SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Dentro de las medidas de prevención y control, aquellas que están orientadas a la reducción de la
densidad del vector son fundamentales, y si son efectivas, pueden lograr detener la transmisión.
Una Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue) bien
articulada brinda las bases para una preparación adecuada frente al virus Zika. En la situación actual
recomendamos que se intensifiquen las acciones integrales de prevención y control de las EGI-
dengue sobre todo aquellas que apuntan a la:
• Participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de los organismos
de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo.
• Participación de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas; al mismo
tiempo que debe mantener la comunicación y buscar la participación de toda la comunidad.
• El control del mosquito es la única medida que puede lograr la interrupción de la transmisión de
los virus transmitidos por vectores, tales como dengue, Zika y chikungunya. Por la importancia que
reviste el control del vector se detallan a continuación los elementos claves que deben orientar la
respuesta.
Manejo integrado de vectores (MIV)
Un control efectivo y operativo del vector transmisor de dengue y chikungunya, brinda las bases técnicas y operacionales para una
preparación adecuada frente al virus Zika, debido a que estos virus pueden ser transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes. Por ello, se
recomienda utilizar e intensificar las acciones para la vigilancia y control vectorial desarrolladas para el dengue y chikugunya en el
componente de MIV.
Las autoridades deberían:
• Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminación de criaderos del vector en cada domicilio y en áreas
comunes de los barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.).
• Organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos en zonas específicas donde se haya interrumpido la
recolección regular de basura.
• Aplicar medidas para el control de criaderos con la utilización de métodos físicos, biológicos y químicos, en las que participen activamente
la familia y la comunidad.
• Determinar las zonas de alto riesgo de transmisión. En esas instalaciones deberá eliminarse la presencia del mosquito en un radio de al
menos 400 metros a la redonda.
• En zonas donde se detecte transmisión activa o casos importados de dengue, chikungunya o virus Zika, se sugiere utilizar tratamiento
adulticida (principalmente a través de fumigación), para eliminar los mosquitos adultos infectados y cortar la transmisión. La fumigación es
la principal intervención para interrumpir la transmisión y permite ganar tiempo para consolidar las actividades de eliminación de criaderos
de larvas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL
Es importante reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes infectados con dengue, chikungunya o virus Zika. La
aplicación de esta medida ayuda prevenir la diseminación del virus y por ende de la enfermedad. Es necesario educar al
paciente, a otros miembros del hogar y a la comunidad acerca del riesgo de transmisión y las medidas para disminuir la
población de vectores y el contacto entre el vector y las personas.
Se reiteran a continuación las siguientes medidas para reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes:
• El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no.
• El paciente, así como otros miembros del hogar, deberán usar ropa que cubra las
extremidades.
• Los repelentes que contienen Icaridina (DEET o IR3535) se pueden aplicar a la piel expuesta
o la ropa de vestir y debe usarse de conformidad estricta con las instrucciones de la etiqueta
del producto.
• Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.
• Estas medidas de prevención personal son también efectivas para prevenir la transmisión del
virus a personas sanas.
VIAJEROS
Antes de viajar, las autoridades de salud pública deben aconsejar a los viajeros que se dirigen a zonas con circulación de dengue,
chikungunya y/o Zika virus que tomen las medidas necesarias para protegerse de la picadura de mosquitos, como el uso de repelentes,
ropa apropiada que minimice la exposición de la piel y uso de insecticidas o mosquiteros. Es importante además informar al viajero sobre
los síntomas de la fiebre por dengue, chikungunya o virus Zika, a fin de que pueda identificarlos durante su viaje. Esta información puede
proporcionarse por los servicios de medicina del viajero o clínicas de viajeros o páginas web para viajeros de los ministerios de salud u
otras instituciones gubernamentales.
Durante la estadía del viajero en lugares con transmisión de dengue, chikungunya o virus Zika, deberá aconsejarse a los viajeros para que:
• Tomen las medidas adecuadas para protegerse de las picaduras de
mosquitos, tales como el uso de repelentes, uso de ropas apropiadas que
minimicen la exposición de la piel.
• Eviten lugares infestados por mosquitos.
• Utilicen mosquiteros o insecticidas o ambos.
• Reconozcan los síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika y que
soliciten atención médica en caso de presentar síntomas.
• Al regreso, habrá que recomendarle al viajero que acuda a un servicio de
salud en caso de presentar síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
jofedi
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Salud
jofedi
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
Isis Barboza Paz
 

