SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN INICIAL
El siguiente texto pertenece a El camino, una de las grandes novelas de la literatura española del siglo XX. En ella se na-
rra la historia de Daniel, el Mochuelo, un niño que tiene que dejar su casa para ir a la ciudad a estudiar bachillerato. La
noche anterior recuerda los momentos más importantes de su vida, como esta charla con uno de sus mejores amigos.
Lee el fragmento y responde a las preguntas que aparecen a continuación:
Muchas tardes, ante la inmovilidad y el silencio de la naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba en-
cima. La bóveda del firmamento iba poblándose de estrellas y Roque, el Moñigo, se sobrecogía bajo una especie de pánico
astral. Era en estos casos, de noche y lejos del mundo, cuando a Roque, el Moñigo, se le ocurrían ideas inverosímiles,
pensa- mientos que normalmente no le inquietaban.
—Mochuelo, ¿es posible que si cae una estrella de esas no llegue nunca al fondo?
Daniel, el Mochuelo, miró a su amigo, sin comprenderle.
—No sé lo que me quieres decir —respondió.
El Moñigo luchaba con su deficiencia de expresión. Accionó repetidamente con las manos y, al fin, dijo:
—Las estrellas están en el aire, ¿no es eso?
—Eso.
—Y la Tierra está en el aire también como otra estrella, ¿verdad? —añadió.
—Sí; al menos eso dice el maestro.
—Bueno, pues es lo que te digo. Si una estrella se cae y no choca con la Tierra ni con otra estrella, ¿no llega nunca al fondo?
¿Es que ese aire que las rodea no se acaba nunca?
Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. Empezaba a dominarle también a él un indefinible desasosiego cósmi-
co. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento.
—Moñigo.
—¿Qué?
—No me hagas esas preguntas; me mareo.
—¿Te mareas o te asustas?
—Puede que las dos cosas —admitió.
—Rió, entrecortadamente, el Moñigo.
—Voy a decirte una cosa —dijo luego.
—¿Qué?
—También a míme dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan o no se acaban nunca. Pero no lo digas a na-
die, ¿oyes? Por nada del mundo querría que se enterase mi hermana Sara.
El Moñigo escogía siempre estos momentos de reposo solitario para sus confidencias. Las ingentes montañas, con sus recias
crestas recortadas sobre el horizonte, imbuían al Moñigo en una irritante impresión de insignificancia.
MIGUEL DELIBES: El camino, Destino
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Elige la opción que explique el tema en torno al cual gira la conversación de los dos amigos:
a) El futuro traslado a la ciudad del Mochuelo.
b) La curiosidad y el miedo de estos chicos ante las estrellas y las cosas que nos rodean y no se pueden abarcar.
c) El miedo a la oscuridad y la noche.
2. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas, aportando datos del texto:
a) Todas las noches a la misma hora a Roque, el Moñigo, se le ocurrían pensamientos extraños.
b) Roque, el Moñigo, no sabía explicarse muy bien.
c) Sara se reiría de su hermano si supiera alguno de sus temores.
d) A pesar de todo, el Moñigo siempre se sentía importante.
3. ¿Por qué crees que en el pueblo apodan a Roque, el Moñigo y a Daniel, el Mochuelo? ¿Qué indican estos nombres so-
bre su personalidad? ¿Qué otros rasgos de su carácter podrías deducir del texto?
4. Resume en cuatro líneas la conversación entre el Moñigo y el Mochuelo.
5. ¿Alguna vez has pasado miedo pensando en algo? Escribe una narración en la que cuentes esta experiencia y léela
a tus compañeros.
4 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO
EVALUACIÓN INICIAL
COMUNICACIÓN
6. En este fragmento hay dos tipos de textos. ¿Cuáles? ¿Dónde aparece cada uno? Explica sus diferencias.
7. ¿Qué otro tipo de texto conoces? Defínelo.
ORTOGRAFÍA
8. Elige en el texto dos palabras agudas, tres llanas y tres esdrújulas y explica por qué llevan o no tilde.
9. Explica si en estas palabras extraídas del texto hay diptongos o hiatos:
silencio perdían tiempo ideas cae quieres deficiencia
aire Tierra maestro también surgió mareo nadie
10. Busca en el texto algún caso de tilde diacrítica y explícalo.
11. Comenta el uso de las grafías subrayadas en estas palabras:
silencio surgió
naturaleza crujir
pensativo hagas
llegue a
LÉXICO
12. Relaciona cada palabra con el significado que le corresponde en el texto:
a) inverosímil 1) ‘Que provoca enfado o molestia.’
b) ingente 2) ‘Fuerte, robusto.’
c) recia 3) ‘Que no parece verdad.’
d) irritante 4) ‘Muy grande, enorme.’
13. Sustituye cada palabra subrayada por un sinónimo. Después busca un antónimo para ellas.
a) A Roque, el Moñigo, se le ocurrían ideas inverosímiles, pensamientos que normalmente no le inquietaban.
b) Si una estrella se cae y no choca con la Tierra ni con otra estrella, ¿no llega nunca al fondo?
c) Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante.
14. ¿Hay alguna expresión con sentido figurado en el texto? ¿Qué significa?
15. Explica el significado de los prefijos y sufijos subrayados.
inmovilidad astral indefinible desasosiego recortadas insignificancia
16. Escribe las palabras del campo semántico de la astronomía que hay en el texto. ¿Alguna de ellas es polisémica?
GRAMÁTICA
17. Analiza morfológicamente las palabras de esta oración:
“Muchas tardes ante la inmovilidad y el silencio de la naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba
encima.”
18. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y sus respectivos núcleos:
a) Las estrella están en el aire.
b) Al menos eso dice el maestro.
LITERATURA
19. ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Por qué?
20. ¿De qué tipo es el narrador de la historia?
21. Transforma esta parte del diálogo en un texto teatral.
—Mochuelo, ¿es posible que si cae una estrella de esas no llegue nunca al fondo?
Daniel, el Mochuelo, miró a su amigo, sin comprenderle.
—No sé lo que me quieres decir —respondió.
El Moñigo luchaba con su deficiencia de expresión. Accionó repetidamente con las manos y, al fin, dijo:
—Las estrellas están en el aire, ¿no es eso?
Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO 5
CONTENIDOS
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
LO
CONSIGUE
NO LO
CONSIGUECOMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPRENSIÓ N
LECTORA
Lingü ística
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
1. Reconocer el propó sito, la idea general, las ideas secundarias y datos relevantes en textos.
1, 2, 3, 4, 12,
14, 16, 20
2. Comprender, resumir y explicar el contenido de un texto. 1, 2, 3, 4
3. Distinguir la estructura de un texto y el orden en que se distribuye la informació n. 6
COMUNICACIÓ N
Lingü ística
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
Social y ciudadana
Tratamiento de la informació n y digital
1. Identificar las características del texto, los tipos de textos fundamentales (narració n, descripció n,
diá logo, exposició n), sus rasgos característicos y su estructura.
5, 6, 7, 21
2. Elaborar textos de distintas modalidades textuales con coherencia, cohesió n y adecuació n,
respetando las convenciones particulares de cada tipología textual.
4, 5, 21
3. Ser capaz de sintetizar y comentar un tema con claridad, orden y correcció n ortográ fica y
gramatical.
3, 4, 5, 6, 7, 8,
10, 11, 14, 19, 20
ORTOGRAFÍA
Lingü ística
Aprender a aprender
1. Conocer y aplicar correctamente las reglas generales de acentuació n. 8, 10
2. Diferenciar y emplear las normas de uso de las distintas grafías. 11
3. Reconocer y utilizar con correcció n los signos de puntuació n. 4, 5, 21
LÉ XICO
Lingü ística
Aprender a aprender
Social y ciudadana
Tratamiento de la informació n y digital
1. Distinguir y deducir el significado de palabras y expresiones del españ ol.
3, 12, 13, 14,
15, 16
2. Reflexionar sobre el significado de las palabras y sobre las relaciones semá nticas bá sicas.
3, 12, 13, 14,
15, 16
GRAMÁ TICA
Lingü ística
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingü ístico para comprender textos
y para componerlos.
5, 12, 13, 14,
15, 16, 19, 21
2. Conocer la terminología lingü ística bá sica y utilizarla en las actividades planteadas. 5, 21
3. Diferenciar las unidades morfoló gicas y realizar aná lisis morfoló gicos completos. 17
4. Distinguir las estructuras sintá cticas esenciales del españ ol (sujeto, predicado, sus respectivos
nú cleos y algunos complementos).
18
LITERATURA
Lingü ística
Autonomía e iniciativa personal
Aprender a aprender
Social y ciudadana
Cultural y artística
1. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensió n de textos, atendiendo a los temas, los
motivos de la tradició n y a su subgé nero literario, y exponer opiniones sobre los mismos.
18, 19, 20
2. Discernir el contenido literal y el sentido de un texto. 3, 14
3. Identificar los elementos particulares de los distintos gé neros literarios y valorar el especial uso
del lenguaje que, mediante los recursos retó ricos, se hace en ellos.
19, 20
4. Relacionar el contenido de los textos con la propia experiencia. 5
5. Componer textos literarios o transformarlos tomando otros como modelo. 21
Página fotocopiable
ACTIVIDADES DE REPASO
COMPRENSIÓN LECTORA
En ocasiones la vida nos depara sorpresas que nos conducen a aventuras emocionantes. Eso les sucede a Germán y a
Marina que vivirán una fascinante historia de intrigas y misterio. Amistad, amor, soledad, fantasía, secretos y recuerdos
se mezclan en esta obra que comienza con el fragmento que leerás a continuación.
A finales de la década de los setenta, Barcelona era un espejismo de avenidas y callejones donde uno podía viajar treinta o
cuarenta años hacia el pasado con sólo cruzar el umbral de una portería o un café. El tiempo y la memoria, historia y ficción,
se fundían en aquella ciudad hechicera como acuarelas en la lluvia. Fue allí, al eco de calles que ya no existen, donde cate-
drales y edificios fugados de fábulas tramaron el decorado de esta historia.
Por entonces yo era un muchacho de quince años que languidecía entre las paredes de un internado con nombre de santo
en las faldas de la carretera de Vallvidrera. En aquellos días la barriada de Sarriá conservaba aún el aspecto de pequeño pue-
blo varado a orillas de una metrópolis modernista. Mi colegio se alzaba en lo alto de una calle que trepaba desde el paseo
de la Bonanova. Su monumental fachada sugería más un castillo que una escuela. Su angulosa silueta de color arcilloso era
un rompecabezas de torreones, arcos y alas en tinieblas. […]
Yo pasaba mis días soñando despierto en las aulas de aquel inmenso castillo, esperando el milagro que se producía todos
los días a las cinco y veinte de la tarde. A esa hora mágica, el sol vestía de oro líquido los altos ventanales. Sonaba el
timbre que anunciaba el fin de las clases y los internos gozábamos de casi tres horas libres antes de la cena en el gran
comedor. La idea era que ese tiempo debía estar dedicado al estudio y a la reflexión espiritual. No recuerdo haberme
entregado a ninguna de estas nobles tareas un solo día de los que pasé allí.
Aquel era mi momento favorito. Burlando el control de la portería, partía a explorar la ciudad. Me acostumbré a volver
al internado, justo a tiempo para la cena, caminando entre viejas calles y avenidas mientras anochecía a mi alrededor. En
aque- llos largos paseos experimentaba una sensación de libertad embriagadora. Mi imaginación volaba por encima de los
edifi- cios y se elevaba al cielo. Durante unas horas, las calles de Barcelona, el internado y mi lúgubre habitación en el
cuarto piso
se desvanecían. Durante unas horas, con solo un par de monedas en el bolsillo, era el individuo más afortunado del mundo.
CARLOS RUIZ ZAFÓN: Marina, Edebé
1. Elige la opción que explique en qué época y en qué lugar vive el protagonista del texto:
a) En los años setenta en una ciudad del norte de España que no se especifica.
b) A finales de la década de los setenta en un internado de Barcelona.
c) Hace siglos en un castillo en la parte baja de una calle de Barcelona.
d) En los años setenta en un internado donde los alumnos tienen mucha libertad.
2. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas, aportando datos del texto.
a) El personaje se aburre en el internado.
b) El peor momento del día para él es el tiempo de descanso que tiene por la tarde.
c) El narrador tiene mucho dinero para gastar en la ciudad.
d) El protagonista es un chico de diecisiete años que sale del internado sobre las cinco y veinte de la tarde.
3. Relaciona cada palabra con el significado que le corresponde en el texto:
a) varado 1) ciudad
b) metrópolis 2) oscura
c) embriagadora 3) anclado
d) lúgubre 4) perturbadora
4. En este texto se alternan narración y descripción. Escribe los rasgos con los que el narrador describe Barcelona y
el internado.
¿Qué lugar es descrito de forma más positiva por el joven? ¿Por qué? ¿Qué es lo que le gusta de él?
5. Fíjate en la información que el narrador nos ofrece sobre su forma de vida y sus gustos y contesta:
a) ¿Cómo definirías su carácter?
b) ¿Crees que es un buen estudiante?
c) ¿Consideras que se trata de un chico feliz?
6. ¿Qué crees que quieren decir estas expresiones? Explícalas con tus propias palabras:
a) “Su angulosa silueta de color arcilloso era un rompecabezas de torreones, arcos y alas en tinieblas.”
b) “A esa hora mágica, el sol vestía de oro líquido los altos ventanales.”
7. ¿De qué manera nos hace saber el narrador que va a relatarnos una aventura? ¿Crees que consigue despertar la cu-
riosidad del lector por su historia? Comenta tus respuestas con tus compañeros.
8 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO
ACTIVIDADES DE REPASO
COMUNICACIÓN
1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:
La llamaron Dana, y creció junto a sus hermanos y hermanas como una más. Aprendía las cosas con rapidez y realizaba
sus tareas con diligencia y sin protestar. Como la supervivencia de la familia invierno tras invierno dependía del trabajo
conjunto de todos sus miembros, la niña pronto supo cuál era su lugar y entendió la importancia de lo que hacía.
Nunca la trataron de forma especial y, sin embargo, todos podían ver que ella era diferente.
Lo notaron en su carácter retraído y en su mirada grave y pensativa. Además, prefería estar sola a jugar con los otros ni-
ños, era sigilosa como un gato y apenas hablaba.
Hasta que conoció a Kai.
Dana tenía entonces seis años. Aquel era un día especialmente caluroso, y ella se había levantado temprano para acabar
su trabajo cuanto antes y poder pasar sentada a la sombra la hora de más sol. Estaba recogiendo frambuesas para hacer
mermelada cuando sintió que había alguien tras ella, y se giró.
—Hola —dijo el niño.
Se había sentado sobre la valla, y la miraba sonriendo. Dana no lo había oído llegar.
Tendría aproximadamente su edad, pero la niña no recordaba haberle visto por los alrededores, asíque lo estudió con aten-
ción. Estaba muy delgado, y el pelo rubio le caía sobre los hombros en mechones desordenados. Con todo, sus ojos ver-
des brillaban amistosos, y en su sonrisa había algo que inspiraba confianza. […]
—Me llamo Kai —dijo el niño a sus espaldas.
Dana se volvió de nuevo para mirarle. É l sonrió otra vez. Ella dudó.
—Yo soy Dana —dijo finalmente, y sonrió también.
Aquel fue el comienzo de una gran amistad.
LAURA GALLEGO: El valle de los lobos, Ediciones SM
a) En el texto aparecen fragmentos de descripción, narración y diálogo. Une cada definición de estas modalidades tex-
tuales del cuadro con la información correspondiente.
a) Descripción
b) Narración
c) Diálogo
1) Tipo de texto en el que dos o más personas intercambian información por turnos.
2) Tipo de texto en el que se da una representación detallada y ordenada de los rasgos y cualidades de personas,
animales, lugares, objetos…
3) Tipo de texto en el que se relatan unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
momento y lugar determinados.
b) Subraya con distintos colores en el texto las partes en las que aparecen estas modalidades.
2. ¿Qué modalidad textual es más frecuente en estos textos? ¿Por qué?
a) carta a un amigo sobre tus vacaciones b) definición de una enciclopedia c) una entrevista
Cita otros textos en los que predominen la narración, la descripción y el diálogo.
TALLER DE EXPRESIÓN Crea un diálogo
En las últimas líneas del texto se reproduce un diálogo entre los personajes que reproduce por escrito una conver-
sación oral. Además cada intervención de los personajes se introduce con un verbo de habla, en este caso, dijo.
Ahora fíjate en la conversación que mantienen Dana y Kai y trata de continuarla siguiendo estos pasos:
Escribe
1º Piensa qué podrían decirse estos personajes para llegar a ser amigos.
2º Después escribe el diálogo que has imaginado.
Reflexiona
¿Crees que todos los diálogos son espontáneos? ¿Se te ocurre algún tipo de diálogo planificado, es decir, que siga
un guión? Comenta tus respuestas con tus compañeros.
Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO 9
amistad vaso pelicula
mujer habil cuestion
ACTIVIDADES DE REPASO
ORTOGRAFÍA
1. Completa las siguientes afirmaciones:
a) La sílaba ........................ es la que se pronuncia con ma-
yor intensidad dentro de la palabra.
b) La sílaba ........................ es aquella que no es
........................, es decir, la que no se pronuncia con
mayor ........................ dentro de la palabra.
2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas y corrige las erróneas:
a) Las palabras agudas se acentúan en la penúltima sí-
laba.
b) Las palabras esdrújulas solo llevan tilde cuando ter-
minan en -n, -s o vocal.
c) Las palabras llanas se acentúan cuando terminan en
consonante distinta de -n y -s.
d) Las palabras sobreesdrújulas se acentúan siempre.
3. Clasifica las palabras del recuadro según sean
agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas y pon
tilde cuan- do sea necesario:
presentaselo carpeta
boligrafo resumen
nenufar Jeronimo angel planteatelo
fue ultimo penso anillo
¿Alguna de estas palabras puede tener diferentes sig-
nificados en función de su acentuación? ¿Cuál? Explica
a que se deben estas diferencias.
4. Une cada definición con el concepto correspondiente:
a) Diptongo
b) Hiato
c) Triptongo
1) Unión de tres vocales en una misma sílaba.
2) Unión de dos vocales en una misma sílaba.
3) Secuencia de dos vocales que se escriben juntas
pero que se pronuncian en distinta sílaba.
5. Localiza los diptongos, triptongos e hiatos que apare-
cen en el siguiente texto y colócalos en la columna
co- rrecta.
Cada año la temperatura de la capa profunda del Medi-
terráneo occidental aumenta 0,002 grados centígrados y
su salinidad, un 0,001 de unidad de salinidad.
Estos cambios, aunque mínimos de año en año, se
producen de forma continua y constante con una
aceleración desde los años 90. Los investigadores
insisten en que aún habrá que investigar algunos años
más para confirmar esta ten- dencia.
El Mundo, 20 de mayo de 2010
Español Francés Catalán
Explica las reglas de acentuación de las palabras an-
teriores.
6. Elige la palabra correcta de cada pareja y explica tu
elección.
a) ¿Has encontrado el libro que te/té pedí?
b) No se/sé si/sí este año volveremos a la playa.
c) Tu/tú deberías aprenderte su número de teléfono.
d) Será mejor que/qué no le de/dé mas/más impor-
tancia.
e) Aun/aún puedes pensar un regalo para mi/mí.
¿Cómo se llama este uso especial de la tilde? ¿Para
qué se utiliza?
7. Completa las siguientes oraciones con b o v y escribe
después reglas que justifiquen tu respuesta.
a) El su...delegado de...e sustituir al delegado y
contri...uir al buen funcionamiento del curso.
b) Francisco es un chico muy sensi...le y procura e...itar
los conflictos en la medida de lo posi...le.
c) ¿Te apetece que ...ayamos hoy al cine o prefieres
...enir a la exposición mañana?
d) Andrea es una chica muy acti...a y Luis un chico muy
comunicati...o. Por eso son tan amigos.
e) Ayer andu...e un rato por una calle muy ...ulliciosa
en la que muchos niños juga...an sin parar a pesar
de que el día estaba llu...ioso.
8. Escribe c/z/cc en las siguientes palabras y completa
las reglas que se exponen a continuación:
....apato constru....ión discre....ión ....eni....ero
pe.... conven....er abra...o ....ere....a ....icatri....
....umo dire....ión
a) Se escribe c delante de las vocales ................................
b) Se escribe z delante de las vocales ........................ y al
final de .........................
¿Cómo se forma el plural de las palabras termina-
das en -z? ¿Por qué?
9. Busca dos palabras que sirvan de ejemplo para cada
una de estas reglas ortográficas:
a) La g suena fuerte delante de la vocal e.
b) Si aparece g ante -ue, -ui se añade diéresis.
c) Se escriben con j los sustantivos acabados en -aje.
d) Se escriben con h todos los tiempos de los verbos
ha- cer, haber y hablar.
e) Llevan h las palabras que comienzan por hie-, hue-.
f) Se escriben con ll las formas verbales de los
verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar,
-ullir.
10. Coloca los signos de puntuación de este texto.
Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a ju-
gar al jardín del gigante
Era un jardín grande precioso con suave hierba verde
Aquíy allá esparcidas por la hierba se erguían
hermosas flores como estrellas y había doce
melocotoneros que en primavera estallaban en
delicados brotes de rosa y per- la y que en otoño daban
frutos deliciosos Los pájaros se posaban en los árboles
y cantaban con tal dulzura que los niños interrumpían
sus juegos para escucharlos
OSCAR WILDE: El gigante egoísta, Everest
10 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO
Préstamo
Neologismo
Sigla
Abreviatura
Tabú
Eufemismo
ACTIVIDADES DE REPASO
LÉXICO
1. Rellena los huecos de las siguientes afirmaciones con
las palabras del recuadro.
diccionario diccionario de sinónimos y antónimos
alfabéticamente diccionario bilingüeacepción
diccionario enciclopédico mismo traducción
significados contrario palabra información
a) El ....................... es el libro en el que podemos
consul- tar los ...................... de las palabras, que
aparecen or- denadas .............................
b) El .............................. es aquel que aporta la ..........................
de las palabras de una lengua a otra.
c) El .................................. es aquel que contiene listas de
pa- labras que tienen el ...................... significado y el
sig- nificado ...........................
d) Una .............................. es cada uno de los significados
que aparecen en el diccionario de una .....................
e) El .................................... es aquel en el que se incluye
.............................. sobre distintas materias, personajes,
lugares, accidentes geográficos, etc.
2. ¿Qué tipo de diccionario deberías consultar para bus-
car esta información?
a) El significado de la palabra simpatía:
.............................. b) La fecha de la publicación de El
Quijote: ........................ c) Cómo se dice ejercicio en
francés: .................................. d) Palabras que signifiquen
lo mismo y lo contrario que
versátil: ....................................................................................
3. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras y
bús- calas en el diccionario. Copia sus
significados y di cuántas acepciones tiene cada una.
prudencia ajeno tarea puente cajero trofeo pista
4. Une cada concepto con la definición correspondiente:
a) sinónimo
b) antónimo
c) palabra polisémica
d) campo semántico
1) Es la palabra que tiene el significado opuesto o
con- trario a otra.
2) Es la palabra que tiene el mismo significado o pa-
recido que otra.
3) Es el conjunto de palabras que tienen una parte de
su significado en común.
4) Es la palabra que tiene varios significados.
5. Vuelve a leer las palabras del ejercicio tres y responde
a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son polisémicas?
b) Escribe otros tres ejemplos de palabras polisémicas.
c) Busca un sinónimo y un antónimo de prudencia.
d) Escribe tres palabras del campo semántico de trofeo.
e) Di tres palabras de otro campo semántico distinto.
6. Lee el texto y sustituye las palabras en negrita por un
sinónimo y las palabras subrayadas por un antónimo:
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de
costado resultan particularmente incómodas. La actitud
natural consiste en mantenerse de pie, los brazos
colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no
tanto que los ojos dejen de ver los peldañ os
inmediatamente superio- res al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente.
JULIO CORTÁZAR: Historias de cronopios y de famas, Aguilar
¿En algún caso has tenido que añadir prefijos?
¿Cuáles? ¿Qué significado aportan a la palabra?
7. Señala los sufijos y prefijos de las siguientes palabras
y explica su significado.
tintorería pintor vicepresidente bibliotecario
supermercado violinista barriza submarino
intramuscular antideportivo
¿Cómo se llaman estas palabras? ¿Y las palabras de
las que proceden? Indica cuál es en cada caso.
8. Señala si en estos pares de oraciones las palabras se
usan en sentido literal o figurado y explica por qué:
a) Mi amigo Pablo es un hacha resolviendo sudokus.
b) Talaremos el árbol del jardín con un hacha.
c) No deberías pasarte el día mirando la luna de Va-
lencia.
d) La primera vez que el hombre pisó la Luna fue en
el año 1969.
e) La veleta que había sobre el campanario de aque-
lla iglesia parecía muy antigua.
f) Amalia es un poco veleta: cambia de opinión rá-
pidamente.
Crea otros dos pares de oraciones en las que el
mis- mo término se emplee en sentido literal y
figurado.
9. Con la información anterior, define estos conceptos:
a) sentido literal:......................................................................
b) sentido figurado: ................................................................
10. Coloca las siguientes palabras en la columna que les
corresponda:
novela ONU ciego ecualizador píxel gordo
Sra. Invidente pág. OCU aerobic relleno
Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO 11
Positivo Comparativo Superlativo
bueno
pésimo
mayor
mínimo
bajo
ACTIVIDADES DE REPASO
GRAMÁTICA
1. Subraya los sustantivos del siguiente texto:
La historia viva del videojuego
Hace unos cuarenta y cinco años, en Sonobecho, un
pue- blecito cercano a Kioto, un niño hacía incursiones
diarias en un frondoso bosque que rodeaba la población.
Ese niño, de alguna manera, nunca volvió de la densa
arboleda, que le siguió durante toda su vida y obra. Su
nombre es Shigeru Miyamoto, tiene hoy cincuenta y
ocho años […]. Actual- mente es el máximo responsable
creativo de la mayor mul- tinacional del juego
electrónico, Nintendo. Y está consi- derado, de forma
unánime, el padre del videojuego.
El País, 23 de mayo de 2010
a) Clasifica los sustantivos en masculinos y femeninos.
¿En qué te has fijado para reconocer su género?
b) Separa los sustantivos en singular de los sustantivos
en plural.
c) ¿Hay algún sustantivo propio? ¿Y alguno colectivo? ¿Y
alguno abstracto?
2. Forma el masculino o el femenino de los siguientes
sus- tantivos, según corresponda:
mujer poeta yegua monja
abadesa emperador infanta marqués
alcaldesa actriz sacerdote juez
3. Escribe el plural de los siguientes sustantivos:
caries buey papel atlas esquí
virus muñeco jabalí sofá matiz compás
caja ley martes botón café
¿Qué reglas puedes deducir sobre el plural de los
sus- tantivos?
4. Lee el siguiente texto, analiza morfológicamente los
sus- tantivos que aparecen subrayados en él y señala
los ad- jetivos que los acompañan.
¡Y qué bien hacen unos ojos azules muy rasgados y
ador- midos, y una cabellera suelta, flotante y oscura,
a una mujer alta…; porque… ella es alta, alta y esbelta
como esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas,
cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso
crepúsculo
las sombras de sus doseles de granito!
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: El rayo de Luna, Castalia
a) ¿En qué concuerda el adjetivo con el sustantivo?
b) ¿En qué grado se presentan los adjetivos del texto?
¿Qué otros grados conoces? Escribe los adjetivos alta
y misterioso en estos grados.
5. Rellena este cuadro con las formas correctas:
6. Subraya los determinantes que encuentres en las ora-
ciones siguientes y clasifícalos:
a) Devuélveme la foto de mi novia que solo tengo esa.
b) Jorge llegó en último lugar a aquel punto.
c) Mucha gente dice que tienes tres medallas. ¿No eran
cuatro? Yo siempre había pensado eso.
d) ¡Cuántos compañeros nuevos tengo este año!
¿Hay pronombres en estas oraciones? Cópialos y di
de qué tipo son.
¿En qué se diferencian determinantes y
pronombres?
7. Cambia estas oraciones, transformando el determi-
nante en pronombre:
a) Déjame este libro para el fin de semana.
b) He traído los tres discos que me pediste.
c) ¿Cuántas galletas te has comido ya?
d) ¡Cuánto dinero te han dado los abuelos!
e) Ya tengo bastantes ideas para el segundo trabajo.
f) Si quieres, te dejo mis apuntes.
Analiza los pronombres personales que encuentres.
8. Completa las siguientes afirmaciones:
a) Los ......................... verbales son indicativo, subjunti-
vo e ............................
b) Las formas verbales pueden ser simples (si están
for- madas por una sola palabra) o .........................
(si es- tán formadas por una forma del verbo
auxiliar
......................... y el ......................... del verbo conjugado).
c) Los verbos pueden aparecer en ......................... acti-
va y ......................... (cuando se componen de una
for- ma del verbo ......................... ser y el
......................... del verbo conjugado).
9. Copia las formas verbales que aparecen en este tex-
to y analízalas.
Hace pocos años, al iniciar las obras de un nuevo edifi-
cio en la parte más baja de la Ribera de Curtidores, se
descubrieron las antiguas balsas en las que trabajaban
los tintoreros y los curtidores. Son iguales que las que
pue- den verse, funcionando hoy en día, en la ciudad
marro- quíde Fez.
PEDRO LÓPEZ CARCELÉN y JOAQUÍN MUÑOZ BAROJA:
Madrid. Cuaderno de viaje, La librería
a) Separa la raíz y la desinencia de estos verbos. ¿Hay
casos especiales? ¿En qué se diferencian del resto?
b) ¿Aparecen formas no personales? ¿Cuáles? ¿Por
qué reciben este nombre?
10. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones
y sus respectivos núcleos. Después di si se trata de
ora- ciones copulativas o predicativas.
a) Nuestro equipo remontó el resultado rápidamente.
b) Nosotros dimos muy pronto las tareas a la
profesora.
¿Hay algún atributo, complemento directo,
comple- mento indirecto o circunstancial en estas
oraciones? Localízalos.
12 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10
ESO
ACTIVIDADES DE REPASO
LITERATURA
1. Completa las siguientes oraciones.
a) Los .................. literarios son conjuntos en los que cla-
sificamos los textos con características variadas.
b) Los géneros literarios son tres: el ............, el ................
y el ...............
c) Los textos literarios pueden estar escritos en ............
y prosa.
d) Para saber el .............. de una obra literaria nos
fijamos en su contenido y en su .................
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas y corrige las erróneas:
a) El género teatral se caracteriza por representar
una historia en un escenario mediante los diálogos
de los personajes.
b) El género literario en el que el autor expresa sus
sen- timientos en verso se denomina narrativo.
c) El género poético es aquel mediante el cual el autor
nos cuenta una historia.
3. ¿Cuál de los dos textos utiliza un lenguaje literario?
Lisboa: ciudad capital de Portugal y del distrito de su
nom- bre, situado en el estuario del Tajo.
Diccionario básico, Espasa
Apenas amanece, te me apareces posada sobre el Tajo
como una ciudad que navegas. Es natural: cada vez que
me en- cuentro en alturas desde las que creo abarcar el
mundo, en la cima de un mirador o sentado en una
nube, te veo ciudad-nave, barca con calles y jardines
dentro, y hasta la brisa que corre me sabe a sal.
JOSÉ CARDOSO PIREs: Lisboa. Diario de a bordo, Proa
4. Relaciona cada texto con su género:
I. Niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.
PABLO NERUDA: Los versos del capitán, Visor
II. ANA: (Al cabo de un rato.) Oye, Javi, ¿los árboles
hablan? JAVI: ¡Qué tonta eres! ¿Cómo van a hablar los
árboles
si no tienen lengua?
ANA: La radio tampoco tiene lengua.
JUAN CERVERA: El árbol de la amistad, Caja España
III. Antaño los niños no eran tan inteligentes, buenos y
sen- sibles como ahora. Ir a clase se consideraba una
mal- dición, aun se consumían confites, las vacaciones
seguían estando en boga y los juguetes no servían
para apren- der matemáticas, ni los libros de cuentos
para enseñar química o navegación.
CATHERINE SINCLAIR: Relatos y poemas para niños
extremadamente inteligentes de todas las edades, Anagrama
5. Asocia cada concepto con un género literario.
drama, capítulo, cuento, acto, personajes, pareado,
acotaciones, soneto, escena, novela, asonante,
tragedia, narrador, comedia
6. ¿A qué género literario pertenece el texto?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele
el aire,
el corazón
y el sombrero.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Señala dos de sus características en el texto.
7. Une la figura literaria con su definición y su ejemplo.
Figura
retó rica
Definició n Ejemplo
Comparació n
Atribuye cualidades humanas
a animales y objetos.
Mi tierra eres tú .
Metá fora
Se identifican dos
realidades.
Te aferras a la vida
como el río a su cauce.
Personificació n
Relaciona dos elementos
que tienen algú n parecido,
por medio de palabras
como igual, parece o como.
La tristeza me mira
dulcemente.
8. Explica la rima y el tipo de estrofa de este poema.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón, el
balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
—¡quién sabe por qué pasó!—,
y se ha llevado la plaza
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.
ANTONIO MACHADO: Cancionero apócrifo, Castalia
9. Lee este texto narrativo y señala quién es el narrador,
de qué tipo es, dónde y cuándo se desarrolla la acción
y quienes son los personajes:
En marzo anochecía pronto. Aún quedaba un rastro
de claridad en el cielo; pero las calles estrechas, bajo los
ale- ros sombríos de los tejados, estaban negras como
la boca del lobo. El Capitán Alatriste y su compañero
habían ele- gido una travesía angosta, oscura y
solitaria, por la que los dos ingleses iban a pasar
forzosamente cuando se en- caminaran a la casa de las
Siete Chimeneas.
ARTURO PÉ REZ REVERTE: El capitán Alatriste, Alfaguara
10. ¿Cuáles son los subgéneros narrativos básicos?
11. ¿A qué género y subgénero pertenece este texto?
SANCHO: ¿Quién sois vos?
MAYORDOMO: Mayordomo soy de este palacio, con li-
cencia vuestra.
(Nuevo rebuzno.)
SANCHO: Pues a vos mando en primer lugar, señor ma-
yordomo. Cuidad de ese rucio que me ha traído
como si fuera mi propio hermano.
ALEJANDRO CASONA: Retrato jovial, Edaf
¿Cómo se llaman las indicaciones del autor para la
puesta en escena? ¿Para qué sirven?
Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 1
0
ESO 13
1 esolcc2 cap_es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativoshazintito
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Marcos Tasayco
 
TEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOSTEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOSjaircuva
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopezSheranny
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Javier Fernando
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Angel Eduardo Vazquez
 
Prueba teacher work sample
Prueba teacher work samplePrueba teacher work sample
Prueba teacher work sampleNadia.Rivera
 
Textos recreativos --taller de lectura y redacción ii
Textos recreativos --taller de lectura y redacción iiTextos recreativos --taller de lectura y redacción ii
Textos recreativos --taller de lectura y redacción iizapata16
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosfernando1124
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Sarita Muñoz
 
Textos recreativos fer
Textos recreativos ferTextos recreativos fer
Textos recreativos ferMarii Flores
 
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnOscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
oscarramirez23
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
dana75pr
 
Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9
Jessica Villarroel Macias
 

La actualidad más candente (19)

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
 
TEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOSTEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOS
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopez
 
Yeiimii
YeiimiiYeiimii
Yeiimii
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Prueba teacher work sample
Prueba teacher work samplePrueba teacher work sample
Prueba teacher work sample
 
Textos recreativos --taller de lectura y redacción ii
Textos recreativos --taller de lectura y redacción iiTextos recreativos --taller de lectura y redacción ii
Textos recreativos --taller de lectura y redacción ii
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
 
Textos recreativos fer
Textos recreativos ferTextos recreativos fer
Textos recreativos fer
 
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnOscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
 
Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 

Similar a 1 esolcc2 cap_es

20 ficha refuerzo 1º eso
20 ficha  refuerzo   1º   eso20 ficha  refuerzo   1º   eso
20 ficha refuerzo 1º eso
Lolicanadilla
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
MaytheAndrade2
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
conchis05
 
Nueva selectividad
Nueva selectividadNueva selectividad
Nueva selectividad
jazminafuentes
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
Wendy Conrado L
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionElena Arcaus de Labadie
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
Wendy Conrado L
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Taller de lectura y redaccion 2
Taller de lectura y redaccion 2Taller de lectura y redaccion 2
Taller de lectura y redaccion 2
Isaac Moreno Saldierna
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
Miguel Dominguez
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
VeritoIsabelContrera
 
Guia 1 - 2dos medios
Guia 1 -  2dos mediosGuia 1 -  2dos medios
Guia 1 - 2dos medios
Mónica Oyanadel
 

Similar a 1 esolcc2 cap_es (20)

20 ficha refuerzo 1º eso
20 ficha  refuerzo   1º   eso20 ficha  refuerzo   1º   eso
20 ficha refuerzo 1º eso
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Nueva selectividad
Nueva selectividadNueva selectividad
Nueva selectividad
 
Nueva selectividad
Nueva selectividadNueva selectividad
Nueva selectividad
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Taller de lectura y redaccion 2
Taller de lectura y redaccion 2Taller de lectura y redaccion 2
Taller de lectura y redaccion 2
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Español sexto
Español sextoEspañol sexto
Español sexto
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
 
Guia 1 - 2dos medios
Guia 1 -  2dos mediosGuia 1 -  2dos medios
Guia 1 - 2dos medios
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

1 esolcc2 cap_es

  • 1. EVALUACIÓN INICIAL El siguiente texto pertenece a El camino, una de las grandes novelas de la literatura española del siglo XX. En ella se na- rra la historia de Daniel, el Mochuelo, un niño que tiene que dejar su casa para ir a la ciudad a estudiar bachillerato. La noche anterior recuerda los momentos más importantes de su vida, como esta charla con uno de sus mejores amigos. Lee el fragmento y responde a las preguntas que aparecen a continuación: Muchas tardes, ante la inmovilidad y el silencio de la naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba en- cima. La bóveda del firmamento iba poblándose de estrellas y Roque, el Moñigo, se sobrecogía bajo una especie de pánico astral. Era en estos casos, de noche y lejos del mundo, cuando a Roque, el Moñigo, se le ocurrían ideas inverosímiles, pensa- mientos que normalmente no le inquietaban. —Mochuelo, ¿es posible que si cae una estrella de esas no llegue nunca al fondo? Daniel, el Mochuelo, miró a su amigo, sin comprenderle. —No sé lo que me quieres decir —respondió. El Moñigo luchaba con su deficiencia de expresión. Accionó repetidamente con las manos y, al fin, dijo: —Las estrellas están en el aire, ¿no es eso? —Eso. —Y la Tierra está en el aire también como otra estrella, ¿verdad? —añadió. —Sí; al menos eso dice el maestro. —Bueno, pues es lo que te digo. Si una estrella se cae y no choca con la Tierra ni con otra estrella, ¿no llega nunca al fondo? ¿Es que ese aire que las rodea no se acaba nunca? Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. Empezaba a dominarle también a él un indefinible desasosiego cósmi- co. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento. —Moñigo. —¿Qué? —No me hagas esas preguntas; me mareo. —¿Te mareas o te asustas? —Puede que las dos cosas —admitió. —Rió, entrecortadamente, el Moñigo. —Voy a decirte una cosa —dijo luego. —¿Qué? —También a míme dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan o no se acaban nunca. Pero no lo digas a na- die, ¿oyes? Por nada del mundo querría que se enterase mi hermana Sara. El Moñigo escogía siempre estos momentos de reposo solitario para sus confidencias. Las ingentes montañas, con sus recias crestas recortadas sobre el horizonte, imbuían al Moñigo en una irritante impresión de insignificancia. MIGUEL DELIBES: El camino, Destino COMPRENSIÓN LECTORA 1. Elige la opción que explique el tema en torno al cual gira la conversación de los dos amigos: a) El futuro traslado a la ciudad del Mochuelo. b) La curiosidad y el miedo de estos chicos ante las estrellas y las cosas que nos rodean y no se pueden abarcar. c) El miedo a la oscuridad y la noche. 2. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas, aportando datos del texto: a) Todas las noches a la misma hora a Roque, el Moñigo, se le ocurrían pensamientos extraños. b) Roque, el Moñigo, no sabía explicarse muy bien. c) Sara se reiría de su hermano si supiera alguno de sus temores. d) A pesar de todo, el Moñigo siempre se sentía importante. 3. ¿Por qué crees que en el pueblo apodan a Roque, el Moñigo y a Daniel, el Mochuelo? ¿Qué indican estos nombres so- bre su personalidad? ¿Qué otros rasgos de su carácter podrías deducir del texto? 4. Resume en cuatro líneas la conversación entre el Moñigo y el Mochuelo. 5. ¿Alguna vez has pasado miedo pensando en algo? Escribe una narración en la que cuentes esta experiencia y léela a tus compañeros. 4 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO
  • 2. EVALUACIÓN INICIAL COMUNICACIÓN 6. En este fragmento hay dos tipos de textos. ¿Cuáles? ¿Dónde aparece cada uno? Explica sus diferencias. 7. ¿Qué otro tipo de texto conoces? Defínelo. ORTOGRAFÍA 8. Elige en el texto dos palabras agudas, tres llanas y tres esdrújulas y explica por qué llevan o no tilde. 9. Explica si en estas palabras extraídas del texto hay diptongos o hiatos: silencio perdían tiempo ideas cae quieres deficiencia aire Tierra maestro también surgió mareo nadie 10. Busca en el texto algún caso de tilde diacrítica y explícalo. 11. Comenta el uso de las grafías subrayadas en estas palabras: silencio surgió naturaleza crujir pensativo hagas llegue a LÉXICO 12. Relaciona cada palabra con el significado que le corresponde en el texto: a) inverosímil 1) ‘Que provoca enfado o molestia.’ b) ingente 2) ‘Fuerte, robusto.’ c) recia 3) ‘Que no parece verdad.’ d) irritante 4) ‘Muy grande, enorme.’ 13. Sustituye cada palabra subrayada por un sinónimo. Después busca un antónimo para ellas. a) A Roque, el Moñigo, se le ocurrían ideas inverosímiles, pensamientos que normalmente no le inquietaban. b) Si una estrella se cae y no choca con la Tierra ni con otra estrella, ¿no llega nunca al fondo? c) Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. 14. ¿Hay alguna expresión con sentido figurado en el texto? ¿Qué significa? 15. Explica el significado de los prefijos y sufijos subrayados. inmovilidad astral indefinible desasosiego recortadas insignificancia 16. Escribe las palabras del campo semántico de la astronomía que hay en el texto. ¿Alguna de ellas es polisémica? GRAMÁTICA 17. Analiza morfológicamente las palabras de esta oración: “Muchas tardes ante la inmovilidad y el silencio de la naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba encima.” 18. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y sus respectivos núcleos: a) Las estrella están en el aire. b) Al menos eso dice el maestro. LITERATURA 19. ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Por qué? 20. ¿De qué tipo es el narrador de la historia? 21. Transforma esta parte del diálogo en un texto teatral. —Mochuelo, ¿es posible que si cae una estrella de esas no llegue nunca al fondo? Daniel, el Mochuelo, miró a su amigo, sin comprenderle. —No sé lo que me quieres decir —respondió. El Moñigo luchaba con su deficiencia de expresión. Accionó repetidamente con las manos y, al fin, dijo: —Las estrellas están en el aire, ¿no es eso? Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO 5
  • 3. CONTENIDOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES LO CONSIGUE NO LO CONSIGUECOMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓ N LECTORA Lingü ística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender 1. Reconocer el propó sito, la idea general, las ideas secundarias y datos relevantes en textos. 1, 2, 3, 4, 12, 14, 16, 20 2. Comprender, resumir y explicar el contenido de un texto. 1, 2, 3, 4 3. Distinguir la estructura de un texto y el orden en que se distribuye la informació n. 6 COMUNICACIÓ N Lingü ística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender Social y ciudadana Tratamiento de la informació n y digital 1. Identificar las características del texto, los tipos de textos fundamentales (narració n, descripció n, diá logo, exposició n), sus rasgos característicos y su estructura. 5, 6, 7, 21 2. Elaborar textos de distintas modalidades textuales con coherencia, cohesió n y adecuació n, respetando las convenciones particulares de cada tipología textual. 4, 5, 21 3. Ser capaz de sintetizar y comentar un tema con claridad, orden y correcció n ortográ fica y gramatical. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 19, 20 ORTOGRAFÍA Lingü ística Aprender a aprender 1. Conocer y aplicar correctamente las reglas generales de acentuació n. 8, 10 2. Diferenciar y emplear las normas de uso de las distintas grafías. 11 3. Reconocer y utilizar con correcció n los signos de puntuació n. 4, 5, 21 LÉ XICO Lingü ística Aprender a aprender Social y ciudadana Tratamiento de la informació n y digital 1. Distinguir y deducir el significado de palabras y expresiones del españ ol. 3, 12, 13, 14, 15, 16 2. Reflexionar sobre el significado de las palabras y sobre las relaciones semá nticas bá sicas. 3, 12, 13, 14, 15, 16 GRAMÁ TICA Lingü ística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingü ístico para comprender textos y para componerlos. 5, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 21 2. Conocer la terminología lingü ística bá sica y utilizarla en las actividades planteadas. 5, 21 3. Diferenciar las unidades morfoló gicas y realizar aná lisis morfoló gicos completos. 17 4. Distinguir las estructuras sintá cticas esenciales del españ ol (sujeto, predicado, sus respectivos nú cleos y algunos complementos). 18 LITERATURA Lingü ística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender Social y ciudadana Cultural y artística 1. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensió n de textos, atendiendo a los temas, los motivos de la tradició n y a su subgé nero literario, y exponer opiniones sobre los mismos. 18, 19, 20 2. Discernir el contenido literal y el sentido de un texto. 3, 14 3. Identificar los elementos particulares de los distintos gé neros literarios y valorar el especial uso del lenguaje que, mediante los recursos retó ricos, se hace en ellos. 19, 20 4. Relacionar el contenido de los textos con la propia experiencia. 5 5. Componer textos literarios o transformarlos tomando otros como modelo. 21 Página fotocopiable
  • 4. ACTIVIDADES DE REPASO COMPRENSIÓN LECTORA En ocasiones la vida nos depara sorpresas que nos conducen a aventuras emocionantes. Eso les sucede a Germán y a Marina que vivirán una fascinante historia de intrigas y misterio. Amistad, amor, soledad, fantasía, secretos y recuerdos se mezclan en esta obra que comienza con el fragmento que leerás a continuación. A finales de la década de los setenta, Barcelona era un espejismo de avenidas y callejones donde uno podía viajar treinta o cuarenta años hacia el pasado con sólo cruzar el umbral de una portería o un café. El tiempo y la memoria, historia y ficción, se fundían en aquella ciudad hechicera como acuarelas en la lluvia. Fue allí, al eco de calles que ya no existen, donde cate- drales y edificios fugados de fábulas tramaron el decorado de esta historia. Por entonces yo era un muchacho de quince años que languidecía entre las paredes de un internado con nombre de santo en las faldas de la carretera de Vallvidrera. En aquellos días la barriada de Sarriá conservaba aún el aspecto de pequeño pue- blo varado a orillas de una metrópolis modernista. Mi colegio se alzaba en lo alto de una calle que trepaba desde el paseo de la Bonanova. Su monumental fachada sugería más un castillo que una escuela. Su angulosa silueta de color arcilloso era un rompecabezas de torreones, arcos y alas en tinieblas. […] Yo pasaba mis días soñando despierto en las aulas de aquel inmenso castillo, esperando el milagro que se producía todos los días a las cinco y veinte de la tarde. A esa hora mágica, el sol vestía de oro líquido los altos ventanales. Sonaba el timbre que anunciaba el fin de las clases y los internos gozábamos de casi tres horas libres antes de la cena en el gran comedor. La idea era que ese tiempo debía estar dedicado al estudio y a la reflexión espiritual. No recuerdo haberme entregado a ninguna de estas nobles tareas un solo día de los que pasé allí. Aquel era mi momento favorito. Burlando el control de la portería, partía a explorar la ciudad. Me acostumbré a volver al internado, justo a tiempo para la cena, caminando entre viejas calles y avenidas mientras anochecía a mi alrededor. En aque- llos largos paseos experimentaba una sensación de libertad embriagadora. Mi imaginación volaba por encima de los edifi- cios y se elevaba al cielo. Durante unas horas, las calles de Barcelona, el internado y mi lúgubre habitación en el cuarto piso se desvanecían. Durante unas horas, con solo un par de monedas en el bolsillo, era el individuo más afortunado del mundo. CARLOS RUIZ ZAFÓN: Marina, Edebé 1. Elige la opción que explique en qué época y en qué lugar vive el protagonista del texto: a) En los años setenta en una ciudad del norte de España que no se especifica. b) A finales de la década de los setenta en un internado de Barcelona. c) Hace siglos en un castillo en la parte baja de una calle de Barcelona. d) En los años setenta en un internado donde los alumnos tienen mucha libertad. 2. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas, aportando datos del texto. a) El personaje se aburre en el internado. b) El peor momento del día para él es el tiempo de descanso que tiene por la tarde. c) El narrador tiene mucho dinero para gastar en la ciudad. d) El protagonista es un chico de diecisiete años que sale del internado sobre las cinco y veinte de la tarde. 3. Relaciona cada palabra con el significado que le corresponde en el texto: a) varado 1) ciudad b) metrópolis 2) oscura c) embriagadora 3) anclado d) lúgubre 4) perturbadora 4. En este texto se alternan narración y descripción. Escribe los rasgos con los que el narrador describe Barcelona y el internado. ¿Qué lugar es descrito de forma más positiva por el joven? ¿Por qué? ¿Qué es lo que le gusta de él? 5. Fíjate en la información que el narrador nos ofrece sobre su forma de vida y sus gustos y contesta: a) ¿Cómo definirías su carácter? b) ¿Crees que es un buen estudiante? c) ¿Consideras que se trata de un chico feliz? 6. ¿Qué crees que quieren decir estas expresiones? Explícalas con tus propias palabras: a) “Su angulosa silueta de color arcilloso era un rompecabezas de torreones, arcos y alas en tinieblas.” b) “A esa hora mágica, el sol vestía de oro líquido los altos ventanales.” 7. ¿De qué manera nos hace saber el narrador que va a relatarnos una aventura? ¿Crees que consigue despertar la cu- riosidad del lector por su historia? Comenta tus respuestas con tus compañeros. 8 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO
  • 5. ACTIVIDADES DE REPASO COMUNICACIÓN 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación: La llamaron Dana, y creció junto a sus hermanos y hermanas como una más. Aprendía las cosas con rapidez y realizaba sus tareas con diligencia y sin protestar. Como la supervivencia de la familia invierno tras invierno dependía del trabajo conjunto de todos sus miembros, la niña pronto supo cuál era su lugar y entendió la importancia de lo que hacía. Nunca la trataron de forma especial y, sin embargo, todos podían ver que ella era diferente. Lo notaron en su carácter retraído y en su mirada grave y pensativa. Además, prefería estar sola a jugar con los otros ni- ños, era sigilosa como un gato y apenas hablaba. Hasta que conoció a Kai. Dana tenía entonces seis años. Aquel era un día especialmente caluroso, y ella se había levantado temprano para acabar su trabajo cuanto antes y poder pasar sentada a la sombra la hora de más sol. Estaba recogiendo frambuesas para hacer mermelada cuando sintió que había alguien tras ella, y se giró. —Hola —dijo el niño. Se había sentado sobre la valla, y la miraba sonriendo. Dana no lo había oído llegar. Tendría aproximadamente su edad, pero la niña no recordaba haberle visto por los alrededores, asíque lo estudió con aten- ción. Estaba muy delgado, y el pelo rubio le caía sobre los hombros en mechones desordenados. Con todo, sus ojos ver- des brillaban amistosos, y en su sonrisa había algo que inspiraba confianza. […] —Me llamo Kai —dijo el niño a sus espaldas. Dana se volvió de nuevo para mirarle. É l sonrió otra vez. Ella dudó. —Yo soy Dana —dijo finalmente, y sonrió también. Aquel fue el comienzo de una gran amistad. LAURA GALLEGO: El valle de los lobos, Ediciones SM a) En el texto aparecen fragmentos de descripción, narración y diálogo. Une cada definición de estas modalidades tex- tuales del cuadro con la información correspondiente. a) Descripción b) Narración c) Diálogo 1) Tipo de texto en el que dos o más personas intercambian información por turnos. 2) Tipo de texto en el que se da una representación detallada y ordenada de los rasgos y cualidades de personas, animales, lugares, objetos… 3) Tipo de texto en el que se relatan unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un momento y lugar determinados. b) Subraya con distintos colores en el texto las partes en las que aparecen estas modalidades. 2. ¿Qué modalidad textual es más frecuente en estos textos? ¿Por qué? a) carta a un amigo sobre tus vacaciones b) definición de una enciclopedia c) una entrevista Cita otros textos en los que predominen la narración, la descripción y el diálogo. TALLER DE EXPRESIÓN Crea un diálogo En las últimas líneas del texto se reproduce un diálogo entre los personajes que reproduce por escrito una conver- sación oral. Además cada intervención de los personajes se introduce con un verbo de habla, en este caso, dijo. Ahora fíjate en la conversación que mantienen Dana y Kai y trata de continuarla siguiendo estos pasos: Escribe 1º Piensa qué podrían decirse estos personajes para llegar a ser amigos. 2º Después escribe el diálogo que has imaginado. Reflexiona ¿Crees que todos los diálogos son espontáneos? ¿Se te ocurre algún tipo de diálogo planificado, es decir, que siga un guión? Comenta tus respuestas con tus compañeros. Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO 9
  • 6. amistad vaso pelicula mujer habil cuestion ACTIVIDADES DE REPASO ORTOGRAFÍA 1. Completa las siguientes afirmaciones: a) La sílaba ........................ es la que se pronuncia con ma- yor intensidad dentro de la palabra. b) La sílaba ........................ es aquella que no es ........................, es decir, la que no se pronuncia con mayor ........................ dentro de la palabra. 2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas: a) Las palabras agudas se acentúan en la penúltima sí- laba. b) Las palabras esdrújulas solo llevan tilde cuando ter- minan en -n, -s o vocal. c) Las palabras llanas se acentúan cuando terminan en consonante distinta de -n y -s. d) Las palabras sobreesdrújulas se acentúan siempre. 3. Clasifica las palabras del recuadro según sean agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas y pon tilde cuan- do sea necesario: presentaselo carpeta boligrafo resumen nenufar Jeronimo angel planteatelo fue ultimo penso anillo ¿Alguna de estas palabras puede tener diferentes sig- nificados en función de su acentuación? ¿Cuál? Explica a que se deben estas diferencias. 4. Une cada definición con el concepto correspondiente: a) Diptongo b) Hiato c) Triptongo 1) Unión de tres vocales en una misma sílaba. 2) Unión de dos vocales en una misma sílaba. 3) Secuencia de dos vocales que se escriben juntas pero que se pronuncian en distinta sílaba. 5. Localiza los diptongos, triptongos e hiatos que apare- cen en el siguiente texto y colócalos en la columna co- rrecta. Cada año la temperatura de la capa profunda del Medi- terráneo occidental aumenta 0,002 grados centígrados y su salinidad, un 0,001 de unidad de salinidad. Estos cambios, aunque mínimos de año en año, se producen de forma continua y constante con una aceleración desde los años 90. Los investigadores insisten en que aún habrá que investigar algunos años más para confirmar esta ten- dencia. El Mundo, 20 de mayo de 2010 Español Francés Catalán Explica las reglas de acentuación de las palabras an- teriores. 6. Elige la palabra correcta de cada pareja y explica tu elección. a) ¿Has encontrado el libro que te/té pedí? b) No se/sé si/sí este año volveremos a la playa. c) Tu/tú deberías aprenderte su número de teléfono. d) Será mejor que/qué no le de/dé mas/más impor- tancia. e) Aun/aún puedes pensar un regalo para mi/mí. ¿Cómo se llama este uso especial de la tilde? ¿Para qué se utiliza? 7. Completa las siguientes oraciones con b o v y escribe después reglas que justifiquen tu respuesta. a) El su...delegado de...e sustituir al delegado y contri...uir al buen funcionamiento del curso. b) Francisco es un chico muy sensi...le y procura e...itar los conflictos en la medida de lo posi...le. c) ¿Te apetece que ...ayamos hoy al cine o prefieres ...enir a la exposición mañana? d) Andrea es una chica muy acti...a y Luis un chico muy comunicati...o. Por eso son tan amigos. e) Ayer andu...e un rato por una calle muy ...ulliciosa en la que muchos niños juga...an sin parar a pesar de que el día estaba llu...ioso. 8. Escribe c/z/cc en las siguientes palabras y completa las reglas que se exponen a continuación: ....apato constru....ión discre....ión ....eni....ero pe.... conven....er abra...o ....ere....a ....icatri.... ....umo dire....ión a) Se escribe c delante de las vocales ................................ b) Se escribe z delante de las vocales ........................ y al final de ......................... ¿Cómo se forma el plural de las palabras termina- das en -z? ¿Por qué? 9. Busca dos palabras que sirvan de ejemplo para cada una de estas reglas ortográficas: a) La g suena fuerte delante de la vocal e. b) Si aparece g ante -ue, -ui se añade diéresis. c) Se escriben con j los sustantivos acabados en -aje. d) Se escriben con h todos los tiempos de los verbos ha- cer, haber y hablar. e) Llevan h las palabras que comienzan por hie-, hue-. f) Se escriben con ll las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar, -ullir. 10. Coloca los signos de puntuación de este texto. Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a ju- gar al jardín del gigante Era un jardín grande precioso con suave hierba verde Aquíy allá esparcidas por la hierba se erguían hermosas flores como estrellas y había doce melocotoneros que en primavera estallaban en delicados brotes de rosa y per- la y que en otoño daban frutos deliciosos Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban con tal dulzura que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos OSCAR WILDE: El gigante egoísta, Everest
  • 7. 10 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO
  • 8. Préstamo Neologismo Sigla Abreviatura Tabú Eufemismo ACTIVIDADES DE REPASO LÉXICO 1. Rellena los huecos de las siguientes afirmaciones con las palabras del recuadro. diccionario diccionario de sinónimos y antónimos alfabéticamente diccionario bilingüeacepción diccionario enciclopédico mismo traducción significados contrario palabra información a) El ....................... es el libro en el que podemos consul- tar los ...................... de las palabras, que aparecen or- denadas ............................. b) El .............................. es aquel que aporta la .......................... de las palabras de una lengua a otra. c) El .................................. es aquel que contiene listas de pa- labras que tienen el ...................... significado y el sig- nificado ........................... d) Una .............................. es cada uno de los significados que aparecen en el diccionario de una ..................... e) El .................................... es aquel en el que se incluye .............................. sobre distintas materias, personajes, lugares, accidentes geográficos, etc. 2. ¿Qué tipo de diccionario deberías consultar para bus- car esta información? a) El significado de la palabra simpatía: .............................. b) La fecha de la publicación de El Quijote: ........................ c) Cómo se dice ejercicio en francés: .................................. d) Palabras que signifiquen lo mismo y lo contrario que versátil: .................................................................................... 3. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras y bús- calas en el diccionario. Copia sus significados y di cuántas acepciones tiene cada una. prudencia ajeno tarea puente cajero trofeo pista 4. Une cada concepto con la definición correspondiente: a) sinónimo b) antónimo c) palabra polisémica d) campo semántico 1) Es la palabra que tiene el significado opuesto o con- trario a otra. 2) Es la palabra que tiene el mismo significado o pa- recido que otra. 3) Es el conjunto de palabras que tienen una parte de su significado en común. 4) Es la palabra que tiene varios significados. 5. Vuelve a leer las palabras del ejercicio tres y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son polisémicas? b) Escribe otros tres ejemplos de palabras polisémicas. c) Busca un sinónimo y un antónimo de prudencia. d) Escribe tres palabras del campo semántico de trofeo. e) Di tres palabras de otro campo semántico distinto. 6. Lee el texto y sustituye las palabras en negrita por un sinónimo y las palabras subrayadas por un antónimo: Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldañ os inmediatamente superio- res al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. JULIO CORTÁZAR: Historias de cronopios y de famas, Aguilar ¿En algún caso has tenido que añadir prefijos? ¿Cuáles? ¿Qué significado aportan a la palabra? 7. Señala los sufijos y prefijos de las siguientes palabras y explica su significado. tintorería pintor vicepresidente bibliotecario supermercado violinista barriza submarino intramuscular antideportivo ¿Cómo se llaman estas palabras? ¿Y las palabras de las que proceden? Indica cuál es en cada caso. 8. Señala si en estos pares de oraciones las palabras se usan en sentido literal o figurado y explica por qué: a) Mi amigo Pablo es un hacha resolviendo sudokus. b) Talaremos el árbol del jardín con un hacha. c) No deberías pasarte el día mirando la luna de Va- lencia. d) La primera vez que el hombre pisó la Luna fue en el año 1969. e) La veleta que había sobre el campanario de aque- lla iglesia parecía muy antigua. f) Amalia es un poco veleta: cambia de opinión rá- pidamente. Crea otros dos pares de oraciones en las que el mis- mo término se emplee en sentido literal y figurado. 9. Con la información anterior, define estos conceptos: a) sentido literal:...................................................................... b) sentido figurado: ................................................................ 10. Coloca las siguientes palabras en la columna que les corresponda: novela ONU ciego ecualizador píxel gordo Sra. Invidente pág. OCU aerobic relleno
  • 9. Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO 11
  • 10. Positivo Comparativo Superlativo bueno pésimo mayor mínimo bajo ACTIVIDADES DE REPASO GRAMÁTICA 1. Subraya los sustantivos del siguiente texto: La historia viva del videojuego Hace unos cuarenta y cinco años, en Sonobecho, un pue- blecito cercano a Kioto, un niño hacía incursiones diarias en un frondoso bosque que rodeaba la población. Ese niño, de alguna manera, nunca volvió de la densa arboleda, que le siguió durante toda su vida y obra. Su nombre es Shigeru Miyamoto, tiene hoy cincuenta y ocho años […]. Actual- mente es el máximo responsable creativo de la mayor mul- tinacional del juego electrónico, Nintendo. Y está consi- derado, de forma unánime, el padre del videojuego. El País, 23 de mayo de 2010 a) Clasifica los sustantivos en masculinos y femeninos. ¿En qué te has fijado para reconocer su género? b) Separa los sustantivos en singular de los sustantivos en plural. c) ¿Hay algún sustantivo propio? ¿Y alguno colectivo? ¿Y alguno abstracto? 2. Forma el masculino o el femenino de los siguientes sus- tantivos, según corresponda: mujer poeta yegua monja abadesa emperador infanta marqués alcaldesa actriz sacerdote juez 3. Escribe el plural de los siguientes sustantivos: caries buey papel atlas esquí virus muñeco jabalí sofá matiz compás caja ley martes botón café ¿Qué reglas puedes deducir sobre el plural de los sus- tantivos? 4. Lee el siguiente texto, analiza morfológicamente los sus- tantivos que aparecen subrayados en él y señala los ad- jetivos que los acompañan. ¡Y qué bien hacen unos ojos azules muy rasgados y ador- midos, y una cabellera suelta, flotante y oscura, a una mujer alta…; porque… ella es alta, alta y esbelta como esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso crepúsculo las sombras de sus doseles de granito! GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: El rayo de Luna, Castalia a) ¿En qué concuerda el adjetivo con el sustantivo? b) ¿En qué grado se presentan los adjetivos del texto? ¿Qué otros grados conoces? Escribe los adjetivos alta y misterioso en estos grados. 5. Rellena este cuadro con las formas correctas: 6. Subraya los determinantes que encuentres en las ora- ciones siguientes y clasifícalos: a) Devuélveme la foto de mi novia que solo tengo esa. b) Jorge llegó en último lugar a aquel punto. c) Mucha gente dice que tienes tres medallas. ¿No eran cuatro? Yo siempre había pensado eso. d) ¡Cuántos compañeros nuevos tengo este año! ¿Hay pronombres en estas oraciones? Cópialos y di de qué tipo son. ¿En qué se diferencian determinantes y pronombres? 7. Cambia estas oraciones, transformando el determi- nante en pronombre: a) Déjame este libro para el fin de semana. b) He traído los tres discos que me pediste. c) ¿Cuántas galletas te has comido ya? d) ¡Cuánto dinero te han dado los abuelos! e) Ya tengo bastantes ideas para el segundo trabajo. f) Si quieres, te dejo mis apuntes. Analiza los pronombres personales que encuentres. 8. Completa las siguientes afirmaciones: a) Los ......................... verbales son indicativo, subjunti- vo e ............................ b) Las formas verbales pueden ser simples (si están for- madas por una sola palabra) o ......................... (si es- tán formadas por una forma del verbo auxiliar ......................... y el ......................... del verbo conjugado). c) Los verbos pueden aparecer en ......................... acti- va y ......................... (cuando se componen de una for- ma del verbo ......................... ser y el ......................... del verbo conjugado). 9. Copia las formas verbales que aparecen en este tex- to y analízalas. Hace pocos años, al iniciar las obras de un nuevo edifi- cio en la parte más baja de la Ribera de Curtidores, se descubrieron las antiguas balsas en las que trabajaban los tintoreros y los curtidores. Son iguales que las que pue- den verse, funcionando hoy en día, en la ciudad marro- quíde Fez. PEDRO LÓPEZ CARCELÉN y JOAQUÍN MUÑOZ BAROJA: Madrid. Cuaderno de viaje, La librería a) Separa la raíz y la desinencia de estos verbos. ¿Hay casos especiales? ¿En qué se diferencian del resto? b) ¿Aparecen formas no personales? ¿Cuáles? ¿Por qué reciben este nombre? 10. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y sus respectivos núcleos. Después di si se trata de ora- ciones copulativas o predicativas. a) Nuestro equipo remontó el resultado rápidamente. b) Nosotros dimos muy pronto las tareas a la profesora. ¿Hay algún atributo, complemento directo, comple- mento indirecto o circunstancial en estas oraciones? Localízalos.
  • 11. 12 Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 10 ESO
  • 12. ACTIVIDADES DE REPASO LITERATURA 1. Completa las siguientes oraciones. a) Los .................. literarios son conjuntos en los que cla- sificamos los textos con características variadas. b) Los géneros literarios son tres: el ............, el ................ y el ............... c) Los textos literarios pueden estar escritos en ............ y prosa. d) Para saber el .............. de una obra literaria nos fijamos en su contenido y en su ................. 2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas: a) El género teatral se caracteriza por representar una historia en un escenario mediante los diálogos de los personajes. b) El género literario en el que el autor expresa sus sen- timientos en verso se denomina narrativo. c) El género poético es aquel mediante el cual el autor nos cuenta una historia. 3. ¿Cuál de los dos textos utiliza un lenguaje literario? Lisboa: ciudad capital de Portugal y del distrito de su nom- bre, situado en el estuario del Tajo. Diccionario básico, Espasa Apenas amanece, te me apareces posada sobre el Tajo como una ciudad que navegas. Es natural: cada vez que me en- cuentro en alturas desde las que creo abarcar el mundo, en la cima de un mirador o sentado en una nube, te veo ciudad-nave, barca con calles y jardines dentro, y hasta la brisa que corre me sabe a sal. JOSÉ CARDOSO PIREs: Lisboa. Diario de a bordo, Proa 4. Relaciona cada texto con su género: I. Niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría. PABLO NERUDA: Los versos del capitán, Visor II. ANA: (Al cabo de un rato.) Oye, Javi, ¿los árboles hablan? JAVI: ¡Qué tonta eres! ¿Cómo van a hablar los árboles si no tienen lengua? ANA: La radio tampoco tiene lengua. JUAN CERVERA: El árbol de la amistad, Caja España III. Antaño los niños no eran tan inteligentes, buenos y sen- sibles como ahora. Ir a clase se consideraba una mal- dición, aun se consumían confites, las vacaciones seguían estando en boga y los juguetes no servían para apren- der matemáticas, ni los libros de cuentos para enseñar química o navegación. CATHERINE SINCLAIR: Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades, Anagrama 5. Asocia cada concepto con un género literario. drama, capítulo, cuento, acto, personajes, pareado, acotaciones, soneto, escena, novela, asonante, tragedia, narrador, comedia 6. ¿A qué género literario pertenece el texto? ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. FEDERICO GARCÍA LORCA Señala dos de sus características en el texto. 7. Une la figura literaria con su definición y su ejemplo. Figura retó rica Definició n Ejemplo Comparació n Atribuye cualidades humanas a animales y objetos. Mi tierra eres tú . Metá fora Se identifican dos realidades. Te aferras a la vida como el río a su cauce. Personificació n Relaciona dos elementos que tienen algú n parecido, por medio de palabras como igual, parece o como. La tristeza me mira dulcemente. 8. Explica la rima y el tipo de estrofa de este poema. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero —¡quién sabe por qué pasó!—, y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. ANTONIO MACHADO: Cancionero apócrifo, Castalia 9. Lee este texto narrativo y señala quién es el narrador, de qué tipo es, dónde y cuándo se desarrolla la acción y quienes son los personajes: En marzo anochecía pronto. Aún quedaba un rastro de claridad en el cielo; pero las calles estrechas, bajo los ale- ros sombríos de los tejados, estaban negras como la boca del lobo. El Capitán Alatriste y su compañero habían ele- gido una travesía angosta, oscura y solitaria, por la que los dos ingleses iban a pasar forzosamente cuando se en- caminaran a la casa de las Siete Chimeneas. ARTURO PÉ REZ REVERTE: El capitán Alatriste, Alfaguara 10. ¿Cuáles son los subgéneros narrativos básicos? 11. ¿A qué género y subgénero pertenece este texto? SANCHO: ¿Quién sois vos? MAYORDOMO: Mayordomo soy de este palacio, con li- cencia vuestra. (Nuevo rebuzno.) SANCHO: Pues a vos mando en primer lugar, señor ma- yordomo. Cuidad de ese rucio que me ha traído como si fuera mi propio hermano. ALEJANDRO CASONA: Retrato jovial, Edaf ¿Cómo se llaman las indicaciones del autor para la puesta en escena? ¿Para qué sirven? Comienzo de curso – Lengua castellana y Literatura 1 0