SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DUELO
HELEN AVILA GAMERO
PS. ESPECIALITA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA
SALUD
QUE ES EL DUELO?
• El duelo (del latín dolium, dolor, aflicción) es la
reacción natural ante la pérdida de una persona,
objeto o evento significativo; o, también, la
reacción emocional y de comportamiento en
forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo
afectivo se rompe.
• Incluye componentes psicológicos, físicos y
sociales, con una intensidad y duración
proporcionales a la dimensión y significado de la
pérdida. En términos generales es un proceso
normal, por lo que no se requieren situaciones
especiales para su resolución. (Con excepciones)
Se tiende a pensar en el
duelo sólo en el contexto
de la muerte de un ser
querido, pero también
suele producirse como
reacción ante la pérdida de
una persona amada o de
alguna abstracción que ha
ocupado su lugar, como la
patria, la libertad, un ideal,
entre otros.
En todo tipo de situaciones vitales existe un grado
de aflicción y duelo; incluso:
Cambios tan corrientes como
mudarse a otra casa
Incluso, o trasladarse a una nueva
región pueden implicar la sensación
de pesar por la pérdida del contexto
en el que siempre hemos vivido
Cambio de amigos o circulo
social
• Entre los diferentes procesos de duelo que tienen
que enfrentarse, el más doloroso se refiere al FIN
de nuestra vida y la de los seres queridos.
• A medida que transcurre la vida tenemos un
contacto más directo y más frecuente con la
muerte, cada vez más cercana.
• Cuando mueren familiares y amigos, sobre todo si
son aproximadamente de nuestra edad, su pérdida
nos enfrenta a nuestra propia realidad y futuro
inexorable
No toda muerte entraña, genera inmediatamente, un
duelo; para ello es preciso que la persona objeto de la
pérdida tenga importancia y significado para el o los
que le pierden, y que unos y otros tengan lazos de unión
estrechos.
Lo esencial del duelo es el cariño (apego) y la pérdida
• La muerte imprime al duelo un carácter particular en
razón de su radicalidad, de su irreversibilidad, de su
universalidad y de su implacabilidad.
• De ahí que nos referiremos al proceso de duelo ante la
muerte sin desestimar que otras pérdidas pueden
desencadenar respuestas intensas e impredecibles,
pero la muerte de un ser querido es la forma radical
de pérdida
Una separación no mortal deja siempre abierta la esperanza del
reencuentro; la muerte, jamás.
La intensidad del
duelo no depende
de la naturaleza
del objeto perdido,
sino del valor que
se le atribuye.
Algunos estudios
refieren que 16%
de las personas
que pierde un
familiar sufre una
depresión durante
el año siguiente
Cifra que se
incrementa hasta
aproximadamente
85% en la
población mayor
de 60 años de
edad (estudio de
la Sociedad de
Médicos de
Atención Primaria
(SEMERGEN)
CUANTO DURA EL DUELO?
Más bien, debe considerarse que es imprescindible
haber completado las etapas
Es capaz de pensar sin
dolor en el fallecido,
cuando la persona puede
volver a invertir sus
emociones en la vida y
en los vivos
NO HAY UN TIEMPO DETERMINADO
EL DUELO “NORMAL”
Este término abarca un amplio rango de
sentimientos y conductas que son normales después
de una pérdida.
La mayoría de los autores e investigadores piensa
que el duelo ante la muerte de un ser querido es una
reacción humana normal, por extrañas que sean sus
manifestaciones.
• La derivación hacia el duelo patológico se plantea
cuando esas anomalías se extienden en el tiempo o
derivan a otro tipo de problema psiquiátrico
COMO LO PODRIA SER UN EPISODIO DE
DEPRESIÓN MAYOR.
ETAPAS DEL DUELO
El desarrollo
clínico del duelo
pasa siempre por
los mismos
caminos que
constituyen tres
grandes fases
El inicio o PRIMERA etapa:
• Se caracteriza por un estado de choque más o
menos intenso, hay una alteración en el afecto, con
una sensibilidad anestesiada, el intelecto está
paralizado y se afecta el aspecto fisiológico con
irregularidades en el ritmo cardiaco, náuseas o
temblor.
• La primera reacción es el rechazo, la incredulidad
que puede llegar hasta la negación, manifestada
por un comportamiento tranquilo e insensible, o
por el contrario, exaltado. Se trata de un sistema
de defensa.
La persona que ha sufrido la
pérdida activa inconscientemente
un bloqueo de sus facultades de
información.
Esta fase es de corta duración,
se extiende desde el anuncio de
la muerte hasta el término de
las honras fúnebres
SEGUNDA: Etapa central:
• Es el núcleo mismo del duelo; se distingue por un
estado depresivo y es la etapa de mayor duración.
Al principio, la imagen del desaparecido ocupa
siempre y por completo la mente del doliente
• Conforme pasa el tiempo, alternan momentos de
recuerdo doloroso con la paulatina reorganización
de la vida externa e interna de quien sufrió la
