SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Humberto F. Mandirola Brieux
Director de la Carrera de Post Grado de Medicina Interna de la UBA
Jefe de Guardia del Hospital Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
hmandirola@gmail.com
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 1
MANEJO DEL COVID19
EN EL CONTEXTO DE LA
EMERGENCIA SANITARIA
VIA AREA
Grupo de Google
covid19hospbelgrano@googlegroups.com
https://groups.google.com/forum/#!forum/covid19hospbelgrano
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 2
AGENDA
 Definición pandemia.
 Diferencia entre pandemia, epidemia y endemia
 Evolución
 Antecedentes de Pandemias
 ¿Qué son los coronavirus?
 Diagnóstico.
 Fases de una pandemia según la OMS
 ¿Qué es el aplanamiento de la curva?
 Conceptos Importantes
 Tratamientos
 Prevención
 Asepsia del Instrumental
 Ventilación del paciente
 ARM
 Triage de START
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 3
Definición de Pandemia
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 4
Definición de la OMS
Se llama pandemia a la
propagación mundial de una
nueva enfermedad. ... Por lo
común, los virus que han
causado pandemias con
anterioridad han provenido de
virus gripales que infectan a
los animales.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 5
Diferencia entre
pandemia, epidemia y
endemia
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 6
 Epidemia: se caracteriza de ese modo a las enfermedades
contagiosas que se propagan en forma veloz y que afectan
al mismo tiempo y en un período concreto a un gran
número de personas de una población determinada.
 Endemia: el término se utiliza para el caso de
enfermedades que se presentan regularmente en
determinadas regiones. El número de pacientes de las
enfermedades endémicas se mantiene relativamente
constante a lo largo del tiempo.
 Pandemia: refiere a las enfermedades se propagan a
través de las fronteras y que llegar a afectar a varios
continentes. Es el caso actual de coronavirus, que surgió
en la ciudad china de Wuhan a fines de diciembre y poco
más de dos meses después está presente en casi todo el
mundo.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 7
Evolución
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 8
ENDEMIA
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 9
EPIDEMIA
PANDEMIA
Antecedentes
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 10
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 11
¿Qué son los
coronavirus?
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 12
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 13
Diagnóstico del
COVID-19
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 14
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 15
Fases de la Pandemia
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 16
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 17
¿Qué es el aplanamiento
de la curva?
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 18
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 19
Conceptos
Importantes
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 20
◦ Enfermedad respiratoria febril aguda
(fiebre >38°C) con un espectro de
enfermedad desde Enfermedad Tipo
Influenza (ETI) hasta neumonía.
 Enfermedad Tipo Influenza (ETI)
◦ Aparición súbita de fiebre > 38° y tos o dolor de
garganta y ausencia de otras causas
 Infección respiratoria aguda grave (IRAG)
◦ Aparición súbita de fiebre >38° y tos o dolor de
garganta y disnea o dificultad para respirar y
necesidad de hospitalización.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 21
Caso probable
◦ Individuo con prueba positiva para
Influenza, pero no sub-tipificable mediante
los reactivos utilizados para detectar la
infección por el virus de gripe estacional
◦ Individuo con una enfermedad clínicamente
compatible o que falleció de una infección
aguda no explicada y que se considera que
tiene un nexo epidemiológico con un caso
probable o confirmado.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 22
Contacto cercano/estrecho
Contacto cercano: haber
cuidado, vivido con, o tenido
contacto directo con
secreciones respiratorias o
fluidos corporales de un caso
sospechoso o confirmado
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 23
Conglomerado:
Dos o más personas que presentan
manifestaciones de infección
respiratoria aguda no explicada con
>38°C de fiebre o que murieron de una
infección respiratoria no explicada
detectada dentro de un periodo de 14
días desde el inicio de los síntomas en
la misma área geográfica y/o
vinculación epidemiológica.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 24
Tratamiento
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 25
Manejo clínico
 Descripción:
 Síntomas de infección de vías respiratorias.
Manifestaciones gastrointestinales.
 Cuadros graves: en pacientes jóvenes, con patología
subyacente.
 Alto porcentaje de los casos son asintomáticos.
 Tratamiento:
 Medidas sintomáticas y de soporte, según la
gravedad del caso
 Oseltamivir
 Indicaciones: criterios de gravedad
clínica, subgrupos de pacientes con
mayor vulnerabilidad (inmunodeprimidos,
embarazadas)
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 26
Tratamiento Antiviral
(Estas indicaciones pueden cambiar a medida que se tenga mayor
información)
 Estudios muestran susceptibilidad del
virus de la gripe A al Oseltamivir (Tamiflu)
y a Zanamivir (Relenza)
 El tratamiento tiene mayor efectividad si
se administra en las primeras 48 horas
tras el inicio de síntomas. También ofrece
beneficios si se administra después, en
términos de disminución de la mortalidad
o duración de la hospitalización.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 27
Manejo
clínico (cont)
 Profilaxis: No indicada
 Otras medidas, según la gravedad del
caso:
◦ Antibióticos, si neumonía bacteriana
◦ Oxigenoterapia (ventilación mecánica si
precisa)
◦ Antipiréticos (acetaminofén, evitar
salicilatos en <18 años)
◦ Asegurar hidratación
 EVITAR USO DE DOSIS
MODERADAS/ALTAS DE ESTEROIDES
Seguimiento estricto de las medidas para
prevención y control de la infección en los
establecimientos de salud
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 28
Manejo clínico (retos)
 Importancia de la atención primaria y el
adecuado triage de los pacientes.
 Identificación de los pacientes con
cuadros graves y riesgo de
complicaciones, para inicio inmediato de
tratamiento antiviral y derivación.
 Medidas para cuidados domiciliarios
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 29
Prevención
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 30
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 31
1. Control y supervisión de la higiene de
manos.
2. Monitoreo de la asepsia en el
abastecimiento de insumos médicos.
3. Criterios para Indicación de Desinfección.
4. Monitoreo de las soluciones antisépticas.
5. Asepsia y cuidado del instrumental.
1. Termómetros.
2. Tensiómetro.
3. Estetoscopios.
6. Cuidado de vías.
7. Cuidado en los procedimientos.
8. Cuidado de elementos punzocortantes.
LAVARSE LAS MANOS PARA EVITAR MUERTES,
ES FUNDAMENTAL, HAY QUE HACERLO A
CONCIENCIA Y EN FORMA PROTOCOLIZADA
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 32
https://www.pbs.org/newshour/health/ignaz-semmelweis-doctor-prescribed-
hand-washing
 El lavado de manos es efectivo en la
prevención de infecciones cruzadas
 Se debe realizar Antes y Después de
cada
 práctica
 Su técnica debe ser cuidadosa y
realizarse siempre
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 33
 Condiciones y cuidados de las manos
 Piel intacta (sin lesiones), hidratar la piel,
evitar sequedad, grietas.
 Uñas cortas, sin esmalte.
 Libre de accesorios (ni anillos, ni
pulseras).
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 34
 Cuando se lavan con alcohol en gel,
usando luz ultravioleta se puede hacer
control de calidad de lavado de manos.
 Toma de muestras para analizar en
bacteriología, manos y de frascos con
antisépticos
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 35
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 36
Asepsia del
Instrumental
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 37
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 38
1. Buscar y monitorizar el medio adecuado para
cada uno.
2. Mantener la asepsia y cuidado de los carros de
enfermería.
3. Hacer la limpieza antes de cada curación.
4. Usar termómetros laser.
5. Asepsia de tensiómetros.
6. Asepsia de estetoscopios.
7. Asepsia de oxímetros.
8. Asepsia de glucometers.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 39
Cuidados en la limpieza del termómetro
Objetivos
• Prevenir la transmisión de microorganismos de un
paciente a otro.
• Evitar contaminación de los termómetros.
Procedimiento:
• Los termómetros se deben guardar limpios, secos y
desinfectados.
• No deben permanecer sumergidos en desinfectantes. Los
termómetros usados deben lavarse con agua y
detergente.
• La desinfección se debe hacer posterior a la limpieza, con
una tórula con alcohol 70°, esperar que se evapore y
guardar en lugar limpio.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 40
CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES HOSPITALARIOS (Earle H.
Spaulding, 1961)
• Críticos: Instrumental u objetos que se introducen directamente
dentro del torrente sanguíneo o dentro de áreas normalmente
estériles del cuerpo: instrumental quirúrgico, catéteres cardíacos,
implantes, etc.
GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES
• Semicríticos: Elementos que están en contacto con las
membranas mucosas intactas del paciente o piel lesionada.
Generalmente no penetran en cavidades estériles del cuerpo:
endoscopios rígidos y flexibles no invasivos, tubos
endotraqueales, citoscopios, etc.
GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES
• No críticos: Elementos que habitualmente no tocan al paciente o
tocan la piel intacta: muletas, mesa del paciente, tensiómetro,
estetoscopio, etc.
POCO RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES
3/4/2020 41Dr.H.F.Mandirola
Buscar:
1. Mantener limpios y
desinfectado el instrumental.
1. Instrumental menos
contaminante termómetros
laser.
3/4/2020 42Dr.H.F.Mandirola
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 43
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 44
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 45
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 46
Recomendaciones para la utilización de
antisépticos y desinfectantes, rotulación de las
soluciones, vencimientos.
Si preparamos una solución con lavandina para
poner en un rociador tiene que tener fecha de
preparación y vencimiento, etc., etc.
Manejo de antisépticos por ejemplo cuanto tiempo
dura una solución con lavandina 20 cc en 1 lt de
agua, vemos que preparan la dilución y la ponen en
un rociador pero no ponen fecha de preparación ni
vencimiento. La solución con Lavandina es muy
buen bactericida dura 24 hs en frascos abiertos y 48
hs en rociadores o pulverizadores o frascos
cerrados, luego de vencido no tienen efecto, por eso
es tan importante rotular las soluciones.
Por ejemplo en el rociador de abajo tenemos alcohol
aparentemente, pero no sabemos a qué
concentración, ni cuando fue preparado ni cuando
va a vencer.
VENTILACION DEL
PACIENTE
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 47
Recomendaciones para la
ventilación de un paciente
 Como norma general, se deberían evitar los procedimientos
que puedan generar la aerofisicación del virus. Usar
maniobras de protección adecuadas del personal que hace
procedimientos en la vía aérea. Antiparras, barbijo N95 y
protección facial, doble guante, camisolín hidrófugo.
(vestirse y desvestirse según el protocolo)
 No usar sistemas abiertos, ya que estos esparcen el virus
por todos lados,
◦ Ambu,
◦ Nebulizaciones
 Usar sistemas cerrados
◦ puff inhalador
◦ Mascarillas con reservorio y filtro
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 48
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 49
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 50
Secuencia de intubación
de la vía aérea
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 51
Intubación orotraqueal
 La maniobra de intubación orotraqueal es
un procedimiento de alto riesgo para el
profesional de la salud que la realiza en el
contexto de la pandemia le COVID19, se
requiere máxima responsabilidad y
cuidado en su ejecución para cuidarse él y
los que lo rodean. Antes de intubar un
paciente tenemos que tener
EPP(Elementos de Protección Personal) si
es posible un cubo de acrílico.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 52
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 53
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 54
La "secuencia rápida de
intubación" (SRI) es el
procedimiento de elección
para lograr el acceso y
control inmediato de la vía
aérea en la mayoría de las
situaciones de emergencia.
para realizar esta maniobra
necesitamos un
laringoscopio.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 55
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 56
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 57
En esencia, implica la administración, después de un periodo suficiente de preoxigenación, de un
hipnótico de acción rápida y breve, seguida de inmediato de un bloqueante neuromuscular de acción
rápida y breve, y la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y en las mejores
condiciones a la laringoscopia y la intubación orotraqueal sin tener que recurrir, o haciéndolo el menor
tiempo posible, a la ventilación manual con bolsa y mascarilla, minimizando el riesgo de distensión
gástrica, regurgitación, vómito y aspiración. Con esta técnica:
1. El tiempo que se tarda hasta el paso del tubo es mínimo.
2. El tiempo de hipoventilación y apnea y, por tanto, el riesgo
de acidosis respiratoria e hipoxemia, se acortan al máximo.
3. La hipnosis inducida reduce las consecuencias adversas de la
laringoscopia sobre el sistema cardiovascular, la reactividad
de la vía aérea y la presión intracraneal.
4. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la
laringoscopia y el paso del tubo.
5. La parálisis elimina la posibilidad del vómito.
6. La evitación de la ventilación manual y la presión cricoidea
("maniobra de Sellick") reducen la insuflación gástrica y el
riesgo de regurgitación de contenido gástrico a la laringe y
faringe, que dificultan la intubación y predisponen a la
aspiración.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 58
Profol ó
Midazolam ó
Ketamina
30 a 45 segundo
Sellick
Evitar desaturación
Inspección
Auscultación
Fijación del tubo
Ajuste de la sedación
ARM
Ventilación mecánica con presión positiva
invasiva
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 59
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 60
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 61
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 62
Ciclo de la respiración
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 63
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 64
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 65
Circuito cerrado de ARM
 Válvula espiratoria. Conecte el filtro HME en la válvula espiratoria.
La misma requerirá de una vuelta de tela adhesiva para asegurar
la NO desconexión de la misma a fin de evitar la dispersión de
partículas virales.
 Conecte el set de filtro HME + Aerocámara + conector, tal cual
viene armado.
 Conecte el set de aspiración cerrada
 Una vez que el médico lo indique, conecte al tubo endotraqueal
del paciente.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 66
Circuito cerrado de ARM
 Lo único que se descarta es el filtro HME y cuando se
requiera el set de aspiración.
 Las Aero camas, conectores y tubuladuras se Re
esterilizaran. Tener en cuenta colocar en doble bolsa roja
sellada y manejo con normas de bioseguridad máxima.
 Ante cualquier duda consultar en el Servicio de Terapia
Intensiva.
 Los pacientes que requiera UCI deberán trasladarse con el
respirador de guardia y su respectivo circuito de AVM. Con
posterioridad se retornarán las tubuladuras. Permanecerán
con el paciente los filtros, aerocámara y set de aspiración
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 67
TRIAGE DE START
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 68
(Simple Triage And Rapid Treatment)
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 69
El grupo verde es un grupo que debe
mantenerse bajo control y solo evaluarse
periódicamente cada una 30’. Todos
aquellos que pueden caminar forman
parte del grupo verde. lo segundo qué se
evalúa es si el paciente respira o no. si no
respira, posicionamos la vía aérea para
facilitarle la respiración, si puede respirar
es rojo y sino es negro. El grupo negro es
otro grupo sobre el cual en situación de
catástrofe no se toma otra acción qué una
evaluación periódica cada 30 min.
Continuando con el worflow, vemos la
perfusión, si tiene un relleno capilar lento
> de 2 sec es rojo. si no seguimos con el
worflow y evaluación estatus mental, si
obedece ordenes es amarillo y sino es
rojo.
Los rojos representan una urgencia y
deben tener atención inmediata, los
amarillos pueden esperar.
Gracias por su atención.
3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 70
Dr. Humberto F. Mandirola Brieux
hmandirola@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
Dentaid
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
laloenf
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
EduHidalgo1
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
GERARDO PONCE
 
Norma de chagas[ 2010
Norma de chagas[  2010Norma de chagas[  2010
Norma de chagas[ 2010
yasmaramaria
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
Angie Ascarrunz
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
Harrison Sandoval Castillo
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015
Gino Patrón
 
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Dr. Marlon Lopez
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzanteBarahonaa
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeramoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Norma de chagas[ 2010
Norma de chagas[  2010Norma de chagas[  2010
Norma de chagas[ 2010
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
8 abc control de infeccion
8 abc control de infeccion8 abc control de infeccion
8 abc control de infeccion
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015
 
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
 

Similar a Manejo de la via area en la pandemia covid 19

MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAMANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
Mandirola, Humberto
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
Pandemia Covid-19
Pandemia Covid-19Pandemia Covid-19
Pandemia Covid-19
Mandirola, Humberto
 
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra HospitalariasPrograma de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Mandirola, Humberto
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
MarisolUwU
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
vlady78
 
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
      ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020      ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
Mandirola, Humberto
 
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
jhutsanaarrietaflore1
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
jemimamedina6
 

Similar a Manejo de la via area en la pandemia covid 19 (20)

MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAMANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
MANEJO DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Pandemia Covid-19
Pandemia Covid-19Pandemia Covid-19
Pandemia Covid-19
 
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra HospitalariasPrograma de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
 
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
      ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020      ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL MEDICO NO QUIRUGICO EN LA PANDEMIA COVID-19 2020
 
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Manejo de la via area en la pandemia covid 19

  • 1. Dr. Humberto F. Mandirola Brieux Director de la Carrera de Post Grado de Medicina Interna de la UBA Jefe de Guardia del Hospital Belgrano, Buenos Aires, Argentina. hmandirola@gmail.com 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 1 MANEJO DEL COVID19 EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA VIA AREA
  • 3. AGENDA  Definición pandemia.  Diferencia entre pandemia, epidemia y endemia  Evolución  Antecedentes de Pandemias  ¿Qué son los coronavirus?  Diagnóstico.  Fases de una pandemia según la OMS  ¿Qué es el aplanamiento de la curva?  Conceptos Importantes  Tratamientos  Prevención  Asepsia del Instrumental  Ventilación del paciente  ARM  Triage de START 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 3
  • 4. Definición de Pandemia 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 4
  • 5. Definición de la OMS Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. ... Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 5
  • 6. Diferencia entre pandemia, epidemia y endemia 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 6
  • 7.  Epidemia: se caracteriza de ese modo a las enfermedades contagiosas que se propagan en forma veloz y que afectan al mismo tiempo y en un período concreto a un gran número de personas de una población determinada.  Endemia: el término se utiliza para el caso de enfermedades que se presentan regularmente en determinadas regiones. El número de pacientes de las enfermedades endémicas se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo.  Pandemia: refiere a las enfermedades se propagan a través de las fronteras y que llegar a afectar a varios continentes. Es el caso actual de coronavirus, que surgió en la ciudad china de Wuhan a fines de diciembre y poco más de dos meses después está presente en casi todo el mundo. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 7
  • 16. Fases de la Pandemia 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 16
  • 18. ¿Qué es el aplanamiento de la curva? 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 18
