SlideShare una empresa de Scribd logo
El estudio de casos como
método de enseñanza
1er. Bloque
ASIGNATURA: ESPAÑOL
2º SECUNDARIA
Mtra. Mónica García de Luca
¿Qué es aprender con el método de casos?
 Un caso reúne
información y datos:
psicológicos, sociológico
s, científicos, antropológi
cos, históricos y de
observación.
 Es el vehículo por medio
del cual traemos al aula
un trozo de realidad.
¿Cómo? Metodología
Individual
Lee analiza e
interpreta el caso
Pequeño grupo
Interactúan en
grupo para mejorar
el conocimiento del
caso
Plenaria/Interrogatorio
Discusión del caso en
grupo
Actividades de
seguimiento
Elabora su propia
conclusión
1 2
3
4
TEMA: Aprender a dialogar con los textos (alumnos)
 Mejorar mis habilidades
para elaborar planes de
lectura.
 Saber cómo utilizar mis
conocimientos previos de
una forma efectiva.
 Mejorar mi habilidad para
supervisar mi lectura.
 Entender o construir ideas
a partir de lo que las
palabras escritas nos
sugieren.
COMPRENSIÓN LECTORA
CONSTRUCTIVA
SIGNIFICADOS
SENTIDO GLOBAL
COMUNICATIVA
DIÁLOGO
AUTORES
ESTRATÉGICA
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ESPECÍFICAS
-Subrayado
-Uso de conocimiento
previo
-Mapas conceptuales
-Resumen
AUTORREGULADORAS
-Establecimiento del
propósito
-Planificación
-Supervisión
ACTIVIDAD
qué es de tipo
de
con los
qué es
usa
de dos tipos
como
como
¿Cuáles son mis expectativas? (Maestro)
 Deben preparase leyendo el caso.
 Familiarizarse con las preguntas críticas.
 En los pequeños grupos (ó grupos de estudio) encaren
con seriedad las discusión de las preguntas
conceptuales.
 En la plenaria (ó interrogatorio) las ideas de todos son
respetadas y consideradas con seriedad.
 El énfasis recae no en las “respuestas” sino en el
“examen de las ideas”.
Caso: “Bienvenidos a bordo”
Caso: “Bienvenidos a bordo”
Tiempo: 45 minutos
Pequeño
grupo
2
•Es una etapa de “ensayo” de
la discusión.
•La práctica que adquirimos
en el pequeño grupo
contribuye a que la discusión
en el grupo amplio sea más
eficaz.
•Es un proceso de poner a
prueba nuestras ideas.
•Escuchen las ideas de los
demás.
•Sean tolerantes.
•Nadie debe guardar silencio
todo el tiempo.
•Mantengan la discusión
centrada en el caso
Tiempo: 45 minutos
Plenaria/
Interrogatorio 3
•Los participantes deben
levantar la mano si desean
expresar una idea. De este
modo se evita la discusión
desordenada.
•El participante que tome la
palabra debe dirigirse al
conductor del debate.
•La conductora solo dialogará
con quien voluntariamente
exponga sus ideas.
Preguntas críticas
1. En su opinión, ¿cuáles son las cuestiones importantes en este
caso? Conversen entre ustedes y hagan una lista de las
cuestiones que consideren más importantes.
2. De acuerdo con lo que puedan decir basándose en la
información que proporciona el caso, ¿cómo era la vida en la
ciudad de Augsburgo, en 1939, para el muchacho que narra el
caso? Conversen y vean si pueden hacer una descripción verbal
de su vida. Incluyan en la descripción tantos detalles como
puedan.
3. ¿Cómo suponen ustedes que sería vivir (si es que pueden
imaginarlo) en un país en el que funcionarios del gobierno no
sólo pueden sino que deben, en cumplimiento de órdenes que
han recibido, ir a su casa y llevarse a un miembro de su familia
sin que pueda acusárselos de haber cometido un delito? En su
opinión, ¿por qué esa clase de actos podían tener lugar en
Alemania en 1939? Que ustedes sepan, ¿dónde ocurre esto
actualmente?
Preguntas críticas
4. El caso señala que los judíos eran “indeseables” y que los
alemanes temían que contaminaran la pureza de la sangre de
la raza aria. ¿Qué resulta de todo esto? ¿Qué piensan al
respecto?
5. ¿Por qué suponen ustedes que fue posible para el capitán
Schroeder ser diferente de otros alemanes al actuar para
proteger a los judíos que llevaba en su barco? ¿Cómo explican
la diferencia?
6. En su opinión, ¿cómo pudieron esas grandes naciones, Canadá
y Estados Unidos, negar a los refugiados la autorización de
desembarcar? ¿Cómo lo explican?
7. Este caso es un ejemplo de odio racial llevado al límite.
