SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONTAL
Dr. JORGE LUIS SALAZAR ALARCON
UNPRG
DEFINICION
 SRIS(SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA):
 La presencia de al menos dos de los siguientes criterios, uno al menos
debe incluir la temperatura o conteo de leucocitos:
1. Temperatura central > 38.5 C o < 36 C.
2. Taquicardia: FC >2 DS(VN edad), en ausencia de estímulos
externos, medicamentos, estímulos dolorosos o una persistente
elevación sin causa aparente en un período superior 0.5 a cuatro horas.
En niños < 1 año; bradicardia se define como frecuencia cardiaca < 10
percentil para la edad, en ausencia de estímulos vagales
externos, drogas ß bloqueadoras, cardiopatías congénitas o alguna
persistente depresión sin causa aparente por un período superior a las
0.5 hora.
3. Polipnea: >2 DS VN edad), ventilación mecánica por un proceso agudo
no relacionado con enfermedad neuromuscular subyacente o anestesia
general.
4. Conteo de leucocitos elevados o disminuidos para la edad (no
relacionado con leucopenia inducida por quimioterapia), o >10 % de
neutrófilos inmaduros.
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 1
DEFINICION
Philipp Henneke. SIRS and group-B streptococcal sepsis in newborns: Pathogenesis and perspectives in adjunctive therapy.
Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2006) 11, 333e342
Philipp Henneke. SIRS and group-B streptococcal sepsis in newborns: Pathogenesis and
perspectives in adjunctive therapy. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2006) 11, 333e342
CLASIFICACION
Daniel T. Robinson, et al. Neonatal Sepsis in the Emergency Department. Clin Ped Emerg
Med 9:160-168 C 2008 Elsevier Inc.
FISIOPATOLOGIA
PATOGENOS
 En 1950: estafilococos aureus, E. Coli.
 Actualmente: estreptococo grupo B y E. Coli
 Staphylococcus epidermidis coagulasa negativo :
 Residente como flora normal y ubicuo
 Principalmente en sepsis neonatal tardía o nosocomial
 Principal causa de sepsis neonatal tardía en prematuros
 El polímero de capsula se adhiere bien a plásticos
 Proteínas: AtlE and SSP-1
 Crea una capa entre catéteres y bacteria evita deposito de C3 y
fagocitosis
 La multiplicación produce biofilms  protege de penetración de ATB
 Toxinas relacionadas  NEC
Ann L Anderson-Berry, Neonatal Sepsis. http://emedicine.medscape.com
Bacterial Infections in the Neonate. Principles
and Practice of Pediatric Infectious
Diseases, 3rd ed.
Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews
2008;9;e571-e579
Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews
2008;9;e571-e579
HUESPED
INMUNIDAD CELULAR
 El neutrófilo neonatal o polimorfonucleares (PMN) :
 Capacidad BACTERICIDA deficiente.
 Quimiotaxis deficiente.
 Disminución de capacidad de adherencia endotelial
 Disminución de capacidad de marginación
 Disminución de capacidad de granulación
 Menos deformables  disminuye quimiotaxis
 Menor respuesta de medula ósea.
Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10
October 2010
HUESPED
INMUNIDAD CELULAR
 CELULAS T:
 Desde etapa fetal  inmaduros y recuento disminuido
 A los 6 meses  valores definitivos
 Proliferación deficiente
 Deficiente producción de citoquinas que actúan en estimulación
y diferenciación de células B– proliferación de monocitos/
macrófagos.
 Retraso de función memoria de células T
 Función cito toxica: 50-100%
Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10
October 2010
HUESPED
INMUNIDAD HUMORAL
 El MONOCITOS – MACROFAGOS:
 Monocitos igual concentración que adultos
 Macrófagos en niveles inferiores en tejidos
 Igual mecanismo de fagocitosis que adultos.
 Insignificante acción de lisis bacteriana por células residentes
 Disminuida función de presentador de antígenos.
 En un estudio la fagocitosis  a los 50 min solo 38% había
iniciado fagocitosis
Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10
October 2010
HUESPED
 LOS NATURAL KILLER:
 Pequeñas cantidades en sangre periférica
 Capacidad reducida
 Baja producción de interferon gamma
Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10
October 2010
HUESPED
INMUNIDAD HUMORAL
 Ig M:
 Se produce desde la semana 10 intrautero
 Bajos valores en RN
 En expuestos valores aumentados
 Ig G:
 La mayor parte se adquiere de la madre durante la gestación tardía.
 Ig A:
 El recién nacido puede recibir inmunoglobulina A (IgA) de la lactancia materna,
 No secretan Ig A hasta 2-5 semanas después del nacimiento.
HUESPED
 Complemento:
 Desde la 6 semana de gestación.
 Valores reducidos, mayor diferencia en vía alternativa.
 Especialmente reducida para Gram – negativas.
 Esta deficiencia es más marcada en los neonatos prematuros.
 Alcanza madurez a los 6 – 10 meses
 Disminución de propiedades de opsonizacion.
FUNCIÓN BARRERA
 Piel y membranas mucosas se descomponen con facilidad en el recién
nacido prematuro.
 Los recién nacidos que están enfermos y / o prematuros son situación de
riesgo debido a los procedimientos invasivos que no cumplen con sus
barreras físicas a la infección.
Daniel T. Robinson, et al. Neonatal Sepsis in the Emergency Department. Clin Ped Emerg
Med 9:160-168 C 2008 Elsevier Inc.
EPIDEMIOLOGIA
 La sepsis probada por cultivo es de 2 x 1000 nacidos vivos
 Del 7-13% que se evalúan como sospecha de sepsis neonatal solo 3-
8% son demostrados con cultivo positivo.
 La tasa de mortalidad de la sepsis no tratada puede ser tan alta como
50%.
 Infección neonatal contribuye con 13 – 15 % muertes neonatales.
 La meningitis neonatal ocurre en 2-4 casos por 10 000 nacidos vivos.
 La meningitis neonatal es responsable de 4% de muertes neonatales.
 Mediadores inflamatorios contribuyen con lesión cerebral y pobre
desarrollo neurológico.
EPIDEMIOLOGIA
 Bebés negro tienen una mayor incidencia de la enfermedad de GBS y
sepsis de inicio tardío.
 La incidencia de sepsis y meningitis bacterianas, especialmente por
bacilos gramnegativos entéricos, es mayor en hombres que en
mujeres.
 Los bebés prematuros tienen una mayor incidencia de sepsis.
 La incidencia de la sepsis en RN con muy bajo peso al nacer (<1.000
g), es 26 por 1000 nacidos vivos.
 La incidencia de la sepsis en RN con peso al nacer 1000-2000 g es 8-
9 por 1000 nacidos vivos.
 El riesgo de muerte por sepsis o meningitis es mayor en los lactantes
con bajo peso al nacer que en los recién nacidos a término
FACTORES DE RIESGO
SEPSIS DE INICIO PRECOZ (SIP)
1. Ruptura prematura de membranas
2. Ruptura pretermino de membranas
3. Ruptura prolongado de membranas
4. Colonización materna por Streptococcus del grupo B.
5. Infección del tracto urinario
6. Corioamnionitis.
FACTORES DE RIESGO
SEPSIS DE INICIO PRECOZ (SIP)
 Puntaje de Apgar bajo (<6 al 1 o 5 minutos),
 Fiebre materna superior a 38 C,
 Atención prenatal deficiente,
 Mala nutrición materna,
 Bajo nivel socioeconómico,
 anomalías aborto recurrente,
 Abuso de sustancias materna,
FACTORES DE RIESGO
SEPSIS DE INICIO TARDIO (SIT)
1. Prematuridad
2. Catéter venoso central: > 10 días
3. Cánula nasal
4. Inhibidores de Bomba
5. CPAP: ventilación a presión positiva continua.
Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews
2008;9;e571-e579
SGB
 La etiología más común de sepsis bacteriana neonatal por EGB.
 El organismo GBS coloniza el tracto gastrointestinal materna y canal de
parto.
 Aproximadamente el 30% de las mujeres tienen colonización asintomática
por EGB durante el embarazo.
 Infección crónicamente positivo de GBS tienen el mayor riesgo de
transmisión perinatal.
 Nueve serotipos existen, y cada uno está relacionado con el polisacárido
capsular del organismo.
 Los tipos I, II y III se asocian con la infección neonatal por EGB.
 El tipo III esta relacionado con sepsis de inicio precoz con compromiso
SNC.
 Los tipos I y V se han asociado con enfermedad de inicio precoz, sin
afectación del SNC.
 Quimioprofilaxis Intraparto en madres con cultivo positivo disminuye la
transmisión del microorganismo en el recién nacido durante el parto.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 Rotura de las membranas:
 Durante más de 24 horas antes del parto se asocia con un aumento del
1% en la incidencia de sepsis neonatal
 Si ruptura de las membranas se acompaña de corioamnionitis, la
incidencia de infección neonatal se ha cuadruplicado.
 Un estudio multicéntrico reciente ha demostrado que la colonización y
la corioamnionitis clínica materno con GBS son los predictores más
importantes de la infección neonatal después de ruptura prematura de
membranas.
 Seaward et al encontraron que más de 6 exámenes vaginales
digitales, en ruptura prematura de membranas se asociaron a infección
neonatal, incluso cuando se consideran por separado de la presencia
de corioamnionitis
PREMATURIDAD
 Los prematuros son mas propensos a requerir intubación o
cateterismo umbilical.
 Tienen menor capacidad de respuesta inmunologica.
CORIOAMNIONITIS
 Sospecha corioamnionitis en la presencia:
 Taquicardia fetal
 Dolor uterino
 Líquido amniótico purulento
 Recuento elevado de leucocitos maternos
 Temperatura inexplicable materna por encima de 100.4 ​​F (38
C).
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
EXAMEN FÍSICO
 Los signos clínicos de la sepsis neonatal no son específicos.
 Relacionados con las características del agente causal y la
respuesta del cuerpo a la invasión.
 Síndrome de sepsis neonatal se asocia también con trastornos
metabólicos, hemorragia intracraneal y parto traumático.
 Cambios en el examen aporta información importante sobre la
evolución de la sepsis.
EXAMEN FÍSICO
 Infección intrauterina:
 Neumonía congénita
 Esto no puede ser causado por la acción de los propios
microorganismos,
 Causada por la aspiración del líquido amniótico que contiene leucocitos
maternos y restos celulares.
 Taquipnea, respiración irregular, retracción
moderada, apnea, cianosis, quejido .
 La radiografía de tórax puede representar la consolidación o derrame
pleural bilateral.
EXAMEN FÍSICO
 Infección durante el parto:
 Neumonía congénita
 Por aspiración de los microorganismos durante el proceso de entrega.
 La aspiración puede provocar una infección pulmonar con cambios, la
infiltración y destrucción del tejido broncopulmonar.
 Este daño es en parte debido a la liberación de los granulocitos:
prostaglandinas y leucotrienos.
 Exudación fibrinosa  inhibición de la función del surfactante pulmonar
e insuficiencia respiratoria SDR
 Klebsiella y S aureus  daños severos en los pulmones  microabscesos y empiema.
 El inicio temprano neumonía por GBS  curso fulminante  48 h
 Estudio radiográfico puede demostrar la atelectasia segmentaria o lobar
o un patrón reticulogranular difusa,
EXAMEN FÍSICO
 Infección después del parto:
 intubación endotraqueal y ventilación mecánica,
 Los organismos pueden incluir aureus o especies de Pseudomonas
 Con frecuencia demuestran múltiples resistencias a antibióticos.
EXAMEN FÍSICO
 Signos cardiacos:
 Primera fase temprana se caracteriza:
 hipertensión pulmonar,
 Disminución del gasto cardíaco
 Hipoxemia
 Debido a mediadores bioquímicos derivados de granulocitos: tromboxano
B2 y radicales hidroxilo  vasoconstrictores
 Toxina de la cápsula de polisacárido de tipo III Streptococcus hipertensión
pulmonar.
 Seguido: reducciones progresivas del gasto cardíaco + bradicardia e
hipotensión sistémica
 Signos tardíos: Palidez, mala perfusión capilar y edema.
EXAMEN FÍSICO
 Signos metabólicos:
 Hipoglucemia: aumento de necesidades de energía
 Hiperglucemia: disfunción en la nutrición.
 Acidosis metabólica:
 conversión a un metabolismo anaeróbico
 Hipotermia
 Ictericia generalizada:
 Disminución de glucuronidacion hepática
 Destrucción aumentada de eritrocitos
EXAMEN FÍSICO
 Los signos neurológicos:
 La meningitis es la manifestación más común de infección del
sistema nervioso central.
 Se asocia principalmente con EGB (36%), E. coli (31%), y las
especies de Listeria (5-10%).
 Ventriculitis es el evento inicial: inflamación de la superficie
ventricular plexo coroideo neonatal  excelente medio de
cultivo.
 Material exudativo aparece en el plexo coroideo.
 Material exudativo obstruye la luz de los ventrículos 
principalmente acueducto de Silvio.
 Los ventrículos  multiloculados  complica tratamiento.
 Aracnoiditis:
 Esta es la fase siguiente y es el sello distintivo de la meningitis.
 La aracnoides  células inflamatorias  exudado
 Al inicio el exudado : PMN + bacterias y macrofagos
 En la 2º y 3º sem de la infección, el porcentaje de PMNs disminuye, las
células predominantes son histiocitos, macrófagos y algunos linfocitos y
células plasmáticas.
 > 3 sem  exudado diminuye aracnoides con fibrosis  obstruccion
 hidrocefalia.
 Meningitis de Inicio precoz por EGB  mucho menos aracnoiditis
que la de meningitis de comienzo tardío GBS
 Vasculitis
 Consecuencia de inflamación de aracnoides
 Producen flebitis  trombosis venosa  trombos de fibrina 
infarto hemorrágico.
 Mas evidente 2-3 º semana
 El edema cerebral:
 Durante el estado agudo de meningitis.
 Edema intenso  obstrucción ventricular
 vasculitis y el aumento de la permeabilidad de los vasos
sanguíneos.
 No suele ocurrir herniación supratentoriales
 Infarto:
 Ocurre en el 30% de los niños que mueren.
 Las lesiones se producen debido a oclusiones venosas
múltiples,
 Los lugares de infartos con mayor frecuencia en la corteza
cerebral y sustancia blanca subyacente
 La pérdida neuronal  en la corteza cerebral y leucomalacia
periventricular
MENINGITIS
 La meningitis debido a la sepsis neonatal precoz se presenta
generalmente en 24-48 horas
 Está dominado por signos no neurologicos.
 Los signos neurológicos pueden incluir estupor e irritabilidad.
 Claros signos de meningitis ocurren en sólo el 30% de los casos.
 Los signos de hiperactividad neurológica es más probable cuando
se de una meningitis de inicio tardío.
 Meningitis debido a sepsis de inicio tardío es más probable que
demuestran signos neurológicos (80-90%).
 Alteración de la conciencia, coma, convulsiones, abultamiento fontanela
anterior, la rigidez de extensión, signos de focalidad cerebral, signos de los
nervios craneales y rigidez de nuca.
 Temperatura inestable se observa con sepsis neonatal y
la meningitis:
 Respuesta a pirógenos secretadas por los organismos
bacterianos
 Inestabilidad del sistema nervioso simpático.
 El recién nacido es más probable que se hipotermia.
SIGNOS HEMATOLÓGICOS
 PLAQUETAS:
 En los primeros 10 dias de vida raro < 100 000 plaq/uL
 Valores menores de 100 000  sepsis neonatal signo de presentación
 10 a 60% de RN con sepsis tienen trombocitopenia.
 RECUENTO DE GB:
 Mas sensible que plaquetas.
 No especifico y bajo valor predictivo positivo.
 50%  recuento normal inicial  cultivo positivo
 Recuento total de NEUTROFILOS( PMN + formas inmaduras) mas sensible
que RGB.
 Puede existir leucopenia

SIGNOS HEMATOLÓGICOS
 RELACION DE NEUTROFILOS:
 Relación I/T (formas inmaduras/ totales): es mas sensible
 Exclusión de sepsis neonatal durante las primeras 24 h si: I/T <
de 0.16
 La sensibilidad de relación I/T : 60 – 90%
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
CULTIVOS
 Cultivos aerobios y anaerobios
 Cultivos anaerobios : abscesos, neumonía refractaria, hemolisis masiva.
 Gram : determinación inicial
 Cultivo revela el organismo en 36 – 48 horas.
 No hay patología donde el cultivo sea mas importante que la sepsis
neonatal.
 Cultivo de orina  sepsis de inicio tardío
 Cultivo de sangre y LCR  Sepsis de inicio precoz y tardio.
 Datos reciente cultivo positivo de LCR en 38 % de pcientes con
hemocultivo negativo.
 Punción lumbar debe ser parte de evaluación de un niño con sospecha de
sepsis
 Cultivos positivos:
 A las 48 h: 96% positivos sin tto ATB
 A las 72 h: 98% positivos sin tto
PCR
 Eleva en 50-80 % de infecciones bacterianas sistémicas.
 Los niveles de PCR aumentan secundaria a los macrófagos, células
T y la producción de los adipocitos de IL-6.
 Los niveles de PCR por lo general empiezan a subir dentro de 4-6
horas del inicio de la infección.
 Son anormales dentro de las 24 horas de la infección,
 El pico máximo es 2-3 días.
 Permanece elevada hasta que la inflamación se ha resuelto.
 PCR no se recomienda como único indicador de la sepsis neonatal
 Para determinar la respuesta a los antibióticos, la duración del
tratamiento, y / o recidiva de la infección.
 Se observó que al inicio de SIRS, PCT tiene una capacidad mejor
que la PCR para diferenciar entre SIRS bacterianas y no
bacterianas en los niños críticamente enfermos, a pesar de las
precisiones de ambas pruebas son moderados.
 Diagnóstico de la enfermedad se podría mejorar mediante la
combinación de estas pruebas con el juicio clínico de cabecera.
Pediatr Crit Care Med 2008 Vol. 9, No. 4
TRATAMIENTO
 MEDIDAS GENERALES
 Control de temperatura corporal, hidratación, equilibrio
hidroelectrolítico y ácido básico, ventilación y
oxigenación, perfusión, volumen y gasto
cardíaco, nutrición, etc.
 ANTIBIOTICOTERAPIA
CRISTALOIDES
 El volumen inicial de infusión debe ser de 20 ml / kg y se administra
durante 5-10 minutos.
 Reevaluación inmediata al finalizar infusión con criterios clínicos:
 frecuencia cardíaca
 Presión arterial
 Llenado capilar
 La calidad de pulsos,
 Estado mental.
 Si los signos clínicos de choque persisten: otros 20 ml / kg
 Repetir una vez más, de modo que un total de 60 ml / kg  15-30 min.
ATB
TRATAAMIENTO
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
Vergnano, Sharland, Kazembe, et al. Neonatal sepsis: an international perspective. Arch.
Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;220-224
Vergnano, Sharland, Kazembe, et al. Neonatal sepsis: an international perspective. Arch.
Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;220-224
J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr
Clin N Am 51 (2004) 939–959
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Abisai Arellano
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
gianmarco109
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Scarleth Vásquez
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
Marlli Mln Mndz
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 

Destacado

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jamez Greenwich
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Wendy Zambrano
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dinorah Mendez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Eveleyn Montante Matheis
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal Sepsis
Joyce Mwatonoka
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Marieta Calderon
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Frank Cajina Gómez
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
Kiran
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Luis H
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
Tay Salinas Bustamante
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal Sepsis
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
 

Similar a Sepsis neonatal

Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
shimabuku2204
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Residentes de Pediatría Hospital Universitario de Getafe
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
andy2010avbh
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
Diego Ramirez
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
Marco Rivera
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the last
Marcela0715
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Rhoyer Vigo Quispe
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Rhoyer Vigo Quispe
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Rhoyer Vigo Quispe
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1
Adriana Quintero
 
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOSSEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
Andres Pedrozo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
Andres Huerta Gil
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Art04
Art04Art04

Similar a Sepsis neonatal (20)

Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunología del recién nacido premat...
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the last
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1Storch adri e 2012 definitivo1
Storch adri e 2012 definitivo1
 
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOSSEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Art04
Art04Art04
Art04
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Sepsis neonatal

  • 1. SEPSIS NEONTAL Dr. JORGE LUIS SALAZAR ALARCON UNPRG
  • 2. DEFINICION  SRIS(SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA):  La presencia de al menos dos de los siguientes criterios, uno al menos debe incluir la temperatura o conteo de leucocitos: 1. Temperatura central > 38.5 C o < 36 C. 2. Taquicardia: FC >2 DS(VN edad), en ausencia de estímulos externos, medicamentos, estímulos dolorosos o una persistente elevación sin causa aparente en un período superior 0.5 a cuatro horas. En niños < 1 año; bradicardia se define como frecuencia cardiaca < 10 percentil para la edad, en ausencia de estímulos vagales externos, drogas ß bloqueadoras, cardiopatías congénitas o alguna persistente depresión sin causa aparente por un período superior a las 0.5 hora. 3. Polipnea: >2 DS VN edad), ventilación mecánica por un proceso agudo no relacionado con enfermedad neuromuscular subyacente o anestesia general. 4. Conteo de leucocitos elevados o disminuidos para la edad (no relacionado con leucopenia inducida por quimioterapia), o >10 % de neutrófilos inmaduros. Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 1
  • 3. DEFINICION Philipp Henneke. SIRS and group-B streptococcal sepsis in newborns: Pathogenesis and perspectives in adjunctive therapy. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2006) 11, 333e342
  • 4. Philipp Henneke. SIRS and group-B streptococcal sepsis in newborns: Pathogenesis and perspectives in adjunctive therapy. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2006) 11, 333e342
  • 5. CLASIFICACION Daniel T. Robinson, et al. Neonatal Sepsis in the Emergency Department. Clin Ped Emerg Med 9:160-168 C 2008 Elsevier Inc.
  • 7. PATOGENOS  En 1950: estafilococos aureus, E. Coli.  Actualmente: estreptococo grupo B y E. Coli  Staphylococcus epidermidis coagulasa negativo :  Residente como flora normal y ubicuo  Principalmente en sepsis neonatal tardía o nosocomial  Principal causa de sepsis neonatal tardía en prematuros  El polímero de capsula se adhiere bien a plásticos  Proteínas: AtlE and SSP-1  Crea una capa entre catéteres y bacteria evita deposito de C3 y fagocitosis  La multiplicación produce biofilms  protege de penetración de ATB  Toxinas relacionadas  NEC Ann L Anderson-Berry, Neonatal Sepsis. http://emedicine.medscape.com
  • 8. Bacterial Infections in the Neonate. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases, 3rd ed.
  • 9. Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews 2008;9;e571-e579
  • 10. Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews 2008;9;e571-e579
  • 11.
  • 12. HUESPED INMUNIDAD CELULAR  El neutrófilo neonatal o polimorfonucleares (PMN) :  Capacidad BACTERICIDA deficiente.  Quimiotaxis deficiente.  Disminución de capacidad de adherencia endotelial  Disminución de capacidad de marginación  Disminución de capacidad de granulación  Menos deformables  disminuye quimiotaxis  Menor respuesta de medula ósea. Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10 October 2010
  • 13. HUESPED INMUNIDAD CELULAR  CELULAS T:  Desde etapa fetal  inmaduros y recuento disminuido  A los 6 meses  valores definitivos  Proliferación deficiente  Deficiente producción de citoquinas que actúan en estimulación y diferenciación de células B– proliferación de monocitos/ macrófagos.  Retraso de función memoria de células T  Función cito toxica: 50-100% Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10 October 2010
  • 14. HUESPED INMUNIDAD HUMORAL  El MONOCITOS – MACROFAGOS:  Monocitos igual concentración que adultos  Macrófagos en niveles inferiores en tejidos  Igual mecanismo de fagocitosis que adultos.  Insignificante acción de lisis bacteriana por células residentes  Disminuida función de presentador de antígenos.  En un estudio la fagocitosis  a los 50 min solo 38% había iniciado fagocitosis Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10 October 2010
  • 15. HUESPED  LOS NATURAL KILLER:  Pequeñas cantidades en sangre periférica  Capacidad reducida  Baja producción de interferon gamma
  • 16. Mohamed Mahdi and László Maródi.Monocytes in Neonatal Immunity NeoReviews Vol.11 No.10 October 2010
  • 17. HUESPED INMUNIDAD HUMORAL  Ig M:  Se produce desde la semana 10 intrautero  Bajos valores en RN  En expuestos valores aumentados  Ig G:  La mayor parte se adquiere de la madre durante la gestación tardía.  Ig A:  El recién nacido puede recibir inmunoglobulina A (IgA) de la lactancia materna,  No secretan Ig A hasta 2-5 semanas después del nacimiento.
  • 18. HUESPED  Complemento:  Desde la 6 semana de gestación.  Valores reducidos, mayor diferencia en vía alternativa.  Especialmente reducida para Gram – negativas.  Esta deficiencia es más marcada en los neonatos prematuros.  Alcanza madurez a los 6 – 10 meses  Disminución de propiedades de opsonizacion.
  • 19. FUNCIÓN BARRERA  Piel y membranas mucosas se descomponen con facilidad en el recién nacido prematuro.  Los recién nacidos que están enfermos y / o prematuros son situación de riesgo debido a los procedimientos invasivos que no cumplen con sus barreras físicas a la infección.
  • 20. Daniel T. Robinson, et al. Neonatal Sepsis in the Emergency Department. Clin Ped Emerg Med 9:160-168 C 2008 Elsevier Inc.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA  La sepsis probada por cultivo es de 2 x 1000 nacidos vivos  Del 7-13% que se evalúan como sospecha de sepsis neonatal solo 3- 8% son demostrados con cultivo positivo.  La tasa de mortalidad de la sepsis no tratada puede ser tan alta como 50%.  Infección neonatal contribuye con 13 – 15 % muertes neonatales.  La meningitis neonatal ocurre en 2-4 casos por 10 000 nacidos vivos.  La meningitis neonatal es responsable de 4% de muertes neonatales.  Mediadores inflamatorios contribuyen con lesión cerebral y pobre desarrollo neurológico.
  • 22. EPIDEMIOLOGIA  Bebés negro tienen una mayor incidencia de la enfermedad de GBS y sepsis de inicio tardío.  La incidencia de sepsis y meningitis bacterianas, especialmente por bacilos gramnegativos entéricos, es mayor en hombres que en mujeres.  Los bebés prematuros tienen una mayor incidencia de sepsis.  La incidencia de la sepsis en RN con muy bajo peso al nacer (<1.000 g), es 26 por 1000 nacidos vivos.  La incidencia de la sepsis en RN con peso al nacer 1000-2000 g es 8- 9 por 1000 nacidos vivos.  El riesgo de muerte por sepsis o meningitis es mayor en los lactantes con bajo peso al nacer que en los recién nacidos a término
  • 23. FACTORES DE RIESGO SEPSIS DE INICIO PRECOZ (SIP) 1. Ruptura prematura de membranas 2. Ruptura pretermino de membranas 3. Ruptura prolongado de membranas 4. Colonización materna por Streptococcus del grupo B. 5. Infección del tracto urinario 6. Corioamnionitis.
  • 24. FACTORES DE RIESGO SEPSIS DE INICIO PRECOZ (SIP)  Puntaje de Apgar bajo (<6 al 1 o 5 minutos),  Fiebre materna superior a 38 C,  Atención prenatal deficiente,  Mala nutrición materna,  Bajo nivel socioeconómico,  anomalías aborto recurrente,  Abuso de sustancias materna,
  • 25. FACTORES DE RIESGO SEPSIS DE INICIO TARDIO (SIT) 1. Prematuridad 2. Catéter venoso central: > 10 días 3. Cánula nasal 4. Inhibidores de Bomba 5. CPAP: ventilación a presión positiva continua.
  • 26. Karen M. Puopolo. Epidemiology of Neonatal Early-onset Sepsis. NeoReviews 2008;9;e571-e579
  • 27. SGB  La etiología más común de sepsis bacteriana neonatal por EGB.  El organismo GBS coloniza el tracto gastrointestinal materna y canal de parto.  Aproximadamente el 30% de las mujeres tienen colonización asintomática por EGB durante el embarazo.  Infección crónicamente positivo de GBS tienen el mayor riesgo de transmisión perinatal.  Nueve serotipos existen, y cada uno está relacionado con el polisacárido capsular del organismo.  Los tipos I, II y III se asocian con la infección neonatal por EGB.  El tipo III esta relacionado con sepsis de inicio precoz con compromiso SNC.  Los tipos I y V se han asociado con enfermedad de inicio precoz, sin afectación del SNC.  Quimioprofilaxis Intraparto en madres con cultivo positivo disminuye la transmisión del microorganismo en el recién nacido durante el parto.
  • 28. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  Rotura de las membranas:  Durante más de 24 horas antes del parto se asocia con un aumento del 1% en la incidencia de sepsis neonatal  Si ruptura de las membranas se acompaña de corioamnionitis, la incidencia de infección neonatal se ha cuadruplicado.  Un estudio multicéntrico reciente ha demostrado que la colonización y la corioamnionitis clínica materno con GBS son los predictores más importantes de la infección neonatal después de ruptura prematura de membranas.  Seaward et al encontraron que más de 6 exámenes vaginales digitales, en ruptura prematura de membranas se asociaron a infección neonatal, incluso cuando se consideran por separado de la presencia de corioamnionitis
  • 29. PREMATURIDAD  Los prematuros son mas propensos a requerir intubación o cateterismo umbilical.  Tienen menor capacidad de respuesta inmunologica.
  • 30. CORIOAMNIONITIS  Sospecha corioamnionitis en la presencia:  Taquicardia fetal  Dolor uterino  Líquido amniótico purulento  Recuento elevado de leucocitos maternos  Temperatura inexplicable materna por encima de 100.4 ​​F (38 C).
  • 31. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 32. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 33. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 34. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 35. EXAMEN FÍSICO  Los signos clínicos de la sepsis neonatal no son específicos.  Relacionados con las características del agente causal y la respuesta del cuerpo a la invasión.  Síndrome de sepsis neonatal se asocia también con trastornos metabólicos, hemorragia intracraneal y parto traumático.  Cambios en el examen aporta información importante sobre la evolución de la sepsis.
  • 36. EXAMEN FÍSICO  Infección intrauterina:  Neumonía congénita  Esto no puede ser causado por la acción de los propios microorganismos,  Causada por la aspiración del líquido amniótico que contiene leucocitos maternos y restos celulares.  Taquipnea, respiración irregular, retracción moderada, apnea, cianosis, quejido .  La radiografía de tórax puede representar la consolidación o derrame pleural bilateral.
  • 37. EXAMEN FÍSICO  Infección durante el parto:  Neumonía congénita  Por aspiración de los microorganismos durante el proceso de entrega.  La aspiración puede provocar una infección pulmonar con cambios, la infiltración y destrucción del tejido broncopulmonar.  Este daño es en parte debido a la liberación de los granulocitos: prostaglandinas y leucotrienos.  Exudación fibrinosa  inhibición de la función del surfactante pulmonar e insuficiencia respiratoria SDR  Klebsiella y S aureus  daños severos en los pulmones  microabscesos y empiema.  El inicio temprano neumonía por GBS  curso fulminante  48 h  Estudio radiográfico puede demostrar la atelectasia segmentaria o lobar o un patrón reticulogranular difusa,
  • 38. EXAMEN FÍSICO  Infección después del parto:  intubación endotraqueal y ventilación mecánica,  Los organismos pueden incluir aureus o especies de Pseudomonas  Con frecuencia demuestran múltiples resistencias a antibióticos.
  • 39. EXAMEN FÍSICO  Signos cardiacos:  Primera fase temprana se caracteriza:  hipertensión pulmonar,  Disminución del gasto cardíaco  Hipoxemia  Debido a mediadores bioquímicos derivados de granulocitos: tromboxano B2 y radicales hidroxilo  vasoconstrictores  Toxina de la cápsula de polisacárido de tipo III Streptococcus hipertensión pulmonar.  Seguido: reducciones progresivas del gasto cardíaco + bradicardia e hipotensión sistémica  Signos tardíos: Palidez, mala perfusión capilar y edema.
  • 40. EXAMEN FÍSICO  Signos metabólicos:  Hipoglucemia: aumento de necesidades de energía  Hiperglucemia: disfunción en la nutrición.  Acidosis metabólica:  conversión a un metabolismo anaeróbico  Hipotermia  Ictericia generalizada:  Disminución de glucuronidacion hepática  Destrucción aumentada de eritrocitos
  • 41. EXAMEN FÍSICO  Los signos neurológicos:  La meningitis es la manifestación más común de infección del sistema nervioso central.  Se asocia principalmente con EGB (36%), E. coli (31%), y las especies de Listeria (5-10%).  Ventriculitis es el evento inicial: inflamación de la superficie ventricular plexo coroideo neonatal  excelente medio de cultivo.  Material exudativo aparece en el plexo coroideo.  Material exudativo obstruye la luz de los ventrículos  principalmente acueducto de Silvio.  Los ventrículos  multiloculados  complica tratamiento.
  • 42.
  • 43.  Aracnoiditis:  Esta es la fase siguiente y es el sello distintivo de la meningitis.  La aracnoides  células inflamatorias  exudado  Al inicio el exudado : PMN + bacterias y macrofagos  En la 2º y 3º sem de la infección, el porcentaje de PMNs disminuye, las células predominantes son histiocitos, macrófagos y algunos linfocitos y células plasmáticas.  > 3 sem  exudado diminuye aracnoides con fibrosis  obstruccion  hidrocefalia.  Meningitis de Inicio precoz por EGB  mucho menos aracnoiditis que la de meningitis de comienzo tardío GBS
  • 44.  Vasculitis  Consecuencia de inflamación de aracnoides  Producen flebitis  trombosis venosa  trombos de fibrina  infarto hemorrágico.  Mas evidente 2-3 º semana  El edema cerebral:  Durante el estado agudo de meningitis.  Edema intenso  obstrucción ventricular  vasculitis y el aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.  No suele ocurrir herniación supratentoriales
  • 45.  Infarto:  Ocurre en el 30% de los niños que mueren.  Las lesiones se producen debido a oclusiones venosas múltiples,  Los lugares de infartos con mayor frecuencia en la corteza cerebral y sustancia blanca subyacente  La pérdida neuronal  en la corteza cerebral y leucomalacia periventricular
  • 46. MENINGITIS  La meningitis debido a la sepsis neonatal precoz se presenta generalmente en 24-48 horas  Está dominado por signos no neurologicos.  Los signos neurológicos pueden incluir estupor e irritabilidad.  Claros signos de meningitis ocurren en sólo el 30% de los casos.  Los signos de hiperactividad neurológica es más probable cuando se de una meningitis de inicio tardío.  Meningitis debido a sepsis de inicio tardío es más probable que demuestran signos neurológicos (80-90%).  Alteración de la conciencia, coma, convulsiones, abultamiento fontanela anterior, la rigidez de extensión, signos de focalidad cerebral, signos de los nervios craneales y rigidez de nuca.
  • 47.
  • 48.  Temperatura inestable se observa con sepsis neonatal y la meningitis:  Respuesta a pirógenos secretadas por los organismos bacterianos  Inestabilidad del sistema nervioso simpático.  El recién nacido es más probable que se hipotermia.
  • 49. SIGNOS HEMATOLÓGICOS  PLAQUETAS:  En los primeros 10 dias de vida raro < 100 000 plaq/uL  Valores menores de 100 000  sepsis neonatal signo de presentación  10 a 60% de RN con sepsis tienen trombocitopenia.  RECUENTO DE GB:  Mas sensible que plaquetas.  No especifico y bajo valor predictivo positivo.  50%  recuento normal inicial  cultivo positivo  Recuento total de NEUTROFILOS( PMN + formas inmaduras) mas sensible que RGB.  Puede existir leucopenia 
  • 50. SIGNOS HEMATOLÓGICOS  RELACION DE NEUTROFILOS:  Relación I/T (formas inmaduras/ totales): es mas sensible  Exclusión de sepsis neonatal durante las primeras 24 h si: I/T < de 0.16  La sensibilidad de relación I/T : 60 – 90%
  • 51. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 52. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 53. CULTIVOS  Cultivos aerobios y anaerobios  Cultivos anaerobios : abscesos, neumonía refractaria, hemolisis masiva.  Gram : determinación inicial  Cultivo revela el organismo en 36 – 48 horas.  No hay patología donde el cultivo sea mas importante que la sepsis neonatal.  Cultivo de orina  sepsis de inicio tardío  Cultivo de sangre y LCR  Sepsis de inicio precoz y tardio.  Datos reciente cultivo positivo de LCR en 38 % de pcientes con hemocultivo negativo.  Punción lumbar debe ser parte de evaluación de un niño con sospecha de sepsis  Cultivos positivos:  A las 48 h: 96% positivos sin tto ATB  A las 72 h: 98% positivos sin tto
  • 54. PCR  Eleva en 50-80 % de infecciones bacterianas sistémicas.  Los niveles de PCR aumentan secundaria a los macrófagos, células T y la producción de los adipocitos de IL-6.  Los niveles de PCR por lo general empiezan a subir dentro de 4-6 horas del inicio de la infección.  Son anormales dentro de las 24 horas de la infección,  El pico máximo es 2-3 días.  Permanece elevada hasta que la inflamación se ha resuelto.  PCR no se recomienda como único indicador de la sepsis neonatal  Para determinar la respuesta a los antibióticos, la duración del tratamiento, y / o recidiva de la infección.
  • 55.
  • 56.  Se observó que al inicio de SIRS, PCT tiene una capacidad mejor que la PCR para diferenciar entre SIRS bacterianas y no bacterianas en los niños críticamente enfermos, a pesar de las precisiones de ambas pruebas son moderados.  Diagnóstico de la enfermedad se podría mejorar mediante la combinación de estas pruebas con el juicio clínico de cabecera. Pediatr Crit Care Med 2008 Vol. 9, No. 4
  • 57.
  • 58. TRATAMIENTO  MEDIDAS GENERALES  Control de temperatura corporal, hidratación, equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico, ventilación y oxigenación, perfusión, volumen y gasto cardíaco, nutrición, etc.  ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 59. CRISTALOIDES  El volumen inicial de infusión debe ser de 20 ml / kg y se administra durante 5-10 minutos.  Reevaluación inmediata al finalizar infusión con criterios clínicos:  frecuencia cardíaca  Presión arterial  Llenado capilar  La calidad de pulsos,  Estado mental.  Si los signos clínicos de choque persisten: otros 20 ml / kg  Repetir una vez más, de modo que un total de 60 ml / kg  15-30 min.
  • 60. ATB
  • 61. TRATAAMIENTO J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959
  • 62. Vergnano, Sharland, Kazembe, et al. Neonatal sepsis: an international perspective. Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;220-224
  • 63. Vergnano, Sharland, Kazembe, et al. Neonatal sepsis: an international perspective. Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;220-224
  • 64. J.S. Gerdes Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N Am 51 (2004) 939–959