SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURACION DE MALLAS
         CURRICULARES PARA LA
FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN
      CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                                           Quito, 16 de febrero de 2012

                              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc


        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
OBJETIVO GENERAL
 Analizar los elementos y procedimientos que
 intervienen en la elaboración de mallas curriculares
 como parte de la elaboración de diseños curriculares
 de carreras a fin de mejorar los procesos de formación
 de profesionales en ciencias de la educación y con ello
 contribuir a mejorar la calidad para la acreditación.




              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Niveles de concreción del Currículo
                                        Diseño
                                     Macrocurricular

        Estudios necesidades
        Objetivos
        Educacionales
                                        Diseño
        Perfil Profesional           Mesocurricular

       Plan de Estudios
       Malla Curricular                  Diseño
                                     Microcurricular
            Syllabus:
         Resultados del
          Aprendizaje,
           contenidos,
         Evaluación, etc.




  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ASPECTOS CLAVES DEL REDISEÑO CURRICULAR DE LAS
                  CARRERAS
                                             Visión y Misión


   Diseño Macro Curricular             Objetivos Educacionales

                                                                        Estudio:
                                            Perfil Profesional           Avance Científico T.
                                                                         Desarrollo Nacional
                                      (Resultados del Aprendizaje)
                                                                         Empleadores
    Diseño Meso Curricular                  Malla Curricular             Empresarios
                                           (Plan de Estudios)            Graduados


                                               Syllabus
                                        (Programas de Estudios)

    Diseño Micro Curricular       Objetivos de la Asignatura, Módulo,
                                                  etc.

                                            Resultados del
                                        Aprendizaje(Específicos)
                   Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO                       TRES LÍNEAS



                                       I. FUNDAMENTA
                                          CIÓN Y
                                          DISEÑO
       NÚCLEO




                                       II.    NÚCLEO




     APOYO




                                       III.   APOYO




    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PONDERACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

   - A. OBJETIVOS EDUCACIONALES             11.40%

   - B. CURRÍCULO                           11.50%

   - C. INFRAEST. Y EQUIPAMIENTO            12.70%

   - D. CUERPO DOCENTE                      22.00%

   - E. GESTIÓN ACADÉMICA ESTUD.            5.70%

   - F. RESULTADOS DE APRENDIZAJE           18.50%

   - G. AMBIENTE INSTITUCIONAL              6.40%

   - H. INVESTIGACIÓN FORMATIVA             6.30%

   - I. VINCULACIÓN COLECTIVIDAD            5.50%

         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Los objetivos educacionales son enunciados
que describen de manera general los
resultados del aprendizaje al término de la
carrera.
Los resultados o logros del aprendizaje son
enunciados acerca de los que se espera que el
estudiante deba saber, comprender y/o sea
capaz de demostrar una vez terminado el
proceso de aprendizaje.




 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
OBJETIVOS EDUCACIONALES

 Son declaraciones establecidas por los responsables de una
  carrera que describen de forma amplia los logros
  profesionales y de desarrollo de la carrera de los egresados.
  (Modelo General para la Evaluación de carreras con fines de acreditación, pág. 50).-


   Amplia descripción de logros profesionales y
   demostración que los graduados los están
   alcanzando, durante los 5 primeros años
   después de su graduación.-

   Objetivos Educacionales del Programa (Program Educational Objectives,
   PEOs, ABET)



                  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la
carrera y sus similares a nivel nacional, y que mantengan una correspondencia con las
denominaciones internacionales.




Corresponde
No corresponde




                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
DENOMINACIÓN

                                               Cuadro 1.1: DENOMINACIÓN
 Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel nacional.
          CARRERA:                                                      TITULO QUE OTORGA:
                                                                                                      CORRESPO
                                                                                                                OBSERVACI
 Nº       UNIVERSIDAD                       CARRERA                             TITULO                 NDENCIA
                                                                                                                  ONES
                                                                                                      SI E/P NO




Fecha:
Lo Certifica

_____________________



aaa
                                    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
DENOMINACIÓN
                                                Cuadro 1.2: DENOMINACIÓN
Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel
Internacional.

                                                                                  TITULO QUE
       CARRERA:
                                                                                   OTORGA:
                          DIRECCION                                                                   CORRESPO
                                                                                                                 OBSERVACIO
Nº     UNIVERSIDAD        ELECTRONI        PAÍS            CARRERA                   TITULO            NDENCIA
                                                                                                                    NES
                              CA                                                                       SI E/P NO




Fecha:
Lo Certifica

____________________

Responsable

                                     Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
La misión y la visión del programa o carrera deben estar claramente establecidos y ser
asequibles a la comunidad universitaria y al entorno social. Estas deben ser coherentes
con la misión y visión institucionales.
Se considera que es importante que la carrera tenga enunciados su misión y visión, ya
que es en el contacto diario de los docentes y los estudiantes alrededor de un proyecto
común (la carrera) que se plasman las grandes líneas que animan a la institución de
educación superior.




 (0.8 )*(Porcentaje de docentes que conocen la misión y la                  visión) +
 (0.2)*(Porcentaje de estudiantes que conocen la misión y la visión)




                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Una Visión ¿Qué es?
 Descripción de un futuro deseado.


 Un desafío: difícil, pero no imposible
 de lograr.


 Un deseo noble, digno (basado en
 principios,   ideales               y   valores
 compartidos).



  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Una Visión ¿Para qué sirve?
   Guía / inspira acciones
    encaminadas.
 Ayuda a distinguir entre lo útil y lo
   inútil.
 Facilita la consulta y la toma de
  decisiones.
 Contribuye a la unidad de
  pensamiento.
 Libera y da dirección a la energía
  creativa.




     Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
VISIÓN
La visión representa el ideal que la institución
desea alcanzar, una aspiración factible, un sueño
realizable.
Es el Futuro Deseado y factible a largo plazo, el
futuro ideal que aspiran los usuarios de la
institución.
“Es la más profunda expresión de lo que se quiere
alcanzar, la declaración de un futuro deseado, un
ideal que comprende un sentido de posibilidad,
más que de probabilidad, de potencial más que de
límites”.


         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
VALORES
INSTITUCIONALES:
 Democracia                             Tolerancia
 Justicia                               Transparencia
 Equidad                                Identidad
 Libertad                               Evaluación
 Pluralismo
PERSONALES:
 Compromiso                             Comunicación
 Honestidad                             Dignidad
 Honradez                               Responsabilidad
 Respeto                                Sinceridad
 Lealtad                                Autoestima
 Creatividad                            El Servicio
 La verdad

   Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
CARACTERÍSTICAS DE LA DECLARACIÓN DE UNA VISIÓN:

        Debería ser emocionante.
        Debería tocar el corazón de las personas que lo
         leen.
        Debería ser desafiante pero posible de lograr.
        Debería ser fácil de entender.
        Puede utilizar metáforas o ser poética.




              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ERRORES A EVITAR:
 La visión es imposible de lograr.
 Demasiadas palabras.
 Demasiado detallada.
 Aburrida o no inspirada.
 Difícil de comprender (falta de claridad).




        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
VISIÓN

                                       QUE Y QUIENES SOMOS




 AMBITOS                                            BASE FILOSOFICA
 O ÁREAS




   PRINCIPIOS Y
      VALORES                                   FINALIDAD
                                                     O
                                                PROPÓSITOS
                                                FUTUROS


    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Matriz para construir la Visión
                               (Que queremos ser)
                            Deber ser en 5, 10 o 15 años


          ELEMENTOS                             DESCRIPCIÓN



Qué y quienes somos

Base filosófica


Finalidad o propósito

Principios y valores


Ámbitos de acción

REDACCIÓN DE LA VISIÓN:
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
                        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
……………………………………………………………………………………………………..
¿Qué es la Misión?
  Es lo que debemos hacer todos los días para
           llegar a cumplir la Visión




          Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MISIÓN

Es la necesidad genérica que la organización pretende
satisfacer, el propósito y contribución a la sociedad que
aspira cumplir. Es la determinación oficializada, desde
el más alto nivel organizacional, de qué funciones,
bienes y servicios específicos va a producir, con qué
tecnología y para qué demandas sociales.




             Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MISIÓN

Concepción implícita del por qué de la
institución, su razón de ser, representa
las cualidades y características que
explican la existencia de la organización
antes los ojos de la sociedad, es su
finalidad expresada en sentido filosófico y
paradigmático.




         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MISIÓN

                                                    QUE Y QUIENES SOMOS




PARA QUE GRUPOS SOCIALES
                                                                   QUE HACEMOS
                                                                    (BB Y SS)




            CON QUE INSUMOS Y                                PARA QUE NECESIDADES
                  TECNOLOGÍA




                 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Matriz para construir la Misión
   (Que somos como organización: Porque y para que de la
                        existencia)
         ELEMENTOS                                                DESCRIPCIÓN



Qué y quienes somos

Qué hacemos (BB y SS)


Para que necesidades

Con que insumos y tecnología

Para que grupos sociales

REDACCIÓN DE LA MISIÓN:
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
                               Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
La carrera demuestra que el perfil de egreso y el perfil profesional han sido definidos
en base a estudios y análisis de las necesidades del entorno (adelantos científico
tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo,
empleadores, graduados entre otros).




 Alto: La carrera documenta que el perfil de egreso y el perfil profesional del programa
 o carrera han sido establecidos tomando en cuenta los avances científicos-
 tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y
 de los graduados. Esta consulta se realiza de manera sistemática y periódica y se
 documenta la necesidad de cambios.
 Medio: La investigación de los avances científicos, de los empleadores y graduados
 no es sistemática ni periódica.
 Bajo: Los objetivos de la formación son establecidos de manera discrecional.
                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PERFIL PROFESIONAL

 El Perfil Profesional es el “conjunto de
  competencias demandadas por los
  empleadores, que debe desarrollar un
  profesional en una profesión o ambiente
  laboral específico”; y es además, un
 requisito académico necesario para establecer
 la pertinencia de la formación profesional con
 los exigencias del sector social de la
 producción y los servicios.



         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PERFIL PROFESIONAL
ES LA DESCRIPCIÓN DE LOS SABERES
(SABER, SABER HACER Y SABER SER) QUE
CARACTERIZAN       UN    CONJUNTO   DE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LE DAN
IDENTIFICACIÓN PROPIA AL SUJETO PARA
ACTUAR      EN     UNA     DETERMINADA
PROFESIÓN O ÁREA PROFESIONAL.




       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
            (Borrador Guía Evaluación Carreras, CEAACES)


El perfil profesional del egresado, describe los
resultados o logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar al término de sus
estudios. Debe ser definido en base a estudios y
análisis de las necesidades del entrono (adelantos
científico-tecnológicos, planificación nacional o
regional, necesidades del sector productivo,
empleadores, graduados,          entre otros) y ser
consistente con la misión institucional, la misión y
visión de la carrera, las necesidades del entorno y los
avances científico-técnicos de la profesión.

          Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
INVESTIGACIÓN PARA DISEÑAR EL PERFIL
                   PROFESIONAL
 Adelantos científico-tecnológicos: Investigación
    documental
   Planificación nacional o regional: Investigación
    documental
   Necesidades del sector productivo: Investigación de
    campo (Universo, muestra, encuesta, técnica
    DACUM)
   Empleadores: Investigación de campo (Universo,
    muestra, encuesta)
   Graduados: Investigación de campo (Universo,
    muestra, encuesta a través de sistema seguimiento
    graduados)

             Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL
              PROFESIONAL
 1.   DATOS GENERALES O INFORMATIVOS:
       *Titulo de la Investigación: Sobre perfiles
       * Nombre de la institución:
       * Unidad académica:
       * Carrera:
       * Titulo:
       * Campo laboral
       * Responsable:
       * Equipo de trabajo;
       * Lugar y fecha:

                    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL(2)
2. EL PROBLEMA
 Cual es la situación actual del perfil profesional: ¿existe?, ¿no
   existe?, ¿ha sido elaborado técnicamente? ¿está diseñado
   por resultados del aprendizaje? ¿A quienes se investigó y cual
   fue la muestra? ¿qué tiempo está en vigencia? ¿está
   conectado a la malla curricular y a las asignaturas?, etc.
   Necesidad de tener un perfil pertinente.-
3. CONTEXTUALIZACIÓN:
  El contexto en el que se desenvuelve la carrera: lugar, la
  importancia de la carrera, los cambios de la sociedad,
  investigación de la realidad, las exigencias de calidad,
  justificar porque se hace la investigación en función del
  país y el mundo, etc.
                 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
     INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
4.      MARCO TEÓRICO:
        Las diferentes teorías o tendencias que orientan la
        definición y diseño del perfil profesional.

5.      OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS:
        Lo que la carrera espera alcanzar con el diseño o
        rediseño del perfil profesional en el marco de su
        finalidad y en cumplimiento de sus funciones
        sustantivas.


                Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
     INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
6.   METODOLOGÍA:
     6.1. Modalidad de la investigación;
     6.2. Tipo de investigación: Aplicada, de campo, descriptiva,
            bibliográfica (Plan Nacional de Desarrollo, Plan de
            Investigación Científica y Tecnológica)
     6.3 Informantes.- Estos serán: Empresarios, empleadores,
             graduados de la carrera, autoridades y docentes de la
             carrera, estudiantes del último año o semestre de la
             carrera.
      6.4     Técnicas e Instrumentos.- Los instrumentos a utilizar
             serán: La encuesta-cuestionario, entrevista-guía, análisis
             de documentos-ficha documental, talleres con grupos
             focales-guía, los cuales deben ser elaborados por
             especialistas de la carrera. Se debe definir qué tipo de
             instrumento se va a aplicar por cada informante, así:


                    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
       INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
             Planificación de la investigación

            PREGUNTAS                                INFORMANTES     TÉCNICAS E
                                                                   INSTRUMENTOS

1.

2.

3.

4.

5.

Etc.

                  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
     INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
   6.5. UNIVERSO Y MUESTRA PARA LA ENCUESTA.
DIRIGIDO A (INFORMANTES):                                  Universo   Muestra
                                                                      Cantidad   %
Empresarios

Empleadores

Graduados

Autoridades y profesores de la carrera .

Estudiantes del último año o semestre.

TOTAL
                        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
EJEMPLO: ENCUESTA - CUESTIONARIO DIRIGIDA A LOS EMPLEADORES
Señor

La Universidad “………………….”, se encuentra actualizando el currículum de la carrera de
Economía, como parte de su política de mejoramiento de la calidad con fines de acreditación.
Sus opiniones son muy importantes para valorar y analizar el desarrollo de la Carrera.

Al agradecer su colaboración nos permitimos indicarle que, la presente encuesta es
totalmente confidencial y anónima cuyos resultados se darán a conocer únicamente en
forma tabulada e impersonal.

Por lo tanto dígnese contestar cada PREGUNTA del cuestionario, consignando un número
del 0 al 4 que están bajo cada CRITERIO. Estos números tienen la siguiente equivalencia:
0 = No conozco o no aplica
1 = Bajo (ninguna utilidad o competencia decadente)
2 = Medio (competencia dominante)
3 = Alto (Indispensable o competencia emergente)



                                                                                    Sigue
                              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL
                                    PROFESIONAL
          PREGUNTAS: EJEMPLO PARA LA CARRERA DE ECONOMÍAINTERNACIO
        PREGUNTAS / CRITERIOS
                              PERTINENCI INTEGRALID PRÁCTICA
                              A          AD
                                                             USO DE    INVESTIGAC EMPRENDIM
                                                             TECNOLOGÍ IÓN        IENTO     NALIZACIÓN
                                                        (3, 2, 1, 0)   (3, 2, 1, 0)   ( 4, 3, 2, 1, 0)   A              ( 3, 2, 1, 0)   (3, 2, 1, 0)   (3, 2, 1, 0)
                                                                                                         (3, 2, 1, 0)

1. Elabora Planes Estratégicos desde el enfoque
económico para mejorar el desempeño institucional
acorde al plan nacional del buen vivir.
2. Analiza el Equilibrio Macroeconómico para realizar
predicciones económicas con transparencia.
3. Asesora y emprende con ética Negocios
Competitivos para el desarrollo de los sectores
productivos.
4. Maximiza el uso efectivo de los recursos
económicos sin perjuicio del medio ambiente.
5. Prevé las fluctuaciones económicas del país para
adaptar estrategias de mercado.
6. Analiza los Instrumentos de la política económica
nacional para adaptarlas a las estrategias
institucionales en el manejo de la equidad.
7. Analiza modelos económicos para la comprensión
de los equilibrios del mercado.
8. Elabora con honestidad los presupuestos del sector
público y privado.
9. Elabora y analiza estadísticas de tipo económico y
social para obtener información veraz de los
diferentes contextos.
10. Mide el impacto tributario aplicado a las
diferentes actividades económicas.
                                            Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
  INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Notas:
Pertinencia: Es necesario para el desarrollo de la región y el
  país;
Integralidad: Involucra conocimientos, destrezas y valores;
Práctico: En su aprendizaje se privilegia la práctica.
Uso de la tecnología: Utiliza las nuevas TIC;
Investigación: Es necesario para conocer la realidad del
  medio y modificarla.
Emprendimiento: Es necesario para para que el graduado
  desarrolle actividades de emprendimiento;
Internacionalización: Contribuye a que la carrera responda
  a los retos de la globalización

                Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
CARRERA: …………………………………………………………………………………………………..
CRONOGRAMA




   6.6. Cronograma
                                                               FECHAS        RESPONSABLES   OBSERVACIONES
                    ACTIVIDADES
                                                 1º      2º      3º     4º
  1. Elaboración y socialización del protocolo
  2. Desarrollo del protocolo
  3. Elaboración de los instrumentos.
  4. Pilotaje y ajuste
  5. Impresión de los Instrumentos
  6. Selección de encuestadores
  7. Capacitación de los encuestadores

  8. Comunicación a los informantes

  9. Aplicación de los instrumentos

  10. Procesamiento de la información

  11. Análisis e interpretación
  12. Elaboración y Socialización del Informe
  13. Presentación y aprobación del informe
                                  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
 INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
7. PROCESAMIENTO.- Se refiere a la tabulación de la información.
    Las respuestas planteadas se cuantifican y los resultados se
    presentan primero a nivel de instrumento, luego a nivel de
    informante y finalmente a nivel de pregunta (estas preguntas son
    competencias o R.D.A. hipoteticos).
    La suma de las valoraciones tendrán la siguiente interpretación:
    Respuestas de:

   20-24: Alto (competencia indispensable o
    emergente)
    12-19: Medio (Competencia dominante)
     1 – 11: Bajo (Ninguna utilidad o competencia
    decadente)
      0:      No conoce (N/C) o no aplica (N/A)


                  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
       INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
8. RESULTADOS:
   8.1. Análisis de los resultados:
         Se presenta los datos por informante y el
         consolidado, acompañado de graficas y el análisis
         respectivo. Ejemplo del consolidado:
COMPETENCIAS                                       VALORACIÓN (SOBRE 24)
ESPECÍFICAS O R.D.A.                ALTO            MEDIO            BAJO            N/C o N/A   TOTAL
                               (Indispensable o   (Dominante   (Ninguna utilidad o
                                  emergente)          )            decadente)

a.
b.
c.
d.
e.
Etc.                   Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
 INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
 8.2. Resultados.- Se presenta el borrador perfil
 profesional por resultados de aprendizaje de la
 carrera. Estos deben ser en lo posible en número
 no mayor a nueve, los cuales deben involucrar lo
 cognitivo con sus niveles de complejidad del
 pensamiento, el dominio psicomotor y el dominio
 afectivo.
 10. Socialización y validación.- Se realiza con
  autoridades y docentes de la unidad académica
 o carrera y preferentemente con los informantes
 de calidad (Técnica: Taller con grupos focales).
             Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
PROTOCOLO PARA REALIZAR LA
 INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
   8.1. CONCLUSIONES:
          Hace referencia a los aspectos más relevantes que
          posee el perfil profesional y que merecieron el
          interés de los informantes, en este caso, los
          empleadores, empresarios y graduados de la
          carrera.
 8.2. RECOMENDCIONES:
          Se refiere a los aspectos que deben ser tomados en
          cuenta por los ejecutores del currículo que
          permitan desarrollar el perfil profesional.



               Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
El perfil profesional del egresado, describe los logros del aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios.
El perfil de egreso debe estar publicado y ser consistente con la misión institucional, la
misión y visión del programa o carrera, las necesidades del entorno y los avances
científico-técnicos de la profesión.




 Porcentaje de estudiantes de la carrera que conocen el perfil de egreso.




                       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
La carrera debe contar con un sistema que
permita monitorear el cumplimiento del perfil de
egreso.




 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
El sistema de monitoreo está implementado y consta de al menos: un responsable del
monitoreo (coordinador de la carrera), formatos digitales de captura de la información,
programas de procesamiento de la información y de generación de reportes para la
toma de decisiones.




 Alto: El sistema tiene un responsable del monitoreo (coordinador de la carrera o su
 delegado/a), formatos digitales de captura de la información,        programas de
 procesamiento de la información y de reportes generados para la toma de decisiones.
 Medio: El sistema tiene un responsable del monitoreo (coordinador de la carrera o su
 delegado/a) pero no cuenta con las facilidades desarrolladas para la recolección y
 procesamiento de la información.
 Bajo: La carrera no cuenta con un sistema de monitoreo.

                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Los resultados de las evaluaciones de cumplimiento del perfil de egreso son conocidos
por los estudiantes de la carrera.




 Porcentaje de los estudiantes que conocen los resultados de las evaluaciones
 de cumplimiento del perfil de egreso.




                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Evalúa el contenido de cada una de las materias, la especificidad de las carreras y su adecuación a
los objetivos educacionales, misión y visión y pertinencia con el entorno.

El calendario de la evaluación por pares deberá ser establecido de manera que en un período de
tres años todos los contenidos de las materias de la carrera hayan sido evaluados por pares
externos, es necesario que la institución emita una política y reglamente el proceso. Los resultados
de las evaluaciones serán solo de uso interno de la universidad y de la carrera, como parte del
proceso de autoevaluación. El CEAACES sólo verificará la existencia y aplicación de la evaluación
por pares externos.




 Alto: Existe un reglamento para la evaluación de los contenidos de las materias por
 pares y se ha aplicado la evaluación de por lo menos el veinte por ciento de estas.
 Medio: Existe un reglamento para la evaluación por pares y la evaluación se ha
 aplicado a menos del veinte por ciento de los docentes.
 Bajo: No existe un reglamento para la evaluación.



                          Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
El currículo es la planificación de cursos, actividades, prácticas internas
y externas y otros elementos que permiten al estudiante lograr el perfil
de egreso o resultados o logros del aprendizaje de la Carrera.
El currículo debe abarcar contenidos de ciencias básicas pertinentes al
área de conocimiento en la que se inscribe la carrera, contenidos
específicos de ciencias objeto de la titulación y contenidos de educación
general que permitan la ubicación y comprensión del entorno tanto
nacional como internacional del futuro profesional. Los porcentajes
promedios de cada uno de estos componentes serán determinados por
especialistas reconocidos en cada una de las áreas del conocimiento. A
continuación se muestran los campos cuyos
porcentajes deberán ser establecidos de acuerdo al número de
créditos que la carrera dedica a estos:
               Ciencias básicas de la carrera e informática
Ciencias básicas del área de conocimiento
Ciencias profesionalizantes
Prácticas y laboratorios
Materias de educación general.
               Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
El plan curricular relaciona las materias del currículo a ser desarrolladas durante la formación
profesional. El plan curricular debe garantizar que al término de sus estudios el estudiante
posea los resultados del aprendizaje estipulados en el perfil de egreso. La malla curricular
que es una herramienta Currículo que permite observar de forma gráfica todas las materias
constantes en el currículo de una carrera debe indicar, el tipo de materia: obligatoria, optativa,
práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito co-requisito, el número de créditos que
concede cada materia.




 Alto: La malla curricular es completa: según ella, al finalizar sus estudios, el
 estudiante posee todos (al menos el 90%) los resultados o logros del aprendizaje
 estipulados en el perfil de egreso y en los niveles indicados en éste.
 Medio: La malla curricular no relaciona adecuadamente todos los resultados o logros
 del aprendizaje (entre 60% y 90%) del perfil de egreso con las asignaturas o
 componentes del currículo.
 Bajo: La malla curricular no traduce (menos del 60%) los resultados o logros del
 aprendizaje del perfil de egreso.
                         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje

         OBJETIVOS EDUCACIONALES vs. RESULTADOS O LOGROS DEL
                            APRENDIZAJE
          OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA        RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA
   No.               CARRERA                            (PERFIL PROFESIONAL CONSULTADO)
            (HASTA 5 AÑOS DESPUES DE
                     EGRESO)
                                                a     b   c    d   e    f   g    h   i   j    k
   1



   2



   3

Tabla:
   4



   5



   6




                       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje

       ASIGNATURAS vs. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE


                           RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA
ASIGNATURAS      AÑO,
DE LA MALLA   SEMESTRE O
CURRICULAR       NIVEL     a     b      c       d       e   f   g   h    i




                     Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje


ASIGNATURAS VS RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE Y OBJETIVOS
                       EDUCACIONALES

                        RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA           OBJETIVOS
  CÓDI    ASIGNATUR                    CARRERA                           EDUCACIONALES
   GO         AS
                       a     b    c    d     e    f      g   h   i   1   2   3   4   5   6




                      Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MODALIDAD                    HORAS PRESENCIALES          HORAS TRABAJO
                                                              AUTÓNOMO
PRESENCIAL                    16 horas efectiva                 16 horas
SEMI PRESENCIAL               8 horas     presenciales en       24 horas
                              tiempo real
A DISTANCIA                   3 horas tutorías directas en      29 horas
                              tiempo real
TRABAJO DE                    1 crédito corresponde al          29 horas
GRADUACIÓN                    menos a 3 horas de tutorías
                              directas en tiempo real




              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Características generales del plan de estudio
•Se procede a la descripción y análisis de los principales aspectos   que caracterizan el plan
de estudio:

     •Número de semestres, asignaturas o módulos de la carrera
     •Número de horas presénciales y de trabajo autónomo por semanas.
     •Número de créditos por módulos o asignaturas.
     •Número de créditos por ejes y semestres.
     •Número total de créditos de la carrera.
     •Distribución de las asignaturas o módulos por ejes:
          •Eje de  las materias humanísticas
           •Eje de las asignaturas básicas
           •Eje del ejercicio de la profesión.
           •Eje de las Materias optativas
           •Eje Práctica preprofesional , Pasantías , Trabajo Comunitario
     •Relación alumno - profesor por tipo de actividad
     •Distribución del tiempo.
     •Carga promedio semanal por semestre, módulos, prácticas, pasantías , trabajo
     comunitario.
     •Carga promedio de trabajo autónomo.
     •Sistema de Evaluación de los aprendizajes.


                     Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
REGLAMENTO PARA LA CREACIÓN
DE CARRERAS (BORRADOR 2012)
  DISPOSICIÓN TRANSITORIA
 PRIMERA.- Las instituciones ubicadas por el Consejo de
 Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
 la Educación Superior, en la categoría de calidad más alta
 podrán otorgar menciones en las carreras o programas, sin
 necesidad de la aprobación previa del CES, para lo que
 podrán hacer modificaciones a su malla académica
 hasta en un 20% sin disminuir, bajo ningún concepto, el
 valor de los indicadores que motivaron a la aprobación del
 proyecto. Las modificaciones serán notificadas al CES y a la
 SENESCYT en un plazo máximo de 30 días.

               Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MODELO DE PLAN DE ESTUDIOS
                                            CARRERA DE ………………
                                                                                  N°            HORAS
                               SEMESTRES/MÓDULOS                               CRÉDITOS                        TOTAL
                                                                                          PRESENC      NO
                                                                                          HT HP T    PRESENC
I SEMESTRE:
Módulo I: ..................................................                   ...        .. .. ..      ...     ...
Módulo II: ..................................................                  ...        .. . ..        ...    ...

               Subtotal Semestre I:                                            ...        .. .. ..      ...     ...



II SEMESTRE:
Módulo III: ..................................................                 ...        .. .. ..       …     …..
Módulo IV: ..................................................                  ...        .. .. ..       …     ….

                   Subtotal Semestre II:                                       ...        ………           ……     …..



III SEMESTRE:
Módulo V: ..................................................                   ...        .. .. ..       …      …
Módulo VI: ..................................................                  ...        .. .. ..       …      …

                   Subtotal Semestre III:                                      ...        .. .. ..       …      …
Etc.



 TOTAL CARRERA:


                                            Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MALLA CURRICULAR

La malla curricular, según el Reglamento de Régimen
Académico, se diseña por créditos.

CRÉDITO.
ART. 18. Es una unidad de tiempo de valoración académica de los
componentes educativos (asignatura, módulos, talleres, práctica de
laboratorio que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los
estudiantes y precisa los pesos específicos de dichos componentes
(valoración en créditos de cada componentes). Los pesos específicos
de los componentes educativos deben guardar congruencia con el
objeto de estudio y los perfiles profesionales y además, observar
criterios de pertinencia, coherencia y calidad.

Un crédito equivale a 32 horas presenciales y de trabajo autónomo del
estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio.



              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
DE LA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA:
       (Reglamento Codificado de Régimen Académico, Conesup, 22, 01, 2009


Art. 104: En la estructura curricular de las carreras técnicas,
tecnológicas y de pregrado, se definirán los siguientes ejes de
formación:

- 104.1. Humanística, conducente a la formación de la persona;
- 104.2. Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan
al alumno para el desempeño como estudiante en         la     educación
superior;
- 104.3. Profesional, orientado al desarrollo de competencias
específicas de cada carrera;
- 104.4. Optativa, tendiente a la actualización y profundización, los
estudiantes pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que
ofrezca la institución; y,
-104.5. Servicio comunitario, pasantías o prácticas preprofesionales.

                     Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
MALLA CURRICULAR
                                                CARRERA: ……………………………………………………………………………………
                                               MODALIDAD: ………………………………………………………………………………….

