SlideShare una empresa de Scribd logo
Diez principios de Economía
¿Cómo toman decisiones los
individuos?
Objetivo clase
Examinar algunas de las disyuntivas a las que se
enfrentan los individuos que hacen parte de una
sociedad y que a su vez hacen una economía.
 Preguntas de introducción.
 Contextualización del problema.
 Principios que rigen a los individuos.
 Primer principio: Los individuos se enfrentan a
disyuntivas.
 Segundo principio: el costo de una cosa es
aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
 Tercer principio: Las personas racionales
piensan en términos marginales.
 Cuarto principio: Los individuos responden a
los incentivos.
 Actividad
Ruta de trabajo
Preguntas de
introducción
¿Qué significa la palabra economía?
¿En qué se parece un hogar a la sociedad?
¿La sociedad puede ofrecer todo lo que los individuos desean?
¿Cómo toman los individuos (que hacen la sociedad) sus decisiones
económicas?
¿Una sociedad debe escoger en cuidar su medio ambiente y seguir
con familias con bajos ingresos o aumentar los ingresos de las
familias a pesar de causarle daño al medio ambiente?
¿Cuáles son los beneficios y los costos de una acción en
economía?
¿Qué es el costo de oportunidad?
¿Qué es un costo marginal? ¿Qué es un beneficio marginal?
Contextualización
del problema
Economía es una palabra
griega que significa “El que
administra el hogar”.
Los hogares y la economía
tienen mucho en común.
Por ejemplo: En un hogar se
toman decisiones: ¿Quién lava?
¿Quién cocina? ¿Qué se
prepara?
En un hogar se deben distribuir
los recursos (escasos) entre
todos sus miembros, teniendo
en cuenta la capacidad, los
esfuerzos y los deseos de cada
uno de ellos.
Contextualización
del problema
La sociedad también toma
decisiones.
Decide qué labores se realizan
y quién la hará: trabajar la
tierra, hacer ropa, etc.
Debe asignar también los
bienes y servicios que se
producen: Decide quién come
caviar y quién como papa:
quién conduce un porche y
quien monta en autobús.
La gestión de los recursos de la
sociedad es importante, pues,
son escasos. La escases
significa que la sociedad puede
ofrecer menos de lo que los
individuos desean tener.
Contextualización
del problema
La economía es el estudio
del modo en que la sociedad
gestiona sus recursos
escasos.
Estudia el modo que toman
decisiones las personas:
¿Cuánto deben trabajar?
¿por qué compran? ¿Cuánto
ahorran?¿Cómo invertir?
Examina la forma en que
compradores y vendedores
de un bien determinan el
precio y cantidad.
Analiza la fuerzas y
tendencias que afectan la
economía: crecimiento de la
renta, desempleo, tasa de
impuestos.
Contextualización
del problema
Como la conducta de la sociedad refleja la
conducta de los individuos que la
componen, a continuación estudiaremos
los cuatro principios por los que se rigen
los individuos para tomar decisiones…
Las individuos se enfrentan a
disyuntivas
Para conseguir lo
que nos gusta,
normalmente
tenemos que
renunciar a otra
cosa que también
nos gusta.
Tomar decisiones
es elegir entre dos
objetivos.
Ejemplo: ¿Qué
estudiar,
contabilidad o ética?
O Repartir el tiempo
entre las dos. Al
escoger una se
renuncia a la otra.
En una familia que recibe un salario
mensual: ¿Qué comprar: Ropa o
alimento? Al gastar en uno tiene uno
menos en el otro.
En la sociedad que mueve unos
recursos: ¿En qué invertimos en la
guerra o en la salud? Si invertimos
en uno, tenemos menos para invertir
en el otro.
Otra disyuntiva de la sociedad:
¿Medio ambiente limpio o elevamos
los ingresos de las familias? Para
reducir la contaminación de las
empresas, las empresas reducen
sus ingresos, luego pagará bajos
salarios o cobrará más, o las dos.
La sociedad también se enfrenta a
una disyuntiva entre eficiencia y
equidad.
Las individuos se enfrentan a
disyuntivas
Eficiencia: Sacar el mayor
provecho posible a sus
recursos (escasos).
Equidad: Distribuir
equitativamente los
beneficios de esos recursos
entre sus miembros.
Ejemplo: Escoger la equidad.
Medidas para distribuir
