SlideShare una empresa de Scribd logo
Management 4.0: La Gestión de las Organizaciones en la
4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
MANAGEMENT 4.0
LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN
LA 4TA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
NÚMERO #105
NOVIEMBRE, 2020
Sergio Salimbeni
2 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones
en la 4ta
Revolución Industrial
La 4ta Revolución Industrial, la Transformación
Digital e Industria 4.0 plantean nuevos desafíos.
Qué habilidades serán esenciales para tener éxito
en este mundo digital. En una encuesta realizada
por la USAL, en la Argentina, (septiembre de 2020,
proyecto PI1939) se encontró menos del 40% de
los mandos medios encuestados dijo saber de qué
se trata la I4.0. En el mismo sondeo, sólo 3 de cada
10 encuestados dijo tener una “hoja de ruta” para
la transformación digital. Esto demuestra que hay
aún un largo camino por recorrer en lo que
respecta a la gestión de las organizaciones en esta
4ta Revolución Industrial.
La 4ta
Revolución Industrial
Si bien no existen fechas exactas, hay ciertos hitos que,
de alguna manera, evidencian saltos de invención e
innovación, los cuales no sólo transforman la manera
de trabajar, sino a la sociedad toda.
La máquina a vapor, inventada hacia fines del siglo
XVIII, y su impacto, fundamentalmente en la industria
textil y el transporte, marca la denominada 1ra
revolución industrial.
Hacia fines del siglo XIX, la utilización del petróleo y la
electricidad en máquinas utilizadas para la producción
a escala, da inicio a la 2da
revolución industrial.
La llamada 3ra
revolución industrial, a mediados del
siglo XX, fue determinada por la invención del
semiconductor, las tecnologías digitales, las
computadoras, y finalmente Internet.
La comunicación autónoma entre distintos
dispositivos, sin intervención humana, la fusión entre
la tecnología y la biología, la nanotecnología, la
biotecnología y la inteligencia artificial, inauguran una
nueva era: es la denominada “4ta
revolución
industrial”.
Revoluciones Industriales. Fuente: propia
Trasformación Digital e Industria 4.0
La transformación digital es el cambio asociado con la
aplicación de tecnologías digitales en todos los
aspectos de la sociedad humana. El término Digital
proviene de dígito, y se refiere al sistema binario, y la
acción de la conversión a dicho sistema se lo denomina
Digitalización.
En 1703, Gottfried Wilhelm von Leibniz, matemático
alemán, desarrolló el concepto que sería conocido
como "Digitización", el cual publicó en su artículo
“Explication de l'Arithmétique Binaire”. Estaba
desarrollado sobre un sistema numérico en base-2, o
sea, que se representaba sólo con dos valores: 1 ó 0.
Dicho sistema, luego fue mejorado y complementado
por George Boole (1854), matemático británico
(álgebra de Boole), y Claude Elwood Shannon (1938),
matemático e ingeniero estadounidense, reconocido
por su obra “La teoría matemática de la
comunicación”.
Posteriormente, George Stibitz, científico
estadounidense conocido por sus trabajos realizados
en los años 1930 y 1940, desarrolló circuitos digitales
lógicos usando relés electromecánicos como
conmutadores. Ese fue el origen de las computadoras.
En resumen, digitización es la conversión, digitalización
es el proceso y transformación digital el efecto.
Por su parte, con la aparición de nuevas tecnologías
aplicadas a la Industria, como la inteligencia artificial, el
internet de las cosas industrial, la computación en la
nube y los sistemas ciberfísicos, fue que diversos
3 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
especialistas acuñaran un nuevo término para
explicitar este desarrollo tecnológico, al que, como se
dijo anteriormente, se ha denominado: “4ta
Revolución Industrial".
Industria 4.0 se refiere a la implementación práctica,
sistemática, intencional y funcional de los principios de
la "4ta Revolución Industrial" en las industrias de
manufactura, a través de procesos de producción,
gestión y administración de los recursos, buscando
mayores niveles de productividad, automatización,
virtualización, instantaneidad y modularización.
Cuando los pilares de la 4ta revolución industrial se
orientan a industrias de transformación se lo suele
denominar Industria 4.0. Por su parte, cuando las
tecnologías digitales se convierten en factores clave
para la transformación de los negocios,
fundamentalmente de servicios, es comúnmente
denominada Transformación Digital.
El fenómeno de la Industria 4.0 se mencionó por
primera vez en 2011 en Alemania, como una propuesta
para el desarrollo de un nuevo concepto de política
económica alemana basado en estrategias de alta
tecnología (Mosconi, 2015).
Digitalización. Fuente: iFAKT™
En la feria de Hannover 2011, y por primera vez, se
menciona a este fenómeno como Industrie 4.0 (I4.0).
El foco de la I4.0 es la combinación de la producción,
las tecnologías de la información e Internet. La I4.0 es
la integración e interacción de tecnologías, tanto en los
dominios digitales como físicos, lo cual la diferencian
de otras revoluciones industriales; los objetos
inteligentes se comunican entre sí y se crea una
Internet de objetos y servicios. El mundo físico y el
mundo virtual se integran en sistemas ciberfísicos.
Existen nuevas técnicas, herramientas y tecnologías
que conforman la I4.0, entre ellas: la Computación en
la Nube, las Tecnologías Móviles, las Comunicaciones
entre Máquinas y la Impresión Aditiva; no obstante, se
podría decir que los pilares de la I4.0 son la AI
(Inteligencia Artificial), los CPS (Sistemas ciberfísicos) y
la CC (Computación en la Nube).
Un factor clave en el desarrollo de la I4.0 ha sido el IoT
(Internet of things), en particular el IIoT (Industrial
Internet of Things). En términos generales, el IIoT es la
aplicación de instrumentos, sensores y dispositivos
conectados a máquinas y procesos en entornos
industriales.
Fuente: Robot Colaborativo Kuka™
Conforme la aplicación a sectores específicos de las
tecnologías habilitadoras de la 4ta
Revolución
Industrial, se fueron acuñando diferentes términos,
todos ellos y casi sin excepción, con la palabra Smart o
el término 4.0.
Es así como se puede encontrar términos tales como la
Salud 4.0, Agro 4.0, Educación 4.0, Smart Energy, Smart
City y Smart Mobility, entre otros.
4 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
Más allá de los nombres, es indudable que estas
tecnologías, y fundamentalmente la manera en que
interactúan, han realmente revolucionado a todos los
sectores de la industria y servicios, tanto privados
como públicos.
Salud 4.0. Fuente: Imagen Shutterstock
Si bien es posible encontrar innumerables artículos
sobre x4.0, no se puede aseverar aún que sea un tema
masivamente difundido.
En una encuesta realizada por la USAL, Argentina,
(septiembre de 2020, proyecto PI1939) se encontró
que tan sólo el 42% de los mandos medios
encuestados dijo saber de qué se trata la I4.0.
En el mismo sondeo, sólo 29% de los encuestados
dice tener un roadmap para la transformación digital.
Esto demuestra que hay aún un largo camino por
recorrer en lo que respecta a la gestión de las
organizaciones en esta 4ta
Revolución Industrial.
Management 4.0
Desde la última década del siglo pasado, las
tecnologías digitales se han vuelto más accesibles y
cada vez más integradas a la mayoría de los lugares de
trabajo. Esta disrupción se acelerará en los próximos
años, transformando el lugar de trabajo y el mundo.
Durante este último año en particular, 2020, con la
irrupción de la pandemia, se ha acelerado la adopción
de esas nuevas tecnologías y modalidades de trabajo.
Los cambios que se están observando no eran
imaginables tan sólo hace un año atrás. La realidad ha
impuesto una serie de cambios en la vida cotidiana. No
sólo la tecnología ha llegado a casi todos los sectores,
sino que el modo mismo de vida, la sociedad se está
adaptando a esta nueva realidad, está cambiando
rápidamente.
Gran parte de la teoría y de las herramientas de
gestión que se aplican en la actualidad, han sido
desarrolladas para las estructuras organizacionales
tradicionales, y ya se podría decir que pertenecen
al pasado.
En dichas estructuras jerárquicas organizacionales, los
colaboradores, habitualmente, se encontraban en una
única localización, trabajando con flujos de trabajo
discretos y respondiendo a una cadena de mando
definida. A medida que la tecnología avanza, ese tipo
de estructuras y modalidades de trabajo se modifican,
adaptan a la nueva realidad, o deberían adaptarse si es
que no lo han hecho aún. Debido a ello, la formación
de los colaboradores también habrá de cambiarse, por
eso se habla ya de la Educación 4.0
La oportunidad y necesidad de utilizar las nuevas
herramientas que la I4.0 ofrece, deviene en la
necesidad de capacidades, habilidades transversales,
cuestión que la educación y formación actual no han
abordado aún correctamente. Por más que así fuere, la
velocidad con que las nuevas tecnologías disrumpen
amerita una formación contínua de los equipos de
trabajo, siendo esto mucho más necesario que en
épocas anteriores.
La burocracia disminuye, la manera de comunicarse ya
no es la misma, se trabaja de manera más ágil y basada
en objetivos.
Nuevas disciplinas tales como las metodologías ágiles,
o, las no tan novedosas, como la Gestión por Objetivos
(MBO) se transforman cada vez en más útiles y
necesarias.
5 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
Equipos ágiles. Fuente: Forbes1
Como ya se ha mencionado, el avance tecnológico de
los últimos años ha abierto una nueva fase también
denominada "economía digital", la cual ha cambiado la
estructura de muchos mercados y los factores de
competencia, ha bajado los costos de transacción, ha
favorecido el acceso a mercados globales y la
personalización masiva, contribuyendo a la evolución
de la cadena de valor de muchas empresas. Los autores
Brindley y Ritchie plantean cuatro componentes claves
de la economía digital (Maizza, 2019). Ellos son:
1. Desarrollo Tecnológico
2. Cambios Socioeconómicos
3. Factores Microeconómicos
4. Factores Macroeconómicos
El desarrollo tecnológico es considerado el primer
motor de la creación de la economía digital. Se refiere
a la posibilidad de transferir datos e información de
forma rápida, aumentando su alcance, precisión,
confiabilidad, calidad y facilidad de uso; características
que han contribuido favorablemente a la difusión y
adopción de tecnologías digitales.
Los cambios socioeconómicos son también clave en el
rápido crecimiento de las nuevas tecnologías. Aunque
1
http://www.forbes.com/sites/stevedenning/2016/09/08/ex
plaining-agile/#727a73c12ef7, accessed 15/12/2016)
sean complejos y multifacéticos, han sido guiados por
necesidades individuales, sociales y económicas, con
un impacto central en el comportamiento de
individuos y grupos sociales. Debe tenerse en cuenta la
cantidad de personas de todas las edades, orígenes y
clases sociales que están ahora acostumbradas a
utilizar dispositivos tecnológicos y conexiones a
Internet para ponerse en contacto con amigos y
familiares en cualquier parte del mundo (Forbes,
2016).
Por otra parte se tienen los factores microeconómicos,
los cuales pueden ser impulsados por organizaciones o
individuos y crear factores de "atracción" y "empuje".
Los primeros incluyen solicitudes de información de los
consumidores finales sobre productos o servicios, por
ejemplo, relacionados con la recepción de más detalles
sobre el desempeño, almacenamiento, cambios y
actualizaciones de un producto o servicio en la fase
previa o posterior a la compra, así como intermediarios
en la cadena productiva. En este punto, la I4.0 cumple
un rol central, debido a sus características de
interoperabilidad e interconexión entre diferentes
niveles y fases de la cadena y sistema de valor de las
organizaciones.
Los factores de empuje, en cambio, se refieren a
aquellas actividades empresariales que, para mantener
su posición competitiva, ofrecen servicios equivalentes
a los de la competencia, especialmente si estos pueden
representar una ventaja competitiva.
Los Gerentes 4.0 deben conocer y utilizar las
nuevas herramientas de la Cadena de Valor 4.0
Los factores macroeconómicos, pensados como
consecuencia legislativa capaz de regular
comportamientos recientes derivados de la
introducción de nuevas tecnologías, como la
modificación en la legislación de derechos del
consumidor, transacciones financieras, seguridad en la
transmisión de información o contratos negociados a
través de internet . Estos elementos, aunque menos
6 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
evidentes en el desarrollo del producto o mercado
único, son fundamentales en la difusión y afirmación
de la economía digital. Esto se encuentra tanto en la
reducción del riesgo percibido por empresas y
consumidores, que fomenta el uso de nuevas
tecnologías, como en la capacidad de las instituciones
para evolucionar en la misma dirección que requiere
una economía impulsada por las comunicaciones
digitales.
Por su parte, el Chartered Management Institute
(CMI)2
ha identificado 6 áreas:
1. Transformación Tecnológica.
Innovaciones como la inteligencia artificial, la
automatización y las nuevas formas de comunicación
para el rol de un gerente.
2. Transformación de los patrones de trabajo.
Las expectativas de los empleados están cambiando,
con el deseo de formas de trabajo más flexibles y
autodirigidas que permitan un mejor equilibrio entre el
trabajo y la vida.
3. Transformación de los negocios.
Modelos comerciales rápidos y disruptivos que puedan
desarrollar gerentes a medida que crecen. Se verá una
mayor demanda de nuevas formas de gobierno
corporativo.
4. Transformación de la Sociedad.
Algunos ya se refieren a ello como Sociedad 5.0. A
medida que la población envejece y se vuelve más
diversa, los gerentes enfrentarán nuevos desafíos y se
deberían adaptar a los líderes. Está cambiando el
equilibrio de poder en el lugar de trabajo.
5. Transformación del aprendizaje permanente.
2
https://www.managers.org.uk/
Han quedado atrás los días en los que pasaba toda su
carrera en una empresa. La mejora y la renovación de
las cualificaciones serán aún más importantes. Aquí la
pregunta es cómo ello se facilitará.
6. Transformación del liderazgo.
Con la extinción de los estilos de gestión de mando y
control, los gerentes deberían preguntarse qué
habilidades y atributos necesitarán los líderes del
mañana para prosperar, qué nuevos estilos de
liderazgo evolucionarán y cómo demostrarán los
líderes las buenas prácticas en lo que respecta a la
ética de la inteligencia artificial. Cómo se abordarán los
nuevos paradigmas para ejecutivos capaces de
impulsar la innovación, superando la clásica teoría de
la gestión y cómo se encarará el desarrollo de las
habilidades necesarias tales como el aprendizaje
compartido, apertura, inclusión, innovación, cambio y
emprendedurismo3
tanto interno como externo.
Por su parte, en un artículo de Harvard Business
Review, se ha identificado seis direcciones clave para la
gestión 4.0. Ellas son:
1. Aprendizaje compartido
2. Apertura
3. Inclusión
4. Innovación
5. Cambio
6. Emprendedurismo
Uno de los autores del artículo es Joseph Pistrui,
profesor de gestión en el IE Business School de Madrid
y guía del proyecto global Nextsensing. Dicho proyecto
está orientado hacia el futuro de la gestión 4.0 y el
emprendedurismo interno, principalmente para
intentar dar respuestas a las muchas preguntas que las
organizaciones se están formulando.
3
https://www.hr-link.it/management-4-0-come-cambiano-i-
manager/
7 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
Las habilidades esenciales de un Manager 4.04
La 4ta
Revolución Industrial, la Transformación Digital e
Industria 4.0 plantea nuevos desafíos. ¿Qué
habilidades serán esenciales para tener éxito en este
mundo digital? Finalmente se puede decir la medida
del desempeño, en cuanto a criterios de creación de
valor, creatividad, innovación y compromiso de los
equipos de colaboradores, puede ser parte de la
respuesta.
Debe tenerse en cuenta que se identifican cuatro
competencias transversales como estratégicas para el
éxito en los entornos 4.0: la comunicación, la
cooperación, la creatividad y el pensamiento crítico.
Innovación y Creatividad
Metodologías de innovación, tales como Diseño de
Pensamiento, Lean Start Up, Forth Innovation Method,
La Estrategia del Océano Azul, La Innovación Disruptiva
o El intra-emprendimiento son parte de los nuevos
desafíos para el nuevo gerente.
Técnicas de creatividad, tales como el Brainstorming,
Negative brainstorming, Insights Game, Mood boards,
Random Words, Storyboarding, Metaphorical thinking,
Mind mapping o Brain shifter, forman otro conjunto de
herramientas que deberán ser mandatories para el
gerente 4.0.
El trabajador 4.0
El worker 4.0 o trabajador 4.0 es el que sabe bien
utilizar sus “soft skills” o habilidades blandas y
utilizarlas junto a las nuevas tecnologías para hacer su
trabajo más eficiente. Se ha discutido en los últimos
4
https://www.cegos.es/actualidad/pensamiento-critico
años sobre las profesiones que dejarán de existir
debido a la 4ta revolución industrial. Es clave que el
trabajador, cuya profesión se mantenga vigente, sepa
utilizar las habilidades blandas, que han vuelto a tener
una gran importancia junto a las nuevas tecnologías.
Hablando de estos soft skills empleados por el worker
4.0, se puede mencionar varias habilidades que son
claves en la actualidad, y aunque ya mencionadas, se
desarrollan a continuación con algún detalle:
Creatividad: el worker 4.0 utiliza su creatividad para
cambiar su manera de trabajar y ser más productivo en
cualquiera que sea su trabajo.
Trabajo en equipos: la habilidad de comunicarse
exitosamente con los miembros del equipo, así como
asignar tareas y liderarlo eficientemente; es clave y se
debe complementar, pero no sustituir por las
tecnologías existentes.
Inteligencia emocional: utilizando la inteligencia
emocional, se puede sentir más a gusto en su entorno,
generar empatía con otros y saber qué se puede
aportar a su equipo. Ser inteligente emocionalmente
ayuda a distanciarse de los conflictos y resolverlos con
mayor facilidad.
Adaptabilidad: la adaptabilidad es una habilidad
esencial en la actualidad. Con los cambios repentinos
en el ambiente laboral, es necesario que el trabajador
exitoso aproveche las innovaciones para aumentar su
productividad y conocer más sobre el mundo que le
rodea.
Capacidad de aprendizaje continuo y flexibilidad ante
los cambios y Combinación de habilidades “duras” con
las “blandas”.
Debe tenerse en consideración que, actualmente, se
desconoce el 65% de los empleos que tendrán los
niños y jóvenes que tienen hoy entre 10 y 20 años.
Ellos pasarán de usuarios de tecnología a creadores de
tecnología. El 40% de las búsquedas laborales no
encuentran candidatos adecuados. El mundo sólo tiene
el 30% de los ingenieros que se necesitan.
8 www.activusLA.com info@activusLA.com
Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial
Nov, 2020 Nro. 105
Brechas de Habilidades “hard” y soft”. Fuente: propia
La Educación 4.0
Continuando con el tema de la nueva educación, Aziz
(2018) desarrolla las 9 tendencias de la Educación 4.0:
1. El aprendizaje puede llevarse a cabo en
cualquier momento en cualquier lugar.
2. El aprendizaje será personalizado.
3. Los estudiantes tienen la opción de elegir
cómo quieren aprender.
4. Los estudiantes trabajarán más con la
modalidad ABP (aprendizaje basado en
proyectos).
5. Los estudiantes estarán expuestos a más
aprendizaje práctico.
6. Los estudiantes estarán expuestos a la
interpretación de datos en la que deban aplicar
sus conocimientos teóricos y utilizar sus
habilidades de razonamiento.
7. Los estudiantes serán evaluados de manera
diferente. El conocimiento real de los
estudiantes se puede evaluar durante el proceso
de aprendizaje; se puede evaluar cuando están
trabajando en sus proyectos en el campo.
8. Se tendrá en cuenta la opinión de los alumnos
al diseñar y actualizar el plan de estudios. Sus
aportes ayudarán a los diseñadores del plan a
mantenerlos actualizados y que resulten de
utilidad.
9. Los estudiantes se volverán más
independientes en su propio aprendizaje, lo que
obligará a los maestros y profesores a asumir un
nuevo papel como facilitadores que los guiarán a
través de su proceso de aprendizaje.
Los estudiantes 4.0 de hoy serán los gerentes 4.0 del
mañana.
¿Estos nuevos estudiantes, no han comenzado
aceleradamente este proceso durante este año 2020
en plena pandemia? Tal vez, una de las pocas facetas
positivas de este difícil momento, sea la aceleración de
dicho cambio.
Ing. Sergio Salimbeni, MBA, PhD.
Professor and researcher @ USAL University
Director - Activus – Management & Engineering
info@activusLA.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mision vision valores de una empresa
Mision vision valores de una empresaMision vision valores de una empresa
Mision vision valores de una empresaSergio Rosas
 
competencia justa
competencia justa competencia justa
competencia justa
jose calle aguila
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Jerson Suaza
 
Mapa Conceptual Crear Empresa
Mapa Conceptual Crear EmpresaMapa Conceptual Crear Empresa
Mapa Conceptual Crear EmpresaGLASS
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
itzii34h
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
MarcoRvs
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
LuisMartinez856485
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
Brayan Cabadiana
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
VinotintoRM
 
Estrategia Tecnológica
Estrategia TecnológicaEstrategia Tecnológica
Estrategia Tecnológica
Juan Carlos Fernandez
 
Las organizaciones como sistema
Las organizaciones como sistemaLas organizaciones como sistema
Las organizaciones como sistema
Jesus Gabriel Díaz Pulgar
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresariallgomez13071973
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacionjohn188
 
Tecnologias de manufactura y servicios
Tecnologias de manufactura y serviciosTecnologias de manufactura y servicios
Tecnologias de manufactura y servicios
Matheus Nascimento
 

La actualidad más candente (20)

Mision vision valores de una empresa
Mision vision valores de una empresaMision vision valores de una empresa
Mision vision valores de una empresa
 
competencia justa
competencia justa competencia justa
competencia justa
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Mapa Conceptual Crear Empresa
Mapa Conceptual Crear EmpresaMapa Conceptual Crear Empresa
Mapa Conceptual Crear Empresa
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
 
Matriz bc gmatriz boston_consulting_group
Matriz bc gmatriz boston_consulting_groupMatriz bc gmatriz boston_consulting_group
Matriz bc gmatriz boston_consulting_group
 
Estrategia Tecnológica
Estrategia TecnológicaEstrategia Tecnológica
Estrategia Tecnológica
 
Las organizaciones como sistema
Las organizaciones como sistemaLas organizaciones como sistema
Las organizaciones como sistema
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
diagnostico organizacional
diagnostico organizacionaldiagnostico organizacional
diagnostico organizacional
 
Tecnologias de manufactura y servicios
Tecnologias de manufactura y serviciosTecnologias de manufactura y servicios
Tecnologias de manufactura y servicios
 

Similar a Management 4.0

Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
EN44
 
Aspectos basicos de la industria digital
Aspectos basicos de la industria digitalAspectos basicos de la industria digital
Aspectos basicos de la industria digital
paulicarpio
 
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdfAnexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
CarlosAlbertoDeLeonH
 
La Industria 4.0.docx
La Industria 4.0.docxLa Industria 4.0.docx
La Industria 4.0.docx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docxforo 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
JOHNCARCAUSTOMARON1
 
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a serviciosService 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
Sergio Salimbeni
 
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdascoArticulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
Pedro Verdasco
 
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptxPRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
HugoSnchezMonge
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
MarianaGil33
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
AngelicaRenteraLara
 
INDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptxINDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptx
SantiagoFrancoAlarco1
 
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
Maria Rosa Torrealba
 
INDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptxINDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptx
DanielCelisMerchan
 
INDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptxINDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptx
DanielCelisMerchan
 
Joyanesaguilar
JoyanesaguilarJoyanesaguilar
Joyanesaguilar
DANIEL704682
 
INDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptxINDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptx
SantiagoFrancoAlarco1
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
karendvm
 
INDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptxINDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptx
SantiagoFrancoAlarco1
 
Industria 4.0
Industria 4.0Industria 4.0
Industria 4.0
ximena936792
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
GabrielaPulido14
 

Similar a Management 4.0 (20)

Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
Tics actividad N4 sobre La Industria 4.0
 
Aspectos basicos de la industria digital
Aspectos basicos de la industria digitalAspectos basicos de la industria digital
Aspectos basicos de la industria digital
 
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdfAnexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
Anexo 1 -Aspectos basicos de la Industia 4.0. MinTic (1).pdf
 
La Industria 4.0.docx
La Industria 4.0.docxLa Industria 4.0.docx
La Industria 4.0.docx
 
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docxforo 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
foro 2 GESTION DEL APRENDIZAJE U CONT.docx
 
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a serviciosService 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
Service 4.0 - La Industria 4.0 aplicada a servicios
 
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdascoArticulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
Articulo mk digital y mundos virtuales @pedroverdasco
 
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptxPRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
PRESENTACIÓN MÓDULO 2 La Revolución del Talento en la Industria 4.pptx
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
INDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptxINDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptx
 
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
La Gestión de Tecnología: definiciones y conceptos asociados a ella y su Evol...
 
INDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptxINDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptx
 
INDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptxINDUSTRIA 4.o final.pptx
INDUSTRIA 4.o final.pptx
 
Joyanesaguilar
JoyanesaguilarJoyanesaguilar
Joyanesaguilar
 
INDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptxINDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptx
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
 
INDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptxINDUSTRIA 40.pptx
INDUSTRIA 40.pptx
 
Industria 4.0
Industria 4.0Industria 4.0
Industria 4.0
 
Industria 4
Industria 4Industria 4
Industria 4
 

Más de Sergio Salimbeni

Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
Sergio Salimbeni
 
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinarIndustria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
Sergio Salimbeni
 
La incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
La incorporación de Cobots en líneas de producción - WebinarLa incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
La incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
Sergio Salimbeni
 
Método KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemasMétodo KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemas
Sergio Salimbeni
 
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product DevelopmentIndustry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
Sergio Salimbeni
 
Seminario RASTI - USAL
Seminario RASTI - USALSeminario RASTI - USAL
Seminario RASTI - USAL
Sergio Salimbeni
 
Calidad 4.0 - 2019
Calidad 4.0  - 2019Calidad 4.0  - 2019
Calidad 4.0 - 2019
Sergio Salimbeni
 
Quality 4.0
Quality 4.0Quality 4.0
Quality 4.0
Sergio Salimbeni
 
Capability Map - Análisis de Capacidades
Capability Map - Análisis de CapacidadesCapability Map - Análisis de Capacidades
Capability Map - Análisis de Capacidades
Sergio Salimbeni
 
Procesos y procedimientos
Procesos y procedimientosProcesos y procedimientos
Procesos y procedimientos
Sergio Salimbeni
 
Process perfomance management v.3
Process perfomance management  v.3Process perfomance management  v.3
Process perfomance management v.3
Sergio Salimbeni
 
Process intelligence ed.2
Process intelligence ed.2Process intelligence ed.2
Process intelligence ed.2
Sergio Salimbeni
 
Los 7 pasos de la planificacion
Los 7 pasos de la planificacionLos 7 pasos de la planificacion
Los 7 pasos de la planificacion
Sergio Salimbeni
 
Dinámica de sistemas caso bicisendas
Dinámica de sistemas   caso bicisendasDinámica de sistemas   caso bicisendas
Dinámica de sistemas caso bicisendas
Sergio Salimbeni
 
Infografía PMBoK 6ta ed
Infografía PMBoK 6ta edInfografía PMBoK 6ta ed
Infografía PMBoK 6ta ed
Sergio Salimbeni
 
Gestión estratégica 2da edición
Gestión estratégica   2da ediciónGestión estratégica   2da edición
Gestión estratégica 2da edición
Sergio Salimbeni
 
Liderazgo Blake - Mouton
Liderazgo Blake - MoutonLiderazgo Blake - Mouton
Liderazgo Blake - Mouton
Sergio Salimbeni
 
Gestión de la PyME
Gestión de la PyMEGestión de la PyME
Gestión de la PyME
Sergio Salimbeni
 
Benchmarking y Análisis de Negocios
Benchmarking  y Análisis de NegociosBenchmarking  y Análisis de Negocios
Benchmarking y Análisis de Negocios
Sergio Salimbeni
 
Juegos colaborativos
Juegos colaborativosJuegos colaborativos
Juegos colaborativos
Sergio Salimbeni
 

Más de Sergio Salimbeni (20)

Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
Digitisation, Digitalisation, Digital Transformation & Industry 4.0
 
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinarIndustria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
Industria 4.0 Semántica e Inteligencia Artificial-webinar
 
La incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
La incorporación de Cobots en líneas de producción - WebinarLa incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
La incorporación de Cobots en líneas de producción - Webinar
 
Método KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemasMétodo KT para el análisis de problemas
Método KT para el análisis de problemas
 
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product DevelopmentIndustry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
Industry 4.0 Quality 4.0 and New Product Development
 
Seminario RASTI - USAL
Seminario RASTI - USALSeminario RASTI - USAL
Seminario RASTI - USAL
 
Calidad 4.0 - 2019
Calidad 4.0  - 2019Calidad 4.0  - 2019
Calidad 4.0 - 2019
 
Quality 4.0
Quality 4.0Quality 4.0
Quality 4.0
 
Capability Map - Análisis de Capacidades
Capability Map - Análisis de CapacidadesCapability Map - Análisis de Capacidades
Capability Map - Análisis de Capacidades
 
Procesos y procedimientos
Procesos y procedimientosProcesos y procedimientos
Procesos y procedimientos
 
Process perfomance management v.3
Process perfomance management  v.3Process perfomance management  v.3
Process perfomance management v.3
 
Process intelligence ed.2
Process intelligence ed.2Process intelligence ed.2
Process intelligence ed.2
 
Los 7 pasos de la planificacion
Los 7 pasos de la planificacionLos 7 pasos de la planificacion
Los 7 pasos de la planificacion
 
Dinámica de sistemas caso bicisendas
Dinámica de sistemas   caso bicisendasDinámica de sistemas   caso bicisendas
Dinámica de sistemas caso bicisendas
 
Infografía PMBoK 6ta ed
Infografía PMBoK 6ta edInfografía PMBoK 6ta ed
Infografía PMBoK 6ta ed
 
Gestión estratégica 2da edición
Gestión estratégica   2da ediciónGestión estratégica   2da edición
Gestión estratégica 2da edición
 
Liderazgo Blake - Mouton
Liderazgo Blake - MoutonLiderazgo Blake - Mouton
Liderazgo Blake - Mouton
 
Gestión de la PyME
Gestión de la PyMEGestión de la PyME
Gestión de la PyME
 
Benchmarking y Análisis de Negocios
Benchmarking  y Análisis de NegociosBenchmarking  y Análisis de Negocios
Benchmarking y Análisis de Negocios
 
Juegos colaborativos
Juegos colaborativosJuegos colaborativos
Juegos colaborativos
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Management 4.0

  • 1. Management 4.0: La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 MANAGEMENT 4.0 LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NÚMERO #105 NOVIEMBRE, 2020 Sergio Salimbeni
  • 2. 2 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial La 4ta Revolución Industrial, la Transformación Digital e Industria 4.0 plantean nuevos desafíos. Qué habilidades serán esenciales para tener éxito en este mundo digital. En una encuesta realizada por la USAL, en la Argentina, (septiembre de 2020, proyecto PI1939) se encontró menos del 40% de los mandos medios encuestados dijo saber de qué se trata la I4.0. En el mismo sondeo, sólo 3 de cada 10 encuestados dijo tener una “hoja de ruta” para la transformación digital. Esto demuestra que hay aún un largo camino por recorrer en lo que respecta a la gestión de las organizaciones en esta 4ta Revolución Industrial. La 4ta Revolución Industrial Si bien no existen fechas exactas, hay ciertos hitos que, de alguna manera, evidencian saltos de invención e innovación, los cuales no sólo transforman la manera de trabajar, sino a la sociedad toda. La máquina a vapor, inventada hacia fines del siglo XVIII, y su impacto, fundamentalmente en la industria textil y el transporte, marca la denominada 1ra revolución industrial. Hacia fines del siglo XIX, la utilización del petróleo y la electricidad en máquinas utilizadas para la producción a escala, da inicio a la 2da revolución industrial. La llamada 3ra revolución industrial, a mediados del siglo XX, fue determinada por la invención del semiconductor, las tecnologías digitales, las computadoras, y finalmente Internet. La comunicación autónoma entre distintos dispositivos, sin intervención humana, la fusión entre la tecnología y la biología, la nanotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial, inauguran una nueva era: es la denominada “4ta revolución industrial”. Revoluciones Industriales. Fuente: propia Trasformación Digital e Industria 4.0 La transformación digital es el cambio asociado con la aplicación de tecnologías digitales en todos los aspectos de la sociedad humana. El término Digital proviene de dígito, y se refiere al sistema binario, y la acción de la conversión a dicho sistema se lo denomina Digitalización. En 1703, Gottfried Wilhelm von Leibniz, matemático alemán, desarrolló el concepto que sería conocido como "Digitización", el cual publicó en su artículo “Explication de l'Arithmétique Binaire”. Estaba desarrollado sobre un sistema numérico en base-2, o sea, que se representaba sólo con dos valores: 1 ó 0. Dicho sistema, luego fue mejorado y complementado por George Boole (1854), matemático británico (álgebra de Boole), y Claude Elwood Shannon (1938), matemático e ingeniero estadounidense, reconocido por su obra “La teoría matemática de la comunicación”. Posteriormente, George Stibitz, científico estadounidense conocido por sus trabajos realizados en los años 1930 y 1940, desarrolló circuitos digitales lógicos usando relés electromecánicos como conmutadores. Ese fue el origen de las computadoras. En resumen, digitización es la conversión, digitalización es el proceso y transformación digital el efecto. Por su parte, con la aparición de nuevas tecnologías aplicadas a la Industria, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas industrial, la computación en la nube y los sistemas ciberfísicos, fue que diversos
  • 3. 3 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 especialistas acuñaran un nuevo término para explicitar este desarrollo tecnológico, al que, como se dijo anteriormente, se ha denominado: “4ta Revolución Industrial". Industria 4.0 se refiere a la implementación práctica, sistemática, intencional y funcional de los principios de la "4ta Revolución Industrial" en las industrias de manufactura, a través de procesos de producción, gestión y administración de los recursos, buscando mayores niveles de productividad, automatización, virtualización, instantaneidad y modularización. Cuando los pilares de la 4ta revolución industrial se orientan a industrias de transformación se lo suele denominar Industria 4.0. Por su parte, cuando las tecnologías digitales se convierten en factores clave para la transformación de los negocios, fundamentalmente de servicios, es comúnmente denominada Transformación Digital. El fenómeno de la Industria 4.0 se mencionó por primera vez en 2011 en Alemania, como una propuesta para el desarrollo de un nuevo concepto de política económica alemana basado en estrategias de alta tecnología (Mosconi, 2015). Digitalización. Fuente: iFAKT™ En la feria de Hannover 2011, y por primera vez, se menciona a este fenómeno como Industrie 4.0 (I4.0). El foco de la I4.0 es la combinación de la producción, las tecnologías de la información e Internet. La I4.0 es la integración e interacción de tecnologías, tanto en los dominios digitales como físicos, lo cual la diferencian de otras revoluciones industriales; los objetos inteligentes se comunican entre sí y se crea una Internet de objetos y servicios. El mundo físico y el mundo virtual se integran en sistemas ciberfísicos. Existen nuevas técnicas, herramientas y tecnologías que conforman la I4.0, entre ellas: la Computación en la Nube, las Tecnologías Móviles, las Comunicaciones entre Máquinas y la Impresión Aditiva; no obstante, se podría decir que los pilares de la I4.0 son la AI (Inteligencia Artificial), los CPS (Sistemas ciberfísicos) y la CC (Computación en la Nube). Un factor clave en el desarrollo de la I4.0 ha sido el IoT (Internet of things), en particular el IIoT (Industrial Internet of Things). En términos generales, el IIoT es la aplicación de instrumentos, sensores y dispositivos conectados a máquinas y procesos en entornos industriales. Fuente: Robot Colaborativo Kuka™ Conforme la aplicación a sectores específicos de las tecnologías habilitadoras de la 4ta Revolución Industrial, se fueron acuñando diferentes términos, todos ellos y casi sin excepción, con la palabra Smart o el término 4.0. Es así como se puede encontrar términos tales como la Salud 4.0, Agro 4.0, Educación 4.0, Smart Energy, Smart City y Smart Mobility, entre otros.
  • 4. 4 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 Más allá de los nombres, es indudable que estas tecnologías, y fundamentalmente la manera en que interactúan, han realmente revolucionado a todos los sectores de la industria y servicios, tanto privados como públicos. Salud 4.0. Fuente: Imagen Shutterstock Si bien es posible encontrar innumerables artículos sobre x4.0, no se puede aseverar aún que sea un tema masivamente difundido. En una encuesta realizada por la USAL, Argentina, (septiembre de 2020, proyecto PI1939) se encontró que tan sólo el 42% de los mandos medios encuestados dijo saber de qué se trata la I4.0. En el mismo sondeo, sólo 29% de los encuestados dice tener un roadmap para la transformación digital. Esto demuestra que hay aún un largo camino por recorrer en lo que respecta a la gestión de las organizaciones en esta 4ta Revolución Industrial. Management 4.0 Desde la última década del siglo pasado, las tecnologías digitales se han vuelto más accesibles y cada vez más integradas a la mayoría de los lugares de trabajo. Esta disrupción se acelerará en los próximos años, transformando el lugar de trabajo y el mundo. Durante este último año en particular, 2020, con la irrupción de la pandemia, se ha acelerado la adopción de esas nuevas tecnologías y modalidades de trabajo. Los cambios que se están observando no eran imaginables tan sólo hace un año atrás. La realidad ha impuesto una serie de cambios en la vida cotidiana. No sólo la tecnología ha llegado a casi todos los sectores, sino que el modo mismo de vida, la sociedad se está adaptando a esta nueva realidad, está cambiando rápidamente. Gran parte de la teoría y de las herramientas de gestión que se aplican en la actualidad, han sido desarrolladas para las estructuras organizacionales tradicionales, y ya se podría decir que pertenecen al pasado. En dichas estructuras jerárquicas organizacionales, los colaboradores, habitualmente, se encontraban en una única localización, trabajando con flujos de trabajo discretos y respondiendo a una cadena de mando definida. A medida que la tecnología avanza, ese tipo de estructuras y modalidades de trabajo se modifican, adaptan a la nueva realidad, o deberían adaptarse si es que no lo han hecho aún. Debido a ello, la formación de los colaboradores también habrá de cambiarse, por eso se habla ya de la Educación 4.0 La oportunidad y necesidad de utilizar las nuevas herramientas que la I4.0 ofrece, deviene en la necesidad de capacidades, habilidades transversales, cuestión que la educación y formación actual no han abordado aún correctamente. Por más que así fuere, la velocidad con que las nuevas tecnologías disrumpen amerita una formación contínua de los equipos de trabajo, siendo esto mucho más necesario que en épocas anteriores. La burocracia disminuye, la manera de comunicarse ya no es la misma, se trabaja de manera más ágil y basada en objetivos. Nuevas disciplinas tales como las metodologías ágiles, o, las no tan novedosas, como la Gestión por Objetivos (MBO) se transforman cada vez en más útiles y necesarias.
  • 5. 5 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 Equipos ágiles. Fuente: Forbes1 Como ya se ha mencionado, el avance tecnológico de los últimos años ha abierto una nueva fase también denominada "economía digital", la cual ha cambiado la estructura de muchos mercados y los factores de competencia, ha bajado los costos de transacción, ha favorecido el acceso a mercados globales y la personalización masiva, contribuyendo a la evolución de la cadena de valor de muchas empresas. Los autores Brindley y Ritchie plantean cuatro componentes claves de la economía digital (Maizza, 2019). Ellos son: 1. Desarrollo Tecnológico 2. Cambios Socioeconómicos 3. Factores Microeconómicos 4. Factores Macroeconómicos El desarrollo tecnológico es considerado el primer motor de la creación de la economía digital. Se refiere a la posibilidad de transferir datos e información de forma rápida, aumentando su alcance, precisión, confiabilidad, calidad y facilidad de uso; características que han contribuido favorablemente a la difusión y adopción de tecnologías digitales. Los cambios socioeconómicos son también clave en el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías. Aunque 1 http://www.forbes.com/sites/stevedenning/2016/09/08/ex plaining-agile/#727a73c12ef7, accessed 15/12/2016) sean complejos y multifacéticos, han sido guiados por necesidades individuales, sociales y económicas, con un impacto central en el comportamiento de individuos y grupos sociales. Debe tenerse en cuenta la cantidad de personas de todas las edades, orígenes y clases sociales que están ahora acostumbradas a utilizar dispositivos tecnológicos y conexiones a Internet para ponerse en contacto con amigos y familiares en cualquier parte del mundo (Forbes, 2016). Por otra parte se tienen los factores microeconómicos, los cuales pueden ser impulsados por organizaciones o individuos y crear factores de "atracción" y "empuje". Los primeros incluyen solicitudes de información de los consumidores finales sobre productos o servicios, por ejemplo, relacionados con la recepción de más detalles sobre el desempeño, almacenamiento, cambios y actualizaciones de un producto o servicio en la fase previa o posterior a la compra, así como intermediarios en la cadena productiva. En este punto, la I4.0 cumple un rol central, debido a sus características de interoperabilidad e interconexión entre diferentes niveles y fases de la cadena y sistema de valor de las organizaciones. Los factores de empuje, en cambio, se refieren a aquellas actividades empresariales que, para mantener su posición competitiva, ofrecen servicios equivalentes a los de la competencia, especialmente si estos pueden representar una ventaja competitiva. Los Gerentes 4.0 deben conocer y utilizar las nuevas herramientas de la Cadena de Valor 4.0 Los factores macroeconómicos, pensados como consecuencia legislativa capaz de regular comportamientos recientes derivados de la introducción de nuevas tecnologías, como la modificación en la legislación de derechos del consumidor, transacciones financieras, seguridad en la transmisión de información o contratos negociados a través de internet . Estos elementos, aunque menos
  • 6. 6 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 evidentes en el desarrollo del producto o mercado único, son fundamentales en la difusión y afirmación de la economía digital. Esto se encuentra tanto en la reducción del riesgo percibido por empresas y consumidores, que fomenta el uso de nuevas tecnologías, como en la capacidad de las instituciones para evolucionar en la misma dirección que requiere una economía impulsada por las comunicaciones digitales. Por su parte, el Chartered Management Institute (CMI)2 ha identificado 6 áreas: 1. Transformación Tecnológica. Innovaciones como la inteligencia artificial, la automatización y las nuevas formas de comunicación para el rol de un gerente. 2. Transformación de los patrones de trabajo. Las expectativas de los empleados están cambiando, con el deseo de formas de trabajo más flexibles y autodirigidas que permitan un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. 3. Transformación de los negocios. Modelos comerciales rápidos y disruptivos que puedan desarrollar gerentes a medida que crecen. Se verá una mayor demanda de nuevas formas de gobierno corporativo. 4. Transformación de la Sociedad. Algunos ya se refieren a ello como Sociedad 5.0. A medida que la población envejece y se vuelve más diversa, los gerentes enfrentarán nuevos desafíos y se deberían adaptar a los líderes. Está cambiando el equilibrio de poder en el lugar de trabajo. 5. Transformación del aprendizaje permanente. 2 https://www.managers.org.uk/ Han quedado atrás los días en los que pasaba toda su carrera en una empresa. La mejora y la renovación de las cualificaciones serán aún más importantes. Aquí la pregunta es cómo ello se facilitará. 6. Transformación del liderazgo. Con la extinción de los estilos de gestión de mando y control, los gerentes deberían preguntarse qué habilidades y atributos necesitarán los líderes del mañana para prosperar, qué nuevos estilos de liderazgo evolucionarán y cómo demostrarán los líderes las buenas prácticas en lo que respecta a la ética de la inteligencia artificial. Cómo se abordarán los nuevos paradigmas para ejecutivos capaces de impulsar la innovación, superando la clásica teoría de la gestión y cómo se encarará el desarrollo de las habilidades necesarias tales como el aprendizaje compartido, apertura, inclusión, innovación, cambio y emprendedurismo3 tanto interno como externo. Por su parte, en un artículo de Harvard Business Review, se ha identificado seis direcciones clave para la gestión 4.0. Ellas son: 1. Aprendizaje compartido 2. Apertura 3. Inclusión 4. Innovación 5. Cambio 6. Emprendedurismo Uno de los autores del artículo es Joseph Pistrui, profesor de gestión en el IE Business School de Madrid y guía del proyecto global Nextsensing. Dicho proyecto está orientado hacia el futuro de la gestión 4.0 y el emprendedurismo interno, principalmente para intentar dar respuestas a las muchas preguntas que las organizaciones se están formulando. 3 https://www.hr-link.it/management-4-0-come-cambiano-i- manager/
  • 7. 7 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 Las habilidades esenciales de un Manager 4.04 La 4ta Revolución Industrial, la Transformación Digital e Industria 4.0 plantea nuevos desafíos. ¿Qué habilidades serán esenciales para tener éxito en este mundo digital? Finalmente se puede decir la medida del desempeño, en cuanto a criterios de creación de valor, creatividad, innovación y compromiso de los equipos de colaboradores, puede ser parte de la respuesta. Debe tenerse en cuenta que se identifican cuatro competencias transversales como estratégicas para el éxito en los entornos 4.0: la comunicación, la cooperación, la creatividad y el pensamiento crítico. Innovación y Creatividad Metodologías de innovación, tales como Diseño de Pensamiento, Lean Start Up, Forth Innovation Method, La Estrategia del Océano Azul, La Innovación Disruptiva o El intra-emprendimiento son parte de los nuevos desafíos para el nuevo gerente. Técnicas de creatividad, tales como el Brainstorming, Negative brainstorming, Insights Game, Mood boards, Random Words, Storyboarding, Metaphorical thinking, Mind mapping o Brain shifter, forman otro conjunto de herramientas que deberán ser mandatories para el gerente 4.0. El trabajador 4.0 El worker 4.0 o trabajador 4.0 es el que sabe bien utilizar sus “soft skills” o habilidades blandas y utilizarlas junto a las nuevas tecnologías para hacer su trabajo más eficiente. Se ha discutido en los últimos 4 https://www.cegos.es/actualidad/pensamiento-critico años sobre las profesiones que dejarán de existir debido a la 4ta revolución industrial. Es clave que el trabajador, cuya profesión se mantenga vigente, sepa utilizar las habilidades blandas, que han vuelto a tener una gran importancia junto a las nuevas tecnologías. Hablando de estos soft skills empleados por el worker 4.0, se puede mencionar varias habilidades que son claves en la actualidad, y aunque ya mencionadas, se desarrollan a continuación con algún detalle: Creatividad: el worker 4.0 utiliza su creatividad para cambiar su manera de trabajar y ser más productivo en cualquiera que sea su trabajo. Trabajo en equipos: la habilidad de comunicarse exitosamente con los miembros del equipo, así como asignar tareas y liderarlo eficientemente; es clave y se debe complementar, pero no sustituir por las tecnologías existentes. Inteligencia emocional: utilizando la inteligencia emocional, se puede sentir más a gusto en su entorno, generar empatía con otros y saber qué se puede aportar a su equipo. Ser inteligente emocionalmente ayuda a distanciarse de los conflictos y resolverlos con mayor facilidad. Adaptabilidad: la adaptabilidad es una habilidad esencial en la actualidad. Con los cambios repentinos en el ambiente laboral, es necesario que el trabajador exitoso aproveche las innovaciones para aumentar su productividad y conocer más sobre el mundo que le rodea. Capacidad de aprendizaje continuo y flexibilidad ante los cambios y Combinación de habilidades “duras” con las “blandas”. Debe tenerse en consideración que, actualmente, se desconoce el 65% de los empleos que tendrán los niños y jóvenes que tienen hoy entre 10 y 20 años. Ellos pasarán de usuarios de tecnología a creadores de tecnología. El 40% de las búsquedas laborales no encuentran candidatos adecuados. El mundo sólo tiene el 30% de los ingenieros que se necesitan.
  • 8. 8 www.activusLA.com info@activusLA.com Management 4.0 – La Gestión de las Organizaciones en la 4ta Revolución Industrial Nov, 2020 Nro. 105 Brechas de Habilidades “hard” y soft”. Fuente: propia La Educación 4.0 Continuando con el tema de la nueva educación, Aziz (2018) desarrolla las 9 tendencias de la Educación 4.0: 1. El aprendizaje puede llevarse a cabo en cualquier momento en cualquier lugar. 2. El aprendizaje será personalizado. 3. Los estudiantes tienen la opción de elegir cómo quieren aprender. 4. Los estudiantes trabajarán más con la modalidad ABP (aprendizaje basado en proyectos). 5. Los estudiantes estarán expuestos a más aprendizaje práctico. 6. Los estudiantes estarán expuestos a la interpretación de datos en la que deban aplicar sus conocimientos teóricos y utilizar sus habilidades de razonamiento. 7. Los estudiantes serán evaluados de manera diferente. El conocimiento real de los estudiantes se puede evaluar durante el proceso de aprendizaje; se puede evaluar cuando están trabajando en sus proyectos en el campo. 8. Se tendrá en cuenta la opinión de los alumnos al diseñar y actualizar el plan de estudios. Sus aportes ayudarán a los diseñadores del plan a mantenerlos actualizados y que resulten de utilidad. 9. Los estudiantes se volverán más independientes en su propio aprendizaje, lo que obligará a los maestros y profesores a asumir un nuevo papel como facilitadores que los guiarán a través de su proceso de aprendizaje. Los estudiantes 4.0 de hoy serán los gerentes 4.0 del mañana. ¿Estos nuevos estudiantes, no han comenzado aceleradamente este proceso durante este año 2020 en plena pandemia? Tal vez, una de las pocas facetas positivas de este difícil momento, sea la aceleración de dicho cambio. Ing. Sergio Salimbeni, MBA, PhD. Professor and researcher @ USAL University Director - Activus – Management & Engineering info@activusLA.com