                        AÑO 1                              AÑO 2                              AÑO 3                              AÑO 4                            AÑO 5                    TOTAL
  EJES DE
                             DURACIÓN                           DURACIÓN                           DURACIÓN                           DURACIÓN                        DURACIÓN            DURACIÓN
 FORMACIÓ   ASIGNATUR
                                             ASIGNATURAS                        ASIGNATURAS                        ASIGNATURAS
                                                                                                                                                      ASIGNATUR                                              %C
     N          AS                                                                                                                                        AS
                                               (CÓDIGO)                           (CÓDIGO)                           (CÓDIGO)
             (CÓDIGO)    C    HP   HA   TH                  C    HP   HA   TH                  C    HP   HA   TH                  C    HP   HA   TH    (CÓDIGO)   C    HP   HA   TH   C    HP   HA   TH


 HUMANÍST                                                                                                                                                                                                     7%
   ICO                                                                                                                                                                                                      (20.5)


  BÁSICO                                                                                                                                                                                                  23% (67.3%)




 PROFESIO
                                                                                                                                                                                                          45% (131.8)
   NAL




                                                                                                                                                                                                              5%
 OPTATIVO
                                                                                                                                                                                                            (14.6)

  PRÁCT.
   PRE
                                                                                                                                                                                                             13%
  PROF. O
                                                                                                                                                                                                             (38)
 PASANTÍA
    S
                                                                                                                                                                                                              7%
  TESIS
                                                                                                                                                                                                             (20)

                                                                                                                                                                                                             100%
 TOTALES
                                                                                                                                                                                                             (293)


1. Tipo de asignatura: Obligatoria (Ob), Optativa (Op) y Práctica (Pr)                                                                                             C = Créditos
2. Niveles de Resultado de Aprendizaje: Inicial (I), Medio (M) y Avanzado (A)                                                                                     HP= Horas Presenciales
3. Prerequisitos (----) Co-requisitos (….)                                                                                                                        HA= Horas Autónomas
                                       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.                                                                                           TH= Total de Horas
AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO
No                                           ÁREAS                                                                     SUBÁREAS
 1     PROGRAMAS GENERALES                                                                    01 Programas Básicos
                                                                                              08 Programas de Alfabetización y Aritmética
                                                                                              09 Desarrollo personal
2      EDUCACIÓN                                                                              14 Formación de personal docente y Ciencias de la
                                                                                              Educación
3      HUMANIDADES Y ARTES                                                                    21 Artes
                                                                                              22 Humanidades
4      CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO                                       31 Ciencias Sociales y del Comportamiento
                                                                                              32 Periodismo e Información
                                                                                              34 Educación comercial y administración
                                                                                              38 Derecho
5      CIENCIAS                                                                               42 Ciencias de la Vida
                                                                                              44 Ciencias Físicas
                                                                                              46 Matemáticas y Estadística
                                                                                              48 Informática
6      INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN                                                   52 Ingeniería y Profesiones Afines
                                                                                              54 Industria y Producción
                                                                                              58 Arquitectura y Construcción
7      AGRICULTURA                                                                            62 Agricultura, Silvicultura y Pesca
                                                                                              64 Veterinaria
8      SALUD Y SERVICIOS SOCIALES                                                             72 Medicina
                                                                                              76 Servicios Sociales
9      SERVICIOS                                                                              81 Servicios Personales
                                                                                              84 Servicios de Transporte
                                                                                              85 Protección del Medio Ambiente
                                                                                              86 Servicios de Seguridad
10     SECTORES DESCONOCIDOS NO ESPECIFICADOS
Fuente: SENESCYT-SNIESE, “Manual del Usuario. Consolidación de línea de base Sistema de Información de la Educación Superior”. Marzo 2011. Quito. Cita a
                                            Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
UNESCO (1997), Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE.
Cada materia de la carrera cuenta con un sílabo o programa de la materia que especifica
claramente, además de los contenidos, los logros del aprendizaje a ser desarrollados y los
mecanismos utilizados para evaluarlos.
En el sílabo debe constar además la bibliografía de base y la bibliografía complementaria.
Debe existir constancia de que estas han sido objeto de revisiones anuales.
Es necesario recalcar que son los logros del aprendizaje alcanzados los que permiten
realizar la convalidación entre materias, o prácticas especializadas.




 Porcentaje de materias del plan curricular que tienen sílabos completos, en el
 sentido indicado.

 Se tomará una muestra al azar de los sílabos de las asignaturas del currículo,
 cuidando que el tamaño de la muestra sea de al menos el 30% de los sílabos.



                       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Mide de cuánto se apartan el número de créditos de los estándares comúnmente
aceptados.




 Sumatoria de los valores absolutos de las diferencias entre los porcentajes ideales y
 los porcentajes reales por área, dividida para los porcentajes ideales.
 Suma Abs(%ideal - %real)/ (%ideal)
 Los puntajes serán asignados por comparación (benchmarking).

 El porcentaje de desviación aceptable respecto a cada uno de los componentes principales
 del plan curricular ideal debe ser establecido por el grupo de expertos de la carrera que
 preparen los referentes para el modelo de evaluación.
                       Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
CURRICULO EQUILIBRADO
                                         Cuadro 10: CURRÍCULO EQUILIBRADO
                 Mide de cuánto se apartan el número de créditos de los estándares comúnmente aceptados.

CARRERA:
Nº DE CRÉDITOS
                                                                                                           DIFERENCIA
      EJES DE FORMACIÓN        Nº CREDITOS UNIVERSIDAD             Nº CREDITOS REGL. REG. AC
                                                                                                           Nº      %




Fecha:
Lo Certifica

_____________________

Responsable

aaa


                                Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Un principio importante del modelo de evaluación de carreras del
CEAACES es el del respeto a la autonomía del sistema universitario.
Los resultados o logros del aprendizaje para cada carrera se
establecerán por parte de sus propios responsables académicos en
concordancia con los principios orientadores que el CEAACES haya
determinado para la carrera a nivel nacional.
Los resultados o logros del aprendizaje enuncian de manera detallada
los conocimientos que los estudiantes deben tener, la capacidad de
aplicarlos y el comportamiento y actitudes que deben practicar, al
momento de su graduación. Se hará un análisis de la concordancia de
los resultados o logros del aprendizaje con el perfil de egreso y el
currículo. Los resultados o logros del aprendizaje concretan y detallan
el perfil de egreso definido por la carrera.
En la primera convocatoria para la acreditación, se exigirá que para
cada resultado del aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos
para evidenciar el resultado y la manera de medirlo, más no las
evidencias, las cuales si se exigirán en la convocatoria para re
acreditación después de 5 años.
            Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE



 Resultados del Programa (Program Outcomes, Pos)
   Lo que se espera que los estudiantes sepan y estén
   en capacidad de hacer al momento de graduarse
   (from “a” to “k”)

 Resultados de Aprendizaje (Course Learning
  Outcomes, CLOs)
   Lo que se espera que el estudiante conozca y sea
   capaz de hacer al final del curso (claramente
   establecido en el Course Syllabus)
           Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
COMPTENCIAS/ASIGNATURAS                                  A1          A2   A3   A4   A5   ETC


1.- Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario

2.- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

3.- Conocimientos básicos del campo de estudio.

4.- Conocimientos básicos del campo de la profesión.

5.- Capacidad de análisis y síntesis.

6.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

7.- Capacidad para generar nuevas ideas.

8.- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

9.- Capacidad de aprender-
10.- Capacidad de crítica y autocritica
11.- La toma de decisiones.

12.- Elementales conocimientos de informática

13.- Compromiso ético.
14.- Las habilidades interpersonales
15.- El conocimiento de un segundo idioma.

16.- La comunicación oral y escrita en su idioma nativo.

17.- Habilidades de investigación.
                                           Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ANEXOS:
1. ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL
   DISEÑO CURRICULAR
2. AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO
   UNESCO
3. FORMATO   DE   PRESENTACIÓN              DE
   PROYECTOS      DE CREACIÓN               DE
   CARRERAS Y PROGRAMAS AL CES



         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO
                           CURRICULAR
  ETAPAS            SUBETAPAS                                                 ASPECTOS

             1.1. INVESTIGACIÓN O          Justificación de la carrera: Describir la forma en que la carrera se articula con el
             ESTUDIOS DE                   principio de pertinencia, evidenciar en forma clara y demostrable de la vinculación de
             NECESIDADES                   la carrera con la misión de la institución, con los objetivos establecidos en el Plan
                                           Nacional de Desarrollo, con las necesidades del Desarrollo Regional y/o con la
                                           demanda del mercado laboral.
                                           Delimitación de las áreas ocupacionales y usuarios de los servicios del profesional.
                                           Relación demanda-oferta del profesional (Análisis de tendencias).
                                           Cuadro de instituciones que imparten la carrera, con ciclos de estudio, grado
                                           académico y titulo que otorgan
                                           Estudio comparativo, para establecer la correspondencia, entre la denominación del
                                           título profesional que otorga la carrera a nivel nacional e internacional buscando la
                                           comparación con carreras de universidades acreditadas.
   1. MARCO
 REFERENCIAL 1.2 FUNDAMENTACIÓN DE         Antecedentes de la carrera ó programa.
DE LA CARRERA LA CARRERA                   Enfoque y conceptualización del currículo de acuerdo al Modelo Educativo.
                                           Área y subárea del conocimiento de la carrera de acuerdo a la clasificación de la
                                           UNESCO.-
                                           Definición de la carrera y título que otorga
                                           Visión, Misión y valores de la carrera: Visión y misión de la carrera en coherencia
                                           con la visión y misión institucional. (Indicador A1 de la Evaluación de carreras)
                                           Objetivos educacionales:
                                           Los objetivos educacionales son enunciados que describen de manera general los
                                           resultados o logros del aprendizaje al término de la carrera. (Criterio A de la
                                           Evaluación de las carreras)
                                            Logro de los objetivos educacionales:
                                            Describe cómo se va a lograr cada objetivo educacional (captura de datos y
                                           evaluación).
                             Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO
                         CURRICULAR

  ETAPAS                SUBETAPAS                                                    ASPECTOS

                                                       Perfil de ingreso del estudiante;
            2.1. PERFIL DE INGRESO A LA                Requisitos de ingreso del estudiante;
            CARRERA                                    Sistema de nivelación y admisión a la carrera o programa
            2.2.     PERFIL        PROFESIONAL         Investigación para rediseñar el perfil de egreso y                  profesional
            CONSULTADO:                                considerando:
            La carrera demuestra que el perfil de          - Los avances científico- tecnológicos;
            egreso y el perfil profesional han sido        - Las necesidades de la planificación nacional o regional;
            definidos en base a estudios y                 - Las necesidades del sector productivo y empleadores;
    2.      análisis de las necesidades del                - La opinión de los graduados.
ELABORACI   entorno.                                   Perfil profesional en base a resultados de aprendizaje
                                                           (Validación del perfil profesional mediante juicio de expertos: pares).
  ÓN DEL
  PERFIL    2.3.      RESULTADOS       DE               Resultados del aprendizaje diseñados en coherencia con el perfil
            APRENDIZAJE     A   NIVEL  DE               profesional,     la caracterización del contexto, las necesidades de la
PROFESION   CARRERA                                     profesión, las tendencias y retos de la profesión.
    AL      2.4. SISTEMA DE MONITOREO DEL               Sistema de monitoreo del cumplimiento del Perfil profesional.
            PERFIL DEL EGRESADO                         Perfil del Coordinador responsable del monitoreo.
                                                        Formatos para captura de la información.
                                                        Programas de procesamiento de la información y generación de
                                                        reportes para la toma de decisiones.
                                                        Sistema de socialización a los estudiantes.
                                                      (Indicador A.2 de Evaluación de las carreras)
            2.5 PERFIL DEL DOCENTE                      Competencias genéricas y específicas del docente universitario
                                                        Sistema de evaluación del desempeño docente.

                                Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Anexo 1: ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO
                    CURRICULAR

    ETAPAS             SUBETAPAS                                             ASPECTOS

              3.1. IDENTIFICACIÓN DE             Diseño de la matriz de integración: objetivos educacionales, perfil
              ASIGNATURAS O MÓDULOS              profesional, resultados del aprendizaje a nivel de carrera, asignatura y/o
                                                 módulos.
              3.2. PLAN DE ESTUDIOS              Modalidad de estudios: presencial, semipresencial o distancia; por
                                                 semestres o años de estudio.
                                                 Número total de créditos de la carrera y su equivalencia en horas.
                                                 Plan de estudios con créditos y horas.


      3.      3.3. MALLA CURRICULAR              Niveles de formación por períodos académicos (semestres o años)
OPRGANIZACIÓ                                     Asignaturas o módulos por niveles, períodos académicos y créditos.
                                                 Asignaturas o módulos de libre configuración con créditos;
     NY                                          Trabajos de titulación con créditos y horas;
ESTRUCTURACI                                     Prácticas pre-profesionales en créditos y horas.
   ÓN DEL    3.4 SYLLABUS (PROGRAMA              Syllabus: Denominación, código, número de créditos, texto guía, objetivos
                                                 del curso en términos de logros del aprendizaje, temas, evaluación,
 CURRÍCULO DE ESTUDIO) DE CADA
              ASIGNATURA.                        horarios, guía didáctica, etc.
              3.5 PROCESO DE FORMACIÓN           Metodologías de aprendizaje considerando la modalidad.-
                                                 Líneas y proyectos de investigación;
                                                 Líneas y programas de vinculación con la sociedad.
              3.6 PROCESO DE                     Sistema de evaluación para lograr resultados de aprendizaje.-
              EVALUACIÓN DE LOS                  Reglamento de evaluación de los aprendizajes.-
              RESULTADOS DE                      Requisitos de graduación.-
              APRENDIZAJE
                         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO
                     CURRICULAR


                    SUBETAPAS                                             ASPECTOS
  ETAPAS
             4.1.MARCO ADMINISTRATIVO        Recursos que dispone la carrera:
                                            Equipo coordinador de la carrera
                                            Perfil de los profesores e investigadores;
                                            Infraestructura (aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas)
                                            Recursos tecnológicos
                                            Recursos financieros (Presupuesto).
                                             Organigramas
 4. MARCO                                    Proyección de la matrícula
             4.2. MARCO LEGAL                Marco legal en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior y su
ADMINISTRA                                   Reglamento. Ejemplos:
   TIVO Y                                      o Reglamento de Régimen Académico
                                               o Reglamento de Evaluación de Aprendizaje
   LEGAL                                       o Reglamento de estudiantes.-
                                               o Reglamento de Nivelación y Admisión
                                               o Reglamento de prácticas, tutorías y pasantías.
                                               o Reglamento Graduación




                          Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
ANEXO 2: AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO UNESCO
     Área                                         Sub Área
             01 Programas básicos
             Programas básicos de enseñanza preescolar, elemental, primaria, secundaria,
             etc.
0. Programas 08 Programas de alfabetización y de aritmética
generales    Alfabetización simple y funcional; aritmética elemental
             09 Desarrollo personal
             Desarrollo de destrezas personales, por ejemplo, capacidad de comportamiento,
             aptitudes intelectuales, capacidad organizativa, programas de orientación.
             14 Formación de personal docente y ciencias de la educación
             Formación de personal docente para: educación preescolar; jardines de infancia;
             escuelas elementales; asignaturas profesionales, prácticas y no profesionales;
             educación de adultos; formación de personal docente; formación de maestros
             de niños minusválidos.
1. Educación Programas generales y especializados de formación de personal docente.

             Ciencias de la educación: elaboración de programas de estudio de materias no
             profesionales y profesionales. Evaluación de conocimientos, pruebas y
             mediciones, investigaciones sobre educación; otros programas relacionados con
             las ciencias de la educación.
                         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Área                                                Sub Área
               21 Artes
               Bellas artes: dibujo, pintura y escultura;
               Artes del espectáculo: música, arte dramático, danza, circo;
               Artes gráficas y audiovisuales: fotografía, cinematografía, producción musical, producción
               de radio y televisión, impresión y publicación. Diseño; artesanía.
2. Humanidades
               22 Humanidades
y artes
               Religión y teología; lenguas y culturas extranjeras: lenguas vivas o muertas y sus
               respectivas literaturas, estudios regionales interdisciplinarios;
               Lenguas autóctonas: lenguas corrientes o vernáculas y su literatura
               Otros programas de humanidades: interpretación y traducción, lingüística, literatura
               comparada, historia, arqueología, filosofía, ética.
               31 Ciencias sociales y del comportamiento
               Economía, historia de la economía, ciencias políticas, sociología, demografía, antropología
               (excepto antropología física), etnología, futurología, psicología, geografía(excepto
               geografía física), estudios sobre paz y conflictos, derechos humanos.
               32 Periodismo e información
3. Ciencias    Periodismo; bibliotecología y personal técnico de bibliotecas; personal técnico de museos
sociales,      y establecimientos similares; Técnicas de documentación; Archivología.
educación      34 Educación comercial y administración
comercial y    Comercio al por menor, comercialización, ventas, relaciones públicas, asuntos
derecho        inmobiliarios; gestión financiera, administración bancaria, seguros, análisis de inversiones;
               contabilidad, auditoría, teneduría de libros; gestión, administración pública,
               administración institucional, administración de personal; secretariado y trabajo de oficina.
               38 Derecho
               Magistrados locales, notarios, derecho (general, internacional, laboral, marítimo, etc.),
               jurisprudencia, historia Aranda Aranda, MSc.
                              Eco. Alcides del derecho.
Área                                                 Sub Área
               42 Ciencias de la vida
               Biología, botánica, bacteriología, toxicología, microbiología, zoología, entomología,
               ornitología, genética, bioquímica, biofísica, otras ciencias afines, excepto medicina y
               veterinaria.
               44 Ciencias físicas
               Astronomía y ciencias espaciales, física y asignaturas atines, química y asignaturas afines,
               geología, geofísica, mineralogía, antropología física, geografía física y demás ciencias de la
               tierra, meteorología y demás ciencias de la atmósfera, comprendida la investigación sobre
4. Ciencias
               el clima, las ciencias marinas, vulcanología, paleoecología.
               46 Matemáticas y estadística
               Matemáticas, investigación de operaciones, análisis numérico, ciencias actuariales,
               estadística y otros sectores afines.
               48 Informática
               Informática: Concepción de sistemas, programación informática, procesamiento de datos,
               redes, sistemas operativos - elaboración de programas informáticos solamente (el material
               y equipo se deben clasificar en el sector de la ingeniería).
               52 Ingeniería y profesiones afines
               Dibujo técnico, mecánica, metalistería, electricidad, electrónica, telecomunicaciones,
               ingeniería energética y química, mantenimiento de vehículos, topografía.
5. Ingeniería, 54 Industria y producción
industria y    Alimentación y bebidas, textiles, confección, calzado, cuero, materiales (madera, papel,
construcción plástico, vidrio, etc.), minería e industrias extractivas.
               58 Arquitectura y construcción
               Arquitectura y urbanismo: arquitectura estructural, arquitectura paisajística, planificación
               comunitaria, cartografía, Aranda Aranda,construcción, ingeniería civil
                                Eco. Alcides
                                             edificación, MSc.
Área                                                   Sub Área
                   62 Agricultura, silvicultura y pesca
                   Agricultura, producción agropecuaria, agronomía, ganadería, horticultura y
                   jardinería, silvicultura y técnicas forestales, parques naturales, flora y fauna, pesca,
6. Agricultura     ciencia y tecnología pesqueras.
                   64 Veterinaria
                   Veterinaria, auxiliar de veterinaria
                   72 Medicina
                   Medicina: anatomía, epidemiología, citología, tisiología, inmunología e
                   inmunohematología, patología, anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología,
                   medicina interna, cirugía, neurología, psiquiatría, radiología, oftalmología.
                   Servicios médicos: servicios de salud pública, higiene, farmacia, farmacología,
7. Salud y         terapéutica, rehabilitación, prótesis, optometría, nutrición.
servicios sociales Enfermería: enfermería básica, partería; servicios dentales: auxiliar de odontología,
                   higienista dental, técnico de laboratorio dental, odontología.
                   76 Servicios sociales
                   Asistencia social: asistencia a minusválidos, asistencia a la infancia, servicios para
                   jóvenes, servicios de gerontología.
                   Trabajo social: orientación, asistencia social.

                              Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Área                                                      Sub Área
                 81 Servicios personales
                 Hotelería y restaurantes, viajes y turismo, deportes y actividades recreativas,
                 peluquería, tratamientos de belleza y otros servicios personales: lavandería y
                 tintorería, servicios cosméticos, ciencias del hogar.

                 84 Servicios de transporte
                 Formación de marinos, oficiales de marina, náutica, tripulación de aviones, control del
                 tráfico aéreo, transporte ferroviario, transporte por carretera, servicios postales.
8. Servicios
                 85 Protección del medio ambiente
                 Conservación, vigilancia y protección del medio ambiente, control de la contaminación
                 atmosférica y del agua, ergonomía y seguridad.

                 86 Servicios de seguridad
                 Protección de personas y bienes: servicios de policía y orden público, criminología,
                 prevención y extinción de incendios, seguridad civil.
                 Enseñanza militar.
9. Sectores
                 (Esta categoría no forma parte de la clasificación en sí, pero en la recopilación de datos
desconocidos
                 “99” se necesita para “los sectores de educación desconocidos o no especificados”).
no especificados
Fuente: UNESCO (2011) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE.
                             Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Aenxo 3: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL CES

a. Datos generales de la institución;
   - Nombre completo de la institución;
   - Misión de la institución.
   b) Datos generales de la carrera o programa:
   - Nombre completo de la carrera o programa;
   - Tipo de proyecto (carrera/ programa);
   - Tipo de trámite (nuevo/ ampliación de la vigencia/reedición/ o
   regularización);
   - Título que otorga la carrera o programa;
   - Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso);
   - Área del conocimiento de la carrera o programa;
   - Sub–área del conocimiento de la carrera o programa;
   - Nivel de formación;
   - Modalidad de estudios;
   - Número máximo de paralelos por cada periodo académico;
                   Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT

- Número máximo de estudiantes de primer año o su equivalente por
  paralelo por cada periodo académico;
  - Duración de la carrera (número de créditos y número de semestres –
  incluido proceso de titulación);
  - Fecha de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo
  órgano colegiado académico superior;
  - Número de resolución de aprobación del proyecto por parte del
  máximo órgano colegiado académico superior;
  - Anexar la resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo
  órgano colegiado académico superior;
  - Tipo de sede en que se impartirá la carrera o programa (matriz o
  extensión);
  - Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa;
  - Arancel promedio (ponderado) cobrado al estudiante (colegiatura)*;
  *Campo obligatorio Postgrados, Particulares y Públicas segunda o
  tercera matrícula carreras hasta Tercer Nivel.
  - Observaciones.
                  Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT

  c) Descripción de la carrera o programa:
  - Objetivo general;
  - Objetivos específicos;
  - Perfil de ingreso del estudiante;
  - Requisitos de ingreso del estudiante;
  - Perfil de egreso (resultados del aprendizaje);
  - Requisitos de graduación y;
  - Justificación de la carrera o programa en la que se describirá la forma
    en la que el proyecto se articula con el principio de pertinencia
    evidenciando en forma clara y demostrable la vinculación de la
    carrera o programa con la misión de la institución, con los objetivos
    establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades de
    Desarrollo Regional y/o con la demanda del mercado laboral.




                   Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Anexo 3: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
 CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT


d) Descripción administrativa y financiera de la carrera o
programa, la cual contendrá la siguiente información:
  - Identificación del equipo coordinador académico de la carrera o
  programa detallando: apellidos y nombres; número de cédula de
  identidad o documento de identificación; nacionalidad; nombre del
  título de tercer nivel; máximo título de cuarto nivel, cargo; tiempo de
  dedicación semanal a la carrera o programa; y tipo de relación
  contractual.
- Descripción de la dependencia administrativa de la carrera o programa a
la estructura interna de la universidad o escuela politécnica.
- Proyección de matrículas de primer año y total de la carrera o programa,
para una promoción o cohorte.
- Presupuesto anual de la carrera o programa, proyectado a la duración de
una promoción o cohorte, que demuestre que la institución contará con
los recursos suficientes para afrontar la adecuada implementación del
proyecto, según plantilla que consta a continuación:
                 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Administración         Fomento y
                                  Central* imputado a desarrollo científico Vinculación
           Desglose                                                                          Total*
                                 la carrera Provisión de  y tecnológico    con la sociedad
                                  Educación Superior*    (investigación)
GASTOS CORRIENTES*
Gastos en Personal*
Administrativos/no docentes*
Profesores e investigadores*
Bienes y Servicios de consumo*
Becas y ayudas financieras
Gastos Financieros
Otros Gastos Corrientes
INVERSIÓN
Infraestructura*
Equipamiento (no
computacional)*
Equipamiento computación*
Bibliotecas*
TOTAL GENERAL*
* Campos obligatorios
                          Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
e) Descripción del plan de estudio de la carrera o programa, contendrá:
-Planificación curricular: nombre de la asignatura o su equivalente, contenidos mínimos, eje de
formación, número de ciclo o semestre en que se imparte la asignatura, número de créditos de
la asignatura o su equivalente;

                                                                           Número de
  Nombre de la        Descripción de contenidos                 Ejes de   ciclo, periodo   Número de
   asignatura                  mínimos                        formación      lectivo o      créditos
                                                                             semestre



- Malla curricular;
- Metodología de aprendizaje;
- Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes;
- Sistema de evaluación de profesores e investigadores;
- Componente de investigación, debidamente motivado y justificado.

o Carreras y programas de especialización: Especificar las actividades de investigación
directamente relacionadas con el proceso de formación académica y profesional y que
propician el acercamiento del estudiante al quehacer investigativo e innovación tecnológica;

o Maestría: Describir el plan de Investigación
                           Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
f) Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera o programa, detallando el
perfil de los profesores que impartirán las asignaturas o su equivalente, conforme a la
información requerida en la plantilla que consta a continuación:
Matriz para programas y para el primer año de carrera:
                                                                                                                 Horas de
   Nombre                                   Título        Años de experiencia   N° de publicaciones             dedicación
                           Asignatura                                                                 Tipo de                Tipo de
 completo del     Cédula                                                                                       semanal a la
                           a impartir                                                                 profesor              contrato
   Profesor                              de 3er     4to docente en profesional                                   carrera o
                                                                               indexadas    Otras
                                         Nivel     Nivel  el área   en el área                                  programa




Matriz para carreras a partir del segundo año o su equivalente:
                                                       Años de        Años de       N° de
Nombre del módulo,
                       Título de   Máximo Título     experiencia    experiencia publicacion    Otras      Tipo de Observaci
eje, asignatura o área
                       3er Nivel    de 4to Nivel     docente en    profesional en     es    publicaciones profesor  ones
     de formación
                                                        área            área      indexadas




Descripción general del equipo de profesores                                                                                  %
Porcentaje de profesores a tiempo completo del programa


                                        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS DE
                                        PREGRADO
                                           PON
CRITERIO            PARÁMETRO             DERACI                     INDICADOR                                    VALORACIÓN MÁXIMA
                                            ÓN
Calidad    Pertinencia                       2      1. Definición y Fundamento                  1) Carrera o programa vinculado a uno de los 14 sectores
                                                                                                estratégicos de la producción o vinculado a las necesidades
                                                                                                de desarrollo regional de acuerdo a listado elaborado por la
                                                                                                SENESCYT-SENPLADES; 2) la institución presenta un
                                                                                                estudio empírico de: a) demanda social por la carrera o
                                                                                                programa, b) demanda de profesionales o investigadores
                                                                                                en esta área, 3) La carrera o programa no pertenece a
                                                                                                áreas de alta concentración de la oferta académica, 4)
                                                                                                Coherencia con la misión institucional.
           Calidad del Plan de Estudios      4      2. Duración del Plan de Estudio             Número de créditos totales no mayor al 20% al establecido
                                                                                                en el Reglamento de Régimen Académico
           Calidad del Plan de Estudio       4      3. Coherencia interna del plan de estudio   Misión de la institución de educación superior; Objetivo
                                                                                                general de la Carrera o Programa; Perfil de egreso (definido
                                                                                                en función de competencias o resultados del aprendizaje);
                                                                                                Planificación curricular (para toda la Carrera o Programa
                                                                                                Académico); Metodología de aprendizaje; Evaluación
           Calidad de Docentes               1      4. Porcentaje de profesores con maestría    Maestría 100% ; PhD 100%
                                                       o PhD
           Calidad de docentes               1      5. Años promedio de experiencia docente     Más de cinco
           Calidad de Infraestructura y      1      6. Inversión por estudiante en              Más de 500
           equipamiento                                infraestructura y equipamiento
           Calidad del plan de estudio       1      7. Porcentaje de profesores a TC            Igual o mayor a 60%

           Calidad de infraestructura y      1      8. Metros cuadrados por estudiante          Más de siete
           equipamiento
           Calidad de infraestructura y      0.5    9. Nº de estudiantes por computador         Menos de 20
           equipamiento
           Calidad de infraestructura y      0.5    10. Ancho de banda                          Por definir ( más o menos 10%)
           equipamiento (tecnológica)
           Calidad de infraestructura y      1      11. Inversión por estudiante en archivos en Más de 20%
           equipamiento (tecnológica)                   línea
           Calidad de infraestructura y
                                          Eco. AlcidesTasa de utilización de los cupos
                                            0.5    12.
                                                       Aranda Aranda, MSc.                      Menos de 90%
           equipamiento (tecnológica)                  disponibles
INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CREACIÓN DE
                      CARRERAS DE PREGRADO
                                             PON
 CRITERIO             PARÁMETRO            DERACIÓ                  INDICADOR                                  VALORACIÓN MÁXIMA
                                              N
Excelencia    Excelencia docente              1      13. Porcentaje de docentes con PhD      100%
Académica

              Excelencia investigativa       0.5     14. Porcentaje de docentes con          Tercer nivel: Menos 0.1; Especialización: Más de 10%;
                                                         publicaciones Indexadas             Maestría: Más de 30%; PhD: Más de 60%

              Excelencia investigativa        1      15. Gasto en Investigación, becas y     Más del 20%
                                                         publicaciones como porcentaje del
                                                         gasto total

Eficiencia    Administrativa-Académica       0.5     16. Vinculación con la sociedad         1) Existencia de un plan de vinculación con la sociedad
                                                                                             acorde a la misión institucional,

