SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN INCLUSIVA:
DISCAPACIDAD VISUAL
SECRETARÍA DE ESTADO
DE EDUCACIÓNY
FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 2
MÓDULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
1. Introducción.................................................................................................................... 3
2. Mecanismo de la visión ............................................................................................. 3
3. Anatomía ocular básica ............................................................................................. 5
3.1 Globo ocular .................................................................................................................. 5
3.2 Vías ópticas ................................................................................................................... 9
3.3 Anexos............................................................................................................................. 9
4. Clasificación................................................................................................................. 11
5. Patologías oculares................................................................................................... 14
5.1 Alteraciones de la refracción .................................................................................. 14
5.2 Patologías congénitas del iris................................................................................. 15
5.3 Afecciones de la retina............................................................................................. 16
5.4 Patologías del cristalino........................................................................................... 20
5.5 Alteraciones del color................................................................................................ 21
5.6 Alteraciones corneales............................................................................................. 21
5.7 Glaucoma ..................................................................................................................... 22
5.8 Alteraciones de la movilidad................................................................................... 22
5.9 Alteraciones congénitas........................................................................................... 23
5.10 Alteraciones de los anexos oculares................................................................. 24
5.11 Alteraciones del humor vítreo.............................................................................. 24
5.12 Alteraciones de la vía óptica ................................................................................ 24
6. Bibliografía.................................................................................................................... 24
7. Demuestra lo que sabes.......................................................................................... 25
8. Actividades.................................................................................................................... 27
9. Resumen ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 3
1. Introducción
El objetivo de este tema es realizar un primer y sencillo acercamiento a la
anatomía y fisiología del sistema visual, las patologías visuales más
frecuentes y las consecuencias funcionales de las mismas.
Para realizar una intervención educativa con personas con discapacidad visual
es necesario conocer algunos conceptos básicos de la anatomía y el
funcionamiento ocular, las enfermedades más comunes y sus consecuencias
en la visión. Sólo así podemos entender cómo ve la persona con la que
trabajamos y satisfacer adecuadamente sus necesidades, su rehabilitación,
habilitación y estimulación visual.
2. Mecanismo de la visión
La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral,
donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o
receptor de la información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el
ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el
cerebro interpreta lo visto.
Mecanismo de la visión humana. Fuente: Banco de imágenes del ITE
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 4
La visión se realiza en cuatro fases:
o Percepción: La primera etapa del proceso es óptica; se puede
comparar el ojo con una cámara fotográfica: la luz entra en el ojo
atravesando órganos transparentes (córnea, humor acuoso, cristalino y
humor vítreo) donde se busca, sigue y enfoca la imagen.
o Transformación: la energía luminosa llega a la retina (a la mácula),
donde se activan las células sensoriales (conos y bastones) que
transforman la luz en energía nerviosa.
o Transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino a través del
nervio óptico hasta la corteza cerebral.
o Interpretación: en la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se
reconocen y se procesan para saber lo que vemos.
Para que este proceso tan complejo funcione son también necesarias otras
funciones visuales como la acomodación (o enfoque para ver con nitidez tanto
lo lejano como lo cercano); la visión cromática (o facultad del ojo para
distinguir los colores gracias a los conos); adaptación a la oscuridad (gracias
a los bastones); la visión binocular; visión periférica, etc.
La discapacidad visual puede tener distintas causas o etiologías:
• Hereditarias (congénitas, presentes al nacer, o que se desarrollan
durante la vida del individuo)
• Sobrevenidas por infecciones, accidentes, tumores, traumatismos, etc.
• Asociadas a otras enfermedades (por ejemplo, diabetes)
• Progresiva, que conduce con mayor o menor rapidez a la ceguera total
Pueda afectar a un ojo (monoculares) o a los dos (binoculares)
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 5
3. Anatomía ocular básica
Para explicar la complejidad del sentido de la vista es imprescindible conocer la
anatomía y estructura del ojo.
El aparato visual está formado por los ojos y los órganos anejos (de
protección, movimiento…) Juntos recogen la información visual del exterior y la
transmiten al cerebro, donde es elaborada. La ausencia de visión o las
patologías oculares serán consecuencia de alteraciones en el ojo, de la vía
óptica o de los centros corticales.
El órgano de la vista se compone de tres partes:
• Globo ocular.
• Vías ópticas.
• Anexos.
3.1 Globo ocular
El ojo es una cápsula esférica de unos 23 mm de diámetro, constituida por
varias capas y cámaras. Se encuentra protegido por la cavidad ósea y
resguardado por los pómulos y la frente.
Las capas son tres: esclerocórnea, úvea y retina
• Esclerocórnea: La esclerocórnea, o capa más externa del ojo, es una
estructura fibrosa formada por dos porciones esféricas adosadas: córnea
(por delante) y esclerótica (por detrás). La esclerótica o esclera es la
parte blanca del ojo, mantiene la forma esférica y lo protege. La parte
exterior se llama conjuntiva. En la parte delantera tiene una ventana
convexa y transparente que se llama córnea, que es la primera capa
que atraviesa la luz. La córnea es transparente y es hidratada y nutrida
por la lágrima, por delante, y por el humor acuoso, que la nutre por
detrás.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 6
• Úvea: es la capa intermedia, vascular. Está formada por tres porciones:
iris, cuerpo ciliar y coroides.
El iris (lo que se conoce como “color de ojos”) está situado detrás de la córnea
y está separado de ella por el humor acuoso. El iris es como el diafragma de
una máquina de fotos, que regula la cantidad de luz que entra en el interior del
ojo, para lo cual varía su tamaño según la intensidad de la misma.
El orificio central por donde pasa la luz es la pupila, cuyo diámetro se modifica
gracias a la capacidad del iris de dilatarse y contraerse, para regular la cantidad
de luz que entra en el ojo (si hay luz se cierra y si hay poca luz, se abre).
Detrás del iris, unido a los músculos ciliares, está el cristalino, que es una
lente biconvexa, transparente, que varía su curvatura, y por tanto su potencia
dióptrica, para enfocar los objetos a distintas distancias. Esta función se llama
acomodación y es involuntaria. Consiste en que cuando queremos ver de
cerca, los músculos ciliares comprimen el cristalino que se hace más grueso,
que aumenta su radio de curvatura, reduciendo así la distancia focal. Cuando
se quiere ver de lejos, los músculos se relajan y el cristalino, se hace más fino.
Cuando el cristalino se opacifica, pierde su transparencia, se padecen
«cataratas», causando pérdida visual. Se intervienen quirúrgicamente
extrayendo el cristalino y sustituyéndolo por otra lente.
Detrás del cristalino se encuentra la cavidad vítrea, que está rellena de un
líquido viscoso llamado humor vítreo.
El cuerpo ciliar es el encargado de segregar el líquido que rellena la cámara
anterior (humor acuoso). El músculo ciliar se encarga de variar la curvatura
del cristalino para poder enfocar a distintas distancias.
La coroides es la sección de úvea situada en la parte posterior. Tiene una
función nutritiva y de pantalla que evitar que entre luz. Es de color negro, como
una malla de vasos sanguíneos para alimentar las estructuras internas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 7
• Retina: La capa más interna es la retina, donde se forman las imágenes
que vemos. Es una membrana transparente formada por células
nerviosas altamente especializadas, fotosensibles, encargadas de recibir
los estímulos luminosos y transmitirlos al cerebro. Las células
responsables de la sensibilidad de la retina son los conos y bastones.
Los conos realizan la discriminación más fina y la visión del color. Cuando
disminuye la luz, dejan de funcionar. Pueden ser de tres tipos, cada uno de
ellos sensible a uno de los colores (rojo, azul o verde). Estas células necesitan
mucha luz para poder enviar información sobre el color que les llega, por eso,
de noche, sólo se aprecian tonos grises.
Los bastones abundan en la periferia de la retina y son los responsables de la
visión periférica y visión con poca luz o nocturna. Cuando se alteran, por