La actualidad más candente (14)

Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Julian sarmiento
Julian sarmientoJulian sarmiento
Julian sarmiento
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Campaña de salud
Campaña de saludCampaña de salud
Campaña de salud
 
dotacion
dotaciondotacion
dotacion
 
Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Salud
 
Ejercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguñaEjercicio de participacion chikunguña
Ejercicio de participacion chikunguña
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control localArbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
 
Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 

Similar a control

Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
keskorjowal
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 

Similar a control (20)

Capacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territoriosCapacitacion de d ch-z para territorios
Capacitacion de d ch-z para territorios
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Infección por virus zika
Infección por virus zikaInfección por virus zika
Infección por virus zika
 
Infeccinporviruszika 151207213411-lva1-app6892
Infeccinporviruszika 151207213411-lva1-app6892Infeccinporviruszika 151207213411-lva1-app6892
Infeccinporviruszika 151207213411-lva1-app6892
 
MALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptxMALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptx
 
PREVENCION COVID ssss.pptx
PREVENCION COVID ssss.pptxPREVENCION COVID ssss.pptx
PREVENCION COVID ssss.pptx
 
Orientaciones para la prevención y acción frente al dengue, zyka, chikungunya...
Orientaciones para la prevención y acción frente al dengue, zyka, chikungunya...Orientaciones para la prevención y acción frente al dengue, zyka, chikungunya...
Orientaciones para la prevención y acción frente al dengue, zyka, chikungunya...
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
Cronicos Condiciones de salud crónicas
Cronicos Condiciones de salud crónicasCronicos Condiciones de salud crónicas
Cronicos Condiciones de salud crónicas
 
Guia dengue-y-chikungunya1
Guia dengue-y-chikungunya1Guia dengue-y-chikungunya1
Guia dengue-y-chikungunya1
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Virus zika 2
Virus zika 2Virus zika 2
Virus zika 2
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
 
Fiebrechikungunya
FiebrechikungunyaFiebrechikungunya
Fiebrechikungunya
 
Final covid corregido
Final covid corregidoFinal covid corregido
Final covid corregido
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 

Más de Heidi Tais Damian Chamorro

Más de Heidi Tais Damian Chamorro (20)

ZIKA
ZIKAZIKA
ZIKA
 
Guía biodiversidad - PRACTICA 11
Guía biodiversidad - PRACTICA 11Guía biodiversidad - PRACTICA 11
Guía biodiversidad - PRACTICA 11
 
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
 
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
 
Guía cariotipo - PRACTICA 7
Guía cariotipo - PRACTICA 7Guía cariotipo - PRACTICA 7
Guía cariotipo - PRACTICA 7
 
Guía ciclo celular - PRACTICA 6
Guía ciclo celular - PRACTICA 6Guía ciclo celular - PRACTICA 6
Guía ciclo celular - PRACTICA 6
 
Guia pl membrana - PRACTICA 5
Guia pl membrana - PRACTICA 5Guia pl membrana - PRACTICA 5
Guia pl membrana - PRACTICA 5
 
Guía de practica de laboratorio - PRACTICA 4
Guía de practica de laboratorio - PRACTICA 4Guía de practica de laboratorio - PRACTICA 4
Guía de practica de laboratorio - PRACTICA 4
 
Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3
Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3
Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3
 
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
 
Pl indicaciones-método c - PRACTICA 1
Pl indicaciones-método c - PRACTICA 1 Pl indicaciones-método c - PRACTICA 1
Pl indicaciones-método c - PRACTICA 1
 
Proe final
Proe   finalProe   final
Proe final
 
Plan educativo nª 3
Plan educativo nª 3Plan educativo nª 3
Plan educativo nª 3
 
Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2
 
DLP - Trabajo de práctica de campo
DLP - Trabajo de práctica de campoDLP - Trabajo de práctica de campo
DLP - Trabajo de práctica de campo
 
DLP - EJEMPLO
DLP - EJEMPLODLP - EJEMPLO
DLP - EJEMPLO
 
Enf damian chamorro horario periodo 16 1
Enf damian chamorro horario periodo 16 1Enf damian chamorro horario periodo 16 1
Enf damian chamorro horario periodo 16 1
 
Me presento
Me presentoMe presento
Me presento
 
Valores, misión y visión en enfermeria
Valores, misión y visión en enfermeriaValores, misión y visión en enfermeria
Valores, misión y visión en enfermeria
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

control

  • 2. Dentro de las medidas de prevención y control, aquellas que están orientadas a la reducción de la densidad del vector son fundamentales, y si son efectivas, pueden lograr detener la transmisión. Una Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue) bien articulada brinda las bases para una preparación adecuada frente al virus Zika. En la situación actual recomendamos que se intensifiquen las acciones integrales de prevención y control de las EGI- dengue sobre todo aquellas que apuntan a la: • Participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de los organismos de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo. • Participación de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas; al mismo tiempo que debe mantener la comunicación y buscar la participación de toda la comunidad. • El control del mosquito es la única medida que puede lograr la interrupción de la transmisión de los virus transmitidos por vectores, tales como dengue, Zika y chikungunya. Por la importancia que reviste el control del vector se detallan a continuación los elementos claves que deben orientar la respuesta.
  • 3. Manejo integrado de vectores (MIV) Un control efectivo y operativo del vector transmisor de dengue y chikungunya, brinda las bases técnicas y operacionales para una preparación adecuada frente al virus Zika, debido a que estos virus pueden ser transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes. Por ello, se recomienda utilizar e intensificar las acciones para la vigilancia y control vectorial desarrolladas para el dengue y chikugunya en el componente de MIV. Las autoridades deberían: • Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminación de criaderos del vector en cada domicilio y en áreas comunes de los barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.). • Organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos en zonas específicas donde se haya interrumpido la recolección regular de basura. • Aplicar medidas para el control de criaderos con la utilización de métodos físicos, biológicos y químicos, en las que participen activamente la familia y la comunidad. • Determinar las zonas de alto riesgo de transmisión. En esas instalaciones deberá eliminarse la presencia del mosquito en un radio de al menos 400 metros a la redonda. • En zonas donde se detecte transmisión activa o casos importados de dengue, chikungunya o virus Zika, se sugiere utilizar tratamiento adulticida (principalmente a través de fumigación), para eliminar los mosquitos adultos infectados y cortar la transmisión. La fumigación es la principal intervención para interrumpir la transmisión y permite ganar tiempo para consolidar las actividades de eliminación de criaderos de larvas.
  • 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL Es importante reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes infectados con dengue, chikungunya o virus Zika. La aplicación de esta medida ayuda prevenir la diseminación del virus y por ende de la enfermedad. Es necesario educar al paciente, a otros miembros del hogar y a la comunidad acerca del riesgo de transmisión y las medidas para disminuir la población de vectores y el contacto entre el vector y las personas. Se reiteran a continuación las siguientes medidas para reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes: • El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no. • El paciente, así como otros miembros del hogar, deberán usar ropa que cubra las extremidades. • Los repelentes que contienen Icaridina (DEET o IR3535) se pueden aplicar a la piel expuesta o la ropa de vestir y debe usarse de conformidad estricta con las instrucciones de la etiqueta del producto. • Emplear alambre-malla en puertas y ventanas. • Estas medidas de prevención personal son también efectivas para prevenir la transmisión del virus a personas sanas.
  • 5. VIAJEROS Antes de viajar, las autoridades de salud pública deben aconsejar a los viajeros que se dirigen a zonas con circulación de dengue, chikungunya y/o Zika virus que tomen las medidas necesarias para protegerse de la picadura de mosquitos, como el uso de repelentes, ropa apropiada que minimice la exposición de la piel y uso de insecticidas o mosquiteros. Es importante además informar al viajero sobre los síntomas de la fiebre por dengue, chikungunya o virus Zika, a fin de que pueda identificarlos durante su viaje. Esta información puede proporcionarse por los servicios de medicina del viajero o clínicas de viajeros o páginas web para viajeros de los ministerios de salud u otras instituciones gubernamentales. Durante la estadía del viajero en lugares con transmisión de dengue, chikungunya o virus Zika, deberá aconsejarse a los viajeros para que: • Tomen las medidas adecuadas para protegerse de las picaduras de mosquitos, tales como el uso de repelentes, uso de ropas apropiadas que minimicen la exposición de la piel. • Eviten lugares infestados por mosquitos. • Utilicen mosquiteros o insecticidas o ambos. • Reconozcan los síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika y que soliciten atención médica en caso de presentar síntomas. • Al regreso, habrá que recomendarle al viajero que acuda a un servicio de salud en caso de presentar síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika.