SlideShare una empresa de Scribd logo
Poliomielitis Aguda
POLIOMIELITIS
• La poliomielitis es una enfermedad altamente
contagiosa e infecciosa aguda ocasionada por el
grupo de los enterovirus (Poliovirus) afectando el
sistema nervioso y destruir las células nerviosas
encargadas del control de los músculos.
• La polio es el nombre común de la poliomielitis,
palabra proveniente de los vocablos griegos que
significan gris y médula, lo cual hace referencia hacia
la columna vertebral, y el sufijo itis, que
significa inflamación; poliomielitis, al abreviarse se
convirtió en polio.
HISTORIA
• Pintura Egipcia .
• 1840. Jacob van descubrió las
características clínicas de la enfermedad.
• 1908, Landsteiner logra aislar el agente
causal en monos.
• 1949- poliovirus.
• 1962: La vacuna de Sabin sustituye a la
de Salk.
Agente etiológico
Familia: Picornaviridae
Genero: enterovirus
Desnudos
Simetría icosaédrica
RNA (+)
MORFOLOGIA
• Genoma ARN en sentido
positivo.
• Ciclo de replicación en
citoplasma. Virus con Receptor
celular especifico ICAM-1.
• Carece de envoltura.
• Recubierto por una cápside
icosaedrica
• Variabilidad genética se estima
entre el 1 y 2% anual
• 3 tipos antigénicos o serotipos de
virus de polio:
– Brunhilde (tipo 1)***********
– Lansing (tipo 2)
– Leon (tipo 3 )
• Proteínas: VP1 a VP4
• Huésped y reservorio: humano
• Periodo de incubación: 7-21 días
• Tamaño: 20 a 30 nm
• Estable a pH de 3.8 a 8.5
PATOGENESIS
• Período de incubación: 7 a 21 días
• La vía de contagio es fecal-oral
• Instala y replica en los tejidos faríngeos o del intestino distal.
• Penetran a los ganglios regionales y originan viremia transitoria
no detectable.
• Se puede diseminar por vía hematógena al sistema
retículoendotelial.
• La segunda viremia es la responsable de la diseminación al SNC
(vía hematógena).
• Afecta principalmente las segundas neuronas motoras.
SINTOMAS Y SIGNOS DE LA POLIO
1. Asintomático. 95%
2. Síntomas menores. 4-5 %
3. Dolor y rigidez signo +. 1-2%
4. Parálisis. < 1 %
Patrones básicos de infección de la polio.
1. Infección subclínica. 95 %.
2. Infección clínica: No paralitica y Paralitica.
(afecta cerebro y medula espinal)
3 Fases clínicas
• .
– Fase 1.-  Fase aguda, dura unos pocos días. El ataque se 
localiza en forma selectiva en las astas anteriores de la medula 
espinal y más raramente en los núcleos motores del tronco 
cerebral. En las áreas que son afectadas se presenta una 
degeneración de las neuronas motoras, que varia desde una 
inflamación, en ocasiones reversible, hasta su total destrucción. 
– Fase 2.- Fase de recuperación. En esta fase las neuronas que no 
fueron lesionadas gravemente, recuperan su función, las fibras 
recuperan su tono y su fuerza de contracción, la atrofia 
involuciona  recuperado su función.
– Fase 3.- Fase de secuelas permanentes. Las fibras musculares
que fueron denervadas, sufren atrofia irreversible y son 
sustituidas  por tejido fibroso y grasa. 
Modalidades clínicas
1. Asintomática. 90-95 %.
2. Abortiva. 4-8 %. es una enfermedad leve con 
síntomas de tipo viral, como fiebre, fatiga, dolor de 
cabeza, dolor de garganta, náusea y diarrea.
3. Forma no paralitica. incluyen los síntomas de la 
polio abortiva y síntomas neurológicos adicionales, 
como sensibilidad a la luz .Rigidez de nuca.
4. Forma paralitica. 0.5-1 %. la pérdida de reflejos 
superficiales y dolores o espasmos musculares.
Forma paralitica.
1. Asimétrica. Afecta a los dos miembros.
2. Proximal. Afecta músculos proximales y distales.
3. Perdida o limitación de los movimientos 
voluntarios.
4. Flacidez o atonía.
5. Abolición de los reflejos osteotendinosos.
6. Sin alteraciones de la sensibilidad. 
CLINICO
• Los músculos más comúnmente comprometidos son:
Miembros inferiores:
–  Tibial anterior 
– Peroneos 
– Tibial posterior
– Extensor común de los dedos del pie
– Cuadriceps 
– Tríceps sural   
– Glúteos
Tronco:
–  Músculos del tronco
– Deltoides
Miembros superiores, 
– Músculos del brazo, 
– Antebrazo 
– Mano.
La replicación del poliovirus ocurre en las
neuronas motoras del cuerno anterior y tronco
cerebral causando destrucción celular.
Las deformidades mas frecuentes son:
Pie Equino.
Deformidades de
rodilla.
Cadera Flexa.
Escoliosis
• La polio espinal afecta por segmentos, puede afectar 
un  miembro  inferior  y  luego  los  músculos 
intercostales o diafragmáticos.
• Puede afectar pares craneales o bulbo.
• III, VII, IX, X y XI.
SECUELAS
• Los poliovirus ya no están presentes, por
lo que se cree que el síndrome se debe a
la pérdida de las neuronas de los
nervios inicialmente afectados.
• Provoca grandes secuelas de parálisis
muscular y deformaciones articulares
y óseas.
• El síndrome pospoliomielítico es una
secuela de la poliomielitis que puede
aparecer mucho más tarde en la vida del
individuo (de 30 a 40 años más tarde).
Hay un deterioro de los músculos
afectados en el primer episodio.
• .
COMPLICACIONES
• Poliomielitis no paralitica generalmente  no  conlleva 
complicaciones. 
• Poliomielitis paralitica espinal;  parálisis  muscular 
permanente con la consiguiente atrofia.
• Poliomielitis respiratoria espinal;  atelectasias  y 
neumonia por aspiracion, edema pulmonar e incluso la 
muerte por asfixia.
• Poliomielitis bulbar y polioencefalitis; la complicación 
mas  frecuente  seria  la  muerte  por  su  alto  grado  de 
mortalidad.
Epidemiología
• El número de países con 
poliomielitis autóctona ha 
descendido al mínimo histórico de 
cuatro: Nigeria, India, Pakistán
y Afganistán
• Los satisfactorios resultados 
obtenidos con las vacunas frente a 
la poliomielitis han logrado 
eliminar la cepa del virus de la 
poliomielitis en la región de las 
Américas.
• África y otras zonas que no 
disponen de la vacuna, se 
considera un patrón endémico. 
• En septiembre de 1994. El Salvador fue declarado libre del
virus salvaje de la poliomielitis.
• En 1995 la cobertura de vacunación con las tres dosis de la
vacuna antipoliomielítica oral fue de 94%, y en 1996, de
100%
• Poliovirus importados en los últimos seis meses: Angola, el
Chad, Etiopía, Indonesia, Nepal, el Níger, Somalia y el
Yemen
• Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un
99% desde 1988.
•La edad de presentación de la
mayoría de los casos es en niños
menores de 3-5 años.
•El serotipo mas frecuentemente
encontrado es el tipo I .
Factores de mayor riesgo
• Exceso de esfuerzo físico
• Cirugía amigdalina
• Brote epidémico
• Estado inmunitario
• Esteroides
Cadena de transmisión.
• Único hospedero es el humano.
• Transmisión fecal oral. Sumamente contagiosa.
• Reservorio: el ser humano es el único reservorio y la
infección se transmite de persona a persona.
• Virus entra por la boca y se adhiere a la orofaringe y mucosa
intestinal.
• En la célula se secretan casi 500 partículas virales por célula
infectada. Luego invade SNC.
• Susceptibles menores de 15 años y 87% de los casos se
infectara.
• La diseminación aumenta por hacinamiento y falta de
higiene.
DIAGNOSTICO
1. Epidemiológico
2. Clínico
3. Confirmatorio Laboratorio
Diagnostico Epidemiológico
• Antecedentes de vacunación especifica.
• Historia de contactos (escuela, comedor trabajo).
• Situación epidemiológica del área (casos
esporádicos o epidémicos) .
• Viajes a áreas endémica o epidémica.
• Contacto con viajeros procedentes de área
endémica o epidémica.
Diagnostico Clínico
• Manifestaciones clínicas:
– Indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula,
malestar general, cefalalgia, dolor en bucofaringe,
rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones vomito.
– Signos meníngeos (rigidez de nuca, signo de
Brudzinski) o encefálicos (vomito, confusión
mental)
– Presencia de parálisis.
• Liquido cefalorraquídeo: elevación del recuento de
células (PMN) y proteínas.
• Cultivo del virus. Muestra de heces, sangre o LCR.
(Muestras de exudado faríngeo y heces.)
• RT-PCR
• Serológica. Prueba de neutralización
Laboratorio
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Síndrome de Guillain
Barré.
• Enfermedad Abortiva o
Menor
• Meningitis Aséptica
• Enfermedad Paralítica:
• Mielitis transversa.
• Seudoparalisis de Parrot
de la sífilis congénita
• Neuritis.
• Radiculitis.
• Intoxicaciones (plomo,
ortocresilfosfato)
• Escorbuto.
Poliomielitis Aguda Síndrome Guillain Barre
Parálisis 24-48 hrs Horas-10 días
Fiebre al inicio Siempre y alta No es frecuente
Parálisis flácida Asimétrica y proximal Simétrica y distal
Tono muscular Disminuido o ausente Hipotonía general
Reflejos
osteotendinosos
Ausente o reducido Ausente
Compromiso nervios
craneanos
Solo la bulbar Presente
LCR Proteinorraquia
Pleocitosis.
Proteinorraquia
Disfunción vejiga ausente Leve
Secuelas Grave Atrofia simétrica
Sensación y dolor Mialgia grave Calambres , parestesias.
Hipoanestesia
Poliovirus inactivado (VPI)
Ventajas
No existe riesgo de
desarrollar la enfermedad.
• Transporte y
almacenamiento.
• Administración segura a
inmunodeficientes.
Poliovirus inactivado (VPI)
desventajas
• Falta en la inducción en el desarrollo de
anticuerpos secretores.
• Necesita refuerzos.
Prevención y control
1. El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la
medida más importante de Salud Pública.
2. Potabilizar el agua para consumo.
3. Disponer adecuadamente la materia fecal de manera de
evitar el posible contacto, sobre todo con niños y
ancianos de la casa.
4. Fortalecer las medidas de saneamiento ambiental.
5. La inmunización contra el poliovirus: se recomienda
administrar la vacuna contra la polio a las edades
siguientes: 2 meses, 4 meses, 6 meses, y dos refuerzos
a los 18 meses y a los 6 años.
:
Vacunas eficientes contra la
poliomielitis:
•1. VPI (polio virus inactivado)
descubierto en 1955 y
administrada por vía parenteral
protege contra la enfermedad
clínica y suprime la excreción del
virus en la faringe, pero su efecto
en la excreción intestinal es
menor.
Dr. Jonas Salk,
•2. VOP( antipoliomielitica oral
trivalente de virus vivo atenuado )
vacunación en 1959, simula la
infección natural induce la
resistencia tanto intestinal como
por medio de anticuerpos en
circulación.
Albert Bruce Sabin probando su
vacuna contra la poliomielitis en
un niño.
Exámen oral por Health Public.
New York
1. Que es la POLIO?
2. Quien contrae la polio?
3. Como se propaga la polio?
4. Cuando y durante cuanto tiempo puede una persona
resultar contagiosa de la polio?
5. Cuales son los síntomas de la polio?
6. Que tan pronto después de la infección aparecen los
síntomas?.
7. Cuales son las complicaciones asociadas a polio?
8. Hay una vacuna de la polio?
• ………GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
xerbelec
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Azusalud Azuqueca
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
ssa hidalgo
 