             Fuente: Borrador propuesta Vicerrectrores Académicos-SENESCYT, 2011.-




                                         Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
Dimensión                                                               Criterio                                                          SI NO
                        El proyecto incluye una definición de la misión de la institución en la cual se explicita las actividades
 Misión de la           (provisión de formación, vinculación con la sociedad e investigación) que realiza la IES. Esta definición es
                                                                                                                                            1   0
 institución de         acorde a la tipología de IES. En la definición de la misión se explicitan las áreas del conocimiento a las cuales
 educación superior     está abocada la IES
                        La Carrera propuesta es coherente con la misión de la institución                                                   1   0
 Objetivo general de    Está definido en términos de resultados de aprendizaje y es coherente con la carrera que se propone
 la Carrera o                                                                                                                               1   0
 Programa
                        Está redactado en términos de resultado de aprendizaje que debe adquirir el estudiante un vez aprobado el
                                                                                                                                            1   0
                        plan de estudio
                        Existe coherencia entre el perfil de egreso y los objetivos de la carrera
                                                                                                                                            1   0
Perfil de egreso
(definido en función    Incluye la especificación de los conocimientos básicos del área que lo habilitan para un adecuado ejercicio
                                                                                                                                            2   0
de competencias o       profesional
resultados del          Incluye el desarrollo de la capacidad para aprender a aprender y actualizar sus conocimientos
                                                                                                                                            1   0
aprendizaje)            permanentemente
                        Incluye el desarrollo de capacidad de análisis crítico                                                              1   0
                        Incluye el desarrollo de compromiso con el desarrollo nacional y regional en el ámbito de formación                 1   0
                        El plan de estudio permite alcanzar el perfil de egreso
                                                                                                                                            2   0
Planificación curricular El plan de estudio contempla materias optativas de profundización y formación general de acuerdo al
(para toda la Carrera o Régimen Académico                                                                                                   1   0
Programa Académico)
                         El proceso de titulación está incluido en el último año del plan de estudio                                        1   0

Metodología de          Las metodologías de enseñanza-aprendizaje son coherentes con el perfil de egreso
                                                                                                                                            1   0
aprendizaje
                        El sistema de evaluación y promoción considera un sistema de medición de logros de aprendizaje
                                                                                                                                            2   0
                        El sistema de evaluación descrito establece con claridad los criterios de promoción de los estudiantes              1   0
Evaluación
                        El sistema de evaluación contempla un componente de evaluación formativa oportuno (retroalimentación a
                        los estudiantes de los logros alcanzados)                                                                           2   0

                        TOTAL: Puntaje total /4
                                        Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
GRACIAS
alcides_aranda@yahoo.com
      Cel.: 084699247
    Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.

Más contenido relacionado

Destacado

Plantilla Para Definir Competencias
Plantilla Para Definir CompetenciasPlantilla Para Definir Competencias
Plantilla Para Definir Competencias
claudia parra
 
Cronograma de actividades. sena
Cronograma de actividades. senaCronograma de actividades. sena
Cronograma de actividades. sena
lauraeh11
 
8. presentacion macrocurrículo
8. presentacion macrocurrículo8. presentacion macrocurrículo
8. presentacion macrocurrículoedissonvivas
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricularhugoalbert
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015
teoriapraxis
 
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZMODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
Juditas Torrealba
 
Programación 1correpciones
 Programación 1correpciones Programación 1correpciones
Programación 1correpcionesMarisol_hernandez
 
30795162 bio-gas
30795162 bio-gas30795162 bio-gas
30795162 bio-gasedu1790
 
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuariaFAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialshirley_Ginna
 
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galicia
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galiciaNp. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galicia
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galiciaincoruna
 

Destacado (20)

Plantillaanalisis
PlantillaanalisisPlantillaanalisis
Plantillaanalisis
 
Plantilla Para Definir Competencias
Plantilla Para Definir CompetenciasPlantilla Para Definir Competencias
Plantilla Para Definir Competencias
 
Silabo planificacion curricular bertha reformado
Silabo planificacion curricular bertha reformadoSilabo planificacion curricular bertha reformado
Silabo planificacion curricular bertha reformado
 
Cronograma de actividades. sena
Cronograma de actividades. senaCronograma de actividades. sena
Cronograma de actividades. sena
 
8. presentacion macrocurrículo
8. presentacion macrocurrículo8. presentacion macrocurrículo
8. presentacion macrocurrículo
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015
 
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZMODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Revista niepce
Revista niepceRevista niepce
Revista niepce
 
Cvbnm
CvbnmCvbnm
Cvbnm
 
Programación 1correpciones
 Programación 1correpciones Programación 1correpciones
Programación 1correpciones
 
30795162 bio-gas
30795162 bio-gas30795162 bio-gas
30795162 bio-gas
 
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2
 
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuariaFAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
FAO - Comercio internacional y sanidad agropecuaria
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
S.O.S Socorro al Rescate
S.O.S Socorro al RescateS.O.S Socorro al Rescate
S.O.S Socorro al Rescate
 
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galicia
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galiciaNp. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galicia
Np. hoy ha comenzado el iii leadership fórum galicia
 

Similar a Mallas afefce

Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
CUNSUROC-USAC
 
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Xxxx
XxxxXxxx
Xxxx
Cesar
 
educacionextrema
educacionextremaeducacionextrema
educacionextremaCesar
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
Carlos Larrea
 
El investigador y el marketing personal
El investigador y el marketing personalEl investigador y el marketing personal
El investigador y el marketing personal
Universidad de Málaga
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
bellecita
 
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
Universidad Central de Venezuela
 
1. validacion de la ficha de supervision pedagogica
1.  validacion de la ficha de supervision pedagogica1.  validacion de la ficha de supervision pedagogica
1. validacion de la ficha de supervision pedagogicaelias melendrez
 
EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR. EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR.
reynaldo19400000
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolardinitaluzmejiana
 
Diseño competencias
Diseño competenciasDiseño competencias
Diseño competenciasferchuscristo
 
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Wilmelia ¨proyecto investigación
Wilmelia ¨proyecto investigaciónWilmelia ¨proyecto investigación
Wilmelia ¨proyecto investigaciónWilmelia Bravo
 
Desarrollo de perfiles. final
Desarrollo de perfiles. finalDesarrollo de perfiles. final
Desarrollo de perfiles. final
Raúl Ale Serrano
 

Similar a Mallas afefce (20)

Videoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolarVideoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolar
 
Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
 
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
 
Xxxx
XxxxXxxx
Xxxx
 
educacionextrema
educacionextremaeducacionextrema
educacionextrema
 
Guia docente
Guia docenteGuia docente
Guia docente
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
El investigador y el marketing personal
El investigador y el marketing personalEl investigador y el marketing personal
El investigador y el marketing personal
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
3ª La Transformación Curricular de nuestra Escuela.. Profas. Keybell Díaz, Di...
 
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación ProfesionalProgramacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
 
1. validacion de la ficha de supervision pedagogica
1.  validacion de la ficha de supervision pedagogica1.  validacion de la ficha de supervision pedagogica
1. validacion de la ficha de supervision pedagogica
 
EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR. EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR.
 
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolarTeorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
Teorias y diseños curriculares blog 1 curriculo escolar
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
Diseño competencias
Diseño competenciasDiseño competencias
Diseño competencias
 
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
Conceptos de Evaluación del Aprendizaje y Modelos Básicos. Presentación diseñ...
 
Wilmelia ¨proyecto investigación
Wilmelia ¨proyecto investigaciónWilmelia ¨proyecto investigación
Wilmelia ¨proyecto investigación
 
Desarrollo de perfiles. final
Desarrollo de perfiles. finalDesarrollo de perfiles. final
Desarrollo de perfiles. final
 
3. curriculo universitario
3. curriculo universitario3. curriculo universitario
3. curriculo universitario
 

Mallas afefce

  • 1. ESTRUCTURACION DE MALLAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Quito, 16 de febrero de 2012 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 2. OBJETIVO GENERAL Analizar los elementos y procedimientos que intervienen en la elaboración de mallas curriculares como parte de la elaboración de diseños curriculares de carreras a fin de mejorar los procesos de formación de profesionales en ciencias de la educación y con ello contribuir a mejorar la calidad para la acreditación. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 3. Niveles de concreción del Currículo Diseño Macrocurricular Estudios necesidades Objetivos Educacionales Diseño Perfil Profesional Mesocurricular Plan de Estudios Malla Curricular Diseño Microcurricular Syllabus: Resultados del Aprendizaje, contenidos, Evaluación, etc. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 4. ASPECTOS CLAVES DEL REDISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS Visión y Misión Diseño Macro Curricular Objetivos Educacionales Estudio: Perfil Profesional Avance Científico T. Desarrollo Nacional (Resultados del Aprendizaje) Empleadores Diseño Meso Curricular Malla Curricular Empresarios (Plan de Estudios) Graduados Syllabus (Programas de Estudios) Diseño Micro Curricular Objetivos de la Asignatura, Módulo, etc. Resultados del Aprendizaje(Específicos) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 5. FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO TRES LÍNEAS I. FUNDAMENTA CIÓN Y DISEÑO NÚCLEO II. NÚCLEO APOYO III. APOYO Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 6. PONDERACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - A. OBJETIVOS EDUCACIONALES 11.40% - B. CURRÍCULO 11.50% - C. INFRAEST. Y EQUIPAMIENTO 12.70% - D. CUERPO DOCENTE 22.00% - E. GESTIÓN ACADÉMICA ESTUD. 5.70% - F. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 18.50% - G. AMBIENTE INSTITUCIONAL 6.40% - H. INVESTIGACIÓN FORMATIVA 6.30% - I. VINCULACIÓN COLECTIVIDAD 5.50% Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 7. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 8. Los objetivos educacionales son enunciados que describen de manera general los resultados del aprendizaje al término de la carrera. Los resultados o logros del aprendizaje son enunciados acerca de los que se espera que el estudiante deba saber, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado el proceso de aprendizaje. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 9. OBJETIVOS EDUCACIONALES  Son declaraciones establecidas por los responsables de una carrera que describen de forma amplia los logros profesionales y de desarrollo de la carrera de los egresados. (Modelo General para la Evaluación de carreras con fines de acreditación, pág. 50).- Amplia descripción de logros profesionales y demostración que los graduados los están alcanzando, durante los 5 primeros años después de su graduación.- Objetivos Educacionales del Programa (Program Educational Objectives, PEOs, ABET) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 10. Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel nacional, y que mantengan una correspondencia con las denominaciones internacionales. Corresponde No corresponde Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 11. DENOMINACIÓN Cuadro 1.1: DENOMINACIÓN Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel nacional. CARRERA: TITULO QUE OTORGA: CORRESPO OBSERVACI Nº UNIVERSIDAD CARRERA TITULO NDENCIA ONES SI E/P NO Fecha: Lo Certifica _____________________ aaa Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 12. DENOMINACIÓN Cuadro 1.2: DENOMINACIÓN Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel Internacional. TITULO QUE CARRERA: OTORGA: DIRECCION CORRESPO OBSERVACIO Nº UNIVERSIDAD ELECTRONI PAÍS CARRERA TITULO NDENCIA NES CA SI E/P NO Fecha: Lo Certifica ____________________ Responsable Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 13. La misión y la visión del programa o carrera deben estar claramente establecidos y ser asequibles a la comunidad universitaria y al entorno social. Estas deben ser coherentes con la misión y visión institucionales. Se considera que es importante que la carrera tenga enunciados su misión y visión, ya que es en el contacto diario de los docentes y los estudiantes alrededor de un proyecto común (la carrera) que se plasman las grandes líneas que animan a la institución de educación superior. (0.8 )*(Porcentaje de docentes que conocen la misión y la visión) + (0.2)*(Porcentaje de estudiantes que conocen la misión y la visión) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 14. Una Visión ¿Qué es?  Descripción de un futuro deseado.  Un desafío: difícil, pero no imposible de lograr.  Un deseo noble, digno (basado en principios, ideales y valores compartidos). Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 15. Una Visión ¿Para qué sirve?  Guía / inspira acciones encaminadas.  Ayuda a distinguir entre lo útil y lo inútil.  Facilita la consulta y la toma de decisiones.  Contribuye a la unidad de pensamiento.  Libera y da dirección a la energía creativa. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 16. VISIÓN La visión representa el ideal que la institución desea alcanzar, una aspiración factible, un sueño realizable. Es el Futuro Deseado y factible a largo plazo, el futuro ideal que aspiran los usuarios de la institución. “Es la más profunda expresión de lo que se quiere alcanzar, la declaración de un futuro deseado, un ideal que comprende un sentido de posibilidad, más que de probabilidad, de potencial más que de límites”. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 17. VALORES INSTITUCIONALES:  Democracia  Tolerancia  Justicia  Transparencia  Equidad  Identidad  Libertad  Evaluación  Pluralismo PERSONALES:  Compromiso  Comunicación  Honestidad  Dignidad  Honradez  Responsabilidad  Respeto  Sinceridad  Lealtad  Autoestima  Creatividad  El Servicio  La verdad Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA DECLARACIÓN DE UNA VISIÓN:  Debería ser emocionante.  Debería tocar el corazón de las personas que lo leen.  Debería ser desafiante pero posible de lograr.  Debería ser fácil de entender.  Puede utilizar metáforas o ser poética. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 19. ERRORES A EVITAR:  La visión es imposible de lograr.  Demasiadas palabras.  Demasiado detallada.  Aburrida o no inspirada.  Difícil de comprender (falta de claridad). Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 20. VISIÓN QUE Y QUIENES SOMOS AMBITOS BASE FILOSOFICA O ÁREAS PRINCIPIOS Y VALORES FINALIDAD O PROPÓSITOS FUTUROS Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 21. Matriz para construir la Visión (Que queremos ser) Deber ser en 5, 10 o 15 años ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Qué y quienes somos Base filosófica Finalidad o propósito Principios y valores Ámbitos de acción REDACCIÓN DE LA VISIÓN: ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc. ……………………………………………………………………………………………………..
  • 22. ¿Qué es la Misión? Es lo que debemos hacer todos los días para llegar a cumplir la Visión Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 23. MISIÓN Es la necesidad genérica que la organización pretende satisfacer, el propósito y contribución a la sociedad que aspira cumplir. Es la determinación oficializada, desde el más alto nivel organizacional, de qué funciones, bienes y servicios específicos va a producir, con qué tecnología y para qué demandas sociales. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 24. MISIÓN Concepción implícita del por qué de la institución, su razón de ser, representa las cualidades y características que explican la existencia de la organización antes los ojos de la sociedad, es su finalidad expresada en sentido filosófico y paradigmático. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 25. MISIÓN QUE Y QUIENES SOMOS PARA QUE GRUPOS SOCIALES QUE HACEMOS (BB Y SS) CON QUE INSUMOS Y PARA QUE NECESIDADES TECNOLOGÍA Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 26. Matriz para construir la Misión (Que somos como organización: Porque y para que de la existencia) ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Qué y quienes somos Qué hacemos (BB y SS) Para que necesidades Con que insumos y tecnología Para que grupos sociales REDACCIÓN DE LA MISIÓN: ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 27. La carrera demuestra que el perfil de egreso y el perfil profesional han sido definidos en base a estudios y análisis de las necesidades del entorno (adelantos científico tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo, empleadores, graduados entre otros). Alto: La carrera documenta que el perfil de egreso y el perfil profesional del programa o carrera han sido establecidos tomando en cuenta los avances científicos- tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Esta consulta se realiza de manera sistemática y periódica y se documenta la necesidad de cambios. Medio: La investigación de los avances científicos, de los empleadores y graduados no es sistemática ni periódica. Bajo: Los objetivos de la formación son establecidos de manera discrecional. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 28. PERFIL PROFESIONAL  El Perfil Profesional es el “conjunto de competencias demandadas por los empleadores, que debe desarrollar un profesional en una profesión o ambiente laboral específico”; y es además, un requisito académico necesario para establecer la pertinencia de la formación profesional con los exigencias del sector social de la producción y los servicios. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 29. PERFIL PROFESIONAL ES LA DESCRIPCIÓN DE LOS SABERES (SABER, SABER HACER Y SABER SER) QUE CARACTERIZAN UN CONJUNTO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LE DAN IDENTIFICACIÓN PROPIA AL SUJETO PARA ACTUAR EN UNA DETERMINADA PROFESIÓN O ÁREA PROFESIONAL. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 30. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO (Borrador Guía Evaluación Carreras, CEAACES) El perfil profesional del egresado, describe los resultados o logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. Debe ser definido en base a estudios y análisis de las necesidades del entrono (adelantos científico-tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo, empleadores, graduados, entre otros) y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión de la carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 31. INVESTIGACIÓN PARA DISEÑAR EL PERFIL PROFESIONAL  Adelantos científico-tecnológicos: Investigación documental  Planificación nacional o regional: Investigación documental  Necesidades del sector productivo: Investigación de campo (Universo, muestra, encuesta, técnica DACUM)  Empleadores: Investigación de campo (Universo, muestra, encuesta)  Graduados: Investigación de campo (Universo, muestra, encuesta a través de sistema seguimiento graduados) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 32. PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL  1. DATOS GENERALES O INFORMATIVOS: *Titulo de la Investigación: Sobre perfiles * Nombre de la institución: * Unidad académica: * Carrera: * Titulo: * Campo laboral * Responsable: * Equipo de trabajo; * Lugar y fecha: Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 33. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL(2) 2. EL PROBLEMA Cual es la situación actual del perfil profesional: ¿existe?, ¿no existe?, ¿ha sido elaborado técnicamente? ¿está diseñado por resultados del aprendizaje? ¿A quienes se investigó y cual fue la muestra? ¿qué tiempo está en vigencia? ¿está conectado a la malla curricular y a las asignaturas?, etc. Necesidad de tener un perfil pertinente.- 3. CONTEXTUALIZACIÓN: El contexto en el que se desenvuelve la carrera: lugar, la importancia de la carrera, los cambios de la sociedad, investigación de la realidad, las exigencias de calidad, justificar porque se hace la investigación en función del país y el mundo, etc. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 34. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 4. MARCO TEÓRICO: Las diferentes teorías o tendencias que orientan la definición y diseño del perfil profesional. 5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS: Lo que la carrera espera alcanzar con el diseño o rediseño del perfil profesional en el marco de su finalidad y en cumplimiento de sus funciones sustantivas. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 35. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 6. METODOLOGÍA: 6.1. Modalidad de la investigación; 6.2. Tipo de investigación: Aplicada, de campo, descriptiva, bibliográfica (Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Investigación Científica y Tecnológica) 6.3 Informantes.- Estos serán: Empresarios, empleadores, graduados de la carrera, autoridades y docentes de la carrera, estudiantes del último año o semestre de la carrera. 6.4 Técnicas e Instrumentos.- Los instrumentos a utilizar serán: La encuesta-cuestionario, entrevista-guía, análisis de documentos-ficha documental, talleres con grupos focales-guía, los cuales deben ser elaborados por especialistas de la carrera. Se debe definir qué tipo de instrumento se va a aplicar por cada informante, así: Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 36. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL Planificación de la investigación PREGUNTAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 1. 2. 3. 4. 5. Etc. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 37. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 6.5. UNIVERSO Y MUESTRA PARA LA ENCUESTA. DIRIGIDO A (INFORMANTES): Universo Muestra Cantidad % Empresarios Empleadores Graduados Autoridades y profesores de la carrera . Estudiantes del último año o semestre. TOTAL Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 38. EJEMPLO: ENCUESTA - CUESTIONARIO DIRIGIDA A LOS EMPLEADORES Señor La Universidad “………………….”, se encuentra actualizando el currículum de la carrera de Economía, como parte de su política de mejoramiento de la calidad con fines de acreditación. Sus opiniones son muy importantes para valorar y analizar el desarrollo de la Carrera. Al agradecer su colaboración nos permitimos indicarle que, la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima cuyos resultados se darán a conocer únicamente en forma tabulada e impersonal. Por lo tanto dígnese contestar cada PREGUNTA del cuestionario, consignando un número del 0 al 4 que están bajo cada CRITERIO. Estos números tienen la siguiente equivalencia: 0 = No conozco o no aplica 1 = Bajo (ninguna utilidad o competencia decadente) 2 = Medio (competencia dominante) 3 = Alto (Indispensable o competencia emergente) Sigue Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 39. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PREGUNTAS: EJEMPLO PARA LA CARRERA DE ECONOMÍAINTERNACIO PREGUNTAS / CRITERIOS PERTINENCI INTEGRALID PRÁCTICA A AD USO DE INVESTIGAC EMPRENDIM TECNOLOGÍ IÓN IENTO NALIZACIÓN (3, 2, 1, 0) (3, 2, 1, 0) ( 4, 3, 2, 1, 0) A ( 3, 2, 1, 0) (3, 2, 1, 0) (3, 2, 1, 0) (3, 2, 1, 0) 1. Elabora Planes Estratégicos desde el enfoque económico para mejorar el desempeño institucional acorde al plan nacional del buen vivir. 2. Analiza el Equilibrio Macroeconómico para realizar predicciones económicas con transparencia. 3. Asesora y emprende con ética Negocios Competitivos para el desarrollo de los sectores productivos. 4. Maximiza el uso efectivo de los recursos económicos sin perjuicio del medio ambiente. 5. Prevé las fluctuaciones económicas del país para adaptar estrategias de mercado. 6. Analiza los Instrumentos de la política económica nacional para adaptarlas a las estrategias institucionales en el manejo de la equidad. 7. Analiza modelos económicos para la comprensión de los equilibrios del mercado. 8. Elabora con honestidad los presupuestos del sector público y privado. 9. Elabora y analiza estadísticas de tipo económico y social para obtener información veraz de los diferentes contextos. 10. Mide el impacto tributario aplicado a las diferentes actividades económicas. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 40. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL Notas: Pertinencia: Es necesario para el desarrollo de la región y el país; Integralidad: Involucra conocimientos, destrezas y valores; Práctico: En su aprendizaje se privilegia la práctica. Uso de la tecnología: Utiliza las nuevas TIC; Investigación: Es necesario para conocer la realidad del medio y modificarla. Emprendimiento: Es necesario para para que el graduado desarrolle actividades de emprendimiento; Internacionalización: Contribuye a que la carrera responda a los retos de la globalización Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 41. CARRERA: ………………………………………………………………………………………………….. CRONOGRAMA 6.6. Cronograma FECHAS RESPONSABLES OBSERVACIONES ACTIVIDADES 1º 2º 3º 4º 1. Elaboración y socialización del protocolo 2. Desarrollo del protocolo 3. Elaboración de los instrumentos. 4. Pilotaje y ajuste 5. Impresión de los Instrumentos 6. Selección de encuestadores 7. Capacitación de los encuestadores 8. Comunicación a los informantes 9. Aplicación de los instrumentos 10. Procesamiento de la información 11. Análisis e interpretación 12. Elaboración y Socialización del Informe 13. Presentación y aprobación del informe Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 42. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 7. PROCESAMIENTO.- Se refiere a la tabulación de la información. Las respuestas planteadas se cuantifican y los resultados se presentan primero a nivel de instrumento, luego a nivel de informante y finalmente a nivel de pregunta (estas preguntas son competencias o R.D.A. hipoteticos). La suma de las valoraciones tendrán la siguiente interpretación: Respuestas de: 20-24: Alto (competencia indispensable o emergente) 12-19: Medio (Competencia dominante) 1 – 11: Bajo (Ninguna utilidad o competencia decadente) 0: No conoce (N/C) o no aplica (N/A) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 43. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 8. RESULTADOS: 8.1. Análisis de los resultados: Se presenta los datos por informante y el consolidado, acompañado de graficas y el análisis respectivo. Ejemplo del consolidado: COMPETENCIAS VALORACIÓN (SOBRE 24) ESPECÍFICAS O R.D.A. ALTO MEDIO BAJO N/C o N/A TOTAL (Indispensable o (Dominante (Ninguna utilidad o emergente) ) decadente) a. b. c. d. e. Etc. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 44. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL  8.2. Resultados.- Se presenta el borrador perfil profesional por resultados de aprendizaje de la carrera. Estos deben ser en lo posible en número no mayor a nueve, los cuales deben involucrar lo cognitivo con sus niveles de complejidad del pensamiento, el dominio psicomotor y el dominio afectivo.  10. Socialización y validación.- Se realiza con autoridades y docentes de la unidad académica o carrera y preferentemente con los informantes de calidad (Técnica: Taller con grupos focales). Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 45. PROTOCOLO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 8.1. CONCLUSIONES: Hace referencia a los aspectos más relevantes que posee el perfil profesional y que merecieron el interés de los informantes, en este caso, los empleadores, empresarios y graduados de la carrera. 8.2. RECOMENDCIONES: Se refiere a los aspectos que deben ser tomados en cuenta por los ejecutores del currículo que permitan desarrollar el perfil profesional. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 46. El perfil profesional del egresado, describe los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. El perfil de egreso debe estar publicado y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión del programa o carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión. Porcentaje de estudiantes de la carrera que conocen el perfil de egreso. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 47. La carrera debe contar con un sistema que permita monitorear el cumplimiento del perfil de egreso. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 48. El sistema de monitoreo está implementado y consta de al menos: un responsable del monitoreo (coordinador de la carrera), formatos digitales de captura de la información, programas de procesamiento de la información y de generación de reportes para la toma de decisiones. Alto: El sistema tiene un responsable del monitoreo (coordinador de la carrera o su delegado/a), formatos digitales de captura de la información, programas de procesamiento de la información y de reportes generados para la toma de decisiones. Medio: El sistema tiene un responsable del monitoreo (coordinador de la carrera o su delegado/a) pero no cuenta con las facilidades desarrolladas para la recolección y procesamiento de la información. Bajo: La carrera no cuenta con un sistema de monitoreo. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 49. Los resultados de las evaluaciones de cumplimiento del perfil de egreso son conocidos por los estudiantes de la carrera. Porcentaje de los estudiantes que conocen los resultados de las evaluaciones de cumplimiento del perfil de egreso. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 50. Evalúa el contenido de cada una de las materias, la especificidad de las carreras y su adecuación a los objetivos educacionales, misión y visión y pertinencia con el entorno. El calendario de la evaluación por pares deberá ser establecido de manera que en un período de tres años todos los contenidos de las materias de la carrera hayan sido evaluados por pares externos, es necesario que la institución emita una política y reglamente el proceso. Los resultados de las evaluaciones serán solo de uso interno de la universidad y de la carrera, como parte del proceso de autoevaluación. El CEAACES sólo verificará la existencia y aplicación de la evaluación por pares externos. Alto: Existe un reglamento para la evaluación de los contenidos de las materias por pares y se ha aplicado la evaluación de por lo menos el veinte por ciento de estas. Medio: Existe un reglamento para la evaluación por pares y la evaluación se ha aplicado a menos del veinte por ciento de los docentes. Bajo: No existe un reglamento para la evaluación. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 51. El currículo es la planificación de cursos, actividades, prácticas internas y externas y otros elementos que permiten al estudiante lograr el perfil de egreso o resultados o logros del aprendizaje de la Carrera. El currículo debe abarcar contenidos de ciencias básicas pertinentes al área de conocimiento en la que se inscribe la carrera, contenidos específicos de ciencias objeto de la titulación y contenidos de educación general que permitan la ubicación y comprensión del entorno tanto nacional como internacional del futuro profesional. Los porcentajes promedios de cada uno de estos componentes serán determinados por especialistas reconocidos en cada una de las áreas del conocimiento. A continuación se muestran los campos cuyos porcentajes deberán ser establecidos de acuerdo al número de créditos que la carrera dedica a estos: Ciencias básicas de la carrera e informática Ciencias básicas del área de conocimiento Ciencias profesionalizantes Prácticas y laboratorios Materias de educación general. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 52. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 53. El plan curricular relaciona las materias del currículo a ser desarrolladas durante la formación profesional. El plan curricular debe garantizar que al término de sus estudios el estudiante posea los resultados del aprendizaje estipulados en el perfil de egreso. La malla curricular que es una herramienta Currículo que permite observar de forma gráfica todas las materias constantes en el currículo de una carrera debe indicar, el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito co-requisito, el número de créditos que concede cada materia. Alto: La malla curricular es completa: según ella, al finalizar sus estudios, el estudiante posee todos (al menos el 90%) los resultados o logros del aprendizaje estipulados en el perfil de egreso y en los niveles indicados en éste. Medio: La malla curricular no relaciona adecuadamente todos los resultados o logros del aprendizaje (entre 60% y 90%) del perfil de egreso con las asignaturas o componentes del currículo. Bajo: La malla curricular no traduce (menos del 60%) los resultados o logros del aprendizaje del perfil de egreso. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 54. Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje OBJETIVOS EDUCACIONALES vs. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA No. CARRERA (PERFIL PROFESIONAL CONSULTADO) (HASTA 5 AÑOS DESPUES DE EGRESO) a b c d e f g h i j k 1 2 3 Tabla: 4 5 6 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 55. Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje ASIGNATURAS vs. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA ASIGNATURAS AÑO, DE LA MALLA SEMESTRE O CURRICULAR NIVEL a b c d e f g h i Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 56. Criterio F. Resultados o Logros del aprendizaje ASIGNATURAS VS RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE Y OBJETIVOS EDUCACIONALES RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA OBJETIVOS CÓDI ASIGNATUR CARRERA EDUCACIONALES GO AS a b c d e f g h i 1 2 3 4 5 6 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 57. MODALIDAD HORAS PRESENCIALES HORAS TRABAJO AUTÓNOMO PRESENCIAL 16 horas efectiva 16 horas SEMI PRESENCIAL 8 horas presenciales en 24 horas tiempo real A DISTANCIA 3 horas tutorías directas en 29 horas tiempo real TRABAJO DE 1 crédito corresponde al 29 horas GRADUACIÓN menos a 3 horas de tutorías directas en tiempo real Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 58. Características generales del plan de estudio •Se procede a la descripción y análisis de los principales aspectos que caracterizan el plan de estudio: •Número de semestres, asignaturas o módulos de la carrera •Número de horas presénciales y de trabajo autónomo por semanas. •Número de créditos por módulos o asignaturas. •Número de créditos por ejes y semestres. •Número total de créditos de la carrera. •Distribución de las asignaturas o módulos por ejes: •Eje de las materias humanísticas •Eje de las asignaturas básicas •Eje del ejercicio de la profesión. •Eje de las Materias optativas •Eje Práctica preprofesional , Pasantías , Trabajo Comunitario •Relación alumno - profesor por tipo de actividad •Distribución del tiempo. •Carga promedio semanal por semestre, módulos, prácticas, pasantías , trabajo comunitario. •Carga promedio de trabajo autónomo. •Sistema de Evaluación de los aprendizajes. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 59. REGLAMENTO PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS (BORRADOR 2012) DISPOSICIÓN TRANSITORIA  PRIMERA.- Las instituciones ubicadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en la categoría de calidad más alta podrán otorgar menciones en las carreras o programas, sin necesidad de la aprobación previa del CES, para lo que podrán hacer modificaciones a su malla académica hasta en un 20% sin disminuir, bajo ningún concepto, el valor de los indicadores que motivaron a la aprobación del proyecto. Las modificaciones serán notificadas al CES y a la SENESCYT en un plazo máximo de 30 días. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 60. MODELO DE PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE ……………… N° HORAS SEMESTRES/MÓDULOS CRÉDITOS TOTAL PRESENC NO HT HP T PRESENC I SEMESTRE: Módulo I: .................................................. ... .. .. .. ... ... Módulo II: .................................................. ... .. . .. ... ... Subtotal Semestre I: ... .. .. .. ... ... II SEMESTRE: Módulo III: .................................................. ... .. .. .. … ….. Módulo IV: .................................................. ... .. .. .. … …. Subtotal Semestre II: ... ……… …… ….. III SEMESTRE: Módulo V: .................................................. ... .. .. .. … … Módulo VI: .................................................. ... .. .. .. … … Subtotal Semestre III: ... .. .. .. … … Etc. TOTAL CARRERA: Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 61. MALLA CURRICULAR La malla curricular, según el Reglamento de Régimen Académico, se diseña por créditos. CRÉDITO. ART. 18. Es una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignatura, módulos, talleres, práctica de laboratorio que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los estudiantes y precisa los pesos específicos de dichos componentes (valoración en créditos de cada componentes). Los pesos específicos de los componentes educativos deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles profesionales y además, observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad. Un crédito equivale a 32 horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 62. DE LA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA: (Reglamento Codificado de Régimen Académico, Conesup, 22, 01, 2009 Art. 104: En la estructura curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de pregrado, se definirán los siguientes ejes de formación: - 104.1. Humanística, conducente a la formación de la persona; - 104.2. Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan al alumno para el desempeño como estudiante en la educación superior; - 104.3. Profesional, orientado al desarrollo de competencias específicas de cada carrera; - 104.4. Optativa, tendiente a la actualización y profundización, los estudiantes pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que ofrezca la institución; y, -104.5. Servicio comunitario, pasantías o prácticas preprofesionales. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 63. MALLA CURRICULAR CARRERA: …………………………………………………………………………………… MODALIDAD: …………………………………………………………………………………. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL EJES DE DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN FORMACIÓ ASIGNATUR ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATUR %C N AS AS (CÓDIGO) (CÓDIGO) (CÓDIGO) (CÓDIGO) C HP HA TH C HP HA TH C HP HA TH C HP HA TH (CÓDIGO) C HP HA TH C HP HA TH HUMANÍST 7% ICO (20.5) BÁSICO 23% (67.3%) PROFESIO 45% (131.8) NAL 5% OPTATIVO (14.6) PRÁCT. PRE 13% PROF. O (38) PASANTÍA S 7% TESIS (20) 100% TOTALES (293) 1. Tipo de asignatura: Obligatoria (Ob), Optativa (Op) y Práctica (Pr) C = Créditos 2. Niveles de Resultado de Aprendizaje: Inicial (I), Medio (M) y Avanzado (A) HP= Horas Presenciales 3. Prerequisitos (----) Co-requisitos (….) HA= Horas Autónomas Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc. TH= Total de Horas
  • 64. AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO No ÁREAS SUBÁREAS 1 PROGRAMAS GENERALES 01 Programas Básicos 08 Programas de Alfabetización y Aritmética 09 Desarrollo personal 2 EDUCACIÓN 14 Formación de personal docente y Ciencias de la Educación 3 HUMANIDADES Y ARTES 21 Artes 22 Humanidades 4 CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO 31 Ciencias Sociales y del Comportamiento 32 Periodismo e Información 34 Educación comercial y administración 38 Derecho 5 CIENCIAS 42 Ciencias de la Vida 44 Ciencias Físicas 46 Matemáticas y Estadística 48 Informática 6 INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 52 Ingeniería y Profesiones Afines 54 Industria y Producción 58 Arquitectura y Construcción 7 AGRICULTURA 62 Agricultura, Silvicultura y Pesca 64 Veterinaria 8 SALUD Y SERVICIOS SOCIALES 72 Medicina 76 Servicios Sociales 9 SERVICIOS 81 Servicios Personales 84 Servicios de Transporte 85 Protección del Medio Ambiente 86 Servicios de Seguridad 10 SECTORES DESCONOCIDOS NO ESPECIFICADOS Fuente: SENESCYT-SNIESE, “Manual del Usuario. Consolidación de línea de base Sistema de Información de la Educación Superior”. Marzo 2011. Quito. Cita a Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc. UNESCO (1997), Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE.
  • 65. Cada materia de la carrera cuenta con un sílabo o programa de la materia que especifica claramente, además de los contenidos, los logros del aprendizaje a ser desarrollados y los mecanismos utilizados para evaluarlos. En el sílabo debe constar además la bibliografía de base y la bibliografía complementaria. Debe existir constancia de que estas han sido objeto de revisiones anuales. Es necesario recalcar que son los logros del aprendizaje alcanzados los que permiten realizar la convalidación entre materias, o prácticas especializadas. Porcentaje de materias del plan curricular que tienen sílabos completos, en el sentido indicado. Se tomará una muestra al azar de los sílabos de las asignaturas del currículo, cuidando que el tamaño de la muestra sea de al menos el 30% de los sílabos. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 66. Mide de cuánto se apartan el número de créditos de los estándares comúnmente aceptados. Sumatoria de los valores absolutos de las diferencias entre los porcentajes ideales y los porcentajes reales por área, dividida para los porcentajes ideales. Suma Abs(%ideal - %real)/ (%ideal) Los puntajes serán asignados por comparación (benchmarking). El porcentaje de desviación aceptable respecto a cada uno de los componentes principales del plan curricular ideal debe ser establecido por el grupo de expertos de la carrera que preparen los referentes para el modelo de evaluación. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 67. CURRICULO EQUILIBRADO Cuadro 10: CURRÍCULO EQUILIBRADO Mide de cuánto se apartan el número de créditos de los estándares comúnmente aceptados. CARRERA: Nº DE CRÉDITOS DIFERENCIA EJES DE FORMACIÓN Nº CREDITOS UNIVERSIDAD Nº CREDITOS REGL. REG. AC Nº % Fecha: Lo Certifica _____________________ Responsable aaa Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 68. Un principio importante del modelo de evaluación de carreras del CEAACES es el del respeto a la autonomía del sistema universitario. Los resultados o logros del aprendizaje para cada carrera se establecerán por parte de sus propios responsables académicos en concordancia con los principios orientadores que el CEAACES haya determinado para la carrera a nivel nacional. Los resultados o logros del aprendizaje enuncian de manera detallada los conocimientos que los estudiantes deben tener, la capacidad de aplicarlos y el comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su graduación. Se hará un análisis de la concordancia de los resultados o logros del aprendizaje con el perfil de egreso y el currículo. Los resultados o logros del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera. En la primera convocatoria para la acreditación, se exigirá que para cada resultado del aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo, más no las evidencias, las cuales si se exigirán en la convocatoria para re acreditación después de 5 años. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 69. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE  Resultados del Programa (Program Outcomes, Pos) Lo que se espera que los estudiantes sepan y estén en capacidad de hacer al momento de graduarse (from “a” to “k”)  Resultados de Aprendizaje (Course Learning Outcomes, CLOs) Lo que se espera que el estudiante conozca y sea capaz de hacer al final del curso (claramente establecido en el Course Syllabus) Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 70. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 71. COMPTENCIAS/ASIGNATURAS A1 A2 A3 A4 A5 ETC 1.- Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario 2.- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 3.- Conocimientos básicos del campo de estudio. 4.- Conocimientos básicos del campo de la profesión. 5.- Capacidad de análisis y síntesis. 6.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 7.- Capacidad para generar nuevas ideas. 8.- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 9.- Capacidad de aprender- 10.- Capacidad de crítica y autocritica 11.- La toma de decisiones. 12.- Elementales conocimientos de informática 13.- Compromiso ético. 14.- Las habilidades interpersonales 15.- El conocimiento de un segundo idioma. 16.- La comunicación oral y escrita en su idioma nativo. 17.- Habilidades de investigación. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 72. ANEXOS: 1. ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR 2. AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO UNESCO 3. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL CES Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 73. ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR ETAPAS SUBETAPAS ASPECTOS 1.1. INVESTIGACIÓN O Justificación de la carrera: Describir la forma en que la carrera se articula con el ESTUDIOS DE principio de pertinencia, evidenciar en forma clara y demostrable de la vinculación de NECESIDADES la carrera con la misión de la institución, con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades del Desarrollo Regional y/o con la demanda del mercado laboral. Delimitación de las áreas ocupacionales y usuarios de los servicios del profesional. Relación demanda-oferta del profesional (Análisis de tendencias). Cuadro de instituciones que imparten la carrera, con ciclos de estudio, grado académico y titulo que otorgan Estudio comparativo, para establecer la correspondencia, entre la denominación del título profesional que otorga la carrera a nivel nacional e internacional buscando la comparación con carreras de universidades acreditadas. 1. MARCO REFERENCIAL 1.2 FUNDAMENTACIÓN DE Antecedentes de la carrera ó programa. DE LA CARRERA LA CARRERA Enfoque y conceptualización del currículo de acuerdo al Modelo Educativo. Área y subárea del conocimiento de la carrera de acuerdo a la clasificación de la UNESCO.- Definición de la carrera y título que otorga Visión, Misión y valores de la carrera: Visión y misión de la carrera en coherencia con la visión y misión institucional. (Indicador A1 de la Evaluación de carreras) Objetivos educacionales: Los objetivos educacionales son enunciados que describen de manera general los resultados o logros del aprendizaje al término de la carrera. (Criterio A de la Evaluación de las carreras) Logro de los objetivos educacionales: Describe cómo se va a lograr cada objetivo educacional (captura de datos y evaluación). Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 74. ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR ETAPAS SUBETAPAS ASPECTOS Perfil de ingreso del estudiante; 2.1. PERFIL DE INGRESO A LA Requisitos de ingreso del estudiante; CARRERA Sistema de nivelación y admisión a la carrera o programa 2.2. PERFIL PROFESIONAL Investigación para rediseñar el perfil de egreso y profesional CONSULTADO: considerando: La carrera demuestra que el perfil de - Los avances científico- tecnológicos; egreso y el perfil profesional han sido - Las necesidades de la planificación nacional o regional; definidos en base a estudios y - Las necesidades del sector productivo y empleadores; 2. análisis de las necesidades del - La opinión de los graduados. ELABORACI entorno. Perfil profesional en base a resultados de aprendizaje (Validación del perfil profesional mediante juicio de expertos: pares). ÓN DEL PERFIL 2.3. RESULTADOS DE Resultados del aprendizaje diseñados en coherencia con el perfil APRENDIZAJE A NIVEL DE profesional, la caracterización del contexto, las necesidades de la PROFESION CARRERA profesión, las tendencias y retos de la profesión. AL 2.4. SISTEMA DE MONITOREO DEL Sistema de monitoreo del cumplimiento del Perfil profesional. PERFIL DEL EGRESADO Perfil del Coordinador responsable del monitoreo. Formatos para captura de la información. Programas de procesamiento de la información y generación de reportes para la toma de decisiones. Sistema de socialización a los estudiantes. (Indicador A.2 de Evaluación de las carreras) 2.5 PERFIL DEL DOCENTE Competencias genéricas y específicas del docente universitario Sistema de evaluación del desempeño docente. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 75. Anexo 1: ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR ETAPAS SUBETAPAS ASPECTOS 3.1. IDENTIFICACIÓN DE Diseño de la matriz de integración: objetivos educacionales, perfil ASIGNATURAS O MÓDULOS profesional, resultados del aprendizaje a nivel de carrera, asignatura y/o módulos. 