  • 21. ◦ Enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C) con un espectro de enfermedad desde Enfermedad Tipo Influenza (ETI) hasta neumonía.  Enfermedad Tipo Influenza (ETI) ◦ Aparición súbita de fiebre > 38° y tos o dolor de garganta y ausencia de otras causas  Infección respiratoria aguda grave (IRAG) ◦ Aparición súbita de fiebre >38° y tos o dolor de garganta y disnea o dificultad para respirar y necesidad de hospitalización. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 21
  • 22. Caso probable ◦ Individuo con prueba positiva para Influenza, pero no sub-tipificable mediante los reactivos utilizados para detectar la infección por el virus de gripe estacional ◦ Individuo con una enfermedad clínicamente compatible o que falleció de una infección aguda no explicada y que se considera que tiene un nexo epidemiológico con un caso probable o confirmado. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 22
  • 23. Contacto cercano/estrecho Contacto cercano: haber cuidado, vivido con, o tenido contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso sospechoso o confirmado 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 23
  • 24. Conglomerado: Dos o más personas que presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda no explicada con >38°C de fiebre o que murieron de una infección respiratoria no explicada detectada dentro de un periodo de 14 días desde el inicio de los síntomas en la misma área geográfica y/o vinculación epidemiológica. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 24
  • 26. Manejo clínico  Descripción:  Síntomas de infección de vías respiratorias. Manifestaciones gastrointestinales.  Cuadros graves: en pacientes jóvenes, con patología subyacente.  Alto porcentaje de los casos son asintomáticos.  Tratamiento:  Medidas sintomáticas y de soporte, según la gravedad del caso  Oseltamivir  Indicaciones: criterios de gravedad clínica, subgrupos de pacientes con mayor vulnerabilidad (inmunodeprimidos, embarazadas) 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 26
  • 27. Tratamiento Antiviral (Estas indicaciones pueden cambiar a medida que se tenga mayor información)  Estudios muestran susceptibilidad del virus de la gripe A al Oseltamivir (Tamiflu) y a Zanamivir (Relenza)  El tratamiento tiene mayor efectividad si se administra en las primeras 48 horas tras el inicio de síntomas. También ofrece beneficios si se administra después, en términos de disminución de la mortalidad o duración de la hospitalización. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 27
  • 28. Manejo clínico (cont)  Profilaxis: No indicada  Otras medidas, según la gravedad del caso: ◦ Antibióticos, si neumonía bacteriana ◦ Oxigenoterapia (ventilación mecánica si precisa) ◦ Antipiréticos (acetaminofén, evitar salicilatos en <18 años) ◦ Asegurar hidratación  EVITAR USO DE DOSIS MODERADAS/ALTAS DE ESTEROIDES Seguimiento estricto de las medidas para prevención y control de la infección en los establecimientos de salud 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 28
  • 29. Manejo clínico (retos)  Importancia de la atención primaria y el adecuado triage de los pacientes.  Identificación de los pacientes con cuadros graves y riesgo de complicaciones, para inicio inmediato de tratamiento antiviral y derivación.  Medidas para cuidados domiciliarios 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 29
  • 31. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 31 1. Control y supervisión de la higiene de manos. 2. Monitoreo de la asepsia en el abastecimiento de insumos médicos. 3. Criterios para Indicación de Desinfección. 4. Monitoreo de las soluciones antisépticas. 5. Asepsia y cuidado del instrumental. 1. Termómetros. 2. Tensiómetro. 3. Estetoscopios. 6. Cuidado de vías. 7. Cuidado en los procedimientos. 8. Cuidado de elementos punzocortantes.
  • 32. LAVARSE LAS MANOS PARA EVITAR MUERTES, ES FUNDAMENTAL, HAY QUE HACERLO A CONCIENCIA Y EN FORMA PROTOCOLIZADA 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 32 https://www.pbs.org/newshour/health/ignaz-semmelweis-doctor-prescribed- hand-washing
  • 33.  El lavado de manos es efectivo en la prevención de infecciones cruzadas  Se debe realizar Antes y Después de cada  práctica  Su técnica debe ser cuidadosa y realizarse siempre 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 33
  • 34.  Condiciones y cuidados de las manos  Piel intacta (sin lesiones), hidratar la piel, evitar sequedad, grietas.  Uñas cortas, sin esmalte.  Libre de accesorios (ni anillos, ni pulseras). 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 34
  • 35.  Cuando se lavan con alcohol en gel, usando luz ultravioleta se puede hacer control de calidad de lavado de manos.  Toma de muestras para analizar en bacteriología, manos y de frascos con antisépticos 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 35
  • 38. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 38 1. Buscar y monitorizar el medio adecuado para cada uno. 2. Mantener la asepsia y cuidado de los carros de enfermería. 3. Hacer la limpieza antes de cada curación. 4. Usar termómetros laser. 5. Asepsia de tensiómetros. 6. Asepsia de estetoscopios. 7. Asepsia de oxímetros. 8. Asepsia de glucometers.
  • 39. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 39 Cuidados en la limpieza del termómetro Objetivos • Prevenir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro. • Evitar contaminación de los termómetros. Procedimiento: • Los termómetros se deben guardar limpios, secos y desinfectados. • No deben permanecer sumergidos en desinfectantes. Los termómetros usados deben lavarse con agua y detergente. • La desinfección se debe hacer posterior a la limpieza, con una tórula con alcohol 70°, esperar que se evapore y guardar en lugar limpio.
  • 40. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 40 CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES HOSPITALARIOS (Earle H. Spaulding, 1961) • Críticos: Instrumental u objetos que se introducen directamente dentro del torrente sanguíneo o dentro de áreas normalmente estériles del cuerpo: instrumental quirúrgico, catéteres cardíacos, implantes, etc. GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES • Semicríticos: Elementos que están en contacto con las membranas mucosas intactas del paciente o piel lesionada. Generalmente no penetran en cavidades estériles del cuerpo: endoscopios rígidos y flexibles no invasivos, tubos endotraqueales, citoscopios, etc. GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES • No críticos: Elementos que habitualmente no tocan al paciente o tocan la piel intacta: muletas, mesa del paciente, tensiómetro, estetoscopio, etc. POCO RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES
  • 41. 3/4/2020 41Dr.H.F.Mandirola Buscar: 1. Mantener limpios y desinfectado el instrumental. 1. Instrumental menos contaminante termómetros laser.
  • 46. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 46 Recomendaciones para la utilización de antisépticos y desinfectantes, rotulación de las soluciones, vencimientos. Si preparamos una solución con lavandina para poner en un rociador tiene que tener fecha de preparación y vencimiento, etc., etc. Manejo de antisépticos por ejemplo cuanto tiempo dura una solución con lavandina 20 cc en 1 lt de agua, vemos que preparan la dilución y la ponen en un rociador pero no ponen fecha de preparación ni vencimiento. La solución con Lavandina es muy buen bactericida dura 24 hs en frascos abiertos y 48 hs en rociadores o pulverizadores o frascos cerrados, luego de vencido no tienen efecto, por eso es tan importante rotular las soluciones. Por ejemplo en el rociador de abajo tenemos alcohol aparentemente, pero no sabemos a qué concentración, ni cuando fue preparado ni cuando va a vencer.
  • 48. Recomendaciones para la ventilación de un paciente  Como norma general, se deberían evitar los procedimientos que puedan generar la aerofisicación del virus. Usar maniobras de protección adecuadas del personal que hace procedimientos en la vía aérea. Antiparras, barbijo N95 y protección facial, doble guante, camisolín hidrófugo. (vestirse y desvestirse según el protocolo)  No usar sistemas abiertos, ya que estos esparcen el virus por todos lados, ◦ Ambu, ◦ Nebulizaciones  Usar sistemas cerrados ◦ puff inhalador ◦ Mascarillas con reservorio y filtro 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 48
  • 51. Secuencia de intubación de la vía aérea 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 51
  • 52. Intubación orotraqueal  La maniobra de intubación orotraqueal es un procedimiento de alto riesgo para el profesional de la salud que la realiza en el contexto de la pandemia le COVID19, se requiere máxima responsabilidad y cuidado en su ejecución para cuidarse él y los que lo rodean. Antes de intubar un paciente tenemos que tener EPP(Elementos de Protección Personal) si es posible un cubo de acrílico. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 52
  • 54. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 54 La "secuencia rápida de intubación" (SRI) es el procedimiento de elección para lograr el acceso y control inmediato de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emergencia. para realizar esta maniobra necesitamos un laringoscopio.
  • 57. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 57 En esencia, implica la administración, después de un periodo suficiente de preoxigenación, de un hipnótico de acción rápida y breve, seguida de inmediato de un bloqueante neuromuscular de acción rápida y breve, y la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y en las mejores condiciones a la laringoscopia y la intubación orotraqueal sin tener que recurrir, o haciéndolo el menor tiempo posible, a la ventilación manual con bolsa y mascarilla, minimizando el riesgo de distensión gástrica, regurgitación, vómito y aspiración. Con esta técnica: 1. El tiempo que se tarda hasta el paso del tubo es mínimo. 2. El tiempo de hipoventilación y apnea y, por tanto, el riesgo de acidosis respiratoria e hipoxemia, se acortan al máximo. 3. La hipnosis inducida reduce las consecuencias adversas de la laringoscopia sobre el sistema cardiovascular, la reactividad de la vía aérea y la presión intracraneal. 4. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la laringoscopia y el paso del tubo. 5. La parálisis elimina la posibilidad del vómito. 6. La evitación de la ventilación manual y la presión cricoidea ("maniobra de Sellick") reducen la insuflación gástrica y el riesgo de regurgitación de contenido gástrico a la laringe y faringe, que dificultan la intubación y predisponen a la aspiración.
  • 58. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 58 Profol ó Midazolam ó Ketamina 30 a 45 segundo Sellick Evitar desaturación Inspección Auscultación Fijación del tubo Ajuste de la sedación
  • 59. ARM Ventilación mecánica con presión positiva invasiva 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 59
  • 66. Circuito cerrado de ARM  Válvula espiratoria. Conecte el filtro HME en la válvula espiratoria. La misma requerirá de una vuelta de tela adhesiva para asegurar la NO desconexión de la misma a fin de evitar la dispersión de partículas virales.  Conecte el set de filtro HME + Aerocámara + conector, tal cual viene armado.  Conecte el set de aspiración cerrada  Una vez que el médico lo indique, conecte al tubo endotraqueal del paciente. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 66
  • 67. Circuito cerrado de ARM  Lo único que se descarta es el filtro HME y cuando se requiera el set de aspiración.  Las Aero camas, conectores y tubuladuras se Re esterilizaran. Tener en cuenta colocar en doble bolsa roja sellada y manejo con normas de bioseguridad máxima.  Ante cualquier duda consultar en el Servicio de Terapia Intensiva.  Los pacientes que requiera UCI deberán trasladarse con el respirador de guardia y su respectivo circuito de AVM. Con posterioridad se retornarán las tubuladuras. Permanecerán con el paciente los filtros, aerocámara y set de aspiración 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 67
  • 68. TRIAGE DE START 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 68 (Simple Triage And Rapid Treatment)
  • 69. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 69 El grupo verde es un grupo que debe mantenerse bajo control y solo evaluarse periódicamente cada una 30’. Todos aquellos que pueden caminar forman parte del grupo verde. lo segundo qué se evalúa es si el paciente respira o no. si no respira, posicionamos la vía aérea para facilitarle la respiración, si puede respirar es rojo y sino es negro. El grupo negro es otro grupo sobre el cual en situación de catástrofe no se toma otra acción qué una evaluación periódica cada 30 min. Continuando con el worflow, vemos la perfusión, si tiene un relleno capilar lento > de 2 sec es rojo. si no seguimos con el worflow y evaluación estatus mental, si obedece ordenes es amarillo y sino es rojo. Los rojos representan una urgencia y deben tener atención inmediata, los amarillos pueden esperar.
  • 70. Gracias por su atención. 3/4/2020 Dr.H.F.Mandirola 70 Dr. Humberto F. Mandirola Brieux hmandirola@gmail.com