Malaria en urgencias
Malaria en urgenciasMalaria en urgencias
Malaria en urgencias
Azusalud Azuqueca
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Javier Herrera
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Malaria en urgencias
Malaria en urgenciasMalaria en urgencias
Malaria en urgencias
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Destacado

Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
COLMENARES1993
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
evamariajaen
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
Marjorie Heras
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 
Tetano
TetanoTetano
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
Jessica Pacheco
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Tetano
Tetano Tetano
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 
Tetanos
TetanosTetanos
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Janina Oyuela
 

Destacado (16)

Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Poliomielitis aguda

Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
Oswaldo A. Garibay
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
Nicolás Teruel
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
kalumiclame
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
Mariano Herrera
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
Yezz Palomino Escalante
 
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdfpoliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
SolangLaquitaVizcarr1
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mario Charlin
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mario Charlin
 
Its
ItsIts
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generis
xavier cruz correa
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
Esteban Joseph
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
davo24
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
MoniGasparis
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
RitaCssia76
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 

Similar a Poliomielitis aguda (20)

Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdfpoliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Its
ItsIts
Its
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generis
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Ebola
EbolaEbola
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
citocinas
citocinascitocinas

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Poliomielitis aguda

  • 2. POLIOMIELITIS • La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa e infecciosa aguda ocasionada por el grupo de los enterovirus (Poliovirus) afectando el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos.
  • 3. • La polio es el nombre común de la poliomielitis, palabra proveniente de los vocablos griegos que significan gris y médula, lo cual hace referencia hacia la columna vertebral, y el sufijo itis, que significa inflamación; poliomielitis, al abreviarse se convirtió en polio.
  • 4. HISTORIA • Pintura Egipcia . • 1840. Jacob van descubrió las características clínicas de la enfermedad. • 1908, Landsteiner logra aislar el agente causal en monos. • 1949- poliovirus. • 1962: La vacuna de Sabin sustituye a la de Salk.
  • 6. MORFOLOGIA • Genoma ARN en sentido positivo. • Ciclo de replicación en citoplasma. Virus con Receptor celular especifico ICAM-1. • Carece de envoltura. • Recubierto por una cápside icosaedrica • Variabilidad genética se estima entre el 1 y 2% anual
  • 7. • 3 tipos antigénicos o serotipos de virus de polio: – Brunhilde (tipo 1)*********** – Lansing (tipo 2) – Leon (tipo 3 ) • Proteínas: VP1 a VP4 • Huésped y reservorio: humano • Periodo de incubación: 7-21 días • Tamaño: 20 a 30 nm • Estable a pH de 3.8 a 8.5
  • 8. PATOGENESIS • Período de incubación: 7 a 21 días • La vía de contagio es fecal-oral • Instala y replica en los tejidos faríngeos o del intestino distal. • Penetran a los ganglios regionales y originan viremia transitoria no detectable. • Se puede diseminar por vía hematógena al sistema retículoendotelial. • La segunda viremia es la responsable de la diseminación al SNC (vía hematógena). • Afecta principalmente las segundas neuronas motoras.
  • 9. SINTOMAS Y SIGNOS DE LA POLIO 1. Asintomático. 95% 2. Síntomas menores. 4-5 % 3. Dolor y rigidez signo +. 1-2% 4. Parálisis. < 1 %