3.2. PLAN DE ESTUDIOS Modalidad de estudios: presencial, semipresencial o distancia; por semestres o años de estudio. Número total de créditos de la carrera y su equivalencia en horas. Plan de estudios con créditos y horas. 3. 3.3. MALLA CURRICULAR Niveles de formación por períodos académicos (semestres o años) OPRGANIZACIÓ Asignaturas o módulos por niveles, períodos académicos y créditos. Asignaturas o módulos de libre configuración con créditos; NY Trabajos de titulación con créditos y horas; ESTRUCTURACI Prácticas pre-profesionales en créditos y horas. ÓN DEL 3.4 SYLLABUS (PROGRAMA Syllabus: Denominación, código, número de créditos, texto guía, objetivos del curso en términos de logros del aprendizaje, temas, evaluación, CURRÍCULO DE ESTUDIO) DE CADA ASIGNATURA. horarios, guía didáctica, etc. 3.5 PROCESO DE FORMACIÓN Metodologías de aprendizaje considerando la modalidad.- Líneas y proyectos de investigación; Líneas y programas de vinculación con la sociedad. 3.6 PROCESO DE Sistema de evaluación para lograr resultados de aprendizaje.- EVALUACIÓN DE LOS Reglamento de evaluación de los aprendizajes.- RESULTADOS DE Requisitos de graduación.- APRENDIZAJE Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 76. ETAPAS, SUBETAPAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR SUBETAPAS ASPECTOS ETAPAS 4.1.MARCO ADMINISTRATIVO Recursos que dispone la carrera:  Equipo coordinador de la carrera  Perfil de los profesores e investigadores;  Infraestructura (aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas)  Recursos tecnológicos  Recursos financieros (Presupuesto). Organigramas 4. MARCO Proyección de la matrícula 4.2. MARCO LEGAL Marco legal en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior y su ADMINISTRA Reglamento. Ejemplos: TIVO Y o Reglamento de Régimen Académico o Reglamento de Evaluación de Aprendizaje LEGAL o Reglamento de estudiantes.- o Reglamento de Nivelación y Admisión o Reglamento de prácticas, tutorías y pasantías. o Reglamento Graduación Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 77. ANEXO 2: AREAS Y SUBÁREAS DEL CONOCIMIENTO UNESCO Área Sub Área 01 Programas básicos Programas básicos de enseñanza preescolar, elemental, primaria, secundaria, etc. 0. Programas 08 Programas de alfabetización y de aritmética generales Alfabetización simple y funcional; aritmética elemental 09 Desarrollo personal Desarrollo de destrezas personales, por ejemplo, capacidad de comportamiento, aptitudes intelectuales, capacidad organizativa, programas de orientación. 14 Formación de personal docente y ciencias de la educación Formación de personal docente para: educación preescolar; jardines de infancia; escuelas elementales; asignaturas profesionales, prácticas y no profesionales; educación de adultos; formación de personal docente; formación de maestros de niños minusválidos. 1. Educación Programas generales y especializados de formación de personal docente. Ciencias de la educación: elaboración de programas de estudio de materias no profesionales y profesionales. Evaluación de conocimientos, pruebas y mediciones, investigaciones sobre educación; otros programas relacionados con las ciencias de la educación. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 78. Área Sub Área 21 Artes Bellas artes: dibujo, pintura y escultura; Artes del espectáculo: música, arte dramático, danza, circo; Artes gráficas y audiovisuales: fotografía, cinematografía, producción musical, producción de radio y televisión, impresión y publicación. Diseño; artesanía. 2. Humanidades 22 Humanidades y artes Religión y teología; lenguas y culturas extranjeras: lenguas vivas o muertas y sus respectivas literaturas, estudios regionales interdisciplinarios; Lenguas autóctonas: lenguas corrientes o vernáculas y su literatura Otros programas de humanidades: interpretación y traducción, lingüística, literatura comparada, historia, arqueología, filosofía, ética. 31 Ciencias sociales y del comportamiento Economía, historia de la economía, ciencias políticas, sociología, demografía, antropología (excepto antropología física), etnología, futurología, psicología, geografía(excepto geografía física), estudios sobre paz y conflictos, derechos humanos. 32 Periodismo e información 3. Ciencias Periodismo; bibliotecología y personal técnico de bibliotecas; personal técnico de museos sociales, y establecimientos similares; Técnicas de documentación; Archivología. educación 34 Educación comercial y administración comercial y Comercio al por menor, comercialización, ventas, relaciones públicas, asuntos derecho inmobiliarios; gestión financiera, administración bancaria, seguros, análisis de inversiones; contabilidad, auditoría, teneduría de libros; gestión, administración pública, administración institucional, administración de personal; secretariado y trabajo de oficina. 38 Derecho Magistrados locales, notarios, derecho (general, internacional, laboral, marítimo, etc.), jurisprudencia, historia Aranda Aranda, MSc. Eco. Alcides del derecho.
  • 79. Área Sub Área 42 Ciencias de la vida Biología, botánica, bacteriología, toxicología, microbiología, zoología, entomología, ornitología, genética, bioquímica, biofísica, otras ciencias afines, excepto medicina y veterinaria. 44 Ciencias físicas Astronomía y ciencias espaciales, física y asignaturas atines, química y asignaturas afines, geología, geofísica, mineralogía, antropología física, geografía física y demás ciencias de la tierra, meteorología y demás ciencias de la atmósfera, comprendida la investigación sobre 4. Ciencias el clima, las ciencias marinas, vulcanología, paleoecología. 46 Matemáticas y estadística Matemáticas, investigación de operaciones, análisis numérico, ciencias actuariales, estadística y otros sectores afines. 48 Informática Informática: Concepción de sistemas, programación informática, procesamiento de datos, redes, sistemas operativos - elaboración de programas informáticos solamente (el material y equipo se deben clasificar en el sector de la ingeniería). 52 Ingeniería y profesiones afines Dibujo técnico, mecánica, metalistería, electricidad, electrónica, telecomunicaciones, ingeniería energética y química, mantenimiento de vehículos, topografía. 5. Ingeniería, 54 Industria y producción industria y Alimentación y bebidas, textiles, confección, calzado, cuero, materiales (madera, papel, construcción plástico, vidrio, etc.), minería e industrias extractivas. 58 Arquitectura y construcción Arquitectura y urbanismo: arquitectura estructural, arquitectura paisajística, planificación comunitaria, cartografía, Aranda Aranda,construcción, ingeniería civil Eco. Alcides edificación, MSc.
  • 80. Área Sub Área 62 Agricultura, silvicultura y pesca Agricultura, producción agropecuaria, agronomía, ganadería, horticultura y jardinería, silvicultura y técnicas forestales, parques naturales, flora y fauna, pesca, 6. Agricultura ciencia y tecnología pesqueras. 64 Veterinaria Veterinaria, auxiliar de veterinaria 72 Medicina Medicina: anatomía, epidemiología, citología, tisiología, inmunología e inmunohematología, patología, anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna, cirugía, neurología, psiquiatría, radiología, oftalmología. Servicios médicos: servicios de salud pública, higiene, farmacia, farmacología, 7. Salud y terapéutica, rehabilitación, prótesis, optometría, nutrición. servicios sociales Enfermería: enfermería básica, partería; servicios dentales: auxiliar de odontología, higienista dental, técnico de laboratorio dental, odontología. 76 Servicios sociales Asistencia social: asistencia a minusválidos, asistencia a la infancia, servicios para jóvenes, servicios de gerontología. Trabajo social: orientación, asistencia social. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 81. Área Sub Área 81 Servicios personales Hotelería y restaurantes, viajes y turismo, deportes y actividades recreativas, peluquería, tratamientos de belleza y otros servicios personales: lavandería y tintorería, servicios cosméticos, ciencias del hogar. 84 Servicios de transporte Formación de marinos, oficiales de marina, náutica, tripulación de aviones, control del tráfico aéreo, transporte ferroviario, transporte por carretera, servicios postales. 8. Servicios 85 Protección del medio ambiente Conservación, vigilancia y protección del medio ambiente, control de la contaminación atmosférica y del agua, ergonomía y seguridad. 86 Servicios de seguridad Protección de personas y bienes: servicios de policía y orden público, criminología, prevención y extinción de incendios, seguridad civil. Enseñanza militar. 9. Sectores (Esta categoría no forma parte de la clasificación en sí, pero en la recopilación de datos desconocidos “99” se necesita para “los sectores de educación desconocidos o no especificados”). no especificados Fuente: UNESCO (2011) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 82. Aenxo 3: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL CES a. Datos generales de la institución; - Nombre completo de la institución; - Misión de la institución. b) Datos generales de la carrera o programa: - Nombre completo de la carrera o programa; - Tipo de proyecto (carrera/ programa); - Tipo de trámite (nuevo/ ampliación de la vigencia/reedición/ o regularización); - Título que otorga la carrera o programa; - Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso); - Área del conocimiento de la carrera o programa; - Sub–área del conocimiento de la carrera o programa; - Nivel de formación; - Modalidad de estudios; - Número máximo de paralelos por cada periodo académico; Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 83. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT - Número máximo de estudiantes de primer año o su equivalente por paralelo por cada periodo académico; - Duración de la carrera (número de créditos y número de semestres – incluido proceso de titulación); - Fecha de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano colegiado académico superior; - Número de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano colegiado académico superior; - Anexar la resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano colegiado académico superior; - Tipo de sede en que se impartirá la carrera o programa (matriz o extensión); - Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa; - Arancel promedio (ponderado) cobrado al estudiante (colegiatura)*; *Campo obligatorio Postgrados, Particulares y Públicas segunda o tercera matrícula carreras hasta Tercer Nivel. - Observaciones. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 84. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT c) Descripción de la carrera o programa: - Objetivo general; - Objetivos específicos; - Perfil de ingreso del estudiante; - Requisitos de ingreso del estudiante; - Perfil de egreso (resultados del aprendizaje); - Requisitos de graduación y; - Justificación de la carrera o programa en la que se describirá la forma en la que el proyecto se articula con el principio de pertinencia evidenciando en forma clara y demostrable la vinculación de la carrera o programa con la misión de la institución, con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades de Desarrollo Regional y/o con la demanda del mercado laboral. Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 85. Anexo 3: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS AL SENESCYT d) Descripción administrativa y financiera de la carrera o programa, la cual contendrá la siguiente información: - Identificación del equipo coordinador académico de la carrera o programa detallando: apellidos y nombres; número de cédula de identidad o documento de identificación; nacionalidad; nombre del título de tercer nivel; máximo título de cuarto nivel, cargo; tiempo de dedicación semanal a la carrera o programa; y tipo de relación contractual. - Descripción de la dependencia administrativa de la carrera o programa a la estructura interna de la universidad o escuela politécnica. - Proyección de matrículas de primer año y total de la carrera o programa, para una promoción o cohorte. - Presupuesto anual de la carrera o programa, proyectado a la duración de una promoción o cohorte, que demuestre que la institución contará con los recursos suficientes para afrontar la adecuada implementación del proyecto, según plantilla que consta a continuación: Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 86. Administración Fomento y Central* imputado a desarrollo científico Vinculación Desglose Total* la carrera Provisión de y tecnológico con la sociedad Educación Superior* (investigación) GASTOS CORRIENTES* Gastos en Personal* Administrativos/no docentes* Profesores e investigadores* Bienes y Servicios de consumo* Becas y ayudas financieras Gastos Financieros Otros Gastos Corrientes INVERSIÓN Infraestructura* Equipamiento (no computacional)* Equipamiento computación* Bibliotecas* TOTAL GENERAL* * Campos obligatorios Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 87. e) Descripción del plan de estudio de la carrera o programa, contendrá: -Planificación curricular: nombre de la asignatura o su equivalente, contenidos mínimos, eje de formación, número de ciclo o semestre en que se imparte la asignatura, número de créditos de la asignatura o su equivalente; Número de Nombre de la Descripción de contenidos Ejes de ciclo, periodo Número de asignatura mínimos formación lectivo o créditos semestre - Malla curricular; - Metodología de aprendizaje; - Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes; - Sistema de evaluación de profesores e investigadores; - Componente de investigación, debidamente motivado y justificado. o Carreras y programas de especialización: Especificar las actividades de investigación directamente relacionadas con el proceso de formación académica y profesional y que propician el acercamiento del estudiante al quehacer investigativo e innovación tecnológica; o Maestría: Describir el plan de Investigación Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 88. f) Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera o programa, detallando el perfil de los profesores que impartirán las asignaturas o su equivalente, conforme a la información requerida en la plantilla que consta a continuación: Matriz para programas y para el primer año de carrera: Horas de Nombre Título Años de experiencia N° de publicaciones dedicación Asignatura Tipo de Tipo de completo del Cédula semanal a la a impartir profesor contrato Profesor de 3er 4to docente en profesional carrera o indexadas Otras Nivel Nivel el área en el área programa Matriz para carreras a partir del segundo año o su equivalente: Años de Años de N° de Nombre del módulo, Título de Máximo Título experiencia experiencia publicacion Otras Tipo de Observaci eje, asignatura o área 3er Nivel de 4to Nivel docente en profesional en es publicaciones profesor ones de formación área área indexadas Descripción general del equipo de profesores % Porcentaje de profesores a tiempo completo del programa Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 89. INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO PON CRITERIO PARÁMETRO DERACI INDICADOR VALORACIÓN MÁXIMA ÓN Calidad Pertinencia 2 1. Definición y Fundamento 1) Carrera o programa vinculado a uno de los 14 sectores estratégicos de la producción o vinculado a las necesidades de desarrollo regional de acuerdo a listado elaborado por la SENESCYT-SENPLADES; 2) la institución presenta un estudio empírico de: a) demanda social por la carrera o programa, b) demanda de profesionales o investigadores en esta área, 3) La carrera o programa no pertenece a áreas de alta concentración de la oferta académica, 4) Coherencia con la misión institucional. Calidad del Plan de Estudios 4 2. Duración del Plan de Estudio Número de créditos totales no mayor al 20% al establecido en el Reglamento de Régimen Académico Calidad del Plan de Estudio 4 3. Coherencia interna del plan de estudio Misión de la institución de educación superior; Objetivo general de la Carrera o Programa; Perfil de egreso (definido en función de competencias o resultados del aprendizaje); Planificación curricular (para toda la Carrera o Programa Académico); Metodología de aprendizaje; Evaluación Calidad de Docentes 1 4. Porcentaje de profesores con maestría Maestría 100% ; PhD 100% o PhD Calidad de docentes 1 5. Años promedio de experiencia docente Más de cinco Calidad de Infraestructura y 1 6. Inversión por estudiante en Más de 500 equipamiento infraestructura y equipamiento Calidad del plan de estudio 1 7. Porcentaje de profesores a TC Igual o mayor a 60% Calidad de infraestructura y 1 8. Metros cuadrados por estudiante Más de siete equipamiento Calidad de infraestructura y 0.5 9. Nº de estudiantes por computador Menos de 20 equipamiento Calidad de infraestructura y 0.5 10. Ancho de banda Por definir ( más o menos 10%) equipamiento (tecnológica) Calidad de infraestructura y 1 11. Inversión por estudiante en archivos en Más de 20% equipamiento (tecnológica) línea Calidad de infraestructura y Eco. AlcidesTasa de utilización de los cupos 0.5 12. Aranda Aranda, MSc. Menos de 90% equipamiento (tecnológica) disponibles
  • 90. INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO PON CRITERIO PARÁMETRO DERACIÓ INDICADOR VALORACIÓN MÁXIMA N Excelencia Excelencia docente 1 13. Porcentaje de docentes con PhD 100% Académica Excelencia investigativa 0.5 14. Porcentaje de docentes con Tercer nivel: Menos 0.1; Especialización: Más de 10%; publicaciones Indexadas Maestría: Más de 30%; PhD: Más de 60% Excelencia investigativa 1 15. Gasto en Investigación, becas y Más del 20% publicaciones como porcentaje del gasto total Eficiencia Administrativa-Académica 0.5 16. Vinculación con la sociedad 1) Existencia de un plan de vinculación con la sociedad acorde a la misión institucional, Fuente: Borrador propuesta Vicerrectrores Académicos-SENESCYT, 2011.- Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 91. Dimensión Criterio SI NO El proyecto incluye una definición de la misión de la institución en la cual se explicita las actividades Misión de la (provisión de formación, vinculación con la sociedad e investigación) que realiza la IES. Esta definición es 1 0 institución de acorde a la tipología de IES. En la definición de la misión se explicitan las áreas del conocimiento a las cuales educación superior está abocada la IES La Carrera propuesta es coherente con la misión de la institución 1 0 Objetivo general de Está definido en términos de resultados de aprendizaje y es coherente con la carrera que se propone la Carrera o 1 0 Programa Está redactado en términos de resultado de aprendizaje que debe adquirir el estudiante un vez aprobado el 1 0 plan de estudio Existe coherencia entre el perfil de egreso y los objetivos de la carrera 1 0 Perfil de egreso (definido en función Incluye la especificación de los conocimientos básicos del área que lo habilitan para un adecuado ejercicio 2 0 de competencias o profesional resultados del Incluye el desarrollo de la capacidad para aprender a aprender y actualizar sus conocimientos 1 0 aprendizaje) permanentemente Incluye el desarrollo de capacidad de análisis crítico 1 0 Incluye el desarrollo de compromiso con el desarrollo nacional y regional en el ámbito de formación 1 0 El plan de estudio permite alcanzar el perfil de egreso 2 0 Planificación curricular El plan de estudio contempla materias optativas de profundización y formación general de acuerdo al (para toda la Carrera o Régimen Académico 1 0 Programa Académico) El proceso de titulación está incluido en el último año del plan de estudio 1 0 Metodología de Las metodologías de enseñanza-aprendizaje son coherentes con el perfil de egreso 1 0 aprendizaje El sistema de evaluación y promoción considera un sistema de medición de logros de aprendizaje 2 0 El sistema de evaluación descrito establece con claridad los criterios de promoción de los estudiantes 1 0 Evaluación El sistema de evaluación contempla un componente de evaluación formativa oportuno (retroalimentación a los estudiantes de los logros alcanzados) 2 0 TOTAL: Puntaje total /4 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.
  • 92. GRACIAS alcides_aranda@yahoo.com Cel.: 084699247 Eco. Alcides Aranda Aranda, MSc.