SlideShare una empresa de Scribd logo
CASUÍSTICA EMPRESARIAL

MÉTODO DE
CASOS
¿QUE ES UN CASO?
Pujol y Fons (1981) establecen que un caso es la
presentación de situaciones o problemas reales que
principalmente son extraídos del mundo de los negocios
para someterse a estudio, análisis e investigación de
soluciones eficaces, contribuyendo a un aprendizaje en
competencias gerenciales.
Para Ogliastri (1991) el estudio de caso es la expresión de
una serie de percepciones que tiene de la realidad el
observador. Estas percepciones vienen condicionadas por
las experiencias previas del observador e investigador,
donde se lleva a cabo una descripción de una determinada
situación en la vida real.
Por su parte Puchol .(2005) considera que un caso es
un conjunto de situaciones que se definen en un
contexto real o imaginario, con apreciaciones objetivas
y subjetivas, con el fin de adoptar decisiones,
relacionadas con una problemática definida.
De otro lado, Stake (2005) dice que el estudio de casos:
es el estudio de la particularidad, no la generalización,
y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad en el contexto.
Ellet (2007), define los casos como representaciones de
realidades que ponen al lector en un rol de participante
en la situación y unidad de análisis.
En síntesis:

Un

caso

representa

situaciones complejas de la
vida real planteadas de forma
narrativa, a partir de datos que
resultan ser esenciales para el
proceso de análisis.
Antecedentes
La técnica del caso tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si se
considera a la palabra “caso” en su sentido amplio, se puede afirmar que
en la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problema
práctico.
En su acepción más estricta, el caso se comienza a utilizar en Harvard, en
el programa de Derecho, hacia 1914. El “Case System” pretendía que los
alumnos del área de leyes buscarán la solución a una historia concreta y
la defendieran.
Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza en su estructura
definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.
Se perfecciona, además, con la asimilación del juego de roles y del
sociodrama que son otras dos técnicas de enseñanza las cuales, en
pocas palabras, consisten en representar o dramatizar una situación
problemática concreta de la vida real.
El método de casos, instala al participante
dentro de una situación real y le da la
oportunidad de dramatizar sus propios
enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara
para la acción.
El propósito de un método de
casos: es dar a los estudiantes la
oportunidad de adquirir un
entendimiento generalizado de
los problemas que pueden
encontrar y de ayudarles a
desarrollar
habilidades
y
destrezas para su solución, de una
forma sistemática, que conduzca
a soluciones viables.
¿En qué consiste la técnica?
El uso de esta técnica está indicado especialmente para
diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas
donde las relaciones humanas juegan un papel
importante.
Alrededor de él se puede:
1. Analizar un problema.
2. Determinar un método de análisis.
3. Adquirir agilidad en determinar alternativas
o cursos de acción.
4. Tomar decisiones.
En este sentido los casos presentan las siguientes características
 Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en
la vida real.
 Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver
problemas, como para tomar decisiones.
 Requiere de una participación activa y favorece el desarrollo de la
habilidad de comunicación.
 Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones
diversas y variadas.
 Descarga en el participante la responsabilidad de su
propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer
informado y activo en su profesión.
COMPONENTES DEL MÉTODO DE CASOS:
EL ALUMNO: el cual debe ser
participante, cada cual tiene un bagaje
único de sentimientos, experiencias
percepciones tradiciones y valores que
lo llevan a interpretar las cosas de una
manera única, a dar valor a una cosa a
desestimar otra.
Cada individuo es único y es posible
que en unas situaciones represente la
uniformidad y en otras el contraste,
esta diversidad es la que hace que este
método se enriquezca y se convierta en
un proceso activo.
EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de
referencia, basado en su propia formación, su
experiencia particular y es afectado por el entorno
económico, social, cultural. Este debe jugar un papel
dinamizador y brindar los siguientes aspectos:

• Proporcionar instrumentos y servicios requeridos
para la discusión.
• Mantener el orden del procedimiento.
• Orientar la discusión para evitar posiciones
simplistas.
• Motivar la participación y estimular planteamiento
de tesis novedosas.
• Correlacionar los aportes individuales.
• Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que
permita el adecuado uso del tiempo y la
comprensión de los asistentes.
LA ASIGNATURA: Proporciona
los conceptos, temas,
métodos, herramientas cuya
validez y vigencia serán
sometidos a prueba en la
discusión del caso
TIPOS DE CASOS
Según Puchol et al. (2005), existen tres tipos de
casos de enseñanza categorizados como A, B y C
donde cada uno tiene la siguiente aplicación:

