SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL



           Dr. Oswaldo Galvis Vargas
            U.T.I. - Pediatría - C.N.S.
              Hospital Obrero # 3


           Col. Dra. Giovana Quinteros
                  Dr. Brian Salas
DEFINICIONES

Infección localizada: datos evidentes de
 infección en un órgano o sistema (neumonía,
 gastroenteritis, onfalitis)


Bacteriemia: demostración de gérmenes en
 sangre por medio del hemocultivo


Sepsis: datos de SRIS
Sepsis grave: además de sepsis, datos de
 pobre perfusión tisular (oliguria, piel
 marmórea, hipotensión o hipoperfusión)


Choque séptico: Sepsis grave que no
 responde a carga de líquidos


Disfunción multiorgánica: dos o más
 órganos y sistemas afectados que impide su
 función adecuada (CID, IRA, SDRA, Insufic.
 hepática, Disfunción aguda del SNC)
DEFINICIONES
   Riesgo de Infección: Paciente asintomático con uno
    o más factores de riesgo para infección.
   Sospecha de Infección: Paciente que presenta
    signos o síntomas de infección con o sin factores de
    riesgo.
   Probable Sepsis: Paciente con sospecha de infección
    que tiene cultivos negativos y Analítica Sanguínea
    alterada.
   Sepsis Confirmada: Paciente con sospecha de
    infección que tiene Analítica Sanguínea alterada con
    hemocultivo + ó 2 cultivos + de diferentes focos con el
    mismo germen.
   Sepsis con Meningitis: Paciente con sospecha de
    infección con Analítica Sanguínea alterada y LCR
    alterado.
   Ausencia de Sepsis: Sospecha de infección con
    Analítica Sanguínea normal y con remisión de los
    síntomas.
DEFINICION
   Situación clínica caracterizada por
    signos     sistémicos   de    respuesta
    inflamatoria derivada de la invasión y
    proliferación de bacterias, hongos, o
    virus en el torrente sanguíneo, durante
    las primeras cuatro semanas de vida y
    con un hemocultivo positivo.
Deben estar presentes dos o más
        de los siguientes signos:

   Tº > 38° C o < a 36° C.
   FC >140 lat/min.
   FR > a 60 resp/min
   Recuento leucocitario con > 12,000 o
    < de 4,000, o fórmula con más del
    10% de formas jóvenes
    (abastonados).
Segun el Modo de Aparicion:

Sepsis temprana: enfermedad fulminante y
  multisistémica durante los primeros 5 días de
  vida

Sepsis tardía: Cuadro clínico que aparece después
  del 5º día

Sepsis intrahospitalaria: Signos o síntomas de
  infección después de las 48 Hrs. de
  hospitalización
Segun el Modo de Contaminacion

   Sepsis   de    transmisión    vertical:    causadas por
    gérmenes del canal genital materno, contaminan al feto
    por vía ascendente o por contacto directo del feto con
    secreciones contaminadas al pasar por el canal del parto.

   Sepsis   hospitalarias:   debidas a microorganismos
    localizados en los Servicios hospitalarios que son
    transportados al niño por el personal sanitario (manos
    contaminadas) y/o por el material.
SEGÚN EL MODO DE
  CONTAMINACIÓN

Sepsis
comunitarias:
gérmenes que
contaminan al RN
en su domicilio y
que son poco
frecuentes.
EPIDEMIOLOGIA

INCIDENCIA:

   Según OMS del total de RNV: 20 % Infecc. 1% fallece

   Sepsis Temprana       :      1-2% de 1000 RNAT
                          :      19% de 1000 RN < 1000

   Sepsis Tardía         :      2 a 5% de RN Hosp.
                          :      15 % de RN en UCI
                          :      25-50% de RNPT < 29 S
                          :      50-80% de RNPT< 25 S
FACTORES DE RIESGO
           MATERNOS MAYORES

   Embarazo no controlado
   Infección materna: ITU, Cervicitis, Vaginosis
   RPM > de 24hrs (>18 hrs)
   Corioamnionitis
   Fiebre materna intraparto > de 38 °C
   C por E. B. H. Grupo B
   L. Anniotico Alterado(Fètido,Purulento,Meconial)
FACTORES DE RIESGO
      MATERNOS MENORES

   RPM antes del trabajo de parto >18h
   Leucocitosis materna > 15.000/ mm³
   Fiebre materna intraparto > 37.5º C
   Instrumentación Obstétrica
   Expulsivo prolongado y/o
    complicado.
   Parto atendido en medio séptico
FACTORES DE RIESGO
     MATERNOS MENORES

   Tactos vaginales reiterados ( > 6)
   Estado socioeconómico bajo
   Adicción a drogas (alcohol, tabaco,
    cocaína)
   Procedimientos invasivos durante el
    embarazo o trabajo de parto
    (amniocentesis)
Factores de Riesgo Neonatales
                      MENORES

                        • Prematuridad < 37 semanas
                        • Bajo peso al nacer < 2500 g.
MAYORES                 • RNT PEG
• Prematuridad < 35     • Apgar < 6 a los 5 minutos
semanas                 • Sufrimiento Fetal Agudo
                        • Embarazo gemelar
                        • Sexo masculino (4 veces más
• Muy bajo peso al      riesgo)
nacer (< 1,500 gr)      • Reanimación neonatal
                        (procedimientos invasivos,
                        • Nacimiento traumático
                        • Malformaciones congénitas
                        (onfalocele, meningocele)
ESTADO INMUNOLOGICO DEL RN

   Respuesta inflamatoria disminuida
   Quimotaxia disminuida
   Opsonización deficiente por:
        complemento disminuido

        inmunoglubulinas disminuidas

   Déficit en la fagocitosis
   Inmuno globulina G, M Disminuidas.
   Vulnerabilidad de la piel y mucosas
FACTORES DE RIESGO
         ASOCIADOS
HOSPITALARIOS
 Procedimientos    invasivos (Colocación de catéteres,
  intubaciones,      cateterismo      umbilical,    punción
  suprapúbica, entre otros)
 Ambiente potencialmente séptico.

 Cirugía,    Exanguineotransfusión,A      Parenteral   >7
  dias,Hemoderivados
 Hacinamiento.

 Personal insuficiente

 Personal de salud portador asintomático.

 Incumplimiento de medidas de bioseguridad.

 Hospitalización prolongada > 7 dias

 Uso irracional de antibióticos y prolongado
   El feto y/o RN puede entrar en contacto con gérmenes
         patógenos antes, durante o después del nacimiento.

        Al producirse la infección intrauterina, los gérmenes
         pueden alcanzar la cavidad amniótica y al feto por
         diferente vías:

    Vía ascendente: gérmenes del canal vaginal y cérvix
    Por vía hematógena: a través de la placenta
    (transplacentaria).
   Vía retrógrada de la cavidad peritoneal: a través de las
    trompas de Falopio.
   Contaminación accidental: al realizar procedimientos
    invasivos, amniocentesis, toma de muestras de sangre del
    cordón, toma de biopsias de vellosidades coriónicas, etc.
FISIOATOLOGIA

    El RN puede ser infectado por:
   Vía transplacentaria, por contaminación de LA o
    por aspiración o ingestión de secreciones
    vaginales.
   Los gérmenes invaden la sangre a partir de
    varios sitios, siendo los más frecuentes en el
    neonato, las infecciones del aparato:
         Respiratorio
         Digestivo
        Piel
ETIOLOGIA
                        BACTERIAS
BACTERIAS               Gram positivas
Gram negativas:         Staphylococus coagulasa positivo
Echericha coli          Staphylococus aureus
Klebsiella              Estreptococo grupo B
Enterobacter cloacae    Estaphylococus epidermidis
Pseudomonas

 OTROS
 Virales      : ECHO
                Coxaquie
 Micóticas    : Candida sp.
 Parásitos    : Toxoplasma
INFECCIÓN EXTRAHOSPITALARIA


   Aparece en RN no ingresados en Unidades
    neonatales.
   Los gérmenes mas comúnmente implicados
    son:
   Estreptococo grupo B
   Listeria monocytogenes
   E.coli
   S.pneumoniae
    H.influenzae.
    Estafilococo
CLINICA
  Los signos de sepsis neonatal
  son inespecíficos en la mayoría
  de los casos

RESPIRATORIOS
 El pulmón sitio más común de

  infección en el neonato. (90%)
 Dificultad respiratoria: quejido,

  retracciones         intercostales,
  taquipnea, cianosis, apnea.
CARDIOVASCULARES   ALTERACIONES EN LA
Hipoperfusión,     TERMORREGULACIÓN
taquicardia,       Hipertermia
                   Hipotermia (frecuente en
hipotensión,shock. neonatos pretérminos)


GASTROINTESTINALES
Alimentación pobre , Residuo gástrico
mayor del 50% de leche ofrecida
Regurgitación, Vómito, Diarrea, Distensión
abdominal,          Ileo,        Ictericia,
Hepatoesplenomegalia
NEUROLÓGICOS
       Irritabilidad, letargia, hipotonía, hipoactividad,
        irritabilidad, temblores, fontanela abombada,
        convulsiones.
PIEL
 Palidez, petequias, púrpuras, palidez, cianosis, ictericia,

  piel marmórea
METABÓLICOS
 Hipo/hiperglucemia, acidosis metabólica.
FUTURA TERAPIA DEL HOSPITAL OBRERO N 3
CLINICA

Fiebre o hipotermia
                      .
Taquicardia
Taquipnea
Alteración de conciencia
Oliguria
Hipoperfusión periférica
Inestabilidad hemodinámica.
DIAGNOSTICO LABORATORIO HEMOGRAMA

                   Leucocitosis:
  LEUCOCITOS       – Cordón: > 35.000/mm3
                                                         Poco
                   – 6-24 horas: > 30.000/mm3
                                                       sensible e
                                                      inespecifico
                   - 48 horas: > 20.000/mm3

                   • Leucopenia <5.000/mm3

                   Neutropenia < 1.440/mm3 (sobre todo si se
                   asocia a DR)
 NEUTROFILOS
                   - Neutrofilia > 15.000 mm3, desviación
                   izquierda o granulaciones tóxicas.




                 < 150.000/mm3. Inespecífico (10-60 % de los
PLAQUETOPENIA
                 RN sépticos)
VSG: Luego de 12 horas de vida VSG >
15 mm / hora
Acidosis metabólica: pH < 7.25
Fibrinogeno aumentado
Ig M aumentada
PCR > 12 mg/dl
Está elevada en el 50 -90 % de los RN con infección
bacteriana sistémica.




              Procalcitonina
En pretérminos de > 7 ddv; un valor >0.5 ng/mL tiene una S del
97%

–En niños PCT > 8 ng/mL: 100% eficiencia diagnóstica y 100%
VPP y VPN.
Escore Hematológico De
        Rodwell
   Leucocitosis/leucopenia (Ver valores en tabla).

   Neutrofilia/neutropenia (Ver valores en tabla).

   Aumento de neutrófilos inmaduros (Ver tabla).

   Relación inmaduros/totales (I/T) (Ver tabla).

   Relación inmaduros/segmentados (I/S) >0.3.

   Presencia de granulaciones tóxicas o vacuolas.

   Plaquetopenia <150,000.
FÓRMULAS
   Neutrofilia/Neutropenia
    Total Neutrófilos (S + I) x Total Blancos/ 100
   Neutrófilos Inmaduros
% Total de Neutrófilos Inmaduros x Total Blancos/100
   Inmaduros/Totales
Total de Neutrófilos Inmaduros/ Total de Neutrófilos
(segmentados + inmaduros)
   Inmaduros/Segmentados
Neutropenia         Neutrofilia    Neutrófilos
                                                                  I/T
             <1500 g >1500 g    <1500 g >1500g    Inmaduros
Nacimiento    <500    <1800      >6300    >5400     >1100        >0,16
  12 horas    <1800   <7800     >12400   >14500     >1500        >0,16
  24 horas    <2200   <7000     >14000   >12600     >1280        >0,16
  36 horas    <1800   <5400     >11000   >10600     >1100        >0,15
  48 horas    <1100   <3600      >9000    >8500      >850        >0,13
  60 horas    <1100   <3000      >6000    >7200      >600        >0,13
  72 horas    <1100   <1800      >6000    >7000      >550        >0,13
 120 horas    <1100   <1800      >6000    >5400      >500        >0,12
4° a 28° día <1100    <1800      >6000    >5400      >500        >0,12
         Leucocitos totales      a término         <1500 g
            Nacimiento         <5000 o >25000   <5000 o >25000
             1 - 3 días        <5000 o >21000   <4000 o >33000
             4 - 13 días       <5000 o >21000   <7500 o >22000
            14 - 28 días       <5000 o >21000   <6400 o >15800
            29 - 42 días       <5000 o >21000   <6000 o >14000
Considerar que varias situaciones no infecciosas
pueden cursar con:

   Neutrofilia: HIC, SALAM, neumotórax, asfixia perinatal,
   parto pélvico, convulsiones, fiebre materna, trabajo de
   parto prolongado, oxitocina, llanto prolongado (más de 4
   minutos) y cirugía.

   Neutropenia: hipertensión materna, asfixia perinatal,
   enfermedad hemolítica.


Adaptado de Rodwell RL, Leslie AL, Tudehope DI Early
diagnosis of neonatal sepsis using a hematological scoring
system. J. Pediatr 1988; 112:761-767
NI (Cayados + Metamielocitos)
                                       NT (NI + Segmentados)



–RNPt                   (<32semanas)            >0,2



                        0–24h                   >0.16

–RNT    de              60-120h                         >0.13

                        5-28días                >0,12


‡Ni/Nt >0,3:sensibilidad 91%.
‡Dudoso si >0,10: repetir a las 6-12 horas y fijarse en PCR.
Cultivos

Hemocultivo: 20 a 30% son positivos.

-   Dificultad para la obtención de la muestra.
-   Número de muestras.
-   Volumen de la muestra (Optimo 5 a 10 cc).
-   Muestra tomada antes de iniciar ATB
Urocultivo
         De poco valor en las primeras 72 horas de vida.


   En el RN > de 7 días debe ser por punción
    vesical, para evitar la contaminación que
    tienen los cultivos tomados por recolector

Líquido céfalo raquídeo: 20 a 25% de RN
  sépticos padecen meningitis
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
   Parámetros                PMN    Glucorraquia    Glucosa   Proteína
                Leucocitos
       Edad                  (%)       (mg/ml)   (LCR/sangre) s (mg/ml)
RN Pre-Término    0 - 29     0-66       24-63        0,74      65-150
RN a Término      0 - 32     0-61      34-119        0,61      20-170
0 - 4 semanas     0 - 50     0-15       36-61       0,6-0,9    35-189
>4 sem - 3 meses 0 - 10        0        45-65       0,6-0,9     15-45
> 3 meses          0-5         0        45-65       0,6-0,9     15-45


       Rada j, Aranda E. Meningitis Bacteriana en la
        Infancia. En: Santos PJ, ed. Infectologia. México:
        Interamericana-McGraw-Hill: 107-124
Aspirado Bronquial
      Útil en las primeras 12 horas de vida, con

       una sensibilidad cercana al 50%

Detección de antígenos bacterianos
     Disponible        para         estreptococo
      betahemolítico grupo B y E. coli, test de
      aglutinación en látex en orina y LCR.
Diagnostico Diferencial:

* Síndrome de Shock séptico por superantígenos

* Fiebres hemorrágicas virales

* Enfermedad por Rickettsias

* Infecciones por yersinia pestis.

* Anafilaxia

* Shock hemorrágico

* Perforación visceral

* Ingestión de sustancias tóxicas
Tratamiento Antibiotico

EMPIRICO.
 ampicilina mas aminoglucósido

 cefalosporina   de tercera generación
  mas ampicilina.
CON CULTIVO
 de acuerdo a antibiograma y germen

  identificado
Antibioticos en Sepsis precoz
   Ampicilina + gentamicina
   Ampicilina + amikacina
   Cefotaxima
   Ceftazidima
   Vancomicina
   Imipenem
   Meropenem
Antibioticos en Sepsis tardía
   Cefotaxima + amikacina
   Vancomicina +Ceftazidima
   Vancomicina + Cefotaxima
   Vancomicina + imipenem
   Cefepima
Duración del tratamiento

   Sospecha de Sepsis       : 7 días
   Sepsis Confirmada         : 10 a 14 días
   Sepsis c meningitis      : 14 a 21 días
Tratamiento de apoyo
          Tratamiento de Apoyo

   Mantener al RN en un ambiente térmico.
   Administración de O2 húmedo y tibio.
   Líquidos y electrolíticos por vía EV
   Suspender en forma transitoria alimentación
    por VO.
   Control de los signos vitales - Monitorización
   Evitar los episodios de apneas.
   Estar atento ante aparición de complicaciones
ÉXITO TERAPEUTICO
        diagnóstico precoz
        tratamiento antibiótico adecuado


TERAPIA COMPLEMENTARIA
 reposo gástrico

 ambiente térmico neutro

 balance hidroelectrolitico

 corrección de acidosis metabólica

 Oxigenoterapia

 tratamiento de hipoglicemia
Prevención
   Control Prenatal
   Parto institucional
   Lavado de manos antes y después de manipular al niño.
   Evaluar signos de sepsis
   Uso racional de antibióticos
   Evitar la prematuridad
   Leche materna
   Manejo adecuado de catéteres y otros
   Evitar estancias prolongadas
sepsis neonatal  cns.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 

Similar a sepsis neonatal cns.

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rnZry Aguirre
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
MilagrosdCastillo1
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
gabriel888749
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
Johny Fattaleh
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2safoelc
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
zabalaalexander12
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal

Similar a sepsis neonatal cns. (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
EIRN.pptx
 
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

sepsis neonatal cns.

  • 1. SEPSIS NEONATAL Dr. Oswaldo Galvis Vargas U.T.I. - Pediatría - C.N.S. Hospital Obrero # 3 Col. Dra. Giovana Quinteros Dr. Brian Salas
  • 2. DEFINICIONES Infección localizada: datos evidentes de infección en un órgano o sistema (neumonía, gastroenteritis, onfalitis) Bacteriemia: demostración de gérmenes en sangre por medio del hemocultivo Sepsis: datos de SRIS
  • 3. Sepsis grave: además de sepsis, datos de pobre perfusión tisular (oliguria, piel marmórea, hipotensión o hipoperfusión) Choque séptico: Sepsis grave que no responde a carga de líquidos Disfunción multiorgánica: dos o más órganos y sistemas afectados que impide su función adecuada (CID, IRA, SDRA, Insufic. hepática, Disfunción aguda del SNC)
  • 4. DEFINICIONES  Riesgo de Infección: Paciente asintomático con uno o más factores de riesgo para infección.  Sospecha de Infección: Paciente que presenta signos o síntomas de infección con o sin factores de riesgo.  Probable Sepsis: Paciente con sospecha de infección que tiene cultivos negativos y Analítica Sanguínea alterada.  Sepsis Confirmada: Paciente con sospecha de infección que tiene Analítica Sanguínea alterada con hemocultivo + ó 2 cultivos + de diferentes focos con el mismo germen.  Sepsis con Meningitis: Paciente con sospecha de infección con Analítica Sanguínea alterada y LCR alterado.  Ausencia de Sepsis: Sospecha de infección con Analítica Sanguínea normal y con remisión de los síntomas.
  • 5. DEFINICION  Situación clínica caracterizada por signos sistémicos de respuesta inflamatoria derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos, o virus en el torrente sanguíneo, durante las primeras cuatro semanas de vida y con un hemocultivo positivo.
  • 6. Deben estar presentes dos o más de los siguientes signos:  Tº > 38° C o < a 36° C.  FC >140 lat/min.  FR > a 60 resp/min  Recuento leucocitario con > 12,000 o < de 4,000, o fórmula con más del 10% de formas jóvenes (abastonados).
  • 7. Segun el Modo de Aparicion: Sepsis temprana: enfermedad fulminante y multisistémica durante los primeros 5 días de vida Sepsis tardía: Cuadro clínico que aparece después del 5º día Sepsis intrahospitalaria: Signos o síntomas de infección después de las 48 Hrs. de hospitalización
  • 8. Segun el Modo de Contaminacion  Sepsis de transmisión vertical: causadas por gérmenes del canal genital materno, contaminan al feto por vía ascendente o por contacto directo del feto con secreciones contaminadas al pasar por el canal del parto.  Sepsis hospitalarias: debidas a microorganismos localizados en los Servicios hospitalarios que son transportados al niño por el personal sanitario (manos contaminadas) y/o por el material.
  • 9. SEGÚN EL MODO DE CONTAMINACIÓN Sepsis comunitarias: gérmenes que contaminan al RN en su domicilio y que son poco frecuentes.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA:  Según OMS del total de RNV: 20 % Infecc. 1% fallece  Sepsis Temprana : 1-2% de 1000 RNAT : 19% de 1000 RN < 1000  Sepsis Tardía : 2 a 5% de RN Hosp. : 15 % de RN en UCI : 25-50% de RNPT < 29 S : 50-80% de RNPT< 25 S
  • 11. FACTORES DE RIESGO MATERNOS MAYORES  Embarazo no controlado  Infección materna: ITU, Cervicitis, Vaginosis  RPM > de 24hrs (>18 hrs)  Corioamnionitis  Fiebre materna intraparto > de 38 °C  C por E. B. H. Grupo B  L. Anniotico Alterado(Fètido,Purulento,Meconial)
  • 12. FACTORES DE RIESGO MATERNOS MENORES  RPM antes del trabajo de parto >18h  Leucocitosis materna > 15.000/ mm³  Fiebre materna intraparto > 37.5º C  Instrumentación Obstétrica  Expulsivo prolongado y/o complicado.  Parto atendido en medio séptico
  • 13. FACTORES DE RIESGO MATERNOS MENORES  Tactos vaginales reiterados ( > 6)  Estado socioeconómico bajo  Adicción a drogas (alcohol, tabaco, cocaína)  Procedimientos invasivos durante el embarazo o trabajo de parto (amniocentesis)
  • 14. Factores de Riesgo Neonatales MENORES • Prematuridad < 37 semanas • Bajo peso al nacer < 2500 g. MAYORES • RNT PEG • Prematuridad < 35 • Apgar < 6 a los 5 minutos semanas • Sufrimiento Fetal Agudo • Embarazo gemelar • Sexo masculino (4 veces más • Muy bajo peso al riesgo) nacer (< 1,500 gr) • Reanimación neonatal (procedimientos invasivos, • Nacimiento traumático • Malformaciones congénitas (onfalocele, meningocele)
  • 15. ESTADO INMUNOLOGICO DEL RN  Respuesta inflamatoria disminuida  Quimotaxia disminuida  Opsonización deficiente por:  complemento disminuido  inmunoglubulinas disminuidas  Déficit en la fagocitosis  Inmuno globulina G, M Disminuidas.  Vulnerabilidad de la piel y mucosas
  • 16. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS HOSPITALARIOS  Procedimientos invasivos (Colocación de catéteres, intubaciones, cateterismo umbilical, punción suprapúbica, entre otros)  Ambiente potencialmente séptico.  Cirugía, Exanguineotransfusión,A Parenteral >7 dias,Hemoderivados  Hacinamiento.  Personal insuficiente  Personal de salud portador asintomático.  Incumplimiento de medidas de bioseguridad.  Hospitalización prolongada > 7 dias  Uso irracional de antibióticos y prolongado
  • 17. El feto y/o RN puede entrar en contacto con gérmenes patógenos antes, durante o después del nacimiento.  Al producirse la infección intrauterina, los gérmenes pueden alcanzar la cavidad amniótica y al feto por diferente vías:  Vía ascendente: gérmenes del canal vaginal y cérvix  Por vía hematógena: a través de la placenta (transplacentaria).  Vía retrógrada de la cavidad peritoneal: a través de las trompas de Falopio.  Contaminación accidental: al realizar procedimientos invasivos, amniocentesis, toma de muestras de sangre del cordón, toma de biopsias de vellosidades coriónicas, etc.
  • 18. FISIOATOLOGIA El RN puede ser infectado por:  Vía transplacentaria, por contaminación de LA o por aspiración o ingestión de secreciones vaginales.  Los gérmenes invaden la sangre a partir de varios sitios, siendo los más frecuentes en el neonato, las infecciones del aparato:  Respiratorio  Digestivo Piel
  • 19. ETIOLOGIA BACTERIAS BACTERIAS Gram positivas Gram negativas: Staphylococus coagulasa positivo Echericha coli Staphylococus aureus Klebsiella Estreptococo grupo B Enterobacter cloacae Estaphylococus epidermidis Pseudomonas OTROS Virales : ECHO Coxaquie Micóticas : Candida sp. Parásitos : Toxoplasma
  • 20. INFECCIÓN EXTRAHOSPITALARIA  Aparece en RN no ingresados en Unidades neonatales.  Los gérmenes mas comúnmente implicados son:  Estreptococo grupo B  Listeria monocytogenes  E.coli  S.pneumoniae  H.influenzae.  Estafilococo
  • 21. CLINICA Los signos de sepsis neonatal son inespecíficos en la mayoría de los casos RESPIRATORIOS  El pulmón sitio más común de infección en el neonato. (90%)  Dificultad respiratoria: quejido, retracciones intercostales, taquipnea, cianosis, apnea.
  • 22. CARDIOVASCULARES ALTERACIONES EN LA Hipoperfusión, TERMORREGULACIÓN taquicardia, Hipertermia Hipotermia (frecuente en hipotensión,shock. neonatos pretérminos) GASTROINTESTINALES Alimentación pobre , Residuo gástrico mayor del 50% de leche ofrecida Regurgitación, Vómito, Diarrea, Distensión abdominal, Ileo, Ictericia, Hepatoesplenomegalia
  • 23.
  • 24. NEUROLÓGICOS  Irritabilidad, letargia, hipotonía, hipoactividad, irritabilidad, temblores, fontanela abombada, convulsiones. PIEL  Palidez, petequias, púrpuras, palidez, cianosis, ictericia, piel marmórea METABÓLICOS  Hipo/hiperglucemia, acidosis metabólica.
  • 25. FUTURA TERAPIA DEL HOSPITAL OBRERO N 3
  • 26. CLINICA Fiebre o hipotermia . Taquicardia Taquipnea Alteración de conciencia Oliguria Hipoperfusión periférica Inestabilidad hemodinámica.
  • 27. DIAGNOSTICO LABORATORIO HEMOGRAMA Leucocitosis: LEUCOCITOS – Cordón: > 35.000/mm3 Poco – 6-24 horas: > 30.000/mm3 sensible e inespecifico - 48 horas: > 20.000/mm3 • Leucopenia <5.000/mm3 Neutropenia < 1.440/mm3 (sobre todo si se asocia a DR) NEUTROFILOS - Neutrofilia > 15.000 mm3, desviación izquierda o granulaciones tóxicas. < 150.000/mm3. Inespecífico (10-60 % de los PLAQUETOPENIA RN sépticos)
  • 28. VSG: Luego de 12 horas de vida VSG > 15 mm / hora Acidosis metabólica: pH < 7.25 Fibrinogeno aumentado Ig M aumentada
  • 29. PCR > 12 mg/dl Está elevada en el 50 -90 % de los RN con infección bacteriana sistémica. Procalcitonina En pretérminos de > 7 ddv; un valor >0.5 ng/mL tiene una S del 97% –En niños PCT > 8 ng/mL: 100% eficiencia diagnóstica y 100% VPP y VPN.
  • 30. Escore Hematológico De Rodwell  Leucocitosis/leucopenia (Ver valores en tabla).  Neutrofilia/neutropenia (Ver valores en tabla).  Aumento de neutrófilos inmaduros (Ver tabla).  Relación inmaduros/totales (I/T) (Ver tabla).  Relación inmaduros/segmentados (I/S) >0.3.  Presencia de granulaciones tóxicas o vacuolas.  Plaquetopenia <150,000.
  • 31. FÓRMULAS  Neutrofilia/Neutropenia Total Neutrófilos (S + I) x Total Blancos/ 100  Neutrófilos Inmaduros % Total de Neutrófilos Inmaduros x Total Blancos/100  Inmaduros/Totales Total de Neutrófilos Inmaduros/ Total de Neutrófilos (segmentados + inmaduros)  Inmaduros/Segmentados
  • 32. Neutropenia Neutrofilia Neutrófilos I/T <1500 g >1500 g <1500 g >1500g Inmaduros Nacimiento <500 <1800 >6300 >5400 >1100 >0,16 12 horas <1800 <7800 >12400 >14500 >1500 >0,16 24 horas <2200 <7000 >14000 >12600 >1280 >0,16 36 horas <1800 <5400 >11000 >10600 >1100 >0,15 48 horas <1100 <3600 >9000 >8500 >850 >0,13 60 horas <1100 <3000 >6000 >7200 >600 >0,13 72 horas <1100 <1800 >6000 >7000 >550 >0,13 120 horas <1100 <1800 >6000 >5400 >500 >0,12 4° a 28° día <1100 <1800 >6000 >5400 >500 >0,12 Leucocitos totales a término <1500 g Nacimiento <5000 o >25000 <5000 o >25000 1 - 3 días <5000 o >21000 <4000 o >33000 4 - 13 días <5000 o >21000 <7500 o >22000 14 - 28 días <5000 o >21000 <6400 o >15800 29 - 42 días <5000 o >21000 <6000 o >14000
  • 33. Considerar que varias situaciones no infecciosas pueden cursar con: Neutrofilia: HIC, SALAM, neumotórax, asfixia perinatal, parto pélvico, convulsiones, fiebre materna, trabajo de parto prolongado, oxitocina, llanto prolongado (más de 4 minutos) y cirugía. Neutropenia: hipertensión materna, asfixia perinatal, enfermedad hemolítica. Adaptado de Rodwell RL, Leslie AL, Tudehope DI Early diagnosis of neonatal sepsis using a hematological scoring system. J. Pediatr 1988; 112:761-767
  • 34. NI (Cayados + Metamielocitos) NT (NI + Segmentados) –RNPt (<32semanas) >0,2 0–24h >0.16 –RNT de 60-120h >0.13 5-28días >0,12 ‡Ni/Nt >0,3:sensibilidad 91%. ‡Dudoso si >0,10: repetir a las 6-12 horas y fijarse en PCR.
  • 35. Cultivos Hemocultivo: 20 a 30% son positivos. - Dificultad para la obtención de la muestra. - Número de muestras. - Volumen de la muestra (Optimo 5 a 10 cc). - Muestra tomada antes de iniciar ATB
  • 36. Urocultivo  De poco valor en las primeras 72 horas de vida.  En el RN > de 7 días debe ser por punción vesical, para evitar la contaminación que tienen los cultivos tomados por recolector Líquido céfalo raquídeo: 20 a 25% de RN sépticos padecen meningitis
  • 37. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Parámetros PMN Glucorraquia Glucosa Proteína Leucocitos Edad (%) (mg/ml) (LCR/sangre) s (mg/ml) RN Pre-Término 0 - 29 0-66 24-63 0,74 65-150 RN a Término 0 - 32 0-61 34-119 0,61 20-170 0 - 4 semanas 0 - 50 0-15 36-61 0,6-0,9 35-189 >4 sem - 3 meses 0 - 10 0 45-65 0,6-0,9 15-45 > 3 meses 0-5 0 45-65 0,6-0,9 15-45  Rada j, Aranda E. Meningitis Bacteriana en la Infancia. En: Santos PJ, ed. Infectologia. México: Interamericana-McGraw-Hill: 107-124
  • 38. Aspirado Bronquial  Útil en las primeras 12 horas de vida, con una sensibilidad cercana al 50% Detección de antígenos bacterianos  Disponible para estreptococo betahemolítico grupo B y E. coli, test de aglutinación en látex en orina y LCR.
  • 39. Diagnostico Diferencial: * Síndrome de Shock séptico por superantígenos * Fiebres hemorrágicas virales * Enfermedad por Rickettsias * Infecciones por yersinia pestis. * Anafilaxia * Shock hemorrágico * Perforación visceral * Ingestión de sustancias tóxicas
  • 40. Tratamiento Antibiotico EMPIRICO.  ampicilina mas aminoglucósido  cefalosporina de tercera generación mas ampicilina. CON CULTIVO  de acuerdo a antibiograma y germen identificado
  • 41. Antibioticos en Sepsis precoz  Ampicilina + gentamicina  Ampicilina + amikacina  Cefotaxima  Ceftazidima  Vancomicina  Imipenem  Meropenem
  • 42. Antibioticos en Sepsis tardía  Cefotaxima + amikacina  Vancomicina +Ceftazidima  Vancomicina + Cefotaxima  Vancomicina + imipenem  Cefepima Duración del tratamiento  Sospecha de Sepsis : 7 días  Sepsis Confirmada : 10 a 14 días  Sepsis c meningitis : 14 a 21 días
  • 43. Tratamiento de apoyo Tratamiento de Apoyo  Mantener al RN en un ambiente térmico.  Administración de O2 húmedo y tibio.  Líquidos y electrolíticos por vía EV  Suspender en forma transitoria alimentación por VO.  Control de los signos vitales - Monitorización  Evitar los episodios de apneas.  Estar atento ante aparición de complicaciones
  • 44. ÉXITO TERAPEUTICO  diagnóstico precoz  tratamiento antibiótico adecuado TERAPIA COMPLEMENTARIA  reposo gástrico  ambiente térmico neutro  balance hidroelectrolitico  corrección de acidosis metabólica  Oxigenoterapia  tratamiento de hipoglicemia
  • 45. Prevención  Control Prenatal  Parto institucional  Lavado de manos antes y después de manipular al niño.  Evaluar signos de sepsis  Uso racional de antibióticos  Evitar la prematuridad  Leche materna  Manejo adecuado de catéteres y otros  Evitar estancias prolongadas