SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Lenguaje y Comunicación
Material LE 04
CONECTORES II
(Guía teórico – práctica)
1.4 Las Conjunciones.
1.4.1 Definición
La conjunción es la función que consiste en relacionar sintáctica y semánticamente dos signos
(expresiones, frases, cláusulas u oraciones).
1.4.2 Clasificación
Las conjunciones se clasifican según los siguientes criterios básicos:
a) La forma de la conjunción (clasificación morfológica):
• Simples (y, ya, pero, pues)
• Compuestas (sin embargo, por tanto, en consecuencia, dado que)
b) La función general o relación que establece (clasificación sintáctica):
• Coordinante: une elementos que poseen igual función sintáctica, por
ejemplo, sustantivo-sustantivo y son independientes entre sí, no existe
determinación, los elementos coordinados pueden intercambiarse
indistintamente.
•
“Juan y José son verdaderos amigos.”
• Subordinante: une elementos que, además de poseer distinta función
sintáctica, por ejemplo, frase verbal-frase adverbial, son dependientes entre sí,
existe determinación y los elementos subordinados no pueden intercambiarse
indistintamente.
“Lo saludó porque estaba de cumpleaños”
c) El contenido de la función general (clasificación semántica):
• Conjunciones: copulativas, disyuntivas, continuativas, causales,
consecutivas, finales, comparativas, temporales, condicionales, adversativas y
concesivas.
2
funcionan como
elementos de conexión
Por coordinación Por subordinación
unidades de sentido
independiente
cuando relacionan cuando relacionan
una unidad de sentido
dependiente de otra
RELACIÓN LÓGICO-SEMÁNTICA
determinando una
Conjunciones
3
1) FUNCIÓN COPULATIVA
Su función es unir elementos análogos, o sea, elementos que poseen igual jerarquía y función
gramatical (pueden ser tanto partes de una oración como oraciones completas). Funcionan
como simples elementos de adición.
Los nexos copulativos más comúnmente utilizados son: y (e), ni, que.
Mario Gabriel
No amarás
Y
lapereza lalujuriaNI
fueron grandesamigos.
+
+
2) FUNCIÓN DISYUNTIVA
Los conectores disyuntivos enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o
alternativas distintas.
Los disyuntivos más frecuentemente utilizados son los siguientes: o (u), ya sea, ya.
Parabien ParamalO deberásasumir el cargo
-
EJERCICIOS
I. Complete las siguientes oraciones con un conectivo disyuntivo o copulativo,
según corresponda. En el paréntesis escribe una D si la oración es disyuntiva o
una C si es copulativa.
1) En Asia la piratería no se considera un delito moral ………………………… socialmente
reprobable. (______)
2) En ese restorán decía: ”Comida china para servirse ………………………… llevar“, cuando lo
correcto sería: ”¡Para servirse …………………………llevar!“. (______)
3) Él no tenía influencia …………………………dinero, sólo su capacidad. (______)
4) A su fiesta invitaría a sus colegas …………………………a sus familiares, porque la casa era muy
pequeña. (______)
5) ”Si me alcanzara el tiempo estudiaría Medicina…………………………Ingeniería Comercial, pues
tengo el puntaje y me encantan ambas carreras“. (______)
4
6) Espero que me recuerdes ………………………… que, al menos, no te olvides totalmente de mí.
(______)
7) Me gustaría comer papayas con crema …………………………otro postre cualquiera. (______)
3) FUNCIÓN CONTINUATIVA
La cumplen las conjunciones, adverbios y locuciones, que al unir dos o más oraciones expresan
continuidad en las ideas que estas plantean. Esto puede ocurrir de varias maneras:
a) Ejemplificando: Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Alameda.
Otros: como es el caso de – como – etc.
b) Reiterando: Él es filatélico, o sea, estudia y colecciona sellos postales.
Otros: es decir – vale decir – mejor dicho – en otras palabras – en otros términos – dicho
de otra manera – etc.
c) Intensificando: Creo que eres muy inteligente, incluso un genio, cuando te concentras en
lo que haces.
Otros: es más – más aun – aun más – etc.
d) Corroborando: Anunciaron precipitaciones y, en efecto, está lloviendo.
Otros: así pues – de hecho – por cierto – etc.
II. Escriba en los espacios punteados de las siguientes oraciones, un conectivo
que exprese continuidad, señalando en el paréntesis la forma precisa en que
esto se cumple (agregando, repitiendo, etc.).
1) Todos rieron con su aguda observación, ……………………………
los más serios y graves.
(__________________)
2) En Chile hay muchas especies animales casi extinguidas,
….........…......……….. el ”Pudú“ o Ciervo enano.
(__________________)
3) Era un experto en oncología, …………………, sabía muchísimo
acerca de tumores malignos.
(__________________)
4) Había dormido muy poco en los tres últimos días, …………………….,
no había dormido más de cuatro horas en todo ese tiempo.
(__________________)
5) Ese atleta tenía una gran fuerza, …………………., una sorprendente
agilidad.
(__________________)
6) Los niños, al verlo, arrancaban de él; era muy feo, ……………………,
monstruoso.
(__________________)
7) Te dije que sacarías buen puntaje en la prueba de Lenguaje, y,
………………, obtuviste 752 puntos.
(__________________)
8) La pulga es un insecto hematófago, ………………. , se alimenta de
sangre.
(__________________)
5
III. Ejercite las funciones copulativa, disyuntiva y continuativa, seleccionando el
conector que complete correctamente el sentido de estos enunciados.
1) Prometió devolverle el dinero que le había prestado en un día y a una hora determinada,
…………….., cumplió puntualmente.
a) más aún b) y, en efecto c) además
2) Era hermosa, comprensiva, estudiosa …………………… bastante sociable.
a) y b) si bien c) , es decir,
3) No sabía si estudiar Filosofía …………………… Derecho.
a) y b) , asimismo, c) o
4) En la historia del cine, perros, gatos, caballos, monos y toda clase de animales han realizado
un eficaz trabajo junto a los actores humanos, …………………… desplazándolos del papel
principal.
a) por cierto b) por ejemplo, c) incluso
5) Hay árboles que tienen hojas perennes, ……………….. la araucaria.
a) además de b) por ejemplo, c) y, de hecho,
6) Había sufrido una afrenta, ……………………., una ofensa grave a su honor.
a) es decir b) y, por cierto c) también
6
4) FUNCIÓN CAUSAL
Las oraciones subordinadas causales son complementarias circunstanciales que expresan la
causa, razón o motivo de la oración principal. Sus nexos conjuntivos son los vocablos y
locuciones siguientes: que, pues, pues que, porque, puesto que, supuesto que, de que,
ya que, como, como que.
5) FUNCIÓN CONSECUTIVA
La relación causal entre dos juicios puede a menudo invertirse señalando a uno como
consecuencia del otro.
Si decimos:”No será grave su dolencia, pues anoche lo vi en el teatro“, enunciamos un periodo
causal, que puede enunciarse también como consecutivo: ”Anoche lo vi en el teatro; por tanto,
no será grave su dolencia“.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son las siguientes: pues (que también
es causal), luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, por esto (o eso),
así que, así pues, que.
IV. Complete las siguientes oraciones con un conectivo que indique causa o
consecuencia, según corresponda.
1) Se ocultó ……………….. tenía miedo.
2) El barco fue torpedeado, …………………., se hundió.
3) Se abrigó, …………….. pensamos que tenía frío.
4) No trates de disculparte, ………………...………… no hay excusa posible para lo que has hecho.
5) Se puso el termómetro, ……………………. creía tener fiebre.
6) Sofía no me invitó a su fiesta, …………… no la invitaré a la mía.
7) …………………. había sido recién operado, no pudo viajar al sur.
8) Tenía muy buen pulso, ………………., no derramó ni una gota.
7
6) FUNCIÓN FINAL
Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intención con que se produce la acción
del verbo principal.
Las locuciones conjuntivas usuales son: a que, para que, a fin de que, con el objeto de,
con el propósito de, para, con el fin de, a fin de, porque, a objeto de.
V. Ejercite las funciones causal, consecutiva y final, seleccionando el conector que
complete correctamente el sentido de estos enunciados.
1) La situación fue tan jocosa ,………………… nos desternillamos de la risa.
a) que b) porque c) para que
2) ¡Apúrate, ……………….. tengo prisa!
a) por eso b) a fin de que c) que
3) Hizo tanto escándalo cuando le pusieron la inyección, ………… creímos que lo estaban
matando.
a) porque b) que c) ya que
4) Lo hago …………………. te eduques y obtengas provecho de ello.
a) ya que b) para que c) por eso
5) No salgas de noche ……………… te pueden asaltar.
a) que b) para que c) por eso
6) Se tiñó todas las canas …………… verse más joven.
a) para b) y por lo tanto c) y así
8
7) FUNCIÓN COMPARATIVA
Las oraciones comparativas son aquellas en que expresamos el resultado de la comparación de
dos conceptos que mirados desde el punto de vista del modo, cualidad o cantidad de los
mismos, se nos ofrecen como semejantes, iguales o desiguales.
La comparación puede establecerse en términos de igualdad o desigualdad.
a) Comparativas de igualdad: La subordinada se relaciona con la principal mediante el
adverbio como, y también por el vocablo cual. El primero lleva generalmente como
antecedente los demostrativos así, bien así, tal; el segundo suele llevar tal o así.
Para este tipo se emplean los nexos: como (solo o con los antecedentes así y tal), cual
(antecedentes tal y así), así como, así también, al igual que, lo mismo que, tan ........
como, tanto .............. como, tanto ............ cuanto.
b) Comparativas de desigualdad: Se enlazan mediante la conjunción relativa que, la cual
se refiere a los adverbios más o menos de la oración principal que siempre le preceden.
La comparación de desigualdad puede presentarse como de superioridad o de inferioridad.
En estos casos se emplean los nexos más que, mejor que, mayor que, menos que,
peor que, menor que.
VI. Complete las oraciones con conectores comparativos.
1) Era tan alta ………………………………………………….su madre.
2) La honestidad es…………………………………..importante…………………..la caballerosidad.
3) Las regiones centrales de Chile son…………………………..extensas……………………..las
regiones del norte de nuestro país.
4) Sucedió ……………………………………….lo habían planificado.
8) FUNCIÓN TEMPORAL
Las oraciones temporales denotan el tiempo en que se verifica lo significado en la oración
principal, y corresponden a un adverbio de tiempo o locución equivalente.
Los conectores indican aspecto temporal de pasado (antes, previo a) o futuro (luego,
después), o de presente (mientras).
Hay un subgrupo de conectores temporales que cabe destacar:
• Conectores de simultaneidad: las acciones expresadas por los verbos principal y
subordinado se enuncian ordinariamente por medio de cuando, mientras, mientras que,
mientras tanto, en tanto que, entre tanto que.
• Conectores de sucesión inmediata: Un proceso ocurre al momento siguiente de otro. La
sucesión inmediata presenta gran variedad de nexos: en cuanto, apenas, aún apenas,
aún no, no bien, así que, tan pronto como.
9
VII. Ejercicios de función temporal y comparativa
1) Si quieres viajar debes llegar …………… de la hora en que sale el avión.
2) Puedes leer ………………… la esperas.
3) Preparó un pastel de choclos ……………. los cocinan en el campo.
4) ………………….. de una agotadora jornada, sólo deseaba llegar a casa.
5) Trabajaba meticulosamente los metales, …………. los antiguos artesanos.
6) …………….. llegues a tu casa, llámame por teléfono.
7) Mi amigo y yo te acompañaremos …………….. esperas la micro.
8) Tienes que llegar …………… que los demás.
9) Pablito y Jorge te avisarán ………………. lleguen.
10) Justo ………….. salíamos, comenzó a llover.
9) FUNCIÓN CONDICIONAL
Los conectores condicionales unen oraciones exigiendo una condición para que se cumpla lo
dicho en la oración principal. Estos conectores pueden ir entre las oraciones que unen o al
comienzo de la oración.
Los más comunes son: si, a menos que, a no ser que, sólo si, siempre que, en caso de
(que), con tal de (que), mientras.
El conector si, el más común de todos, introduce un verbo en el modo indicativo. Los demás
conectores condicionales usan el modo subjuntivo:
“Te cuento un secreto si me acompañas a comprar” (indicativo)
“Te cuento un secreto siempre que me acompañes a comprar” (subjuntivo)
VIII. Ejercicios de función condicional.
1) Transmitirán el partido en directo …………….. surja algún inconveniente con el satélite.
2) Participaremos en la conferencia …………….. se expongan temas de verdadero interés.
3) …………….. haya un cataclismo, nada me impedirá asistir a tu fiesta de cumpleaños.
4) …………….. te cuesta entender las funciones, entonces estúdialas y ejercita.
5) No importa que se retrase …………… llegue a su destino.
6) Viajaré con ustedes ……………… haya pasajes para ese vuelo.
7) ……………….. seas constante en tus estudios, fracasarás rotundamente.
8) ........................ te alimentes bien, enfermarás.
10
10) FUNCIÓN ADVERSATIVA
Cuando se contraponen una oración afirmativa y una negativa, la coordinación es adversativa,
es decir, opone dos juicios de cualidad lógica contraria.
La significación adversativa puede lograrse por medio de conjunciones especialmente
destinadas a señalar la contraposición con variados matices: mas, pero, empero, sino,
aunque, y locuciones conjuntivas como sin embargo, no obstante, antes bien.
a) Adversativa Restrictiva: La contrariedad de las dos oraciones se presenta de manera
parcial, es decir, expresamos una corrección o restricción en el juicio de la primera oración,
pero no incompatibilidad. Los nexos restrictivos más frecuentes son: pero, sin embargo,
mas, sólo que (negativo / positivo, o, positivo / negativo).
b) Adversativa Exclusiva: Si hay incompatibilidad entre ambas oraciones, de manera que se
excluyan totalmente entre sí, la coordinación es exclusiva. Los conectivos adversativos
exclusivos más frecuentes son: sino (que), sólo, solamente.
c) Adversativa de Diferenciación: el conector indica que los elementos puestos en relación
son simplemente diferentes. Esta función la cumplen las locuciones adversativas en
cambio, mientras (que), en tanto (que) , a diferencia de.
d) Adversativa de Oposición Total o Antónima: Otro matiz de significación adversativa,
que resulta de poner en relación una idea con su contraria, se expresa mediante las
locuciones adversativas, por el contrario, al contrario, a la inversa, al revés,
opuestamente, de lo contrario, mientras (que), en tanto (que).
NOTA SOBRE SINO QUE: Sino se acompaña de la partícula que cuando al conector le sigue
un verbo en forma personal o una cláusula que lo lleva:
“No era un estafador, sino un mentiroso.”
Ni era un estafador, sino que era un mentiroso.”
IX. Escriba en los espacios señalados para este efecto un conector que exprese el
grado de oposición que indican los enunciados.
1) La culpa de tus fracasos no es de otros …………. tuya.
2) Los poetas románticos cantaban al amor y la libertad, ……..………… su choque con la realidad
los hacía fatalistas y tristes.
3) Hay muchas hierbas que sanan enfermedades, …...…………….., hay varias que las provocan.
4) Esa actitud no es normalmente tuya, …………..........………. la has aprendido de algunos
amigotes.
5) Era justo y honrado, …………………. demasiado severo.
6) Isabel estudia literatura, ……………, su hermana Ana, antropología.
7) ……….............…….. Juan ejecuta música rock, Teresa se destaca en la música folklórica.
8) ……….....……… Pedro es un maniático del orden, Luis es un desordenado total.
11
X. Encierre en un círculo la alternativa que contenga el conector correcto
para cada enunciado.
1) No es tuyo, ………………… es mío.
a) pero b) sino que c) aunque
2) El gastrónomo es el aficionado a comer bien y con refinamiento, ………………….. el comilón es
el aficionado a comer mucho.
a) sin embargo, b) por el contrario, c) en cambio,
3) Hay seres humanos que manejan sus emociones, ………......……….. , otros son manejados
por ellas.
a) sólo que b) a pesar de que c) por el contrario
4) Las lluvias fueron escasas, los campos no fueron abonados, ……..………….., la tierra dio
abundantes frutos.
a) a pesar de ello b) en cambio c) al contrario
5) Tenía los ojos verdes, ………....……., sus hermanos, café.
a) por el contrario b) en cambio c) sin embargo
12
11) FUNCIÓN CONCESIVA
En el período oracional concesivo, la oración subordinada expresa una objeción o dificultad para
el cumplimiento de lo que se dice en la oración principal; pero este obstáculo no impide su
realización.
Si decimos, por ejemplo, “Aunque llueva, saldré”, enunciamos el cumplimiento de la acción
principal, saldré, negando eficacia al obstáculo que representa la oración subordinada.
Conjunciones y locuciones concesivas: Aunque (compuesta de aun y que) es la de uso más
frecuente. Se usan con menos frecuencia: así, si bien, aun cuando, como, siquiera, ya
que, a pesar de que, pese a que, bien que, mal que.
XI. Ejercicios de conectores concesivos y adversativos restrictivos. Escoja
entre ”pese a (que)“ (concesivo) y ”sin embargo“ (restrictivo).
1) Tenía muy poco dinero y una delicada salud, …….....…………., se veía siempre sonriente y
esperanzado.
2) Recuperó pronto todo su dinero, …………………. las grandes pérdidas que había tenido en la
bolsa de comercio.
3) ………………… tenía amplios conocimientos, no ganó el concurso sobre Historia de Chile.
4) Era tímido, de familia muy pobre, ……………….., logró triunfar y sobresalir entre todos sus
compañeros.
5) Mantuvo sus convicciones, …………….. los inconvenientes y presiones que tuvo que soportar.
6) Cantaba mal, ………………, lo hacía con gran sentimiento.
Addenda:
USOS DEL MIENTRAS (QUE) EQUIVALE A
Adversativa de oposición antónima Por el contrario…
Adversativa de diferenciación En cambio…
Condicionalidad Siempre que…
Temporal de simultaneidad En tanto que…
Temporal de sucesión inmediata Apenas…
DOLE04
.
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
domicialongina
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Carlos Alberto Estrada García
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uac
anasajer
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Carlos Alberto Estrada García
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
guestff4174
 
Taller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
Taller TeóRico PráCtico UnoelsignificadoTaller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
Taller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
wzapata13
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
Carlos Alberto Estrada García
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
maia2010
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
lclcarmen
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
PaulaRodriguez33
 
Temayresumen
TemayresumenTemayresumen
Temayresumen
martinana
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
martinana
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textuales
guestff4174
 
Icc
IccIcc
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
Andres Alarcón Lora
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
Constanza Manque
 
Tema 27
Tema 27Tema 27

La actualidad más candente (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uac
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Taller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
Taller TeóRico PráCtico UnoelsignificadoTaller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
Taller TeóRico PráCtico Unoelsignificado
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
 
Temayresumen
TemayresumenTemayresumen
Temayresumen
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textuales
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 

Destacado

Capricornio blog
Capricornio blogCapricornio blog
Capricornio blog
nahiaraojeda
 
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
GLADYS OLIVAMA GONZALEZ SALAZAR
 
Presents Global Edication Initiative by OmniGrade
Presents Global Edication Initiative by OmniGradePresents Global Edication Initiative by OmniGrade
Presents Global Edication Initiative by OmniGrade
RMA OmniGrade
 
03
0303
Multimídia
MultimídiaMultimídia
Multimídia
kesia12309
 
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental healthECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
Louise Kinnaird
 
Blue soul.
Blue soul.Blue soul.
Blue soul.
carolinageral0403
 
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویو
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویوبرنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویو
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویوmohammad shahrabi
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power point
edwingonzalezvega
 
Aula 4 reform urbanas barcelona
Aula 4   reform urbanas barcelonaAula 4   reform urbanas barcelona
Aula 4 reform urbanas barcelona
Raphael Barbosa Rodrigues
 
2 colégio antonio frata
2 colégio antonio frata2 colégio antonio frata
2 colégio antonio frata
Julieno Lopes Vergara
 
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicasTarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
Sebastián Bilbao Álvarez
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
Sabrina Farias
 
Arq inca[1]
Arq inca[1]Arq inca[1]
Apresentação de point para Kelvyn - Emily
Apresentação de point para Kelvyn - EmilyApresentação de point para Kelvyn - Emily
Apresentação de point para Kelvyn - Emily
Emily Nascimentoo
 
TIK Bab 5
TIK Bab 5TIK Bab 5
TIK Bab 5
widyacinta
 
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udesTrabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
CESAR JULIO ROJAS MORENO
 
Teoría del liderazgo
Teoría del liderazgoTeoría del liderazgo
Teoría del liderazgo
JL Rive
 
Autoevaluación 1
Autoevaluación 1Autoevaluación 1
Autoevaluación 1
Jesus Barragan
 
Transforming the smp landscape ppt
Transforming the smp landscape pptTransforming the smp landscape ppt
Transforming the smp landscape ppt
Nik Hasyudeen
 

Destacado (20)

Capricornio blog
Capricornio blogCapricornio blog
Capricornio blog
 
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
Evaluacion docencia perspectiva docente 34003606
 
Presents Global Edication Initiative by OmniGrade
Presents Global Edication Initiative by OmniGradePresents Global Edication Initiative by OmniGrade
Presents Global Edication Initiative by OmniGrade
 
03
0303
03
 
Multimídia
MultimídiaMultimídia
Multimídia
 
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental healthECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
ECJ_p54-62_6 Mental Health-Identifying good mental health
 
Blue soul.
Blue soul.Blue soul.
Blue soul.
 
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویو
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویوبرنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویو
برنامه های ویدئویی المپیک 2016 رویو
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power point
 
Aula 4 reform urbanas barcelona
Aula 4   reform urbanas barcelonaAula 4   reform urbanas barcelona
Aula 4 reform urbanas barcelona
 
2 colégio antonio frata
2 colégio antonio frata2 colégio antonio frata
2 colégio antonio frata
 
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicasTarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
Tarea curso de evaluación de decisiones estratégicas
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
Arq inca[1]
Arq inca[1]Arq inca[1]
Arq inca[1]
 
Apresentação de point para Kelvyn - Emily
Apresentação de point para Kelvyn - EmilyApresentação de point para Kelvyn - Emily
Apresentação de point para Kelvyn - Emily
 
TIK Bab 5
TIK Bab 5TIK Bab 5
TIK Bab 5
 
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udesTrabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
 
Teoría del liderazgo
Teoría del liderazgoTeoría del liderazgo
Teoría del liderazgo
 
Autoevaluación 1
Autoevaluación 1Autoevaluación 1
Autoevaluación 1
 
Transforming the smp landscape ppt
Transforming the smp landscape pptTransforming the smp landscape ppt
Transforming the smp landscape ppt
 

Similar a Le 04 12-06-2008

Conectores
ConectoresConectores
Conectores
Pilar Mendoza
 
Conectores1
Conectores1Conectores1
Conectores1
"Las Profes Talks"
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016 Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016
Duoc UC
 
Los Conectores4126
Los Conectores4126Los Conectores4126
Los Conectores4126
Avelina Ossandón
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
jsalpaz
 
Conectores 110526230355-phpapp02
Conectores 110526230355-phpapp02Conectores 110526230355-phpapp02
Conectores 110526230355-phpapp02
Maria de Lourdes Cavazos Cavazos
 
Preulibre lenguaje conectores
Preulibre lenguaje conectoresPreulibre lenguaje conectores
Preulibre lenguaje conectores
Miguel Benavides Meneses
 
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
oidodepapa
 
Los conectores4126
Los conectores4126Los conectores4126
Los conectores4126
Rodrigo Retamal
 
Guía de lenguaje conectores
Guía de lenguaje conectoresGuía de lenguaje conectores
Guía de lenguaje conectores
Verónica Castro
 
Habilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritasHabilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritas
Fer Valencia
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de clase
Orlando Abanto
 
Unidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos CohesivosUnidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos Cohesivos
SistemadeEstudiosMed
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Universidad Capitán General General Barrios
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
claudia_ramirez2015
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
Karina Ancatrio
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
dcenterd
 

Similar a Le 04 12-06-2008 (20)

Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Conectores1
Conectores1Conectores1
Conectores1
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016 Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016
 
Los Conectores4126
Los Conectores4126Los Conectores4126
Los Conectores4126
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Conectores 110526230355-phpapp02
Conectores 110526230355-phpapp02Conectores 110526230355-phpapp02
Conectores 110526230355-phpapp02
 
Preulibre lenguaje conectores
Preulibre lenguaje conectoresPreulibre lenguaje conectores
Preulibre lenguaje conectores
 
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Los conectores4126
Los conectores4126Los conectores4126
Los conectores4126
 
Guía de lenguaje conectores
Guía de lenguaje conectoresGuía de lenguaje conectores
Guía de lenguaje conectores
 
Habilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritasHabilidades lecto escritas
Habilidades lecto escritas
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de clase
 
Unidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos CohesivosUnidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos Cohesivos
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
 

Más de telefonodeofi

Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
telefonodeofi
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
telefonodeofi
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
telefonodeofi
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
telefonodeofi
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
telefonodeofi
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
telefonodeofi
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
telefonodeofi
 
Luis
LuisLuis
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
telefonodeofi
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
telefonodeofi
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
telefonodeofi
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
telefonodeofi
 
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
telefonodeofi
 

Más de telefonodeofi (20)

Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
 
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Le 04 12-06-2008

  • 1. Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 04 CONECTORES II (Guía teórico – práctica) 1.4 Las Conjunciones. 1.4.1 Definición La conjunción es la función que consiste en relacionar sintáctica y semánticamente dos signos (expresiones, frases, cláusulas u oraciones). 1.4.2 Clasificación Las conjunciones se clasifican según los siguientes criterios básicos: a) La forma de la conjunción (clasificación morfológica): • Simples (y, ya, pero, pues) • Compuestas (sin embargo, por tanto, en consecuencia, dado que) b) La función general o relación que establece (clasificación sintáctica): • Coordinante: une elementos que poseen igual función sintáctica, por ejemplo, sustantivo-sustantivo y son independientes entre sí, no existe determinación, los elementos coordinados pueden intercambiarse indistintamente. • “Juan y José son verdaderos amigos.” • Subordinante: une elementos que, además de poseer distinta función sintáctica, por ejemplo, frase verbal-frase adverbial, son dependientes entre sí, existe determinación y los elementos subordinados no pueden intercambiarse indistintamente. “Lo saludó porque estaba de cumpleaños” c) El contenido de la función general (clasificación semántica): • Conjunciones: copulativas, disyuntivas, continuativas, causales, consecutivas, finales, comparativas, temporales, condicionales, adversativas y concesivas.
  • 2. 2 funcionan como elementos de conexión Por coordinación Por subordinación unidades de sentido independiente cuando relacionan cuando relacionan una unidad de sentido dependiente de otra RELACIÓN LÓGICO-SEMÁNTICA determinando una Conjunciones
  • 3. 3 1) FUNCIÓN COPULATIVA Su función es unir elementos análogos, o sea, elementos que poseen igual jerarquía y función gramatical (pueden ser tanto partes de una oración como oraciones completas). Funcionan como simples elementos de adición. Los nexos copulativos más comúnmente utilizados son: y (e), ni, que. Mario Gabriel No amarás Y lapereza lalujuriaNI fueron grandesamigos. + + 2) FUNCIÓN DISYUNTIVA Los conectores disyuntivos enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o alternativas distintas. Los disyuntivos más frecuentemente utilizados son los siguientes: o (u), ya sea, ya. Parabien ParamalO deberásasumir el cargo - EJERCICIOS I. Complete las siguientes oraciones con un conectivo disyuntivo o copulativo, según corresponda. En el paréntesis escribe una D si la oración es disyuntiva o una C si es copulativa. 1) En Asia la piratería no se considera un delito moral ………………………… socialmente reprobable. (______) 2) En ese restorán decía: ”Comida china para servirse ………………………… llevar“, cuando lo correcto sería: ”¡Para servirse …………………………llevar!“. (______) 3) Él no tenía influencia …………………………dinero, sólo su capacidad. (______) 4) A su fiesta invitaría a sus colegas …………………………a sus familiares, porque la casa era muy pequeña. (______) 5) ”Si me alcanzara el tiempo estudiaría Medicina…………………………Ingeniería Comercial, pues tengo el puntaje y me encantan ambas carreras“. (______)
  • 4. 4 6) Espero que me recuerdes ………………………… que, al menos, no te olvides totalmente de mí. (______) 7) Me gustaría comer papayas con crema …………………………otro postre cualquiera. (______) 3) FUNCIÓN CONTINUATIVA La cumplen las conjunciones, adverbios y locuciones, que al unir dos o más oraciones expresan continuidad en las ideas que estas plantean. Esto puede ocurrir de varias maneras: a) Ejemplificando: Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Alameda. Otros: como es el caso de – como – etc. b) Reiterando: Él es filatélico, o sea, estudia y colecciona sellos postales. Otros: es decir – vale decir – mejor dicho – en otras palabras – en otros términos – dicho de otra manera – etc. c) Intensificando: Creo que eres muy inteligente, incluso un genio, cuando te concentras en lo que haces. Otros: es más – más aun – aun más – etc. d) Corroborando: Anunciaron precipitaciones y, en efecto, está lloviendo. Otros: así pues – de hecho – por cierto – etc. II. Escriba en los espacios punteados de las siguientes oraciones, un conectivo que exprese continuidad, señalando en el paréntesis la forma precisa en que esto se cumple (agregando, repitiendo, etc.). 1) Todos rieron con su aguda observación, …………………………… los más serios y graves. (__________________) 2) En Chile hay muchas especies animales casi extinguidas, ….........…......……….. el ”Pudú“ o Ciervo enano. (__________________) 3) Era un experto en oncología, …………………, sabía muchísimo acerca de tumores malignos. (__________________) 4) Había dormido muy poco en los tres últimos días, ……………………., no había dormido más de cuatro horas en todo ese tiempo. (__________________) 5) Ese atleta tenía una gran fuerza, …………………., una sorprendente agilidad. (__________________) 6) Los niños, al verlo, arrancaban de él; era muy feo, ……………………, monstruoso. (__________________) 7) Te dije que sacarías buen puntaje en la prueba de Lenguaje, y, ………………, obtuviste 752 puntos. (__________________) 8) La pulga es un insecto hematófago, ………………. , se alimenta de sangre. (__________________)
  • 5. 5 III. Ejercite las funciones copulativa, disyuntiva y continuativa, seleccionando el conector que complete correctamente el sentido de estos enunciados. 1) Prometió devolverle el dinero que le había prestado en un día y a una hora determinada, …………….., cumplió puntualmente. a) más aún b) y, en efecto c) además 2) Era hermosa, comprensiva, estudiosa …………………… bastante sociable. a) y b) si bien c) , es decir, 3) No sabía si estudiar Filosofía …………………… Derecho. a) y b) , asimismo, c) o 4) En la historia del cine, perros, gatos, caballos, monos y toda clase de animales han realizado un eficaz trabajo junto a los actores humanos, …………………… desplazándolos del papel principal. a) por cierto b) por ejemplo, c) incluso 5) Hay árboles que tienen hojas perennes, ……………….. la araucaria. a) además de b) por ejemplo, c) y, de hecho, 6) Había sufrido una afrenta, ……………………., una ofensa grave a su honor. a) es decir b) y, por cierto c) también
  • 6. 6 4) FUNCIÓN CAUSAL Las oraciones subordinadas causales son complementarias circunstanciales que expresan la causa, razón o motivo de la oración principal. Sus nexos conjuntivos son los vocablos y locuciones siguientes: que, pues, pues que, porque, puesto que, supuesto que, de que, ya que, como, como que. 5) FUNCIÓN CONSECUTIVA La relación causal entre dos juicios puede a menudo invertirse señalando a uno como consecuencia del otro. Si decimos:”No será grave su dolencia, pues anoche lo vi en el teatro“, enunciamos un periodo causal, que puede enunciarse también como consecutivo: ”Anoche lo vi en el teatro; por tanto, no será grave su dolencia“. Las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son las siguientes: pues (que también es causal), luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, por esto (o eso), así que, así pues, que. IV. Complete las siguientes oraciones con un conectivo que indique causa o consecuencia, según corresponda. 1) Se ocultó ……………….. tenía miedo. 2) El barco fue torpedeado, …………………., se hundió. 3) Se abrigó, …………….. pensamos que tenía frío. 4) No trates de disculparte, ………………...………… no hay excusa posible para lo que has hecho. 5) Se puso el termómetro, ……………………. creía tener fiebre. 6) Sofía no me invitó a su fiesta, …………… no la invitaré a la mía. 7) …………………. había sido recién operado, no pudo viajar al sur. 8) Tenía muy buen pulso, ………………., no derramó ni una gota.
  • 7. 7 6) FUNCIÓN FINAL Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intención con que se produce la acción del verbo principal. Las locuciones conjuntivas usuales son: a que, para que, a fin de que, con el objeto de, con el propósito de, para, con el fin de, a fin de, porque, a objeto de. V. Ejercite las funciones causal, consecutiva y final, seleccionando el conector que complete correctamente el sentido de estos enunciados. 1) La situación fue tan jocosa ,………………… nos desternillamos de la risa. a) que b) porque c) para que 2) ¡Apúrate, ……………….. tengo prisa! a) por eso b) a fin de que c) que 3) Hizo tanto escándalo cuando le pusieron la inyección, ………… creímos que lo estaban matando. a) porque b) que c) ya que 4) Lo hago …………………. te eduques y obtengas provecho de ello. a) ya que b) para que c) por eso 5) No salgas de noche ……………… te pueden asaltar. a) que b) para que c) por eso 6) Se tiñó todas las canas …………… verse más joven. a) para b) y por lo tanto c) y así
  • 8. 8 7) FUNCIÓN COMPARATIVA Las oraciones comparativas son aquellas en que expresamos el resultado de la comparación de dos conceptos que mirados desde el punto de vista del modo, cualidad o cantidad de los mismos, se nos ofrecen como semejantes, iguales o desiguales. La comparación puede establecerse en términos de igualdad o desigualdad. a) Comparativas de igualdad: La subordinada se relaciona con la principal mediante el adverbio como, y también por el vocablo cual. El primero lleva generalmente como antecedente los demostrativos así, bien así, tal; el segundo suele llevar tal o así. Para este tipo se emplean los nexos: como (solo o con los antecedentes así y tal), cual (antecedentes tal y así), así como, así también, al igual que, lo mismo que, tan ........ como, tanto .............. como, tanto ............ cuanto. b) Comparativas de desigualdad: Se enlazan mediante la conjunción relativa que, la cual se refiere a los adverbios más o menos de la oración principal que siempre le preceden. La comparación de desigualdad puede presentarse como de superioridad o de inferioridad. En estos casos se emplean los nexos más que, mejor que, mayor que, menos que, peor que, menor que. VI. Complete las oraciones con conectores comparativos. 1) Era tan alta ………………………………………………….su madre. 2) La honestidad es…………………………………..importante…………………..la caballerosidad. 3) Las regiones centrales de Chile son…………………………..extensas……………………..las regiones del norte de nuestro país. 4) Sucedió ……………………………………….lo habían planificado. 8) FUNCIÓN TEMPORAL Las oraciones temporales denotan el tiempo en que se verifica lo significado en la oración principal, y corresponden a un adverbio de tiempo o locución equivalente. Los conectores indican aspecto temporal de pasado (antes, previo a) o futuro (luego, después), o de presente (mientras). Hay un subgrupo de conectores temporales que cabe destacar: • Conectores de simultaneidad: las acciones expresadas por los verbos principal y subordinado se enuncian ordinariamente por medio de cuando, mientras, mientras que, mientras tanto, en tanto que, entre tanto que. • Conectores de sucesión inmediata: Un proceso ocurre al momento siguiente de otro. La sucesión inmediata presenta gran variedad de nexos: en cuanto, apenas, aún apenas, aún no, no bien, así que, tan pronto como.
  • 9. 9 VII. Ejercicios de función temporal y comparativa 1) Si quieres viajar debes llegar …………… de la hora en que sale el avión. 2) Puedes leer ………………… la esperas. 3) Preparó un pastel de choclos ……………. los cocinan en el campo. 4) ………………….. de una agotadora jornada, sólo deseaba llegar a casa. 5) Trabajaba meticulosamente los metales, …………. los antiguos artesanos. 6) …………….. llegues a tu casa, llámame por teléfono. 7) Mi amigo y yo te acompañaremos …………….. esperas la micro. 8) Tienes que llegar …………… que los demás. 9) Pablito y Jorge te avisarán ………………. lleguen. 10) Justo ………….. salíamos, comenzó a llover. 9) FUNCIÓN CONDICIONAL Los conectores condicionales unen oraciones exigiendo una condición para que se cumpla lo dicho en la oración principal. Estos conectores pueden ir entre las oraciones que unen o al comienzo de la oración. Los más comunes son: si, a menos que, a no ser que, sólo si, siempre que, en caso de (que), con tal de (que), mientras. El conector si, el más común de todos, introduce un verbo en el modo indicativo. Los demás conectores condicionales usan el modo subjuntivo: “Te cuento un secreto si me acompañas a comprar” (indicativo) “Te cuento un secreto siempre que me acompañes a comprar” (subjuntivo) VIII. Ejercicios de función condicional. 1) Transmitirán el partido en directo …………….. surja algún inconveniente con el satélite. 2) Participaremos en la conferencia …………….. se expongan temas de verdadero interés. 3) …………….. haya un cataclismo, nada me impedirá asistir a tu fiesta de cumpleaños. 4) …………….. te cuesta entender las funciones, entonces estúdialas y ejercita. 5) No importa que se retrase …………… llegue a su destino. 6) Viajaré con ustedes ……………… haya pasajes para ese vuelo. 7) ……………….. seas constante en tus estudios, fracasarás rotundamente. 8) ........................ te alimentes bien, enfermarás.
  • 10. 10 10) FUNCIÓN ADVERSATIVA Cuando se contraponen una oración afirmativa y una negativa, la coordinación es adversativa, es decir, opone dos juicios de cualidad lógica contraria. La significación adversativa puede lograrse por medio de conjunciones especialmente destinadas a señalar la contraposición con variados matices: mas, pero, empero, sino, aunque, y locuciones conjuntivas como sin embargo, no obstante, antes bien. a) Adversativa Restrictiva: La contrariedad de las dos oraciones se presenta de manera parcial, es decir, expresamos una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, pero no incompatibilidad. Los nexos restrictivos más frecuentes son: pero, sin embargo, mas, sólo que (negativo / positivo, o, positivo / negativo). b) Adversativa Exclusiva: Si hay incompatibilidad entre ambas oraciones, de manera que se excluyan totalmente entre sí, la coordinación es exclusiva. Los conectivos adversativos exclusivos más frecuentes son: sino (que), sólo, solamente. c) Adversativa de Diferenciación: el conector indica que los elementos puestos en relación son simplemente diferentes. Esta función la cumplen las locuciones adversativas en cambio, mientras (que), en tanto (que) , a diferencia de. d) Adversativa de Oposición Total o Antónima: Otro matiz de significación adversativa, que resulta de poner en relación una idea con su contraria, se expresa mediante las locuciones adversativas, por el contrario, al contrario, a la inversa, al revés, opuestamente, de lo contrario, mientras (que), en tanto (que). NOTA SOBRE SINO QUE: Sino se acompaña de la partícula que cuando al conector le sigue un verbo en forma personal o una cláusula que lo lleva: “No era un estafador, sino un mentiroso.” Ni era un estafador, sino que era un mentiroso.” IX. Escriba en los espacios señalados para este efecto un conector que exprese el grado de oposición que indican los enunciados. 1) La culpa de tus fracasos no es de otros …………. tuya. 2) Los poetas románticos cantaban al amor y la libertad, ……..………… su choque con la realidad los hacía fatalistas y tristes. 3) Hay muchas hierbas que sanan enfermedades, …...…………….., hay varias que las provocan. 4) Esa actitud no es normalmente tuya, …………..........………. la has aprendido de algunos amigotes. 5) Era justo y honrado, …………………. demasiado severo. 6) Isabel estudia literatura, ……………, su hermana Ana, antropología. 7) ……….............…….. Juan ejecuta música rock, Teresa se destaca en la música folklórica. 8) ……….....……… Pedro es un maniático del orden, Luis es un desordenado total.
  • 11. 11 X. Encierre en un círculo la alternativa que contenga el conector correcto para cada enunciado. 1) No es tuyo, ………………… es mío. a) pero b) sino que c) aunque 2) El gastrónomo es el aficionado a comer bien y con refinamiento, ………………….. el comilón es el aficionado a comer mucho. a) sin embargo, b) por el contrario, c) en cambio, 3) Hay seres humanos que manejan sus emociones, ………......……….. , otros son manejados por ellas. a) sólo que b) a pesar de que c) por el contrario 4) Las lluvias fueron escasas, los campos no fueron abonados, ……..………….., la tierra dio abundantes frutos. a) a pesar de ello b) en cambio c) al contrario 5) Tenía los ojos verdes, ………....……., sus hermanos, café. a) por el contrario b) en cambio c) sin embargo
  • 12. 12 11) FUNCIÓN CONCESIVA En el período oracional concesivo, la oración subordinada expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la oración principal; pero este obstáculo no impide su realización. Si decimos, por ejemplo, “Aunque llueva, saldré”, enunciamos el cumplimiento de la acción principal, saldré, negando eficacia al obstáculo que representa la oración subordinada. Conjunciones y locuciones concesivas: Aunque (compuesta de aun y que) es la de uso más frecuente. Se usan con menos frecuencia: así, si bien, aun cuando, como, siquiera, ya que, a pesar de que, pese a que, bien que, mal que. XI. Ejercicios de conectores concesivos y adversativos restrictivos. Escoja entre ”pese a (que)“ (concesivo) y ”sin embargo“ (restrictivo). 1) Tenía muy poco dinero y una delicada salud, …….....…………., se veía siempre sonriente y esperanzado. 2) Recuperó pronto todo su dinero, …………………. las grandes pérdidas que había tenido en la bolsa de comercio. 3) ………………… tenía amplios conocimientos, no ganó el concurso sobre Historia de Chile. 4) Era tímido, de familia muy pobre, ……………….., logró triunfar y sobresalir entre todos sus compañeros. 5) Mantuvo sus convicciones, …………….. los inconvenientes y presiones que tuvo que soportar. 6) Cantaba mal, ………………, lo hacía con gran sentimiento. Addenda: USOS DEL MIENTRAS (QUE) EQUIVALE A Adversativa de oposición antónima Por el contrario… Adversativa de diferenciación En cambio… Condicionalidad Siempre que… Temporal de simultaneidad En tanto que… Temporal de sucesión inmediata Apenas… DOLE04 . Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http://pedrodevaldivia.cl