¿Pueden dar ejemplos, tomados de su propia experiencia, en
los que el odio racial los haya afectado o haya afectado a
alguna persona que conocen? Si hacerlo no los
perturba, hablen sobre esa experiencia y sobre los efectos que
tuvo para todas las partes involucradas.
Autoevaluación
El estudio de casos como
método de enseñanza
Planeación y Metacognición
2o. Bloque
¿Qué es enseñar con el método de casos?
 Los casos son instrumentos educativos complejos
que revisten la forma de narrativas. Se construyen
en torno a problemas.
 Son de naturaleza interdisciplinaria:
Historia
Aprendizaje
estratégico
Español
Bloque 4. Conflictos armados y
guerra fría
Cuestionarse sobre
sucesos, procesos e incluso
distintas interpretaciones de
los acontecimientos
Bloque 1. Ámbito de Estudio
Seleccionar, comparar y registrar
información de distintos textos
¿Qué es enseñar con el método de casos?
Disminución
del rol
autoritario del
maestro
Falta de cierre
de una
lección
Lecciones que
aumentan la
incertidumbre
Falta de
énfasis en
respuestas
correctas
No ver en su
totalidad el
currículum
Adoptar la
evaluación
por
competencias
¿Cómo elegir un caso?
1
• Concordancia con lo temas del currículum
2
• Calidad del relato
3
• Lecturabilidad
4
• Sentimientos intensos
5
• Acentuación del dilemas
¿Cómo orientar a los alumnos
respecto del proceso?
1. Presente la
metodología a
los alumnos
describiéndoles
el qué y el cómo
2. Explique a los
alumnos las
ventajas del
método de casos
3. Haga saber a
los alumnos que
los casos
plantean “nuevos
desafíos”
4. Sea explícito
en lo que se
refiere a las
expectativas
¿Cómo orientar a los alumnos
respecto del proceso?
5. Alerte a los
alumnos
respecto a que
el énfasis está
en el “examen
de las ideas”
6. Explique a
los alumnos
cómo se
llevará a cabo
la evaluación
7. Explique a
los alumnos la
importancia de
que asuman
mayor
responsabilida
d en su
aprendizaje
8. Muéstrese
considerado
con los alumnos
a quienes les
impacienta el
proceso
¿Cómo preparase para
enseñar con casos?
Conozca
el caso
Conozca
los
problemas
Prepare
buenas
preguntas
con
anticipación
Haga una
lista de
actividades
de
seguimiento
¿Cómo planear un caso?
Secuencia Didáctica
Crear un “puente cognitivo”, activando los conocimientos
previos. Ayudar al alumno a organizar la información.
ANCLAJE
Comunicar los propósitos del aprendizaje y ayudar al
educando a entenderlos; inducir a la expresión de
expectativas
FINALIDAD
Situaciones o problemas a resolver, preguntas que
induzcan a la curiosidad, estímulos atractivos
MOTIVACIÓN
INICIO
Ejemplo de ANCLAJE
Secuencia Didáctica
Respuesta anterior al
estudio (RA)
Preguntas (P) Respuesta posterior al
estudio (RP)
Las respuestas son
variables porque
dependen de los
conocimientos
previos de los
estudiantes
1. ¿Quién fue
Adolfo Hitler?
2. ¿Qué sabes de el
odio racial en la
2ª. G.M?
¿Cómo planear un caso?
Secuencia Didáctica
Actividades destinadas a comprobar la comprensión de los
contenidos de enseñanza, oportunidades para utilizarlos y
aplicarlos en situaciones diferentes : Plenaria, Actividades de
seguimiento
CONSOLIDACIÓN
Orientar y guiar la actividad mental constructiva del alumno.
Proporcionar una ayuda pedagógica ajustada a la
competencia. Plantear desafíos y retos abordables : Trabajo
individual y en Pequeño grupo
ANDAMIAJE
DESARROLLO
¿Cómo planear un caso?
Ofrecer recursos diferenciados que se ajusten a las
necesidades de los alumnos: por niveles de
lecturabilidad, de dificultad, por tipo de práctica: actividades
de seguimiento, aprendizaje cooperativo
INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA
Evaluar el logro de la competencia y analizar la causa de los
errores del alumno. Productos, procesos que evidencien el
logro: guías de observación, listas de cotejo
EVALUACIÓN
CIERRE
ANDAMIAJE E INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA
Compartida
Instrucción, m
odelado, demo
stración, etc
Práctica o
aplicación
Participación
guiada
Toda el profesor Toda el alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Red semántica
Red semántica Red semántica
Red semántica
Adel Ustate
 
