SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUIMIENTO Y CONTROL
La evaluación clínica se debe realizar al primer
contacto con el paciente, adicionalmente en los
casos de malaria vivax se debe realizar al séptimo
día y en malaria falciparum al tercer y séptimo día,
o mínimo al culminar el tratamiento. Cuando el
paciente alcance estos criterios de cura, debe ser
dado de alta.
En cada visita de seguimiento se debe
hacer un examen clínico completo, y
vigilar los signos y síntomas de alarma.
En el caso de pacientes con
enfermedades crónicas u otras
comorbilidades es importante hacer
seguimiento por el médico especialista.
En los casos de malaria grave, los criterios de
control y seguimiento debe ser determinado
por el médico especialista o experto de
referencia.
1
REHABILITACIÓN
2
1. Notificar el brote a las instancias superiores en la semana epidemiológica correspondiente. Realizar
coordinaciones intra e inter sectoriales y con la comunidad organizada
2. Implementar una sala situacional, para una adecuada toma de decisión en el control
3. Realizar el diagnóstico a través de gota gruesa o frotis o aplicación de pruebas rápidas de las
muestras de los pacientes febriles
4. El barrido hemático (gota gruesa y frotis) sólo se hará en poblaciones cerradas o pequeñas y de
ninguna manera será la intervención de elección en el control de brotes. La búsqueda de pacientes
febriles se hará de preferencia en la población afectada. Las pruebas rápidas se harán en poblaciones
que se encuentran en zonas alejadas que no dispongan del diagnóstico por gota gruesa o frotis.
5. Monitorear diariamente la tendencia de los pacientes febriles y determinar la magnitud
y extensión del brote.
3
Prevención Primaria
Acciones de Prevención: Las acciones están dirigidas al:
• Usar camisa manga larga, pantalones largos,
medias y zapatos, cuando se realicen actividades
fuera del hogar en los horarios de mayor
concentración del vector (después de las 17:00
horas.) para protegerse de las picaduras del vector.
• Uso de repelentes corporales en áreas expuestas.
• Uso de mosquiteros impregnados con insecticida
dotados por el Ministerio de Salud u otras fuentes.
• De ser posible colocar mallas finas en las ventanas
y puertas de sus viviendas, para evitar el ingreso de
los vectores
• Evitar la presencia de zancudos (Anopheles
especies) en el ambiente familiar. • Promover el
ordenamiento del medio: limpieza de la maleza
(desmonte), eliminación de charcos, etc. según
pertinencia.
• Rociamiento del intradomicilio y aleros de la
vivienda en periodo pre estacional (antes del inicio de
lluvias),
HOMBRE
VECTOR
PREVENCION DE MALARIA
4
Prevención Secundaria:
El personal de los establecimientos de salud desarrolla actividades destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento oportuno, evitando la propagación de más casos, y sus complicaciones, logrando la recuperación precoz del
paciente, y coadyuvando a reducir la prevalencia de la enfermedad, su evolución y duración.
El personal de salud, según el nivel de categorización del establecimiento en el que labore, realizará actividades de
prevención terciaria, orientadas a reducir las secuelas y minimizar los daños causados por la perdida de la salud. Especial
atención debe tenerse con las personas, que luego de haber cumplido con el tratamiento, se puedan reincorporar a sus
actividades laborales y cotidianas progresivamente, pero corrigiendo aquellas practicas de riesgo que pudiera haber
influido en la eventualidad de contagiarse. Así mismo, la prevención debe involucrar al entorno familiar y social. La
prevención terciaria incluye las acciones que deben tomarse en caso de declararse una epidemia.
Prevención Terciaria:
5
BIBLIOGRAFIA:
-MINISTERIO DE SALUD (2015) - NtS N° 116-2015-MINSA/DGSP-V.02:Norma
Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú -
-Proyecto VIGIA. USAID-MINSA. Impacto Económico de la Malaria en el Perú.
Serie VIGIA N° 01 -1999. 9. DIGEMID – MINSA. Reporte de Sospecha de
reacciones adversas a medicamentos.
-Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de Medicamentos, Comité
Técnico de Farmacovigilancia, 1999 Lima – Perú
- GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON
MALARIA (2010) - Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Dirección General de Salud Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de malaria
Prevencion de malariaPrevencion de malaria
Prevencion de malaria
dhs96
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
alejandro2204
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Samy Estrada
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYOpamelabasurto
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Enfermedades por Cestodos
Enfermedades por CestodosEnfermedades por Cestodos
Enfermedades por Cestodos
sel23
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion de malaria
Prevencion de malariaPrevencion de malaria
Prevencion de malaria
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
 
Conclusión malaria
Conclusión malariaConclusión malaria
Conclusión malaria
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Enfermedades por Cestodos
Enfermedades por CestodosEnfermedades por Cestodos
Enfermedades por Cestodos
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 

Similar a MALARIA EXPO.pptx

Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
ssuser89fb8d
 
Capacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territoriosCapacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territorios
anabeatrizgomez
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Paola Ramirez Gaviria
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionkeskorjowal
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
ColmevetCarabobo
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
Andreina Gabriela
 
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe ARecomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
SOCIAL_MKT
 
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptxVACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
ssuser800ffe
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
EduHidalgo1
 
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD. COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
ma072001
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Mariano Fernandez Silano
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
bastiancif
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
danizd
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
YasminLorenaMorenoLo
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
juan moreno
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas

Similar a MALARIA EXPO.pptx (20)

Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
Capacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territoriosCapacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territorios
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
 
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanosDecreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
 
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe ARecomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
 
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptxVACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
VACUNACION SEGURA Y ESAVIS.pptx
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD. COVID-19.  SECRETARIA DE SALUD.
COVID-19. SECRETARIA DE SALUD.
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
control
control control
control
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

MALARIA EXPO.pptx

  • 1. SEGUIMIENTO Y CONTROL La evaluación clínica se debe realizar al primer contacto con el paciente, adicionalmente en los casos de malaria vivax se debe realizar al séptimo día y en malaria falciparum al tercer y séptimo día, o mínimo al culminar el tratamiento. Cuando el paciente alcance estos criterios de cura, debe ser dado de alta. En cada visita de seguimiento se debe hacer un examen clínico completo, y vigilar los signos y síntomas de alarma. En el caso de pacientes con enfermedades crónicas u otras comorbilidades es importante hacer seguimiento por el médico especialista. En los casos de malaria grave, los criterios de control y seguimiento debe ser determinado por el médico especialista o experto de referencia. 1 REHABILITACIÓN
  • 2. 2 1. Notificar el brote a las instancias superiores en la semana epidemiológica correspondiente. Realizar coordinaciones intra e inter sectoriales y con la comunidad organizada 2. Implementar una sala situacional, para una adecuada toma de decisión en el control 3. Realizar el diagnóstico a través de gota gruesa o frotis o aplicación de pruebas rápidas de las muestras de los pacientes febriles 4. El barrido hemático (gota gruesa y frotis) sólo se hará en poblaciones cerradas o pequeñas y de ninguna manera será la intervención de elección en el control de brotes. La búsqueda de pacientes febriles se hará de preferencia en la población afectada. Las pruebas rápidas se harán en poblaciones que se encuentran en zonas alejadas que no dispongan del diagnóstico por gota gruesa o frotis. 5. Monitorear diariamente la tendencia de los pacientes febriles y determinar la magnitud y extensión del brote.
  • 3. 3 Prevención Primaria Acciones de Prevención: Las acciones están dirigidas al: • Usar camisa manga larga, pantalones largos, medias y zapatos, cuando se realicen actividades fuera del hogar en los horarios de mayor concentración del vector (después de las 17:00 horas.) para protegerse de las picaduras del vector. • Uso de repelentes corporales en áreas expuestas. • Uso de mosquiteros impregnados con insecticida dotados por el Ministerio de Salud u otras fuentes. • De ser posible colocar mallas finas en las ventanas y puertas de sus viviendas, para evitar el ingreso de los vectores • Evitar la presencia de zancudos (Anopheles especies) en el ambiente familiar. • Promover el ordenamiento del medio: limpieza de la maleza (desmonte), eliminación de charcos, etc. según pertinencia. • Rociamiento del intradomicilio y aleros de la vivienda en periodo pre estacional (antes del inicio de lluvias), HOMBRE VECTOR PREVENCION DE MALARIA
  • 4. 4 Prevención Secundaria: El personal de los establecimientos de salud desarrolla actividades destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno, evitando la propagación de más casos, y sus complicaciones, logrando la recuperación precoz del paciente, y coadyuvando a reducir la prevalencia de la enfermedad, su evolución y duración. El personal de salud, según el nivel de categorización del establecimiento en el que labore, realizará actividades de prevención terciaria, orientadas a reducir las secuelas y minimizar los daños causados por la perdida de la salud. Especial atención debe tenerse con las personas, que luego de haber cumplido con el tratamiento, se puedan reincorporar a sus actividades laborales y cotidianas progresivamente, pero corrigiendo aquellas practicas de riesgo que pudiera haber influido en la eventualidad de contagiarse. Así mismo, la prevención debe involucrar al entorno familiar y social. La prevención terciaria incluye las acciones que deben tomarse en caso de declararse una epidemia. Prevención Terciaria:
  • 5. 5 BIBLIOGRAFIA: -MINISTERIO DE SALUD (2015) - NtS N° 116-2015-MINSA/DGSP-V.02:Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú - -Proyecto VIGIA. USAID-MINSA. Impacto Económico de la Malaria en el Perú. Serie VIGIA N° 01 -1999. 9. DIGEMID – MINSA. Reporte de Sospecha de reacciones adversas a medicamentos. -Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de Medicamentos, Comité Técnico de Farmacovigilancia, 1999 Lima – Perú - GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA (2010) - Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública