo recursos
didácticos y bibliográficos pertinentes
► Explicitar contenidos orientadores sistemáticos
(inserción de espacios de conocimiento de la realidad
ocupacional en el curriculum; contenidos infusionados,
no adicionados) y asistemáticos (clases especiales,
actividades extraprogramáticas)
► Explicitar en las reuniones de padres los principales
lineamientos de la tarea del EOE con el fin de ofrecer
orientación acerca de la participación que éstos deben
asumir en el proceso de la elección vocacional de sus
hijos
► Planificar y supervisar la elaboración y administración
de pruebas cognitivas y de motivación del aprendizaje
► Supervisar la sistematización de la información
obtenida para la toma de decisiones de mejora
► Incentivar la creación de recursos informativos
originales y específicos: carteleras, blogs, revista
escolar, visita de profesionales y estudiantes, visitas
guiadas, etc
► Pasar de la información extensiva a la intensiva
► Organizar o favorecer la organización de reuniones y
otras actividades orientadoras como debates,
conferencias, charlas, mesas redondas, paneles,
talleres, etc. para lograr aspectos informativos y
exploratorios de la orientación para docentes, padres y
alumnos
► Trabajar en red con otras instituciones para facilitar la
articulación escuela media – estudios superiores y la
vinculación con el mundo del trabajo (concursos,
becas, pasantías laborales, intercambios, etc)
► Propiciar el sistema de tutoría entre pares (alumnos de
cursos superiores como tutores de alumnos más
pequeños)
► Favorecer la inclusión de ex alumnos en el staff
docente y no docente de la institución
A modo de conclusión
► La mayoría de nuestro jóvenes basan su elección vocacional en una
sumatoria de intereses. Buscan el test que les diga, a partir del perfil
obtenido, cuáles son las careras que formarían parte de sus
inclinaciones.
► Casi nadie se plantea lo que subyace por debajo de la elección y los
recursos necesarios para enfrentar una nueva etapa de estudio o
laboral.
► En este sentido, hay que hacer mención a algunas cuestiones:
► En primer lugar, las estrategias de estudio. Difícilmente el joven que no
haya logrado un buen manejo en dichas estrategias pueda estar
preparado para afrontar los requerimientos que el estudio superior o
trabajo le exijan.
► En segundo lugar, la motivación hacia el aprendizaje que afecta una
serie de variables y consideraciones que muchas veces los jóvenes no
tiene en claro cuáles son. En este sentido, una de las cuestiones que
más preocupan es la referida al esfuerzo, o mejor dicho a la falta de
esfuerzo frente al aprendizaje (supuesto: “si eligen algo que les gusta
no les va a costar estudiar).
► Las expectativas respecto de cómo controlar los propios éxitos y
fracasos escolares. Muchas veces, el joven que fracasa en el estudio,
identifica inmediatamente dicho fracaso sólo como producto de una
“equivocación” en la carrera. No pudiendo indagar que dicha falencia
se puede deber a cuestiones propias del estudio y no a una “mala
elección”.
► La motivación, entendida como la actitud del alumno hacia la escuela y
las tarea académicas, es una de las preocupaciones más comunes en
las aulas, ya que la “falta de motivación” determina los procesos
cognitivos y estrategias que el estudiante pondrá en juego y,
consecuentemente, determina también su rendimiento académico.
► En síntesis, como directores, resulta cada vez más necesario comenzar
a evaluar estas cuestiones. Creemos que la función orientadora debe
ocupar un lugar prioritario en la gestión. Esto supone, propiciar desde
la gestión actividades que permitan potenciar en el estudiante el
autoconocimiento y el correcto manejo de la información, el proceso
de toma de decisiones y la mejora en la preparación de las habilidades
y requisitos que el sistema universitario le exigirá en su aprendizaje
académico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
L7M
 
Orientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y ProfesionalOrientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y Profesional
COOTRASIAN ADMINISTRATIVA
 
Conceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacionConceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacion
Emperatriz09
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
PatyRC64
 
La importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteLa importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteMaria Niño
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Juana Palomo
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Alan Sanchez
 
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion VocacionalMapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
YaniretTorres
 
Bajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academicoBajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academico
Enzo Marin
 
proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. paito8511
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
OrientacióN Vocacional
OrientacióN VocacionalOrientacióN Vocacional
OrientacióN Vocacional
celes rh
 
