SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
                     PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
                                            OFICIALES DE GRADO
                                                                                                        MODELO
                                                Curso 2009-2010
                        MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

                             INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
   El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción
elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media.

                                                 OPCIÓN A
   Hay apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también la naturaleza social del mundo
en que uno vive.
   La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de
su barrió vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo
hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas
garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla
cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich. Su intención, esa
noche, era ir al Pueblo Español, a cuya verbena acudían extranjeras, pero a mitad de camino cambió
rápidamente de idea y se dirigió hacia la barriada de San Gervasio. Con el motor en ralentí, respirando la
fragante noche de junio cargada de vagas promesas, recorrió las calles desiertas, flanqueadas de verjas y
jardines, hasta que decidió abandonar la motocicleta y fumar un cigarrillo recostado en el guardabarros de
un formidable coche sport parado frente a una torre. En el metal rutilante se reflejó su rostro melancólico
y adusto, de mirada grave, de piel cetrina, sobre un firmamento de luces deslizantes, mientras la suave
música de un fox acariciaba su imaginación: frente a él, en un jardín particular adornado con farolillos y
guirnaldas de papel, se celebraba una verbena.
   La festividad de la noche, su afán y su trajín alegres eran poco propicios al sobresalto, y menos en aquel
barrio; pero un grupo de elegantes parejas que acertó a pasar junto al joven no pudo reprimir ese ligero
malestar que a veces provoca un elemento cualquiera de desorden, difícil de discernir: lo que llamaba la
atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad
que guardaba una extraña relación un sospechoso desequilibrio, por mejor decir con el maravilloso
automóvil. Pero apenas pudieron captar más. Dotados de finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo
material, los confiados y alegres verbeneros no supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida
impasibilidad que precede a las decisiones extremas, ni en los ojos como estrellas furiosas esa vaga
veladura indicadora de atormentadoras reflexiones, que podrían incluso llegar a la justificación moral del
crimen.
                                                                      Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa.
 CUESTIONES
 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
       a) Enuncie el tema (0,5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c)
       Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es
       (0,25 puntos).
 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
 3. Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. Debe figurar con toda
      claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto)
 4a. Analice sintácticamente:
      El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. (1 punto)
 4b. Analice la estructura morfológica de estacionada y de farolillos, e indique la categoría gramatical o clase de
      palabras a la que pertenecen. (1 punto)
 4c. Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de flamante y otro de inquietante según el
      significado que tienen en el texto. (1 punto)
 5 a. El Realismo literario del siglo XIX. (2 puntos)
 5 b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario. (0,5 puntos).
       Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

   El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción
elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media.


                                                OPCIÓN B

   Siempre me ha gustado oír hablar a la gente, se tratase o no de palabras dirigidas a mí. Pero oír hablar a
una persona es también verla hablar, descubrir las huellas del cuento en el rostro que lo emite. Esto lo
observé desde muy niña y me resultaba un incomparable aliciente que no he perdido mirar a la cara de
quien estaba contando algo, porque las transformaciones que acarreaba lo dicho en la expresión del
hablante era como un segundo texto sin cuyo complemento se desvanecía y oscurecía el primero, hasta el
punto de que a veces, si no había asistido como testigo presencial a la gestación de una perorata, narración
o recado que otro me transmitía solía preguntar casi indefectiblemente: “¿Con qué cara te lo dijo?”, como
si ese dato de la expresión del rostro afectara no sólo al acontecimiento verbal mismo, sino a mis
capacidades para descifrarlo y entenderlo correctamente. Pero la expresión oral que se plasmaba en el decir
y el contar, además de ser un acontecimiento en el sentido de hecho que acontecía y para mí uno de los
más apasionantes era también, como comprendí muy pronto, sustancia primordial que alimentaba los
cuentos y conversaciones mismos, ya que en el seno de ellos se venían a reflejar continuamente, como en
una perspectiva intrincada de espejos, otros cuentos y conversaciones anteriormente acontecidos y que el
narrador rescataba.
                                                          Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca acabar.


 CUESTIONES

 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
    a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5
    puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué
    tipo de texto es (0,25 puntos).
 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
 3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de los gestos en la conversación. Debe figurar
    con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto)
 4a. Analice sintácticamente:
     La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. (1 punto)
 4b. Analice la estructura morfológica de incomparable y de apasionantes, e indique el proceso de
    formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)
 4c. Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de aliciente y otro de intrincada según el
    significado que tienen en el texto. (1 punto)
 5 a. El Novecentismo. (2 puntos)
 5 b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario. (0,5
    puntos). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
                                    CRITERIOS DE CORRECCIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Estructura de la prueba. La prueba consta de dos textos —uno literario (opción A) y otro no literario
(opción B)— con un juego de preguntas cada uno. Cada opción contiene ocho preguntas, de acuerdo con
el modelo siguiente:

Bloque 1
Comentario y comprensión del texto que se propone.
   • 1. Comentario de texto: a) tema (0.5 puntos); b) estructura del texto y justificación (0,5 puntos); c)
      características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) tipo de texto (0,25 puntos).
   • 2. Resumen del texto. (1 punto)
   • 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1 punto)

Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de lengua castellana del currículo de 2º Bachillerato.
   • 4a. Análisis sintáctico. (1 punto)
   • 4b. Cuestiones de carácter morfológico o de cultura lingüística. (1 punto)
   • 4c. Cuestiones de carácter léxico-semántico. (1 punto)

Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de literatura castellana del currículo de 2º de Bachillerato.
   • 5a. Tema de literatura española. (2 puntos)
   • 5b. Valoración de la obra leída en el período señalado: a) situar la obra en su contexto histórico y
       literario (0,5 puntos); b) detallar los aspectos que más hayan llamado la atención del alumno (0,5
       puntos).



Instrucciones. El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.

Tiempo. La duración del examen es de 1 hora y media.

Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.



II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA.

Las preguntas abarcarán los contenidos esenciales de la materia, atendiendo igualmente a cuestiones de
comprensión y de análisis crítico. A este respecto, las preguntas del bloque 1 se corresponden con
cuestiones relativas a la comprensión y análisis de los textos propuestos. Se pretende que el alumno sepa
hacer un comentario de texto (pregunta 1) para lo cual ha de comprender su estructura y significado.
Para facilitar las respuestas, se han previsto cuatro cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el
alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:
   a) Debe indicar el tema del texto en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)
b) Especificará la estructura del texto en función de la organización de las ideas principales y
      secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas.
      Justificará brevemente cada unidad coherente o parte que señale. (0,5 puntos)
   c) Explicará las características lingüísticas y estilísticas relevantes de cada texto. En el texto literario
      deberá analizar el lenguaje literario, haciendo especial hincapié en las figuras retóricas, el análisis
      métrico, los valores connotativos del texto, etc. Igualmente se analizarán los elementos
      lingüísticos que permitan identificar las secuencias textuales (narración, descripción, diálogo…).
      En ningún caso el alumno elaborará un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos,
      etc.), es preciso que señale su función en el texto. En cuanto al texto no literario, igualmente se
      deben destacar sus características lingüísticas (y a veces literarias) que permiten identificarlo
      tipológicamente (acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales, uso con
      valor expresivo de ciertos elementos, utilización de los distintos tiempos verbales, predominio de
      determinadas estructuras oracionales, etc.). (0,75 puntos)
   d) El alumno, a partir del análisis realizado en 1c, concluirá el tipo de texto que se propone (literario
      de carácter narrativo, lírico o dramático; ensayo de carácter humanístico, científico…;
      periodístico de opinión, crónica, etc.). (0,25 puntos)

En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen
del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b)
debe contener las ideas principales expuestas con coherencia interna; c) se redactará con las palabras del
alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto; d) debe ser objetivo, por tanto, no se expresarán
opiniones o valoraciones del alumno. Se valorará con una puntuación máxima de 1 punto.

Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis, la facultad de exponer clara
y ordenadamente sus ideas, así como su capacidad de argumentación. Se valorará también que el
alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas
con coherencia y con rigor. Es importante que elabore un texto argumentativo, donde se señale
claramente cuál es la tesis de partida y los argumentos que la sustentan. Para facilitar esta tarea, se
propone que el alumno siga la estructura siguiente: introducción o exposición de la tesis, argumentación
o exposición de los argumentos que defienden su tesis y conclusión. Se admitirán igualmente otras
estructuras argumentativas coherentes. Se calificará esta pregunta con una puntuación máxima de 1
punto.

En cuanto a las preguntas del bloque 2, relativas a las cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo,
que describimos a continuación, y se puntuarán con una calificación máxima de 1 punto para cada una
de ellas. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno debe realizar el análisis
interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este último debe llegar hasta el nivel de
determinante, núcleo, etc. La pregunta 4b oscilará entre cuestiones de morfología (estructura
morfológica, categorías o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o
parasíntesis) y de cultura lingüística. La pregunta 4c atenderá a cuestiones léxico-semánticas tales como
sinonimia, antonimia, familias léxicas o cuestiones relacionadas con el significado de ciertos elementos
del texto.

Finalmente, el bloque 3 comprende dos preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a
las obras que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del
alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura, como los que pueda haber
adquirido mediante sus lecturas. En cuanto a la pregunta 5a, el alumno habrá de demostrar sus
conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento requerido y deberá, igualmente, hacer
referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde
demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los
autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta
es de 2 puntos. En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe situar la obra leída en su contexto histórico y
literario, destacando su importancia dentro del movimiento literario al que pertenece, identificando los
elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y
literaria en la que se asienta (0,5 puntos). El alumno debe igualmente describir detalladamente qué
elementos, a su juicio, le han sorprendido o le han parecido más relevante en su lectura (0,5 puntos); en
este sentido, se valorará la opinión personal más allá de que esta sea una ficha previamente aprendida.

        En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia,
además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. En este sentido, se valorará la capacidad de
redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la
riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y
signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno. Hechas
estas consideraciones, se establecen las normas siguientes:
        Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se
repita la misma falta de ortografía se contará como una sola. Por la reiteración de faltas de acentuación y
puntuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del
profesor que lo corrija.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
telefonodeofi
 
Arte en Colombia
Arte en ColombiaArte en Colombia
Arte en Colombia
sarahmaccarthy
 
Pruebas Exam...
Pruebas                                                                  Exam...Pruebas                                                                  Exam...
Pruebas Exam...
pelitonatalia
 
15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
"Las Profes Talks"
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Jhoani Rave Rivera
 
Unidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadasUnidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadas
MayteMena
 
Comentario13
Comentario13Comentario13
Comentario13
JOSÉ TOMÁS
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Jhoani Rave Rivera
 
Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)
LauraArdila23
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
Luis Zamudio
 
Exámen lengua castellana 2010
Exámen lengua castellana 2010Exámen lengua castellana 2010
Exámen lengua castellana 2010
mayores25
 
Guia 1 - 2dos medios
Guia 1 -  2dos mediosGuia 1 -  2dos medios
Guia 1 - 2dos medios
Mónica Oyanadel
 
Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012
Oscar Herrera
 
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Arte en Colombia
Arte en ColombiaArte en Colombia
Arte en Colombia
sarahmaccarthy
 

La actualidad más candente (17)

Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
 
Arte en Colombia
Arte en ColombiaArte en Colombia
Arte en Colombia
 
Pruebas Exam...
Pruebas                                                                  Exam...Pruebas                                                                  Exam...
Pruebas Exam...
 
15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
 
Unidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadasUnidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadas
 
Comentario13
Comentario13Comentario13
Comentario13
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)Acta final. malla (1) (1)
Acta final. malla (1) (1)
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Exámen lengua castellana 2010
Exámen lengua castellana 2010Exámen lengua castellana 2010
Exámen lengua castellana 2010
 
Guia 1 - 2dos medios
Guia 1 -  2dos mediosGuia 1 -  2dos medios
Guia 1 - 2dos medios
 
Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012
 
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
 
Arte en Colombia
Arte en ColombiaArte en Colombia
Arte en Colombia
 

Destacado

úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
Irenecalvods
 
Novela2
Novela2Novela2
Novela2
popet97
 
Retratos de El Greco
Retratos de El GrecoRetratos de El Greco
Retratos de El Greco
Salomé Recio Caride
 
Consulta o reclamo
Consulta o reclamoConsulta o reclamo
Consulta o reclamo
RocirisPaolaZequeira
 
San juan macías
San juan macíasSan juan macías
San juan macíasjavireli
 
Modelo de presentación
Modelo de presentaciónModelo de presentación
Modelo de presentación
Salesiano Concepción
 
Ciencia 2.0
Ciencia 2.0Ciencia 2.0
Ciencia 2.0
Lluís Codina
 
Estructura para el manual
Estructura para el manualEstructura para el manual
Estructura para el manual
SelenneMartinez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Apreciación Musical
 
plantilla
plantilla plantilla
plantilla
treicy paola
 
Manual convivencia final
Manual convivencia finalManual convivencia final
Manual convivencia final
ossarmiento
 
Guide mp3 azulito
Guide mp3 azulitoGuide mp3 azulito
Guide mp3 azulito
capitantulutan
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
olgagbo
 
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. ticIntercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
alamito
 
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
José M. Padilla
 
Sainete
SaineteSainete
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Presentación de la ponencia en el simposio
Presentación de la ponencia en el simposioPresentación de la ponencia en el simposio
Presentación de la ponencia en el simposio
María Jesús Naranjo
 
Actividad no 1
Actividad no 1Actividad no 1
Actividad no 1
Lenidav
 
Blogger intereses
Blogger interesesBlogger intereses
Blogger intereses
alejandrasarmiento-maleja
 

Destacado (20)

úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
 
Novela2
Novela2Novela2
Novela2
 
Retratos de El Greco
Retratos de El GrecoRetratos de El Greco
Retratos de El Greco
 
Consulta o reclamo
Consulta o reclamoConsulta o reclamo
Consulta o reclamo
 
San juan macías
San juan macíasSan juan macías
San juan macías
 
Modelo de presentación
Modelo de presentaciónModelo de presentación
Modelo de presentación
 
Ciencia 2.0
Ciencia 2.0Ciencia 2.0
Ciencia 2.0
 
Estructura para el manual
Estructura para el manualEstructura para el manual
Estructura para el manual
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
plantilla
plantilla plantilla
plantilla
 
Manual convivencia final
Manual convivencia finalManual convivencia final
Manual convivencia final
 
Guide mp3 azulito
Guide mp3 azulitoGuide mp3 azulito
Guide mp3 azulito
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. ticIntercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
Intercambio coordinadores tic-presentación de Alameda. tic
 
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
10 Joomla. Manipulacion Del Servidor Web Remoto
 
Sainete
SaineteSainete
Sainete
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Presentación de la ponencia en el simposio
Presentación de la ponencia en el simposioPresentación de la ponencia en el simposio
Presentación de la ponencia en el simposio
 
Actividad no 1
Actividad no 1Actividad no 1
Actividad no 1
 
Blogger intereses
Blogger interesesBlogger intereses
Blogger intereses
 

Similar a Madrid 2010

Nueva selectividad
Nueva selectividadNueva selectividad
Nueva selectividad
jazminafuentes
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
Cristina Orientacion
 
Lg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª evalLg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª eval
HELMANTICA
 
2008 2 53
2008 2 532008 2 53
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
Montse
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y Literatura
Kel Naru
 
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Kelita Vanegas
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
MaytheAndrade2
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
Marijose Solier
 
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
@profejaran
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
marivimartincastro1
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
la literatura por Hillari Malla
la literatura por Hillari Mallala literatura por Hillari Malla
la literatura por Hillari Malla
HillaryNathalie1
 
Examen 2010
Examen 2010Examen 2010
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
Kelita Vanegas
 
Lenguaje iii
Lenguaje iiiLenguaje iii
Tics
TicsTics
Prueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividadPrueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividad
amparoceinos5
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguaje
Bell17252
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
Kelita Vanegas
 

Similar a Madrid 2010 (20)

Nueva selectividad
Nueva selectividadNueva selectividad
Nueva selectividad
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Lg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª evalLg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª eval
 
2008 2 53
2008 2 532008 2 53
2008 2 53
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y Literatura
 
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
 
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
Dossier estiu llengua castellana 4 t a y b dossier 2015 2016
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
la literatura por Hillari Malla
la literatura por Hillari Mallala literatura por Hillari Malla
la literatura por Hillari Malla
 
Examen 2010
Examen 2010Examen 2010
Examen 2010
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Lenguaje iii
Lenguaje iiiLenguaje iii
Lenguaje iii
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Prueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividadPrueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividad
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguaje
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 

Más de Elizabeth Martín Ruiz

Literatura UAM 2011
Literatura UAM 2011Literatura UAM 2011
Literatura UAM 2011
Elizabeth Martín Ruiz
 
Lengua UAM 2011
Lengua UAM 2011Lengua UAM 2011
Lengua UAM 2011
Elizabeth Martín Ruiz
 
Examen 2009
Examen 2009Examen 2009
Examen 2010
Examen 2010Examen 2010
Instrucciones para realizar el examen
Instrucciones para realizar el examenInstrucciones para realizar el examen
Instrucciones para realizar el examen
Elizabeth Martín Ruiz
 
Examen 2008
Examen 2008Examen 2008

Más de Elizabeth Martín Ruiz (7)

Madrid 2011
Madrid 2011Madrid 2011
Madrid 2011
 
Literatura UAM 2011
Literatura UAM 2011Literatura UAM 2011
Literatura UAM 2011
 
Lengua UAM 2011
Lengua UAM 2011Lengua UAM 2011
Lengua UAM 2011
 
Examen 2009
Examen 2009Examen 2009
Examen 2009
 
Examen 2010
Examen 2010Examen 2010
Examen 2010
 
Instrucciones para realizar el examen
Instrucciones para realizar el examenInstrucciones para realizar el examen
Instrucciones para realizar el examen
 
Examen 2008
Examen 2008Examen 2008
Examen 2008
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Madrid 2010

  • 1. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO Curso 2009-2010 MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media. OPCIÓN A Hay apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también la naturaleza social del mundo en que uno vive. La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de su barrió vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich. Su intención, esa noche, era ir al Pueblo Español, a cuya verbena acudían extranjeras, pero a mitad de camino cambió rápidamente de idea y se dirigió hacia la barriada de San Gervasio. Con el motor en ralentí, respirando la fragante noche de junio cargada de vagas promesas, recorrió las calles desiertas, flanqueadas de verjas y jardines, hasta que decidió abandonar la motocicleta y fumar un cigarrillo recostado en el guardabarros de un formidable coche sport parado frente a una torre. En el metal rutilante se reflejó su rostro melancólico y adusto, de mirada grave, de piel cetrina, sobre un firmamento de luces deslizantes, mientras la suave música de un fox acariciaba su imaginación: frente a él, en un jardín particular adornado con farolillos y guirnaldas de papel, se celebraba una verbena. La festividad de la noche, su afán y su trajín alegres eran poco propicios al sobresalto, y menos en aquel barrio; pero un grupo de elegantes parejas que acertó a pasar junto al joven no pudo reprimir ese ligero malestar que a veces provoca un elemento cualquiera de desorden, difícil de discernir: lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación un sospechoso desequilibrio, por mejor decir con el maravilloso automóvil. Pero apenas pudieron captar más. Dotados de finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo material, los confiados y alegres verbeneros no supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida impasibilidad que precede a las decisiones extremas, ni en los ojos como estrellas furiosas esa vaga veladura indicadora de atormentadoras reflexiones, que podrían incluso llegar a la justificación moral del crimen. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a. Analice sintácticamente: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. (1 punto) 4b. Analice la estructura morfológica de estacionada y de farolillos, e indique la categoría gramatical o clase de palabras a la que pertenecen. (1 punto) 4c. Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de flamante y otro de inquietante según el significado que tienen en el texto. (1 punto) 5 a. El Realismo literario del siglo XIX. (2 puntos) 5 b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario. (0,5 puntos). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)
  • 2. INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media. OPCIÓN B Siempre me ha gustado oír hablar a la gente, se tratase o no de palabras dirigidas a mí. Pero oír hablar a una persona es también verla hablar, descubrir las huellas del cuento en el rostro que lo emite. Esto lo observé desde muy niña y me resultaba un incomparable aliciente que no he perdido mirar a la cara de quien estaba contando algo, porque las transformaciones que acarreaba lo dicho en la expresión del hablante era como un segundo texto sin cuyo complemento se desvanecía y oscurecía el primero, hasta el punto de que a veces, si no había asistido como testigo presencial a la gestación de una perorata, narración o recado que otro me transmitía solía preguntar casi indefectiblemente: “¿Con qué cara te lo dijo?”, como si ese dato de la expresión del rostro afectara no sólo al acontecimiento verbal mismo, sino a mis capacidades para descifrarlo y entenderlo correctamente. Pero la expresión oral que se plasmaba en el decir y el contar, además de ser un acontecimiento en el sentido de hecho que acontecía y para mí uno de los más apasionantes era también, como comprendí muy pronto, sustancia primordial que alimentaba los cuentos y conversaciones mismos, ya que en el seno de ellos se venían a reflejar continuamente, como en una perspectiva intrincada de espejos, otros cuentos y conversaciones anteriormente acontecidos y que el narrador rescataba. Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca acabar. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de los gestos en la conversación. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a. Analice sintácticamente: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. (1 punto) 4b. Analice la estructura morfológica de incomparable y de apasionantes, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c. Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de aliciente y otro de intrincada según el significado que tienen en el texto. (1 punto) 5 a. El Novecentismo. (2 puntos) 5 b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario. (0,5 puntos). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)
  • 3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRITERIOS DE CORRECCIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Estructura de la prueba. La prueba consta de dos textos —uno literario (opción A) y otro no literario (opción B)— con un juego de preguntas cada uno. Cada opción contiene ocho preguntas, de acuerdo con el modelo siguiente: Bloque 1 Comentario y comprensión del texto que se propone. • 1. Comentario de texto: a) tema (0.5 puntos); b) estructura del texto y justificación (0,5 puntos); c) características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) tipo de texto (0,25 puntos). • 2. Resumen del texto. (1 punto) • 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1 punto) Bloque 2 Cuestiones sobre contenidos de lengua castellana del currículo de 2º Bachillerato. • 4a. Análisis sintáctico. (1 punto) • 4b. Cuestiones de carácter morfológico o de cultura lingüística. (1 punto) • 4c. Cuestiones de carácter léxico-semántico. (1 punto) Bloque 3 Cuestiones sobre contenidos de literatura castellana del currículo de 2º de Bachillerato. • 5a. Tema de literatura española. (2 puntos) • 5b. Valoración de la obra leída en el período señalado: a) situar la obra en su contexto histórico y literario (0,5 puntos); b) detallar los aspectos que más hayan llamado la atención del alumno (0,5 puntos). Instrucciones. El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas. Tiempo. La duración del examen es de 1 hora y media. Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación máxima asignada. II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA. Las preguntas abarcarán los contenidos esenciales de la materia, atendiendo igualmente a cuestiones de comprensión y de análisis crítico. A este respecto, las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis de los textos propuestos. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1) para lo cual ha de comprender su estructura y significado. Para facilitar las respuestas, se han previsto cuatro cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes: a) Debe indicar el tema del texto en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)
  • 4. b) Especificará la estructura del texto en función de la organización de las ideas principales y secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas. Justificará brevemente cada unidad coherente o parte que señale. (0,5 puntos) c) Explicará las características lingüísticas y estilísticas relevantes de cada texto. En el texto literario deberá analizar el lenguaje literario, haciendo especial hincapié en las figuras retóricas, el análisis métrico, los valores connotativos del texto, etc. Igualmente se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar las secuencias textuales (narración, descripción, diálogo…). En ningún caso el alumno elaborará un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.), es preciso que señale su función en el texto. En cuanto al texto no literario, igualmente se deben destacar sus características lingüísticas (y a veces literarias) que permiten identificarlo tipológicamente (acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales, uso con valor expresivo de ciertos elementos, utilización de los distintos tiempos verbales, predominio de determinadas estructuras oracionales, etc.). (0,75 puntos) d) El alumno, a partir del análisis realizado en 1c, concluirá el tipo de texto que se propone (literario de carácter narrativo, lírico o dramático; ensayo de carácter humanístico, científico…; periodístico de opinión, crónica, etc.). (0,25 puntos) En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b) debe contener las ideas principales expuestas con coherencia interna; c) se redactará con las palabras del alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto; d) debe ser objetivo, por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones del alumno. Se valorará con una puntuación máxima de 1 punto. Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis, la facultad de exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su capacidad de argumentación. Se valorará también que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia y con rigor. Es importante que elabore un texto argumentativo, donde se señale claramente cuál es la tesis de partida y los argumentos que la sustentan. Para facilitar esta tarea, se propone que el alumno siga la estructura siguiente: introducción o exposición de la tesis, argumentación o exposición de los argumentos que defienden su tesis y conclusión. Se admitirán igualmente otras estructuras argumentativas coherentes. Se calificará esta pregunta con una puntuación máxima de 1 punto. En cuanto a las preguntas del bloque 2, relativas a las cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo, que describimos a continuación, y se puntuarán con una calificación máxima de 1 punto para cada una de ellas. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno debe realizar el análisis interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este último debe llegar hasta el nivel de determinante, núcleo, etc. La pregunta 4b oscilará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica, categorías o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y de cultura lingüística. La pregunta 4c atenderá a cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas o cuestiones relacionadas con el significado de ciertos elementos del texto. Finalmente, el bloque 3 comprende dos preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura, como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas. En cuanto a la pregunta 5a, el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento requerido y deberá, igualmente, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los
  • 5. autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe situar la obra leída en su contexto histórico y literario, destacando su importancia dentro del movimiento literario al que pertenece, identificando los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y literaria en la que se asienta (0,5 puntos). El alumno debe igualmente describir detalladamente qué elementos, a su juicio, le han sorprendido o le han parecido más relevante en su lectura (0,5 puntos); en este sentido, se valorará la opinión personal más allá de que esta sea una ficha previamente aprendida. En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. En este sentido, se valorará la capacidad de redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno. Hechas estas consideraciones, se establecen las normas siguientes: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará como una sola. Por la reiteración de faltas de acentuación y puntuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del profesor que lo corrija.