igualitariamente bienestar
económico. Asistencia social
con la renta de los más ricos.
Se aumenta la equidad pero
disminuye la eficiencia
porque las empresas bajan
la producción o invaden
impuestos.
Las individuos se enfrentan a
disyuntivas
El costo de una cosa es
aquello a lo que se renuncia
para conseguirla
• Como nos enfrentamos a
disyuntivas, se debe
comparar los costos y los
beneficios posibles de
nuestras acciones.
• El costo de una acción no
es tan evidente. Miremos
los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1: Decidir estudiar en la U.
Beneficio: Enriquecimiento intelectual o un
mejor trabajo.
Costo: Matricula, libros, arriendo, manutención
¿Estos son los costos reales de estudiar en la
U?
No. Aunque no estudie debe dormir y
alimentarse. (Son costos si son más caros y a
veces son más baratos)
El costo más alto es el tiempo. Al estar
estudiando no puede trabajar. El costo es la
renuncia a los salarios que puede recibir.
El costo de una cosa es
aquello a lo que se renuncia
para conseguirla
Recuerde: “El costo de
oportunidad de una cosa, es
aquello a lo que renunciamos
para conseguirla”.
“Debemos ser conscientes
de los costos de oportunidad
de las decisiones”.
Las personas racionales
piensan en términos
marginales
• Algunas decisiones que se
toman en la vida obligan a
realizar ajustes en un plan
de acción ya existente.
• Estos ajustes se conocen
como: Cambios
marginales.
• La mayoría de las
personas toman
decisiones pensando en
términos marginales.
• Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Avianca.
¿Cuánto debe cobrar a los pasajeros que vuelan
Bogotá – Cali con reserva?
Avión tiene 200 sillas.
Costo de un viaje Bogotá – Cali es de $10.000.000.
El costo medio ($10.000.000 / 200 = $50.000) por
lo cual, se debe cobrar $50.000 de flete con
reserva.
¿Cuánto debe cobrar a los pasajeros que vuelan
sin reserva?
Las aerolíneas saben que puede obtener más
beneficios pensando en términos marginales:
Va a despegar y tiene 10 puestos desocupados,
en la sala de espera esta un señor dispuesto a
pagar $30.000.
¿Le vende o no le vende el pasaje?
Por supuesto, el beneficio es superior al costo.
• Los individuos y las empresas pueden
tomar mejores decisiones pensando en
términos marginales.
• Se toma una decisión racional, si y sólo si,
el beneficio marginal es superior al costo
marginal.
Las personas racionales
piensan en términos
marginales
Los individuos responden a
incentivos
• Como los individuos toman
las decisiones
comparando costos y
beneficios, su conducta
puede cambiar cuando
cambian los costos y los
beneficios.
• Es decir, los individuos
responden a incentivos.
• Miremos unos ejemplos:
• Cuando sube el precio de una manzana, un
individuo decide comer más peras y menos
manzanas, ya que el costo de comprar una
manzana es mayor.
• Al mismo tiempo, los agricultores deciden
contratar más trabajadores y cosechar más
manzanas, porque el beneficio de vender una
manzana es más alto.
El estado como poder público de una sociedad
debe tener en cuenta el papel fundamental de los
incentivos en la conducta de los individuos . Pues
es él, el que toma las medidas económicas de la
sociedad.
El estado debe estudiar los posibles efectos
directos e indirectos de una decisión, pues estas
decisiones pueden repercutir en resultados
positivos o negativos.
Si la medida altera los incentivos, los individuos
Actividad
1. En su cuaderno realice las siguientes actividades:
a. Cite tres ejemplos de importantes disyuntivas a las que se enfrenta en
su vida.
b. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ver una película?
c. El agua es necesaria para vivir: ¿Es grande o pequeño el beneficio
marginal de un vaso de agua?
d. ¿Por qué deben pensar los responsables de la política económica en
los incentivos?
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
Estefania Herrera
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
Marco Vizcarra
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
Aula Virtual
 
