SlideShare una empresa de Scribd logo
MAMONCILLO
Melicoccus bijugatus Jacq.
Melicocca bijuga L.
Uno de los frutos menores de la familia Sapindaceae, el mamoncillo (Melicoccus bijugatus
Jacq., Syn. Melicocca bijuga L.) ha adquirido, sin embargo, variados nombres regionales,
tales como: ackee (sólo Barbados; no debe confundirse con Blighia sapida , qv); genip,
ginep, ginepe, guenepa, guinep (Barbados, Jamaica, Bahamas, Puerto Rico, Trinidad y
Tobago); grosella de miel (Mexico); guayo (Mexico); honeyberry (Guyana); Jamaica,
bullace plum, kanappy (Puerto Rico); kenet (Guayana Francesa); knepa (Surinam); knepe
(Antillas francesas); knippa (Surinam); limoncillo (República Dominicana); macao
(Colombia, Venezuela); maco (Venezuela), mamón (Colombia, Venezuela, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina); mamón de Cartagena (Costa Rica), marmalade
box (Guyana); mauco (Venezuela); muco (Colombia, Venezuela); quenepa (República
Dominicana, Puerto Rico, Colombia ); quenepe (Haití); quenett (Guayana Francesa);
sensiboom (Surinam); spanish lime (Florida); tapaljocote (El Salvador).
Descripción
El árbol del mamoncillo es de crecimiento lento, erguido, elegante, atractivo, de 85 pies
(25 m) de altura, con tronco de 5 1 / 2 pies (1,7 m) de grosor, liso, de corteza gris y ramas
extendidas. Los retoños de las ramas son de color rojizo.
Las hojas son ligeramente deciduas, alternas, compuestas, con 4 en oposición, elípticas, de
puntas afiladas con 2 a 5 pulgadas (5-12.5 cm) de largo y 1 1 / 4 a 2 1 / 2 pulgadas (3.25-
6.25 cm) de ancho, el raquis con frecuencia conspicuo como el de su pariente el jaboncillo
(Sapindus saponaria L.).
Las flores en racimos delgados 2 1 / 3 a 4 pulgadas (6-10 cm) de largo, a menudo
agrupadas en panículas terminales, son fragantes, de color blanco, 1 / 5 a 1 / 3 pulgadas
(5-8 mm) de ancho, con 4 pétalos y 8 estambres. Machos y hembras suelen nacer sobre
árboles distintos, pero algunos árboles son parcialmente polígamos.
Los racimos de frutos son ramificados, compactos y pesados, con frutos verdes casi
redondos con una pequeña protuberancia en la punta, lo que sugiere a primera vista
pequeños limones verdes. La piel es lisa, delgada y frágil, pero coreácea. La pulpa (arilo) es
brillante de color salmón o amarillento, translúcida, gelatinosa, muy jugosa, pero escasa y
en ocasiones un poco fibrosa, por lo general se aferra con tenacidad a la semilla. Cuando
madura, la pulpa puede ser desde muy dulce hasta claramente ácida, pero predomina la
acidez cuando están verdes. En la mayoría de las frutas hay una sola semilla, grande,
blanco-amarillenta, de cáscara dura, mientras que algunas tienen 2 y hasta 3 semillas
semiesféricas. El núcleo es de color blanco, crujiente, almidonoso y astringente.
Origen y Distribución
El mamoncillo es nativo de Colombia, Venezuela, y la isla de Margarita, también la
Guayana Francesa, Guyana y Surinam. Es común, tanto cultivado como espontáneo, en
esos países, también en la costa de Ecuador, las tierras bajas de Centroamérica, las
Antillas y en las Bahamas. En la Florida, a veces crece tan al norte como Ft. Myers en la
costa oeste y Palm Beach en el este, es mucho más abundante en Key West, sobre todo
como árboles en las calles. Hay algunos ejemplares en California y en los jardines
botánicos en las Filipinas, Zanzíbar, Hawaii y otros lugares. Según Britton, había un árbol
de unos 30 pies (9 metros) de altura en las Bermudas en 1914, pero nunca había florecido.
Hay unos pocos árboles en Israel, pero ninguno ha florecido antes de los 10 años de edad.
Variedades.
Los agricultores le han prestado poca atención a esta fruta. En la década de 1950, un tipo
con la fruta grande y dulce se encontró en Key West. Se hicieron acodos aéreos con el fin
de valorar su comportamiento en el continente. En la década de 1960, el horticultor
George Jackson evaluó los frutos de 54 árboles en el sur de Puerto Rico. Las frutas con
menos de 45% de pulpa comestible y 20% de azúcares totales no se tuvieron en cuenta.
Calificó 9 árboles que ameritaban la realización de nuevos ensayos. De estos, 4 fueron
seleccionados como los más deseables. Sus nombres principales son las siguientes:
"Puerto Rico # 1' redondo, de tamaño mediano, pulpa firme, semi-seco, se separa
fácilmente de la semilla; dulce, con el 26,0% de azúcares.
'Puerto Rico # 2' redondo, de tamaño mediano; la corteza de espesor medio, la pulpa
firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla; dulce, con el 24,1% de azúcares.
'Puerto Rico # 3' redondo-oblongo, pequeños; la corteza delgada, flexible, pulpa firme,
semi-seco, se separa fácilmente de la semilla, muy dulce, con el 24,1% de azúcares.
'Puerto Rico # 4' redondos, entre medianos y pequeños; corteza medianamente delgada ,
pulpa firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla; agradablemente ácido y
ligeramente dulce, el 22,7% de azúcares.
El porcentaje de materia comestible por fruta está en el rango de 46,6% a 48,6%.
En 1976, el Dr. Carl Campbell de la "University of Florida's Agricultural Research and
Education Center in Homestead", Florida, informó sobre su comparación, de 3 de las
selecciones realizadas por personas interesadas y un crecimiento desde semillas normales
en el Centro. Este último, luego denominado "N º 1', se clasificó como: pequeño, con el
49,1% de pulpa, pero regular en sabor, y pobre producción anual.
'No. 2', o 'Queen', presentado por W.F. Whitman de Key West, grande, el 55,6% de pulpa,
regular en el sabor, y con rendimiento medio.
'No. 3 ', presentado por R.G. Newcomb de Key West, de buen tamaño, con 48,2% de
pulpa, de buen sabor y produce mucho en la mayoría de los años.
'No. 4', o 'Montgomery', de la de Montgomery (más tarde, Jennings) Estate en Coral
Gables, grandes, a veces con el 18% de las frutas con 2 semillas; 51,5% de pulpa, de buen
sabor, y produce mucho en la mayoría de los años.
Polinización
En general, la presencia de un árbol macho resulta necesaria para polinizar las flores de
los árboles que son predominantemente de sexo femenino (o hermafrodita que funciona
como hembra). Sin embargo, en Cuba, algunos árboles tienen un número suficiente de
flores de ambos sexos para obtener regularmente grandes cultivos sin interplantación.
Clima
El mamoncillo no es estrictamente tropical, ya que asciende hasta 3,300 pies (1,000 m)
sobre el nivel del mar en América del Sur. Puede soportar varios grados de congelación en
la Florida. Sin embargo, es demasiada débil su resistencia al frío para California a pesar de
que allí se ha plantado en varias ocasiones. Se adapta bien a las zonas de baja
precipitación de Key West, que varía de 30 a 50 pulgadas (75-125 cm) por año. El árbol
puede tolerar largos períodos de sequía.
Suelo
En Cuba, se dice que el árbol florece en casi todos los tipos de terrenos, pero sobre todo
en aquellos profundos y ricos de origen calcáreo. Crece perfectamente en los patios de las
casas en la piedra caliza del sur de Florida y los Cayos de la Florida. En Colombia, se ha
observado que crecen en suelos pobres, de manera que ha sido aprobado para su
plantación en suelos que requieren de recuperación. Es espontáneo, especialmente los
distritos secos costeros.
Propagación
El mamoncillo se propaga normalmente desde la semilla, cuyo resultado es muy variable,
pero los tipos superiores se reproducen vegetativamente. Ramas relativamente grandes,
por lo menos de 2 pulgadas (5 cm) de diámetro pueden reproducirse a través de los
acodos aéreos, el proceso tiene mas éxito en el verano y habrá suficiente desarrollo de la
raíz de 5 a 6 semanas. Los injertos por aproximación son viables siempre que patrón se
desarrolle en un recipiente ligero, o en bolsas de plástico para facilitar la adhesión a los
árboles seleccionados. Los intentos de injertos de escudete y de yema por lo general han
fracasado.
Cultivo
Normalmente, al árbol del mamoncillo no se le da atención, salvo el riego y la fertilización
cuando están recién plantados. Los árboles reproducidos vegetativamente producen antes
que los de semilla.
Cosecha y temporada
En Florida, los frutos maduran de junio a septiembre. En las Bahamas, la temporada se
extiende de julio a octubre. Escaleras o cañas de recogida equipadas con cuchillas resultan
necesarias en la recolección de frutos de árboles altos. Todo el racimo se recorta de la
rama cuando alguna fruta de muestra indica que están completamente maduros. En esta
etapa, la corteza se vuelve quebradiza, pero no cambia de color. Si se recogen
prematuramente, la corteza se vuelve negruzca, un signo de deterioro.
Mantenimiento de la calidad
Debido a la piel coreácea, la fruta se mantiene fresca por mucho tiempo y pueden ser
transportadas a los mercados. El horticultor tropical, David Sturrock, relata como los
jinetes en Cuba a menudo cuelgan racimos de mamoncillos sobre el cuerno de la montura
para comerlos y aliviar la sed durante los largos viajes.
Enfermedades y plagas
El árbol es anfitrión de la mosca negra de los cítricos, Aleurocanthus woglumi. Hay varios
parásitos (Prospaltella spp. Eretmocerus serius, y Amitus hesperidium) que proporcionan
un control eficaz de esta plaga. En Florida, Armillariella (Clitocybe) tabescens causa la
pudrición de raíz; Fusarium y Phyllosticta causa manchas foliares y las algas Cephaleuros
virescens, producen también manchas foliares.
Usos como alimento
Para comer la fruta directamente, solo se abre la corteza con los dientes por el centro, la
mitad superior de la corteza se desecha, luego se desliza el contenido interior apretando
con los dedos la mitad inferior de la corteza dentro de la boca, se chupa el jugo de la pulpa
hasta que no quede nada de ella, excepto la fibra (cuando existe), luego la semilla "limpia"
se desecha. Para las frutas cuya pulpa no está adherida a la semilla, esta podrá ser
separada fácilmente y se utiliza para hacer rellenos de pasteles, mermelada, jalea, pero
esto implica mucho trabajo debido a la pequeña cantidad de material comestible por
fruta. También comúnmente, se pelan e hierven las frutas y el jugo resultante se utiliza
para hacer bebidas frías. En Colombia, el jugo es enlatado comercialmente.
Algunas variedades tienen la pulpa tan desprendida y suave que se puede separar de la
semilla por simple macerado y agitación en agua lo que proporciona una excelente base
para la preparación de refrescos fríos y naturales. Las semillas se comen después de
tostadas. Los indios del Orinoco consumen cocidas las semillas como un sustituto de la
yuca.
Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible*
Calorías 58.11-73
Humedad 68.8-82.5 g
Proteínas 0.50-1.0 g
Grasa 0.08-0.2 g
Carbohidratos 13.5-19.2 g
Fibra 0.07-2.60 g
Ceniza 0.34-0.74g
Calcio 3.4-15 mg
Fósforo 9.8-23.9 mg
Hierro 0.47-1.19 mg
Caroteno 0.02-0.44 mg (70 I.U.)
Tiamina 0.03-0.21 mg
Riboflavina 0.01-0.20 mg
Niacina 0.15-0.90 mg
Ácido ascórbico 0.8-10 mg
Tanino 1.88 g
Amino ácidos
Triptófano 14 mg
Metionina 0
Lisina 17 mg
*Análisis hechos en Cuba, América Central y Colombia.
Precauciones con las semillas
Se ha dicho que las fibras de la pulpa cubren la mucosa del estómago, y afectan
negativamente la salud, pero esto ha sido negado por el "Government Chemist of the
Department of Science" de jamaica, que declara que las muertes en los niños son el
resultado de la asfixia por la semilla. Como están revestidas con pulpa, son muy
resbaladizas, y con la ingestión accidental, y debido a su tamaño, se aloja en la garganta,
causando asfixia o estrangulamiento.
Otros usos
Jugo: un tinte experimental se ha hecho desde el jugo de la fruta que hace una mancha
indeleble. Si el jugo cae accidentalmente en la ropa resultará manchada
Flores: Las flores son ricas en néctar y altamente atractiva por los colibríes y las abejas. La
miel es de color un poco oscuro, pero de agradable sabor. El árbol es apreciado por los
apicultores de Jamaica a pesar de que la etapa de floración (marzo/abril) es corta.
Hojas: En Panamá, se dispersan las hojas en las casas donde hay muchas pulgas. Se afirma
que las pulgas son atraídas por las hojas las que luego se barren al exterior junto a ellas.
Algunos creen que las hojas pueden matar las pulgas.
Madera: El duramen es de color amarillo con líneas oscuras, compacto, duro, fuerte, de
grano fino, inclinado, pero de valor para vigas, en enmarcado de interiores, y construcción
de estanterías.
Usos medicinales: En Venezuela, el núcleo tostado de las semillas se pulveriza, se mezcla
con miel y puede detener la diarrea. La decocción de las hojas es astringente y se usa
como enema para padecimientos intestinales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
roberteello
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
Pool Villano
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 
Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4.pdf
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
Codigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologicaCodigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologica
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Producción de la miel
Producción de la mielProducción de la miel
Producción de la miel
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
El reishi y otros hongos medicinales de uso actual
El reishi y otros hongos medicinales de uso actual El reishi y otros hongos medicinales de uso actual
El reishi y otros hongos medicinales de uso actual
 
Zoologia.pdf
Zoologia.pdfZoologia.pdf
Zoologia.pdf
 
Ciclo vegetativo
Ciclo vegetativoCiclo vegetativo
Ciclo vegetativo
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
 

Destacado

KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
Karma Metall
 
Coleção Tenondé
Coleção TenondéColeção Tenondé
Coleção Tenondé
Janaina Netz
 
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONALCANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
Mara Aguiar Souza
 
SMIT 2012 - Novas Tecnologias - Windows Server 2012
SMIT 2012 -  Novas Tecnologias - Windows Server 2012SMIT 2012 -  Novas Tecnologias - Windows Server 2012
SMIT 2012 - Novas Tecnologias - Windows Server 2012
Tharsis Barros
 

Destacado (9)

KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
KARMA METAL-Demir dogramaci eleman personel usta isci alimi ilani is ilanlari...
 
Coleção Tenondé
Coleção TenondéColeção Tenondé
Coleção Tenondé
 
Bpm20 ptbr
Bpm20 ptbrBpm20 ptbr
Bpm20 ptbr
 
Centre de dia gc
Centre de dia gcCentre de dia gc
Centre de dia gc
 
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONALCANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
CANTOS E ENCANTOS: HINO NACIONAL
 
COMPRA COLETIVA: ESTUDO SOBRE O IMPACTO NAS EMPRESAS DE SERVIÇOS QUE UTILIZAM...
COMPRA COLETIVA: ESTUDO SOBRE O IMPACTO NAS EMPRESAS DE SERVIÇOS QUE UTILIZAM...COMPRA COLETIVA: ESTUDO SOBRE O IMPACTO NAS EMPRESAS DE SERVIÇOS QUE UTILIZAM...
COMPRA COLETIVA: ESTUDO SOBRE O IMPACTO NAS EMPRESAS DE SERVIÇOS QUE UTILIZAM...
 
Os elementos da teoria da comunicação aplicados à publicidade online - Teoria...
Os elementos da teoria da comunicação aplicados à publicidade online - Teoria...Os elementos da teoria da comunicação aplicados à publicidade online - Teoria...
Os elementos da teoria da comunicação aplicados à publicidade online - Teoria...
 
SMIT 2012 - Novas Tecnologias - Windows Server 2012
SMIT 2012 -  Novas Tecnologias - Windows Server 2012SMIT 2012 -  Novas Tecnologias - Windows Server 2012
SMIT 2012 - Novas Tecnologias - Windows Server 2012
 
Sionismo
SionismoSionismo
Sionismo
 

Similar a Mamoncillo

Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
Natalia2309
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
Natalia2309
 

Similar a Mamoncillo (20)

Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Kumquat
KumquatKumquat
Kumquat
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdfGuía-de-variedades-Anacafé.pdf
Guía-de-variedades-Anacafé.pdf
 
Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
El Aguacate
 
carambola.pdf
carambola.pdfcarambola.pdf
carambola.pdf
 
Mani
ManiMani
Mani
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Mamoncillo

  • 1. MAMONCILLO Melicoccus bijugatus Jacq. Melicocca bijuga L. Uno de los frutos menores de la familia Sapindaceae, el mamoncillo (Melicoccus bijugatus Jacq., Syn. Melicocca bijuga L.) ha adquirido, sin embargo, variados nombres regionales, tales como: ackee (sólo Barbados; no debe confundirse con Blighia sapida , qv); genip, ginep, ginepe, guenepa, guinep (Barbados, Jamaica, Bahamas, Puerto Rico, Trinidad y Tobago); grosella de miel (Mexico); guayo (Mexico); honeyberry (Guyana); Jamaica, bullace plum, kanappy (Puerto Rico); kenet (Guayana Francesa); knepa (Surinam); knepe (Antillas francesas); knippa (Surinam); limoncillo (República Dominicana); macao (Colombia, Venezuela); maco (Venezuela), mamón (Colombia, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina); mamón de Cartagena (Costa Rica), marmalade box (Guyana); mauco (Venezuela); muco (Colombia, Venezuela); quenepa (República Dominicana, Puerto Rico, Colombia ); quenepe (Haití); quenett (Guayana Francesa); sensiboom (Surinam); spanish lime (Florida); tapaljocote (El Salvador). Descripción El árbol del mamoncillo es de crecimiento lento, erguido, elegante, atractivo, de 85 pies (25 m) de altura, con tronco de 5 1 / 2 pies (1,7 m) de grosor, liso, de corteza gris y ramas extendidas. Los retoños de las ramas son de color rojizo. Las hojas son ligeramente deciduas, alternas, compuestas, con 4 en oposición, elípticas, de puntas afiladas con 2 a 5 pulgadas (5-12.5 cm) de largo y 1 1 / 4 a 2 1 / 2 pulgadas (3.25- 6.25 cm) de ancho, el raquis con frecuencia conspicuo como el de su pariente el jaboncillo (Sapindus saponaria L.). Las flores en racimos delgados 2 1 / 3 a 4 pulgadas (6-10 cm) de largo, a menudo agrupadas en panículas terminales, son fragantes, de color blanco, 1 / 5 a 1 / 3 pulgadas (5-8 mm) de ancho, con 4 pétalos y 8 estambres. Machos y hembras suelen nacer sobre árboles distintos, pero algunos árboles son parcialmente polígamos. Los racimos de frutos son ramificados, compactos y pesados, con frutos verdes casi redondos con una pequeña protuberancia en la punta, lo que sugiere a primera vista pequeños limones verdes. La piel es lisa, delgada y frágil, pero coreácea. La pulpa (arilo) es brillante de color salmón o amarillento, translúcida, gelatinosa, muy jugosa, pero escasa y en ocasiones un poco fibrosa, por lo general se aferra con tenacidad a la semilla. Cuando madura, la pulpa puede ser desde muy dulce hasta claramente ácida, pero predomina la acidez cuando están verdes. En la mayoría de las frutas hay una sola semilla, grande,
  • 2. blanco-amarillenta, de cáscara dura, mientras que algunas tienen 2 y hasta 3 semillas semiesféricas. El núcleo es de color blanco, crujiente, almidonoso y astringente. Origen y Distribución El mamoncillo es nativo de Colombia, Venezuela, y la isla de Margarita, también la Guayana Francesa, Guyana y Surinam. Es común, tanto cultivado como espontáneo, en esos países, también en la costa de Ecuador, las tierras bajas de Centroamérica, las Antillas y en las Bahamas. En la Florida, a veces crece tan al norte como Ft. Myers en la costa oeste y Palm Beach en el este, es mucho más abundante en Key West, sobre todo como árboles en las calles. Hay algunos ejemplares en California y en los jardines botánicos en las Filipinas, Zanzíbar, Hawaii y otros lugares. Según Britton, había un árbol de unos 30 pies (9 metros) de altura en las Bermudas en 1914, pero nunca había florecido. Hay unos pocos árboles en Israel, pero ninguno ha florecido antes de los 10 años de edad. Variedades. Los agricultores le han prestado poca atención a esta fruta. En la década de 1950, un tipo con la fruta grande y dulce se encontró en Key West. Se hicieron acodos aéreos con el fin de valorar su comportamiento en el continente. En la década de 1960, el horticultor George Jackson evaluó los frutos de 54 árboles en el sur de Puerto Rico. Las frutas con menos de 45% de pulpa comestible y 20% de azúcares totales no se tuvieron en cuenta. Calificó 9 árboles que ameritaban la realización de nuevos ensayos. De estos, 4 fueron seleccionados como los más deseables. Sus nombres principales son las siguientes: "Puerto Rico # 1' redondo, de tamaño mediano, pulpa firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla; dulce, con el 26,0% de azúcares. 'Puerto Rico # 2' redondo, de tamaño mediano; la corteza de espesor medio, la pulpa firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla; dulce, con el 24,1% de azúcares. 'Puerto Rico # 3' redondo-oblongo, pequeños; la corteza delgada, flexible, pulpa firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla, muy dulce, con el 24,1% de azúcares. 'Puerto Rico # 4' redondos, entre medianos y pequeños; corteza medianamente delgada , pulpa firme, semi-seco, se separa fácilmente de la semilla; agradablemente ácido y ligeramente dulce, el 22,7% de azúcares. El porcentaje de materia comestible por fruta está en el rango de 46,6% a 48,6%.
  • 3. En 1976, el Dr. Carl Campbell de la "University of Florida's Agricultural Research and Education Center in Homestead", Florida, informó sobre su comparación, de 3 de las selecciones realizadas por personas interesadas y un crecimiento desde semillas normales en el Centro. Este último, luego denominado "N º 1', se clasificó como: pequeño, con el 49,1% de pulpa, pero regular en sabor, y pobre producción anual. 'No. 2', o 'Queen', presentado por W.F. Whitman de Key West, grande, el 55,6% de pulpa, regular en el sabor, y con rendimiento medio. 'No. 3 ', presentado por R.G. Newcomb de Key West, de buen tamaño, con 48,2% de pulpa, de buen sabor y produce mucho en la mayoría de los años. 'No. 4', o 'Montgomery', de la de Montgomery (más tarde, Jennings) Estate en Coral Gables, grandes, a veces con el 18% de las frutas con 2 semillas; 51,5% de pulpa, de buen sabor, y produce mucho en la mayoría de los años. Polinización En general, la presencia de un árbol macho resulta necesaria para polinizar las flores de los árboles que son predominantemente de sexo femenino (o hermafrodita que funciona como hembra). Sin embargo, en Cuba, algunos árboles tienen un número suficiente de flores de ambos sexos para obtener regularmente grandes cultivos sin interplantación. Clima El mamoncillo no es estrictamente tropical, ya que asciende hasta 3,300 pies (1,000 m) sobre el nivel del mar en América del Sur. Puede soportar varios grados de congelación en la Florida. Sin embargo, es demasiada débil su resistencia al frío para California a pesar de que allí se ha plantado en varias ocasiones. Se adapta bien a las zonas de baja precipitación de Key West, que varía de 30 a 50 pulgadas (75-125 cm) por año. El árbol puede tolerar largos períodos de sequía. Suelo En Cuba, se dice que el árbol florece en casi todos los tipos de terrenos, pero sobre todo en aquellos profundos y ricos de origen calcáreo. Crece perfectamente en los patios de las casas en la piedra caliza del sur de Florida y los Cayos de la Florida. En Colombia, se ha observado que crecen en suelos pobres, de manera que ha sido aprobado para su plantación en suelos que requieren de recuperación. Es espontáneo, especialmente los distritos secos costeros.
  • 4. Propagación El mamoncillo se propaga normalmente desde la semilla, cuyo resultado es muy variable, pero los tipos superiores se reproducen vegetativamente. Ramas relativamente grandes, por lo menos de 2 pulgadas (5 cm) de diámetro pueden reproducirse a través de los acodos aéreos, el proceso tiene mas éxito en el verano y habrá suficiente desarrollo de la raíz de 5 a 6 semanas. Los injertos por aproximación son viables siempre que patrón se desarrolle en un recipiente ligero, o en bolsas de plástico para facilitar la adhesión a los árboles seleccionados. Los intentos de injertos de escudete y de yema por lo general han fracasado. Cultivo Normalmente, al árbol del mamoncillo no se le da atención, salvo el riego y la fertilización cuando están recién plantados. Los árboles reproducidos vegetativamente producen antes que los de semilla. Cosecha y temporada En Florida, los frutos maduran de junio a septiembre. En las Bahamas, la temporada se extiende de julio a octubre. Escaleras o cañas de recogida equipadas con cuchillas resultan necesarias en la recolección de frutos de árboles altos. Todo el racimo se recorta de la rama cuando alguna fruta de muestra indica que están completamente maduros. En esta etapa, la corteza se vuelve quebradiza, pero no cambia de color. Si se recogen prematuramente, la corteza se vuelve negruzca, un signo de deterioro. Mantenimiento de la calidad Debido a la piel coreácea, la fruta se mantiene fresca por mucho tiempo y pueden ser transportadas a los mercados. El horticultor tropical, David Sturrock, relata como los jinetes en Cuba a menudo cuelgan racimos de mamoncillos sobre el cuerno de la montura para comerlos y aliviar la sed durante los largos viajes. Enfermedades y plagas El árbol es anfitrión de la mosca negra de los cítricos, Aleurocanthus woglumi. Hay varios parásitos (Prospaltella spp. Eretmocerus serius, y Amitus hesperidium) que proporcionan un control eficaz de esta plaga. En Florida, Armillariella (Clitocybe) tabescens causa la pudrición de raíz; Fusarium y Phyllosticta causa manchas foliares y las algas Cephaleuros virescens, producen también manchas foliares. Usos como alimento
  • 5. Para comer la fruta directamente, solo se abre la corteza con los dientes por el centro, la mitad superior de la corteza se desecha, luego se desliza el contenido interior apretando con los dedos la mitad inferior de la corteza dentro de la boca, se chupa el jugo de la pulpa hasta que no quede nada de ella, excepto la fibra (cuando existe), luego la semilla "limpia" se desecha. Para las frutas cuya pulpa no está adherida a la semilla, esta podrá ser separada fácilmente y se utiliza para hacer rellenos de pasteles, mermelada, jalea, pero esto implica mucho trabajo debido a la pequeña cantidad de material comestible por fruta. También comúnmente, se pelan e hierven las frutas y el jugo resultante se utiliza para hacer bebidas frías. En Colombia, el jugo es enlatado comercialmente. Algunas variedades tienen la pulpa tan desprendida y suave que se puede separar de la semilla por simple macerado y agitación en agua lo que proporciona una excelente base para la preparación de refrescos fríos y naturales. Las semillas se comen después de tostadas. Los indios del Orinoco consumen cocidas las semillas como un sustituto de la yuca. Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible* Calorías 58.11-73 Humedad 68.8-82.5 g Proteínas 0.50-1.0 g Grasa 0.08-0.2 g Carbohidratos 13.5-19.2 g Fibra 0.07-2.60 g Ceniza 0.34-0.74g Calcio 3.4-15 mg Fósforo 9.8-23.9 mg Hierro 0.47-1.19 mg Caroteno 0.02-0.44 mg (70 I.U.) Tiamina 0.03-0.21 mg Riboflavina 0.01-0.20 mg Niacina 0.15-0.90 mg Ácido ascórbico 0.8-10 mg Tanino 1.88 g Amino ácidos Triptófano 14 mg Metionina 0 Lisina 17 mg *Análisis hechos en Cuba, América Central y Colombia.
  • 6. Precauciones con las semillas Se ha dicho que las fibras de la pulpa cubren la mucosa del estómago, y afectan negativamente la salud, pero esto ha sido negado por el "Government Chemist of the Department of Science" de jamaica, que declara que las muertes en los niños son el resultado de la asfixia por la semilla. Como están revestidas con pulpa, son muy resbaladizas, y con la ingestión accidental, y debido a su tamaño, se aloja en la garganta, causando asfixia o estrangulamiento. Otros usos Jugo: un tinte experimental se ha hecho desde el jugo de la fruta que hace una mancha indeleble. Si el jugo cae accidentalmente en la ropa resultará manchada Flores: Las flores son ricas en néctar y altamente atractiva por los colibríes y las abejas. La miel es de color un poco oscuro, pero de agradable sabor. El árbol es apreciado por los apicultores de Jamaica a pesar de que la etapa de floración (marzo/abril) es corta. Hojas: En Panamá, se dispersan las hojas en las casas donde hay muchas pulgas. Se afirma que las pulgas son atraídas por las hojas las que luego se barren al exterior junto a ellas. Algunos creen que las hojas pueden matar las pulgas. Madera: El duramen es de color amarillo con líneas oscuras, compacto, duro, fuerte, de grano fino, inclinado, pero de valor para vigas, en enmarcado de interiores, y construcción de estanterías. Usos medicinales: En Venezuela, el núcleo tostado de las semillas se pulveriza, se mezcla con miel y puede detener la diarrea. La decocción de las hojas es astringente y se usa como enema para padecimientos intestinales.