SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Macroeconomía
La característica más importante dentro de un grupo de trabajo o cualquier otro sin
importar su fin o lema es la integración del grupo y esta la realiza cada integrante,
lo cual es fundamental que cada uno de la forma más sencilla y formal se
presente dentro de un grupo, que de conocer su interés por trabajar y realizar
cada uno de sus funciones designadas dentro de su rol, por esta razón la
presentación personal de cada participante en el foro de discusión es de gran
importancia debido a que se fomentan las relaciones comunicativas entre los
mismos, haciendo posible su integración y trabajar en unión para el propósito se
dé a cumplir cada uno de sus objetivos.
La actualización de datos y de foto, de perspectivas de cada integrante del curso
que demuestra hacia los demás, conocer sus ideas y características que se
apunta a favor del grupo, porque cada participante se sentirá seguro de aportar
para la realización de una actividad, dando como resultado una eficiente y eficaz
unión designa a trabajar para ver reflejada cada una de sus metas.
La macroeconomía, es la parte teórica de la economía que se encarga de analizar
el compartimiento y el desarrollo de la economía, y es de gran importancia en el
desarrollo económico de un país, y nosotros como administradores debemos
conocer paso a paso como cambia la economía de nuestro país y cuáles son los
factores que predominan, es de gran importancia conocer cada uno de los temas
que manejaremos en el curso de macroeconomía donde al terminar el curso, se
halla cumplido cada una de las competencias designadas.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de actividad, tiene como fin que cada uno de nosotros nos
socialicemos por medio del foro e identifiquemos y interactuemos como grupo
destacando la participación de cada uno en el foro, debatiendo nuestras ideas y
opiniones de cada tema, optimizando la colaboración en el grupo, además
mediante los mapas conceptuales determinaremos y conoceremos el contenido
del curso de Macroeconomía y el del protocolo del curso que nos ofrece la UNAD
para el desarrollo de nuestros conocimientos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer a cada uno de nuestros compañeros por medio de la actualización
del perfil para poder socializar y trabajar en grupo.
Identificar que componentes se encuentran establecidos dentro del
contenido de módulo de macroeconomía y la importancia del mismo que se
trabajara en el trascurso del tiempo.
Destacar la importancia del protocolo del curso para identificar como es su
proceso para nuestra formación.
1. Realice un saludo de presentación y sus expectativas frente al curso (debe
Presentarlas en el foro y en el trabajo)
2. Actualice sus datos en la plataforma del curso y presente el pantallazo de
la información en el trabajo, los datos de contacto deben estar
vigentes (teléfono y correo electrónico)
3. En un mapa conceptual explique el contenido del módulo del curso.
ca
Capitulo 1
Macroeconomía
Una Visión
Global, Cuentas
Nacionales Y
Teoría
Macroeconómica
CAPÍTULO 2
comportamiento
entre la oferta y
la demanda.
CAPITULO
3
Teoría y
política
fiscal y
monetaria
Capitulo 4
Relaciones
Macroeconómica
s, Teoría Del
Comercio
Internacional Y
Finanzas
Internacionales
Capitulo 6
Generalidades
de algunos
programas de
estabilidad
Capitulo
5
desarrollo
económico
UNIDAD UNO
Teoría Y Política macroeconómica
UNIDAD DOS
Aspectos Internacionales
Cada una Organizada en 3 capítulos
Contiene 2 unidades
Que es
Macroeconomía
Es el estudio en conjunto de todos los bienes y servicios, que se producen e
intercambian en una economía y los cambios que generan en la economía.
el empleo, la
inflación
(variación de
los precios),
tipos de
interés, renta
nacional,
inversión.
El PIB como
valor
agregado
Teorías
neomarxistas
Teorías
sociales
Demanda
agregada
Los cambios
de la curva de
la demanda