pérdida.
En esta fase se recuerda constantemente al
desaparecido y se añoran los pequeños detalles
de la vida cotidiana que se compartían con el
ser querido.
• Existe una depresión que se instala rápidamente
después del fallecimiento y que va a durar desde
meses hasta años (en el caso de complicaciones en la
elaboración del duelo).
• El estado depresivo del duelo hace que la persona,
totalmente ocupada de su objeto, viva replegada
sobre sí misma. Nada le interesa ya, el mundo está
vacío y sin atractivos
• El sufrimiento del duelo es la expresión y
consecuencia del trabajo de liberación que se
opera necesariamente después de la pérdida de un
ser querido.
Durante el periodo del estado
depresivo, a la intensificación de
la relación con el desaparecido se
asocia un sentimiento de gran
soledad, no solamente social sino
también emocional
TERCERO: Etapa final
• Es el periodo de restablecimiento. Comienza
cuando el sujeto mira hacia el futuro, se interesa
por nuevos objetos y es capaz de volver a sentir
nuevos deseos y de expresarlos
• Este periodo de adaptación se manifiesta por el
desarrollo de nuevas relaciones sociales. Se separa
de los objetos personales del fallecido, guardando
solamente los significativos
• El estado depresivo se disipa, el dolor y la pena
van disminuyendo, la persona experimenta un
alivio.
• El final del duelo se manifiesta, esencialmente, por
la capacidad de amar de nuevo.
TIPOS DE DUELO
Duelo patológico
• Se le llama patológico, no resuelto, complicado,
crónico, retrasado o exagerado.
• En la versión más reciente del Manual Diagnóstico
y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica
Americana5 se hace referencia a las reacciones
anormales de duelo como “Duelo complicado”.
Es la intensificación del duelo al nivel en que la
persona está desbordada, recurre a conductas
desadaptativas o permanece en este estado sin
avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución.
Esto implica procesos que llevan a repeticiones
estereotipadas o a interrupciones frecuentes de la
curación
Se tiende a considerar que hay riesgo de
duelo patológico cuando el dolor moral se
prolonga considerablemente en el tiempo
Cuando su intensidad no coincide con la
personalidad previa del deudo
Cuando impide amar a otras personas o
interesarse por ellas
cuando el sujeto se ve invalidado en su vida
diaria, sin más ocupación que la
rememoración del muerto.
DUELO ANTICIPADO
• El duelo no comienza en el momento de la muerte,
sino mucho tiempo antes. Cuando se emite un
pronóstico de incurabilidad, se produce tristeza en el
familiar, pero también una adaptación más o menos
inconsciente a la nueva situación que se acaba de
crear.
• A partir de ese momento se crea lo que se ha llamado
el duelo anticipado, que ofrece a las personas
involucradas la oportunidad de compartir sus
sentimientos y prepararse para la despedida.
SINTOMAS DEL DUELO ANTICIPADO
• Si bien los síntomas del duelo anticipado pueden ser similares a los del duelo que
se inicia luego de la muerte de un ser querido, la intensidad de sus emociones
resulta mucho más inestable.
Ser testigo de la lucha de un ser querido con la
muerte te hace vivir en un estado de
emergencia constante con un gran sentimiento
de angustia que parece durar para siempre
Algunos días puedes sentir un dolor profundo
que no te deja siquiera concebir esta muerte
mientras que otros días puede que no sientas
tristeza en absoluto
Se trata de una montaña rusa de emociones que
incluye momentos de adormecimiento del dolor
para así protegerse y luego enfrentar una nueva
ola de sentimientos
NECESIDADES E INTERVENCION DE DUELO
ANTICIPADO
• Según Barreto, Díaz, Pérez y Saavedra (2013), grandes
expertos en las diferentes maneras de afrontamiento
de la muerte, las necesidades que frecuentemente
presentan las familias con un pariente en el final de su
vida se dividen en 6 categorías. A continuación esbozo
cuáles son, y cómo puede ser útil la figura de un
psicólogo en cada una de ellas:
• Necesidad de información y formación: en los momentos de incertidumbre, los
seres humanos necesitamos saber a qué atenernos. Conocer bien las
características de la enfermedad. Cómo va a ser el proceso, qué cuidados
requerirá el paciente, saber qué es el duelo anticipado… Son conocimientos que
suponen una fuente de calma y alivio. La psicoeducación juega aquí un papel
fundamental.
• Necesidades de apoyo: no es sencillo afrontar este tipo de circunstancias vitales.
Por eso es necesario fomentar las relaciones sociales, fortalecer el vínculo
familiar y ofrecer apoyo psicológico. De esta forma que la persona se sienta
reconfortada y apoyada en todo momento.
• Necesidad de comunicación: en estas circunstancias, es vital
ofrecer a la gente espacios seguros en los que expresar sus
emociones, sus pensamientos. Incluso pedir ayuda para hacer
frente a todas estas necesidades. La consulta de un psicólogo, un
grupo de autoayuda o las conversaciones con personas de
confianza pueden cubrir esta necesidad.
• Necesidades económicas y de servicio en la comunidad: todos
somos conscientes de que los cuidados médicos requieren
importantes inversiones de dinero y de tiempo. En numerosas
ocasiones las familias no pueden asumirlo. Desde la psicología no
podemos hacernos cargo de este tipo de necesidades. Sin
embargo, debemos ofrecer a estas personas recursos a los que
poder acudir: recursos oficiales, asociaciones, centros sociales
• Necesidades de funcionamiento familiar: la
dinámica de las familias cambia radicalmente
ante la inminencia de la muerte. Requieren
preparación para afrontar los cambios.
PREDUELO
• Es un duelo completo en sí mismo que consiste en
creer que el ser querido ha muerto
definitivamente “en estado de salud”.
• El que está ahora a nuestro lado ha sido
transformado por la enfermedad a tal punto, que
en algunos casos no se le reconoce más
DUELO INHIBIDO O NEGADO
• Se niega la expresión del duelo porque la persona
no afronta la realidad de la pérdida. Puede
prevalecer una falsa euforia, que sugiere la
tendencia patológica de la aflicción.
DUELO CRÓNICO
• Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega
a una conclusión satisfactoria. Un duelo crónico
puede llegar a ocupar toda una vida. Cobo
Medina5 dice que existen personas estructuradas
existencialmente por el duelo, en las que éste
determina el núcleo constitutivo de su existencia.
INTERVENCIÓN Y APOYO A LAS PERSONAS
EN DUELO
• Sea cual fuere la relación de los deudos con el
difunto, sólo puede lograrse una recuperación si
aquéllos llevan a cabo el trabajo de duelo. Esto
exige que un deudo se desprenda de la relación e
interacción con el difunto, con el fin de liberarse
de ellas para desarrollar relaciones por otro lado.
Los objetivos de la intervención con las
personas en duelo pueden esquematizarse en
cinco puntos:
• 1. Mejorar la calidad de vida del sufriente
• 2. Disminuir el aislamiento social
• 3. Aumentar la autoestima
• 4. Disminuir el estrés
• 5. Mejorar la salud mental (prevención de
enfermedades)
COMUNICACIÓN
ASERTIVA
Psicóloga ESP. HELEN AVILA GAMERO
QUE ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
• La comunicación es básicamente la forma en la que se
transmite un mensaje entre un emisor y un receptor, pero
cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad,
incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la
forma en la que una persona expresa sus opiniones desde
el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA
• 1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando
interés y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y
cercanía.
• 2. Tener una postura corporal abierta, ya que
nuestra comunicación no verbal demuestra interés y sinceridad.
• 3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los
gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que
deseamos reforzar.
• 4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de
una manera adecuada somos más convincentes.
• 5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos
escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.
• 6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos,
además observar la calidad de nuestras intervenciones en las
conversaciones.
TÉCNICAS ÚTILES
• 1. El lenguaje evocador. Uso de palabras duras que evoquen sentimientos. Por
ejemplo, ”Tu hijo murió”, versus “Perdiste a tu hijo”.
• 2. El uso de símbolos. Que el cliente traiga fotos del fallecido, para que le hable
a él.
• 3. Escribir: una o varias cartas al fallecido expresando sus pensamientos y
sentimientos. Puede ayudar a arreglar asuntos pendientes.
• 4. Dibujar. Dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias con el
fallecido.
• 5. Role playing.
• 6. El libro de recuerdos.
• 7. Imaginación guiada silla vacía
• 8. Uso de metáforas. Una imagen útil es la amputación y el “dolor fantasma”.
• TÓPICOS NO ÚTILES Sé cómo te sientes Tienes que ser fuerte Sé un muchacho
valiente Esto acabará pronto Resistirás bien No sé que decirte
Referencias
• 1. García-Pelayo GR. Pequeño Larousse en color. México: Ediciones
Larousse, 1993;p:333.
• 2. Gómez-Sancho M. La pérdida de un ser querido, el duelo y el luto.
Madrid: Arán Ediciones, 2004.
• 3. Diario Siglo XXI. Nov 2007. [noticias] [2/11/2007] Resumen
publicado en la web. http://www.medicinageriatrica.com.
ar/viewnews.php
• 4.Asociación PsiquiátricaAmericana (APA). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado. DSM V.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
Ana_Fuentes
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
Centro de Humanización de la Salud
 
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. SoledadPrograma de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
Seiya Kyung Uzuhano
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
Roxana Tobar Hércules
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
vickycarrillo71
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
Centro de Humanización de la Salud
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
maialenna
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Miguel HiDalgo
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
Raúl Carceller
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Dominique Gross
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
Wilmer Torres Ramirez
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
Daniela Ceballos
 
DUELO
DUELODUELO
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Centro de Humanización de la Salud
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Etapas del duelo
Etapas del dueloEtapas del duelo
Etapas del duelo
Cris Rubio
 

La actualidad más candente (20)

TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
 
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. SoledadPrograma de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
Programa de sensibilización tanatologica_ por Seiya Uzuhano para MA. Soledad
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
Modelo de intervención en duelo desde el counselling en la intervención en du...
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
 
DUELO
DUELODUELO
DUELO
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Etapas del duelo
Etapas del dueloEtapas del duelo
Etapas del duelo
 

Similar a MANEJO DEL DUELO.pdf

Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
SaraGasparEspinosa
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Duelo
DueloDuelo
Dolua
DoluaDolua
Dolua
sanjoseweb
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
El proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el dueloEl proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el duelo
Videoconferencias UTPL
 
Clase 4.pptx
Clase 4.pptxClase 4.pptx
Clase 4.pptx
Edgar Herrera
 
El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)
Erickmanuel30ct
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
Duelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículoDuelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículo
Luis G García
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
ANTONIO678518
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Lizeth Hernandez
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
Sherezada Sanchez
 
El duelo
El dueloEl duelo
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
Lina Tello
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
Roxana Heise
 
etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
YosmailinGF
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
pslorena
 

Similar a MANEJO DEL DUELO.pdf (20)

Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
El proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el dueloEl proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el duelo
 
Clase 4.pptx
Clase 4.pptxClase 4.pptx
Clase 4.pptx
 
El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Duelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículoDuelo revisión de artículo
Duelo revisión de artículo
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

MANEJO DEL DUELO.pdf

  • 1. MANEJO DEL DUELO HELEN AVILA GAMERO PS. ESPECIALITA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD
  • 2. QUE ES EL DUELO? • El duelo (del latín dolium, dolor, aflicción) es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; o, también, la reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.
  • 3. • Incluye componentes psicológicos, físicos y sociales, con una intensidad y duración proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. En términos generales es un proceso normal, por lo que no se requieren situaciones especiales para su resolución. (Con excepciones)
  • 4. Se tiende a pensar en el duelo sólo en el contexto de la muerte de un ser querido, pero también suele producirse como reacción ante la pérdida de una persona amada o de alguna abstracción que ha ocupado su lugar, como la patria, la libertad, un ideal, entre otros.
  • 5. En todo tipo de situaciones vitales existe un grado de aflicción y duelo; incluso: Cambios tan corrientes como mudarse a otra casa Incluso, o trasladarse a una nueva región pueden implicar la sensación de pesar por la pérdida del contexto en el que siempre hemos vivido Cambio de amigos o circulo social
  • 6. • Entre los diferentes procesos de duelo que tienen que enfrentarse, el más doloroso se refiere al FIN de nuestra vida y la de los seres queridos.
  • 7. • A medida que transcurre la vida tenemos un contacto más directo y más frecuente con la muerte, cada vez más cercana. • Cuando mueren familiares y amigos, sobre todo si son aproximadamente de nuestra edad, su pérdida nos enfrenta a nuestra propia realidad y futuro inexorable
  • 8. No toda muerte entraña, genera inmediatamente, un duelo; para ello es preciso que la persona objeto de la pérdida tenga importancia y significado para el o los que le pierden, y que unos y otros tengan lazos de unión estrechos. Lo esencial del duelo es el cariño (apego) y la pérdida
  • 9. • La muerte imprime al duelo un carácter particular en razón de su radicalidad, de su irreversibilidad, de su universalidad y de su implacabilidad. • De ahí que nos referiremos al proceso de duelo ante la muerte sin desestimar que otras pérdidas pueden desencadenar respuestas intensas e impredecibles, pero la muerte de un ser querido es la forma radical de pérdida Una separación no mortal deja siempre abierta la esperanza del reencuentro; la muerte, jamás.
  • 10. La intensidad del duelo no depende de la naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye. Algunos estudios refieren que 16% de las personas que pierde un familiar sufre una depresión durante el año siguiente Cifra que se incrementa hasta aproximadamente 85% en la población mayor de 60 años de edad (estudio de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • 11. CUANTO DURA EL DUELO? Más bien, debe considerarse que es imprescindible haber completado las etapas Es capaz de pensar sin dolor en el fallecido, cuando la persona puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos NO HAY UN TIEMPO DETERMINADO
  • 12. EL DUELO “NORMAL” Este término abarca un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida. La mayoría de los autores e investigadores piensa que el duelo ante la muerte de un ser querido es una reacción humana normal, por extrañas que sean sus manifestaciones.
  • 13. • La derivación hacia el duelo patológico se plantea cuando esas anomalías se extienden en el tiempo o derivan a otro tipo de problema psiquiátrico COMO LO PODRIA SER UN EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR.
  • 14. ETAPAS DEL DUELO El desarrollo clínico del duelo pasa siempre por los mismos caminos que constituyen tres grandes fases
  • 15. El inicio o PRIMERA etapa: • Se caracteriza por un estado de choque más o menos intenso, hay una alteración en el afecto, con una sensibilidad anestesiada, el intelecto está paralizado y se afecta el aspecto fisiológico con irregularidades en el ritmo cardiaco, náuseas o temblor.
  • 16. • La primera reacción es el rechazo, la incredulidad que puede llegar hasta la negación, manifestada por un comportamiento tranquilo e insensible, o por el contrario, exaltado. Se trata de un sistema de defensa. La persona que ha sufrido la pérdida activa inconscientemente un bloqueo de sus facultades de información. Esta fase es de corta duración, se extiende desde el anuncio de la muerte hasta el término de las honras fúnebres
  • 17. SEGUNDA: Etapa central: • Es el núcleo mismo del duelo; se distingue por un estado depresivo y es la etapa de mayor duración. Al principio, la imagen del desaparecido ocupa siempre y por completo la mente del doliente