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIASRELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
pao_dlm
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
julietajaureguiberry
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
economia1bach
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
Dennys ES
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Alfredo Amaya
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
kaletTeran
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
Romer Bentes Prado
 
10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)
Guillermo Pereyra
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
guested80e9
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
Clau Estrada Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIASRELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 

Destacado

Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
José Zorrilla
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
José Zorrilla
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
José Zorrilla
 
Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2
José Zorrilla
 
Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10
José Zorrilla
 
El estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demograficoEl estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demografico
José Zorrilla
 
Taller # 1 demografía
Taller # 1 demografíaTaller # 1 demografía
Taller # 1 demografía
José Zorrilla
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
José Zorrilla
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
José Zorrilla
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
José Zorrilla
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
José Zorrilla
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
José Zorrilla
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
José Zorrilla
 
Ramas geografpia 2
Ramas geografpia 2Ramas geografpia 2
Ramas geografpia 2
José Zorrilla
 
Introducción a la economía, la actividad económica
Introducción a la economía, la actividad económica Introducción a la economía, la actividad económica
Introducción a la economía, la actividad económica
José Zorrilla
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
José Zorrilla
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
José Zorrilla
 
Taller 5 sena
Taller 5 senaTaller 5 sena
Taller 5 sena
José Zorrilla
 
Taller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saberTaller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saber
José Zorrilla
 

Destacado (20)

Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
 
Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2
 
Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10
 
El estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demograficoEl estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demografico
 
Taller # 1 demografía
Taller # 1 demografíaTaller # 1 demografía
Taller # 1 demografía
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
 
Ramas geografpia 2
Ramas geografpia 2Ramas geografpia 2
Ramas geografpia 2
 
Introducción a la economía, la actividad económica
Introducción a la economía, la actividad económica Introducción a la economía, la actividad económica
Introducción a la economía, la actividad económica
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
 
Taller 5 sena
Taller 5 senaTaller 5 sena
Taller 5 sena
 
Taller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saberTaller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saber
 

Similar a Cómo toman decisiones los individuos

10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
Aracelys Riquelme
 
tema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESOtema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESO
WaqasAkramKhanBibi
 
SESION 1 SEMANA 1.pptx
SESION 1  SEMANA 1.pptxSESION 1  SEMANA 1.pptx
SESION 1 SEMANA 1.pptx
JorgeAHuarachiCh
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
MariaMonicaCogollo
 
Sesion 1 semana 1
Sesion 1  semana 1Sesion 1  semana 1
Sesion 1 semana 1
chavezarturo
 
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
Paola Salinas
 
10 elementos claves de economia
10 elementos claves de economia10 elementos claves de economia
10 elementos claves de economia
Juan Carlos Fernandez
 
Economía del Sentido Común
Economía del Sentido ComúnEconomía del Sentido Común
Economía del Sentido Común
Juan Carlos Fernandez
 
110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía
Juan Carlos Fernandez
 
V99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 RosalesV99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 Rosales
guestb0bbc6
 
Diez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economíaDiez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economía
Grandes Ideas
 
Tema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economíaTema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economía
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Decisiones economía
Decisiones economíaDecisiones economía
Decisiones economía
José Zorrilla
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
Guillermo Calderon
 
Microeconomia xochitl
Microeconomia xochitlMicroeconomia xochitl
Microeconomia xochitl
Albert Estrada
 
Los diez principios de la economía
Los diez principios de la economíaLos diez principios de la economía
Los diez principios de la economía
Carlos Ortiz Zúñiga
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Xavier Catala Balta
 
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESATEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
MaraAlonsoSantillana
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
Tomas Ramirez
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Victor Alonso Jimenez
 

Similar a Cómo toman decisiones los individuos (20)

10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
tema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESOtema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESO
 
SESION 1 SEMANA 1.pptx
SESION 1  SEMANA 1.pptxSESION 1  SEMANA 1.pptx
SESION 1 SEMANA 1.pptx
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
 
Sesion 1 semana 1
Sesion 1  semana 1Sesion 1  semana 1
Sesion 1 semana 1
 
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
 
10 elementos claves de economia
10 elementos claves de economia10 elementos claves de economia
10 elementos claves de economia
 