agregada
La Oferta
Agregada: el
corto y el largo
plazo
El equilibrio
entre oferta y
demanda
Agregada.
La teoría
keynesiana
La carga
tributaria
Inflación y
tasas de
interés
La Demanda
de dinero
La teoría
clásica y la
teoría
keynesiana
Las relaciones
con la política
fiscal
Política
monetaria y el
sector externo
Teóricos del
Libre Comercio
La teoría de la
ventaja
comparativa
La paradoja
de Leontief
Teoría del
proteccionismo
Teorías sobre
los ciclos
económicos
Transferencia
de tecnología
Inflación
demasiado alto
Criticas del
modelo
neoclásico
Inversiones
extranjeras
Teorías
contemporáneas
Banco mundial y
su perspectiva
Desarrollo social
Estrategias de
desarrollo:
antiguas y
modernas
La inflación
afecta a
muchos
países
latinoamerica
nos,
Programas
de ajuste
estructural
Las políticas
de las
principales
agencias
internacionale
s y regionales
como el FMI,
el Banco
Mundial y el
BID
Cada capítulo Comprende temas como
4. En un mapa conceptual explique el contenido del protocolo.
El curso promueve competencias generales
- Cognitiva- comunicativa - contextual - Valorativa
METAS
El estudiante reconocerá las principales variables de estudio de la macroeconomía
Diferenciar la fundamentación teórica en la teoría clásica y Keynesiana
El estudiante identifique, distinga y
reconozca de manera clara y
suficiente los conceptos, la
fundamentación y las estrategias
para el análisis de la economía
Metodología a Distancia,
formato de Circulación,
documentos impresos en
papel con apoyo web
Denominación de las
unidades didácticas
1 teoría Política
Macroeconómica
2. aspectos internacionales
Campo de
acción
profesional
Área de
conocimiento
Económico
Créditos
académicos
2 - 96 horas
PROTOCOLO ACADEMICO DE MACROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
INFORMACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO
PALABRAS CLAVES
PIB (Producto Interior Bruto), balanza de pagos,
oferta agregada, tipo de cambio, Política
Monetaria, Política Fiscal, medidas de
Estabilización, dinero, impuestos, Oferta
Monetaria, Multiplicador Monetario, Multiplicador
de la inversión.
Escuela De Ciencias Administrativas,
Económicas, Contables Y Negociables
Herramientas básicas para analizar y comprender la realidad económica de la
cual forma parte y en la que debe desempeñarse como administrador.
Tres tipos de evaluación alternativa y complementaria
AUTOEVALUACIÓN- COEVALUACIÓN- HETEROEVALUACION
Proporciona al estudiante
al terminar el curso el estudiante debe
5. Con la información obtenida en el desarrollo de los mapas conceptuales
identifique 5 términos macroeconómicos que le llamen la atención, consulte
su significado y con sus propias palabras explíquelos.
Demanda agregada: debido al nivel de precios la demanda agregada representa
el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean
nacionales o extranjeros en el interior de nuestro país, y a ello se agrega las
magnitudes como: el consumo de familias o consumo privado, la inversión
empresarial, el gasto público y el saldo neto de importaciones expresado como la
diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M), y este se
conoce con el nombre de curva de demanda agregada, lo cual nos muestra los
distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a
adquirir e cada nivel de precios.
La paradoja de Leontief: pertenece a la teoría tradicional, la paradoja fue
formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, lo cual en la exportaciones
de los países desarrollados abunda los bienes intensivos en capital, en cambio en
los países menos desarrollados exportan bienes intensivos en mano de obra,
demostrando que en los países industriales poseen una mayor proporción de
profesionales, lo cual es una ventaja para ellos, porque los subalternos poseen
más conocimiento para incrementar su producción, Las exportaciones de los
países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos
cualificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como
resultado de inversiones transnacionales.
La carga tributaria: La carga tributaria es la relación que existe entre el impuesto,
es el porcentaje de los ingresos fiscales en relación con el Producto Interno Bruto
(PIB) del país.
Inversiones extranjeras: son las inversiones de capital exterior, que hacen en
nuestro país, estos invierten una gran cantidad de dinero en empresas o negocios,
lo cual se logra una multiplicación de ellas, generando un desarrollo de ellas, pero
el problema es que el dinero regresa a las manos de los inversionistas ya que esto
es solo para desarrollar un producto, es un poco catastrófico que la mano de obra
sea barata, en América Latina cada país tiene sus propias reglas que
generalmente son muy flexibles y favorecen al inversionista extranjero, además
BALANZA DE PAGOS: Es el documento donde se recogen todas las
transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en
un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo
determinado, una de las característica es que los países y sus economías están
interconectados con otros países, manteniendo así una relación cercana en cada
una de sus relaciones económicas entre ellos, donde disponen de esta balanza
demostrando si el país está equilibrado en sus ingresos y pagos, El registro de
estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada país
INFLACIÓN: se le llama inflación al incremento sostenido y generalizado del
nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado, lo cual
afecta el bolsillo del consumidor reducción del nivel de gastos del gobierno,
contracción de la oferta de dinero y elevación de las tasas de interés. En todo
caso, en varios países en los que esas recomendaciones se transformaron en
normas económicas, persistieron los altos índices de inflación, lo cual afecta la
economía de un país.
CONCLUSIONES
Al actualizar mi perfil pude socializarme con mis compañeros me pareció muy
interesante la elaboración del presente trabajo ya que cada uno de los
participantes actualizamos nuestro perfil para conocernos muy bien, destacando
sus ideas y perspectiva frente al curso, mejorando la socialización.
Esta actividad logre conocer el contenido del modulo de macroeconomía,
mediante el mapa conceptual aclarando cada una de mi dudas acerca de su
contenido con el gran propósito de tener conocimiento para sus fines pertinentes
como lo son las actividades de cada unidad de contenido.
Conocí de que trata el modulo de macroeconomía y cuáles son las características
del protocolo académico de macroeconomía y son fundamentales saber para
nuestro conocimiento.
Es importante la dedicación de nuestro tiempo a la hora de realizar nuestras
actividades para un buen desarrollo profesional porque de esto depende nuestra
formación de conocimientos, para nuestro ámbito laboral y profesional.
BIBLIOGRAFÍA
Quevedo Romero, Gloria. Modulo y protocolo Curso Académico Macroeconomía.
UNAD 2006. Bogotá, Colombia.
Campus virtual curso académico Macroeconomía UNAD
CIBERGRAFIA
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo60.htm,tomado el 18
de septiembre de 2013.
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-la-oferta-y-la-demanda-
agregadas , tomado el 18 de septiembre de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuosCómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuos
José Zorrilla
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregadaDiferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Ana González
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
Glosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos EconomicosGlosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos EconomicosAlkx
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
Sergio Paez Hernandez
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
BIOPOWER
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesiano
Maxi_Pereira
 
Mapa de teoria macroeconomica
Mapa de teoria macroeconomicaMapa de teoria macroeconomica
Mapa de teoria macroeconomica
jose calle aguila
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuosCómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuos
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregadaDiferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
Glosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos EconomicosGlosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos Economicos
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesiano
 
Mapa de teoria macroeconomica
Mapa de teoria macroeconomicaMapa de teoria macroeconomica
Mapa de teoria macroeconomica
 

Destacado

Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
Manuel Bedoya D
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
ale0925
 
Mapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economicaMapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economica
Daniela Arevalo
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
Jorge Ivan Ponce Rivas
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
Wilson Castro Cuellar
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaUNIMINUTO
 
Diagrama de objetivos y funciones del sector publico
Diagrama de objetivos y funciones del sector publicoDiagrama de objetivos y funciones del sector publico
Diagrama de objetivos y funciones del sector publico
Daniela Arevalo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualorfy2011
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
Alfonso Jimenez
 
Mapa conceptual de Macro-ambiente y
Mapa conceptual de Macro-ambiente y Mapa conceptual de Macro-ambiente y
Mapa conceptual de Macro-ambiente y
Moizez Morgan
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaOscar Eduardo Fernández-Guillén
 

Destacado (12)

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Mapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economicaMapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economica
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economía
 
Diagrama de objetivos y funciones del sector publico
Diagrama de objetivos y funciones del sector publicoDiagrama de objetivos y funciones del sector publico
Diagrama de objetivos y funciones del sector publico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
Mapa conceptual de Macro-ambiente y
Mapa conceptual de Macro-ambiente y Mapa conceptual de Macro-ambiente y
Mapa conceptual de Macro-ambiente y
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
 

Similar a Macroeconomía

Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Joseluis Rodriguez Alvarado
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Hairlen Garcia López
 
Creación proyecto final e twinning
Creación proyecto final e twinningCreación proyecto final e twinning
Creación proyecto final e twinning
Fundación Diocesana Santos Mártires de Cordoba
 
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacionGuia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
FUMDIR
 
Catalogo pdi
Catalogo pdiCatalogo pdi
Catalogo pdi
isbsinternacional
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
manuelangel1979
 
El estado como ente politico y economico
El estado como ente politico y economicoEl estado como ente politico y economico
El estado como ente politico y economicoJESUSCONDE01
 
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
NiniJohanaAcevedo
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
Manuel Bedoya D
 
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Rodolfo Pulido
 
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetariaeco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetariaEva Baena Jimenez
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011Cristina Dino
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
lupsdg
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALlupsdg
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
LeonardoEnrique5
 

Similar a Macroeconomía (20)

Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Creación proyecto final e twinning
Creación proyecto final e twinningCreación proyecto final e twinning
Creación proyecto final e twinning
 
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacionGuia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
Catalogo pdi
Catalogo pdiCatalogo pdi
Catalogo pdi
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
El estado como ente politico y economico
El estado como ente politico y economicoEl estado como ente politico y economico
El estado como ente politico y economico
 
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
 
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetariaeco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
 

Macroeconomía

  • 1. INTRODUCCION Macroeconomía La característica más importante dentro de un grupo de trabajo o cualquier otro sin importar su fin o lema es la integración del grupo y esta la realiza cada integrante, lo cual es fundamental que cada uno de la forma más sencilla y formal se presente dentro de un grupo, que de conocer su interés por trabajar y realizar cada uno de sus funciones designadas dentro de su rol, por esta razón la presentación personal de cada participante en el foro de discusión es de gran importancia debido a que se fomentan las relaciones comunicativas entre los mismos, haciendo posible su integración y trabajar en unión para el propósito se dé a cumplir cada uno de sus objetivos. La actualización de datos y de foto, de perspectivas de cada integrante del curso que demuestra hacia los demás, conocer sus ideas y características que se apunta a favor del grupo, porque cada participante se sentirá seguro de aportar para la realización de una actividad, dando como resultado una eficiente y eficaz unión designa a trabajar para ver reflejada cada una de sus metas. La macroeconomía, es la parte teórica de la economía que se encarga de analizar el compartimiento y el desarrollo de la economía, y es de gran importancia en el desarrollo económico de un país, y nosotros como administradores debemos conocer paso a paso como cambia la economía de nuestro país y cuáles son los factores que predominan, es de gran importancia conocer cada uno de los temas que manejaremos en el curso de macroeconomía donde al terminar el curso, se halla cumplido cada una de las competencias designadas.
  • 2. OBJETIVO GENERAL El objetivo de actividad, tiene como fin que cada uno de nosotros nos socialicemos por medio del foro e identifiquemos y interactuemos como grupo destacando la participación de cada uno en el foro, debatiendo nuestras ideas y opiniones de cada tema, optimizando la colaboración en el grupo, además mediante los mapas conceptuales determinaremos y conoceremos el contenido del curso de Macroeconomía y el del protocolo del curso que nos ofrece la UNAD para el desarrollo de nuestros conocimientos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer a cada uno de nuestros compañeros por medio de la actualización del perfil para poder socializar y trabajar en grupo. Identificar que componentes se encuentran establecidos dentro del contenido de módulo de macroeconomía y la importancia del mismo que se trabajara en el trascurso del tiempo. Destacar la importancia del protocolo del curso para identificar como es su proceso para nuestra formación.
  • 3. 1. Realice un saludo de presentación y sus expectativas frente al curso (debe Presentarlas en el foro y en el trabajo) 2. Actualice sus datos en la plataforma del curso y presente el pantallazo de la información en el trabajo, los datos de contacto deben estar vigentes (teléfono y correo electrónico)
  • 4. 3. En un mapa conceptual explique el contenido del módulo del curso. ca Capitulo 1 Macroeconomía Una Visión Global, Cuentas Nacionales Y Teoría Macroeconómica CAPÍTULO 2 comportamiento entre la oferta y la demanda. CAPITULO 3 Teoría y política fiscal y monetaria Capitulo 4 Relaciones Macroeconómica s, Teoría Del Comercio Internacional Y Finanzas Internacionales Capitulo 6 Generalidades de algunos programas de estabilidad Capitulo 5 desarrollo económico UNIDAD UNO Teoría Y Política macroeconómica UNIDAD DOS Aspectos Internacionales Cada una Organizada en 3 capítulos Contiene 2 unidades Que es Macroeconomía Es el estudio en conjunto de todos los bienes y servicios, que se producen e intercambian en una economía y los cambios que generan en la economía. el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión. El PIB como valor agregado Teorías neomarxistas Teorías sociales Demanda agregada Los cambios de la curva de la demanda agregada La Oferta Agregada: el corto y el largo plazo El equilibrio entre oferta y demanda Agregada. La teoría keynesiana La carga tributaria Inflación y tasas de interés La Demanda de dinero La teoría clásica y la teoría keynesiana Las relaciones con la política fiscal Política monetaria y el sector externo Teóricos del Libre Comercio La teoría de la ventaja comparativa La paradoja de Leontief Teoría del proteccionismo Teorías sobre los ciclos económicos Transferencia de tecnología Inflación demasiado alto Criticas del modelo neoclásico Inversiones extranjeras Teorías contemporáneas Banco mundial y su perspectiva Desarrollo social Estrategias de desarrollo: antiguas y modernas La inflación afecta a muchos países latinoamerica nos, Programas de ajuste estructural Las políticas de las principales agencias internacionale s y regionales como el FMI, el Banco Mundial y el BID Cada capítulo Comprende temas como
  • 5. 4. En un mapa conceptual explique el contenido del protocolo. El curso promueve competencias generales - Cognitiva- comunicativa - contextual - Valorativa METAS El estudiante reconocerá las principales variables de estudio de la macroeconomía Diferenciar la fundamentación teórica en la teoría clásica y Keynesiana El estudiante identifique, distinga y reconozca de manera clara y suficiente los conceptos, la fundamentación y las estrategias para el análisis de la economía Metodología a Distancia, formato de Circulación, documentos impresos en papel con apoyo web Denominación de las unidades didácticas 1 teoría Política Macroeconómica 2. aspectos internacionales Campo de acción profesional Área de conocimiento Económico Créditos académicos 2 - 96 horas PROTOCOLO ACADEMICO DE MACROECONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) INFORMACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO PALABRAS CLAVES PIB (Producto Interior Bruto), balanza de pagos, oferta agregada, tipo de cambio, Política Monetaria, Política Fiscal, medidas de Estabilización, dinero, impuestos, Oferta Monetaria, Multiplicador Monetario, Multiplicador de la inversión. Escuela De Ciencias Administrativas, Económicas, Contables Y Negociables Herramientas básicas para analizar y comprender la realidad económica de la cual forma parte y en la que debe desempeñarse como administrador. Tres tipos de evaluación alternativa y complementaria AUTOEVALUACIÓN- COEVALUACIÓN- HETEROEVALUACION Proporciona al estudiante al terminar el curso el estudiante debe
  • 6. 5. Con la información obtenida en el desarrollo de los mapas conceptuales identifique 5 términos macroeconómicos que le llamen la atención, consulte su significado y con sus propias palabras explíquelos. Demanda agregada: debido al nivel de precios la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros en el interior de nuestro país, y a ello se agrega las magnitudes como: el consumo de familias o consumo privado, la inversión empresarial, el gasto público y el saldo neto de importaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M), y este se conoce con el nombre de curva de demanda agregada, lo cual nos muestra los distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir e cada nivel de precios. La paradoja de Leontief: pertenece a la teoría tradicional, la paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, lo cual en la exportaciones de los países desarrollados abunda los bienes intensivos en capital, en cambio en los países menos desarrollados exportan bienes intensivos en mano de obra, demostrando que en los países industriales poseen una mayor proporción de profesionales, lo cual es una ventaja para ellos, porque los subalternos poseen más conocimiento para incrementar su producción, Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos cualificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales. La carga tributaria: La carga tributaria es la relación que existe entre el impuesto, es el porcentaje de los ingresos fiscales en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Inversiones extranjeras: son las inversiones de capital exterior, que hacen en nuestro país, estos invierten una gran cantidad de dinero en empresas o negocios,
  • 7. lo cual se logra una multiplicación de ellas, generando un desarrollo de ellas, pero el problema es que el dinero regresa a las manos de los inversionistas ya que esto es solo para desarrollar un producto, es un poco catastrófico que la mano de obra sea barata, en América Latina cada país tiene sus propias reglas que generalmente son muy flexibles y favorecen al inversionista extranjero, además BALANZA DE PAGOS: Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, una de las característica es que los países y sus economías están interconectados con otros países, manteniendo así una relación cercana en cada una de sus relaciones económicas entre ellos, donde disponen de esta balanza demostrando si el país está equilibrado en sus ingresos y pagos, El registro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada país INFLACIÓN: se le llama inflación al incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado, lo cual afecta el bolsillo del consumidor reducción del nivel de gastos del gobierno, contracción de la oferta de dinero y elevación de las tasas de interés. En todo caso, en varios países en los que esas recomendaciones se transformaron en normas económicas, persistieron los altos índices de inflación, lo cual afecta la economía de un país.
  • 8. CONCLUSIONES Al actualizar mi perfil pude socializarme con mis compañeros me pareció muy interesante la elaboración del presente trabajo ya que cada uno de los participantes actualizamos nuestro perfil para conocernos muy bien, destacando sus ideas y perspectiva frente al curso, mejorando la socialización. Esta actividad logre conocer el contenido del modulo de macroeconomía, mediante el mapa conceptual aclarando cada una de mi dudas acerca de su contenido con el gran propósito de tener conocimiento para sus fines pertinentes como lo son las actividades de cada unidad de contenido. Conocí de que trata el modulo de macroeconomía y cuáles son las características del protocolo académico de macroeconomía y son fundamentales saber para nuestro conocimiento. Es importante la dedicación de nuestro tiempo a la hora de realizar nuestras actividades para un buen desarrollo profesional porque de esto depende nuestra formación de conocimientos, para nuestro ámbito laboral y profesional.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Quevedo Romero, Gloria. Modulo y protocolo Curso Académico Macroeconomía. UNAD 2006. Bogotá, Colombia. Campus virtual curso académico Macroeconomía UNAD CIBERGRAFIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo60.htm,tomado el 18 de septiembre de 2013. http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-la-oferta-y-la-demanda- agregadas , tomado el 18 de septiembre de 2013.