SlideShare una empresa de Scribd logo
F E L I P E F U E N T E S R O D R Í G U E Z
E n f e r m e r o C o o r d i n a d o r
C l í n i c a O d o n t o l ó g i c a U n i v e r s i d a d d e C h i l e
ACCIDENTES
CORTOPUNZANTES
INTRODUCCION
 La Odontología, dentro del marco de las Ciencias de
la Salud, es considerada una profesión de alto riesgo
por las características de los actos que diariamente
afronta, ya que los odontólogos se hallan expuestos a
una gran variedad de microorganismos que pueden
estar en la sangre y saliva de los pacientes.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
El odontólogo y el estudiante de odontología presentan alto
coeficiente de accidentabilidad debido a la práctica diaria
con:
 Tipo de Instrumental (rotatorios, ultrasónicos,
cortopunzantes).
 Campo restringido de visualización.
 Sujeto al movimiento del paciente.
 Exposición a fluidos corporales de alto riesgo.
 Tiempo disponible.
 Otros.
La infección en la práctica odontológica puede producirse por los
siguientes mecanismos:
 Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva).
 Contacto directo con objetos contaminados.
 Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la
piel ó mucosa sana ó erosionada.
 Contaminación por aerosoles infectados.
EU. Felipe Fuentes R.
Estadísticas…
EU. Felipe Fuentes R.
 En EEUU cada año, entre 600.000 y 800.000 trabajadores de la salud
experimentan exposiciones a sangre (Depto. de Trabajo de EEUU, 2001).
 Mayor frecuencia en mujeres (3%), entre 35 a 44 años. El grupo más afectado
corresponde al personal de enfermería, personal de aseo y alumnos (as) de
enfermería. La ocupación de mayor riesgo es la de técnico de laboratorio.
 El mayor riesgo de lesión proviene de agujas huecas llenas de sangre.
 El 63% de los AC fueron con agujas huecas entre junio de 1995 a julio de 1999
(NIOSH, 1999).
 90% de los casos de VIH por AC con agujas involucraba este tipo de agujas
huecas llenas de sangre (CDC, 1998b).
 Falta de notificación (30-50% de los episodios).
 La OMS estima que el año 2000 ocurrieron en el mundo 65.000 infecciones
por VHB, 16.400 por VHC y 1.000 por VIH en el personal de salud, atribuibles
a un accidente corto-punzante.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
HCUCH (2003-2008)
EU. Felipe Fuentes R.
31,6%
18,7%
H. Luis Tisné (2005-2007)
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
H. Luis Tisné (2005-2007)
Fac. odontología FUNORTE 2009
EU. Felipe Fuentes R.
U. De Cartagena 2010
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
H. San Vicente de Arauca 2014
EU. Felipe Fuentes R.
Seguro HCUCH 2014
EU. Felipe Fuentes R.
Carpule
Sonda de Caries
Fresas
Agujas de sutura
Mayor frecuencia
Algunos Conceptos…
EU. Felipe Fuentes R.
 FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO:
 Todo fluido corporal de cavidades estériles (LCR, líquido pleural,
etc.) o cualquier otro fluido secreción o excreción con sangre visible.
 PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y
FLUIDOS CORPORALES:
 Conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de
transmisión de infecciones entre el personal y pacientes.
Diversos MO. se transmiten por esta vía, pero los de mayor
importancia epidemiológica son:
-Virus de la Hepatitis B (VHB)
-Virus de la Hepatitis C (VHC)
-Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
VIH-SIDA
EU. Felipe Fuentes R.
 Riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición (por un
pinchazo de aguja o corte) con sangre infectada con VIH
 Exposición de ojos, nariz, o boca de sangre infectada por VIH,
 Riesgo después de exposición de la piel a sangre infectada de VIH es menos de
0.1%.
0,3% 3 en 1000
expuestos.
0,1% 1 en 1000
expuestos.
VIH-SIDA
EU. Felipe Fuentes R.
 En Chile se estima que entre el 1 y el 2,4% de las
exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales
provienen de persona fuente VIH+.
 57 casos de trabajadores y trabajadoras de la salud que
habían adquirido el VIH ocupacionalmente y al menos 137
casos en que se sospechaba una posible transmisión (CDC,
2003).
 Prevalencia del VIH, se estima que anualmente se
producirán 35 casos nuevos de VIH adquiridos
ocupacionalmente (Centro internacional para la seguridad del personal de
salud, 1999).
VIH-SIDA
EU. Felipe Fuentes R.
 Transmisión de VIH del personal de salud a
los pacientes:
Investigaciones que han involucrado más de 22.000
pacientes que han sido atendidos por 63 médicos,
cirujanos y dentistas infectados con VIH y ningún caso
de transmisión fue identificado en estos estudios.
HEPATITIS C
EU. Felipe Fuentes R.
La hepatitis C es una enfermedad seria del hígado y puede ser
fatal.
 80% de las personas infectadas con VHC son asintomáticas.
 70% de las personas infectadas crónicamente desarrollan
enfermedades crónicas del hígado.
 El riesgo de transmisión del VHC por una accidente
cortopunzante con sangre contaminada puede variar entre
1 a 7%.
 En Chile el riesgo de transmisión de una fuente
desconocida según datos del Ministerio de Salud es de 4 por
100.000 accidentes cortopunzantes.
HEPATITIS B
EU. Felipe Fuentes R.
 El VHB es diez veces más transmisible que el VHC.
 El riesgo de transmisión de la infección es de 30% en el
personal de salud expuesto y sin vacunación.
 El VHB es capaz de sobrevivir una semana en sangre seca
en superficies al medio ambiente. La prevalencia en nuestro
país es de 0,7%.
 30% de las personas infectadas son asintomáticas.
 La muerte por enfermedad hepática puede ocurrir entre el
15 y el 25% de las personas crónicamente infectadas.
 La clave de la prevención es la vacunación, se recomienda
mantener coberturas mayores a 85% en el personal de
salud.
Clasificación del Riesgo
EU. Felipe Fuentes R.
Exposición con riesgo:
a) Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un instrumento
con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista
contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.
b) Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista
contaminado con sangre
c) Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de
continuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema.
Exposición sin riesgo:
Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo:
a) Herida superficial, que no causa sangramiento.
b) Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o
fluido corporal con riesgo.
c) Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal.
Situaciones de Riesgo
EU. Felipe Fuentes R.
Conductas que ocasiona mayor probabilidad de accidente,
como:
 Recapsular agujas posterior a su uso.
 Cambio de agujas.
 Procedimientos con paciente intranquilo.
 Falta de uso de elementos de protección personal.
 Uso de elementos de protección personal inadecuados.
 Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado.
 Malas prácticas laborales.
Prevención de Exposición a Sangre y
Fluidos Corporales
EU. Felipe Fuentes R.
PREVENCIÓN
Responsables
EU. Felipe Fuentes R.
 Director del Establecimiento: Conocer, autorizar y difundir
protocolos.
 Coordinación Médica o Dental: Participar y comprometer la
participación de los odontólogos y funcionarios en el manejo
adecuado de las exposiciones a fluidos corporales de alto riesgo.
 Comité de IAAS: Capacitar en el manejo de las exposiciones a
fluidos de riesgo, supervisión, control.
 Comité Paritario: Orientar a los funcionarios que sufren un
accidente.
 Comité Bioseguridad: Control, evaluación, supervisión,
capacitación.
 Jefe de Servicio o supervisores: Deben estar en conocimiento y
cautelar el cumplimiento del protocolo. Además son los
responsables del manejo inicial y de la notificación del accidente.
 Funcionarios : Responsables del cumplimiento de normas.
Marco Legal
EU. Felipe Fuentes R.
 Ley 16744: Normas sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales
 Resolución exenta 222: Guía preventiva de
recomendaciones para trabajadores(as) sanitarios
en manejo de material cortopunzante.
 Decreto N°6: Reglamento sobre manejo de
residuos de establecimientos de atención de salud
(reas).
 Norma técnica n° 124: Prevención y control de
las infecciones asociadas a la Atención de salud
(IAAS)
Normas de Bioseguridad
Las Normas de Bioseguridad deben ser respetadas
durante todo el proceso de atención del paciente:
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
EU. Felipe Fuentes R.
Protocolo de Bioseguridad en Odontología
 El protocolo de bioseguridad en odontología, tiene
como finalidad reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas a través de la
sangre, secreciones orales y respiratorias, desde el
paciente a los profesionales y colaboradores, de estos
a los pacientes y entre pacientes del servicio
odontológico.
EU. Felipe Fuentes R.
 Debe ser una norma de conducta profesional que debe ser
aplicada por todos, en todo momento y con todos los
pacientes.
EU. Felipe Fuentes R.
Principios de la Bioseguridad
 Principios fundamentales de la bioseguridad:
Universalidad
Uso de barreras
Eliminación de residuos
EU. Felipe Fuentes R.
1.Universalidad
 Considerar que toda persona puede estar infectada!!!
EU. Felipe Fuentes R.
2. Barreras de protección
 Su objetivo es evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánico potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
• Inmunizaciones
1.
• Barreras físicas2.
EU. Felipe Fuentes R.
Barreras de protección
 Barreras Físicas
1. Guantes: indicados para la realización de procedimientos
clínicos de odontología.
Deben aplicarse las siguientes normas:
 Utilizar un nuevo par para cada paciente después de
lavarse las manos.
 Talla adecuada al tamaño de las manos.
 No se debe usar fuera de los box.
 No se deben reutilizar.
EU. Felipe Fuentes R.
Barreras de protección
 2. Mascarilla: Se debe usar para proteger las vías aéreas
superiores durante la ejecución de procedimientos clínicos
Normas para su uso:
 No mantenerlo colgado del cuello.
 Debe cubrir completamente la boca y la nariz sin dejar espacios.
 Emplear una nueva mascarilla con cada paciente.
EU. Felipe Fuentes R.
Barreras de protección
3. Protector ocular: Es obligatorio cuando se realizan
procedimientos que generen salpicaduras, gotas o aerosoles,
con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro.
 El visor debe estar hecho de material transparente y flexible
que no distorsione la visión.
 Debe permitir el fácil lavado y desinfección.
 Los protectores oculares deben someterse a limpieza y
desinfección después de cada uso.
EU. Felipe Fuentes R.
Barreras de protección
 Gorro:
 Barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros
contaminantes que pueden depositarse en el cabello.
 Evita que micro partículas que se desprenden del cabello pueden
llegar a la boca del paciente.
EU. Felipe Fuentes R.
3. Eliminación de residuos
 Eliminación de residuos: conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal
manejo de estos.
Objetos eliminar:
-Cortopunzantes
-No cortopunzantes
EU. Felipe Fuentes R.
Residuos de los establecimientos de salud(REAS)
1.Residuos
peligrosos
2.Residuos
radioactivos de
baja intensidad
3.Residuos
especiales
4. Residuos
sólidos
asimilables
Sustancias elementos u objetos que un establecimiento
asistencial en el que se diagnostica, trata, rehabilita o inmuniza
a seres humanos, elimina, se propone eliminar o esta obligado a
eliminar.
Se clasifican en las siguientes categorías según su riesgo:
EU. Felipe Fuentes R.
Residuos de los establecimientos de salud(REAS)
Residuos especiales: Aquellos que contienen o pueden contener
agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes
para causar enfermedad a un huésped susceptible.
 Cultivos y muestras almacenadas
 Residuos patológicos
 Sangre y productos derivados
 Cortopunzantes
 Residuos animales
EU. Felipe Fuentes R.
Eliminacion de residuos
Eliminación de cortopunzantes se recomienda:
 No recapsular las agujas.
 No doblarlas.
 No romperlas.
 No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
 De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.
 Los recipientes deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.

EU. Felipe Fuentes R.
Eliminacion de residuos
 Caja de material cortopunzantes: recipiente donde se deposita el material
con destino a su eliminación por incineración.
 No deben ser reutilizables
 Hecho de material resistente
 Deben tener abertura amplia para evitar que la mano del operador sufra
algún accidente.
 Deben tener tapa
 Deben ser sellados al estar 2/3 de su capacidad.
 Deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante
EU. Felipe Fuentes R.
 El manejo de los REAS comprende una serie de procesos que
se inician con su generación, transporte y eliminación.
 Comprende actividades que se realizan dentro de la clínica y
fuera de la clínica.
Manejo de REAS
Manejo
Interno
Manejo
Externo
EU. Felipe Fuentes R.
Separación en
Origen
Recolección
Transporte
interno
Almacenamiento
Manejo Interno de
residuos.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
Usted no lo haga
EU. Felipe Fuentes R.
Usted no lo haga
EU. Felipe Fuentes R.
Usted no lo haga
EU. Felipe Fuentes R.
Usted no lo haga
Deberes:
EU. Felipe Fuentes R.
De los Empleadores
 Entregar las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación, de
reeducación profesional en caso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
 Dar a conocer a sus trabajadores los riesgos del trabajo que desempeñan y las
medidas de prevención “Derecho a saber”.
 Entregar los elementos de Protección Personal adecuados.
 Contar con un Comité Paritario y Departamento de Prevención de Riesgo según
número de trabajadores(as).
 Contar con Reglamento Interno de Higiene y Seguridad ( En Servicios de Salud
debe incluir protocolo de prevención y conducta ante accidentes
cortopunzantes)
 Notificar y llevar estadísticas de Accidentes de trabajo y Enfermedades
Profesionales.
Deberes:
EU. Felipe Fuentes R.
De los Funcionarios
 Evitar recapsular o doblar agujas.
 Uso adecuado de recipientes para objetos cortopunzantes .
 Planear el manejo y el desecho seguro de las agujas antes de usarlas.
 Almacenar los recipientes de objetos cortopunzantes fuera del alcance
de niños y otras personas que no necesitan tener acceso a ellos.
 Asegurar el transporte adecuado de recipientes de cortopunzantes
usados.
 Seguir todo el tiempo las prácticas estándares de precaución, de
prevención de infecciones y de higiene general.
Deberes:
EU. Felipe Fuentes R.
 Participar en el programa de capacitación para el control de patógenos
transmitidos fluidos de alto riesgo.
 Colaborar en la selección y evaluación de dispositivos de seguridad.
 Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad proporcionados
por su empleador.
 Notificar inmediatamente a su empleador cualquier lesión por punción
con aguja u otro objeto cortopunzante.
 Informar a su superior de la existencia de material riesgoso.
EU. Felipe Fuentes R.
 Conocer el Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad.
 Conocer los riesgos a los que está expuesto(a) en el
ejercicio de sus labores.
 Usar correctamente los elementos de protección
personal.
 Comunicar la ocurrencia de un accidente.
 Cumplir las indicaciones médicas en caso de
presentar un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
Posterior al AC o salpicaduras.
EU. Felipe Fuentes R.
 Lave con agua y jabón el lugar.
 Límpiar con agua las salpicaduras que hayan caído
en la nariz, la boca o la piel.
 Lávese los ojos con agua limpia, solución salina u
otra solución estéril.
 Notifique el incidente a su supervisor.
 Busque atención médica de inmediato.
EU. Felipe Fuentes R.
 Notificación del Accidente
de Trabajo
Es obligación del empleador llenar
el Formulario DIAT y entregar al
trabajador de salud la copia
correspondiente. Este documento
permite reconocerlo para el efecto
de la Ley 16.744, lo que le da
derecho a recibir las prestaciones
establecidas en ella.
EU. Felipe Fuentes R.
Riesgo de infección después de un accidente
por elementos cortopunzantes.
 Luego de una exposición el riesgo de infección de un
trabajador sanitario depende de:
 Agente involucrado.
 Condición inmunológica del trabajador.
 Profundidad de la lesión.
 Disponibilidad y uso de la profilaxis adecuada luego
de la exposición.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
Conclusión
 El poner en práctica estas medidas de
prevención y protección aseguran
otorgar una atención de calidad y
con la seguridad que el paciente y el
personal merece.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.
Bibliografía
 A. Zarate et all. Bioseguridad e higiene en la formación del
odontólogo Fundación acta odontológica, Venezuela, 2007.
 Norma técnica Bioseguridad en Odontología, Ministerio de
salud de Perú, 2005.
 Protocolo de Bioseguridad, Facultad de Odontología
Universidad Nacional de Cuyo, 2002.
 Manejo de residuos de establecimientos de atención de salud,
MINSAL, Segunda edición 2010.
 Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores(as)
sanitarios en manejo de material cortopunzante, Instituto de
salud publica, Ministerio de Salud, Chile 2012.
EU. Felipe Fuentes R.
EU. Felipe Fuentes R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PaolaParqui
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
natorabet
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 

La actualidad más candente (20)

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 

Similar a Accidentes cortopunzantes

3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland
 
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Andrés Zúñiga Zapata
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
DocenteLupitaCasilla
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Brayan Rosero
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
SaulFlores77
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
vlady78
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
may088161
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
TPorta
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 

Similar a Accidentes cortopunzantes (20)

2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 

Más de Dentaid

Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
Dentaid
 
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
Dentaid
 
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
Dentaid
 
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectivaHabilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
Dentaid
 
Salute orale nella donna
Salute orale nella donnaSalute orale nella donna
Salute orale nella donna
Dentaid
 
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anzianiAspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
Dentaid
 
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatricoChiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
Dentaid
 
Patologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanzaPatologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanza
Dentaid
 
Importance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal HygieneImportance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal Hygiene
Dentaid
 
Importancia de la higiene interproximal
Importancia de la higiene interproximalImportancia de la higiene interproximal
Importancia de la higiene interproximal
Dentaid
 
Which toothbrush is best for me?
Which toothbrush is best for me?Which toothbrush is best for me?
Which toothbrush is best for me?
Dentaid
 
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
Dentaid
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
Dentaid
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Exercise and oral health
Exercise and oral healthExercise and oral health
Exercise and oral health
Dentaid
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Dentaid
 
Deporte y salud bucal
Deporte y salud bucal Deporte y salud bucal
Deporte y salud bucal
Dentaid
 
Periodontal disease and cardiovascular disease
Periodontal disease and cardiovascular diseasePeriodontal disease and cardiovascular disease
Periodontal disease and cardiovascular diseaseDentaid
 
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Dentaid
 

Más de Dentaid (20)

Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
 
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
Applicazione della NANOTECNOLOGIA nel trattamento della SENSIBILITÀ e dello S...
 
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
Applicazioni della nanotecnologia nel trattamento della sensibilità e dello s...
 
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectivaHabilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
Habilidades para comunicarnos con el paciente de forma efectiva
 
Salute orale nella donna
Salute orale nella donnaSalute orale nella donna
Salute orale nella donna
 
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anzianiAspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
Aspetti chiave nella cura odontoiatrica dei pazienti anziani
 
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatricoChiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
Chiavi per la gestione dei pazienti speciali nello studio odontoiatrico
 
Patologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanzaPatologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanza
 
Importance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal HygieneImportance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal Hygiene
 
Importancia de la higiene interproximal
Importancia de la higiene interproximalImportancia de la higiene interproximal
Importancia de la higiene interproximal
 
Which toothbrush is best for me?
Which toothbrush is best for me?Which toothbrush is best for me?
Which toothbrush is best for me?
 
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
¿Cuál es el cepillo perfecto para mi?
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Exercise and oral health
Exercise and oral healthExercise and oral health
Exercise and oral health
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
 
Deporte y salud bucal
Deporte y salud bucal Deporte y salud bucal
Deporte y salud bucal
 
Periodontal disease and cardiovascular disease
Periodontal disease and cardiovascular diseasePeriodontal disease and cardiovascular disease
Periodontal disease and cardiovascular disease
 
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Accidentes cortopunzantes

  • 1. F E L I P E F U E N T E S R O D R Í G U E Z E n f e r m e r o C o o r d i n a d o r C l í n i c a O d o n t o l ó g i c a U n i v e r s i d a d d e C h i l e ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
  • 2. INTRODUCCION  La Odontología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es considerada una profesión de alto riesgo por las características de los actos que diariamente afronta, ya que los odontólogos se hallan expuestos a una gran variedad de microorganismos que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. EU. Felipe Fuentes R.
  • 3. EU. Felipe Fuentes R. El odontólogo y el estudiante de odontología presentan alto coeficiente de accidentabilidad debido a la práctica diaria con:  Tipo de Instrumental (rotatorios, ultrasónicos, cortopunzantes).  Campo restringido de visualización.  Sujeto al movimiento del paciente.  Exposición a fluidos corporales de alto riesgo.  Tiempo disponible.  Otros.
  • 4. La infección en la práctica odontológica puede producirse por los siguientes mecanismos:  Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva).  Contacto directo con objetos contaminados.  Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel ó mucosa sana ó erosionada.  Contaminación por aerosoles infectados. EU. Felipe Fuentes R.
  • 5. Estadísticas… EU. Felipe Fuentes R.  En EEUU cada año, entre 600.000 y 800.000 trabajadores de la salud experimentan exposiciones a sangre (Depto. de Trabajo de EEUU, 2001).  Mayor frecuencia en mujeres (3%), entre 35 a 44 años. El grupo más afectado corresponde al personal de enfermería, personal de aseo y alumnos (as) de enfermería. La ocupación de mayor riesgo es la de técnico de laboratorio.  El mayor riesgo de lesión proviene de agujas huecas llenas de sangre.  El 63% de los AC fueron con agujas huecas entre junio de 1995 a julio de 1999 (NIOSH, 1999).  90% de los casos de VIH por AC con agujas involucraba este tipo de agujas huecas llenas de sangre (CDC, 1998b).  Falta de notificación (30-50% de los episodios).  La OMS estima que el año 2000 ocurrieron en el mundo 65.000 infecciones por VHB, 16.400 por VHC y 1.000 por VIH en el personal de salud, atribuibles a un accidente corto-punzante.
  • 8. HCUCH (2003-2008) EU. Felipe Fuentes R. 31,6% 18,7%
  • 9. H. Luis Tisné (2005-2007) EU. Felipe Fuentes R.
  • 10. EU. Felipe Fuentes R. H. Luis Tisné (2005-2007)
  • 11. Fac. odontología FUNORTE 2009 EU. Felipe Fuentes R.
  • 12. U. De Cartagena 2010 EU. Felipe Fuentes R.
  • 14. H. San Vicente de Arauca 2014 EU. Felipe Fuentes R.
  • 15. Seguro HCUCH 2014 EU. Felipe Fuentes R. Carpule Sonda de Caries Fresas Agujas de sutura Mayor frecuencia
  • 16. Algunos Conceptos… EU. Felipe Fuentes R.  FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO:  Todo fluido corporal de cavidades estériles (LCR, líquido pleural, etc.) o cualquier otro fluido secreción o excreción con sangre visible.  PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES:  Conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre el personal y pacientes. Diversos MO. se transmiten por esta vía, pero los de mayor importancia epidemiológica son: -Virus de la Hepatitis B (VHB) -Virus de la Hepatitis C (VHC) -Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
  • 17. VIH-SIDA EU. Felipe Fuentes R.  Riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición (por un pinchazo de aguja o corte) con sangre infectada con VIH  Exposición de ojos, nariz, o boca de sangre infectada por VIH,  Riesgo después de exposición de la piel a sangre infectada de VIH es menos de 0.1%. 0,3% 3 en 1000 expuestos. 0,1% 1 en 1000 expuestos.
  • 18. VIH-SIDA EU. Felipe Fuentes R.  En Chile se estima que entre el 1 y el 2,4% de las exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales provienen de persona fuente VIH+.  57 casos de trabajadores y trabajadoras de la salud que habían adquirido el VIH ocupacionalmente y al menos 137 casos en que se sospechaba una posible transmisión (CDC, 2003).  Prevalencia del VIH, se estima que anualmente se producirán 35 casos nuevos de VIH adquiridos ocupacionalmente (Centro internacional para la seguridad del personal de salud, 1999).
  • 19. VIH-SIDA EU. Felipe Fuentes R.  Transmisión de VIH del personal de salud a los pacientes: Investigaciones que han involucrado más de 22.000 pacientes que han sido atendidos por 63 médicos, cirujanos y dentistas infectados con VIH y ningún caso de transmisión fue identificado en estos estudios.
  • 20. HEPATITIS C EU. Felipe Fuentes R. La hepatitis C es una enfermedad seria del hígado y puede ser fatal.  80% de las personas infectadas con VHC son asintomáticas.  70% de las personas infectadas crónicamente desarrollan enfermedades crónicas del hígado.  El riesgo de transmisión del VHC por una accidente cortopunzante con sangre contaminada puede variar entre 1 a 7%.  En Chile el riesgo de transmisión de una fuente desconocida según datos del Ministerio de Salud es de 4 por 100.000 accidentes cortopunzantes.
  • 21. HEPATITIS B EU. Felipe Fuentes R.  El VHB es diez veces más transmisible que el VHC.  El riesgo de transmisión de la infección es de 30% en el personal de salud expuesto y sin vacunación.  El VHB es capaz de sobrevivir una semana en sangre seca en superficies al medio ambiente. La prevalencia en nuestro país es de 0,7%.  30% de las personas infectadas son asintomáticas.  La muerte por enfermedad hepática puede ocurrir entre el 15 y el 25% de las personas crónicamente infectadas.  La clave de la prevención es la vacunación, se recomienda mantener coberturas mayores a 85% en el personal de salud.
  • 22. Clasificación del Riesgo EU. Felipe Fuentes R. Exposición con riesgo: a) Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo. b) Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre c) Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de continuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema. Exposición sin riesgo: Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo: a) Herida superficial, que no causa sangramiento. b) Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal con riesgo. c) Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal.
  • 23. Situaciones de Riesgo EU. Felipe Fuentes R. Conductas que ocasiona mayor probabilidad de accidente, como:  Recapsular agujas posterior a su uso.  Cambio de agujas.  Procedimientos con paciente intranquilo.  Falta de uso de elementos de protección personal.  Uso de elementos de protección personal inadecuados.  Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado.  Malas prácticas laborales.
  • 24. Prevención de Exposición a Sangre y Fluidos Corporales EU. Felipe Fuentes R. PREVENCIÓN
  • 25. Responsables EU. Felipe Fuentes R.  Director del Establecimiento: Conocer, autorizar y difundir protocolos.  Coordinación Médica o Dental: Participar y comprometer la participación de los odontólogos y funcionarios en el manejo adecuado de las exposiciones a fluidos corporales de alto riesgo.  Comité de IAAS: Capacitar en el manejo de las exposiciones a fluidos de riesgo, supervisión, control.  Comité Paritario: Orientar a los funcionarios que sufren un accidente.  Comité Bioseguridad: Control, evaluación, supervisión, capacitación.  Jefe de Servicio o supervisores: Deben estar en conocimiento y cautelar el cumplimiento del protocolo. Además son los responsables del manejo inicial y de la notificación del accidente.  Funcionarios : Responsables del cumplimiento de normas.
  • 26. Marco Legal EU. Felipe Fuentes R.  Ley 16744: Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales  Resolución exenta 222: Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores(as) sanitarios en manejo de material cortopunzante.  Decreto N°6: Reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud (reas).  Norma técnica n° 124: Prevención y control de las infecciones asociadas a la Atención de salud (IAAS)
  • 27. Normas de Bioseguridad Las Normas de Bioseguridad deben ser respetadas durante todo el proceso de atención del paciente: ANTES DURANTE DESPUÉS EU. Felipe Fuentes R.
  • 28. Protocolo de Bioseguridad en Odontología  El protocolo de bioseguridad en odontología, tiene como finalidad reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y respiratorias, desde el paciente a los profesionales y colaboradores, de estos a los pacientes y entre pacientes del servicio odontológico. EU. Felipe Fuentes R.
  • 29.  Debe ser una norma de conducta profesional que debe ser aplicada por todos, en todo momento y con todos los pacientes. EU. Felipe Fuentes R.
  • 30. Principios de la Bioseguridad  Principios fundamentales de la bioseguridad: Universalidad Uso de barreras Eliminación de residuos EU. Felipe Fuentes R.
  • 31. 1.Universalidad  Considerar que toda persona puede estar infectada!!! EU. Felipe Fuentes R.
  • 32. 2. Barreras de protección  Su objetivo es evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánico potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. • Inmunizaciones 1. • Barreras físicas2. EU. Felipe Fuentes R.
  • 33. Barreras de protección  Barreras Físicas 1. Guantes: indicados para la realización de procedimientos clínicos de odontología. Deben aplicarse las siguientes normas:  Utilizar un nuevo par para cada paciente después de lavarse las manos.  Talla adecuada al tamaño de las manos.  No se debe usar fuera de los box.  No se deben reutilizar. EU. Felipe Fuentes R.
  • 34. Barreras de protección  2. Mascarilla: Se debe usar para proteger las vías aéreas superiores durante la ejecución de procedimientos clínicos Normas para su uso:  No mantenerlo colgado del cuello.  Debe cubrir completamente la boca y la nariz sin dejar espacios.  Emplear una nueva mascarilla con cada paciente. EU. Felipe Fuentes R.
  • 35. Barreras de protección 3. Protector ocular: Es obligatorio cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro.  El visor debe estar hecho de material transparente y flexible que no distorsione la visión.  Debe permitir el fácil lavado y desinfección.  Los protectores oculares deben someterse a limpieza y desinfección después de cada uso. EU. Felipe Fuentes R.
  • 36. Barreras de protección  Gorro:  Barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello.  Evita que micro partículas que se desprenden del cabello pueden llegar a la boca del paciente. EU. Felipe Fuentes R.
  • 37. 3. Eliminación de residuos  Eliminación de residuos: conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos. Objetos eliminar: -Cortopunzantes -No cortopunzantes EU. Felipe Fuentes R.
  • 38. Residuos de los establecimientos de salud(REAS) 1.Residuos peligrosos 2.Residuos radioactivos de baja intensidad 3.Residuos especiales 4. Residuos sólidos asimilables Sustancias elementos u objetos que un establecimiento asistencial en el que se diagnostica, trata, rehabilita o inmuniza a seres humanos, elimina, se propone eliminar o esta obligado a eliminar. Se clasifican en las siguientes categorías según su riesgo: EU. Felipe Fuentes R.
  • 39. Residuos de los establecimientos de salud(REAS) Residuos especiales: Aquellos que contienen o pueden contener agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible.  Cultivos y muestras almacenadas  Residuos patológicos  Sangre y productos derivados  Cortopunzantes  Residuos animales EU. Felipe Fuentes R.
  • 40. Eliminacion de residuos Eliminación de cortopunzantes se recomienda:  No recapsular las agujas.  No doblarlas.  No romperlas.  No manipular la aguja para separarla de la jeringa.  De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.  Los recipientes deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.  EU. Felipe Fuentes R.
  • 41. Eliminacion de residuos  Caja de material cortopunzantes: recipiente donde se deposita el material con destino a su eliminación por incineración.  No deben ser reutilizables  Hecho de material resistente  Deben tener abertura amplia para evitar que la mano del operador sufra algún accidente.  Deben tener tapa  Deben ser sellados al estar 2/3 de su capacidad.  Deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante EU. Felipe Fuentes R.
  • 42.  El manejo de los REAS comprende una serie de procesos que se inician con su generación, transporte y eliminación.  Comprende actividades que se realizan dentro de la clínica y fuera de la clínica. Manejo de REAS Manejo Interno Manejo Externo EU. Felipe Fuentes R.
  • 44. EU. Felipe Fuentes R. Usted no lo haga
  • 45. EU. Felipe Fuentes R. Usted no lo haga
  • 46. EU. Felipe Fuentes R. Usted no lo haga
  • 47. EU. Felipe Fuentes R. Usted no lo haga
  • 48. Deberes: EU. Felipe Fuentes R. De los Empleadores  Entregar las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación, de reeducación profesional en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.  Dar a conocer a sus trabajadores los riesgos del trabajo que desempeñan y las medidas de prevención “Derecho a saber”.  Entregar los elementos de Protección Personal adecuados.  Contar con un Comité Paritario y Departamento de Prevención de Riesgo según número de trabajadores(as).  Contar con Reglamento Interno de Higiene y Seguridad ( En Servicios de Salud debe incluir protocolo de prevención y conducta ante accidentes cortopunzantes)  Notificar y llevar estadísticas de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales.
  • 49. Deberes: EU. Felipe Fuentes R. De los Funcionarios  Evitar recapsular o doblar agujas.  Uso adecuado de recipientes para objetos cortopunzantes .  Planear el manejo y el desecho seguro de las agujas antes de usarlas.  Almacenar los recipientes de objetos cortopunzantes fuera del alcance de niños y otras personas que no necesitan tener acceso a ellos.  Asegurar el transporte adecuado de recipientes de cortopunzantes usados.  Seguir todo el tiempo las prácticas estándares de precaución, de prevención de infecciones y de higiene general.
  • 50. Deberes: EU. Felipe Fuentes R.  Participar en el programa de capacitación para el control de patógenos transmitidos fluidos de alto riesgo.  Colaborar en la selección y evaluación de dispositivos de seguridad.  Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad proporcionados por su empleador.  Notificar inmediatamente a su empleador cualquier lesión por punción con aguja u otro objeto cortopunzante.  Informar a su superior de la existencia de material riesgoso.
  • 51. EU. Felipe Fuentes R.  Conocer el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.  Conocer los riesgos a los que está expuesto(a) en el ejercicio de sus labores.  Usar correctamente los elementos de protección personal.  Comunicar la ocurrencia de un accidente.  Cumplir las indicaciones médicas en caso de presentar un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
  • 52. Posterior al AC o salpicaduras. EU. Felipe Fuentes R.  Lave con agua y jabón el lugar.  Límpiar con agua las salpicaduras que hayan caído en la nariz, la boca o la piel.  Lávese los ojos con agua limpia, solución salina u otra solución estéril.  Notifique el incidente a su supervisor.  Busque atención médica de inmediato.
  • 53. EU. Felipe Fuentes R.  Notificación del Accidente de Trabajo Es obligación del empleador llenar el Formulario DIAT y entregar al trabajador de salud la copia correspondiente. Este documento permite reconocerlo para el efecto de la Ley 16.744, lo que le da derecho a recibir las prestaciones establecidas en ella.
  • 54. EU. Felipe Fuentes R. Riesgo de infección después de un accidente por elementos cortopunzantes.  Luego de una exposición el riesgo de infección de un trabajador sanitario depende de:  Agente involucrado.  Condición inmunológica del trabajador.  Profundidad de la lesión.  Disponibilidad y uso de la profilaxis adecuada luego de la exposición.
  • 57. Conclusión  El poner en práctica estas medidas de prevención y protección aseguran otorgar una atención de calidad y con la seguridad que el paciente y el personal merece. EU. Felipe Fuentes R.
  • 59. Bibliografía  A. Zarate et all. Bioseguridad e higiene en la formación del odontólogo Fundación acta odontológica, Venezuela, 2007.  Norma técnica Bioseguridad en Odontología, Ministerio de salud de Perú, 2005.  Protocolo de Bioseguridad, Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo, 2002.  Manejo de residuos de establecimientos de atención de salud, MINSAL, Segunda edición 2010.  Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores(as) sanitarios en manejo de material cortopunzante, Instituto de salud publica, Ministerio de Salud, Chile 2012. EU. Felipe Fuentes R.