Economía del Sentido Común
Economía del Sentido ComúnEconomía del Sentido Común
Economía del Sentido Común
 
110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía
 
V99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 RosalesV99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 Rosales
 
Diez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economíaDiez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economía
 
Tema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economíaTema 1 el problema básico de la economía
Tema 1 el problema básico de la economía
 
Decisiones economía
Decisiones economíaDecisiones economía
Decisiones economía
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
 
Microeconomia xochitl
Microeconomia xochitlMicroeconomia xochitl
Microeconomia xochitl
 
Los diez principios de la economía
Los diez principios de la economíaLos diez principios de la economía
Los diez principios de la economía
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESATEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 1.-CONCEPTOS BÁSICOS- ECONOMÍA DE LA EMPRESA
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 

Más de José Zorrilla

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
José Zorrilla
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
José Zorrilla
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
José Zorrilla
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
José Zorrilla
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
José Zorrilla
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
José Zorrilla
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
José Zorrilla
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
José Zorrilla
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
José Zorrilla
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
José Zorrilla
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
José Zorrilla
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
José Zorrilla
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
José Zorrilla
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
José Zorrilla
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
José Zorrilla
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
José Zorrilla
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
José Zorrilla
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
José Zorrilla
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
José Zorrilla
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
José Zorrilla
 

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Cómo toman decisiones los individuos