Proyecto escolar Poesía
Proyecto escolar PoesíaProyecto escolar Poesía
Proyecto escolar PoesíaCintia Villar
 
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado. Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Eliana M. Paez.
 
5º la rebelión cristera
5º la rebelión cristera5º la rebelión cristera
5º la rebelión cristeraAldo Valle
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...jkrls
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
edwarbuelvas
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisisZairix Mcs
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupalesEl dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
Mauricio Tejerina Hoyos
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
Antonio Sotero Alvarez
 
Planeacion de actividades educativas 2014
Planeacion de actividades educativas 2014Planeacion de actividades educativas 2014
Planeacion de actividades educativas 2014
Nelly Saravia
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
La escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclicoLa escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclico
constanza2911
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1juanpacc1
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 

La actualidad más candente (20)

Red semántica
Red semántica Red semántica
Red semántica
 
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
 
Proyecto escolar Poesía
Proyecto escolar PoesíaProyecto escolar Poesía
Proyecto escolar Poesía
 
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado. Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 
5º la rebelión cristera
5º la rebelión cristera5º la rebelión cristera
5º la rebelión cristera
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupalesEl dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
 
Planeacion de actividades educativas 2014
Planeacion de actividades educativas 2014Planeacion de actividades educativas 2014
Planeacion de actividades educativas 2014
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.
 
La escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclicoLa escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclico
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 

Destacado

Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
Santia Velazquez
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
Katerine Zuluaga
 
Ma aprendizaje basado en problemas preescolar
Ma aprendizaje basado en problemas   preescolarMa aprendizaje basado en problemas   preescolar
Ma aprendizaje basado en problemas preescolarmaestria-educacion2013
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
Elaine de Vargas
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvardJavier Cruz
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerClaraMtnez
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmacasiel
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
El método de estudio de casos definitivo
El método de estudio de casos definitivoEl método de estudio de casos definitivo
El método de estudio de casos definitivo
Dionicio Parra Valis
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Julia Vazherr
 

Destacado (18)

Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
 
Ma aprendizaje estratégico (gral)
Ma aprendizaje estratégico (gral)Ma aprendizaje estratégico (gral)
Ma aprendizaje estratégico (gral)
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Ma aprendizaje estratégico
Ma aprendizaje estratégicoMa aprendizaje estratégico
Ma aprendizaje estratégico
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Ma aprendizaje basado en problemas preescolar
Ma aprendizaje basado en problemas   preescolarMa aprendizaje basado en problemas   preescolar
Ma aprendizaje basado en problemas preescolar
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
El metodo de casos
El metodo de casosEl metodo de casos
El metodo de casos
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvard
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño asperger
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pma
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
El método de estudio de casos definitivo
El método de estudio de casos definitivoEl método de estudio de casos definitivo
El método de estudio de casos definitivo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 

Similar a Ma el estudio de casos como método de enseñanza

Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)
Concha Pérez Ramos
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integradorAndres O
 
articles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdfarticles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integradorAndres O
 
programación anual de formación cívica y ciudadana
programación anual de formación cívica y ciudadanaprogramación anual de formación cívica y ciudadana
programación anual de formación cívica y ciudadana
MartnManuelArdilesHu
 
Medios y educación
Medios y educaciónMedios y educación
Medios y educaciónromeprieto
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
escriben una noticia.docx
escriben una noticia.docxescriben una noticia.docx
escriben una noticia.docx
CarlosFelipeVivesRam
 
Secundaria clase 2 modificada
Secundaria clase 2 modificadaSecundaria clase 2 modificada
Secundaria clase 2 modificada
Sonia Cot Sánchez
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
gabitachica
 
Trabajo ayudantia
Trabajo ayudantiaTrabajo ayudantia
Trabajo ayudantiamjlegua
 
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
aleja2449
 
Marix
MarixMarix
Marix
aleja2449
 
Marix
MarixMarix
Marix
aleja2449
 
Aprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensarAprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensar
Carmen Gonzalez
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Greissy Valencia
 
Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.
Tatty Paola
 
Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.Tatty Paola
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 

Similar a Ma el estudio de casos como método de enseñanza (20)

Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integrador
 
articles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdfarticles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdf
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integrador
 
programación anual de formación cívica y ciudadana
programación anual de formación cívica y ciudadanaprogramación anual de formación cívica y ciudadana
programación anual de formación cívica y ciudadana
 
Medios y educación
Medios y educaciónMedios y educación
Medios y educación
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
 
escriben una noticia.docx
escriben una noticia.docxescriben una noticia.docx
escriben una noticia.docx
 
Secundaria clase 2 modificada
Secundaria clase 2 modificadaSecundaria clase 2 modificada
Secundaria clase 2 modificada
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
 
Trabajo ayudantia
Trabajo ayudantiaTrabajo ayudantia
Trabajo ayudantia
 
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_apregunta2011_actualizada3-2
 
Marix
MarixMarix
Marix
 
Marix
MarixMarix
Marix
 
Planeación Español
Planeación EspañolPlaneación Español
Planeación Español
 
Aprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensarAprender y enseñar a pensar
Aprender y enseñar a pensar
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
 
Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.
 
Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.Matriz de diseño de la pregunta.
Matriz de diseño de la pregunta.
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 

Ma el estudio de casos como método de enseñanza

  • 1. El estudio de casos como método de enseñanza 1er. Bloque ASIGNATURA: ESPAÑOL 2º SECUNDARIA Mtra. Mónica García de Luca
  • 2. ¿Qué es aprender con el método de casos?  Un caso reúne información y datos: psicológicos, sociológico s, científicos, antropológi cos, históricos y de observación.  Es el vehículo por medio del cual traemos al aula un trozo de realidad.
  • 3. ¿Cómo? Metodología Individual Lee analiza e interpreta el caso Pequeño grupo Interactúan en grupo para mejorar el conocimiento del caso Plenaria/Interrogatorio Discusión del caso en grupo Actividades de seguimiento Elabora su propia conclusión 1 2 3 4
  • 4. TEMA: Aprender a dialogar con los textos (alumnos)  Mejorar mis habilidades para elaborar planes de lectura.  Saber cómo utilizar mis conocimientos previos de una forma efectiva.  Mejorar mi habilidad para supervisar mi lectura.  Entender o construir ideas a partir de lo que las palabras escritas nos sugieren.
  • 5. COMPRENSIÓN LECTORA CONSTRUCTIVA SIGNIFICADOS SENTIDO GLOBAL COMUNICATIVA DIÁLOGO AUTORES ESTRATÉGICA ESTRATEGIAS DE LECTURA ESPECÍFICAS -Subrayado -Uso de conocimiento previo -Mapas conceptuales -Resumen AUTORREGULADORAS -Establecimiento del propósito -Planificación -Supervisión ACTIVIDAD qué es de tipo de con los qué es usa de dos tipos como como
  • 6. ¿Cuáles son mis expectativas? (Maestro)  Deben preparase leyendo el caso.  Familiarizarse con las preguntas críticas.  En los pequeños grupos (ó grupos de estudio) encaren con seriedad las discusión de las preguntas conceptuales.  En la plenaria (ó interrogatorio) las ideas de todos son respetadas y consideradas con seriedad.  El énfasis recae no en las “respuestas” sino en el “examen de las ideas”.
  • 9. Tiempo: 45 minutos Pequeño grupo 2 •Es una etapa de “ensayo” de la discusión. •La práctica que adquirimos en el pequeño grupo contribuye a que la discusión en el grupo amplio sea más eficaz. •Es un proceso de poner a prueba nuestras ideas. •Escuchen las ideas de los demás. •Sean tolerantes. •Nadie debe guardar silencio todo el tiempo. •Mantengan la discusión centrada en el caso
  • 10. Tiempo: 45 minutos Plenaria/ Interrogatorio 3 •Los participantes deben levantar la mano si desean expresar una idea. De este modo se evita la discusión desordenada. •El participante que tome la palabra debe dirigirse al conductor del debate. •La conductora solo dialogará con quien voluntariamente exponga sus ideas.
  • 11. Preguntas críticas 1. En su opinión, ¿cuáles son las cuestiones importantes en este caso? Conversen entre ustedes y hagan una lista de las cuestiones que consideren más importantes. 2. De acuerdo con lo que puedan decir basándose en la información que proporciona el caso, ¿cómo era la vida en la ciudad de Augsburgo, en 1939, para el muchacho que narra el caso? Conversen y vean si pueden hacer una descripción verbal de su vida. Incluyan en la descripción tantos detalles como puedan. 3. ¿Cómo suponen ustedes que sería vivir (si es que pueden imaginarlo) en un país en el que funcionarios del gobierno no sólo pueden sino que deben, en cumplimiento de órdenes que han recibido, ir a su casa y llevarse a un miembro de su familia sin que pueda acusárselos de haber cometido un delito? En su opinión, ¿por qué esa clase de actos podían tener lugar en Alemania en 1939? Que ustedes sepan, ¿dónde ocurre esto actualmente?
  • 12. Preguntas críticas 4. El caso señala que los judíos eran “indeseables” y que los alemanes temían que contaminaran la pureza de la sangre de la raza aria. ¿Qué resulta de todo esto? ¿Qué piensan al respecto? 5. ¿Por qué suponen ustedes que fue posible para el capitán Schroeder ser diferente de otros alemanes al actuar para proteger a los judíos que llevaba en su barco? ¿Cómo explican la diferencia? 6. En su opinión, ¿cómo pudieron esas grandes naciones, Canadá y Estados Unidos, negar a los refugiados la autorización de desembarcar? ¿Cómo lo explican? 7. Este caso es un ejemplo de odio racial llevado al límite. ¿Pueden dar ejemplos, tomados de su propia experiencia, en los que el odio racial los haya afectado o haya afectado a alguna persona que conocen? Si hacerlo no los perturba, hablen sobre esa experiencia y sobre los efectos que tuvo para todas las partes involucradas.
  • 14. El estudio de casos como método de enseñanza Planeación y Metacognición 2o. Bloque
  • 15. ¿Qué es enseñar con el método de casos?  Los casos son instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Se construyen en torno a problemas.  Son de naturaleza interdisciplinaria: Historia Aprendizaje estratégico Español Bloque 4. Conflictos armados y guerra fría Cuestionarse sobre sucesos, procesos e incluso distintas interpretaciones de los acontecimientos Bloque 1. Ámbito de Estudio Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos
  • 16. ¿Qué es enseñar con el método de casos? Disminución del rol autoritario del maestro Falta de cierre de una lección Lecciones que aumentan la incertidumbre Falta de énfasis en respuestas correctas No ver en su totalidad el currículum Adoptar la evaluación por competencias
  • 17. ¿Cómo elegir un caso? 1 • Concordancia con lo temas del currículum 2 • Calidad del relato 3 • Lecturabilidad 4 • Sentimientos intensos 5 • Acentuación del dilemas
  • 18. ¿Cómo orientar a los alumnos respecto del proceso? 1. Presente la metodología a los alumnos describiéndoles el qué y el cómo 2. Explique a los alumnos las ventajas del método de casos 3. Haga saber a los alumnos que los casos plantean “nuevos desafíos” 4. Sea explícito en lo que se refiere a las expectativas
  • 19. ¿Cómo orientar a los alumnos respecto del proceso? 5. Alerte a los alumnos respecto a que el énfasis está en el “examen de las ideas” 6. Explique a los alumnos cómo se llevará a cabo la evaluación 7. Explique a los alumnos la importancia de que asuman mayor responsabilida d en su aprendizaje 8. Muéstrese considerado con los alumnos a quienes les impacienta el proceso
  • 20. ¿Cómo preparase para enseñar con casos? Conozca el caso Conozca los problemas Prepare buenas preguntas con anticipación Haga una lista de actividades de seguimiento
  • 21. ¿Cómo planear un caso? Secuencia Didáctica Crear un “puente cognitivo”, activando los conocimientos previos. Ayudar al alumno a organizar la información. ANCLAJE Comunicar los propósitos del aprendizaje y ayudar al educando a entenderlos; inducir a la expresión de expectativas FINALIDAD Situaciones o problemas a resolver, preguntas que induzcan a la curiosidad, estímulos atractivos MOTIVACIÓN INICIO
  • 22. Ejemplo de ANCLAJE Secuencia Didáctica Respuesta anterior al estudio (RA) Preguntas (P) Respuesta posterior al estudio (RP) Las respuestas son variables porque dependen de los conocimientos previos de los estudiantes 1. ¿Quién fue Adolfo Hitler? 2. ¿Qué sabes de el odio racial en la 2ª. G.M?
  • 23. ¿Cómo planear un caso? Secuencia Didáctica Actividades destinadas a comprobar la comprensión de los contenidos de enseñanza, oportunidades para utilizarlos y aplicarlos en situaciones diferentes : Plenaria, Actividades de seguimiento CONSOLIDACIÓN Orientar y guiar la actividad mental constructiva del alumno. Proporcionar una ayuda pedagógica ajustada a la competencia. Plantear desafíos y retos abordables : Trabajo individual y en Pequeño grupo ANDAMIAJE DESARROLLO
  • 24. ¿Cómo planear un caso? Ofrecer recursos diferenciados que se ajusten a las necesidades de los alumnos: por niveles de lecturabilidad, de dificultad, por tipo de práctica: actividades de seguimiento, aprendizaje cooperativo INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA Evaluar el logro de la competencia y analizar la causa de los errores del alumno. Productos, procesos que evidencien el logro: guías de observación, listas de cotejo EVALUACIÓN CIERRE
  • 25. ANDAMIAJE E INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA Compartida Instrucción, m odelado, demo stración, etc Práctica o aplicación Participación guiada Toda el profesor Toda el alumno