SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS
R1 Erik D. Cuyo Gonzales
Medico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
Introducción
+12 millones de personas están infectadas
350 millones están en riesgo
Endémica en 98 países
Introducción
75% leishmaniasis cutánea se concentran en
10 países: Brasil, Colombia, Perú y
Nicaragua.
Brasil 90% leishmaniasis visceral
15 / 22 especies de Leishmania que causan
enfermedades
Dx / año 60.000 casos de leishmaniasis
cutánea y de mucosa
Dx / año 4.000 casos de leishmaniasis
visceral
Tasa de mortalidad del 7%.
Introducción
Leishmania
VIH
- 35 países
- Aumenta la carga de
la enfermedad
- Dificultad en la
gestión y el
tratamiento clínico
2720
v
v
v
 Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas que
afectan la piel, las mucosas y las vísceras, resultantes
del parasitismo de los macrófagos por un protozoario
flagelado perteneciente a la familia
Trypanosomatidae, género Leishmania
Descripción
Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis cutánea y mucosa
 Trasmision por picadura de un insecto flebotomíneo
hembra
 Familia Pychodidae
 Género Lutzomyia.
Lutzomyia longipalpis (> N. Mundo)
Phlebotomus papatassi (>V. Mundo)
Agente Etiológico: leishmania
 Protozoario
hemoflagelado
 Infecta macrófagos y
células dendríticas
Leishmania
Leishmania
Área supra
pilórica
Viannia
Intestino medio
y posterior
INTESTINO VECTOR
INVERTEBRADO
Promastigote móvil
Fusiforme y alargado
12 y 20 micras
Núcleo en la parte media del
cuerpo
Flagelo anteronuclear
Forma que inocula a los
vertebrados
CICLO BIOLÓGICO
Perezosos, oso
hormiguero,
zarigüeyas, la rata
silvestre, el puerco
espín, perro y
hombre
3semanas–8meses
8–20dias
Patogenia
Nat Rev immunol 2013
MECANISMOS PATOGENICOS
Los promastigotes permanecen en el espacio intercelular y activan el
complemento por la vía alterna
La adhesión entre el parásito y los macrófagos es fundamental para la
invasión de las células del huésped.
Se transforman en amastigotes que resisten a la agresión y se multiplican
dentro de estas vacuolas
Los macrófagos, células dendríticas y monocitos a través de receptores
gp63 y LPG . Fagocitan al parasito
Patogenia
Patogenia
Patogenia
Patogenia
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
•Úlceras únicas o
múltiples, redondeadas,
de bordes indurados
bien definidos, fondo
limpio en indoloro,
forma de sacabocados
•PI.: 2ss -3mm
Leishmaniasis
cutánea localizada
(LCL)
•Falta respuesta inmune
celular hacia antígenos
leishmania.
•Diseminación del parasito
por liquido tisular, linfa o
vía sanguínea
Leishmaniasis
cutánea difusa
(LCD)
•Escasos parásitos y daños
son secundarios a relación
inflamatoria, llevan a
degeneración de tabique
nasal, distal a lesión
primaria, diseminación
hematógena o linfática
Leishmaniasis
mococutánea
(LMC)
•Hepatoesplenomegalia,
fiebre intermitente,
pérdida de peso, anemia,
linfadenopatia y caquexia
Leishmaniasis
visceral
(LV)
 Métodos directos o parasitológicos
 Visualización, en el frotis o en la histopatología, de
amastigotes en tejidos infectados.
 Aislamiento directo de los promastigotes en cultivos in
vitro de las lesiones sospechosas
 Inoculación de animales de laboratorio (hámsters dorados)
y ratones isogénicos y no isogénicos, a partir de los que
se puede aislar y caracterizar a la Leishmania a través de
PCR (reacción en cadena de la polimerasa), anticuerpos
monoclonales y/o electroforesis de isoenzimas
Diagnóstico de Laboratorio
Métodos Parasicológicos
Parasitológico Directo
Detección de
amastigotes en
muestras
obtenidas por
raspado del
borde de las
lesiones
cutáneas,
teñidas por
Giemsa.
 Materiales
Toma de muestras:
Raspado del borde
de la lesión
Métodos Parasitológicos
Parasitológico Directo
• Realización
de la
impronta
Métodos Parasitológicos
Parasitológico Directo
Examen Parasitológico Directo
 Tinción de
Giemsa:
Láminas
coloreadas
Cultivo
Toma de muestras:
Lavadoydesinfección
delaslesiones
Cultivo
 Toma de
muestras de
lesiones
cutáneas por
método de
aspiración
Cultivo
 Lectura de cultivos (10 días): observación
de promastigotes de Leishmania sp. 40 X
 Métodos inmunológicos
 Se basan en la detección de la enfermedad a través de la
respuesta inmune celular (intradermorreacción de
Montenegro o leishmanina) y/o respuesta inmune
humoral a través de anticuerpos específicos
desarrollados como consecuencia de la
enfermedad (Elisa/DOT Elisa, inmunofluorescencia
indirecta (IFI)
Diagnóstico de Laboratorio
IDRM
LECTURA:
Se realiza a las 48 o 72hrs. después de haber sido
aplicada la leishmanina.
La comprobación de la reacción NO es visual, sino
TACTIL.
IDRM
Interpretación de resultados
IDRM NEGATIVO: Diámetro menor o
igual a 4 mm.
IDRM POSITIVO: Diámetro mayor o
igual a 5 mm.
 Consiste en la gelificacion del suero al
añadirle gotas de formol puro ,en casos
positivos el suero se enturbia y gelifica a
los pocos minutos .
Prueba De Napier O Reaccion De
Formol-gel
 Presencia de Ac anti-Leishmania
 Unión Promastigote-Ac anti-Leishmania
 Detección: Anti-IgG-fluoresceína
 Diluciones de suero: permite establecer
 títulos de Ac (Cut-off: 1/80)
 No diferencia infecciones activas y pasadas
Inmunofluorescencia indirecta
 Alta sensibilidad en LV y LMC, 80-100%
 Reacciones cruzadas: Tripanosomiasis, Malaria,
Esquistosomiasis, Lepra, Tuberculosis y Sífilis
 Coinfección VIH/Leishmania: baja sensibilidad, 11-67%
 Amastigotes: mejora de sensibilidad y especificidad
Diagnóstico mediante IFI
Enzimoinmunoensayo (ELISA)
 Presencia de Ac anti-Leishmania
 Unión Ag-Ac anti-Leishmania
 Detección: Anti-IgG-enzima
 Antígenos: SLA, parásitos completos, rk39
 Diluciones de suero: permite establecer títulos de Ac
 No diferencia infecciones activas y pasadas
 Ampuero JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud Perú, INS, 2000;39-50
Definición de casos de leishmaniasis
Borde
Hiperémico
Forma de
Sacabocados
Redondeada.
Involuciona : 6 meses.
Sin tto.
PI: 2 sem a 3meses.
Paciente con linfoma de células
naturales asesinas tipo nasal.
La paciente falleció al ser tratada
erróneamente de Leishmaniasis
Mucocutánea.
AGENTE LESION DIAGNÓSTIC
O
PIAN O
FRAMBESIA
Treponema
pertenue
Primaria: Pápula indolora (puede ulcerarse)
Secundaria: lesiones similares de menor tamaño
Terciaria: gomas o nódulos superponibles a sífilis terciaria
Cultivo
Úlcera de
Buruli
Mycobacterium
ulcerans
Inicio: nódulo subcutáneo
1-2 meses: úlcera indolora y profunda (en ocasiones extensa)
Puede afectar todo un miembro
No adenopatías regionales
Cultivos en
medios
especiales
PCR
ULCERA
TROPICAL(POR
BACTERIAS)
Cocos
grampositivos
(Streptococcus
pyogenes,
Staphylococcus
aureus)
Localizadas (parte inferior de piernas y pies)
Inicio: Pápula, vesícula o pústula que rapidamente se ulcera
Ulcera dolorosa, socabada, bien delimitada, borde indurado,
fondo rojizo o purulento
A veces fiebre y sindrome constitucional
No suelen palparse adenopatías regionales
Cultivo
bacteriano
ESPOROTRICO
SIS
hongo Sporothrix
schenckii
Inicio: lesión nodular
Pápula, pústula
Tiende a ulcerarse (supurativas, tuberculoides)
Adenopatás locales
cultivo
PARACOCCIDI
O-
IDOMICOSIS
Paracoccidioides
brasiliensis
infección (inicial) primaria:
eritema multiforme (lesión en escarapela o herpes iris)
eritema nudoso, erupción papular
Lesión cutánea de enfermedad diseminada: pápula, pústula,
nódulo o placa que:
pueden formar abscesos, pueden ulcerarse
se encuentran con más frecuencia en la cara
Biopsia de
piel
Tratamiento de la leishmaniasis
cutánea andina o uta.
Tratamiento de la leishmaniasis
mucocutánea (espundía)
Tratamiento de la leishmaniasis
mucocutánea (espundía)
Tratamiento de la leishmaniasis
mucocutánea (espundía)
Tratamiento de la leishmaniasis
mucocutánea (espundía)
Tratamiento de la leishmaniasis
visceral
TTO CASOS ESPECIALES
 EMBARAZADAS: calor local o termoterapia
 VIH: Miltefosina
 Alteraciones EKG: No suministrar N-metil glucamina,
estibogluconato ni ninguna forma de antimonio.
Remitir a nivel de referencia.
Criterios curación
LC
Epitelización total y
aplanamiento del borde de
úlcera.
Desaparición de la
induración de la base.
Cicatrización
Desaparición de la
linfangitis en caso de que
haya ocurrido
LM
Involución de las
lesiones infiltradas
en mucosa
Títulos de IFI por
debajo de 1:16
LV
Regresión de los
síntomas agudos
Prueba de
Montenegro
Normalidad CH
Disminución
esplenomegalia
Titulos de IFI por
debajo de 1:32
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis

La actualidad más candente (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 

Similar a Leishmaniasis

437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Daniel Borba
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
IsraelGarcia938382
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
ENF. TRANSM. SEXUAL
ENF. TRANSM. SEXUAL ENF. TRANSM. SEXUAL
ENF. TRANSM. SEXUAL
ElisandraGuzman2
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Muxu-z Varela
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaMarbelle Strass
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
Adrián Pérez
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Alvaro Lopez Zegarra
 

Similar a Leishmaniasis (20)

437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
ENF. TRANSM. SEXUAL
ENF. TRANSM. SEXUAL ENF. TRANSM. SEXUAL
ENF. TRANSM. SEXUAL
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
 
lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01
 

Más de Erik Gonzales

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
Erik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
Erik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
Erik Gonzales
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
Erik Gonzales
 

Más de Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Leishmaniasis

  • 1. LEISHMANIASIS R1 Erik D. Cuyo Gonzales Medico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
  • 2. Introducción +12 millones de personas están infectadas 350 millones están en riesgo Endémica en 98 países
  • 3. Introducción 75% leishmaniasis cutánea se concentran en 10 países: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua. Brasil 90% leishmaniasis visceral 15 / 22 especies de Leishmania que causan enfermedades Dx / año 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa Dx / año 4.000 casos de leishmaniasis visceral Tasa de mortalidad del 7%.
  • 4. Introducción Leishmania VIH - 35 países - Aumenta la carga de la enfermedad - Dificultad en la gestión y el tratamiento clínico
  • 5.
  • 6.
  • 9.  Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas que afectan la piel, las mucosas y las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado perteneciente a la familia Trypanosomatidae, género Leishmania Descripción Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis cutánea y mucosa
  • 10.  Trasmision por picadura de un insecto flebotomíneo hembra  Familia Pychodidae  Género Lutzomyia. Lutzomyia longipalpis (> N. Mundo)
  • 12.
  • 13.
  • 14. Agente Etiológico: leishmania  Protozoario hemoflagelado  Infecta macrófagos y células dendríticas Leishmania Leishmania Área supra pilórica Viannia Intestino medio y posterior
  • 15. INTESTINO VECTOR INVERTEBRADO Promastigote móvil Fusiforme y alargado 12 y 20 micras Núcleo en la parte media del cuerpo Flagelo anteronuclear Forma que inocula a los vertebrados
  • 16.
  • 17. CICLO BIOLÓGICO Perezosos, oso hormiguero, zarigüeyas, la rata silvestre, el puerco espín, perro y hombre 3semanas–8meses 8–20dias
  • 19.
  • 20. MECANISMOS PATOGENICOS Los promastigotes permanecen en el espacio intercelular y activan el complemento por la vía alterna La adhesión entre el parásito y los macrófagos es fundamental para la invasión de las células del huésped. Se transforman en amastigotes que resisten a la agresión y se multiplican dentro de estas vacuolas Los macrófagos, células dendríticas y monocitos a través de receptores gp63 y LPG . Fagocitan al parasito
  • 26. Manifestaciones Clínicas •Úlceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes indurados bien definidos, fondo limpio en indoloro, forma de sacabocados •PI.: 2ss -3mm Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) •Falta respuesta inmune celular hacia antígenos leishmania. •Diseminación del parasito por liquido tisular, linfa o vía sanguínea Leishmaniasis cutánea difusa (LCD)
  • 27. •Escasos parásitos y daños son secundarios a relación inflamatoria, llevan a degeneración de tabique nasal, distal a lesión primaria, diseminación hematógena o linfática Leishmaniasis mococutánea (LMC) •Hepatoesplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso, anemia, linfadenopatia y caquexia Leishmaniasis visceral (LV)
  • 28.
  • 29.  Métodos directos o parasitológicos  Visualización, en el frotis o en la histopatología, de amastigotes en tejidos infectados.  Aislamiento directo de los promastigotes en cultivos in vitro de las lesiones sospechosas  Inoculación de animales de laboratorio (hámsters dorados) y ratones isogénicos y no isogénicos, a partir de los que se puede aislar y caracterizar a la Leishmania a través de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), anticuerpos monoclonales y/o electroforesis de isoenzimas Diagnóstico de Laboratorio
  • 30. Métodos Parasicológicos Parasitológico Directo Detección de amastigotes en muestras obtenidas por raspado del borde de las lesiones cutáneas, teñidas por Giemsa.  Materiales
  • 31. Toma de muestras: Raspado del borde de la lesión Métodos Parasitológicos Parasitológico Directo
  • 32. • Realización de la impronta Métodos Parasitológicos Parasitológico Directo
  • 33. Examen Parasitológico Directo  Tinción de Giemsa: Láminas coloreadas
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. Cultivo  Toma de muestras de lesiones cutáneas por método de aspiración
  • 39. Cultivo  Lectura de cultivos (10 días): observación de promastigotes de Leishmania sp. 40 X
  • 40.  Métodos inmunológicos  Se basan en la detección de la enfermedad a través de la respuesta inmune celular (intradermorreacción de Montenegro o leishmanina) y/o respuesta inmune humoral a través de anticuerpos específicos desarrollados como consecuencia de la enfermedad (Elisa/DOT Elisa, inmunofluorescencia indirecta (IFI) Diagnóstico de Laboratorio
  • 41. IDRM
  • 42. LECTURA: Se realiza a las 48 o 72hrs. después de haber sido aplicada la leishmanina. La comprobación de la reacción NO es visual, sino TACTIL. IDRM Interpretación de resultados IDRM NEGATIVO: Diámetro menor o igual a 4 mm. IDRM POSITIVO: Diámetro mayor o igual a 5 mm.
  • 43.  Consiste en la gelificacion del suero al añadirle gotas de formol puro ,en casos positivos el suero se enturbia y gelifica a los pocos minutos . Prueba De Napier O Reaccion De Formol-gel
  • 44.
  • 45.  Presencia de Ac anti-Leishmania  Unión Promastigote-Ac anti-Leishmania  Detección: Anti-IgG-fluoresceína  Diluciones de suero: permite establecer  títulos de Ac (Cut-off: 1/80)  No diferencia infecciones activas y pasadas Inmunofluorescencia indirecta
  • 46.  Alta sensibilidad en LV y LMC, 80-100%  Reacciones cruzadas: Tripanosomiasis, Malaria, Esquistosomiasis, Lepra, Tuberculosis y Sífilis  Coinfección VIH/Leishmania: baja sensibilidad, 11-67%  Amastigotes: mejora de sensibilidad y especificidad Diagnóstico mediante IFI
  • 47. Enzimoinmunoensayo (ELISA)  Presencia de Ac anti-Leishmania  Unión Ag-Ac anti-Leishmania  Detección: Anti-IgG-enzima  Antígenos: SLA, parásitos completos, rk39  Diluciones de suero: permite establecer títulos de Ac  No diferencia infecciones activas y pasadas
  • 48.  Ampuero JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud Perú, INS, 2000;39-50 Definición de casos de leishmaniasis
  • 49.
  • 50.
  • 51. Borde Hiperémico Forma de Sacabocados Redondeada. Involuciona : 6 meses. Sin tto. PI: 2 sem a 3meses.
  • 52. Paciente con linfoma de células naturales asesinas tipo nasal. La paciente falleció al ser tratada erróneamente de Leishmaniasis Mucocutánea.
  • 53. AGENTE LESION DIAGNÓSTIC O PIAN O FRAMBESIA Treponema pertenue Primaria: Pápula indolora (puede ulcerarse) Secundaria: lesiones similares de menor tamaño Terciaria: gomas o nódulos superponibles a sífilis terciaria Cultivo Úlcera de Buruli Mycobacterium ulcerans Inicio: nódulo subcutáneo 1-2 meses: úlcera indolora y profunda (en ocasiones extensa) Puede afectar todo un miembro No adenopatías regionales Cultivos en medios especiales PCR ULCERA TROPICAL(POR BACTERIAS) Cocos grampositivos (Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus) Localizadas (parte inferior de piernas y pies) Inicio: Pápula, vesícula o pústula que rapidamente se ulcera Ulcera dolorosa, socabada, bien delimitada, borde indurado, fondo rojizo o purulento A veces fiebre y sindrome constitucional No suelen palparse adenopatías regionales Cultivo bacteriano ESPOROTRICO SIS hongo Sporothrix schenckii Inicio: lesión nodular Pápula, pústula Tiende a ulcerarse (supurativas, tuberculoides) Adenopatás locales cultivo PARACOCCIDI O- IDOMICOSIS Paracoccidioides brasiliensis infección (inicial) primaria: eritema multiforme (lesión en escarapela o herpes iris) eritema nudoso, erupción papular Lesión cutánea de enfermedad diseminada: pápula, pústula, nódulo o placa que: pueden formar abscesos, pueden ulcerarse se encuentran con más frecuencia en la cara Biopsia de piel
  • 54. Tratamiento de la leishmaniasis cutánea andina o uta.
  • 55. Tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea (espundía)
  • 56. Tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea (espundía)
  • 57. Tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea (espundía)
  • 58. Tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea (espundía)
  • 59. Tratamiento de la leishmaniasis visceral
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. TTO CASOS ESPECIALES  EMBARAZADAS: calor local o termoterapia  VIH: Miltefosina  Alteraciones EKG: No suministrar N-metil glucamina, estibogluconato ni ninguna forma de antimonio. Remitir a nivel de referencia.
  • 73. Criterios curación LC Epitelización total y aplanamiento del borde de úlcera. Desaparición de la induración de la base. Cicatrización Desaparición de la linfangitis en caso de que haya ocurrido LM Involución de las lesiones infiltradas en mucosa Títulos de IFI por debajo de 1:16 LV Regresión de los síntomas agudos Prueba de Montenegro Normalidad CH Disminución esplenomegalia Titulos de IFI por debajo de 1:32
  • 74.
  • 75.
  • 76.

Notas del editor

  1. Figure 1. The life cycle of Leishmania  parasites. Leishmania procyclic promastigotes differentiate in sandflies into infective, non-dividing metacyclic promastigotes, whichare located ready for transmission at the stomodeal valve (an invagination of theforegut into the midgut). During blood feeding, the sandfly regurgitates metacyclicpromastigotes, together with immunomodulatory parasite-derived proteophospho-glycans and various salivary components. The metacyclic promastigotes are thenphagocytosed by one of several possible cell types that are found in the localenvironment (FIG. 2) After establishing an intracellular residence, metacyclicpromastigotes transform into aflagellate amastigotes. Amastigotes undergoreplication within host cells, which rupture when too many amastigotes are present,allowing reinfection of local phagocytes. The transmission cycle is complete wheninfected phagocytes are taken up by another sandfly with the blood meal, andamastigotes then convert into promastigotes in the sandfly midgut.
  2. FIGURE 1 | The life cycle of Leishmania parasites. Leishmania procyclic promastigotes differentiate in sandflies into infective, non-dividing metacyclic promastigotes, which are located ready for transmission at the stomodeal valve (an invagination of the foregut into the midgut). During blood feeding, the sandfly regurgitates metacyclic promastigotes, together with immunomodulatory parasite-derived proteophosphoglycans and various salivary components. The metacyclic promastigotes are then phagocytosed by one of several possible cell types that are found in the local environment (Fig. 2). After establishing an intracellular residence, metacyclic promastigotes transform into aflagellate amastigotes. Amastigotes undergo replication within host cells, which rupture when too many amastigotes are present, allowing reinfection of local phagocytes. The transmission cycle is complete when infected phagocytes are taken up by another sandfly with the blood meal, and amastigotes then convert into promastigotes in the sandfly midgut.
  3. FIGURE 2 | Multiple cell types are involved in the uptake of Leishmania parasites. Metacyclic promastigotes are deposited in the dermis in a mixture of immunomodulatory salivary secretions and parasite-derived proteophosphoglycans. The impact of these factors on local phagocyte function is poorly defined. Metacyclic promastigotes from the initial inoculum (or those that have been released from infected neutrophils) are phagocytosed by tissue-resident macrophages and dermal dendritic cells (DCs). Capillary and other tissue damage resulting from the mechanical trauma of the bite may result in the release of endothelial alarmins, such as interleukin-33 (IL-33), which facilitates the recruitment of neutrophils. The neutrophils swarm around the extracellular metacyclic promastigotes, engulfing many in non-leishmanicidal vacuoles. The death of neutrophils releases metacyclic promastigotes that may be pre-conditioned for survival in other myeloid cells. Alarmins (such as high mobility group protein B1 (HMGB1) and IL-1β), which are released from ruptured neutrophils, possibly aid in attracting inflammatory monocyte-derived DCs (moDCs) to the local site. Infected inflammatory moDCs may facilitate parasite traffic to the draining lymph node. Long-term replication and perpetuation of the pathogen principally involves either macrophages or moDCs, depending on the parasite species. It is not known whether neutrophils are involved in amastigote uptake after the initial infection.