Tipo A: tiene relación con una situación ficticia, escrita
de manera detallada, con un objetivo al que se
pretende llegar. En este estudio de caso es necesario
buscar los medios para alcanzar el resultado que se
espera. Así mismo, las soluciones parten de una serie de
procedimientos y teorías ya elaboradas, como parte de
un conocimiento explícito. Con esto se pretende
demostrar el conocimiento adquirido
Tipo B: se refiere a una narración de situaciones reales
o ficticias en las que el problema no está claramente
definido debido a las opiniones objetivas y subjetivas
de quienes hacen parte del caso. A través de este
estudio se pretende reunir información más importante
para diagnosticar el problema principal y así plantear
alternativas de solución.

Tipo C: representa un artículo periodístico con el cual se
pueden determinar algunos roles de liderazgo, motivación o
cualquier tipo de competencias que puedan ser consideradas
ejemplo a seguir.
Por su parte Yin (1994), quien establece una clasificación desde la
metodología de la investigación en función de los objetivos que se
pretenden lograr, cataloga los casos en cuatro tipos:
• Descriptivos: consisten en analizar cómo ocurre
un fenómeno organizativo dentro de su contexto
real y se concentran en destacar las características
que definen el caso de estudio.

• Exploratorios: se desarrollan en áreas del
conocimiento poco exploradas científicamente, las
cuales se pretenden familiarizar con un fenómeno
o una situación sobre la que no existe un marco
teórico bien definido.
• Ilustrativos: son los casos en los que se
registran las prácticas de gestión de las
empresas más competitivas.

• Explicativos: pretenden desarrollar
teorías, por lo que revelan las causas y
los procesos de un determinado
fenómeno organizativo. Tienen el
objetivo de establecer relaciones causa
efecto.
Para Stake (2007) los tipos de casos desde el
enfoque de la metodología de investigación son:

• Intrínseco: es aquel caso
sobre el cual se tiene un
interés particular. De ahí que
se estudie a partir de la
necesidad de investigar y
comprender un caso
específico.
• Instrumental: en este caso se
evidencia un interés marcado en
los resultados. Su finalidad es
lograr algo adicional a la
comprensión. Aquí el estudio de
caso se convierte en un
instrumento en el que se pueden
apoyar para su análisis en un
objeto de estudio, mediante la
observación y la investigación.
Colectivo: Se toma la decisión
de investigar varios casos con
un
interés
instrumental,
buscando
comprender
el
efecto de un suceso particular
sobre un entorno en general.
Es importante que en el
estudio
colectivo
haya
coordinación entre todos los
casos individuales que se
estudian.
UN CASO SE RESUELVE
DESDE EL ANÁLISIS
QUIÉN

QUÉ

POR QUÉ

CUÁNDO

CÓMO

HASTA LA DECISIÓN
CARACTERÍSTICAS DE UN CASO

PRESENTACIÓN

DIMENSIÓN ANALÍTICA

DIMENSIÓN CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN
LONGITUD

INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN

ANEXOS

FORMATO
DIMENSIÓN

PRESENTACIÓN

GRADO DE DIFICULTAD SIMPLE
ANÁLISIS DE CASO CORTO
SIN INFORMACIÓN EXTERNA
POCA INFORMACIÓN FALTANTE
ÚNICO FORMATO

GRADO DE DIFICULTAD MEDIO

CORRECTO ANÁLISIS DE CASO LONGITUD MEDIA
DESORGANIZADO
CON INFORMACIÓN EXTERNA
FALTA DE DATOS
FORMATO VARIADO

GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJA

ANÁLISIS CASO LARGO Y COMPLEJO
DESORGANIZADO
GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN EXTERNA
FALTANTE DE INFORMACIÓN
VARIEDAD DE FORMATOS
DIMENSIÓN

ANALÍTICA

SIMPLE
PROBLEMA DEFINIDO
ALTERNATIVAS CONSIDERADAS
DECISIÓN FINAL TOMADA

MEDIO
CARACTERÍSTICAS IGUALES AL
SIMPLE PERO NO ESTÁ INCLUIDA
LA DECISIÓN FINAL

COMPLEJO
EL PROBLEMA NO ESTÁ DEFINIDO
DIMENSIÓN

ANALÍTICA

GRADO DIFICULTAD SIMPLE

EVALÚA DECISIÓN TOMADA POR OTROS
PROPONE NUEVAS ALTERNATIVAS

GRADO DIFICULTAD MEDIA
COMPRENDE EL PROBLEMA
PROPONE ALTERNATIVAS
TOMA DECISIÓN
IMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN

GRADO DIFICULTAD COMPLEJA
IDENTIFICA EL PROBLEMA
PROPONE ALTERNATIVAS
TOMA DECISIÓN
IMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN
DIMENSIÓN

CONCEPTUAL

QUE TEORÍAS, CONCEPTOS O TÉCNICAS SON
NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN
Y / O RESOLUCIÓN DEL CASO
DIFICULTAD DE LA TEORÍA
CONCEPTOS O TEORÍAS
SIMULTÁNEOS
DIMENSIÓN

CONCEPTUAL

GRADO DE DIFICULTAD SIMPLE

DEBE PODER APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS SIMPLES

GRADO DE DIFICULTAD MEDIA

IDENTIFICAR y APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS
DE MAYOR COMPLEJIDAD

GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJA

PARA RESOLVER REQUIERE DE UNA CRAN CANTIDAD
DE CONCEPTOS TEÓRICOS MULTIDISCIPLINARIOS
REQUISITOS DE UN BUEN CASO:
1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los
hechos
2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a
parcialidades
3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni
confusión.
4. Lógica: Orden cronológico en la redacción,
especificando los personajes principales, las
situaciones, los ambientes.
5. Sensibilidad a la importancia de los detalles
LA DISCUSIÓN DEL CASO:
No existe un orden universal como tal. Pero se pueden
presentar fases características como:
• Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen
hechos con miras a establecer principios de subordinación
o causalidad y definir el problema.
• Identificación y presentación de las alternativas. En esta
fase intervienen claramente la imaginación creadora, para
la búsqueda de alternativas.
• Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se
hace una evaluación de las tesis y una confrontación de
los diferentes puntos de vista.
• Selección de la mejor alternativa. En esta fase no
necesariamente se debe llegar a una decisión final.
Información consultada y extraída de:

1. Abad A., Darío. EL MÉTODO DE CASO. Bogotá,
Interponed Editores, 1991.
2. Correa, Santiago. EL MÉTODO DE CASOS EN LA
DOCENCIA UNIVERSITARIA. Conferencia,
Especialización en Didáctica Universitaria, U. de A,
2001.
3. El estudio de casos como técnica didáctica.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,
Vicerectoria Académica, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey

4. Rave Gómez Elkin, Franco Restrepo Juan Gonzalo.
Casos empresariales Colombianos, serie I 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de detección y evaluación de necesidades
Proceso de detección y evaluación de necesidadesProceso de detección y evaluación de necesidades
Proceso de detección y evaluación de necesidadesEmilio Sierra
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
Norma Solis Alanis
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casos
hectornavedoaponte
 
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGOBOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
Ivan Felix
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
Profesor de Filosofía
 
Estudio de caso / Estudio etnográfico
Estudio de caso / Estudio etnográficoEstudio de caso / Estudio etnográfico
Estudio de caso / Estudio etnográfico
Ricardo Velazco
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicorojas_henry
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Yelani miranda
 
Diapositivas teorias sistemicas
Diapositivas teorias sistemicasDiapositivas teorias sistemicas
Diapositivas teorias sistemicasAstrid Restrepo
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
Yurany0619
 
Técnica UVE de Gowin
Técnica UVE de GowinTécnica UVE de Gowin
Técnica UVE de Gowin
Mainor Villarreal
 
3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-Acción
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-AcciónDiagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-Acción
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-AcciónMariana Juarez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Edgar Del Río
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdfTeorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de detección y evaluación de necesidades
Proceso de detección y evaluación de necesidadesProceso de detección y evaluación de necesidades
Proceso de detección y evaluación de necesidades
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casos
 
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGOBOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
 
Estudio de caso / Estudio etnográfico
Estudio de caso / Estudio etnográficoEstudio de caso / Estudio etnográfico
Estudio de caso / Estudio etnográfico
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Diapositivas teorias sistemicas
Diapositivas teorias sistemicasDiapositivas teorias sistemicas
Diapositivas teorias sistemicas
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
 
Técnica UVE de Gowin
Técnica UVE de GowinTécnica UVE de Gowin
Técnica UVE de Gowin
 
3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri
 
Entrevista focalizada
Entrevista focalizadaEntrevista focalizada
Entrevista focalizada
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-Acción
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-AcciónDiagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-Acción
Diagrama Método Etnográfico, Método de Investigación-Acción
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdfTeorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
 

Destacado

JIE - Enseñanza de la Anatomía a través del Aprendizaje Basado en Problemas...
JIE - Enseñanza de la Anatomía  a través del Aprendizaje Basado en Problemas...JIE - Enseñanza de la Anatomía  a través del Aprendizaje Basado en Problemas...
JIE - Enseñanza de la Anatomía a través del Aprendizaje Basado en Problemas...Innovación Educativa UNIBE
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casosverovenado
 
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzaMa el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzamaestria-educacion2013
 
Metodologia del metodo de casos
Metodologia del metodo de casosMetodologia del metodo de casos
Metodologia del metodo de casos
fernando cacuango cabezas
 
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De CasosLa EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
Silvia Irene Núñez
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
Elaine de Vargas
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvardJavier Cruz
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
Santia Velazquez
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerClaraMtnez
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
hbussenius
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (19)

Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
El metodo de casos
El metodo de casosEl metodo de casos
El metodo de casos
 
Ma aprendizaje estratégico
Ma aprendizaje estratégicoMa aprendizaje estratégico
Ma aprendizaje estratégico
 
JIE - Enseñanza de la Anatomía a través del Aprendizaje Basado en Problemas...
JIE - Enseñanza de la Anatomía  a través del Aprendizaje Basado en Problemas...JIE - Enseñanza de la Anatomía  a través del Aprendizaje Basado en Problemas...
JIE - Enseñanza de la Anatomía a través del Aprendizaje Basado en Problemas...
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzaMa el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
 
Metodologia del metodo de casos
Metodologia del metodo de casosMetodologia del metodo de casos
Metodologia del metodo de casos
 
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De CasosLa EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
estudio de caso, método harvard
 estudio de caso, método harvard estudio de caso, método harvard
estudio de caso, método harvard
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño asperger
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Metodo de casos

“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
Sergio Quiroz
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticalmasaquiroz
 
Elmetododecasos11
Elmetododecasos11Elmetododecasos11
Elmetododecasos11
Cesar Laverde Diaz
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de casokjota11
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
RobertoTene
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Herrera Paulina
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
profesorrene
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Julia Vazherr
 
Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.
sarai vazquez
 
Estudio de casos 15 preguntas
Estudio de casos 15 preguntasEstudio de casos 15 preguntas
Estudio de casos 15 preguntasLuis Coro
 
Casos estudiados
Casos estudiadosCasos estudiados
Casos estudiados
JackelineValdiviezoP
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
CarmenEdithPerez
 
Metodos de casos2
Metodos de casos2Metodos de casos2
Metodos de casos2javs8
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
manuelaraus
 
El Estudio de casos
El Estudio de casosEl Estudio de casos
El Estudio de casos
Francis Esteves
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
Norma Ramírez
 

Similar a Metodo de casos (20)

“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de caso
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didáctica
 
Elmetododecasos11
Elmetododecasos11Elmetododecasos11
Elmetododecasos11
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de caso
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.
 
Estudio de casos 15 preguntas
Estudio de casos 15 preguntasEstudio de casos 15 preguntas
Estudio de casos 15 preguntas
 
Casos estudiados
Casos estudiadosCasos estudiados
Casos estudiados
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
Metodos de casos2
Metodos de casos2Metodos de casos2
Metodos de casos2
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
 
El Estudio de casos
El Estudio de casosEl Estudio de casos
El Estudio de casos
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 

Más de Katerine Zuluaga

inversión totalmente responsable
inversión totalmente responsableinversión totalmente responsable
inversión totalmente responsable
Katerine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-coloresSenalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Katerine Zuluaga
 
Cartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridadCartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridad
Katerine Zuluaga
 
agroprocesos
agroprocesosagroprocesos
agroprocesos
Katerine Zuluaga
 
Costos de los accidentes
Costos de los accidentesCostos de los accidentes
Costos de los accidentes
Katerine Zuluaga
 
Manual de funciones iso 9001
Manual de funciones iso 9001Manual de funciones iso 9001
Manual de funciones iso 9001
Katerine Zuluaga
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Katerine Zuluaga
 
Las empresas ante la corrupcion
Las empresas ante la corrupcionLas empresas ante la corrupcion
Las empresas ante la corrupcion
Katerine Zuluaga
 
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismoAbc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
Katerine Zuluaga
 
Lavado de activos
Lavado de activosLavado de activos
Lavado de activos
Katerine Zuluaga
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Principios de la responsabilidad social
Principios de la responsabilidad socialPrincipios de la responsabilidad social
Principios de la responsabilidad social
Katerine Zuluaga
 
Copasst
CopasstCopasst
Hostoria de la RSE
Hostoria de la RSEHostoria de la RSE
Hostoria de la RSE
Katerine Zuluaga
 
Ntc ohsas18001
Ntc ohsas18001Ntc ohsas18001
Ntc ohsas18001
Katerine Zuluaga
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Katerine Zuluaga
 
Concepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialConcepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialKaterine Zuluaga
 

Más de Katerine Zuluaga (20)

inversión totalmente responsable
inversión totalmente responsableinversión totalmente responsable
inversión totalmente responsable
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-coloresSenalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
 
Cartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridadCartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridad
 
agroprocesos
agroprocesosagroprocesos
agroprocesos
 
Costos de los accidentes
Costos de los accidentesCostos de los accidentes
Costos de los accidentes
 
Manual de funciones iso 9001
Manual de funciones iso 9001Manual de funciones iso 9001
Manual de funciones iso 9001
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
 
Las empresas ante la corrupcion
Las empresas ante la corrupcionLas empresas ante la corrupcion
Las empresas ante la corrupcion
 
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismoAbc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
Abc lavado-activos-y-financiacion-terrorismo
 
Lavado de activos
Lavado de activosLavado de activos
Lavado de activos
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Principios de la responsabilidad social
Principios de la responsabilidad socialPrincipios de la responsabilidad social
Principios de la responsabilidad social
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Hostoria de la RSE
Hostoria de la RSEHostoria de la RSE
Hostoria de la RSE
 
Ntc ohsas18001
Ntc ohsas18001Ntc ohsas18001
Ntc ohsas18001
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Concepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialConcepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad social
 
HISTORIA DE LA RSE
HISTORIA DE LA RSEHISTORIA DE LA RSE
HISTORIA DE LA RSE
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Metodo de casos

  • 2. ¿QUE ES UN CASO? Pujol y Fons (1981) establecen que un caso es la presentación de situaciones o problemas reales que principalmente son extraídos del mundo de los negocios para someterse a estudio, análisis e investigación de soluciones eficaces, contribuyendo a un aprendizaje en competencias gerenciales. Para Ogliastri (1991) el estudio de caso es la expresión de una serie de percepciones que tiene de la realidad el observador. Estas percepciones vienen condicionadas por las experiencias previas del observador e investigador, donde se lleva a cabo una descripción de una determinada situación en la vida real.
  • 3. Por su parte Puchol .(2005) considera que un caso es un conjunto de situaciones que se definen en un contexto real o imaginario, con apreciaciones objetivas y subjetivas, con el fin de adoptar decisiones, relacionadas con una problemática definida. De otro lado, Stake (2005) dice que el estudio de casos: es el estudio de la particularidad, no la generalización, y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en el contexto. Ellet (2007), define los casos como representaciones de realidades que ponen al lector en un rol de participante en la situación y unidad de análisis.
  • 4. En síntesis: Un caso representa situaciones complejas de la vida real planteadas de forma narrativa, a partir de datos que resultan ser esenciales para el proceso de análisis.
  • 5. Antecedentes La técnica del caso tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si se considera a la palabra “caso” en su sentido amplio, se puede afirmar que en la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. En su acepción más estricta, el caso se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de Derecho, hacia 1914. El “Case System” pretendía que los alumnos del área de leyes buscarán la solución a una historia concreta y la defendieran. Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos. Se perfecciona, además, con la asimilación del juego de roles y del sociodrama que son otras dos técnicas de enseñanza las cuales, en pocas palabras, consisten en representar o dramatizar una situación problemática concreta de la vida real.
  • 6. El método de casos, instala al participante dentro de una situación real y le da la oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara para la acción.
  • 7. El propósito de un método de casos: es dar a los estudiantes la oportunidad de adquirir un entendimiento generalizado de los problemas que pueden encontrar y de ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una forma sistemática, que conduzca a soluciones viables.
  • 8. ¿En qué consiste la técnica? El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede: 1. Analizar un problema. 2. Determinar un método de análisis. 3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. 4. Tomar decisiones.
  • 9. En este sentido los casos presentan las siguientes características  Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real.  Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones.  Requiere de una participación activa y favorece el desarrollo de la habilidad de comunicación.  Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas.  Descarga en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión.
  • 10. COMPONENTES DEL MÉTODO DE CASOS: EL ALUMNO: el cual debe ser participante, cada cual tiene un bagaje único de sentimientos, experiencias percepciones tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única, a dar valor a una cosa a desestimar otra. Cada individuo es único y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad y en otras el contraste, esta diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se convierta en un proceso activo.
  • 11. EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno económico, social, cultural. Este debe jugar un papel dinamizador y brindar los siguientes aspectos: • Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la discusión. • Mantener el orden del procedimiento. • Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas. • Motivar la participación y estimular planteamiento de tesis novedosas. • Correlacionar los aportes individuales. • Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita el adecuado uso del tiempo y la comprensión de los asistentes.
  • 12. LA ASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso
  • 13. TIPOS DE CASOS Según Puchol et al. (2005), existen tres tipos de casos de enseñanza categorizados como A, B y C donde cada uno tiene la siguiente aplicación: Tipo A: tiene relación con una situación ficticia, escrita de manera detallada, con un objetivo al que se pretende llegar. En este estudio de caso es necesario buscar los medios para alcanzar el resultado que se espera. Así mismo, las soluciones parten de una serie de procedimientos y teorías ya elaboradas, como parte de un conocimiento explícito. Con esto se pretende demostrar el conocimiento adquirido
  • 14. Tipo B: se refiere a una narración de situaciones reales o ficticias en las que el problema no está claramente definido debido a las opiniones objetivas y subjetivas de quienes hacen parte del caso. A través de este estudio se pretende reunir información más importante para diagnosticar el problema principal y así plantear alternativas de solución. Tipo C: representa un artículo periodístico con el cual se pueden determinar algunos roles de liderazgo, motivación o cualquier tipo de competencias que puedan ser consideradas ejemplo a seguir.
  • 15. Por su parte Yin (1994), quien establece una clasificación desde la metodología de la investigación en función de los objetivos que se pretenden lograr, cataloga los casos en cuatro tipos: • Descriptivos: consisten en analizar cómo ocurre un fenómeno organizativo dentro de su contexto real y se concentran en destacar las características que definen el caso de estudio. • Exploratorios: se desarrollan en áreas del conocimiento poco exploradas científicamente, las cuales se pretenden familiarizar con un fenómeno o una situación sobre la que no existe un marco teórico bien definido.
  • 16. • Ilustrativos: son los casos en los que se registran las prácticas de gestión de las empresas más competitivas. • Explicativos: pretenden desarrollar teorías, por lo que revelan las causas y los procesos de un determinado fenómeno organizativo. Tienen el objetivo de establecer relaciones causa efecto.
  • 17. Para Stake (2007) los tipos de casos desde el enfoque de la metodología de investigación son: • Intrínseco: es aquel caso sobre el cual se tiene un interés particular. De ahí que se estudie a partir de la necesidad de investigar y comprender un caso específico.
  • 18. • Instrumental: en este caso se evidencia un interés marcado en los resultados. Su finalidad es lograr algo adicional a la comprensión. Aquí el estudio de caso se convierte en un instrumento en el que se pueden apoyar para su análisis en un objeto de estudio, mediante la observación y la investigación.
  • 19. Colectivo: Se toma la decisión de investigar varios casos con un interés instrumental, buscando comprender el efecto de un suceso particular sobre un entorno en general. Es importante que en el estudio colectivo haya coordinación entre todos los casos individuales que se estudian.
  • 20. UN CASO SE RESUELVE DESDE EL ANÁLISIS QUIÉN QUÉ POR QUÉ CUÁNDO CÓMO HASTA LA DECISIÓN
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE UN CASO PRESENTACIÓN DIMENSIÓN ANALÍTICA DIMENSIÓN CONCEPTUAL
  • 23. DIMENSIÓN PRESENTACIÓN GRADO DE DIFICULTAD SIMPLE ANÁLISIS DE CASO CORTO SIN INFORMACIÓN EXTERNA POCA INFORMACIÓN FALTANTE ÚNICO FORMATO GRADO DE DIFICULTAD MEDIO CORRECTO ANÁLISIS DE CASO LONGITUD MEDIA DESORGANIZADO CON INFORMACIÓN EXTERNA FALTA DE DATOS FORMATO VARIADO GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJA ANÁLISIS CASO LARGO Y COMPLEJO DESORGANIZADO GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN EXTERNA FALTANTE DE INFORMACIÓN VARIEDAD DE FORMATOS
  • 24. DIMENSIÓN ANALÍTICA SIMPLE PROBLEMA DEFINIDO ALTERNATIVAS CONSIDERADAS DECISIÓN FINAL TOMADA MEDIO CARACTERÍSTICAS IGUALES AL SIMPLE PERO NO ESTÁ INCLUIDA LA DECISIÓN FINAL COMPLEJO EL PROBLEMA NO ESTÁ DEFINIDO
  • 25. DIMENSIÓN ANALÍTICA GRADO DIFICULTAD SIMPLE EVALÚA DECISIÓN TOMADA POR OTROS PROPONE NUEVAS ALTERNATIVAS GRADO DIFICULTAD MEDIA COMPRENDE EL PROBLEMA PROPONE ALTERNATIVAS TOMA DECISIÓN IMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN GRADO DIFICULTAD COMPLEJA IDENTIFICA EL PROBLEMA PROPONE ALTERNATIVAS TOMA DECISIÓN IMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN
  • 26. DIMENSIÓN CONCEPTUAL QUE TEORÍAS, CONCEPTOS O TÉCNICAS SON NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y / O RESOLUCIÓN DEL CASO DIFICULTAD DE LA TEORÍA CONCEPTOS O TEORÍAS SIMULTÁNEOS
  • 27. DIMENSIÓN CONCEPTUAL GRADO DE DIFICULTAD SIMPLE DEBE PODER APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS SIMPLES GRADO DE DIFICULTAD MEDIA IDENTIFICAR y APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS DE MAYOR COMPLEJIDAD GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJA PARA RESOLVER REQUIERE DE UNA CRAN CANTIDAD DE CONCEPTOS TEÓRICOS MULTIDISCIPLINARIOS
  • 28. REQUISITOS DE UN BUEN CASO: 1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos 2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades 3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión. 4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los personajes principales, las situaciones, los ambientes. 5. Sensibilidad a la importancia de los detalles
  • 29. LA DISCUSIÓN DEL CASO: No existe un orden universal como tal. Pero se pueden presentar fases características como: • Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen hechos con miras a establecer principios de subordinación o causalidad y definir el problema. • Identificación y presentación de las alternativas. En esta fase intervienen claramente la imaginación creadora, para la búsqueda de alternativas. • Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se hace una evaluación de las tesis y una confrontación de los diferentes puntos de vista. • Selección de la mejor alternativa. En esta fase no necesariamente se debe llegar a una decisión final.
  • 30. Información consultada y extraída de: 1. Abad A., Darío. EL MÉTODO DE CASO. Bogotá, Interponed Editores, 1991. 2. Correa, Santiago. EL MÉTODO DE CASOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Conferencia, Especialización en Didáctica Universitaria, U. de A, 2001. 3. El estudio de casos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerectoria Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 4. Rave Gómez Elkin, Franco Restrepo Juan Gonzalo. Casos empresariales Colombianos, serie I 2011