SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL
Presentado por: Camilo Andrés losada
Compañeros de rotación VII semestre
UNIVERSIDAD DE BOYACA
FACUlTAD DE MEDICINA
¿QUÉ ES?
 Síndrome clínico caracterizado por signos y
síntomas de infección sistémica, que se
confirma al aislarse en el hemocultivo u otro
liquido estéril, bacterias hongos o virus y se
manifiesta dentro de los primero 28 días de
vida.
DEFINICIONES
Sepsis: respuesta inflamatoria a
microorganismos en tejidos normalmente
estériles.
Bacteriemia: Bacterias viables en sangre
periférica. Puede ser un proceso
transitorio sin causar enfermedad o invasor
que conduzca a enfermedad severa
Potencialmente infectado: es el paciente
con factores predisponentes que no
presenta evidencia clínica local o sistémica
de infección.
DEFINICIONES
Síndrome
de
Respuesta
Inflamatoria
Sistémica
(SIRS):
La respuesta es
manifestada por dos o más
de las siguientes
condiciones:
• Taquipnea (FR> 60 rpm)
además de quejido, retracción o
desaturación.
• Inestabilidad en la temperatura
(<36° o >37.9°).
• Llenado capilar mayor a 3
segundos.
• Alteración en los leucocitos
(<4000/mm3 o >34000/mm3).
• PCR > 10 mg/dl.
• Interleucina 6 (IL-6) o interlucina
8(IL-8)>70pg/ml.
• Reacción en cadena de la
polimerasa (RCP) positiva.
SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS)
 2 de los siguientes criterios:
1.Frecuencia
Cardiaca.
A. Taquicardia:
B. Bradicardia:
-Mas de 2 DE, por encima de lo normal, para la edad.
-Ausencia de estímulos: Medicamentos, dolor,
-Aumento de la FC persistente inexplicable por mas de
4 horas
-FC menor del percentil 10 para la edad
- Ausencia de estimulo vagal.
-Medicamentos
-Depresión continua de la Fc; por mas de 30 min
2. Frecuencia
respiratoria
- Por encima de dos desviaciones estándar por
encima de lo normal para la edad.
-Tiene anestesia general
3. Leucocitos -Mas 12.000cel/mm3 o menor 4.000Cell/mm3
-10 % de cayados o bandas,
DEFINICIONES
• Una respuesta sistémica, deletérea del huésped secundaria a
infeccion probable o documentada infección.
• Sepsis + Disfunción orgánica aguda o hipoperfusión tisular.
• Sepsis severa + Hipotensión que no mejora con reanimación hídrica
• FC <180 lpm
• Disminución de perfusión periférica, llenado capilar > 3 seg.
• HIPO-HIPERTERMIA
• FC >160 lpm
• FR >50 rpm
• Leucocitos <4000 o >34000
ETIOLOGIA
ETIOLOGÍA
SEPSIS NEONATAL PRECOZ
 En los primeros 3 días de
vida.
 Transmisión vertical.
 85% sintomatología en las
primeras 24h.
 5% entre 24-48h.
 Presentación <24h: Formas
más severas.
 Mas frecuente la neumonía
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
 Neonato mayor de 3 días
de vida.
 Patógenos nosocomiales o
de la comunidad.
 Vectores de UCIN
 Procedimientos invasivos
 Mas frecuente la meningitis
o la bacteriemia
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transplacentaria:
• Observada infecciones
virales congénitas,
bacterianas
Adquirida canal del
parto:
• Ascendente intraamniótica
con aspiración por el feto
de LA infectado, más si hay
RPM > 18 h
RUTA
HORIZONTAL
Posnatalmente:
• Catéteres, tubos
orotraqueales, sonda
naso y orogástrica o a
través mala higiene
ETIOLOGÍA
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60
(2013)
STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
30% de las mujeres
tiene colonización
asintomática por EGB
en algún momento de
la gestación
20% son colonizadas
en el momento del
trabajo de parto
50% de los niños que
atraviesan un canal
del parto contaminado
se contaminan
1-2% desarrollan
enfermedad masiva
75% de
infección por
EGB son de
inicio temprano
La septicemia
ocurre en un 25-
40%
Neumonía en
3% a 55%
Meningitis de
5% a 10%
STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
INCIDENCIA:
 0,5 A 8,0 / 1000 RECIEN NACIDOS
VIVOS
 Colombia 8.4% SEPSIS NOSOCOMIAL
 MENINGITIS: 2 A 4 /10000 RECIEN
NACIDOS VIVOS
MORTALIDAD
 34 / 1000 RECIEN NACIDOS VIVOS
 50% NEONATOS NO TRATADOS
 13-15% NEONATOS TRATADOS
 4% NEONATOS CON MENINGITIS
Greg Martin, David mennino,et al.
EN COLOMBIA
Hongos 7% Cándida
albicans
Streptococcus
epidermidis 26%
Klebsiella P. 12%, E.
coli 10%, pseudomona
8%
Rojas y col.
Gram – vs Gram
+
55% 38%
FISIOPATOLOGÍA
 RESPUESTA INMUNE
Entrada del
patógeno
Movimiento de
neutrófilos.
Inicio de
quimiotaxis
Fagocitosis por
opsonizacion.
Destrucción de
Bacterias por
monocitos
INMUNIDAD CELULAR
Deficientes en
quimiotaxis, y capacidad
de destrucción
bacteriana.
Disminución en la
adherencia endotelial.
Menos deformables
Reservas disminuidas
Concentraciones buenas
Quimiotaxis de los
Macrófagos
comprometida
Presentación de
antígenos no es
competente
Células T, presentes
desde la gestación pero
son inmaduros.
No producen citoquinas
efectivas
NK Poca cantidad y son
funcionalmente
inmaduros
INMUNIDAD HUMORAL
Capaz de sintetizar
IgM in útero, pero
sus niveles al nacer
son bajos
Excepto si hubo
infección
intrauterina
IgG e IgE pueden
ser sintetizada in
útero pero la
mayoría es
adquirida de la
madre en la etapa
final de la gestación
IgA no la secreta
hasta la 2da a 5ta
semana de vida la
recibe de la leche
materna.
Complemento, sus
concentraciones
pueden ser
normales pero sus
componente
citotoxicos son
deficiente
SEPSIS NEONATAL
Activación de células en
respuesta a la bacteria
o sus componentes
Resultado: liberación
de mediadores
inflamatorios
 Citoquinas
 Prostaglandinas
 Mediadores
lipídicos
Inducen Vasodilatación y
aumento de expresión de
moléculas de adhesión
Resultado:
- Extravasación de
monocitos y neutrófilos
- Activación de leucocitos ,
linfocitos y células
endoteliales
SEPSIS NEONATAL
RESPUESTA
INFLAMATORIA
(local)
Expresión de
moléculas de
adhesión a
PMNs
Adherencia
Quimiotaxis
Fagocitosis
Muerte
bacteriana
Producción
de citoquinas
pro anti
inflamatorias
Macrófagos
activados
Liberadas
por
Respuesta
sistémica
anormal
SIRS
(SINDROME DE
RESPUESTA
INFLAMATORIA)
Pérdida del
control local
Respuesta
exagerada
FACTORES DE RIESGO
OBSTÉTRICOS
* Condición Materna
preexistente.
* Condición Materna
durante el embarazo.
* Complicaciones
Obstétricas.
* Complicaciones
intraparto
INHERENTES AL R.N.
* Inmadurez del sistema
inmunológico.
* Defectos anatómicos.
* Deficiencia de péptidos
antimicrobianos
humanos
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
IVU por
EGB
Prematurez
CMV, HSV,
HB.
Coriomnionitis
RPM: >18h
el riesgo
aumenta 10%
Relación
inversamente
proporcional
Otros: asfixia
perinatal,
sexo
masculino,
olor fétido
del liquido
amniótico o
del RN
Estado
Materno
frente a EGB
FACTORES DE RIESGO
SIGNOS CLÍNICOS
SINTOMAS FASE DE
ESTADO
DIGESTIVOS
Rechazo de
tomas.
Vómitos,
diarreas
Distensión
abdominal
Hepatomegalia
Ictericia
RESPIRATORIOS
Quejido,
aleteo,
retracciones
Respiración
irregular
Taquipnea
Cianosis
Fases de
apnea
NEUROLOGICOS
Apatía,
irritabilidad
Hipotonía /
hipertonía
Temblores/
convulsiones
Fontanela
tensa
MANIFESTACIONES
CLINICAS
CLINICA INICIAL
Inicia con la clínica inicial
que consta de :
• Mala regulación de la
temperatura (fiebre /
hipotermia).
• Dificultad para la
alimentación.
• Apatía.
• Taquicardia
inexplicable.
Se divide en dos fases:
• Fase de estado
• Fase tardía
SINTOMAS FASE
TARDIA
SIGNOS
CARDIOCIRCULATORIOS
Palidez, cianosis,
moteado (aspecto
séptico)
Hipotermia, pulso
débil
Respiración irregular
Relleno capilar lento
Hipotensión
SIGNOS HEMATOLOGICOS
Ictericia a bilirrubina
mixta
Hepatoesplenomega
lia
Palidez
Purpura
Hemorragias
Se acentúa la fase inicial
y además:
Pulmonares
• N. Congenita
intrauterina
• N. Congenita
intreparto
• N. Inf postnatal
Cardiovasculares
• Hipertension
pulmonar
• Hipoperfusion
• Signos de choke
Metabolicos
• Hipoglicemia
• Acidosis
Metabolica
Neurologicos
• Vantriculitis
• Aracnoiditis
• Vasculitis
• Edema cerebral
• meningitis
Hematologicos
• Trombocitopenia
• Leucopenia?
• Indices N
inmaduros/totales
• CID
Gastrointestinales
• BALAM
• Enterocolitis
necrotizante
MANIFESTACIONES CLINICAS DE S. NEONATAL
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
HEMOCULTIVOS:
Gold standard para
el diagnóstico de
Sepsis neonatal.
Sepsis nosocomial, se
debe hacer cultivo de
punta de cateter
Con 2 hemocultivos
se lograría detectar
hasta el 90%.
En 48 horas, 86%
de los
hemocultivos son
positivos en
neonatos con
bacteriemia, 98%
son positivos en 72
horas.
0,5 cc
Dos
muestras
PUNCIÓN LUMBAR
20- 25% de las
sepsis neonatales
se asocian con
meningitis
Este procedimiento
debe ser
postergado si existe
inestabilidad
hemodinamica o
diatesis hemorragca
QUE SE ESPERA ENCONTRAR
UROCULTIVO
Para el diagnóstico de Sepsis tardía.
Debe ser obtenido de forma aséptica.
Aconsejable recurrir a la punción
suprapúbica, cateterizacion de ureta
Antes es de las 72 horas de vida los
urocultivos tienen muy bajo índice
de positividad <0.5%
Obligatorio para todo los neonatos evaluados por sepsis
nosocomial
DIAGNOSTICO PRECOZ
Aspirado gastrico
• La presencia de
gérmenes y
polimorfonucleares
en este.
• Sensibilidad y
especificidad
>80%
Aspirado traqueal
• RN con neumonía
congénita.
• Cuando requiere
de intubación se
debe hacer
controles
frecuentes
Aglutinación
especifica sobre
látex
• Método
inmunológico
rápido para la
detección de EGB
• Liquido de elección
orina concentrada
• Madres con
antibioterapia
intraparto
DIAGNOSTICO
• Baja especificidad y bajo
valor predictivo positivo
• Índices de neutrófilos
tiene mayor utilidad, I/M
>0,20
• Índice Inmaduros/totales
son los mas sensibles
El recuento
de
leucocitos
en
neonatos
no predice
con
precisión
infección
PROTEÍNA C REACTIVA
Es producida por
los hepatocitos en
reaccion a la
mayoría de formas
de inflamacion,
infección y daño
tisular
Valor predictivo
negativo es de 90%
Dos pruebas dan
una sensibilidad del
90% y el VPN a
98%
Los estudios sugieren
que la PCR se utiliza
mejor como parte de
un grupo de
exámenes
diagnósticos
complementarios para
ayudar a determinar si
un niño tiene una
infección, en vez de
como una sola
prueba.
Su control permite si se continua o no el manejo A/B 10mg/dL
PROCALCITONINA
Liberación de tejido de la
procalcitonina (PCT) aumenta
con la infección, por lo que es
un marcador potencial para la
detección temprana de la
Sepsis.
Un valor de corte de 3 ng / ml se
sugirió como el nivel más exacto
para la diferenciación de la Sepsis
en neonatos independientemente de
la edad gestacional, con una
sensibilidad de 62% y una
especificidad del 84%
Se eleva mas rápidamente que
la PCR y es mas útil para la
detección de Sepsis neonatal
Se necesitan más estudios para
aclarar el uso de PCT en la
practica clínica.
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60
(2013) 367–389
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
NORMOGRAMA DE NEONATOS CON SÍNTOMAS
DE SEPSIS
NORMOGRAMA DE NEONATO ASINTOMATICO
CON FR
PROFILAXIS INTRAPARTO
Neonato previo
con EGB
Bacteriuria con
EGB
Cultivos
positivos para
EGB durante
embarazo
Estado
desconocido
frente a EGB
Penicilina G sodica, 5 millones de UI, seguidos de 2,5 M UI cada 4 horas
Segunda linea: Ampicilina 2g, seguidos de 1g cada 4 horas
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO: USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS
La ampicilina y
gentamicina
siguen siendo
los antibióticos
preferidos para
el tratamiento
empírico de
sospecha de
Sepsis
neonatal
En neonatos
con MBPN
hospitalizados
se debe
considerar
vancomicina
por riesgo de
infección
nosocomial
El tratamiento
definitivo debe
ser elegido
sobre la base
de la
susceptibilidad
a los
antibióticos
La anfotericina
y fluconazol
continúan
siendo los
fármacos
antifúngicos de
elección para
el tratamiento
de la
candidiasis
neonatal
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60
(2013) 367–389
PRINCIPIOS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60
(2013) 367–389
DURACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN
SEPSIS NEONATAL
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60
(2013) 367–389
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Nombre Dosis diaria Via de admin
Ampicilina 50-100mg/kg 2-4 veces IM-IV
Oxacilina 50-100mg/kg 2-3 Veces IV
Cefotaxime 50-100mg/kg 2-3 Veces IV-IM
Ceftazidime 60mg/Kg 2-3 Veces IV-IM
Vancomicina 20-30mg/Kg 2-3 Veces IV
Imioenem 20-25
mg/Kg/dosis
Cada 12 horas
Metronidazol 15mg/Kg 2 veces IV
Anfotericina B Infusion de
1mg/kg
Iv
BIBLIOGRAFIA
 Guías de pediatría practica basadas en la
evidencia 2da edición Ucros Rodríguez.
 Temas selectos de pediatría 2da edición, UIS
 Precop, guías de practica clínica en
neonatología del MSP, asociación colombiana
de neonatología.
 Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious
Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis.
Pediatr Clin N Am 60 (2013
 Management of Neonates With Suspected or
Proven Early-Onset Bacterial Sepsis
Sepsis neonatal pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsiaxelaleph
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
AldoChiu3
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 

Destacado

Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalMaru Guida
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Thanya Navarro
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Nadia Teran
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEmily Rivero
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
melinaatencio
 

Destacado (17)

Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
 

Similar a Sepsis neonatal pediatria

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2safoelc
 
pptsepsisneonatal-171102010300.pdf
pptsepsisneonatal-171102010300.pdfpptsepsisneonatal-171102010300.pdf
pptsepsisneonatal-171102010300.pdf
ssuser2462411
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
Lucia Donis
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
gabriel888749
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dario Castaño
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
drsandra16
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
Alas Peruanas
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosEduar Sajonero Duarte
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitisguest2eda1c
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 

Similar a Sepsis neonatal pediatria (20)

sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
pptsepsisneonatal-171102010300.pdf
pptsepsisneonatal-171102010300.pdfpptsepsisneonatal-171102010300.pdf
pptsepsisneonatal-171102010300.pdf
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis 1
 
5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx5- Sepsis neonatal.pptx
5- Sepsis neonatal.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitis
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 

Más de Camilo Losada

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Camilo Losada
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Camilo Losada
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Camilo Losada
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 

Más de Camilo Losada (7)

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Sepsis neonatal pediatria

  • 1. SEPSIS NEONATAL Presentado por: Camilo Andrés losada Compañeros de rotación VII semestre UNIVERSIDAD DE BOYACA FACUlTAD DE MEDICINA
  • 2. ¿QUÉ ES?  Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo u otro liquido estéril, bacterias hongos o virus y se manifiesta dentro de los primero 28 días de vida.
  • 3. DEFINICIONES Sepsis: respuesta inflamatoria a microorganismos en tejidos normalmente estériles. Bacteriemia: Bacterias viables en sangre periférica. Puede ser un proceso transitorio sin causar enfermedad o invasor que conduzca a enfermedad severa Potencialmente infectado: es el paciente con factores predisponentes que no presenta evidencia clínica local o sistémica de infección.
  • 4. DEFINICIONES Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS): La respuesta es manifestada por dos o más de las siguientes condiciones: • Taquipnea (FR> 60 rpm) además de quejido, retracción o desaturación. • Inestabilidad en la temperatura (<36° o >37.9°). • Llenado capilar mayor a 3 segundos. • Alteración en los leucocitos (<4000/mm3 o >34000/mm3). • PCR > 10 mg/dl. • Interleucina 6 (IL-6) o interlucina 8(IL-8)>70pg/ml. • Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) positiva.
  • 5. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS)  2 de los siguientes criterios: 1.Frecuencia Cardiaca. A. Taquicardia: B. Bradicardia: -Mas de 2 DE, por encima de lo normal, para la edad. -Ausencia de estímulos: Medicamentos, dolor, -Aumento de la FC persistente inexplicable por mas de 4 horas -FC menor del percentil 10 para la edad - Ausencia de estimulo vagal. -Medicamentos -Depresión continua de la Fc; por mas de 30 min 2. Frecuencia respiratoria - Por encima de dos desviaciones estándar por encima de lo normal para la edad. -Tiene anestesia general 3. Leucocitos -Mas 12.000cel/mm3 o menor 4.000Cell/mm3 -10 % de cayados o bandas,
  • 6.
  • 7. DEFINICIONES • Una respuesta sistémica, deletérea del huésped secundaria a infeccion probable o documentada infección. • Sepsis + Disfunción orgánica aguda o hipoperfusión tisular. • Sepsis severa + Hipotensión que no mejora con reanimación hídrica • FC <180 lpm • Disminución de perfusión periférica, llenado capilar > 3 seg. • HIPO-HIPERTERMIA • FC >160 lpm • FR >50 rpm • Leucocitos <4000 o >34000
  • 8.
  • 10. ETIOLOGÍA SEPSIS NEONATAL PRECOZ  En los primeros 3 días de vida.  Transmisión vertical.  85% sintomatología en las primeras 24h.  5% entre 24-48h.  Presentación <24h: Formas más severas.  Mas frecuente la neumonía SEPSIS NEONATAL TARDÍA  Neonato mayor de 3 días de vida.  Patógenos nosocomiales o de la comunidad.  Vectores de UCIN  Procedimientos invasivos  Mas frecuente la meningitis o la bacteriemia
  • 11. VÍAS DE TRANSMISIÓN Transplacentaria: • Observada infecciones virales congénitas, bacterianas Adquirida canal del parto: • Ascendente intraamniótica con aspiración por el feto de LA infectado, más si hay RPM > 18 h RUTA HORIZONTAL Posnatalmente: • Catéteres, tubos orotraqueales, sonda naso y orogástrica o a través mala higiene
  • 12. ETIOLOGÍA Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013)
  • 13.
  • 14. STREPTOCOCUS DEL GRUPO B 30% de las mujeres tiene colonización asintomática por EGB en algún momento de la gestación 20% son colonizadas en el momento del trabajo de parto 50% de los niños que atraviesan un canal del parto contaminado se contaminan 1-2% desarrollan enfermedad masiva
  • 15. 75% de infección por EGB son de inicio temprano La septicemia ocurre en un 25- 40% Neumonía en 3% a 55% Meningitis de 5% a 10% STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
  • 17. EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA:  0,5 A 8,0 / 1000 RECIEN NACIDOS VIVOS  Colombia 8.4% SEPSIS NOSOCOMIAL  MENINGITIS: 2 A 4 /10000 RECIEN NACIDOS VIVOS MORTALIDAD  34 / 1000 RECIEN NACIDOS VIVOS  50% NEONATOS NO TRATADOS  13-15% NEONATOS TRATADOS  4% NEONATOS CON MENINGITIS
  • 18. Greg Martin, David mennino,et al.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EN COLOMBIA Hongos 7% Cándida albicans Streptococcus epidermidis 26% Klebsiella P. 12%, E. coli 10%, pseudomona 8% Rojas y col. Gram – vs Gram + 55% 38%
  • 22. FISIOPATOLOGÍA  RESPUESTA INMUNE Entrada del patógeno Movimiento de neutrófilos. Inicio de quimiotaxis Fagocitosis por opsonizacion. Destrucción de Bacterias por monocitos
  • 23. INMUNIDAD CELULAR Deficientes en quimiotaxis, y capacidad de destrucción bacteriana. Disminución en la adherencia endotelial. Menos deformables Reservas disminuidas Concentraciones buenas Quimiotaxis de los Macrófagos comprometida Presentación de antígenos no es competente Células T, presentes desde la gestación pero son inmaduros. No producen citoquinas efectivas NK Poca cantidad y son funcionalmente inmaduros
  • 24. INMUNIDAD HUMORAL Capaz de sintetizar IgM in útero, pero sus niveles al nacer son bajos Excepto si hubo infección intrauterina IgG e IgE pueden ser sintetizada in útero pero la mayoría es adquirida de la madre en la etapa final de la gestación IgA no la secreta hasta la 2da a 5ta semana de vida la recibe de la leche materna. Complemento, sus concentraciones pueden ser normales pero sus componente citotoxicos son deficiente
  • 25. SEPSIS NEONATAL Activación de células en respuesta a la bacteria o sus componentes Resultado: liberación de mediadores inflamatorios  Citoquinas  Prostaglandinas  Mediadores lipídicos Inducen Vasodilatación y aumento de expresión de moléculas de adhesión Resultado: - Extravasación de monocitos y neutrófilos - Activación de leucocitos , linfocitos y células endoteliales
  • 26. SEPSIS NEONATAL RESPUESTA INFLAMATORIA (local) Expresión de moléculas de adhesión a PMNs Adherencia Quimiotaxis Fagocitosis Muerte bacteriana Producción de citoquinas pro anti inflamatorias Macrófagos activados Liberadas por Respuesta sistémica anormal SIRS (SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA) Pérdida del control local Respuesta exagerada
  • 27.
  • 28. FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICOS * Condición Materna preexistente. * Condición Materna durante el embarazo. * Complicaciones Obstétricas. * Complicaciones intraparto INHERENTES AL R.N. * Inmadurez del sistema inmunológico. * Defectos anatómicos. * Deficiencia de péptidos antimicrobianos humanos
  • 30. FACTORES DE RIESGO IVU por EGB Prematurez CMV, HSV, HB. Coriomnionitis RPM: >18h el riesgo aumenta 10% Relación inversamente proporcional Otros: asfixia perinatal, sexo masculino, olor fétido del liquido amniótico o del RN Estado Materno frente a EGB
  • 31.
  • 34. SINTOMAS FASE DE ESTADO DIGESTIVOS Rechazo de tomas. Vómitos, diarreas Distensión abdominal Hepatomegalia Ictericia RESPIRATORIOS Quejido, aleteo, retracciones Respiración irregular Taquipnea Cianosis Fases de apnea NEUROLOGICOS Apatía, irritabilidad Hipotonía / hipertonía Temblores/ convulsiones Fontanela tensa MANIFESTACIONES CLINICAS CLINICA INICIAL Inicia con la clínica inicial que consta de : • Mala regulación de la temperatura (fiebre / hipotermia). • Dificultad para la alimentación. • Apatía. • Taquicardia inexplicable. Se divide en dos fases: • Fase de estado • Fase tardía
  • 35. SINTOMAS FASE TARDIA SIGNOS CARDIOCIRCULATORIOS Palidez, cianosis, moteado (aspecto séptico) Hipotermia, pulso débil Respiración irregular Relleno capilar lento Hipotensión SIGNOS HEMATOLOGICOS Ictericia a bilirrubina mixta Hepatoesplenomega lia Palidez Purpura Hemorragias Se acentúa la fase inicial y además:
  • 36. Pulmonares • N. Congenita intrauterina • N. Congenita intreparto • N. Inf postnatal Cardiovasculares • Hipertension pulmonar • Hipoperfusion • Signos de choke Metabolicos • Hipoglicemia • Acidosis Metabolica Neurologicos • Vantriculitis • Aracnoiditis • Vasculitis • Edema cerebral • meningitis Hematologicos • Trombocitopenia • Leucopenia? • Indices N inmaduros/totales • CID Gastrointestinales • BALAM • Enterocolitis necrotizante
  • 37.
  • 41. HEMOCULTIVOS: Gold standard para el diagnóstico de Sepsis neonatal. Sepsis nosocomial, se debe hacer cultivo de punta de cateter Con 2 hemocultivos se lograría detectar hasta el 90%. En 48 horas, 86% de los hemocultivos son positivos en neonatos con bacteriemia, 98% son positivos en 72 horas. 0,5 cc Dos muestras
  • 42. PUNCIÓN LUMBAR 20- 25% de las sepsis neonatales se asocian con meningitis Este procedimiento debe ser postergado si existe inestabilidad hemodinamica o diatesis hemorragca
  • 43. QUE SE ESPERA ENCONTRAR
  • 44. UROCULTIVO Para el diagnóstico de Sepsis tardía. Debe ser obtenido de forma aséptica. Aconsejable recurrir a la punción suprapúbica, cateterizacion de ureta Antes es de las 72 horas de vida los urocultivos tienen muy bajo índice de positividad <0.5% Obligatorio para todo los neonatos evaluados por sepsis nosocomial
  • 45. DIAGNOSTICO PRECOZ Aspirado gastrico • La presencia de gérmenes y polimorfonucleares en este. • Sensibilidad y especificidad >80% Aspirado traqueal • RN con neumonía congénita. • Cuando requiere de intubación se debe hacer controles frecuentes Aglutinación especifica sobre látex • Método inmunológico rápido para la detección de EGB • Liquido de elección orina concentrada • Madres con antibioterapia intraparto
  • 46. DIAGNOSTICO • Baja especificidad y bajo valor predictivo positivo • Índices de neutrófilos tiene mayor utilidad, I/M >0,20 • Índice Inmaduros/totales son los mas sensibles El recuento de leucocitos en neonatos no predice con precisión infección
  • 47. PROTEÍNA C REACTIVA Es producida por los hepatocitos en reaccion a la mayoría de formas de inflamacion, infección y daño tisular Valor predictivo negativo es de 90% Dos pruebas dan una sensibilidad del 90% y el VPN a 98% Los estudios sugieren que la PCR se utiliza mejor como parte de un grupo de exámenes diagnósticos complementarios para ayudar a determinar si un niño tiene una infección, en vez de como una sola prueba. Su control permite si se continua o no el manejo A/B 10mg/dL
  • 48. PROCALCITONINA Liberación de tejido de la procalcitonina (PCT) aumenta con la infección, por lo que es un marcador potencial para la detección temprana de la Sepsis. Un valor de corte de 3 ng / ml se sugirió como el nivel más exacto para la diferenciación de la Sepsis en neonatos independientemente de la edad gestacional, con una sensibilidad de 62% y una especificidad del 84% Se eleva mas rápidamente que la PCR y es mas útil para la detección de Sepsis neonatal Se necesitan más estudios para aclarar el uso de PCT en la practica clínica. Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
  • 49.
  • 51. NORMOGRAMA DE NEONATOS CON SÍNTOMAS DE SEPSIS
  • 52. NORMOGRAMA DE NEONATO ASINTOMATICO CON FR
  • 53. PROFILAXIS INTRAPARTO Neonato previo con EGB Bacteriuria con EGB Cultivos positivos para EGB durante embarazo Estado desconocido frente a EGB Penicilina G sodica, 5 millones de UI, seguidos de 2,5 M UI cada 4 horas Segunda linea: Ampicilina 2g, seguidos de 1g cada 4 horas
  • 54.
  • 56. TRATAMIENTO: USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS La ampicilina y gentamicina siguen siendo los antibióticos preferidos para el tratamiento empírico de sospecha de Sepsis neonatal En neonatos con MBPN hospitalizados se debe considerar vancomicina por riesgo de infección nosocomial El tratamiento definitivo debe ser elegido sobre la base de la susceptibilidad a los antibióticos La anfotericina y fluconazol continúan siendo los fármacos antifúngicos de elección para el tratamiento de la candidiasis neonatal Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
  • 57. PRINCIPIOS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
  • 58. DURACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN SEPSIS NEONATAL Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
  • 61. Nombre Dosis diaria Via de admin Ampicilina 50-100mg/kg 2-4 veces IM-IV Oxacilina 50-100mg/kg 2-3 Veces IV Cefotaxime 50-100mg/kg 2-3 Veces IV-IM Ceftazidime 60mg/Kg 2-3 Veces IV-IM Vancomicina 20-30mg/Kg 2-3 Veces IV Imioenem 20-25 mg/Kg/dosis Cada 12 horas Metronidazol 15mg/Kg 2 veces IV Anfotericina B Infusion de 1mg/kg Iv
  • 62.
  • 63.
  • 64. BIBLIOGRAFIA  Guías de pediatría practica basadas en la evidencia 2da edición Ucros Rodríguez.  Temas selectos de pediatría 2da edición, UIS  Precop, guías de practica clínica en neonatología del MSP, asociación colombiana de neonatología.  Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013  Management of Neonates With Suspected or Proven Early-Onset Bacterial Sepsis