SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES 1
Curso
El cultivo del Aguacate
8 al 9 de julio de 2021
Agencia de Extensión Agraria de Güímar
Clemente Méndez Hernández
Servicio Técnico de Agricultura y D. R.
Cabildo Insular de Tenerife
Familia: Lauráceas
Especie: Persea americana Mil.
Razas: P. americana var. drymifolia (Mexicana)
P. americana var. guatemalensis (Guatemalteca)
P. americana var. americana (Antillana)
Origen: Centroamérica (Tierras altas de México, Guatemala y costa
del Pacífico)
Relativos endémicos Canarios:
Persea indica (L.) Spreng (Viñátigo)
Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel. (Barbusano)
Raza mexicana (P. americana var. drymifolia):
- Resistente al frio, poco resistente a encharcamiento
- Hojas: con olor a anís, verdes y lustrosas
- Frutos: Pequeños, con corteza delgada y lisa brillante, contenido aceite
medio-alto, pedúnculo cilíndrico, semilla lisa llenando la cavidad del fruto
- Periodo flor–fruto: 6 a 8 meses
Raza guatemalteca (P. americana var. guatemalensis) :
- Resistencia media al frio.
- Hojas: sin olor a anís, de color oscuro.
- Frutos: Tamaño mediano, Corteza gruesa, dura y a menudo granulada,
contenido aceite medio-alto, pedúnculo troncocónico, semilla lisa llenando
la cavidad del fruto.
- Periodo flor–fruto: 10 a 15 meses.
Raza antillana (P. americana var. americana):
- Poca resistencia al frio, mas resistente a encharcamiento y salinidad.
- Hojas: sin olor a anís, color verde claro amarillento
- Frutos: Grandes, Corteza coriácea y lisa, contenido aceite bajo, pedúnculo
“cabeza de clavo”, semilla rugosa no llenando la cavidad del fruto.
- Periodo flor–fruto: 5 a 8 meses
Planta: árbol vigorosa hasta 30 m de altura
Sistema radicular: bastante “superficial”, hasta los primeros 70 cm de
profundidad.
Hojas: alternas, pedunculadas y brillantes.
Flores: hermafroditas pero con aperturas en dos momentos. Tipo A y B.
Necesidad de polinizadores
CULTIVARES
- La gran mayoría de los cultivares comerciales actuales de
aguacate son híbridos, generalmente con parte de raza
guatemalteca
Fuerte
Grupo floral B
Mexicano x guatemalteco
Fruta con forma de pera. El hueso es mediano. Se pela fácilmente. Gran sabor.
Peso: Entre 200 y 350 grs. Árbol extendido.
Apariencia: Cáscara delgada y verde de superficie suave. La pulpa es cremosa y de color
verde pálido. Color verde en madurez
Recolección: Entre noviembre y marzo en el norte, en el sur de septiembre hasta
noviembre.
Hass
Grupo floral A
Guatemalteco (predominante) x
mexicano
La fruta de forma ovalada. El hueso es de tamaño pequeño a mediano. Se pela fácilmente.
Gran sabor.
Peso: Entre 200 y 300 grs.
Apariencia: Piel verde, que cambia a oscura en madurez, rugosa y gruesa pero flexible. La
pulpa es de textura cremosa y de un verde pálido.
Recolección: Entre enero y junio en el norte, entre noviembre y abril en el sur.
Pinkerton
Grupo floral A
Híbrido Guatemalteco
Porte semienano
Fruta con forma de pera alargada. De hueso pequeño. Características excelentes para
pelar. Gran sabor. Muy productivo, árbol erecto
Peso: De 200 a 500 grs.
Apariencia: Piel verde, también en madurez, algo rugosa. La pulpa es de textura cremosa
y de un verde pálido.
Recolección: Entre diciembre y marzo en el sur y de febrero a abril en el norte.
Reed
Grupo floral A
Guatemalteco
Porte erecto
Descripción: Tiene forma redonda. De hueso mediano. Se pela fácilmente. Gran sabor.
Peso: Entre 250 a 500 gramos.
Apariencia: Piel verde gruesa ligeramente rugosa. La pulpa es cremosa.
Recolección: Finales de primavera – verano.
Lamb-Hass
Grupo floral A
Híbrido guatemalteco
Descripción: La fruta tiene forma parecida a Hass, en forma de pera con unos hombros
anchos. El color de la fruta madura es negro y la fruta inmadura es verde.
Peso: Entre 250 a 400 gramos. Buena producción
Apariencia: Piel verde con textura ligeramente rugosa, menos áspera y un poco menos
flexible que Hass. La separación de la piel y la pulpa es limpia, parecida a la de Hass. El
color de la fruta madura es negro.
Recolección: Mas tardío que Hass, de junio a septiembre, dependiendo de la vertiente y
cota
OTRAS VARIEDADES
MALUMA HASS
Grupo floral A
Calidad buena, semilla pequeña
Recolección: Diciembre a mayo.
Madura en negro.
Menos vigoroso que Hass, porte piramidal
Calidad buena, semilla mediana, forma ovoide
Recolección: similar a Hass, ¿menos vecero?
Madura en negro.
Menos vigoroso que Hass, porte semicompacto
GEM
Grupo floral A
CARMEN HASS
Grupo floral A
Calidad buena.
Recolección: En zonas mas tropicales presenta dos
producciones anuales:
Principal misma época que Hass,
Secundaria 1 o 2 meses antes que Hass.
Madura en negro.
Porte redondo y copa densa
GENERALIDADES 2
Curso
El cultivo del Aguacate
8 al 9 de julio de 2021
Agencia de Extensión Agraria de Güímar
Clemente Méndez Hernández
Servicio Técnico de Agricultura y D. R.
Cabildo Insular de Tenerife
• Thomas Uno de los primeros patrones tolerantes a PRR.
(Phytophthora root rot). Altamente sensible a la salinidad y
mal productor en áreas con conductividades eléctricas altas.
• Duke 7. Mexicano, con una gran resistencia a la salinidad.
No suele mostrar carencias de hierro en suelo calcáreos. Baja
tolerancia a PRR.
PATRONES CLONALES
• Toro Canyon. Uno de los patrones más vendidos en
California, debido a su alta tolerancia a PRR. y a su mayor
tolerancia a sales. Alta tolerancia a cloruros y sodio.
• Dusa. Sudafricano, presenta bajo estrés de replante,
resistente a salinidad y PRR. En California se ha observado
que el Hass es un 30% más productivo. Presenta problemas
de clorosis en suelos muy arcillosos y con mal drenaje
Julián (Registrado): y Gallo 2 al 4 (en fase de registro)
Se están evaluando con Hass, en diferentes localizaciones de
Tenerife (frente a seedling de Orotava y Antillano).
Se ha estudiado tolerancia a PRR y a salinidad (en comparación
con Duke 7), presentando mucha mayor tolerancia a PRR y
tolerancia a salinidad.
PATRONES CLONALES EN CANARIAS
Finca: Isamar, ICIA Finca: Lercaro, Valle de Guerra
Finca: Doña Laura, Los Realejos
PATRONES DE SEMILLA
Antillanos:
Generalmente mas tolerantes a salinidad, al provenir las
semillas de arboles muy distintos, hay poca homogeneidad.
Orotava:
Mas homogéneos al provenir del mismo cultivar, son de raza
guatemalteca, por lo que se adaptan mejor a zonas mas frías.
Lula: Híbrido antillano – guatemalteco, tolerante
a salinidad
Water Hole: Mexicano, tolerante al frio.
Topa Topa: Mexicano, tolerante al frio
Mexicola: Mexicano, tolerante al frio
Mahoz: Antillano, tolerante a sales
OTROS PATRONES DE SEMILLA EN ESPAÑA
CARACTERÍSTICAS PORTAINJERTOS O PATRÓN
Semilla o franco Clonal
Propagación Fácil, bajo coste Difícil, alto coste
Uniformidad plantas Regular, ya que hay
segregación
Muy alta
Producción frutal Heterogénea Homogénea
Árbol madre No se puede repetir Idénticos
Selección Buena Muy buena
PROPAGACION PATRONES
SEXUAL:
Se usa semilla desinfectada con calor, cultivada en sustrato estéril y con macetas
separadas del suelo.
Sobre estas plántulas se injerta la variedad. Normalmente como patrón se utiliza
Orotava o variedades del país (antillanos)
Toda la propagación comercial del aguacate se debe realizar en viveros
registrados y autorizados y siguiendo las normas de producción.
Real decreto 929/1995 (anexo XI) y Real Decreto 234/2002, de 1 de marzo: Reglamento técnico de
control y certificación de plantas de vivero de frutales.
Propagación clonal de patrones
Patrón injertado sobre brote de semilla de inicio o base, con posterior
etiolación en cámara oscura y enraizamiento del patrón con hormonas
terminándose con la eliminación o destrucción de la semilla de inicio.
Esta técnica posibilitó la obtención de patrones seleccionados con
tolerancia a sales y Phytophtora cinnamomi.
1.- Siembra y germinación de
semilla de inicio
2.- Injerto del patrón (dos yemas)
sobre semilla de inicio
3.- Etiolación del patrón en
cámara oscura
4.- Rayado del patrón con hormonas
(IBA) y adición de sustrato
7.- Planta lista para trasplante
6.- Enraizamiento del patón
Trasplante eliminando semilla de inicio
Trasplante dejando semilla de inicio
Patrones clonales preparados para injerto
Patrones clonales injertados con Hass
Problemas en Propagación Clonal sin eliminación de semilla de inicio
Fallo de separación de semilla de inicio Rebrote de semilla de inicio
Aparición de marras por fallo de propagación
GENERALIDADES 3
Curso
El cultivo del Aguacate
8 al 9 de julio de 2021
Agencia de Extensión Agraria de Güímar
Clemente Méndez Hernández
Servicio Técnico de Agricultura y D. R.
Cabildo Insular de Tenerife
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN
- Muy importante el drenaje del suelo: Prevención de enfermedades.
- Elevar el terreno en la zona de plantación (NO HACER POCETAS).
- El método que se sigue en la mayoría de los países productores es el cultivo en camellón
Camellones de 80 cm de altura y entre 0,8 y 1,2 metros de ancho,
realizados con retroexcavadora, en este caso a 5 m de distancia
- Profundidad de suelo: entre 50 y 100 cm
- Se debe hacer análisis físico y químico del suelo de cultivo, así como
de las posibles enfermedades de suelo.
- Labor profunda con subsolador antes de plantar para romper el
terreno sin voltear
- Asegurar que la parcela posea un buen drenaje.
- No plantar en poceta, sino todo lo contrario.
PLANTACION
• FECHA: primavera-verano.
• MARCO: dependerá del porte de los árboles que
estará regido por la variedad, clima y suelo
Tradicionalmente se utilizan:
1. Marcos reales. 6 x 6 hasta 5 x 4 m.
2. Tresbolillo. 6 x 6 hasta 4 x 4 m.
Últimamente se están plantando en alta densidad y ultra
alta densidad
- El aguacate a distancias de mas de 3 metros entre plantas se comporta
como un árbol individual, por lo que presenta mayor vigor.
- A distancias de 3 metros o menos entra en competencia con las plantas de
al lado, por lo que se ve disminuido el vigor, si bien hay que recurrir a poda
y formación del árbol para mantener los marcos , se usan marcos de 3 x 5, o
3 x 6 m.
Fuente: Rodríguez Sosa et al. (2014). Rentabilidad del cultivo del aguacate.
Fuente: cultifort.com
- Para ultra altas densidades se hace necesario el uso de
reguladores de crecimiento (principalmente uniconazol-p),
prohibidos en la Unión Europea.
GENERALIDADES 4
Curso
El cultivo del Aguacate
8 al 9 de julio de 2021
Agencia de Extensión Agraria de Güímar
Clemente Méndez Hernández
Servicio Técnico de Agricultura y D. R.
Cabildo Insular de Tenerife
1. DICOGAMIA PROTOGÍNEA de SINCRONIZACIÓN DIURNA
Flor abre primero en estado
femenino
Flor en estado masculino
abre al día siguiente
Patrón de floración tipo
“A” y “B”
Hass
Lamb Hass
Pinkerton
Orotava
Zutano
Bacon
Fuerte
Tipo DIA 1 DIA 2
mañana tarde mañana tarde
A
B
La flor
Por la
mañana
Por la
tarde
Hass (A) Abre
hembra
Abre
macho
Fuerte (B) Abre
macho
Abre
hembra
Observación de las flores de una
panícula de un árbol en un día
determinado. Las flores pueden no
ser las mismas.
3.1. NECESIDADES DE FLORACIÓN:
INSECTOS VECTORES.
Abeja de miel (Apis mellifera)
Representa el 85% de los insectos
que participarían en la polinización del
aguacate
POLINIZACIÓN DEL AGUACATE
Colmenas:
10-20 ud/ha.
Posición S-SW
En grupos de 2
±50 m entre colmenas
Las abejas necesitan
agua. NO saben
nadar y se hunden.
Colocar piedras con
una parte seca.
4. COINCIDENCIAS DE MÁXIMAS FLORACIONES.
Se considera que un aguacatero está en plena producción cuando alcanza un 10% de todas
sus flores abiertas.
El polinizante (Fuerte) y el receptor (Hass) deben tener ciclos florales parecidos. Esto no se
ha estudiado hasta ahora en Canarias. El Cabildo de Tenerife y el ICIA estamos en ello.
Hormaza
(Marvel)
(Nobel)
(Lamb Hass)
(Gem)
Grupo B
4. COINCIDENCIAS DE MÁXIMAS FLORACIONES.
Se considera que un aguacatero está en plena producción cuando alcanza un 10% de todas
sus flores abiertas.
El polinizante (Fuerte) y el receptor (Hass) deben tener ciclos florales parecidos. Esto no se
ha estudiado hasta ahora en Canarias. El Cabildo de Tenerife y el ICIA estamos en ello.
Hormaza
(Marvel)
(Nobel)
(Lamb Hass)
(Gem)
Grupo B
5. INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA EN LA DICOGAMIA
Y APERTURA FLORAL.
En los subtrópicos la dicogamia no es
perfecta. Pueden coexistir flores
abiertas en hembras con machos.
Luego existe la posibilidad de
polinizaciones entre el mismo árbol
con flores diferentes (si existen abejas)
GENERALIDADES 5
Curso
El cultivo del Aguacate
8 al 9 de julio de 2021
Agencia de Extensión Agraria de Güímar
Clemente Méndez Hernández
Servicio Técnico de Agricultura y D. R.
Cabildo Insular de Tenerife
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias
1. CORTE A RAS EN UN BROTE
SILÉPTICO O CHUPÓN.
Cuándo hacerlo: en cualquier momento.
Porqué hacerlo: impedir el crecimiento de ese
brote. Se usa mucho para impedir el
crecimiento en altura.
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias
2. CORTE EN MEDIO DE UN BROTE
SILÉPTICO O CHUPÓN.
Cuándo hacerlo: A principio de primavera.
Porqué hacerlo: aumentar los brotes que se
tendría desde ese brote. No impide el
crecimiento en altura.
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias
3. CORTE A RAS EN RAMAS
PRINCIPALES.
Cuándo hacerlo: Noviembre-Diciembre.
Porqué hacerlo: problemas de emboscamiento
y poder rehacer el árbol.
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias
4. CORTE EN ANILLO DE YEMAS O
EN MUÑÓN.
Cuándo hacerlo: Enero ó Febrero.
Porqué hacerlo: porque me interesa redirigir el
árbol
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias
Crecimiento activo Producción
Distinto tipos de cortes y sus
consecuencias. Caso especial.
Poda = corte de rama
Normalmente relacionamos la poda con la función para la cual
la realizamos. Así, podremos diferencia en:
Poda de formación
Poda de control de forma de copa
Poda de producción de nuevos brotes siléptios.
Poda de rejuvenecimeinto
Poda de chupón…
La poda nos permite definir
cómo queremos que sea el árbol.
Poda de formación. Tipos.
Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
Poda de formación. Tipos.
Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
Poda de formación. Tipos.
Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
Distancia entre plantas = D
Altura = H
Relación H = 0,7 x D
Si el resultado de la altura del árbol es mayo que H,
estaremos sombreando el árbol contíguo y
emboscaremos
Propuesta actual: árboles inclinados al sol
Propuesta actual: árboles inclinados al sol
IMPLICACIONES: se necesita podar toso los años. Principalmente podaremos
ramas de 4 años hasta su base para que reviene de nuevo y nos dé nuevos
brotes o chupones que luego repodaremos para que se conviertan en
prolépticos. La mejor época para realizar la poda es en enero tras recolectar la
fruta.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
yaro caceres
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
arturo aparcana yallico
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
yoearroyo3
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
JONNATHANJOSUEALBARR
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateLeonardo Rincon Ramirez
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
Adiel CLAUDIO
 
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
ssuser908c86
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Gabby Abad
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillasIgnacio Torre Calvo
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
Martita Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
La lucuma
La lucumaLa lucuma
La lucuma
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 

Similar a El Aguacate

Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
Karina Cardoza
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de TenerifeEl durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
Fundación Tenerife Rural
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
Kike Hernandez Flores
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
fredyjaramillo6
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
negrosanjose
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
RUBEN CASTRO LOBO
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
José Luis Ladino Galeano
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 

Similar a El Aguacate (20)

Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de TenerifeEl durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
 
Almendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis lAlmendro (amygdalus communis l
Almendro (amygdalus communis l
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Variedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombiaVariedades de Semilla de café en colombia
Variedades de Semilla de café en colombia
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 

Más de Medio Rural de Tenerife

Ley 49/2003 de arrendamientos rústicos
Ley 49/2003 de arrendamientos rústicosLey 49/2003 de arrendamientos rústicos
Ley 49/2003 de arrendamientos rústicos
Medio Rural de Tenerife
 
Obligaciones laborales y de seguridad social
Obligaciones laborales y de seguridad socialObligaciones laborales y de seguridad social
Obligaciones laborales y de seguridad social
Medio Rural de Tenerife
 
Obligaciones fiscales del sector agrario
Obligaciones fiscales del sector agrarioObligaciones fiscales del sector agrario
Obligaciones fiscales del sector agrario
Medio Rural de Tenerife
 
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedadesUso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
Medio Rural de Tenerife
 
Las claves del riego eficiente
Las claves del riego eficienteLas claves del riego eficiente
Las claves del riego eficiente
Medio Rural de Tenerife
 
Plagas y enfermedades de la viña en vegetación
Plagas y enfermedades de la viña en vegetaciónPlagas y enfermedades de la viña en vegetación
Plagas y enfermedades de la viña en vegetación
Medio Rural de Tenerife
 
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
Medio Rural de Tenerife
 
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidadEl valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
Medio Rural de Tenerife
 
Ensayo de variedades de olivo
Ensayo de variedades de olivoEnsayo de variedades de olivo
Ensayo de variedades de olivo
Medio Rural de Tenerife
 
Cultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivoCultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivo
Medio Rural de Tenerife
 
Identificación y control de la verticilosis en olivo
Identificación y control de la verticilosis en olivoIdentificación y control de la verticilosis en olivo
Identificación y control de la verticilosis en olivo
Medio Rural de Tenerife
 
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicosEl compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
Medio Rural de Tenerife
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Manejo del suelo y la fertilidad
Manejo del suelo y la fertilidadManejo del suelo y la fertilidad
Manejo del suelo y la fertilidad
Medio Rural de Tenerife
 
El riego en el aguacate
El riego en el aguacateEl riego en el aguacate
El riego en el aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
El abonado del aguacate
El abonado del aguacateEl abonado del aguacate
El abonado del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultorComercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
Medio Rural de Tenerife
 
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacateBuenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilizaciónCultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
Medio Rural de Tenerife
 
Nuevas plantaciones de aguacate
Nuevas plantaciones de aguacateNuevas plantaciones de aguacate
Nuevas plantaciones de aguacate
Medio Rural de Tenerife
 

Más de Medio Rural de Tenerife (20)

Ley 49/2003 de arrendamientos rústicos
Ley 49/2003 de arrendamientos rústicosLey 49/2003 de arrendamientos rústicos
Ley 49/2003 de arrendamientos rústicos
 
Obligaciones laborales y de seguridad social
Obligaciones laborales y de seguridad socialObligaciones laborales y de seguridad social
Obligaciones laborales y de seguridad social
 
Obligaciones fiscales del sector agrario
Obligaciones fiscales del sector agrarioObligaciones fiscales del sector agrario
Obligaciones fiscales del sector agrario
 
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedadesUso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
Uso de sustancias naturales para la lucha contra plagas y enfermedades
 
Las claves del riego eficiente
Las claves del riego eficienteLas claves del riego eficiente
Las claves del riego eficiente
 
Plagas y enfermedades de la viña en vegetación
Plagas y enfermedades de la viña en vegetaciónPlagas y enfermedades de la viña en vegetación
Plagas y enfermedades de la viña en vegetación
 
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
Elección del momento óptimo de recolección (olivo)
 
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidadEl valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
 
Ensayo de variedades de olivo
Ensayo de variedades de olivoEnsayo de variedades de olivo
Ensayo de variedades de olivo
 
Cultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivoCultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivo
 
Identificación y control de la verticilosis en olivo
Identificación y control de la verticilosis en olivoIdentificación y control de la verticilosis en olivo
Identificación y control de la verticilosis en olivo
 
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicosEl compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Manejo del suelo y la fertilidad
Manejo del suelo y la fertilidadManejo del suelo y la fertilidad
Manejo del suelo y la fertilidad
 
El riego en el aguacate
El riego en el aguacateEl riego en el aguacate
El riego en el aguacate
 
El abonado del aguacate
El abonado del aguacateEl abonado del aguacate
El abonado del aguacate
 
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultorComercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
 
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacateBuenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
 
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilizaciónCultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
Cultivo ecológico del aguacate. Control de plagas y fertilización
 
Nuevas plantaciones de aguacate
Nuevas plantaciones de aguacateNuevas plantaciones de aguacate
Nuevas plantaciones de aguacate
 

Último

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (14)

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

El Aguacate

  • 1. GENERALIDADES 1 Curso El cultivo del Aguacate 8 al 9 de julio de 2021 Agencia de Extensión Agraria de Güímar Clemente Méndez Hernández Servicio Técnico de Agricultura y D. R. Cabildo Insular de Tenerife
  • 2. Familia: Lauráceas Especie: Persea americana Mil. Razas: P. americana var. drymifolia (Mexicana) P. americana var. guatemalensis (Guatemalteca) P. americana var. americana (Antillana) Origen: Centroamérica (Tierras altas de México, Guatemala y costa del Pacífico) Relativos endémicos Canarios: Persea indica (L.) Spreng (Viñátigo) Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel. (Barbusano)
  • 3. Raza mexicana (P. americana var. drymifolia): - Resistente al frio, poco resistente a encharcamiento - Hojas: con olor a anís, verdes y lustrosas - Frutos: Pequeños, con corteza delgada y lisa brillante, contenido aceite medio-alto, pedúnculo cilíndrico, semilla lisa llenando la cavidad del fruto - Periodo flor–fruto: 6 a 8 meses
  • 4. Raza guatemalteca (P. americana var. guatemalensis) : - Resistencia media al frio. - Hojas: sin olor a anís, de color oscuro. - Frutos: Tamaño mediano, Corteza gruesa, dura y a menudo granulada, contenido aceite medio-alto, pedúnculo troncocónico, semilla lisa llenando la cavidad del fruto. - Periodo flor–fruto: 10 a 15 meses.
  • 5. Raza antillana (P. americana var. americana): - Poca resistencia al frio, mas resistente a encharcamiento y salinidad. - Hojas: sin olor a anís, color verde claro amarillento - Frutos: Grandes, Corteza coriácea y lisa, contenido aceite bajo, pedúnculo “cabeza de clavo”, semilla rugosa no llenando la cavidad del fruto. - Periodo flor–fruto: 5 a 8 meses
  • 6. Planta: árbol vigorosa hasta 30 m de altura Sistema radicular: bastante “superficial”, hasta los primeros 70 cm de profundidad. Hojas: alternas, pedunculadas y brillantes. Flores: hermafroditas pero con aperturas en dos momentos. Tipo A y B. Necesidad de polinizadores
  • 7. CULTIVARES - La gran mayoría de los cultivares comerciales actuales de aguacate son híbridos, generalmente con parte de raza guatemalteca
  • 8. Fuerte Grupo floral B Mexicano x guatemalteco Fruta con forma de pera. El hueso es mediano. Se pela fácilmente. Gran sabor. Peso: Entre 200 y 350 grs. Árbol extendido. Apariencia: Cáscara delgada y verde de superficie suave. La pulpa es cremosa y de color verde pálido. Color verde en madurez Recolección: Entre noviembre y marzo en el norte, en el sur de septiembre hasta noviembre.
  • 9. Hass Grupo floral A Guatemalteco (predominante) x mexicano La fruta de forma ovalada. El hueso es de tamaño pequeño a mediano. Se pela fácilmente. Gran sabor. Peso: Entre 200 y 300 grs. Apariencia: Piel verde, que cambia a oscura en madurez, rugosa y gruesa pero flexible. La pulpa es de textura cremosa y de un verde pálido. Recolección: Entre enero y junio en el norte, entre noviembre y abril en el sur.
  • 10. Pinkerton Grupo floral A Híbrido Guatemalteco Porte semienano Fruta con forma de pera alargada. De hueso pequeño. Características excelentes para pelar. Gran sabor. Muy productivo, árbol erecto Peso: De 200 a 500 grs. Apariencia: Piel verde, también en madurez, algo rugosa. La pulpa es de textura cremosa y de un verde pálido. Recolección: Entre diciembre y marzo en el sur y de febrero a abril en el norte.
  • 11. Reed Grupo floral A Guatemalteco Porte erecto Descripción: Tiene forma redonda. De hueso mediano. Se pela fácilmente. Gran sabor. Peso: Entre 250 a 500 gramos. Apariencia: Piel verde gruesa ligeramente rugosa. La pulpa es cremosa. Recolección: Finales de primavera – verano.
  • 12. Lamb-Hass Grupo floral A Híbrido guatemalteco Descripción: La fruta tiene forma parecida a Hass, en forma de pera con unos hombros anchos. El color de la fruta madura es negro y la fruta inmadura es verde. Peso: Entre 250 a 400 gramos. Buena producción Apariencia: Piel verde con textura ligeramente rugosa, menos áspera y un poco menos flexible que Hass. La separación de la piel y la pulpa es limpia, parecida a la de Hass. El color de la fruta madura es negro. Recolección: Mas tardío que Hass, de junio a septiembre, dependiendo de la vertiente y cota
  • 13. OTRAS VARIEDADES MALUMA HASS Grupo floral A Calidad buena, semilla pequeña Recolección: Diciembre a mayo. Madura en negro. Menos vigoroso que Hass, porte piramidal
  • 14. Calidad buena, semilla mediana, forma ovoide Recolección: similar a Hass, ¿menos vecero? Madura en negro. Menos vigoroso que Hass, porte semicompacto GEM Grupo floral A
  • 15. CARMEN HASS Grupo floral A Calidad buena. Recolección: En zonas mas tropicales presenta dos producciones anuales: Principal misma época que Hass, Secundaria 1 o 2 meses antes que Hass. Madura en negro. Porte redondo y copa densa
  • 16. GENERALIDADES 2 Curso El cultivo del Aguacate 8 al 9 de julio de 2021 Agencia de Extensión Agraria de Güímar Clemente Méndez Hernández Servicio Técnico de Agricultura y D. R. Cabildo Insular de Tenerife
  • 17. • Thomas Uno de los primeros patrones tolerantes a PRR. (Phytophthora root rot). Altamente sensible a la salinidad y mal productor en áreas con conductividades eléctricas altas. • Duke 7. Mexicano, con una gran resistencia a la salinidad. No suele mostrar carencias de hierro en suelo calcáreos. Baja tolerancia a PRR. PATRONES CLONALES
  • 18. • Toro Canyon. Uno de los patrones más vendidos en California, debido a su alta tolerancia a PRR. y a su mayor tolerancia a sales. Alta tolerancia a cloruros y sodio. • Dusa. Sudafricano, presenta bajo estrés de replante, resistente a salinidad y PRR. En California se ha observado que el Hass es un 30% más productivo. Presenta problemas de clorosis en suelos muy arcillosos y con mal drenaje
  • 19. Julián (Registrado): y Gallo 2 al 4 (en fase de registro) Se están evaluando con Hass, en diferentes localizaciones de Tenerife (frente a seedling de Orotava y Antillano). Se ha estudiado tolerancia a PRR y a salinidad (en comparación con Duke 7), presentando mucha mayor tolerancia a PRR y tolerancia a salinidad. PATRONES CLONALES EN CANARIAS
  • 20. Finca: Isamar, ICIA Finca: Lercaro, Valle de Guerra Finca: Doña Laura, Los Realejos
  • 21. PATRONES DE SEMILLA Antillanos: Generalmente mas tolerantes a salinidad, al provenir las semillas de arboles muy distintos, hay poca homogeneidad.
  • 22. Orotava: Mas homogéneos al provenir del mismo cultivar, son de raza guatemalteca, por lo que se adaptan mejor a zonas mas frías.
  • 23. Lula: Híbrido antillano – guatemalteco, tolerante a salinidad Water Hole: Mexicano, tolerante al frio. Topa Topa: Mexicano, tolerante al frio Mexicola: Mexicano, tolerante al frio Mahoz: Antillano, tolerante a sales OTROS PATRONES DE SEMILLA EN ESPAÑA
  • 24. CARACTERÍSTICAS PORTAINJERTOS O PATRÓN Semilla o franco Clonal Propagación Fácil, bajo coste Difícil, alto coste Uniformidad plantas Regular, ya que hay segregación Muy alta Producción frutal Heterogénea Homogénea Árbol madre No se puede repetir Idénticos Selección Buena Muy buena
  • 25. PROPAGACION PATRONES SEXUAL: Se usa semilla desinfectada con calor, cultivada en sustrato estéril y con macetas separadas del suelo. Sobre estas plántulas se injerta la variedad. Normalmente como patrón se utiliza Orotava o variedades del país (antillanos) Toda la propagación comercial del aguacate se debe realizar en viveros registrados y autorizados y siguiendo las normas de producción. Real decreto 929/1995 (anexo XI) y Real Decreto 234/2002, de 1 de marzo: Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de frutales.
  • 26. Propagación clonal de patrones Patrón injertado sobre brote de semilla de inicio o base, con posterior etiolación en cámara oscura y enraizamiento del patrón con hormonas terminándose con la eliminación o destrucción de la semilla de inicio. Esta técnica posibilitó la obtención de patrones seleccionados con tolerancia a sales y Phytophtora cinnamomi. 1.- Siembra y germinación de semilla de inicio 2.- Injerto del patrón (dos yemas) sobre semilla de inicio
  • 27. 3.- Etiolación del patrón en cámara oscura 4.- Rayado del patrón con hormonas (IBA) y adición de sustrato 7.- Planta lista para trasplante 6.- Enraizamiento del patón
  • 28. Trasplante eliminando semilla de inicio Trasplante dejando semilla de inicio
  • 29. Patrones clonales preparados para injerto Patrones clonales injertados con Hass
  • 30. Problemas en Propagación Clonal sin eliminación de semilla de inicio Fallo de separación de semilla de inicio Rebrote de semilla de inicio Aparición de marras por fallo de propagación
  • 31. GENERALIDADES 3 Curso El cultivo del Aguacate 8 al 9 de julio de 2021 Agencia de Extensión Agraria de Güímar Clemente Méndez Hernández Servicio Técnico de Agricultura y D. R. Cabildo Insular de Tenerife
  • 32. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN - Muy importante el drenaje del suelo: Prevención de enfermedades. - Elevar el terreno en la zona de plantación (NO HACER POCETAS). - El método que se sigue en la mayoría de los países productores es el cultivo en camellón
  • 33. Camellones de 80 cm de altura y entre 0,8 y 1,2 metros de ancho, realizados con retroexcavadora, en este caso a 5 m de distancia
  • 34. - Profundidad de suelo: entre 50 y 100 cm - Se debe hacer análisis físico y químico del suelo de cultivo, así como de las posibles enfermedades de suelo. - Labor profunda con subsolador antes de plantar para romper el terreno sin voltear - Asegurar que la parcela posea un buen drenaje. - No plantar en poceta, sino todo lo contrario.
  • 35. PLANTACION • FECHA: primavera-verano. • MARCO: dependerá del porte de los árboles que estará regido por la variedad, clima y suelo Tradicionalmente se utilizan: 1. Marcos reales. 6 x 6 hasta 5 x 4 m. 2. Tresbolillo. 6 x 6 hasta 4 x 4 m.
  • 36. Últimamente se están plantando en alta densidad y ultra alta densidad - El aguacate a distancias de mas de 3 metros entre plantas se comporta como un árbol individual, por lo que presenta mayor vigor. - A distancias de 3 metros o menos entra en competencia con las plantas de al lado, por lo que se ve disminuido el vigor, si bien hay que recurrir a poda y formación del árbol para mantener los marcos , se usan marcos de 3 x 5, o 3 x 6 m.
  • 37. Fuente: Rodríguez Sosa et al. (2014). Rentabilidad del cultivo del aguacate. Fuente: cultifort.com
  • 38. - Para ultra altas densidades se hace necesario el uso de reguladores de crecimiento (principalmente uniconazol-p), prohibidos en la Unión Europea.
  • 39. GENERALIDADES 4 Curso El cultivo del Aguacate 8 al 9 de julio de 2021 Agencia de Extensión Agraria de Güímar Clemente Méndez Hernández Servicio Técnico de Agricultura y D. R. Cabildo Insular de Tenerife
  • 40. 1. DICOGAMIA PROTOGÍNEA de SINCRONIZACIÓN DIURNA Flor abre primero en estado femenino Flor en estado masculino abre al día siguiente
  • 41. Patrón de floración tipo “A” y “B” Hass Lamb Hass Pinkerton Orotava Zutano Bacon Fuerte Tipo DIA 1 DIA 2 mañana tarde mañana tarde A B
  • 42. La flor Por la mañana Por la tarde Hass (A) Abre hembra Abre macho Fuerte (B) Abre macho Abre hembra Observación de las flores de una panícula de un árbol en un día determinado. Las flores pueden no ser las mismas.
  • 43. 3.1. NECESIDADES DE FLORACIÓN: INSECTOS VECTORES. Abeja de miel (Apis mellifera) Representa el 85% de los insectos que participarían en la polinización del aguacate
  • 44. POLINIZACIÓN DEL AGUACATE Colmenas: 10-20 ud/ha. Posición S-SW En grupos de 2 ±50 m entre colmenas Las abejas necesitan agua. NO saben nadar y se hunden. Colocar piedras con una parte seca.
  • 45. 4. COINCIDENCIAS DE MÁXIMAS FLORACIONES. Se considera que un aguacatero está en plena producción cuando alcanza un 10% de todas sus flores abiertas. El polinizante (Fuerte) y el receptor (Hass) deben tener ciclos florales parecidos. Esto no se ha estudiado hasta ahora en Canarias. El Cabildo de Tenerife y el ICIA estamos en ello. Hormaza (Marvel) (Nobel) (Lamb Hass) (Gem) Grupo B
  • 46. 4. COINCIDENCIAS DE MÁXIMAS FLORACIONES. Se considera que un aguacatero está en plena producción cuando alcanza un 10% de todas sus flores abiertas. El polinizante (Fuerte) y el receptor (Hass) deben tener ciclos florales parecidos. Esto no se ha estudiado hasta ahora en Canarias. El Cabildo de Tenerife y el ICIA estamos en ello. Hormaza (Marvel) (Nobel) (Lamb Hass) (Gem) Grupo B
  • 47. 5. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA DICOGAMIA Y APERTURA FLORAL. En los subtrópicos la dicogamia no es perfecta. Pueden coexistir flores abiertas en hembras con machos. Luego existe la posibilidad de polinizaciones entre el mismo árbol con flores diferentes (si existen abejas)
  • 48. GENERALIDADES 5 Curso El cultivo del Aguacate 8 al 9 de julio de 2021 Agencia de Extensión Agraria de Güímar Clemente Méndez Hernández Servicio Técnico de Agricultura y D. R. Cabildo Insular de Tenerife
  • 49.
  • 50.
  • 51. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias 1. CORTE A RAS EN UN BROTE SILÉPTICO O CHUPÓN. Cuándo hacerlo: en cualquier momento. Porqué hacerlo: impedir el crecimiento de ese brote. Se usa mucho para impedir el crecimiento en altura.
  • 52. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias 2. CORTE EN MEDIO DE UN BROTE SILÉPTICO O CHUPÓN. Cuándo hacerlo: A principio de primavera. Porqué hacerlo: aumentar los brotes que se tendría desde ese brote. No impide el crecimiento en altura.
  • 53. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias 3. CORTE A RAS EN RAMAS PRINCIPALES. Cuándo hacerlo: Noviembre-Diciembre. Porqué hacerlo: problemas de emboscamiento y poder rehacer el árbol.
  • 54. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias 4. CORTE EN ANILLO DE YEMAS O EN MUÑÓN. Cuándo hacerlo: Enero ó Febrero. Porqué hacerlo: porque me interesa redirigir el árbol
  • 55. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias Crecimiento activo Producción
  • 56.
  • 57.
  • 58. Distinto tipos de cortes y sus consecuencias. Caso especial.
  • 59. Poda = corte de rama Normalmente relacionamos la poda con la función para la cual la realizamos. Así, podremos diferencia en: Poda de formación Poda de control de forma de copa Poda de producción de nuevos brotes siléptios. Poda de rejuvenecimeinto Poda de chupón… La poda nos permite definir cómo queremos que sea el árbol.
  • 60. Poda de formación. Tipos. Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
  • 61. Poda de formación. Tipos. Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
  • 62. Poda de formación. Tipos. Conducción en eje central Conducción de copa, vaso o multi-eje
  • 63. Distancia entre plantas = D Altura = H Relación H = 0,7 x D Si el resultado de la altura del árbol es mayo que H, estaremos sombreando el árbol contíguo y emboscaremos
  • 64. Propuesta actual: árboles inclinados al sol
  • 65. Propuesta actual: árboles inclinados al sol IMPLICACIONES: se necesita podar toso los años. Principalmente podaremos ramas de 4 años hasta su base para que reviene de nuevo y nos dé nuevos brotes o chupones que luego repodaremos para que se conviertan en prolépticos. La mejor época para realizar la poda es en enero tras recolectar la fruta.
  • 66.