  • 10. Patrones básicos de infección de la polio. 1. Infección subclínica. 95 %. 2. Infección clínica: No paralitica y Paralitica. (afecta cerebro y medula espinal)
  • 11. 3 Fases clínicas • . – Fase 1.-  Fase aguda, dura unos pocos días. El ataque se  localiza en forma selectiva en las astas anteriores de la medula  espinal y más raramente en los núcleos motores del tronco  cerebral. En las áreas que son afectadas se presenta una  degeneración de las neuronas motoras, que varia desde una  inflamación, en ocasiones reversible, hasta su total destrucción.  – Fase 2.- Fase de recuperación. En esta fase las neuronas que no  fueron lesionadas gravemente, recuperan su función, las fibras  recuperan su tono y su fuerza de contracción, la atrofia  involuciona  recuperado su función. – Fase 3.- Fase de secuelas permanentes. Las fibras musculares que fueron denervadas, sufren atrofia irreversible y son  sustituidas  por tejido fibroso y grasa. 
  • 12. Modalidades clínicas 1. Asintomática. 90-95 %. 2. Abortiva. 4-8 %. es una enfermedad leve con  síntomas de tipo viral, como fiebre, fatiga, dolor de  cabeza, dolor de garganta, náusea y diarrea. 3. Forma no paralitica. incluyen los síntomas de la  polio abortiva y síntomas neurológicos adicionales,  como sensibilidad a la luz .Rigidez de nuca. 4. Forma paralitica. 0.5-1 %. la pérdida de reflejos  superficiales y dolores o espasmos musculares.
  • 13. Forma paralitica. 1. Asimétrica. Afecta a los dos miembros. 2. Proximal. Afecta músculos proximales y distales. 3. Perdida o limitación de los movimientos  voluntarios. 4. Flacidez o atonía. 5. Abolición de los reflejos osteotendinosos. 6. Sin alteraciones de la sensibilidad. 
  • 14. CLINICO • Los músculos más comúnmente comprometidos son: Miembros inferiores: –  Tibial anterior  – Peroneos  – Tibial posterior – Extensor común de los dedos del pie – Cuadriceps  – Tríceps sural    – Glúteos Tronco: –  Músculos del tronco – Deltoides Miembros superiores,  – Músculos del brazo,  – Antebrazo  – Mano. La replicación del poliovirus ocurre en las neuronas motoras del cuerno anterior y tronco cerebral causando destrucción celular.
  • 15. Las deformidades mas frecuentes son: Pie Equino. Deformidades de rodilla. Cadera Flexa. Escoliosis
  • 16. • La polio espinal afecta por segmentos, puede afectar  un  miembro  inferior  y  luego  los  músculos  intercostales o diafragmáticos. • Puede afectar pares craneales o bulbo. • III, VII, IX, X y XI.
  • 17. SECUELAS • Los poliovirus ya no están presentes, por lo que se cree que el síndrome se debe a la pérdida de las neuronas de los nervios inicialmente afectados. • Provoca grandes secuelas de parálisis muscular y deformaciones articulares y óseas. • El síndrome pospoliomielítico es una secuela de la poliomielitis que puede aparecer mucho más tarde en la vida del individuo (de 30 a 40 años más tarde). Hay un deterioro de los músculos afectados en el primer episodio. • .
  • 18. COMPLICACIONES • Poliomielitis no paralitica generalmente  no  conlleva  complicaciones.  • Poliomielitis paralitica espinal;  parálisis  muscular  permanente con la consiguiente atrofia. • Poliomielitis respiratoria espinal;  atelectasias  y  neumonia por aspiracion, edema pulmonar e incluso la  muerte por asfixia. • Poliomielitis bulbar y polioencefalitis; la complicación  mas  frecuente  seria  la  muerte  por  su  alto  grado  de  mortalidad.
  • 19. Epidemiología • El número de países con  poliomielitis autóctona ha  descendido al mínimo histórico de  cuatro: Nigeria, India, Pakistán y Afganistán • Los satisfactorios resultados  obtenidos con las vacunas frente a  la poliomielitis han logrado  eliminar la cepa del virus de la  poliomielitis en la región de las  Américas. • África y otras zonas que no  disponen de la vacuna, se  considera un patrón endémico. 
  • 20.
  • 21. • En septiembre de 1994. El Salvador fue declarado libre del virus salvaje de la poliomielitis. • En 1995 la cobertura de vacunación con las tres dosis de la vacuna antipoliomielítica oral fue de 94%, y en 1996, de 100% • Poliovirus importados en los últimos seis meses: Angola, el Chad, Etiopía, Indonesia, Nepal, el Níger, Somalia y el Yemen • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988.
  • 22. •La edad de presentación de la mayoría de los casos es en niños menores de 3-5 años. •El serotipo mas frecuentemente encontrado es el tipo I .
  • 23. Factores de mayor riesgo • Exceso de esfuerzo físico • Cirugía amigdalina • Brote epidémico • Estado inmunitario • Esteroides
  • 24. Cadena de transmisión. • Único hospedero es el humano. • Transmisión fecal oral. Sumamente contagiosa. • Reservorio: el ser humano es el único reservorio y la infección se transmite de persona a persona. • Virus entra por la boca y se adhiere a la orofaringe y mucosa intestinal. • En la célula se secretan casi 500 partículas virales por célula infectada. Luego invade SNC. • Susceptibles menores de 15 años y 87% de los casos se infectara. • La diseminación aumenta por hacinamiento y falta de higiene.
  • 26. Diagnostico Epidemiológico • Antecedentes de vacunación especifica. • Historia de contactos (escuela, comedor trabajo). • Situación epidemiológica del área (casos esporádicos o epidémicos) . • Viajes a áreas endémica o epidémica. • Contacto con viajeros procedentes de área endémica o epidémica.
  • 27. Diagnostico Clínico • Manifestaciones clínicas: – Indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula, malestar general, cefalalgia, dolor en bucofaringe, rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones vomito. – Signos meníngeos (rigidez de nuca, signo de Brudzinski) o encefálicos (vomito, confusión mental) – Presencia de parálisis.
  • 28. • Liquido cefalorraquídeo: elevación del recuento de células (PMN) y proteínas. • Cultivo del virus. Muestra de heces, sangre o LCR. (Muestras de exudado faríngeo y heces.) • RT-PCR • Serológica. Prueba de neutralización Laboratorio
  • 29. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Síndrome de Guillain Barré. • Enfermedad Abortiva o Menor • Meningitis Aséptica • Enfermedad Paralítica: • Mielitis transversa. • Seudoparalisis de Parrot de la sífilis congénita • Neuritis. • Radiculitis. • Intoxicaciones (plomo, ortocresilfosfato) • Escorbuto.
  • 30. Poliomielitis Aguda Síndrome Guillain Barre Parálisis 24-48 hrs Horas-10 días Fiebre al inicio Siempre y alta No es frecuente Parálisis flácida Asimétrica y proximal Simétrica y distal Tono muscular Disminuido o ausente Hipotonía general Reflejos osteotendinosos Ausente o reducido Ausente Compromiso nervios craneanos Solo la bulbar Presente LCR Proteinorraquia Pleocitosis. Proteinorraquia Disfunción vejiga ausente Leve Secuelas Grave Atrofia simétrica Sensación y dolor Mialgia grave Calambres , parestesias. Hipoanestesia
  • 31. Poliovirus inactivado (VPI) Ventajas No existe riesgo de desarrollar la enfermedad. • Transporte y almacenamiento. • Administración segura a inmunodeficientes.
  • 32. Poliovirus inactivado (VPI) desventajas • Falta en la inducción en el desarrollo de anticuerpos secretores. • Necesita refuerzos.
  • 33. Prevención y control 1. El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la medida más importante de Salud Pública. 2. Potabilizar el agua para consumo. 3. Disponer adecuadamente la materia fecal de manera de evitar el posible contacto, sobre todo con niños y ancianos de la casa. 4. Fortalecer las medidas de saneamiento ambiental. 5. La inmunización contra el poliovirus: se recomienda administrar la vacuna contra la polio a las edades siguientes: 2 meses, 4 meses, 6 meses, y dos refuerzos a los 18 meses y a los 6 años.
  • 34. : Vacunas eficientes contra la poliomielitis: •1. VPI (polio virus inactivado) descubierto en 1955 y administrada por vía parenteral protege contra la enfermedad clínica y suprime la excreción del virus en la faringe, pero su efecto en la excreción intestinal es menor. Dr. Jonas Salk,
  • 35. •2. VOP( antipoliomielitica oral trivalente de virus vivo atenuado ) vacunación en 1959, simula la infección natural induce la resistencia tanto intestinal como por medio de anticuerpos en circulación. Albert Bruce Sabin probando su vacuna contra la poliomielitis en un niño.
  • 36. Exámen oral por Health Public. New York 1. Que es la POLIO? 2. Quien contrae la polio? 3. Como se propaga la polio? 4. Cuando y durante cuanto tiempo puede una persona resultar contagiosa de la polio? 5. Cuales son los síntomas de la polio? 6. Que tan pronto después de la infección aparecen los síntomas?. 7. Cuales son las complicaciones asociadas a polio? 8. Hay una vacuna de la polio?