ejemplo por la retinosis pigmentaria, disminuye la visión nocturna y la visión
periférica.
La distribución de conos y bastones es irregular. El punto donde mayor
concentración de conos hay es en unos 25 grados centrales de la retina, donde
se encuentra la mácula (responsable de la visión de los colores y la visión
cuando hay luz). En su centro hay una pequeña hendidura llamada fóvea, que
es donde tenemos la mayor agudeza visual.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 8
Anatomía del globo ocular. Fuente: Banco de imágenes del ITE
En la zona posterior de la retina hay una parte ciega, la papila, donde
las fibras nerviosas forman el nervio óptico, que es una zona sin visión
(mancha ciega).
• Cámara anterior: zona comprendida entre la córnea y el iris. Está
rellena de humor acuoso. Cuando este líquido no drena correctamente,
aumenta la presión intraocular y se produce el glaucoma, que puede
dañar ciertas estructuras del ojo. A partir de los 40 años es conveniente
medir la tensión ocular, para prevenir el glaucoma.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 9
• Cámara posterior: zona comprendida entre el iris y el cristalino.
También está rellena de humor acuoso. Ambas cámaras se comunican a
través de la pupila.
• Cámara vítrea: zona entre el cristalino y la retina rellena del humor
vítreo, líquido viscoso que debe ser transparente para cumplir su
función.
3.2 Vías ópticas
A través de las vías ópticas, los ojos transmiten la información al cerebro.
La luz provoca en los fotorreceptores (conos y bastones) una reacción química
que convierte las imágenes recibidas en impulsos eléctricos. Las vías ópticas
transmiten los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral, a
través del nervio óptico, constituido por las fibras nerviosas de las células
fotosensibles de la retina, estableciéndose una red de fibras nerviosas que, a
través de la coroides y la esclerótica, salen del globo ocular en dirección al
cerebro. Ambos nervios ópticos van hacia el cráneo. La mitad de las fibras de
cada nervio óptico pasa al otro lado, formando como una puente nervioso
llamado quiasma.
Las fibras no cruzadas junto con las del otro lado, forman un nuevo cordón
(cintilla óptica) que continúa su camino hasta llegar al área visual del lóbulo
occipital del cerebro, donde los impulsos visuales se transforman en imagen.
3.3 Anexos
Estructuras encargadas de proteger, nutrir, mover o limpiar el globo ocular:
• Sistema óculo-motor (compuesto por 6 músculos externos que
provocan la movilidad del globo ocular) Proporcionan a los ojos su
movimiento en todas las direcciones de la mirada. Son 4 músculos
rectos (superior, inferior, interno y externo) y dos oblicuos (superior e
inferior). Para que pueda producirse la visión binocular, los músculos
de ambos ojos deben trabajar con la misma intensidad.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 10
• Tenemos dos ojos y están separados en la cara para que cada ojo
reciba una imagen diferente en la retina, con un campo visual distinto.
Hay una parte del campo de cada ojo que es común a los dos, es una
imagen repetida. La fusión que crea el cerebro de estas dos
sensaciones que cada ojo percibe es la visión binocular, gracias a la
cual vemos en relieve, en profundidad, en tridimensional (estereopsis).
Cuando una de las dos imágenes no encaja con la otra, el cerebro no las
puede integrar y elimina una de ellas y no hay visión binocular. Esto
ocurre en el estrabismo, o cuando uno de los ojos no ve bien.
• Sistema de protección:
o Órbita: Los ojos se alojan en las órbitas, cavidades óseas a
ambos lados del cráneo. Su misión es proteger los ojos. Tienen
una capa de grasa alrededor que sirve para proteger el ojo de las
duras paredes.
o Párpados: Pliegues músculo-cutáneos superior e inferior,
rematados por sendas filas de pestañas que sirven para proteger
el ojo de la luz, el polvo y los cuerpos extraños. El parpadeo actúa
como limpiaparabrisas, barriendo la córnea y humedeciéndola.
o Conjuntiva: La parte interna de los párpados y la porción anterior
del ojo (excepto la córnea) está recubierta por una membrana
transparente con algunos vasos sanguíneos cuya misión es
proteger el ojo.
o Aparato lacrimal (lágrimas, vías lagrimales y glándulas
lagrimales) Las lágrimas son un líquido que se forma en la
glándula lacrimal, situada debajo del párpado superior. Su misión
es mantener la humedad de la superficie del ojo, limpiando de
pequeños cuerpos extraños. Contiene ciertas enzimas defensivas
contra las infecciones.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 11
4. Clasificación
Para poder valorar la funcionalidad visual es necesario definir dos conceptos:
• Agudeza visual: facultad del ojo, en combinación con el cerebro, de
percibir la forma de los objetos a una distancia determinada. Se mide por
la imagen más pequeña que el ojo puede distinguir.
Para determinar la agudeza visual de forma estándar se utilizan los
optotipos, o láminas que contienen letras o dibujos cuyo tamaño va
disminuyendo progresivamente. El tamaño más pequeño que el
individuo pueda ver nos dará la medida de su agudeza visual. Se hace la
prueba con cada ojo, de cerca y de lejos.
Optotipo con dibujos.
La expresión numérica de la agudeza visual se hace mediante una
fracción cuyo numerador es la distancia a la que se ve el optotipo y el
denominador la distancia a la que la percibiría un ojo emétrope (ojo con
visión normal); así, por ejemplo: 6/6: visión normal
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 12
Una agudeza visual de 1/60, 2/60, 3/60 significa que un sujeto ve a uno,
dos o tres metros (respectivamente) lo que una persona con visión
emétrope ve a sesenta metros.
Así, por ejemplo, una agudeza visual de 0,8 se considera normal, una
visión de 0,3 estaría por debajo de lo normal. La visión de 0,1
corresponde a la ceguera legal, y la visión 0 es la amaurosis, o ceguera
total.
Cuando existen dificultades en la agudeza visual, habrá problemas en la
lectura y escritura, la percepción del contraste, la visión de la pizarra y la
visión de colores.
Para que haya una buena agudeza visual la refracción ocular debe ser
correcta, las estructuras transparentes del ojo deben estar en buen
estado y la mácula, la vía óptica y el córtex cerebral deben presentar
una anatomía y fisiología adecuadas.
• Campo visual (o visión periférica): es el espacio que el ojo puede
percibir, la zona que puede ser vista sin mover los ojos. Una persona
con un campo visual normal, mirando hacia el frente, es capaz de ver
objetos en una amplitud de 180º en el plano horizontal y 140º en el
vertical. El campo visual se mide con el campímetro.
Cuando las patologías afectan la visión periférica (retinosis pigmentaria,
lesiones de nervio óptico) habrá dificultades para interpretar y seguir
escenas en movimiento, localización de elementos o la lectura
globalizada. Otra forma de lesiones en el campo visual son los
escotomas, o islotes sin visión, cuya importancia varía en función de su
extensión y ubicación.
Por ejemplo, a efecto normativo, para ser afiliado a la ONCE se han
establecido unos límites: agudeza igual o inferior a 1/10 de la escala de
Wecker, o campo visual reducido en su periferia a 10 grados centrales, o
inferior, en el mejor de los dos ojos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 13
La cuantificación de la agudeza visual y campo visual permite establecer
la clasificación siguiente, que utilizamos para definir la visión funcional
de los alumnos:
1. Ceguera total: ausencia total de visión o si se percibe luz, no es
útil para la orientación.
2. Ceguera parcial: se percibe luz, bultos, a veces colores..., que le
son útiles para la orientación y movilidad, pero la visión de cerca
es insuficiente.
3. Deficiencia visual severa: percibe volúmenes y colores, objetos
y caracteres impresos a pocos centímetros con ayudas ópticas,
gafas, lupas...
4. Deficiencia visual moderada: percibe objetos y caracteres
impresos a pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas.
Practica: Imprime la siguiente imagen e intenta completar los nombres que
faltan en este esquema del ojo humano.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 14
5. Patologías oculares
El objetivo es familiarizar al lector con algunas de las patologías más habituales
que pueden afectar a los alumnos.
5.1 Alteraciones de la refracción
Para ver de forma correcta es preciso que la imagen se forme en la retina.
Cuando esto no sucede, se debe a defectos de refracción: presbicia,
hipermetropía, miopía y astigmatismo
• Presbicia (o vista cansada): Es un proceso fisiológico que se origina a
partir de los 40 años. Es la imposibilidad de ver de cerca, sin corrección
(la visión de lejos no se modifica). Se debe a la fatiga del músculo ciliar y
el aumento de la rigidez del cristalino. Se corrige con lentes
convergentes para ver de cerca.
• Hipermetropía: El ojo, gracias a la acomodación del cristalino, tiene
capacidad para ver nítidamente, aunque varíe la distancia de los objetos.
El cristalino está suspendido por un ligamento elástico, la zónula, que se
inserta sobre el músculo ciliar. Cuando el músculo ciliar se contrae, la
zónula se relaja y el cristalino modifica su forma y, por tanto, su poder de
refracción.
En el ojo normal, o emétrope, los rayos luminosos se reúnen sobre la
retina, dando una imagen nítida del objeto.
Cuando los rayos que inciden en el ojo se focalizan por detrás de la
retina, el ojo es hipermétrope. El ojo hipermétrope tiene mala visión de
cerca. Tiende a corregirse por sí solo con la edad. Se corrige con lentes
convergentes, convexas o positivas.
• Miopía: Cuando los rayos de luz que provienen de un objeto lejano
sufren una refracción excesiva y enfocan delante de la retina. Las
personas con miopía ven borroso los objetos que están lejos, y ven muy
bien de cerca. Se corrige con lentes divergentes o negativas. Hay dos
tipos:
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 15
o Miopía simple, o benigna: cuando se ve mal de lejos, pero no hay
progresión de la enfermedad. Suele comenzar hacia los 7 años y
parar de crecer hacia los 20.
o Miopía maligna o degenerativa: suele comenzar a edades
tempranas, y va aumentando progresivamente. Puede degenerar
en otras patologías ópticas: anomalías del fondo de ojo,
degeneración de la retina, desprendimiento, cataratas y
glaucoma.
• Astigmatismo: Cuando la córnea no tiene la misma potencia refractiva
en los ejes o meridianos horizontales y verticales. Por tanto, los rayos
que atraviesan el ojo no se reúnen en la retina en el mismo lugar. Es una
alteración de los radios de curvatura de la córnea que en vez de ser
cilíndrica es elíptica. El astigmatismo produce una visión defectuosa
tanto de cerca como de lejos. Además, produce fatiga visual, dolores de
cabeza, fotofobia, etc. Se corrige con lentes tóricas.
• Anisometropía: Cuando la refracción en ambos ojos es muy diferente.
En estos casos, un ojo puede tener un número mayor de dioptrías y se
utiliza menos, lo que puede causar una ambliopía (pérdida de visión)
por falta de uso. En el niño, si se corrige a tiempo (antes de los 4 o 5
años de edad), es posible evitar esta pérdida visual con parches y la
corrección apropiada.
5.2 Patologías congénitas del iris
• Aniridia. Malformación hereditaria y congénita, que suele ser bilateral y
hereditaria. Es una ausencia parcial o total del iris, o tejido pigmentado
detrás de la córnea. Ocasiona disminución de la agudeza visual y se
puede asociar a glaucoma y opacidades de córnea y cristalino. Entre sus
síntomas está la mala visión en exteriores, fotofobia y escasa
sensibilidad al contraste. Se puede mejorar la visión con gafas de sol,
ayudas ópticas e iluminación suave.
• Coloboma congénito. Es una de las malformaciones congénitas más
frecuentes del iris. Se caracteriza por una hendidura debida a la falta de
desarrollo del iris (o de alguna otra parte del ojo (cristalino, retina,
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 16
coroides o nervio óptico). Puede ser unilateral o bilateral. La visión
estará más o menos alterada, según en qué zona esté la anomalía.
5.3 Afecciones de la retina
Las alteraciones en la retina son permanentes ya que sus células no se pueden
regenerar. Las más habituales son las siguientes:
• Degeneración miópica, miopía degenerativa o maligna: es la
principal causa de ceguera en España. Puede ir acompañada de
complicaciones como el glaucoma y el desprendimiento de retina.
• Retinopatía diabética. Su evolución depende de la evolución y control
de la diabetes. La retina está afectada produciendo disminución de la
agudeza visual, pérdida de la visión de colores, y problemas de campo
visual, defectos de refracción, hemorragia de los vasos sanguíneos de la
retina, pudiendo llegar a desprenderse. El tratamiento se realiza con
inyecciones de insulina, control de la dieta, gafas y cirugía con láser.
• Retinopatía del prematuro o fibroplasia retrolental. Se presenta en
bebés prematuros al aplicarles altas concentraciones de oxígeno en la
incubadora. Como consecuencia, crece excesivamente el tejido de
cicatrización en la zona posterior del cristalino o aumentan los vasos
sanguíneos en la retina, produciendo una disminución de la agudeza
visual, miopía grave, cicatrices y desprendimiento de retina, con pérdida
de campo visual y posible ceguera. El pronóstico es negativo. Se
pueden utilizar en algunos casos ayudas ópticas.
• Retinosis pigmentaria. Enfermedad hereditaria por degeneración de la
retina causada por un trastorno enzimático del metabolismo de los
bastones. Produce una reducción progresiva del campo visual, que
provoca problemas en la movilidad, disminución de la agudeza visual y
fotofobia. Comienza con alteración de los bastones en las zonas
periféricas lo que provoca ceguera nocturna. Poco a poco, se van
alterando los conos periféricos reduciéndose el campo visual. Al final del
proceso, se observa atrofia retiniana generalizada, reducción del campo,
y pigmentación de la retina. Se conserva la visión central, con gran
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 17
pérdida funcional. Esta enfermedad es hereditaria y puede transmitirse
de modo recesivo, dominante, o ligado al sexo. La retinosis pigmentaria
puede aparecer asociada a sordera (síndrome de Usher) o a otros
síndromes como el de Laurence-Moon-Bardet Biedl.
• Degeneración retiniana de Leber. Es un deterioro de la retina,
presente desde el nacimiento y de carácter irreversible, debido a una
disminución en su funcionamiento.
• Degeneración central de la retina (enfermedad de Stargardt).
Distrofia hereditaria recesiva, que aparece entre los 10 y los 20 años,
que se manifiesta por una pérdida de agudeza visual lenta y visión
periférica conservada. Se trata de una degeneración de los conos de la
mácula.
• Degeneración macular. Enfermedad que afecta a los conos de la
mácula, lo que produce una pérdida de visión central y deformación de
las imágenes.
• Desprendimiento de retina. La retina se separa del epitelio
pigmentario, perdiendo su fuente de nutrición. Se puede producir a
causa de traumatismos, por retinopatía diabética, o miopía degenerativa.
Puede ser traccional o exudativa. Aparecen luces y dolores punzantes
en el ojo, pérdida de campo visual y acromatopsia y disminución de la
agudeza visual cuando la mácula está afectada. El único tratamiento es
quirúrgico con cirugía con rayo láser, ayudas ópticas e iluminación
adecuada. El pronóstico es variable.
• Tumores de la retina. El más grave y frecuente es el retinoblastoma o
tumor maligno, normalmente en niños menores de 5 años. El primer
síntoma es un reflejo blanquecino en la pupila.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 18
Degeneración macular. La disminución del riego sanguíneo de la mácula – punto
central de la retina- produce un punto ciego en el centro del campo visual. Fuente:
Banco de imágenes de la ONCE.
Glaucoma. Esta neuropatía daña el nervio óptico y, poco a poco, el paciente pierde
visión periférica, debido a que el ojo manda al cerebro una imagen muy reducida.
Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 19
Retinosis pigmentaria. Esta enfermedad hereditaria y progresiva atrofia los vasos
retinianos y hace que los afectados tengan la denominada visión en túnel. Fuente:
Banco de imágenes de la ONCE.
Desprendimiento de retina. La elevación o el desgarro de la retina de su pared en el ojo
hace que se proyecte una sombra o cortina el campo de visión. Fuente: Banco de
imágenes de la ONCE.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 20
5.4 Patologías del cristalino
• Cataratas: enfermedad ocular hereditaria, con disminución de la
agudeza visual y visión borrosa, a causa de la pérdida total o parcial de
la transparencia del cristalino. Produce deslumbramiento y fotofobia,
percepción defectuosa del color e incapacidad para ver de cerca. Tiene
una sencilla intervención quirúrgica muy efectiva y sencilla, sustituyendo
el cristalino opacificado por uno artificial (o lente intraocular).
o Catarata congénita total del recién nacido. Consiste en la
inexistencia total o parcial del cristalino. El niño nace con una
masa blanquecina detrás la pupila. A veces, se acompaña de
microftalmia. Debe operarse pronto (antes de los 6 meses) para
evitar que aparezca nistagmus, que empeoraría la funcionalidad
visual.
o Catarata zonular, opacidad que afecta sólo a algunas de las
fibras del cristalino, por lo que la funcionalidad visual es mucho
mayor.
• Luxación del cristalino. Cuando el cristalino queda desplazado de su
posición, tras la rotura espontánea (habitual en el síndrome de Marfan),
o traumática, de sus medios de fijación. La luxación lleva consigo, la
mayoría de las veces, una hipertensión secundaria.
Cataratas. Enfermedad ocular hereditaria, con disminución de la agudeza visual y
visión borrosa. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 21
5.5 Alteraciones del color
Existen distintos tests para determinar la discriminación de colores. Es
importante para nuestros alumnos, por ejemplo, a la hora de determinar el color
de los instrumentos de escritura (rotulador o bolígrafo, color del papel) a utilizar
• Acromatopsia (ceguera total a los colores), enfermedad congénita,
hereditaria, cuya patología radica en la malformación de los conos, por
lo que hay incapacidad de distinguir los colores. Esta anomalía afecta al
8 % de la población masculina, siendo muy rara en las mujeres. Existe
también una disminución de la agudeza visual, fotofobia y nistagmus. Se
pueden utilizar ayudas ópticas, gafas de sol e iluminación escasa.
• Discromatopsia. Alteración de la visión, que consiste en la reducción de
la capacidad de percibir las diferencias de color. Puede ser congénita o
adquirida.
5.6 Alteraciones corneales
Alteraciones visuales por pérdida de transparencia o por irregularidad de la
superficie corneal.
• Leucoma: alteración de la córnea (por úlceras, herpes, sarampión,
tracoma, accidentes, o mal uso de lentes de contacto) cuya cicatrización
altera su transparencia. Se puede intervenir realizando un transplante de
córnea (queratoplastia).
• Distrofias corneales o alteraciones hereditarias, que pueden mejorar
con cirugía. La más frecuente es el queratocono (deformación
progresiva de la córnea, que se vuelve cónica) Se suele manifestar en la
segunda década de la vida. El campo visual se distorsiona y produce
disminución de la agudeza visual. Se puede tratar con lentes de contacto
rígidas y transplante de córnea. Si no se opera, la degeneración de la
córnea suele ser progresiva.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 22
5.7 Glaucoma
Es una de las causas más frecuentes de discapacidad visual. El aumento de la
presión intraocular produce daños en los tejidos del ojo: atrofia progresiva del
nervio óptico, pérdida progresiva de campo y de agudeza visual. La causa es
hereditaria. Existen diversos tipos: crónico (de ángulo abierto, difícilmente
detectable porque no produce síntomas), agudo (de ángulo cerrado y aparición
brusca con fuerte dolor), congénito (producido por malformaciones congénitas
que pueden intervenirse quirúrgicamente y su pronóstico depende de la
detección precoz) Produce fotofobia, opacidad del cristalino, buftalmia,
agudeza visual y campo visual disminuidos. Se puede tratar con gotas o con
cirugía antes de que se deterioren los tejidos. Si no se trata, conduce a ceguera
total.
5.8 Alteraciones de la movilidad
Del control del movimiento de los ojos depende la fijación, el mantenimiento de
la mirada. Las patologías como el estrabismo o el nistagmus dificultan la
coordinación visomotora, la fijación, la atención y la acomodación a distintas
distancias.
• Estrabismo (bizquera). Falta de paralelismo entre la dirección de la
mirada de ambos ojos. El problema es que se puede producir una
ambliopía del ojo desviado. Hay estrabismo convergente (endotropias),
cuando la desviación es hacia la nariz, divergente (exotropia), cuando la
desviación es hacia fuera; hacia arriba (hipertropia) y hacia abajo
(hipotropia).
• Nistagmus o nistagmo. Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e
involuntarios de los ojos. Hay dos tipos de nistagmo: pendular, cuando
los movimientos son de igual duración en los dos sentidos, y en resorte,
cuando la velocidad varía. El nistagmo pendular está ligado a una visión
central pobre. El nistagmo en resorte es de origen motor o causas
fisiológicas. Se observa en personas que desde la infancia tienen una
mala visión. Todas las afecciones oculares infantiles: catarata, glaucoma
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 23
y leucomas corneales, pueden ocasionar un nistagmo. Su aparición es
síntoma de alteraciones retinianas o atrofia óptica. El nistagmo puede
oscilar en sentido horizontal, vertical o rotatorio.
5.9 Alteraciones congénitas
Se pueden producir por infecciones o tóxicos que impiden el desarrollo normal
de las partes del ojo y que darán lugar a distintos trastornos anatómicos y
funcionales:
• Albinismo: alteración metabólica debido a la falta de melanina,
pigmento que protege frente a la luz. La mácula no está desarrollada en
su totalidad. Hay una disminución de la agudeza visual. El albinismo
ocular provoca fotofobia (dolor a causa de la luz) y nistagmus, y puede
haber defectos de refracción. Se puede corregir parcialmente con filtros,
con gafas o lentes de contacto de color e iluminación suave.
• Síndrome de Marfan: trastornos del tejido esquelético que producen
alargamiento anormal de los huesos, problemas cardiovasculares,
infradesarrollo muscular y dislocación del cristalino. Es una enfermedad
hereditaria. Cursa con disminución de la agudeza visual, miopía grave,
desprendimiento de retina, estrabismo, nistagmus, etc. Se puede tratar
con ayudas ópticas e intervención quirúrgica.
• Microftalmia: Globo ocular de menor tamaño. Puede ser secundaria a
otra alteración, por ejemplo, en la fibroplasia retrolental o en el
coloboma. La fibroplasia retrolental suele aparecer en niños prematuros
de bajo peso por la exposición a dosis excesivas de oxígeno en la
incubadora.
• Toxoplasmosis congénita: enfermedad que la madre transmite al feto
durante el embarazo, por ingerir carne cruda o poco cocida que esté
infectada de toxoplasmosis, o por el contacto con gatos. La posibilidad y
el grado de afectación fetal dependen del momento en que se produzca
la infección. El niño infectado presenta coriorretinitis, hidrocefalia y
calcificaciones cerebrales con graves secuelas visuales y neurológicas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 24
5.10 Alteraciones de los anexos oculares
• Alteraciones de los párpados: cuando falla la función protectora del
párpado, la córnea puede verse afectada. Puede deberse a un cierre
incompleto del párpado, apertura incompleta, plegamiento del borde del
párpado hacia la córnea (entropión y ectropión)
• Alteraciones de la conjuntiva: infecciones que pueden provocar
ceguera, como el tracoma.
• Alteraciones lagrimales: disminución de la secreción de lágrimas (ojo
seco) o disminución del drenaje (dacriocistitis o rija)
5.11 Alteraciones del humor vítreo
Las alteraciones del humor vítreo pueden tener consecuencias como la pérdida
de transparencia por hemorragias (por ejemplo, por diabetes), lo que dificulta la
visión, y puede provoca desgarros y desprendimientos de retina.
5.12 Alteraciones de la vía óptica
Se trata de alteraciones del nervio óptico o de las vías ópticas intracraneales:
neuritis, neuropatía diabética (síndrome de Wolfram), neuropatía óptica de
Leber (hereditaria), papiledema (tumefacción del nervio óptico a causa de
meningitis, tumores e hipertensión), o colobomas.
6. Bibliografía
- Cebrián, M. D. (2003) Glosario de discapacidad visual. Madrid: ONCE.
- Hyvärinen, L. (1988) La visión normal y anormal en los niños. Madrid:
ONCE.
- Inde, K. y Backman, O. (1988) Adiestramiento de la visión subnormal.
Madrid: ONCE.
- Martín Hernández, E. (1987) Apuntes sobre oftalmología. Madrid: ONCE.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 25
- Varios (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual.
Madrid: ONCE.
- Vila, J. M. (1994) Apuntes sobre rehabilitación visual. Madrid: ONCE.
7. Demuestra lo que sabes
Lee con atención las siguientes preguntas y señala la que crees que es
correcta. (La solución la encontrarás en el apartado “Demuestra lo que
sabes” del curso, pinchando en la palabra “Soluciones”).
1. ¿Cuáles son los dos parámetros fundamentales para determinar la
funcionalidad visual?
a) Agudeza visual y campo visual
b) Campo visual y periférico
c) De cerca y de lejos
d) Con un ojo tapado o con los dos a la vez
2. ¿Cuáles son las repercusiones funcionales en la retinosis pigmentaria?
a) Dificultad para ver de día y para ver de cerca
b) Dificultades para la visión nocturna, deslumbramiento, fatiga visual y
problemas para el desplazamiento.
c) Dificultades para reconocer los colores
d) Movimientos descontrolados de los ojos
3. ¿En qué consiste el nistagmus?
a) Visión defectuosa de cerca
b) Visión de lejos por debajo de lo normal
c) Movimientos voluntarios de los ojos para aclarar la vista
d) Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 26
4. ¿Qué es el glaucoma?
a) Aumento de la presión intraocular
b) Opacificación del cristalino por la edad
c) Fotofobia a la luz
d) Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos.
5. ¿Qué tres patologías relacionas con alteraciones en la retina?
a) Retinosis pigmentaria, retinopatía diabética y fibroplasia retrolental
b) Retinosis pigmentaria, retinopatía diabética y glaucoma
c) a y b son correctas
d) Cataratas, miopía y glaucoma
6. La fibroplasia retrolental es:
a) Ceguera a los colores
b) Retinopatía que presentan algunos bebés prematuros por un exceso de
oxígeno en la incubadora que afecta a la retina.
c) Las fibras oculares no proyectan bien la luz y se vuelven lentas
d) Los rayos de luz que provienen de un objeto lejano sufren una refracción
excesiva y enfocan delante de la retina.
7. ¿A qué defecto de refracción corresponde esta definición: “Los rayos
de luz que provienen de un objeto lejano sufren una refracción excesiva y
enfocan delante de la retina”
a) Hipermetropía
b) Miopía
c) Astigmatismo
d) Ninguna es correcta
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) Los conos realizan la visión del color.
b) Los conos dejan de funcionar en la oscuridad
c) Pueden ser de tres tipos, cada uno de ellos sensible a uno de los colores
(rojo, azul o verde).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 27
d) Las tres son correctas
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Los bastones abundan en la periferia de la retina
b) Son los responsables de la visión periférica y visión con poca luz o nocturna.
c) Son los responsables de la visión en color.
d) Todas son falsas
10. ¿Qué es el cristalino?
a) Es como el diafragma de una máquina de fotos, que regula la cantidad de
luz que entra en el interior del ojo.
b) El orificio central por donde pasa la luz que regula la cantidad de luz que
entra en el ojo.
c) Lente biconvexa, transparente, que varía su curvatura, y por tanto su
potencia dióptrica, para enfocar los objetos a distintas distancias.
d) Cavidad rellena de un líquido viscoso llamado humor vítreo.
8. Actividades
1. Haz una tabla de doble entrada relacionando las partes y estructuras del
ojo con las enfermedades que les afectan.
9. Resumen
La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral,
donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o
receptor de la información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el
ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el
cerebro interpreta lo visto.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 28
La visión se realiza en cuatro fases:
1. Percepción.
2. Transformación
3. Transmisión
4. Interpretación
Para que este proceso tan complejo funcione son también necesarias otras
funciones visuales como la acomodación, la visión cromática, la adaptación
a la oscuridad, la visión binocular, visión periférica.
La discapacidad visual puede tener distintas causas o etiologías: hereditarias,
sobrevenidas, asociadas a otras enfermedades, etc.
Para explicar la complejidad del sentido de la vista es imprescindible conocer la
anatomía y estructura del ojo.
El aparato visual está formado por los ojos y los órganos anejos que recogen
la información visual del exterior y la transmiten al cerebro, donde es
elaborada.
La cuantificación de la agudeza visual y campo visual permite establecer la
clasificación siguiente, que utilizamos para definir la visión funcional de los
alumnos:
• Ceguera total: ausencia total de visión o si se percibe luz, no es útil
para la orientación.
• Ceguera parcial: se percibe luz, bultos, a veces colores..., que le son
útiles para la orientación y movilidad, pero la visión de cerca es
insuficiente.
• Deficiencia visual severa: percibe volúmenes y colores, objetos y
caracteres impresos a pocos centímetros con ayudas ópticas, gafas,
lupas...
• Deficiencia visual moderada: percibe objetos y caracteres impresos a
pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisio del ojo
Fisio del ojoFisio del ojo
Fisio del ojo
Laura González
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Sistema de la Vista
El Sistema de la VistaEl Sistema de la Vista
El Sistema de la Vista
Manuela Ruiz
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
jefferlin
 
La visión
La visiónLa visión
EL OJO HUMANO
EL OJO HUMANOEL OJO HUMANO
EL OJO HUMANO
laumvilor
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
spoluzzi
 
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
Jacqueline Contreras Huertas
 
El ojo
El ojoEl ojo
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
Yesenia Castillo Salinas
 
Proceso Visual
Proceso VisualProceso Visual
Proceso Visual
jorge_dh360
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
peluq
 
El ojo trabajo
El ojo trabajo El ojo trabajo
El ojo trabajo
dalasreviewlni
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
El Ojo
El OjoEl Ojo
El Ojo
guestaa159d
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
Pili Perea
 
funciones visuales basicas
funciones visuales basicasfunciones visuales basicas
funciones visuales basicas
Lydicemileva
 
Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.
Yocelyn Salgado
 

La actualidad más candente (18)

Fisio del ojo
Fisio del ojoFisio del ojo
Fisio del ojo
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.
 
El Sistema de la Vista
El Sistema de la VistaEl Sistema de la Vista
El Sistema de la Vista
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
La visión
La visiónLa visión
La visión
 
EL OJO HUMANO
EL OJO HUMANOEL OJO HUMANO
EL OJO HUMANO
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
 
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
Ojo humano (JACQUELINE CONTRERAS)
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
 
Proceso Visual
Proceso VisualProceso Visual
Proceso Visual
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
El ojo trabajo
El ojo trabajo El ojo trabajo
El ojo trabajo
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
El Ojo
El OjoEl Ojo
El Ojo
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
 
funciones visuales basicas
funciones visuales basicasfunciones visuales basicas
funciones visuales basicas
 
Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.
 

Destacado

1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
guillevarellano
 
Cristalino 4
Cristalino 4Cristalino 4
Cristalino 4
Lola Flores
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Saavedrahrj
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Oft catarata
Oft catarataOft catarata
Oft catarata
Bianca Perez
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
Reisa Santana
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
DR. CARLOS Azañero
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
pricosta
 
Catarata
CatarataCatarata
Equipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológicaEquipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológica
ljhoana
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
Neyda Liz Candela Ordoñez
 

Destacado (11)

1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
 
Cristalino 4
Cristalino 4Cristalino 4
Cristalino 4
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Oft catarata
Oft catarataOft catarata
Oft catarata
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Equipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológicaEquipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológica
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
 

Similar a M1 dv.

ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Anelly May
 
Cataratas
CataratasCataratas
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
ssuser06b6211
 
expo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptxexpo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptx
NicolasLpez10
 
Los cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humanoLos cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humano
MONICA IBARRA MONTES
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
Abiud Emmanuel Corea Fonseca
 
Presentación ib
Presentación ibPresentación ib
Presentación ib
Shortliffe1111
 
Presentación ib
Presentación ibPresentación ib
Presentación ib
Roxana Teresa
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
Ana Marquez
 
sdsadsa
sdsadsasdsadsa
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 
sentido de la vision
sentido de la visionsentido de la vision
sentido de la vision
Jaime Verdugo Quinteros
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
victorhtorrico61
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
ruthger
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
HectorGuerreroConde
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
sobore
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
BENJAMINETO
 

Similar a M1 dv. (20)

ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
ANATOMIA Y FISIOOGIA OCULAR
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-01-09). OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
 
expo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptxexpo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptx
 
Los cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humanoLos cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humano
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
 
Presentación ib
Presentación ibPresentación ib
Presentación ib
 
Presentación ib
Presentación ibPresentación ib
Presentación ib
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
sdsadsa
sdsadsasdsadsa
sdsadsa
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
sentido de la vision
sentido de la visionsentido de la vision
sentido de la vision
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

M1 dv.

  • 1. EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓNY FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MÓDULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
  • 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 2 MÓDULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR 1. Introducción.................................................................................................................... 3 2. Mecanismo de la visión ............................................................................................. 3 3. Anatomía ocular básica ............................................................................................. 5 3.1 Globo ocular .................................................................................................................. 5 3.2 Vías ópticas ................................................................................................................... 9 3.3 Anexos............................................................................................................................. 9 4. Clasificación................................................................................................................. 11 5. Patologías oculares................................................................................................... 14 5.1 Alteraciones de la refracción .................................................................................. 14 5.2 Patologías congénitas del iris................................................................................. 15 5.3 Afecciones de la retina............................................................................................. 16 5.4 Patologías del cristalino........................................................................................... 20 5.5 Alteraciones del color................................................................................................ 21 5.6 Alteraciones corneales............................................................................................. 21 5.7 Glaucoma ..................................................................................................................... 22 5.8 Alteraciones de la movilidad................................................................................... 22 5.9 Alteraciones congénitas........................................................................................... 23 5.10 Alteraciones de los anexos oculares................................................................. 24 5.11 Alteraciones del humor vítreo.............................................................................. 24 5.12 Alteraciones de la vía óptica ................................................................................ 24 6. Bibliografía.................................................................................................................... 24 7. Demuestra lo que sabes.......................................................................................... 25 8. Actividades.................................................................................................................... 27 9. Resumen ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 3. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 3 1. Introducción El objetivo de este tema es realizar un primer y sencillo acercamiento a la anatomía y fisiología del sistema visual, las patologías visuales más frecuentes y las consecuencias funcionales de las mismas. Para realizar una intervención educativa con personas con discapacidad visual es necesario conocer algunos conceptos básicos de la anatomía y el funcionamiento ocular, las enfermedades más comunes y sus consecuencias en la visión. Sólo así podemos entender cómo ve la persona con la que trabajamos y satisfacer adecuadamente sus necesidades, su rehabilitación, habilitación y estimulación visual. 2. Mecanismo de la visión La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral, donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o receptor de la información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el cerebro interpreta lo visto. Mecanismo de la visión humana. Fuente: Banco de imágenes del ITE
  • 4. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 4 La visión se realiza en cuatro fases: o Percepción: La primera etapa del proceso es óptica; se puede comparar el ojo con una cámara fotográfica: la luz entra en el ojo atravesando órganos transparentes (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) donde se busca, sigue y enfoca la imagen. o Transformación: la energía luminosa llega a la retina (a la mácula), donde se activan las células sensoriales (conos y bastones) que transforman la luz en energía nerviosa. o Transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino a través del nervio óptico hasta la corteza cerebral. o Interpretación: en la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para saber lo que vemos. Para que este proceso tan complejo funcione son también necesarias otras funciones visuales como la acomodación (o enfoque para ver con nitidez tanto lo lejano como lo cercano); la visión cromática (o facultad del ojo para distinguir los colores gracias a los conos); adaptación a la oscuridad (gracias a los bastones); la visión binocular; visión periférica, etc. La discapacidad visual puede tener distintas causas o etiologías: • Hereditarias (congénitas, presentes al nacer, o que se desarrollan durante la vida del individuo) • Sobrevenidas por infecciones, accidentes, tumores, traumatismos, etc. • Asociadas a otras enfermedades (por ejemplo, diabetes) • Progresiva, que conduce con mayor o menor rapidez a la ceguera total Pueda afectar a un ojo (monoculares) o a los dos (binoculares)
  • 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 5 3. Anatomía ocular básica Para explicar la complejidad del sentido de la vista es imprescindible conocer la anatomía y estructura del ojo. El aparato visual está formado por los ojos y los órganos anejos (de protección, movimiento…) Juntos recogen la información visual del exterior y la transmiten al cerebro, donde es elaborada. La ausencia de visión o las patologías oculares serán consecuencia de alteraciones en el ojo, de la vía óptica o de los centros corticales. El órgano de la vista se compone de tres partes: • Globo ocular. • Vías ópticas. • Anexos. 3.1 Globo ocular El ojo es una cápsula esférica de unos 23 mm de diámetro, constituida por varias capas y cámaras. Se encuentra protegido por la cavidad ósea y resguardado por los pómulos y la frente. Las capas son tres: esclerocórnea, úvea y retina • Esclerocórnea: La esclerocórnea, o capa más externa del ojo, es una estructura fibrosa formada por dos porciones esféricas adosadas: córnea (por delante) y esclerótica (por detrás). La esclerótica o esclera es la parte blanca del ojo, mantiene la forma esférica y lo protege. La parte exterior se llama conjuntiva. En la parte delantera tiene una ventana convexa y transparente que se llama córnea, que es la primera capa que atraviesa la luz. La córnea es transparente y es hidratada y nutrida por la lágrima, por delante, y por el humor acuoso, que la nutre por detrás.
  • 6. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 6 • Úvea: es la capa intermedia, vascular. Está formada por tres porciones: iris, cuerpo ciliar y coroides. El iris (lo que se conoce como “color de ojos”) está situado detrás de la córnea y está separado de ella por el humor acuoso. El iris es como el diafragma de una máquina de fotos, que regula la cantidad de luz que entra en el interior del ojo, para lo cual varía su tamaño según la intensidad de la misma. El orificio central por donde pasa la luz es la pupila, cuyo diámetro se modifica gracias a la capacidad del iris de dilatarse y contraerse, para regular la cantidad de luz que entra en el ojo (si hay luz se cierra y si hay poca luz, se abre). Detrás del iris, unido a los músculos ciliares, está el cristalino, que es una lente biconvexa, transparente, que varía su curvatura, y por tanto su potencia dióptrica, para enfocar los objetos a distintas distancias. Esta función se llama acomodación y es involuntaria. Consiste en que cuando queremos ver de cerca, los músculos ciliares comprimen el cristalino que se hace más grueso, que aumenta su radio de curvatura, reduciendo así la distancia focal. Cuando se quiere ver de lejos, los músculos se relajan y el cristalino, se hace más fino. Cuando el cristalino se opacifica, pierde su transparencia, se padecen «cataratas», causando pérdida visual. Se intervienen quirúrgicamente extrayendo el cristalino y sustituyéndolo por otra lente. Detrás del cristalino se encuentra la cavidad vítrea, que está rellena de un líquido viscoso llamado humor vítreo. El cuerpo ciliar es el encargado de segregar el líquido que rellena la cámara anterior (humor acuoso). El músculo ciliar se encarga de variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas distancias. La coroides es la sección de úvea situada en la parte posterior. Tiene una función nutritiva y de pantalla que evitar que entre luz. Es de color negro, como una malla de vasos sanguíneos para alimentar las estructuras internas.
  • 7. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 7 • Retina: La capa más interna es la retina, donde se forman las imágenes que vemos. Es una membrana transparente formada por células nerviosas altamente especializadas, fotosensibles, encargadas de recibir los estímulos luminosos y transmitirlos al cerebro. Las células responsables de la sensibilidad de la retina son los conos y bastones. Los conos realizan la discriminación más fina y la visión del color. Cuando disminuye la luz, dejan de funcionar. Pueden ser de tres tipos, cada uno de ellos sensible a uno de los colores (rojo, azul o verde). Estas células necesitan mucha luz para poder enviar información sobre el color que les llega, por eso, de noche, sólo se aprecian tonos grises. Los bastones abundan en la periferia de la retina y son los responsables de la visión periférica y visión con poca luz o nocturna. Cuando se alteran, por ejemplo por la retinosis pigmentaria, disminuye la visión nocturna y la visión periférica. La distribución de conos y bastones es irregular. El punto donde mayor concentración de conos hay es en unos 25 grados centrales de la retina, donde se encuentra la mácula (responsable de la visión de los colores y la visión cuando hay luz). En su centro hay una pequeña hendidura llamada fóvea, que es donde tenemos la mayor agudeza visual.
  • 8. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 8 Anatomía del globo ocular. Fuente: Banco de imágenes del ITE En la zona posterior de la retina hay una parte ciega, la papila, donde las fibras nerviosas forman el nervio óptico, que es una zona sin visión (mancha ciega). • Cámara anterior: zona comprendida entre la córnea y el iris. Está rellena de humor acuoso. Cuando este líquido no drena correctamente, aumenta la presión intraocular y se produce el glaucoma, que puede dañar ciertas estructuras del ojo. A partir de los 40 años es conveniente medir la tensión ocular, para prevenir el glaucoma.
  • 9. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 9 • Cámara posterior: zona comprendida entre el iris y el cristalino. También está rellena de humor acuoso. Ambas cámaras se comunican a través de la pupila. • Cámara vítrea: zona entre el cristalino y la retina rellena del humor vítreo, líquido viscoso que debe ser transparente para cumplir su función. 3.2 Vías ópticas A través de las vías ópticas, los ojos transmiten la información al cerebro. La luz provoca en los fotorreceptores (conos y bastones) una reacción química que convierte las imágenes recibidas en impulsos eléctricos. Las vías ópticas transmiten los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral, a través del nervio óptico, constituido por las fibras nerviosas de las células fotosensibles de la retina, estableciéndose una red de fibras nerviosas que, a través de la coroides y la esclerótica, salen del globo ocular en dirección al cerebro. Ambos nervios ópticos van hacia el cráneo. La mitad de las fibras de cada nervio óptico pasa al otro lado, formando como una puente nervioso llamado quiasma. Las fibras no cruzadas junto con las del otro lado, forman un nuevo cordón (cintilla óptica) que continúa su camino hasta llegar al área visual del lóbulo occipital del cerebro, donde los impulsos visuales se transforman en imagen. 3.3 Anexos Estructuras encargadas de proteger, nutrir, mover o limpiar el globo ocular: • Sistema óculo-motor (compuesto por 6 músculos externos que provocan la movilidad del globo ocular) Proporcionan a los ojos su movimiento en todas las direcciones de la mirada. Son 4 músculos rectos (superior, inferior, interno y externo) y dos oblicuos (superior e inferior). Para que pueda producirse la visión binocular, los músculos de ambos ojos deben trabajar con la misma intensidad.
  • 10. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 10 • Tenemos dos ojos y están separados en la cara para que cada ojo reciba una imagen diferente en la retina, con un campo visual distinto. Hay una parte del campo de cada ojo que es común a los dos, es una imagen repetida. La fusión que crea el cerebro de estas dos sensaciones que cada ojo percibe es la visión binocular, gracias a la cual vemos en relieve, en profundidad, en tridimensional (estereopsis). Cuando una de las dos imágenes no encaja con la otra, el cerebro no las puede integrar y elimina una de ellas y no hay visión binocular. Esto ocurre en el estrabismo, o cuando uno de los ojos no ve bien. • Sistema de protección: o Órbita: Los ojos se alojan en las órbitas, cavidades óseas a ambos lados del cráneo. Su misión es proteger los ojos. Tienen una capa de grasa alrededor que sirve para proteger el ojo de las duras paredes. o Párpados: Pliegues músculo-cutáneos superior e inferior, rematados por sendas filas de pestañas que sirven para proteger el ojo de la luz, el polvo y los cuerpos extraños. El parpadeo actúa como limpiaparabrisas, barriendo la córnea y humedeciéndola. o Conjuntiva: La parte interna de los párpados y la porción anterior del ojo (excepto la córnea) está recubierta por una membrana transparente con algunos vasos sanguíneos cuya misión es proteger el ojo. o Aparato lacrimal (lágrimas, vías lagrimales y glándulas lagrimales) Las lágrimas son un líquido que se forma en la glándula lacrimal, situada debajo del párpado superior. Su misión es mantener la humedad de la superficie del ojo, limpiando de pequeños cuerpos extraños. Contiene ciertas enzimas defensivas contra las infecciones.
  • 11. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 11 4. Clasificación Para poder valorar la funcionalidad visual es necesario definir dos conceptos: • Agudeza visual: facultad del ojo, en combinación con el cerebro, de percibir la forma de los objetos a una distancia determinada. Se mide por la imagen más pequeña que el ojo puede distinguir. Para determinar la agudeza visual de forma estándar se utilizan los optotipos, o láminas que contienen letras o dibujos cuyo tamaño va disminuyendo progresivamente. El tamaño más pequeño que el individuo pueda ver nos dará la medida de su agudeza visual. Se hace la prueba con cada ojo, de cerca y de lejos. Optotipo con dibujos. La expresión numérica de la agudeza visual se hace mediante una fracción cuyo numerador es la distancia a la que se ve el optotipo y el denominador la distancia a la que la percibiría un ojo emétrope (ojo con visión normal); así, por ejemplo: 6/6: visión normal
  • 12. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 12 Una agudeza visual de 1/60, 2/60, 3/60 significa que un sujeto ve a uno, dos o tres metros (respectivamente) lo que una persona con visión emétrope ve a sesenta metros. Así, por ejemplo, una agudeza visual de 0,8 se considera normal, una visión de 0,3 estaría por debajo de lo normal. La visión de 0,1 corresponde a la ceguera legal, y la visión 0 es la amaurosis, o ceguera total. Cuando existen dificultades en la agudeza visual, habrá problemas en la lectura y escritura, la percepción del contraste, la visión de la pizarra y la visión de colores. Para que haya una buena agudeza visual la refracción ocular debe ser correcta, las estructuras transparentes del ojo deben estar en buen estado y la mácula, la vía óptica y el córtex cerebral deben presentar una anatomía y fisiología adecuadas. • Campo visual (o visión periférica): es el espacio que el ojo puede percibir, la zona que puede ser vista sin mover los ojos. Una persona con un campo visual normal, mirando hacia el frente, es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º en el plano horizontal y 140º en el vertical. El campo visual se mide con el campímetro. Cuando las patologías afectan la visión periférica (retinosis pigmentaria, lesiones de nervio óptico) habrá dificultades para interpretar y seguir escenas en movimiento, localización de elementos o la lectura globalizada. Otra forma de lesiones en el campo visual son los escotomas, o islotes sin visión, cuya importancia varía en función de su extensión y ubicación. Por ejemplo, a efecto normativo, para ser afiliado a la ONCE se han establecido unos límites: agudeza igual o inferior a 1/10 de la escala de Wecker, o campo visual reducido en su periferia a 10 grados centrales, o inferior, en el mejor de los dos ojos.
  • 13. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 13 La cuantificación de la agudeza visual y campo visual permite establecer la clasificación siguiente, que utilizamos para definir la visión funcional de los alumnos: 1. Ceguera total: ausencia total de visión o si se percibe luz, no es útil para la orientación. 2. Ceguera parcial: se percibe luz, bultos, a veces colores..., que le son útiles para la orientación y movilidad, pero la visión de cerca es insuficiente. 3. Deficiencia visual severa: percibe volúmenes y colores, objetos y caracteres impresos a pocos centímetros con ayudas ópticas, gafas, lupas... 4. Deficiencia visual moderada: percibe objetos y caracteres impresos a pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas. Practica: Imprime la siguiente imagen e intenta completar los nombres que faltan en este esquema del ojo humano.
  • 14. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 14 5. Patologías oculares El objetivo es familiarizar al lector con algunas de las patologías más habituales que pueden afectar a los alumnos. 5.1 Alteraciones de la refracción Para ver de forma correcta es preciso que la imagen se forme en la retina. Cuando esto no sucede, se debe a defectos de refracción: presbicia, hipermetropía, miopía y astigmatismo • Presbicia (o vista cansada): Es un proceso fisiológico que se origina a partir de los 40 años. Es la imposibilidad de ver de cerca, sin corrección (la visión de lejos no se modifica). Se debe a la fatiga del músculo ciliar y el aumento de la rigidez del cristalino. Se corrige con lentes convergentes para ver de cerca. • Hipermetropía: El ojo, gracias a la acomodación del cristalino, tiene capacidad para ver nítidamente, aunque varíe la distancia de los objetos. El cristalino está suspendido por un ligamento elástico, la zónula, que se inserta sobre el músculo ciliar. Cuando el músculo ciliar se contrae, la zónula se relaja y el cristalino modifica su forma y, por tanto, su poder de refracción. En el ojo normal, o emétrope, los rayos luminosos se reúnen sobre la retina, dando una imagen nítida del objeto. Cuando los rayos que inciden en el ojo se focalizan por detrás de la retina, el ojo es hipermétrope. El ojo hipermétrope tiene mala visión de cerca. Tiende a corregirse por sí solo con la edad. Se corrige con lentes convergentes, convexas o positivas. • Miopía: Cuando los rayos de luz que provienen de un objeto lejano sufren una refracción excesiva y enfocan delante de la retina. Las personas con miopía ven borroso los objetos que están lejos, y ven muy bien de cerca. Se corrige con lentes divergentes o negativas. Hay dos tipos:
  • 15. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 15 o Miopía simple, o benigna: cuando se ve mal de lejos, pero no hay progresión de la enfermedad. Suele comenzar hacia los 7 años y parar de crecer hacia los 20. o Miopía maligna o degenerativa: suele comenzar a edades tempranas, y va aumentando progresivamente. Puede degenerar en otras patologías ópticas: anomalías del fondo de ojo, degeneración de la retina, desprendimiento, cataratas y glaucoma. • Astigmatismo: Cuando la córnea no tiene la misma potencia refractiva en los ejes o meridianos horizontales y verticales. Por tanto, los rayos que atraviesan el ojo no se reúnen en la retina en el mismo lugar. Es una alteración de los radios de curvatura de la córnea que en vez de ser cilíndrica es elíptica. El astigmatismo produce una visión defectuosa tanto de cerca como de lejos. Además, produce fatiga visual, dolores de cabeza, fotofobia, etc. Se corrige con lentes tóricas. • Anisometropía: Cuando la refracción en ambos ojos es muy diferente. En estos casos, un ojo puede tener un número mayor de dioptrías y se utiliza menos, lo que puede causar una ambliopía (pérdida de visión) por falta de uso. En el niño, si se corrige a tiempo (antes de los 4 o 5 años de edad), es posible evitar esta pérdida visual con parches y la corrección apropiada. 5.2 Patologías congénitas del iris • Aniridia. Malformación hereditaria y congénita, que suele ser bilateral y hereditaria. Es una ausencia parcial o total del iris, o tejido pigmentado detrás de la córnea. Ocasiona disminución de la agudeza visual y se puede asociar a glaucoma y opacidades de córnea y cristalino. Entre sus síntomas está la mala visión en exteriores, fotofobia y escasa sensibilidad al contraste. Se puede mejorar la visión con gafas de sol, ayudas ópticas e iluminación suave. • Coloboma congénito. Es una de las malformaciones congénitas más frecuentes del iris. Se caracteriza por una hendidura debida a la falta de desarrollo del iris (o de alguna otra parte del ojo (cristalino, retina,
  • 16. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 16 coroides o nervio óptico). Puede ser unilateral o bilateral. La visión estará más o menos alterada, según en qué zona esté la anomalía. 5.3 Afecciones de la retina Las alteraciones en la retina son permanentes ya que sus células no se pueden regenerar. Las más habituales son las siguientes: • Degeneración miópica, miopía degenerativa o maligna: es la principal causa de ceguera en España. Puede ir acompañada de complicaciones como el glaucoma y el desprendimiento de retina. • Retinopatía diabética. Su evolución depende de la evolución y control de la diabetes. La retina está afectada produciendo disminución de la agudeza visual, pérdida de la visión de colores, y problemas de campo visual, defectos de refracción, hemorragia de los vasos sanguíneos de la retina, pudiendo llegar a desprenderse. El tratamiento se realiza con inyecciones de insulina, control de la dieta, gafas y cirugía con láser. • Retinopatía del prematuro o fibroplasia retrolental. Se presenta en bebés prematuros al aplicarles altas concentraciones de oxígeno en la incubadora. Como consecuencia, crece excesivamente el tejido de cicatrización en la zona posterior del cristalino o aumentan los vasos sanguíneos en la retina, produciendo una disminución de la agudeza visual, miopía grave, cicatrices y desprendimiento de retina, con pérdida de campo visual y posible ceguera. El pronóstico es negativo. Se pueden utilizar en algunos casos ayudas ópticas. • Retinosis pigmentaria. Enfermedad hereditaria por degeneración de la retina causada por un trastorno enzimático del metabolismo de los bastones. Produce una reducción progresiva del campo visual, que provoca problemas en la movilidad, disminución de la agudeza visual y fotofobia. Comienza con alteración de los bastones en las zonas periféricas lo que provoca ceguera nocturna. Poco a poco, se van alterando los conos periféricos reduciéndose el campo visual. Al final del proceso, se observa atrofia retiniana generalizada, reducción del campo, y pigmentación de la retina. Se conserva la visión central, con gran
  • 17. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 17 pérdida funcional. Esta enfermedad es hereditaria y puede transmitirse de modo recesivo, dominante, o ligado al sexo. La retinosis pigmentaria puede aparecer asociada a sordera (síndrome de Usher) o a otros síndromes como el de Laurence-Moon-Bardet Biedl. • Degeneración retiniana de Leber. Es un deterioro de la retina, presente desde el nacimiento y de carácter irreversible, debido a una disminución en su funcionamiento. • Degeneración central de la retina (enfermedad de Stargardt). Distrofia hereditaria recesiva, que aparece entre los 10 y los 20 años, que se manifiesta por una pérdida de agudeza visual lenta y visión periférica conservada. Se trata de una degeneración de los conos de la mácula. • Degeneración macular. Enfermedad que afecta a los conos de la mácula, lo que produce una pérdida de visión central y deformación de las imágenes. • Desprendimiento de retina. La retina se separa del epitelio pigmentario, perdiendo su fuente de nutrición. Se puede producir a causa de traumatismos, por retinopatía diabética, o miopía degenerativa. Puede ser traccional o exudativa. Aparecen luces y dolores punzantes en el ojo, pérdida de campo visual y acromatopsia y disminución de la agudeza visual cuando la mácula está afectada. El único tratamiento es quirúrgico con cirugía con rayo láser, ayudas ópticas e iluminación adecuada. El pronóstico es variable. • Tumores de la retina. El más grave y frecuente es el retinoblastoma o tumor maligno, normalmente en niños menores de 5 años. El primer síntoma es un reflejo blanquecino en la pupila.
  • 18. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 18 Degeneración macular. La disminución del riego sanguíneo de la mácula – punto central de la retina- produce un punto ciego en el centro del campo visual. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE. Glaucoma. Esta neuropatía daña el nervio óptico y, poco a poco, el paciente pierde visión periférica, debido a que el ojo manda al cerebro una imagen muy reducida. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
  • 19. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 19 Retinosis pigmentaria. Esta enfermedad hereditaria y progresiva atrofia los vasos retinianos y hace que los afectados tengan la denominada visión en túnel. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE. Desprendimiento de retina. La elevación o el desgarro de la retina de su pared en el ojo hace que se proyecte una sombra o cortina el campo de visión. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
  • 20. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 20 5.4 Patologías del cristalino • Cataratas: enfermedad ocular hereditaria, con disminución de la agudeza visual y visión borrosa, a causa de la pérdida total o parcial de la transparencia del cristalino. Produce deslumbramiento y fotofobia, percepción defectuosa del color e incapacidad para ver de cerca. Tiene una sencilla intervención quirúrgica muy efectiva y sencilla, sustituyendo el cristalino opacificado por uno artificial (o lente intraocular). o Catarata congénita total del recién nacido. Consiste en la inexistencia total o parcial del cristalino. El niño nace con una masa blanquecina detrás la pupila. A veces, se acompaña de microftalmia. Debe operarse pronto (antes de los 6 meses) para evitar que aparezca nistagmus, que empeoraría la funcionalidad visual. o Catarata zonular, opacidad que afecta sólo a algunas de las fibras del cristalino, por lo que la funcionalidad visual es mucho mayor. • Luxación del cristalino. Cuando el cristalino queda desplazado de su posición, tras la rotura espontánea (habitual en el síndrome de Marfan), o traumática, de sus medios de fijación. La luxación lleva consigo, la mayoría de las veces, una hipertensión secundaria. Cataratas. Enfermedad ocular hereditaria, con disminución de la agudeza visual y visión borrosa. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
  • 21. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 21 5.5 Alteraciones del color Existen distintos tests para determinar la discriminación de colores. Es importante para nuestros alumnos, por ejemplo, a la hora de determinar el color de los instrumentos de escritura (rotulador o bolígrafo, color del papel) a utilizar • Acromatopsia (ceguera total a los colores), enfermedad congénita, hereditaria, cuya patología radica en la malformación de los conos, por lo que hay incapacidad de distinguir los colores. Esta anomalía afecta al 8 % de la población masculina, siendo muy rara en las mujeres. Existe también una disminución de la agudeza visual, fotofobia y nistagmus. Se pueden utilizar ayudas ópticas, gafas de sol e iluminación escasa. • Discromatopsia. Alteración de la visión, que consiste en la reducción de la capacidad de percibir las diferencias de color. Puede ser congénita o adquirida. 5.6 Alteraciones corneales Alteraciones visuales por pérdida de transparencia o por irregularidad de la superficie corneal. • Leucoma: alteración de la córnea (por úlceras, herpes, sarampión, tracoma, accidentes, o mal uso de lentes de contacto) cuya cicatrización altera su transparencia. Se puede intervenir realizando un transplante de córnea (queratoplastia). • Distrofias corneales o alteraciones hereditarias, que pueden mejorar con cirugía. La más frecuente es el queratocono (deformación progresiva de la córnea, que se vuelve cónica) Se suele manifestar en la segunda década de la vida. El campo visual se distorsiona y produce disminución de la agudeza visual. Se puede tratar con lentes de contacto rígidas y transplante de córnea. Si no se opera, la degeneración de la córnea suele ser progresiva.
  • 22. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 22 5.7 Glaucoma Es una de las causas más frecuentes de discapacidad visual. El aumento de la presión intraocular produce daños en los tejidos del ojo: atrofia progresiva del nervio óptico, pérdida progresiva de campo y de agudeza visual. La causa es hereditaria. Existen diversos tipos: crónico (de ángulo abierto, difícilmente detectable porque no produce síntomas), agudo (de ángulo cerrado y aparición brusca con fuerte dolor), congénito (producido por malformaciones congénitas que pueden intervenirse quirúrgicamente y su pronóstico depende de la detección precoz) Produce fotofobia, opacidad del cristalino, buftalmia, agudeza visual y campo visual disminuidos. Se puede tratar con gotas o con cirugía antes de que se deterioren los tejidos. Si no se trata, conduce a ceguera total. 5.8 Alteraciones de la movilidad Del control del movimiento de los ojos depende la fijación, el mantenimiento de la mirada. Las patologías como el estrabismo o el nistagmus dificultan la coordinación visomotora, la fijación, la atención y la acomodación a distintas distancias. • Estrabismo (bizquera). Falta de paralelismo entre la dirección de la mirada de ambos ojos. El problema es que se puede producir una ambliopía del ojo desviado. Hay estrabismo convergente (endotropias), cuando la desviación es hacia la nariz, divergente (exotropia), cuando la desviación es hacia fuera; hacia arriba (hipertropia) y hacia abajo (hipotropia). • Nistagmus o nistagmo. Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos. Hay dos tipos de nistagmo: pendular, cuando los movimientos son de igual duración en los dos sentidos, y en resorte, cuando la velocidad varía. El nistagmo pendular está ligado a una visión central pobre. El nistagmo en resorte es de origen motor o causas fisiológicas. Se observa en personas que desde la infancia tienen una mala visión. Todas las afecciones oculares infantiles: catarata, glaucoma
  • 23. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 23 y leucomas corneales, pueden ocasionar un nistagmo. Su aparición es síntoma de alteraciones retinianas o atrofia óptica. El nistagmo puede oscilar en sentido horizontal, vertical o rotatorio. 5.9 Alteraciones congénitas Se pueden producir por infecciones o tóxicos que impiden el desarrollo normal de las partes del ojo y que darán lugar a distintos trastornos anatómicos y funcionales: • Albinismo: alteración metabólica debido a la falta de melanina, pigmento que protege frente a la luz. La mácula no está desarrollada en su totalidad. Hay una disminución de la agudeza visual. El albinismo ocular provoca fotofobia (dolor a causa de la luz) y nistagmus, y puede haber defectos de refracción. Se puede corregir parcialmente con filtros, con gafas o lentes de contacto de color e iluminación suave. • Síndrome de Marfan: trastornos del tejido esquelético que producen alargamiento anormal de los huesos, problemas cardiovasculares, infradesarrollo muscular y dislocación del cristalino. Es una enfermedad hereditaria. Cursa con disminución de la agudeza visual, miopía grave, desprendimiento de retina, estrabismo, nistagmus, etc. Se puede tratar con ayudas ópticas e intervención quirúrgica. • Microftalmia: Globo ocular de menor tamaño. Puede ser secundaria a otra alteración, por ejemplo, en la fibroplasia retrolental o en el coloboma. La fibroplasia retrolental suele aparecer en niños prematuros de bajo peso por la exposición a dosis excesivas de oxígeno en la incubadora. • Toxoplasmosis congénita: enfermedad que la madre transmite al feto durante el embarazo, por ingerir carne cruda o poco cocida que esté infectada de toxoplasmosis, o por el contacto con gatos. La posibilidad y el grado de afectación fetal dependen del momento en que se produzca la infección. El niño infectado presenta coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales con graves secuelas visuales y neurológicas.
  • 24. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 24 5.10 Alteraciones de los anexos oculares • Alteraciones de los párpados: cuando falla la función protectora del párpado, la córnea puede verse afectada. Puede deberse a un cierre incompleto del párpado, apertura incompleta, plegamiento del borde del párpado hacia la córnea (entropión y ectropión) • Alteraciones de la conjuntiva: infecciones que pueden provocar ceguera, como el tracoma. • Alteraciones lagrimales: disminución de la secreción de lágrimas (ojo seco) o disminución del drenaje (dacriocistitis o rija) 5.11 Alteraciones del humor vítreo Las alteraciones del humor vítreo pueden tener consecuencias como la pérdida de transparencia por hemorragias (por ejemplo, por diabetes), lo que dificulta la visión, y puede provoca desgarros y desprendimientos de retina. 5.12 Alteraciones de la vía óptica Se trata de alteraciones del nervio óptico o de las vías ópticas intracraneales: neuritis, neuropatía diabética (síndrome de Wolfram), neuropatía óptica de Leber (hereditaria), papiledema (tumefacción del nervio óptico a causa de meningitis, tumores e hipertensión), o colobomas. 6. Bibliografía - Cebrián, M. D. (2003) Glosario de discapacidad visual. Madrid: ONCE. - Hyvärinen, L. (1988) La visión normal y anormal en los niños. Madrid: ONCE. - Inde, K. y Backman, O. (1988) Adiestramiento de la visión subnormal. Madrid: ONCE. - Martín Hernández, E. (1987) Apuntes sobre oftalmología. Madrid: ONCE.
  • 25. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 25 - Varios (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Madrid: ONCE. - Vila, J. M. (1994) Apuntes sobre rehabilitación visual. Madrid: ONCE. 7. Demuestra lo que sabes Lee con atención las siguientes preguntas y señala la que crees que es correcta. (La solución la encontrarás en el apartado “Demuestra lo que sabes” del curso, pinchando en la palabra “Soluciones”). 1. ¿Cuáles son los dos parámetros fundamentales para determinar la funcionalidad visual? a) Agudeza visual y campo visual b) Campo visual y periférico c) De cerca y de lejos d) Con un ojo tapado o con los dos a la vez 2. ¿Cuáles son las repercusiones funcionales en la retinosis pigmentaria? a) Dificultad para ver de día y para ver de cerca b) Dificultades para la visión nocturna, deslumbramiento, fatiga visual y problemas para el desplazamiento. c) Dificultades para reconocer los colores d) Movimientos descontrolados de los ojos 3. ¿En qué consiste el nistagmus? a) Visión defectuosa de cerca b) Visión de lejos por debajo de lo normal c) Movimientos voluntarios de los ojos para aclarar la vista d) Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos.
  • 26. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 26 4. ¿Qué es el glaucoma? a) Aumento de la presión intraocular b) Opacificación del cristalino por la edad c) Fotofobia a la luz d) Movimientos repetitivos, rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos. 5. ¿Qué tres patologías relacionas con alteraciones en la retina? a) Retinosis pigmentaria, retinopatía diabética y fibroplasia retrolental b) Retinosis pigmentaria, retinopatía diabética y glaucoma c) a y b son correctas d) Cataratas, miopía y glaucoma 6. La fibroplasia retrolental es: a) Ceguera a los colores b) Retinopatía que presentan algunos bebés prematuros por un exceso de oxígeno en la incubadora que afecta a la retina. c) Las fibras oculares no proyectan bien la luz y se vuelven lentas d) Los rayos de luz que provienen de un objeto lejano sufren una refracción excesiva y enfocan delante de la retina. 7. ¿A qué defecto de refracción corresponde esta definición: “Los rayos de luz que provienen de un objeto lejano sufren una refracción excesiva y enfocan delante de la retina” a) Hipermetropía b) Miopía c) Astigmatismo d) Ninguna es correcta 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Los conos realizan la visión del color. b) Los conos dejan de funcionar en la oscuridad c) Pueden ser de tres tipos, cada uno de ellos sensible a uno de los colores (rojo, azul o verde).
  • 27. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 27 d) Las tres son correctas 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Los bastones abundan en la periferia de la retina b) Son los responsables de la visión periférica y visión con poca luz o nocturna. c) Son los responsables de la visión en color. d) Todas son falsas 10. ¿Qué es el cristalino? a) Es como el diafragma de una máquina de fotos, que regula la cantidad de luz que entra en el interior del ojo. b) El orificio central por donde pasa la luz que regula la cantidad de luz que entra en el ojo. c) Lente biconvexa, transparente, que varía su curvatura, y por tanto su potencia dióptrica, para enfocar los objetos a distintas distancias. d) Cavidad rellena de un líquido viscoso llamado humor vítreo. 8. Actividades 1. Haz una tabla de doble entrada relacionando las partes y estructuras del ojo con las enfermedades que les afectan. 9. Resumen La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral, donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o receptor de la información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el cerebro interpreta lo visto.
  • 28. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 28 La visión se realiza en cuatro fases: 1. Percepción. 2. Transformación 3. Transmisión 4. Interpretación Para que este proceso tan complejo funcione son también necesarias otras funciones visuales como la acomodación, la visión cromática, la adaptación a la oscuridad, la visión binocular, visión periférica. La discapacidad visual puede tener distintas causas o etiologías: hereditarias, sobrevenidas, asociadas a otras enfermedades, etc. Para explicar la complejidad del sentido de la vista es imprescindible conocer la anatomía y estructura del ojo. El aparato visual está formado por los ojos y los órganos anejos que recogen la información visual del exterior y la transmiten al cerebro, donde es elaborada. La cuantificación de la agudeza visual y campo visual permite establecer la clasificación siguiente, que utilizamos para definir la visión funcional de los alumnos: • Ceguera total: ausencia total de visión o si se percibe luz, no es útil para la orientación. • Ceguera parcial: se percibe luz, bultos, a veces colores..., que le son útiles para la orientación y movilidad, pero la visión de cerca es insuficiente. • Deficiencia visual severa: percibe volúmenes y colores, objetos y caracteres impresos a pocos centímetros con ayudas ópticas, gafas, lupas... • Deficiencia visual moderada: percibe objetos y caracteres impresos a pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas.