SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

GERMINACION DE LAS
SEMILLAS

Docente: Dra. Luz Paucar Menacho.
Alumnas:
Guzamn serrano

2013
Germinación de las semillas

INTRODUCCION
La importancia de este proceso en la semilla es vital, pues si no hay germinación no hay
planta y sin planta no hay cosecha. El inicio de la vida de una planta se ve amenazada por
varios inconvenientes, como serían, la falta o exceso de riegos, plagas, demasiada
solarización o temperatura inapropiada, por estas y otras razones se extremarán los
cuidados para obtener plántulas.
Las semillas que producirán una planta igual a la planta de la que fueron tomadas
constan de:
El embrión o germen que el proceso de germinación convertirá en planta. La forma del
embrión es algo cilíndrica y su extremo inferior es llamado hipocótilo, es ahí donde se
forma la raíz. Su extremo superior recibe el nombre de epicótilo que dará origen al tallo y
las hojas. El embrión también cuenta con unas formaciones laterales llamadas
cotiledones.
El endosperma que es la masa de tejido que le sirve para almacenar nutrimentos; y
El tegumento

que es la capa superficial de la semilla y protege al embrión y al

endosperma de la desecación, y daños en general.
Ventajas de la germinación:
Nos permite facilitar el nacimiento precoz de las diferentes plantas a cultivar, el máximo
rendimiento de la semilla y por ende de plantas útiles, la obtención de mejores frutos y
mayores cosechas, evitando el deshijamiento (eliminación de plántulas por exceso). Así
mismo es posible lograr una mayor protección contra las plagas, pues al no sembrar en
suelo se evita el problema producido por hongos como sería el llamado "damping off". Se
logra también una adaptación más rápida de la plántula al medio donde se desarrollará, o

Pág. 2
Germinación de las semillas
bien organizar el semillero o germinador en el mismo sitio donde se hará el cultivo lo que
hace posible la mecanización y hasta la robotización.

OBJETIVOS
Determinar el poder germinativo de las semillas de soya para producir buenas
cosechas.
Dar a conocer la importancia de este método de análisis para determinar semillas
de calidad.
Determinar la humedad y la densidad de los granos y semillas como parámetros
de calidad comercial.

MARCO TEÓRICO
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse
en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la
cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de
elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El
ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de unasemilla de
una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de
una espora micótica se considera también germinación. En un sentido más general, la
germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir del una
Pág. 3
Germinación de las semillas
existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción
sexual de las plantas.

A. Características:
La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el
interior

del tubo

polínico de

una flor.

Éste

llega

al ovario ingresando por la micropila al óvulo, donde se
produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se
transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el
desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados
después que se ha efectuado la polinización:
Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario
después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla
no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de
dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte suficiente
de agua, oxígeno, y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una
temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no
favorecen la germinación sino a la exhumación de cadáveres con semillas germinadas en
diferentes partes de los cuerpos cada vez más extendida hacia oriente medio en la que
los agricultores dejaran sus cosechas modernas y volverán al regadío. Algunas semillas
necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo
determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

B. Fases de la germinación:
1. Desarrollo del embrión.
2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes verdes de la
planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas

Pág. 4
Germinación de las semillas
endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando
el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material
alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en contenedores especiales
llamadas cotiledones.
3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la
planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad
estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica)
después de su completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de
la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor
principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la
inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este periodo de latencia varía de
especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero
existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de
años.

Pág. 5
Germinación de las semillas

MATERIALES Y MÉTODOS
1.

Materiales:
Placas de vidrio.
Papel toalla
Algodón.
Mortero.
Probeta de 100 ml.
Bandejas de plástico.

Pág. 6
Germinación de las semillas
2.

Métodos:

Para el poder germinativo:
En papel toalla debidamente acondicionado y humedecido con agua destilada
colocamos 25 semillas, lo enrollamos y amarramos los extremos.
Hicimos cuatro repeticiones con granos de soya.
Se llevaron las muestras a una estufa (25°C).
Se realizó una prueba colocando semillas de soya en papel toalla, dejándolo a
temperatura ambiente, refrigeración a temperatura de 4°C y en la estufa a
temperatura de 25°C.
Estas pruebas tuvieron un lapso de tiempo de una semana.
Se realizó un muestreo cualitativo; contando todas las semillas germinadas.

A. Preparación de la muestra que va a hacer germinada:

Granos de soya

Ubicamos de manera dispersa

Se humedecieron con agua

Pág. 7
Germinación de las semillas

Se introdujo en una bolsa
y sujetó la boca con ligas

Esto debe quedar bien envuelto

Se colocó muestras en una
estufa a Tº= 25ºC

Se dejó muestras
temperatura ambiente

Envolvemos el papel toalla

Se ubicó muestras a
refrigeración a Tº= 4ºC

B. Peso electrolito:

Añadir el grano de soya en la probeta de
500ml, evitando en cualquier momento
adecuar la muestra.
Añadir agua, calculando que ésta no
vaya a sobrepasar el límite de los 500ml,
luego medir la cantidad de agua que se
introdujo a la probeta.

C. Cantidad de humedad:

Pág. 8
Germinación de las semillas

Trituramos 3gr de soya y
luego lo introducimos a
termobalanza
por
15
minutos, con el propósito
de medir la humedad.

RESULTADOS
A. Pasado siete días, observamos lo siguiente:

Muestra

Tº=25ºC

T=ambiente

T= 4ºC

Primera
muestra

Segunda
muestra

Pág. 9
Germinación de las semillas
Tercera
muestra

Cuarta
muestra

Soya germinada

a) Para hallar el poder germinativo de nuestras semillas, utilizamos la siguiente
fórmula:

Hallando el poder germinativo de la soya ( T: 25°C ):

Pág. 10
Germinación de las semillas

De las 20 semillas restantes:10 no germinaron y 10 tuvieron daños (hongos), y
no germinaron.

Hallando el poder germinativo de las soya ( Ambientado en papel toalla a
temperatura ambiente):

Las 35 semillas restantes no germinaron

b) Hallando el promedio de la longitud de las raíces germinadas en cm:

Promedio de las raíces germinadas de la soya: 2.33 cm.
Promedio de las raíces germinadas del frejol chivato: 1.75 cm.
Promedio de las raíces germinadas de la soya ambientado en algodón: 1.5 cm.

Pág. 11
Germinación de las semillas

DISCUSIONES
Para que la germinación pueda producirse son necesarios algunos factores
externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que
permita

la

respiración aerobia,

y

una

temperatura adecuada

para

los

distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede
requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas, o
que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. También contribuye
el clima del lugar en el que se encuentra el cultivo. Es importante, conocer y
controlar las plagas que puedan atacar a la futura planta.
La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios
metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de
las reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provoca la
rotura da las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia
de la radícula.
Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso
cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas
se encuentran en estado de latencia. Por ello, mientras no se den las condiciones
adecuadas para la germinación, la semilla se mantendrá latente durante un

Pág. 12
Germinación de las semillas
tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un momento,
pierda su capacidad de germinar.

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de
las especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. En
aquellas semillas, en las que la radícula no es el primer acontecimiento
morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación como: la
emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas
normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los
tejidos.

La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar durante la
germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la
rehidratación de sus tejidos.

La entrada de agua en el interior de la semilla se debe exclusivamente a una diferencia
de potencial hídrico entre la semilla y el medio que le rodea. En condiciones normales,
este potencial hídrico es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello,
hasta que emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares
de la cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.

Pág. 13
Germinación de las semillas

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de la
misma actuaría desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada de
oxígeno al embrión

La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye
sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren
en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene lugar entre
un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Del mismo
modo, en el proceso de germinación pueden establecerse unos límites similares. Por
ello, las semillas sólo germinan dentro de un cierto margen de temperatura. Si la
temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las demás
condiciones sean favorables

CONCLUSION
A partir la práctica realizada se puede concluir que las condiciones determinantes
del medio para que se desarrollen las semillas (soya y frijol) son: aporte suficiente
de agua y oxígeno y temperatura (entre 25°C, pero menos de 30°C) apropiada.
Cada especie prefiere para germinar a una temperatura determinada; en general,
las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas
semillas necesitan también un tiempo determinado de exposición a la luz para
iniciar la germinación.

Pág. 14
Germinación de las semillas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Germinaci%C3%B3n
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm
www.upov.int/fr/about/upov

Pág. 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
Adrian Cabana
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasAERV23
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTOZHIKIII
 
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
William Gallardo Alvarado
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
somar1996
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
Duende Verde
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 

Similar a germinación de semillas

Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
Renzo Briceño
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
Gama_caye
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismoguest63708d
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
makercorrientes
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasJordan MG
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
ssuserac00eb
 
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivoFases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Francisco Peralta
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
GerminacionDila0887
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Kryztho D´ Fragg
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónJuan Irizarry
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 

Similar a germinación de semillas (20)

2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillas
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
 
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivoFases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Elena
ElenaElena
Elena
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinación
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Expo control
Expo controlExpo control
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Expo control
Expo controlExpo control
Expo control
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
Sistemas de semillas
Sistemas de semillasSistemas de semillas
Sistemas de semillas
 
5. embolsado
5. embolsado5. embolsado
5. embolsado
 
analisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillasanalisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

germinación de semillas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL GERMINACION DE LAS SEMILLAS Docente: Dra. Luz Paucar Menacho. Alumnas: Guzamn serrano 2013
  • 2. Germinación de las semillas INTRODUCCION La importancia de este proceso en la semilla es vital, pues si no hay germinación no hay planta y sin planta no hay cosecha. El inicio de la vida de una planta se ve amenazada por varios inconvenientes, como serían, la falta o exceso de riegos, plagas, demasiada solarización o temperatura inapropiada, por estas y otras razones se extremarán los cuidados para obtener plántulas. Las semillas que producirán una planta igual a la planta de la que fueron tomadas constan de: El embrión o germen que el proceso de germinación convertirá en planta. La forma del embrión es algo cilíndrica y su extremo inferior es llamado hipocótilo, es ahí donde se forma la raíz. Su extremo superior recibe el nombre de epicótilo que dará origen al tallo y las hojas. El embrión también cuenta con unas formaciones laterales llamadas cotiledones. El endosperma que es la masa de tejido que le sirve para almacenar nutrimentos; y El tegumento que es la capa superficial de la semilla y protege al embrión y al endosperma de la desecación, y daños en general. Ventajas de la germinación: Nos permite facilitar el nacimiento precoz de las diferentes plantas a cultivar, el máximo rendimiento de la semilla y por ende de plantas útiles, la obtención de mejores frutos y mayores cosechas, evitando el deshijamiento (eliminación de plántulas por exceso). Así mismo es posible lograr una mayor protección contra las plagas, pues al no sembrar en suelo se evita el problema producido por hongos como sería el llamado "damping off". Se logra también una adaptación más rápida de la plántula al medio donde se desarrollará, o Pág. 2
  • 3. Germinación de las semillas bien organizar el semillero o germinador en el mismo sitio donde se hará el cultivo lo que hace posible la mecanización y hasta la robotización. OBJETIVOS Determinar el poder germinativo de las semillas de soya para producir buenas cosechas. Dar a conocer la importancia de este método de análisis para determinar semillas de calidad. Determinar la humedad y la densidad de los granos y semillas como parámetros de calidad comercial. MARCO TEÓRICO La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de unasemilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir del una Pág. 3
  • 4. Germinación de las semillas existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas. A. Características: La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el interior del tubo polínico de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo, donde se produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados después que se ha efectuado la polinización: Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte suficiente de agua, oxígeno, y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación sino a la exhumación de cadáveres con semillas germinadas en diferentes partes de los cuerpos cada vez más extendida hacia oriente medio en la que los agricultores dejaran sus cosechas modernas y volverán al regadío. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación. B. Fases de la germinación: 1. Desarrollo del embrión. 2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas Pág. 4
  • 5. Germinación de las semillas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones. 3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura. La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de años. Pág. 5
  • 6. Germinación de las semillas MATERIALES Y MÉTODOS 1. Materiales: Placas de vidrio. Papel toalla Algodón. Mortero. Probeta de 100 ml. Bandejas de plástico. Pág. 6
  • 7. Germinación de las semillas 2. Métodos: Para el poder germinativo: En papel toalla debidamente acondicionado y humedecido con agua destilada colocamos 25 semillas, lo enrollamos y amarramos los extremos. Hicimos cuatro repeticiones con granos de soya. Se llevaron las muestras a una estufa (25°C). Se realizó una prueba colocando semillas de soya en papel toalla, dejándolo a temperatura ambiente, refrigeración a temperatura de 4°C y en la estufa a temperatura de 25°C. Estas pruebas tuvieron un lapso de tiempo de una semana. Se realizó un muestreo cualitativo; contando todas las semillas germinadas. A. Preparación de la muestra que va a hacer germinada: Granos de soya Ubicamos de manera dispersa Se humedecieron con agua Pág. 7
  • 8. Germinación de las semillas Se introdujo en una bolsa y sujetó la boca con ligas Esto debe quedar bien envuelto Se colocó muestras en una estufa a Tº= 25ºC Se dejó muestras temperatura ambiente Envolvemos el papel toalla Se ubicó muestras a refrigeración a Tº= 4ºC B. Peso electrolito: Añadir el grano de soya en la probeta de 500ml, evitando en cualquier momento adecuar la muestra. Añadir agua, calculando que ésta no vaya a sobrepasar el límite de los 500ml, luego medir la cantidad de agua que se introdujo a la probeta. C. Cantidad de humedad: Pág. 8
  • 9. Germinación de las semillas Trituramos 3gr de soya y luego lo introducimos a termobalanza por 15 minutos, con el propósito de medir la humedad. RESULTADOS A. Pasado siete días, observamos lo siguiente: Muestra Tº=25ºC T=ambiente T= 4ºC Primera muestra Segunda muestra Pág. 9
  • 10. Germinación de las semillas Tercera muestra Cuarta muestra Soya germinada a) Para hallar el poder germinativo de nuestras semillas, utilizamos la siguiente fórmula: Hallando el poder germinativo de la soya ( T: 25°C ): Pág. 10
  • 11. Germinación de las semillas De las 20 semillas restantes:10 no germinaron y 10 tuvieron daños (hongos), y no germinaron. Hallando el poder germinativo de las soya ( Ambientado en papel toalla a temperatura ambiente): Las 35 semillas restantes no germinaron b) Hallando el promedio de la longitud de las raíces germinadas en cm: Promedio de las raíces germinadas de la soya: 2.33 cm. Promedio de las raíces germinadas del frejol chivato: 1.75 cm. Promedio de las raíces germinadas de la soya ambientado en algodón: 1.5 cm. Pág. 11
  • 12. Germinación de las semillas DISCUSIONES Para que la germinación pueda producirse son necesarios algunos factores externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia, y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas, o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. También contribuye el clima del lugar en el que se encuentra el cultivo. Es importante, conocer y controlar las plagas que puedan atacar a la futura planta. La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de las reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provoca la rotura da las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula. Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello, mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se mantendrá latente durante un Pág. 12
  • 13. Germinación de las semillas tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un momento, pierda su capacidad de germinar. Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. En aquellas semillas, en las que la radícula no es el primer acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los tejidos. La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar durante la germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de sus tejidos. La entrada de agua en el interior de la semilla se debe exclusivamente a una diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el medio que le rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico. Pág. 13
  • 14. Germinación de las semillas Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de la misma actuaría desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada de oxígeno al embrión La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Del mismo modo, en el proceso de germinación pueden establecerse unos límites similares. Por ello, las semillas sólo germinan dentro de un cierto margen de temperatura. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables CONCLUSION A partir la práctica realizada se puede concluir que las condiciones determinantes del medio para que se desarrollen las semillas (soya y frijol) son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura (entre 25°C, pero menos de 30°C) apropiada. Cada especie prefiere para germinar a una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación. Pág. 14
  • 15. Germinación de las semillas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Germinaci%C3%B3n http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm www.upov.int/fr/about/upov Pág. 15