SlideShare una empresa de Scribd logo
Riohacha, La Guajira 2016
Directivos
Carlos Robles Julio
Rector
Erotida Mejía Curiel
Vice-Rectora Académica
EDILMA FRIAS
Decana Facultad
Ciencias Económicas y Administrativas
Guillermo Peralta Solano
Director de Postgrado
Darcy Luz Mendoza
Coordinador
Edwin Salas Solano
Docente
 Estudio de factibilidad para
programas de posgrado en ciencias
sociales 2014
 Contexto nacional
 Contexto internacional
Estudio de factibilidad para programas
de posgrado en ciencias sociales 2014
Programas de familia a nivel nacional
Contexto internacional del programa
Población objeto del programa
El 10% de egresados de Trabajo Social (2030) (203).
El 10% de egresados disciplinas afines a las ciencias
sociales (administración, educación y artes) (6406)
(640). familia
Estudio de factibilidad para programas de
posgrado en ciencias sociales 2014
Situación laboral de los profesionales en
la región
La diversidad cultural.
El contexto inmediato en el que se desarrolla.
Esta diversidad cultural obliga a las ciencias sociales
una fina reflexión en aspectos como la
interculturalidad, y los diferentes acentos que se
deben colocar en contextos tan diversos y complejos
socioculturalmente.
Es la puesta en juego de una visión de la intervención
familiar a partir del conocimiento teórico-práctico y la
aproximación transdisciplinar a los problemas de la
familia en un contexto de gran diversidad cultural.
La Maestría en familia e intervención familiar se caracteriza por:
Elementos diferenciadores del programa
Se establece como una proyección esencial en el campo de las
ciencias sociales, para que el estudiante madure sus procesos de
concepción y acción cualificando la intervención en los
conflictos familiares de una sociedad diversa culturalmente.
Se constituye en una posibilidad de crecimiento y proyección,
diseñada preferencialmente para profesionales de las Ciencias
Sociales y Humanas que quieran profundizar en temas
relacionados con la intervención en familia en contextos de
diversidad étnica reconocida
Potenciar la investigación y la construcción de nuevos
conocimientos que permitan definir los más adecuados procesos
de intervención en la vida familiar en sociedades culturalmente
diversas.
Busca la integración teórico-metodológica de las disciplinas
sociales y el conocimiento sobre la diversidad familiar que
produce un contexto multicultural, como es la región Caribe y
la nación colombiana.
Fundamentación teórica
“La familia, constituida por una unión más o menos duradera y).
La relación entre el grupo social como un todo y las familias
restringidas de las que parece estar formado, no es una
relación estática, como sería la de la pared con respecto a
los ladrillos de que está compuesta. Se trata más bien de un
proceso dinámico de tensión y oposición con un punto de
equilibrio que es extremadamente difícil de alcanzar, dado
que su posición exacta está sometida a infinitas variaciones
de una época a otra” (Levi-Strauss, 1956:22).
Además se cuentan los otros tipos de familia como las del
mismo sexo que constituyen familia gracias a factores como
la adopción o el aporte de hijos provenientes de uniones
previas.
La intervención
• La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva del campo
problemático, es la respuesta sobre qué se interviene en Trabajo Social, en
esta perspectiva será analizado el objeto de intervención teniendo en cuenta
que no es una construcción puramente racional o un producto de cierto
ordenamiento empírico, se entiende esa construcción como un proceso
teórico-práctico en el sentido que toda intervención tiene una matriz teórica
que la sustenta y un instrumental metodológico que le permite recrear dichos
conceptos en la realidad social. Por lo tanto realidad y concepto se relacionan
dialécticamente como construcción de un saber especializado y mediados por
una metodología.
• El objeto de intervención se construye desde la reproducción cotidiana de la
vida social de los sujetos, explicitada a partir de múltiples necesidades que se
expresan como demandas y carencias y que de esta forma llegan a las
instituciones para ser canalizadas.
• Para comprender el objeto de intervención como campo problemático es
necesario desarrollar un concepto de intervención profesional que dé cuenta
de la naturaleza de dicha intervención, con el fin de recuperar el sentido de la
construcción del objeto de intervención como elaboración teórica –práctica
desde una matriz teórica y sustentada por el conocimiento de cómo proceder
metodológicamente.
Propósitos orientadores de la formación
.
Proyección institucional
Fortalecimiento académico-investigativo
Articulación de los saberes académicos
con el sector real
Atención calificada de las necesidades y
problemáticas sociales que afrontan las
comunidades y las familias.
Impacto social y presencia institucional, en
atención a las necesidades regionales y
nacionales en las áreas de la investigación
y la intervención familiar.
Competencias
Laborales
Dominio de la
fundamentación teórica
relacionada con la
Intervención familiar.
Destreza para el uso
herramientas tecnológicas,
en función de los procesos
relacionados con el
diagnóstico, análisis, y
desarrollo de proyectos
encaminados al registro del
devenir del mejoramiento de
las condiciones de los grupos
familiares a intervenir.
Habilidades para el
diseño e
implementación de
modelos y estrategias
utilizadas para la
intervención familiar.
Profesionales
Capacidad para la resolución oportuna
y eficiente de problemas relacionados
con la intervención de problemáticas
familiares.
. Habilidades para trabajar
autónomamente o en equipo.
Destreza organizacional en el
trabajo.
Científicas
Capacidad para explorar y
analizar hechos y
fenómenos que afectan
directa e indirectamente las
la vida familiar.
.
Habilidades para analizar,
evaluar e implementar
metodologías y estrategias,
encaminadas a articular los
procesos de investigación para
el desarrollo de adecuados
procesos de intervención
familiar.
Destrezas para clasificar,
verificar y teorizar sobre
propuestas de intervención en
las dinámicas de la familia. .
Sociales
Comunicación efectiva
y oportuna. .
Control de las
emociones para evitar
conflictos..
Autoestima
Respeto a quienes
estén subordinados.
Perfiles del programa
Perfil ocupacional
El perfil ocupacional del Magíster en familia e intervención familiar
se enmarca en:
Las capacidades y la disposición para:
• Diseñar y proponer modelos y políticas de desarrollo familiar.
• Desarrollar proyectos y estrategias de investigación encaminadas a la
comprensión de hechos y fenómenos familiares que alteran y modifican
el bienestar social en sus diferentes ámbitos.
• Analizar, diagnosticar y emitir conceptos profesionales sobre la situación
de las familias dentro del marco de los procesos de desarrollo socio-
económico y en el contexto de la diversidad cultural.
• Implementar sistemas, modelos y estrategias de intervención para la
superación de problemáticas familiares.
Se puede desempeñar en:
• Cargos relacionados con la investigación familiar, en instituciones de
carácter público y privado, dedicadas a la investigación y la comprensión
social en el campo específico de la dinámica socio-familiar en ámbitos de
diversidad cultural.
• Asesoría y consultoría en sistemas y procesos de investigación e
intervención social en familia a nivel local, regional y nacional.
• Investigación y desarrollo, orientados al diagnóstico, evaluación y análisis
de problemáticas de la familia.
Posibilidad de desempeño
Objetivos de formación
GENERAL
Formar Magísteres con conocimientos profundos en las teorías y
metodologías de las ciencias sociales para la investigación e
intervención en las diferentes problemáticas de la familia.
ESPECIFICOS
Desarrollar y potenciar las competencias académico-investigativas
del estudiante, mediante la formación en las teorías y métodos de las
ciencias sociales aplicados al trabajo con la familia.
Ampliar las capacidades teóricas y metodológicas del estudiante para
asegurar la calidad de los procesos de intervención en el contexto de la
familia.
Acrecentar los niveles de formación científico-investigativa en la
Institución, para generar mayor impacto en los procesos de análisis,
descripción e interpretación de la familia y acompañar la toma de
decisiones en relación con la intervención familiar.
Campos de formación
La Universidad De La Guajira, ha definido cuatro (4)
campos de formación dentro de los cuales se estructura el
conocimiento: Básico-específico general disciplinar,
Básico-específico profesional, Socio-humanístico e
Investigativo. Los campos de formación presentan
seminarios específicos y de complementación disciplinar,
así como de formación investigativa, orientados a
fundamentar y profundizar en los conocimientos propios
de la Maestría.
Básico-general (científico-disciplinar)
• Este campo da cuenta de la familia, constitución, transformaciones y su
relación y articulación con la sociedad, así como sus problemáticas actuales y
la relación con los procesos de desarrollo social. Los siguientes seminarios
pretenden poner al estudiante al corriente de la reflexión epistemológica y
contextual de la familia como objeto de conocimiento:
Socioantropología de la familia
Familia y desarrollo
Dinámicas sociales y Transformaciones de la Familia
Problemáticas sociales y familia
Campo de formación Básico, Específico Profesional o de
Profundización)
• Este campo tiene como propósito dotar al estudiante de los instrumentos
conceptuales y prácticos que guían la intervención en las problemáticas
familiares. Se parte de los temas generales definitorios de la intervención
familiar, los enfoques usados para intervenir la familia y se analizan casos
concretos de intervención con familias. Los seminarios de este campo son:
Modelos de intervención en diversidad de contextos
Enfoques de intervención con familias y otros
sistemas sociales
Estudio de casos I
Estudio de casos II
Campo de formación Investigativo
• Este campo pretende profundizar las destrezas y capacidades investigativas de
los estudiantes para ello se parte de la conceptualización básica sobre
investigación, el desarrollo de los elementos de la investigación, el proyecto de
investigación y su desarrollo, hasta el informe final que puede ser como parte
de un artículo científico o la tesis de grado. Al final se plantea un simposio en
el que se presentarán los avances investigativos de las tesis. Los seminarios de
este campo son:
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
Seminario de Investigación III
Simposio Tesistas
Campo de formación Socio-humanístico
• Este campo profundiza en aspectos como el desarrollo humano, el papel y
enfoque de las políticas públicas que afectan la familia y dota de elementos
para la evaluación de políticas y programas en familia. Los seminarios de este
campo son:
Desarrollo humano en contexto
Estado Políticas Públicas y Familia
Evaluación de políticas y programas en familia
CAMPOS
DE FORMACIÓN
DELIMITACI
ÓN
DE NÚCLEOS
I SEMESTRE
(Fundamentación
)
II SEMESTRE
(Profundización)
III Semestre
(Profundización)
IV Semestre
(Profundización)
BÁSICO GENERAL
DISCIPLINAR
De la familia
Dinámicas sociales y
Transformaciones
de la Familia
Problemáticas
sociales y familia
2 3
La sociedad y
la cultura
Socioantropología
de la familia
Familia y
desarrollo
3 3
BÁSICO
ESPECÍFICO
PROFESIONAL O
DE
PROFUNDIZACIÓN
La
intervención
Modelos de
intervención en
diversidad de
contextos
Enfoques de
intervención con
familias y otros
sistemas sociales
Estudio de casos I Estudio de casos
II
3 3 4 4
INVESTIGATIVO
SEMINARIO
Investigación I
SEMINARIO
Investigación II
Software
investigativo
SEMINARIO
Investigación III
SIMPOSIO
Tesistas
3 3 3 4
SOCIO-
HUMANÍSTICO Contexto y
política
Desarrollo
humano en
contextos
Estado Políticas
Públicas y Familia
Evaluación de
políticas y
programas en
familia
2 2 2
ELECTIVAS Electiva Electiva Electiva Electiva
2 2 2 2
13 13 13 13
TOTAL CRÉDITOS C. Acumulados 13 26 39 52
La búsqueda
Plan de estudios
Flexibilidad
Electivas
• Este conjunto de seminarios tiene como propósito proporcionar una opción de
elementos formativos más allá de la oferta inicial en temas como:
Normatividad familiar
Diseño y evaluación de programas y proyectos de
intervención
Familia y economía
Familia y postconflicto
Consolidado de créditos y porcentajes en
los campos de formación del programa
Segundo idioma
Para coadyuvar con la
formación de los
estudiantes, se desarrollan
otras actividades académicas
institucionales entre las que
se cuenta cursos de inglés
como segunda lengua.
El nivel de inglés u otra
segunda lengua, exigido para
el ingreso será A2 y para
egresar deberá comprobar
nivel B1 de acuerdo a las
exigencias internacionales.
Lineamientos pedagógicos y didácticos
1
• Actividades de aprendizaje: docente mediador, facilitador y guía.
para que el estudiante pueda afrontar los retos que exige la
academia.
2
• Ambientes de Aprendizaje: el aula de clases, Las estrategias
metodológicas (seminarios), el uso de las TIC como mediaciones,
al desarrollo de la estrategia pedagógica y metodológica en los
casos que sea necesario.
3
• Estrategia metodológica: Seminario
Otros espacios destinados por la institución para que el estudiante
realice sus prácticas académicas (laboratorios, auditorios, salas de
informática, entre otros)
Entorno de aprendizaje
El aula de clases, lugar destinado para el encuentro
físico y la interacción académica entre docentes y
estudiantes.
Las estrategias
metodológicas
de los
seminarios, a
los que asiste el
estudiante en
cumplimiento
de las
actividades de
formación y
aprendizaje.
El Internet como entorno virtual de
aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje están
enmarcados dentro de los enfoques
pedagógicos: constructivista y núcleo
problémico. El programa privilegia la
postura crítica y la argumentación
frente a los procesos tradicionales de
enseñanza-aprendizaje.
Las actividades se
encaminan a
potenciar
competencias que
contribuyan a la
búsqueda personal de
alternativas de
solución a problemas
relacionados con la
profesión.
Actividades académicas
Actividades de aprendizaje
Mejorar la calidad de su aprendizaje
Generar proyectos para la solución de
problemas relacionados con su profesión.
Alcanzar un elevado nivel de autonomía
en el proceso de apropiación del
conocimiento y del desarrollo de
experiencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
Petalo de Luna
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
extensionface
 
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadasEnseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
Sariita RG
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
María Verónica Sejas
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
guest66ebb1
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Daniel Caballero
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
sbmalambo
 
Docencia e investigacion
Docencia e investigacionDocencia e investigacion
Docencia e investigacion
rbgalvez
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
María Verónica Sejas
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
MariaCarreon6
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
natytolo1
 
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
andavipe
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
home
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
rosalbaro
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
Meliina Contreras
 
Áreas y temas de investigación
Áreas y temas de investigaciónÁreas y temas de investigación
Áreas y temas de investigación
Lalo Vásquez Machicao
 
Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
Virna Quentrequeo
 
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajoR medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
rosarioavitua
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
luis angel ledezma ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
 
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadasEnseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
Enseñar y Aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Lie epja
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
 
Docencia e investigacion
Docencia e investigacionDocencia e investigacion
Docencia e investigacion
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
 
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
Caracterización de la práctica educativa de los docentes oiciales en el distr...
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
Áreas y temas de investigación
Áreas y temas de investigaciónÁreas y temas de investigación
Áreas y temas de investigación
 
Programa 2017
Programa 2017Programa 2017
Programa 2017
 
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajoR medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
R medrano 2_a_reflexión_de_trabajo
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
 

Similar a Maestría en finanzas diapositivas

TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptxTRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
ssuserc02f451
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
Conocimiento de la_entidad_op_lepri
Conocimiento de la_entidad_op_lepriConocimiento de la_entidad_op_lepri
Conocimiento de la_entidad_op_lepri
Celinna Velázquez
 
Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
Alexis Zuñiga
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
Actividad semana tres
Actividad semana tresActividad semana tres
Actividad semana tres
FRANKLINMURILLOTHERAN
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unam
Miguel Del Rio
 
Pic de familia e infancia
Pic de familia e infanciaPic de familia e infancia
Pic de familia e infancia
Maximiliano Gutierrez Ramirez
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Miguel A. Ovando Castillo
 
Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.
RossyPalmaM Palma M
 
Pedagogía grupo ped7 sb111
Pedagogía   grupo ped7 sb111Pedagogía   grupo ped7 sb111
Pedagogía grupo ped7 sb111
Katia Selene
 
Ultimo silabo
Ultimo silaboUltimo silabo
Ultimo silabo
miguadalupe62
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
PerlaRubiGL
 
Marcogeneraldepoliticacurricular
MarcogeneraldepoliticacurricularMarcogeneraldepoliticacurricular
Marcogeneraldepoliticacurricular
Adrián Avalos
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Eduardo Reyes
 
Grupo doce ps
Grupo doce psGrupo doce ps
Grupo doce ps
Mathias López
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
Iz Mt Cheli
 

Similar a Maestría en finanzas diapositivas (20)

TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptxTRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
TRABAJO GRUPAL JUNIO 21.pptx
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
Conocimiento de la_entidad_op_lepri
Conocimiento de la_entidad_op_lepriConocimiento de la_entidad_op_lepri
Conocimiento de la_entidad_op_lepri
 
Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Actividad semana tres
Actividad semana tresActividad semana tres
Actividad semana tres
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unam
 
Pic de familia e infancia
Pic de familia e infanciaPic de familia e infancia
Pic de familia e infancia
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
 
Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.
 
Pedagogía grupo ped7 sb111
Pedagogía   grupo ped7 sb111Pedagogía   grupo ped7 sb111
Pedagogía grupo ped7 sb111
 
Ultimo silabo
Ultimo silaboUltimo silabo
Ultimo silabo
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
 
Marcogeneraldepoliticacurricular
MarcogeneraldepoliticacurricularMarcogeneraldepoliticacurricular
Marcogeneraldepoliticacurricular
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Grupo doce ps
Grupo doce psGrupo doce ps
Grupo doce ps
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 

Maestría en finanzas diapositivas

  • 2. Directivos Carlos Robles Julio Rector Erotida Mejía Curiel Vice-Rectora Académica EDILMA FRIAS Decana Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Guillermo Peralta Solano Director de Postgrado Darcy Luz Mendoza Coordinador Edwin Salas Solano Docente
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Estudio de factibilidad para programas de posgrado en ciencias sociales 2014  Contexto nacional  Contexto internacional
  • 13. Estudio de factibilidad para programas de posgrado en ciencias sociales 2014
  • 14.
  • 15.
  • 16. Programas de familia a nivel nacional
  • 18. Población objeto del programa El 10% de egresados de Trabajo Social (2030) (203). El 10% de egresados disciplinas afines a las ciencias sociales (administración, educación y artes) (6406) (640). familia
  • 19. Estudio de factibilidad para programas de posgrado en ciencias sociales 2014
  • 20. Situación laboral de los profesionales en la región
  • 21. La diversidad cultural. El contexto inmediato en el que se desarrolla. Esta diversidad cultural obliga a las ciencias sociales una fina reflexión en aspectos como la interculturalidad, y los diferentes acentos que se deben colocar en contextos tan diversos y complejos socioculturalmente. Es la puesta en juego de una visión de la intervención familiar a partir del conocimiento teórico-práctico y la aproximación transdisciplinar a los problemas de la familia en un contexto de gran diversidad cultural. La Maestría en familia e intervención familiar se caracteriza por: Elementos diferenciadores del programa
  • 22. Se establece como una proyección esencial en el campo de las ciencias sociales, para que el estudiante madure sus procesos de concepción y acción cualificando la intervención en los conflictos familiares de una sociedad diversa culturalmente. Se constituye en una posibilidad de crecimiento y proyección, diseñada preferencialmente para profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas que quieran profundizar en temas relacionados con la intervención en familia en contextos de diversidad étnica reconocida Potenciar la investigación y la construcción de nuevos conocimientos que permitan definir los más adecuados procesos de intervención en la vida familiar en sociedades culturalmente diversas. Busca la integración teórico-metodológica de las disciplinas sociales y el conocimiento sobre la diversidad familiar que produce un contexto multicultural, como es la región Caribe y la nación colombiana.
  • 23.
  • 24. Fundamentación teórica “La familia, constituida por una unión más o menos duradera y).
  • 25. La relación entre el grupo social como un todo y las familias restringidas de las que parece estar formado, no es una relación estática, como sería la de la pared con respecto a los ladrillos de que está compuesta. Se trata más bien de un proceso dinámico de tensión y oposición con un punto de equilibrio que es extremadamente difícil de alcanzar, dado que su posición exacta está sometida a infinitas variaciones de una época a otra” (Levi-Strauss, 1956:22). Además se cuentan los otros tipos de familia como las del mismo sexo que constituyen familia gracias a factores como la adopción o el aporte de hijos provenientes de uniones previas.
  • 26. La intervención • La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva del campo problemático, es la respuesta sobre qué se interviene en Trabajo Social, en esta perspectiva será analizado el objeto de intervención teniendo en cuenta que no es una construcción puramente racional o un producto de cierto ordenamiento empírico, se entiende esa construcción como un proceso teórico-práctico en el sentido que toda intervención tiene una matriz teórica que la sustenta y un instrumental metodológico que le permite recrear dichos conceptos en la realidad social. Por lo tanto realidad y concepto se relacionan dialécticamente como construcción de un saber especializado y mediados por una metodología.
  • 27. • El objeto de intervención se construye desde la reproducción cotidiana de la vida social de los sujetos, explicitada a partir de múltiples necesidades que se expresan como demandas y carencias y que de esta forma llegan a las instituciones para ser canalizadas. • Para comprender el objeto de intervención como campo problemático es necesario desarrollar un concepto de intervención profesional que dé cuenta de la naturaleza de dicha intervención, con el fin de recuperar el sentido de la construcción del objeto de intervención como elaboración teórica –práctica desde una matriz teórica y sustentada por el conocimiento de cómo proceder metodológicamente.
  • 28. Propósitos orientadores de la formación . Proyección institucional Fortalecimiento académico-investigativo Articulación de los saberes académicos con el sector real Atención calificada de las necesidades y problemáticas sociales que afrontan las comunidades y las familias. Impacto social y presencia institucional, en atención a las necesidades regionales y nacionales en las áreas de la investigación y la intervención familiar.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Laborales Dominio de la fundamentación teórica relacionada con la Intervención familiar. Destreza para el uso herramientas tecnológicas, en función de los procesos relacionados con el diagnóstico, análisis, y desarrollo de proyectos encaminados al registro del devenir del mejoramiento de las condiciones de los grupos familiares a intervenir. Habilidades para el diseño e implementación de modelos y estrategias utilizadas para la intervención familiar. Profesionales Capacidad para la resolución oportuna y eficiente de problemas relacionados con la intervención de problemáticas familiares. . Habilidades para trabajar autónomamente o en equipo. Destreza organizacional en el trabajo. Científicas Capacidad para explorar y analizar hechos y fenómenos que afectan directa e indirectamente las la vida familiar. . Habilidades para analizar, evaluar e implementar metodologías y estrategias, encaminadas a articular los procesos de investigación para el desarrollo de adecuados procesos de intervención familiar. Destrezas para clasificar, verificar y teorizar sobre propuestas de intervención en las dinámicas de la familia. . Sociales Comunicación efectiva y oportuna. . Control de las emociones para evitar conflictos.. Autoestima Respeto a quienes estén subordinados.
  • 35. Perfil ocupacional El perfil ocupacional del Magíster en familia e intervención familiar se enmarca en: Las capacidades y la disposición para: • Diseñar y proponer modelos y políticas de desarrollo familiar. • Desarrollar proyectos y estrategias de investigación encaminadas a la comprensión de hechos y fenómenos familiares que alteran y modifican el bienestar social en sus diferentes ámbitos. • Analizar, diagnosticar y emitir conceptos profesionales sobre la situación de las familias dentro del marco de los procesos de desarrollo socio- económico y en el contexto de la diversidad cultural. • Implementar sistemas, modelos y estrategias de intervención para la superación de problemáticas familiares.
  • 36. Se puede desempeñar en: • Cargos relacionados con la investigación familiar, en instituciones de carácter público y privado, dedicadas a la investigación y la comprensión social en el campo específico de la dinámica socio-familiar en ámbitos de diversidad cultural. • Asesoría y consultoría en sistemas y procesos de investigación e intervención social en familia a nivel local, regional y nacional. • Investigación y desarrollo, orientados al diagnóstico, evaluación y análisis de problemáticas de la familia. Posibilidad de desempeño
  • 37. Objetivos de formación GENERAL Formar Magísteres con conocimientos profundos en las teorías y metodologías de las ciencias sociales para la investigación e intervención en las diferentes problemáticas de la familia. ESPECIFICOS Desarrollar y potenciar las competencias académico-investigativas del estudiante, mediante la formación en las teorías y métodos de las ciencias sociales aplicados al trabajo con la familia. Ampliar las capacidades teóricas y metodológicas del estudiante para asegurar la calidad de los procesos de intervención en el contexto de la familia. Acrecentar los niveles de formación científico-investigativa en la Institución, para generar mayor impacto en los procesos de análisis, descripción e interpretación de la familia y acompañar la toma de decisiones en relación con la intervención familiar.
  • 38. Campos de formación La Universidad De La Guajira, ha definido cuatro (4) campos de formación dentro de los cuales se estructura el conocimiento: Básico-específico general disciplinar, Básico-específico profesional, Socio-humanístico e Investigativo. Los campos de formación presentan seminarios específicos y de complementación disciplinar, así como de formación investigativa, orientados a fundamentar y profundizar en los conocimientos propios de la Maestría.
  • 39.
  • 40. Básico-general (científico-disciplinar) • Este campo da cuenta de la familia, constitución, transformaciones y su relación y articulación con la sociedad, así como sus problemáticas actuales y la relación con los procesos de desarrollo social. Los siguientes seminarios pretenden poner al estudiante al corriente de la reflexión epistemológica y contextual de la familia como objeto de conocimiento: Socioantropología de la familia Familia y desarrollo Dinámicas sociales y Transformaciones de la Familia Problemáticas sociales y familia
  • 41. Campo de formación Básico, Específico Profesional o de Profundización) • Este campo tiene como propósito dotar al estudiante de los instrumentos conceptuales y prácticos que guían la intervención en las problemáticas familiares. Se parte de los temas generales definitorios de la intervención familiar, los enfoques usados para intervenir la familia y se analizan casos concretos de intervención con familias. Los seminarios de este campo son: Modelos de intervención en diversidad de contextos Enfoques de intervención con familias y otros sistemas sociales Estudio de casos I Estudio de casos II
  • 42. Campo de formación Investigativo • Este campo pretende profundizar las destrezas y capacidades investigativas de los estudiantes para ello se parte de la conceptualización básica sobre investigación, el desarrollo de los elementos de la investigación, el proyecto de investigación y su desarrollo, hasta el informe final que puede ser como parte de un artículo científico o la tesis de grado. Al final se plantea un simposio en el que se presentarán los avances investigativos de las tesis. Los seminarios de este campo son: Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Seminario de Investigación III Simposio Tesistas
  • 43. Campo de formación Socio-humanístico • Este campo profundiza en aspectos como el desarrollo humano, el papel y enfoque de las políticas públicas que afectan la familia y dota de elementos para la evaluación de políticas y programas en familia. Los seminarios de este campo son: Desarrollo humano en contexto Estado Políticas Públicas y Familia Evaluación de políticas y programas en familia
  • 44. CAMPOS DE FORMACIÓN DELIMITACI ÓN DE NÚCLEOS I SEMESTRE (Fundamentación ) II SEMESTRE (Profundización) III Semestre (Profundización) IV Semestre (Profundización) BÁSICO GENERAL DISCIPLINAR De la familia Dinámicas sociales y Transformaciones de la Familia Problemáticas sociales y familia 2 3 La sociedad y la cultura Socioantropología de la familia Familia y desarrollo 3 3 BÁSICO ESPECÍFICO PROFESIONAL O DE PROFUNDIZACIÓN La intervención Modelos de intervención en diversidad de contextos Enfoques de intervención con familias y otros sistemas sociales Estudio de casos I Estudio de casos II 3 3 4 4 INVESTIGATIVO SEMINARIO Investigación I SEMINARIO Investigación II Software investigativo SEMINARIO Investigación III SIMPOSIO Tesistas 3 3 3 4 SOCIO- HUMANÍSTICO Contexto y política Desarrollo humano en contextos Estado Políticas Públicas y Familia Evaluación de políticas y programas en familia 2 2 2 ELECTIVAS Electiva Electiva Electiva Electiva 2 2 2 2 13 13 13 13 TOTAL CRÉDITOS C. Acumulados 13 26 39 52 La búsqueda Plan de estudios
  • 45. Flexibilidad Electivas • Este conjunto de seminarios tiene como propósito proporcionar una opción de elementos formativos más allá de la oferta inicial en temas como: Normatividad familiar Diseño y evaluación de programas y proyectos de intervención Familia y economía Familia y postconflicto
  • 46. Consolidado de créditos y porcentajes en los campos de formación del programa
  • 47. Segundo idioma Para coadyuvar con la formación de los estudiantes, se desarrollan otras actividades académicas institucionales entre las que se cuenta cursos de inglés como segunda lengua. El nivel de inglés u otra segunda lengua, exigido para el ingreso será A2 y para egresar deberá comprobar nivel B1 de acuerdo a las exigencias internacionales.
  • 48.
  • 49. Lineamientos pedagógicos y didácticos 1 • Actividades de aprendizaje: docente mediador, facilitador y guía. para que el estudiante pueda afrontar los retos que exige la academia. 2 • Ambientes de Aprendizaje: el aula de clases, Las estrategias metodológicas (seminarios), el uso de las TIC como mediaciones, al desarrollo de la estrategia pedagógica y metodológica en los casos que sea necesario. 3 • Estrategia metodológica: Seminario
  • 50. Otros espacios destinados por la institución para que el estudiante realice sus prácticas académicas (laboratorios, auditorios, salas de informática, entre otros) Entorno de aprendizaje El aula de clases, lugar destinado para el encuentro físico y la interacción académica entre docentes y estudiantes. Las estrategias metodológicas de los seminarios, a los que asiste el estudiante en cumplimiento de las actividades de formación y aprendizaje. El Internet como entorno virtual de aprendizaje Los ambientes de aprendizaje están enmarcados dentro de los enfoques pedagógicos: constructivista y núcleo problémico. El programa privilegia la postura crítica y la argumentación frente a los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Las actividades se encaminan a potenciar competencias que contribuyan a la búsqueda personal de alternativas de solución a problemas relacionados con la profesión. Actividades académicas
  • 51. Actividades de aprendizaje Mejorar la calidad de su aprendizaje Generar proyectos para la solución de problemas relacionados con su profesión. Alcanzar un elevado nivel de autonomía en el proceso de apropiación del conocimiento y del desarrollo de experiencias