SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
NEONATAL
INTRODUCCION
Se puede clasificar en 2 síndromes
relativamente distintos según la edad de
presentación: sepsis de inicio temprano y
de inicio tardío.
La sepsis neonatal es un síndrome clínico
de enfermedad sistémica acompañada de
bacteriemia que ocurre en el primer mes
de vida
SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO
infección comprobada por
cultivo de sangre y/o líquido
cefalorraquídeo (LCR) que
ocurre en el recién nacido
antes de los 7 días de vida.
Para el recién nacido de muy
bajo peso al nacer (MBPN;
<1500 g) continuamente
hospitalizado, la EOS se define
como una infección
comprobada por cultivo que
ocurre antes de las 72 horas
de vida.
INCIDENCIA
La incidencia está fuertemente influenciada por
la edad gestacional (EG) al nacer.
• Entre los nacidos con ≥37 semanas de gestación, la
incidencia es de alrededor de 0,53 por 1000 nacidos vivos
• prematuros la incidencia es de 3,7 por 1000 nacidos vivos
• los lactantes con MBPN es de aproximadamente 11 por
1000. 1000 nacidos vivos
FISIOPATOLOGIA
Los sitios primarios de
colonización tienden a
ser la piel, la
nasofaringe, la
orofaringe, la conjuntiva
y el cordón umbilical.
Se desarrolla corioamnionitis, lo
que lleva a la colonización e
infección fetal.
Se adquiere
transplacentariamente por vía
hematógena
La adquisición de otros
organismos está asociada
con el proceso de nacimiento
Listeria y Candida
treponemas
virus del herpes simple,
enterovirus y parechovirus
el bebé ha adquirido el
organismo durante el período
anterior o intraparto del tracto
genital materno
El traumatismo en
estas superficies
mucosas puede
provocar una
infección.
E. coli
Streptococo del grupo B
FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO
Prematuridad y bajo peso al nacer. especialmente si tiene menos de 35 semanas de gestación
Rotura de membranas ≥18 horas
Infección periparto materna
Parto previo de un recién nacido con enfermedad estreptocócica del grupo B.
Sufrimiento fetal e intraparto
gestación múltiple
Factores metabólicos
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO
Irregularidad de temperatura:
• La hipotermia es más común que la
fiebre como signo de presentación de
sepsis bacteriana en bebés prematuros
• La hipertermia es más común en los
recién nacidos a término más allá de
las primeras 24 horas de vida y si están
involucrados agentes virales
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO
CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO:
- Letargo, irritabilidad, convulsiones o cambio de tono.
PIEL
- Perfusión periférica deficiente, cianosis, manchas, palidez, petequias,
erupciones, esclerema e ictericia, solos o combinados
CARDIOPULMONAR
- La taquipnea, la dificultad respiratoria, la apnea dentro de las primeras 24
horas del nacimiento
METABÓLICO
- hiperpotassemia, hiponatremia, hiperglucemia o acidosis metabólica.
DIAGNOSTICO
Estudios de laboratorio
• Punción lumbar
• Cultivos de orina. En recién nacidos <24 horas de edad, no se
recomienda
• Los cultivos traqueales
• Pruebas moleculares:
Cultivos de sangre
PCR
HEMOGRAMA COMPLETO CON DIFERENCIAL
• Estudios de imagen. Se debe obtener una radiografía de tórax en casos
con síntomas respiratorios
PROCALCITONINA
TRATAMIENTO
Prevención: profilaxis de Streptococcus del grupo B.
La penicilina es el fármaco de elección , pero la ampicilina es una alternativa
aceptable
Las cefalosporinas de primera generación se recomiendan para mujeres cuya alergia
a la penicilina
Terapia antibiótica empírica
ampicilina y gentamicina.
SEPSIS NEONATAL DE INICIO TARDÍO
infección comprobada por
cultivo de sangre y/o LCR
que ocurre en el recién
nacido después de los 7 días
de edad causada por una
adquisición posnatal
(fuentes nosocomiales o
comunitarias)
Para el lactante con MBPN
continuamente
hospitalizado, se define
como una infección
comprobada por cultivo que
ocurre > 72 horas de edad.
ETIOLOGIA
estafilococos coagulasa negativos:
Staphylococcus epidermidis
bacilos gram-negativos: Pseudomonas,
Klebsiella, Serratia , E coli y Proteus
FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL DE INICIO TARDÍO
Prematuridad y bajo peso al nacer.
Procedimientos/dispositivos invasivos. El cateterismo intravascular PICC y
catéteres umbilicales, apoyo respiratorio (intubación endotraqueal) o metabólico
(nutrición parenteral total)
La ventilación mecánica y la presión positiva continua en las vías respiratorias se
han asociado con un mayor riesgo, estancia hospitalaria prolongada, uso de
dispositivos invasivos y uso de agentes antimicrobianos.
La alimentación con biberón predispone a la infección.
TRATAMIENTO
prevención primaria de CLABSI se basa en minimizar el uso de vías
centrales, las tecnologías novedosas, como los catéteres impregnados
de antisépticos y antimicrobianos, además del cuidado meticuloso
durante la inserción y el mantenimiento de PICC
Terapia antibiótica empírica: se inicia la cobertura estafilocócica
con vancomicina más un aminoglucósido como gentamicina o
amikacina
La terapia continua se basa en los resultados de cultivo y
sensibilidad, el curso clínico y otros estudios de laboratorio en
serie
manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización

Más contenido relacionado

Similar a manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
gabriel888749
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the last
Marcela0715
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
Sepsis de inicio tardío (sit)
Sepsis de inicio tardío (sit)Sepsis de inicio tardío (sit)
Sepsis de inicio tardío (sit)
Jeife CA
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalgiorpc
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
SEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptxSEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 

Similar a manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the last
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis de inicio tardío (sit)
Sepsis de inicio tardío (sit)Sepsis de inicio tardío (sit)
Sepsis de inicio tardío (sit)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptxSEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

manejo de la sepsis en neonatos nueva actualización

  • 2. INTRODUCCION Se puede clasificar en 2 síndromes relativamente distintos según la edad de presentación: sepsis de inicio temprano y de inicio tardío. La sepsis neonatal es un síndrome clínico de enfermedad sistémica acompañada de bacteriemia que ocurre en el primer mes de vida
  • 3. SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO infección comprobada por cultivo de sangre y/o líquido cefalorraquídeo (LCR) que ocurre en el recién nacido antes de los 7 días de vida. Para el recién nacido de muy bajo peso al nacer (MBPN; <1500 g) continuamente hospitalizado, la EOS se define como una infección comprobada por cultivo que ocurre antes de las 72 horas de vida.
  • 4. INCIDENCIA La incidencia está fuertemente influenciada por la edad gestacional (EG) al nacer. • Entre los nacidos con ≥37 semanas de gestación, la incidencia es de alrededor de 0,53 por 1000 nacidos vivos • prematuros la incidencia es de 3,7 por 1000 nacidos vivos • los lactantes con MBPN es de aproximadamente 11 por 1000. 1000 nacidos vivos
  • 5. FISIOPATOLOGIA Los sitios primarios de colonización tienden a ser la piel, la nasofaringe, la orofaringe, la conjuntiva y el cordón umbilical. Se desarrolla corioamnionitis, lo que lleva a la colonización e infección fetal. Se adquiere transplacentariamente por vía hematógena La adquisición de otros organismos está asociada con el proceso de nacimiento Listeria y Candida treponemas virus del herpes simple, enterovirus y parechovirus el bebé ha adquirido el organismo durante el período anterior o intraparto del tracto genital materno El traumatismo en estas superficies mucosas puede provocar una infección. E. coli Streptococo del grupo B
  • 6. FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO Prematuridad y bajo peso al nacer. especialmente si tiene menos de 35 semanas de gestación Rotura de membranas ≥18 horas Infección periparto materna Parto previo de un recién nacido con enfermedad estreptocócica del grupo B. Sufrimiento fetal e intraparto gestación múltiple Factores metabólicos
  • 7. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO Irregularidad de temperatura: • La hipotermia es más común que la fiebre como signo de presentación de sepsis bacteriana en bebés prematuros • La hipertermia es más común en los recién nacidos a término más allá de las primeras 24 horas de vida y si están involucrados agentes virales
  • 8. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA SEPSIS NEONATAL DE INICIO TEMPRANO CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO: - Letargo, irritabilidad, convulsiones o cambio de tono. PIEL - Perfusión periférica deficiente, cianosis, manchas, palidez, petequias, erupciones, esclerema e ictericia, solos o combinados CARDIOPULMONAR - La taquipnea, la dificultad respiratoria, la apnea dentro de las primeras 24 horas del nacimiento METABÓLICO - hiperpotassemia, hiponatremia, hiperglucemia o acidosis metabólica.
  • 9. DIAGNOSTICO Estudios de laboratorio • Punción lumbar • Cultivos de orina. En recién nacidos <24 horas de edad, no se recomienda • Los cultivos traqueales • Pruebas moleculares: Cultivos de sangre PCR HEMOGRAMA COMPLETO CON DIFERENCIAL • Estudios de imagen. Se debe obtener una radiografía de tórax en casos con síntomas respiratorios PROCALCITONINA
  • 10. TRATAMIENTO Prevención: profilaxis de Streptococcus del grupo B. La penicilina es el fármaco de elección , pero la ampicilina es una alternativa aceptable Las cefalosporinas de primera generación se recomiendan para mujeres cuya alergia a la penicilina Terapia antibiótica empírica ampicilina y gentamicina.
  • 11. SEPSIS NEONATAL DE INICIO TARDÍO infección comprobada por cultivo de sangre y/o LCR que ocurre en el recién nacido después de los 7 días de edad causada por una adquisición posnatal (fuentes nosocomiales o comunitarias) Para el lactante con MBPN continuamente hospitalizado, se define como una infección comprobada por cultivo que ocurre > 72 horas de edad.
  • 12. ETIOLOGIA estafilococos coagulasa negativos: Staphylococcus epidermidis bacilos gram-negativos: Pseudomonas, Klebsiella, Serratia , E coli y Proteus
  • 13. FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL DE INICIO TARDÍO Prematuridad y bajo peso al nacer. Procedimientos/dispositivos invasivos. El cateterismo intravascular PICC y catéteres umbilicales, apoyo respiratorio (intubación endotraqueal) o metabólico (nutrición parenteral total) La ventilación mecánica y la presión positiva continua en las vías respiratorias se han asociado con un mayor riesgo, estancia hospitalaria prolongada, uso de dispositivos invasivos y uso de agentes antimicrobianos. La alimentación con biberón predispone a la infección.
  • 14. TRATAMIENTO prevención primaria de CLABSI se basa en minimizar el uso de vías centrales, las tecnologías novedosas, como los catéteres impregnados de antisépticos y antimicrobianos, además del cuidado meticuloso durante la inserción y el mantenimiento de PICC Terapia antibiótica empírica: se inicia la cobertura estafilocócica con vancomicina más un aminoglucósido como gentamicina o amikacina La terapia continua se basa en los resultados de cultivo y sensibilidad, el curso clínico y otros estudios de laboratorio en serie

Notas del editor

  1. Para el recién nacido de muy bajo peso al nacer (MBPN; <1500 g) continuamente hospitalizado, la EOS se define como una infección comprobada por cultivo que ocurre antes de las 72 horas de vida.