  • 1. Diez principios de Economía ¿Cómo toman decisiones los individuos?
  • 2. Objetivo clase Examinar algunas de las disyuntivas a las que se enfrentan los individuos que hacen parte de una sociedad y que a su vez hacen una economía.
  • 3.  Preguntas de introducción.  Contextualización del problema.  Principios que rigen a los individuos.  Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.  Segundo principio: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.  Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales.  Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos.  Actividad Ruta de trabajo
  • 4. Preguntas de introducción ¿Qué significa la palabra economía? ¿En qué se parece un hogar a la sociedad? ¿La sociedad puede ofrecer todo lo que los individuos desean? ¿Cómo toman los individuos (que hacen la sociedad) sus decisiones económicas? ¿Una sociedad debe escoger en cuidar su medio ambiente y seguir con familias con bajos ingresos o aumentar los ingresos de las familias a pesar de causarle daño al medio ambiente? ¿Cuáles son los beneficios y los costos de una acción en economía? ¿Qué es el costo de oportunidad? ¿Qué es un costo marginal? ¿Qué es un beneficio marginal?
  • 5. Contextualización del problema Economía es una palabra griega que significa “El que administra el hogar”. Los hogares y la economía tienen mucho en común. Por ejemplo: En un hogar se toman decisiones: ¿Quién lava? ¿Quién cocina? ¿Qué se prepara? En un hogar se deben distribuir los recursos (escasos) entre todos sus miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.
  • 6. Contextualización del problema La sociedad también toma decisiones. Decide qué labores se realizan y quién la hará: trabajar la tierra, hacer ropa, etc. Debe asignar también los bienes y servicios que se producen: Decide quién come caviar y quién como papa: quién conduce un porche y quien monta en autobús. La gestión de los recursos de la sociedad es importante, pues, son escasos. La escases significa que la sociedad puede ofrecer menos de lo que los individuos desean tener.
  • 7. Contextualización del problema La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Estudia el modo que toman decisiones las personas: ¿Cuánto deben trabajar? ¿por qué compran? ¿Cuánto ahorran?¿Cómo invertir? Examina la forma en que compradores y vendedores de un bien determinan el precio y cantidad. Analiza la fuerzas y tendencias que afectan la economía: crecimiento de la renta, desempleo, tasa de impuestos.
  • 8. Contextualización del problema Como la conducta de la sociedad refleja la conducta de los individuos que la componen, a continuación estudiaremos los cuatro principios por los que se rigen los individuos para tomar decisiones…
  • 9. Las individuos se enfrentan a disyuntivas Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Ejemplo: ¿Qué estudiar, contabilidad o ética? O Repartir el tiempo entre las dos. Al escoger una se renuncia a la otra.
  • 10. En una familia que recibe un salario mensual: ¿Qué comprar: Ropa o alimento? Al gastar en uno tiene uno menos en el otro. En la sociedad que mueve unos recursos: ¿En qué invertimos en la guerra o en la salud? Si invertimos en uno, tenemos menos para invertir en el otro. Otra disyuntiva de la sociedad: ¿Medio ambiente limpio o elevamos los ingresos de las familias? Para reducir la contaminación de las empresas, las empresas reducen sus ingresos, luego pagará bajos salarios o cobrará más, o las dos. La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre eficiencia y equidad. Las individuos se enfrentan a disyuntivas
  • 11. Eficiencia: Sacar el mayor provecho posible a sus recursos (escasos). Equidad: Distribuir equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. Ejemplo: Escoger la equidad. Medidas para distribuir igualitariamente bienestar económico. Asistencia social con la renta de los más ricos. Se aumenta la equidad pero disminuye la eficiencia porque las empresas bajan la producción o invaden impuestos. Las individuos se enfrentan a disyuntivas
  • 12. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla • Como nos enfrentamos a disyuntivas, se debe comparar los costos y los beneficios posibles de nuestras acciones. • El costo de una acción no es tan evidente. Miremos los siguientes ejemplos: Ejemplo 1: Decidir estudiar en la U. Beneficio: Enriquecimiento intelectual o un mejor trabajo. Costo: Matricula, libros, arriendo, manutención ¿Estos son los costos reales de estudiar en la U? No. Aunque no estudie debe dormir y alimentarse. (Son costos si son más caros y a veces son más baratos) El costo más alto es el tiempo. Al estar estudiando no puede trabajar. El costo es la renuncia a los salarios que puede recibir.
  • 13. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Recuerde: “El costo de oportunidad de una cosa, es aquello a lo que renunciamos para conseguirla”. “Debemos ser conscientes de los costos de oportunidad de las decisiones”.
  • 14. Las personas racionales piensan en términos marginales • Algunas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes en un plan de acción ya existente. • Estos ajustes se conocen como: Cambios marginales. • La mayoría de las personas toman decisiones pensando en términos marginales. • Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1: Avianca. ¿Cuánto debe cobrar a los pasajeros que vuelan Bogotá – Cali con reserva? Avión tiene 200 sillas. Costo de un viaje Bogotá – Cali es de $10.000.000. El costo medio ($10.000.000 / 200 = $50.000) por lo cual, se debe cobrar $50.000 de flete con reserva. ¿Cuánto debe cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva? Las aerolíneas saben que puede obtener más beneficios pensando en términos marginales: Va a despegar y tiene 10 puestos desocupados, en la sala de espera esta un señor dispuesto a pagar $30.000. ¿Le vende o no le vende el pasaje? Por supuesto, el beneficio es superior al costo.
  • 15. • Los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. • Se toma una decisión racional, si y sólo si, el beneficio marginal es superior al costo marginal. Las personas racionales piensan en términos marginales
  • 16. Los individuos responden a incentivos • Como los individuos toman las decisiones comparando costos y beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos y los beneficios. • Es decir, los individuos responden a incentivos. • Miremos unos ejemplos: • Cuando sube el precio de una manzana, un individuo decide comer más peras y menos manzanas, ya que el costo de comprar una manzana es mayor. • Al mismo tiempo, los agricultores deciden contratar más trabajadores y cosechar más manzanas, porque el beneficio de vender una manzana es más alto. El estado como poder público de una sociedad debe tener en cuenta el papel fundamental de los incentivos en la conducta de los individuos . Pues es él, el que toma las medidas económicas de la sociedad. El estado debe estudiar los posibles efectos directos e indirectos de una decisión, pues estas decisiones pueden repercutir en resultados positivos o negativos. Si la medida altera los incentivos, los individuos
  • 17. Actividad 1. En su cuaderno realice las siguientes actividades: a. Cite tres ejemplos de importantes disyuntivas a las que se enfrenta en su vida. b. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ver una película? c. El agua es necesaria para vivir: ¿Es grande o pequeño el beneficio marginal de un vaso de agua? d. ¿Por qué deben pensar los responsables de la política económica en los incentivos?
  • 18. Fin de la presentación