Cuedernillo ov
Cuedernillo ovCuedernillo ov
Cuedernillo ov
Mony Ru
 
Resumen lecturas evaluacion educativa
Resumen lecturas evaluacion educativaResumen lecturas evaluacion educativa
Resumen lecturas evaluacion educativaMina Lla
 
Orientación vocacional y profesional
Orientación vocacional y profesional Orientación vocacional y profesional
Orientación vocacional y profesional
Catalina Osorio
 
Santos dime comoevaluas
Santos dime comoevaluasSantos dime comoevaluas
Santos dime comoevaluasAndrea Leal
 

La actualidad más candente (20)

Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Orientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y ProfesionalOrientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y Profesional
 
Conceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacionConceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacion
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
 
La importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteLa importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional durante
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
 
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion VocacionalMapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Expo subir
 
Bajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academicoBajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academico
 
proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima.
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
 
OrientacióN Vocacional
OrientacióN VocacionalOrientacióN Vocacional
OrientacióN Vocacional
 
Escala1
Escala1Escala1
Escala1
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Cuedernillo ov
Cuedernillo ovCuedernillo ov
Cuedernillo ov
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Resumen lecturas evaluacion educativa
Resumen lecturas evaluacion educativaResumen lecturas evaluacion educativa
Resumen lecturas evaluacion educativa
 
Orientación vocacional y profesional
Orientación vocacional y profesional Orientación vocacional y profesional
Orientación vocacional y profesional
 
Santos dime comoevaluas
Santos dime comoevaluasSantos dime comoevaluas
Santos dime comoevaluas
 

Similar a Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo

GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLARGENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
proyecto2013cpe
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
José Támara
 
Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico
Fabián Cuevas
 
Ejemplo informe pedagógico
 Ejemplo informe pedagógico Ejemplo informe pedagógico
Ejemplo informe pedagógico
Eva Gálvez
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
murielelgueta
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
MagdalenaAndradeH
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Sheyla Kiara Pantia
 
diseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxdiseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docx
ErickValiente1
 
La información en los procesos de ov 2017
La información en los procesos de ov 2017La información en los procesos de ov 2017
La información en los procesos de ov 2017
Ricardo Enrique Sandí
 
20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación
oscar ortiz
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
RubeVilla
 
Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014
INACAP
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lisapollito
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
jmiturregui
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoCentros Educativos
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
envirmaster
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
Antonio Lara
 

Similar a Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo (20)

GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLARGENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR
 
Propuesta de educacion
Propuesta de educacionPropuesta de educacion
Propuesta de educacion
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
 
Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico
 
Ejemplo informe pedagógico
 Ejemplo informe pedagógico Ejemplo informe pedagógico
Ejemplo informe pedagógico
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
 
diseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxdiseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docx
 
La información en los procesos de ov 2017
La información en los procesos de ov 2017La información en los procesos de ov 2017
La información en los procesos de ov 2017
 
20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Paradojas evaluacion
Paradojas evaluacionParadojas evaluacion
Paradojas evaluacion
 
Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnóstico
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 

Último (18)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 

Lwt2009 orientacion vocacional_el_rol_del_equipo_directivo

  • 1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL El rol del equipo directivo en la orientación vocacional Lic. Patricia Dickson LWT, Mar del Plata, abril de 2009
  • 2. Diagnóstico Los estudios de diagnóstico que diferentes autores han realizado acerca de la calidad de elección profesional de los estudiantes que ingresan a la universidad, han demostrado la relación entre el tipo de elección vocacional, la calidad de aprendizaje y la estabilidad del estudiante en los primeros años de la carrera universitaria. Se ha constatado que cuando se realiza una elección profesional irresponsable, es decir, cuando la decisión no es el resultado de un proceso de autodeterminación basado en el autoconocimiento y la información adecuada , se evidencia una tendencia a la deserción o a la baja en el rendimiento en los primeros años o, en general, se refleja directamente en dificultades de aprendizaje. Creemos que una de las consideraciones que más se mencionan y se comparten entre quiénes trabajamos en el nivel medio es la falta de madurez para llevar a cabo dicha decisión y la falta de conocimiento real sobre lo que es y significa la nueva etapa que deberán comenzar, ya sea estudios superiores, primer empleo o ambas cosas.
  • 3. Algunas preguntas para orientar la reflexión ►¿Qué puede hacer la escuela media en este sentido? ►¿Qué cuestiones pueden y deben abordarse desde la etapa escolar para mejorar la preparación y toma de decisiones por parte de los alumnos? ¿Qué conceptos es necesario revisar? ►¿Qué acciones es necesario llevar a cabo desde la gestión directiva?
  • 4. ¿Qué entendemos por vocación? DESCUBRIMIENTO CONSTRUCCIÓN VOCACIÓN Proyecto de vida Desarrollo de la personalidad Proyecto de vida Desarrollo de la identidad personal Ideal de vida propio Destino Ópticas falsas Mimetismo
  • 5. VOCACIÓN Elección Libertad CONOCIMIENTO CONVERGENCIA DE ÍNDICES Internos y Externos “OTRO” MEDIADOR
  • 6. ¿Qué entendemos por profesión? ACTIVIDAD SOCIAL Exige haber cursado un plan de estudios aprobado por autoridad competente Vinculada a alguno de los aspectos cultural del desarrollo y progreso técnico político, etc. de la VOCACIÓN
  • 7. ¿Qué entendemos por orientación vocacional? ► Es un proceso de ayuda ► Es preventiva ► Debe estar integrada al proceso educativo ► Se sostiene en 2 pilares Proceso de ayuda y esclarecimiento a través del cual el adolescente definirá su identidad vocacional para elegir libremente la profesión u ocupación que responda a dicha identidad, satisfaciendo sus necesidades y canalizando sus intereses dentro de un determinado contexto socio – cultural. ADOLESCENTE: ¿Qué quiero ser? – ¿Qué quiero hacer? Conocimiento de uno mismo Información La identidad vocacional se ajusta a la identidad personal
  • 8. INFORMACIÓN AUTOCONOCIMIENTO Busca ► Desterrar prejuicios ► Aclarar fantasías (idealizaciones) ► Corregir distorsiones ► Discriminar el campo educativo ► Discriminar el campo ocupacional ► Sobre el propio sujeto: habilidades, intereses. aptitudes, valores, etc. ► Sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar de pertenencia ► Sobre la realidad social, económica, cultural y política en la que el sujeto vive
  • 9. Variables del proceso de autoconocimiento ► Personales: intereses, habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas, procesos de identificación, éxitos, fracasos, personas significativas (profesores, amigos, artistas, etc.) ► Familiares: historia laboral y profesional de los padres, canalización o realización de sus expectativas (realizar los proyectos paternos o los opuestos) ► Sociales: paradigma que domina la época, los valores imperantes, la influencia de los MMC y los imaginarios sociales
  • 10. Una hipótesis sobre la relación imaginario social – elección vocacional La gestación de un imaginario social de signo economicista en paralelo con el modelo socioeconómico dominante provoca un fuerte impacto en el panorama de las elecciones vocacionales de los jóvenes cuyo efecto se abre en dos vertientes.
  • 11. Vertientes Principal Complementaria ► Sostiene elecciones relacionadas directamente con carreras de neto perfil económico y de supuestas garantías de éxito y status social. ► Consecuencia: Connotación negativa de la actividad docente ► Se manifiesta, como contrapartida, en elecciones basadas sólo en el deseo y en la realización personal, absolutamente desvinculadas de toda consideración personal, social, económica, profesional, de mercados de trabajo presentes y futuros
  • 12. ¿En qué contexto debe gestionar el equipo directivo la orientación vocacional de sus alumnos? Transformación de los agentes tradicionales de sociabilización: familia, comunidad, y grupos sociales organizados Nuevas conformaciones Familiares. Inclusión masiva de la mujer en el ámbito laboral Reducción de la integración con otras generaciones Pérdida de la hegemonía de la escuela en la transmisión de saberes y conocimientos Crisis de los valores tradicionales. Pérdida de las certezas de la modernidad. Declinar de la interioridad
  • 13. ¿Cuál es la situación del docente como “otro” mediador en este contexto? ► Su rol está socialmente desjerarquizado ► Su autoridad pedagógica está cuestionada ► La sociabilización es conflictiva y divergente pues no hay consenso respecto de los valores que debe transmitir, lo cual no es ajeno a su propia vida ► Por lo general no tiene formación ni recibe capacitación en el área de orientación ► Su actividad implica un compromiso emocional muy intenso: contexto - escuela - aula
  • 14. El rol de los equipos directivos en la gestión de la orientación vocacional Partimos de algunos supuestos básicos: ► La escuela como institución que procura el desarrollo de todos sus actores, reconoce la orientación vocacional como una operación pedagógica vinculante, respetuosa del modo de ser, obrar, pensar y sentir de todos sus miembros ► La escuela es una organización dinámica en la que continuidad y cambio no son conceptos opuestos sino complementarios ► La escuela es una institución cuya función es esencialmente formativa, con sistematización de los procesos y búsqueda de pertenencia social y autoestima
  • 15. Algunas líneas de acción desde el rol directivo: ► Posibilitar la formación de un equipo de orientación escolar y participar activamente en la elaboración de su proyecto ► Reconocer a la orientación escolar /vocacional como uno de los pilares de la articulación institucional ► Realizar un trabajo sistemático de orientación al cuerpo docente junto al EOE proponiendo recursos didácticos y bibliográficos pertinentes ► Explicitar contenidos orientadores sistemáticos (inserción de espacios de conocimiento de la realidad ocupacional en el curriculum; contenidos infusionados, no adicionados) y asistemáticos (clases especiales, actividades extraprogramáticas)
  • 16. ► Explicitar en las reuniones de padres los principales lineamientos de la tarea del EOE con el fin de ofrecer orientación acerca de la participación que éstos deben asumir en el proceso de la elección vocacional de sus hijos ► Planificar y supervisar la elaboración y administración de pruebas cognitivas y de motivación del aprendizaje ► Supervisar la sistematización de la información obtenida para la toma de decisiones de mejora ► Incentivar la creación de recursos informativos originales y específicos: carteleras, blogs, revista escolar, visita de profesionales y estudiantes, visitas guiadas, etc ► Pasar de la información extensiva a la intensiva
  • 17. ► Organizar o favorecer la organización de reuniones y otras actividades orientadoras como debates, conferencias, charlas, mesas redondas, paneles, talleres, etc. para lograr aspectos informativos y exploratorios de la orientación para docentes, padres y alumnos ► Trabajar en red con otras instituciones para facilitar la articulación escuela media – estudios superiores y la vinculación con el mundo del trabajo (concursos, becas, pasantías laborales, intercambios, etc) ► Propiciar el sistema de tutoría entre pares (alumnos de cursos superiores como tutores de alumnos más pequeños) ► Favorecer la inclusión de ex alumnos en el staff docente y no docente de la institución
  • 18. A modo de conclusión ► La mayoría de nuestro jóvenes basan su elección vocacional en una sumatoria de intereses. Buscan el test que les diga, a partir del perfil obtenido, cuáles son las careras que formarían parte de sus inclinaciones. ► Casi nadie se plantea lo que subyace por debajo de la elección y los recursos necesarios para enfrentar una nueva etapa de estudio o laboral. ► En este sentido, hay que hacer mención a algunas cuestiones: ► En primer lugar, las estrategias de estudio. Difícilmente el joven que no haya logrado un buen manejo en dichas estrategias pueda estar preparado para afrontar los requerimientos que el estudio superior o trabajo le exijan. ► En segundo lugar, la motivación hacia el aprendizaje que afecta una serie de variables y consideraciones que muchas veces los jóvenes no tiene en claro cuáles son. En este sentido, una de las cuestiones que más preocupan es la referida al esfuerzo, o mejor dicho a la falta de esfuerzo frente al aprendizaje (supuesto: “si eligen algo que les gusta no les va a costar estudiar).
  • 19. ► Las expectativas respecto de cómo controlar los propios éxitos y fracasos escolares. Muchas veces, el joven que fracasa en el estudio, identifica inmediatamente dicho fracaso sólo como producto de una “equivocación” en la carrera. No pudiendo indagar que dicha falencia se puede deber a cuestiones propias del estudio y no a una “mala elección”. ► La motivación, entendida como la actitud del alumno hacia la escuela y las tarea académicas, es una de las preocupaciones más comunes en las aulas, ya que la “falta de motivación” determina los procesos cognitivos y estrategias que el estudiante pondrá en juego y, consecuentemente, determina también su rendimiento académico. ► En síntesis, como directores, resulta cada vez más necesario comenzar a evaluar estas cuestiones. Creemos que la función orientadora debe ocupar un lugar prioritario en la gestión. Esto supone, propiciar desde la gestión actividades que permitan potenciar en el estudiante el autoconocimiento y el correcto manejo de la información, el proceso de toma de decisiones y la mejora en la preparación de las habilidades y requisitos que el sistema universitario le exigirá en su aprendizaje académico.