  4. FIGURE 3 | Phagosome fate is determined by factors from both the host and Leishmania spp. a | In human neutrophils, all phagosomes containing promastigotes fuse with myeloperoxidase (MPO)-containing primary granules. However, destruction of the parasites requires the additional fusion of tertiary and specific granules. Fusion of tertiary and specific granules induces a decrease in luminal pH and also results in an increase in the concentration of reactive oxygen radicals. In mouse neutrophils, it has been suggested that lipophosphoglycan (LPG) from the parasite has a role in regulating phagosome fate, but the fusion of specific granules has not been determined. b | Late endosomal markers such as lysosome-associated membrane protein 1 (LAMP1) and LAMP2 are found in phagosomes containing Leishmania major promastigotes in both immature dendritic cells (DCs) and mature DCs from mouse bone marrow. By contrast, recruitment of the small GTPase RAB7, which facilitates lysosomal fusion, was not observed in immature DCs; this suggests that inhibition of RAB7 recruitment could be a mechanism that is used by Leishmania spp. to ensure the transport of live parasites to lymph nodes118.
  5. FIGURE 4 | Iron wars within macrophages infected with Leishmania parasites. Fe2+ transporters from both the host (SLC11A1) and Leishmania spp. (LIT1) compete for phagosomal free iron. Studies in mouse macrophages that were infected with Leishmania donovani suggest that the resulting depletion of cytosolic Fe2+ may lead to activation of the host iron-responsive element binding proteins IRP1 and IRP2 (not shown)50. These proteins enhance the stability of the transferrin (TF) receptor (TFR) mRNA, which in turn leads to increased TFR-dependent uptake of extracellular Fe3+. Reduction of Fe3+ to Fe2+ within the early endosome is followed by iron transport into the cytosol, which is dependent upon the host transporter SLC11A2.
  6. FIGURE 5 | Lipid microdomains during Leishmania infection of macrophages. During the initial encounter, lipid microdomains on the plasma membrane of the macrophage have a role in directing parasite uptake and the entry of specific virulence factors such as major surface protein (MSP, also known as GP63). Virulence factors can also be transferred to the macrophage by parasite-produced exosomes. Once the promastigote has entered the phagosome, lipophosphoglycan (LPG) inserts into lipid rafts and inhibits phagosome–lysosome fusion. Additional metacyclic promastigote-derived virulence factors may cross the phagosome membrane using lipid microdomains or by exosomes, and thereby reach their cytosolic targets. Similar roles for lipid microdomains could be postulated for phagosomes containing amastigotes, although little data exist to directly support this. Altered lipid rafts may also be responsible for defective antigen presentation and CD40 signalling. MHC class II, major histocompatibility complex class II.
  7. FIGURE 6 | Cellular components of the anti-leishmanial immune response Monocytes infiltrate the site of infection and differentiate into dendritic cells (DCs). DCs become infected but fail to become activated, whereas local uninfected DCs upregulate major histocompatibility complex class II (MHC class II). Macrophages are also infected by the parasites. Uninfected DCs may pick up dead parasites or leishmanial antigen and become the critical antigen-presenting cells (APCs). CD4+ T cells are then activated and differentiate into T helper (TH1) cells, which produce interferon-γ (IFNγ), and this promotes parasite killing by infected cells and also further promotes the development of TH1 cells. Some CD4+T cells fail to become TH1 cells, and adopt a central memory T cell phenotype. CD8+ T cells recognizing leishmanial antigens are also activated and also produce IFNγ. Control of the response is largely mediated by the production of interleukin-10 (IL-10), which can come from several different cell types, including regulatory T (TReg) cells, TH1 cells, CD8+ cells, natural killer (NK) cells, B cells, macrophages and DCs.
  8. Light-microscopic examination of a stained bone marrow specimen from a patient with visceral leishmaniasis—showing a macrophage (a special type of white blood cell) containing multiple Leishmania amastigotes(the tissue stage of the parasite). Note that each amastigote has anucleus (red arrow) and a rod-shaped kinetoplast (black arrow). Visualization of the kinetoplast is important for diagnostic purposes, to be confident the patient has leishmaniasis. (Credit: CDC/DPDx)
  9. Borde HIPEREMICO, DEFINIDOM ELEVADO.