  • 18. • Conforme pasa el tiempo, alternan momentos de recuerdo doloroso con la paulatina reorganización de la vida externa e interna de quien sufrió la pérdida. En esta fase se recuerda constantemente al desaparecido y se añoran los pequeños detalles de la vida cotidiana que se compartían con el ser querido.
  • 19. • Existe una depresión que se instala rápidamente después del fallecimiento y que va a durar desde meses hasta años (en el caso de complicaciones en la elaboración del duelo). • El estado depresivo del duelo hace que la persona, totalmente ocupada de su objeto, viva replegada sobre sí misma. Nada le interesa ya, el mundo está vacío y sin atractivos
  • 20. • El sufrimiento del duelo es la expresión y consecuencia del trabajo de liberación que se opera necesariamente después de la pérdida de un ser querido. Durante el periodo del estado depresivo, a la intensificación de la relación con el desaparecido se asocia un sentimiento de gran soledad, no solamente social sino también emocional
  • 21. TERCERO: Etapa final • Es el periodo de restablecimiento. Comienza cuando el sujeto mira hacia el futuro, se interesa por nuevos objetos y es capaz de volver a sentir nuevos deseos y de expresarlos • Este periodo de adaptación se manifiesta por el desarrollo de nuevas relaciones sociales. Se separa de los objetos personales del fallecido, guardando solamente los significativos
  • 22. • El estado depresivo se disipa, el dolor y la pena van disminuyendo, la persona experimenta un alivio. • El final del duelo se manifiesta, esencialmente, por la capacidad de amar de nuevo.
  • 24. Duelo patológico • Se le llama patológico, no resuelto, complicado, crónico, retrasado o exagerado. • En la versión más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana5 se hace referencia a las reacciones anormales de duelo como “Duelo complicado”.
  • 25. Es la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución. Esto implica procesos que llevan a repeticiones estereotipadas o a interrupciones frecuentes de la curación
  • 26. Se tiende a considerar que hay riesgo de duelo patológico cuando el dolor moral se prolonga considerablemente en el tiempo Cuando su intensidad no coincide con la personalidad previa del deudo Cuando impide amar a otras personas o interesarse por ellas cuando el sujeto se ve invalidado en su vida diaria, sin más ocupación que la rememoración del muerto.
  • 27. DUELO ANTICIPADO • El duelo no comienza en el momento de la muerte, sino mucho tiempo antes. Cuando se emite un pronóstico de incurabilidad, se produce tristeza en el familiar, pero también una adaptación más o menos inconsciente a la nueva situación que se acaba de crear. • A partir de ese momento se crea lo que se ha llamado el duelo anticipado, que ofrece a las personas involucradas la oportunidad de compartir sus sentimientos y prepararse para la despedida.
  • 28. SINTOMAS DEL DUELO ANTICIPADO • Si bien los síntomas del duelo anticipado pueden ser similares a los del duelo que se inicia luego de la muerte de un ser querido, la intensidad de sus emociones resulta mucho más inestable. Ser testigo de la lucha de un ser querido con la muerte te hace vivir en un estado de emergencia constante con un gran sentimiento de angustia que parece durar para siempre Algunos días puedes sentir un dolor profundo que no te deja siquiera concebir esta muerte mientras que otros días puede que no sientas tristeza en absoluto Se trata de una montaña rusa de emociones que incluye momentos de adormecimiento del dolor para así protegerse y luego enfrentar una nueva ola de sentimientos
  • 29. NECESIDADES E INTERVENCION DE DUELO ANTICIPADO • Según Barreto, Díaz, Pérez y Saavedra (2013), grandes expertos en las diferentes maneras de afrontamiento de la muerte, las necesidades que frecuentemente presentan las familias con un pariente en el final de su vida se dividen en 6 categorías. A continuación esbozo cuáles son, y cómo puede ser útil la figura de un psicólogo en cada una de ellas:
  • 30. • Necesidad de información y formación: en los momentos de incertidumbre, los seres humanos necesitamos saber a qué atenernos. Conocer bien las características de la enfermedad. Cómo va a ser el proceso, qué cuidados requerirá el paciente, saber qué es el duelo anticipado… Son conocimientos que suponen una fuente de calma y alivio. La psicoeducación juega aquí un papel fundamental. • Necesidades de apoyo: no es sencillo afrontar este tipo de circunstancias vitales. Por eso es necesario fomentar las relaciones sociales, fortalecer el vínculo familiar y ofrecer apoyo psicológico. De esta forma que la persona se sienta reconfortada y apoyada en todo momento.
  • 31. • Necesidad de comunicación: en estas circunstancias, es vital ofrecer a la gente espacios seguros en los que expresar sus emociones, sus pensamientos. Incluso pedir ayuda para hacer frente a todas estas necesidades. La consulta de un psicólogo, un grupo de autoayuda o las conversaciones con personas de confianza pueden cubrir esta necesidad. • Necesidades económicas y de servicio en la comunidad: todos somos conscientes de que los cuidados médicos requieren importantes inversiones de dinero y de tiempo. En numerosas ocasiones las familias no pueden asumirlo. Desde la psicología no podemos hacernos cargo de este tipo de necesidades. Sin embargo, debemos ofrecer a estas personas recursos a los que poder acudir: recursos oficiales, asociaciones, centros sociales
  • 32. • Necesidades de funcionamiento familiar: la dinámica de las familias cambia radicalmente ante la inminencia de la muerte. Requieren preparación para afrontar los cambios.
  • 33. PREDUELO • Es un duelo completo en sí mismo que consiste en creer que el ser querido ha muerto definitivamente “en estado de salud”. • El que está ahora a nuestro lado ha sido transformado por la enfermedad a tal punto, que en algunos casos no se le reconoce más
  • 34. DUELO INHIBIDO O NEGADO • Se niega la expresión del duelo porque la persona no afronta la realidad de la pérdida. Puede prevalecer una falsa euforia, que sugiere la tendencia patológica de la aflicción.
  • 35. DUELO CRÓNICO • Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria. Un duelo crónico puede llegar a ocupar toda una vida. Cobo Medina5 dice que existen personas estructuradas existencialmente por el duelo, en las que éste determina el núcleo constitutivo de su existencia.
  • 36. INTERVENCIÓN Y APOYO A LAS PERSONAS EN DUELO • Sea cual fuere la relación de los deudos con el difunto, sólo puede lograrse una recuperación si aquéllos llevan a cabo el trabajo de duelo. Esto exige que un deudo se desprenda de la relación e interacción con el difunto, con el fin de liberarse de ellas para desarrollar relaciones por otro lado.
  • 37. Los objetivos de la intervención con las personas en duelo pueden esquematizarse en cinco puntos: • 1. Mejorar la calidad de vida del sufriente • 2. Disminuir el aislamiento social • 3. Aumentar la autoestima • 4. Disminuir el estrés • 5. Mejorar la salud mental (prevención de enfermedades)
  • 39. QUE ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA • La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad, incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.
  • 40. CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA • 1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía. • 2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no verbal demuestra interés y sinceridad. • 3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar. • 4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada somos más convincentes. • 5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para aumentar la receptividad y el impacto. • 6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.
  • 41.
  • 42. TÉCNICAS ÚTILES • 1. El lenguaje evocador. Uso de palabras duras que evoquen sentimientos. Por ejemplo, ”Tu hijo murió”, versus “Perdiste a tu hijo”. • 2. El uso de símbolos. Que el cliente traiga fotos del fallecido, para que le hable a él. • 3. Escribir: una o varias cartas al fallecido expresando sus pensamientos y sentimientos. Puede ayudar a arreglar asuntos pendientes. • 4. Dibujar. Dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias con el fallecido. • 5. Role playing. • 6. El libro de recuerdos. • 7. Imaginación guiada silla vacía • 8. Uso de metáforas. Una imagen útil es la amputación y el “dolor fantasma”. • TÓPICOS NO ÚTILES Sé cómo te sientes Tienes que ser fuerte Sé un muchacho valiente Esto acabará pronto Resistirás bien No sé que decirte
  • 43. Referencias • 1. García-Pelayo GR. Pequeño Larousse en color. México: Ediciones Larousse, 1993;p:333. • 2. Gómez-Sancho M. La pérdida de un ser querido, el duelo y el luto. Madrid: Arán Ediciones, 2004. • 3. Diario Siglo XXI. Nov 2007. [noticias] [2/11/2007] Resumen publicado en la web. http://www.medicinageriatrica.com. ar/viewnews.php • 4.Asociación PsiquiátricaAmericana (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado. DSM V.