SlideShare una empresa de Scribd logo
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
Bogotá, 2016
AGENDA
 Tipos de extintores
 Clases de extintor para cada fuego.
 Normativa legal vigente.
• ¿Que es un incendio?
Es la combustión no deseada de uno
o varios materiales.
• ¿Que es el combate de
incendios?
Es el conjunto de maniobras para
extinguir cualquier incendio y
conservar vidas humanas, recursos
naturales y materiales.
DEFINICIONES
• Rápida oxidación de los
materiales con
desprendimientos de luz,
calor y otros productos; es
necesaria la combinación
adecuada en cantidad y
calidad de 3 elementos
básicos para la existencia
del fuego, ellos son:
• Calor: Es la energía requerida
para elevar la temperatura
del combustible hasta el
punto que se despiden los
vapores, y esto permite que
ocurra la ignición
• Oxigeno: Es un carburante,
es decir activa la combustión.
• Combustible: Es toda
sustancia o materia que
pueda arder, ya sea solido,
liquido o gas.
NATURALEZA DEL FUEGO
TRIANGULO DEL FUEGO
• Separación:
Método que consiste en quitar el material combustible.
• Sofocación:
Al quitar el oxigeno del ambiente que rodea el material se
logra la extinción del fuego.
• Enfriamiento:
Consiste en disminuir la temperatura del material hasta el
punto en que baje la temperatura del material y sean menor
a su temperatura de ignición.
METODOS DE EXTINCION
 Fuegos Clase A:
Son fuegos producidos por
combustibles sólidos, de tipo
ordinario tales como madera,
papel, cartón, géneros,
cauchos y algunos plásticos.
Nunca utilice extintores a
base de anhídrido carbónico
(CO2) estos no enfrían, y estos
fuegos se extinguen por
enfriamiento.
Su símbolo es un triangulo verde con
una letra “A” de color blanco en su
interior.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
 Fuegos clase B:
Estos son fuegos producidos
por materiales líquidos y
gases inflamables, (aceites,
grasas, derivados del
petróleo, solventes y
pinturas.
Nunca utilice agua, se
extingue preferentemente
con P.Q.S. espuma, o CO2.
Su símbolo es cuadrado rojo con la letra
“B” de color blanca.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
 Fuegos Clase C:
Son fuegos producidos por
sistemas y equipos energizados
con corriente eléctrica. Es
importante que el elemento
extintor no sea conductor de
electricidad. Una vez
desconectada la energía, el fuego
podrá atacarse como uno de Clase
A o B.
Nunca Utilice Agua o Espuma.
Su símbolo es un circulo azul con la
letra “C” de color blanco.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
 Fuegos Clase D:
Son fuegos producidos por la
combustión de ciertos metales en
calidad de partículas o virutas
como aluminio, titanio, circonio,
etc.; y no metales como
magnesio, sodio, potasio, azufre,
fosforo, etc.
Nunca utilice otros extintores,
por que pueden incrementar el
fuego a causa de una reacción
química.
Su símbolo es una estrella de 5 puntas de
color amarillo con la letra “D” de color
blanco.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
• Fuegos Clase K:
Son fuegos derivados de la
utilización de ingredientes para
cocinar (aceites y grasas vegetales o
animales) en los aparatos de cocina.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
 Es un aparato autónomo
que contiene un agente
extintor que puede ser
proyectado y dirigido por
la acción de una presión
interna.
 Los extintores portátiles
tienen diferentes peso, y
estos pueden ser de:
 4, 6, 10 y 12 Kilos.
EXTNTORES PORTATILES
 Los extintores rodantes o carros de
polvo químico u otro agente extintor,
deberán tener una capacidad mínima
de 50 kilos, ser de presurización por
cartucho de gas de nitrógeno o CO2 y
tener sistema de válvula para liberar
sobre presión.
Sus capacidades son de 50 y 100 kilos.
El carro deberá ser operado,
transportado y activado UNA SOLA
PERSONA.
CARROS DE EXTINCION
Corresponde a los extintores que
usan un botellín adosado al
cilindro o en su interior, el cual
suministra el gas, para expulsar el
agente extintor, se caracterizan
por tener una presión de trabajo
superior a los de presurización
interna, el agente expulsor mas
utilizado es el Nitrógeno o el CO2.
EXTINTOR DE PRESURIZACION POR
CARTUCHO DE GAS
 El CO2 es un gas que no es combustible
y que no reacciona químicamente con
otras sustancias, por lo que puede ser
utilizado para apagar una gran cantidad
de tipos de fuegos.
 Al ser un gas, permite ser comprimido
dentro del extintor de incendios por lo
que no es necesario ningún otro
producto para su descarga.
 Otra cualidad del CO2 es que no
conduce electricidad, por lo que puede
ser usada para apagar incendios
cargados eléctricamente.
EXTINTOR PORTATIL DE CO2
 Estos polvos químicos secos deben
reunir una serie de condiciones
establecidas en las diferentes normas
nacionales sobre agentes extintores.
 No deben ser tóxicos,
 No deben ser Corrosivos,
 No deben aglomerarse,
 Deben ser resistentes a la humedad,
 Tener resistencia eléctrica,
 Ser compatibles con uso de espumas.
EXTINTOR PORTATIL DE P.Q.S
Extintores a base de Espuma.
 Estos extintores son aptos para
el combate de fuegos clase “B
– C”. Son compuestos de
Fluorocarbono, permite obtener
una reducción de la tensión
superficial del agua.
 Esto hace que sean muy
eficaces para la extinción de
incendios con llamas y brasas.
Partes de un extintor.
ROTULACION DE UN EXTINTOR.
Tipos de Polvos Químicos.
 1. Polvos Multipropósito:
Fuegos Clase A, B, C.
Compuestos: Fosfato mono amonio y Sulfato Mono amonio.
2. Polvos Convencionales:
Fuegos Clase B, C.
Compuestos: Bicarbonato de Sodio y Bicarbonato de Potasio.
3. Polvos Especiales:
Fuegos Clase D
Compuestos: Cloruro de Sodio, Carbonato de Sodio y Compuestos de
Grafito.
Agentes Extintores a base de
gas. Dióxido de Carbono (CO2).
Es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40
veces mas pesado que el aire y extingue reduciendo la concentración de
oxigeno en el aire.
 Agentes Halogenados.
Los agentes Halogenados, son extintores de excelente calidad, pero por tener
compuestos que deterioran la capa de ozono. Se están dejando de usar en todo
el mundo, por un tratado internacional sobre la materia, en su reemplazo se
recomienda los de DIOXIDO DE CARBONO.
 Agentes a base de espuma.
Se caracterizan por ser agentes extintores clase B, se usan para la extinción de
combustibles, que son mas livianos que el agua o tienen el mismo peso
especifico.
Recomendaciones Generales.
 La NCH 1433, establece los criterios de ubicación, señalización, y
zonas libres de los extintores portátiles contra incendios.
 La ubicación: Se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de
sus respectivos soportes en lugares de fácil acceso.
 Se colocaran a una altura mínima de 20 cm y una máxima de 1,30 mts.
Medidos desde el suelo a la base del extintor.
 Señalización: La ubicación debe señalarse con símbolos que identifiquen el
tipo o clase de fuego que combaten. En los grandes recintos provistos de
estanterías, estos discos se deberán colocar sobre las mismas
convenientemente ubicados, para que sean vistos desde la mayor distancia
posible.
 Distribución: Los extintores portátiles de
incendio se ubicaran en sitios de fácil acceso
y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de
funcionamiento máximo. Deberán estar a una
distancia máxima de 23 mts. Del lugar
habitual de un trabajador (DS 594, art. 47).
MANEJO DE EXTINTORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)dsxnzr20069
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresLuisa Fernanda Sánchez
 
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndio
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndioNbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndio
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndioFelipe Willians
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores TVPerú
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresJeka Ramirez
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Curso basico de prevenção de incendio
Curso basico de prevenção de incendioCurso basico de prevenção de incendio
Curso basico de prevenção de incendiogueto01
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptxAlejandroneira20
 
Fire extinguisher
Fire extinguisherFire extinguisher
Fire extinguisherFire222
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppthoracio134
 
Treinamento de CIPA modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndio
Treinamento de CIPA   modulo IV - Prevenção e Combate a IncêndioTreinamento de CIPA   modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndio
Treinamento de CIPA modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndioemanueltstegeon
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintores
 
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndio
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndioNbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndio
Nbr 12693 2010_sistemas_de_proteção_por_extintor_de_incêndio
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Slides para treinamento de brigada de incendio 2017
Slides para treinamento de brigada de incendio 2017Slides para treinamento de brigada de incendio 2017
Slides para treinamento de brigada de incendio 2017
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Curso basico de prevenção de incendio
Curso basico de prevenção de incendioCurso basico de prevenção de incendio
Curso basico de prevenção de incendio
 
Combate a incendio
Combate a incendio Combate a incendio
Combate a incendio
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
 
Fire extinguisher
Fire extinguisherFire extinguisher
Fire extinguisher
 
Área Classificada - parte 1 ATM Explosiva.pptx
Área Classificada - parte 1 ATM Explosiva.pptxÁrea Classificada - parte 1 ATM Explosiva.pptx
Área Classificada - parte 1 ATM Explosiva.pptx
 
TEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGOTEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGO
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppt
 
Prevenir incendios
Prevenir incendiosPrevenir incendios
Prevenir incendios
 
Combte a incendio
Combte a incendioCombte a incendio
Combte a incendio
 
Treinamento de CIPA modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndio
Treinamento de CIPA   modulo IV - Prevenção e Combate a IncêndioTreinamento de CIPA   modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndio
Treinamento de CIPA modulo IV - Prevenção e Combate a Incêndio
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 

Similar a MANEJO DE EXTINTORES

Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresIvan Mauricio Veliz
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptdewosgalaxymini
 
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfCurso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfUpLevelTalentManagme
 
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfCurso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfGIOVANNYNESTORZEVALL1
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendioscoso16
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )ACADOBOM BASE 50
 
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.ppt
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.pptPPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.ppt
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.pptLucas784460
 
Riesgos contra incendios
Riesgos contra incendiosRiesgos contra incendios
Riesgos contra incendiosrdaryocc
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosAriela Espinoza
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxRodrigoQuintero29
 

Similar a MANEJO DE EXTINTORES (20)

Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Tipos de Extintores
Tipos de ExtintoresTipos de Extintores
Tipos de Extintores
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Brigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.pptBrigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.ppt
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
 
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfCurso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
 
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdfCurso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
Curso_Basico_de_Extintores_Portatiles.pdf
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
 
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.ppt
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.pptPPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.ppt
PPT RIESGOS CONTRA INCENDIOS.ppt
 
incendios
incendiosincendios
incendios
 
Riesgos contra incendios
Riesgos contra incendiosRiesgos contra incendios
Riesgos contra incendios
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
 
Extintores e incendios
Extintores e incendiosExtintores e incendios
Extintores e incendios
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 

Último

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

MANEJO DE EXTINTORES

  • 1. USO Y MANEJO DE EXTINTORES Bogotá, 2016
  • 2. AGENDA  Tipos de extintores  Clases de extintor para cada fuego.  Normativa legal vigente.
  • 3. • ¿Que es un incendio? Es la combustión no deseada de uno o varios materiales. • ¿Que es el combate de incendios? Es el conjunto de maniobras para extinguir cualquier incendio y conservar vidas humanas, recursos naturales y materiales. DEFINICIONES
  • 4. • Rápida oxidación de los materiales con desprendimientos de luz, calor y otros productos; es necesaria la combinación adecuada en cantidad y calidad de 3 elementos básicos para la existencia del fuego, ellos son: • Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto que se despiden los vapores, y esto permite que ocurra la ignición • Oxigeno: Es un carburante, es decir activa la combustión. • Combustible: Es toda sustancia o materia que pueda arder, ya sea solido, liquido o gas. NATURALEZA DEL FUEGO
  • 6. • Separación: Método que consiste en quitar el material combustible. • Sofocación: Al quitar el oxigeno del ambiente que rodea el material se logra la extinción del fuego. • Enfriamiento: Consiste en disminuir la temperatura del material hasta el punto en que baje la temperatura del material y sean menor a su temperatura de ignición. METODOS DE EXTINCION
  • 7.  Fuegos Clase A: Son fuegos producidos por combustibles sólidos, de tipo ordinario tales como madera, papel, cartón, géneros, cauchos y algunos plásticos. Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico (CO2) estos no enfrían, y estos fuegos se extinguen por enfriamiento. Su símbolo es un triangulo verde con una letra “A” de color blanco en su interior. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
  • 8.  Fuegos clase B: Estos son fuegos producidos por materiales líquidos y gases inflamables, (aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes y pinturas. Nunca utilice agua, se extingue preferentemente con P.Q.S. espuma, o CO2. Su símbolo es cuadrado rojo con la letra “B” de color blanca. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
  • 9.  Fuegos Clase C: Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de Clase A o B. Nunca Utilice Agua o Espuma. Su símbolo es un circulo azul con la letra “C” de color blanco. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
  • 10.  Fuegos Clase D: Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como aluminio, titanio, circonio, etc.; y no metales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fosforo, etc. Nunca utilice otros extintores, por que pueden incrementar el fuego a causa de una reacción química. Su símbolo es una estrella de 5 puntas de color amarillo con la letra “D” de color blanco. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
  • 11. • Fuegos Clase K: Son fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
  • 12.  Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido por la acción de una presión interna.  Los extintores portátiles tienen diferentes peso, y estos pueden ser de:  4, 6, 10 y 12 Kilos. EXTNTORES PORTATILES
  • 13.  Los extintores rodantes o carros de polvo químico u otro agente extintor, deberán tener una capacidad mínima de 50 kilos, ser de presurización por cartucho de gas de nitrógeno o CO2 y tener sistema de válvula para liberar sobre presión. Sus capacidades son de 50 y 100 kilos. El carro deberá ser operado, transportado y activado UNA SOLA PERSONA. CARROS DE EXTINCION
  • 14. Corresponde a los extintores que usan un botellín adosado al cilindro o en su interior, el cual suministra el gas, para expulsar el agente extintor, se caracterizan por tener una presión de trabajo superior a los de presurización interna, el agente expulsor mas utilizado es el Nitrógeno o el CO2. EXTINTOR DE PRESURIZACION POR CARTUCHO DE GAS
  • 15.  El CO2 es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias, por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuegos.  Al ser un gas, permite ser comprimido dentro del extintor de incendios por lo que no es necesario ningún otro producto para su descarga.  Otra cualidad del CO2 es que no conduce electricidad, por lo que puede ser usada para apagar incendios cargados eléctricamente. EXTINTOR PORTATIL DE CO2
  • 16.  Estos polvos químicos secos deben reunir una serie de condiciones establecidas en las diferentes normas nacionales sobre agentes extintores.  No deben ser tóxicos,  No deben ser Corrosivos,  No deben aglomerarse,  Deben ser resistentes a la humedad,  Tener resistencia eléctrica,  Ser compatibles con uso de espumas. EXTINTOR PORTATIL DE P.Q.S
  • 17. Extintores a base de Espuma.  Estos extintores son aptos para el combate de fuegos clase “B – C”. Son compuestos de Fluorocarbono, permite obtener una reducción de la tensión superficial del agua.  Esto hace que sean muy eficaces para la extinción de incendios con llamas y brasas.
  • 18. Partes de un extintor.
  • 19. ROTULACION DE UN EXTINTOR.
  • 20. Tipos de Polvos Químicos.  1. Polvos Multipropósito: Fuegos Clase A, B, C. Compuestos: Fosfato mono amonio y Sulfato Mono amonio. 2. Polvos Convencionales: Fuegos Clase B, C. Compuestos: Bicarbonato de Sodio y Bicarbonato de Potasio. 3. Polvos Especiales: Fuegos Clase D Compuestos: Cloruro de Sodio, Carbonato de Sodio y Compuestos de Grafito.
  • 21. Agentes Extintores a base de gas. Dióxido de Carbono (CO2). Es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces mas pesado que el aire y extingue reduciendo la concentración de oxigeno en el aire.  Agentes Halogenados. Los agentes Halogenados, son extintores de excelente calidad, pero por tener compuestos que deterioran la capa de ozono. Se están dejando de usar en todo el mundo, por un tratado internacional sobre la materia, en su reemplazo se recomienda los de DIOXIDO DE CARBONO.  Agentes a base de espuma. Se caracterizan por ser agentes extintores clase B, se usan para la extinción de combustibles, que son mas livianos que el agua o tienen el mismo peso especifico.
  • 22. Recomendaciones Generales.  La NCH 1433, establece los criterios de ubicación, señalización, y zonas libres de los extintores portátiles contra incendios.  La ubicación: Se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de sus respectivos soportes en lugares de fácil acceso.  Se colocaran a una altura mínima de 20 cm y una máxima de 1,30 mts. Medidos desde el suelo a la base del extintor.
  • 23.  Señalización: La ubicación debe señalarse con símbolos que identifiquen el tipo o clase de fuego que combaten. En los grandes recintos provistos de estanterías, estos discos se deberán colocar sobre las mismas convenientemente ubicados, para que sean vistos desde la mayor distancia posible.
  • 24.  Distribución: Los extintores portátiles de incendio se ubicaran en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Deberán estar a una distancia máxima de 23 mts. Del lugar habitual de un trabajador (DS 594, art. 47).