SlideShare una empresa de Scribd logo
Erik julian
Y Felipe almendrales
Instituto incaf
2015
Mano mecánica
Proyecto de informatica
MANO MECANICA
El articulo presenta la descripción de la mano mecánica
denominada MA-I Mano Artificial Inteligente diseñada y construida
en el Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales
IOC de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC como parte de
un sistema integrado para la experimentación y prueba de
estrategias de aprehensión y manipulación de objetos. La
configuración básica de la mano es de 4 dedos con 4 grados de
libertad GDL cada uno. Se resumen las principales características
de la mano, acorde con los criterios de diseño, tanto del hardware
como del software, incluyendo aspectos de la parte mecánica, de la
parte eléctrica y electrónica, así como del sistema de contro.
DISEÑO
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO El diseño de la mano mecánica se
realizó en Proengineer, utilizando su capacidad de simulación y de
análisis por elementos finitos. A continuación se describen los
conceptos básicos que enmarcaron su diseño. Modularidad. Como
concepto básico de diseño se consideró que un diseño modular del
sistema era primordial. Entendiendo por modular que los
elementos, tanto software como hardware, tengan fronteras y
puentes de comunicación claros y que permitan el reemplazo de un
módulo sin tener que intervenir en los demás. Por ejemplo, poder
cambiar el algoritmo de control sin necesidad de adaptar el
hardware o la interfase gráfica del sistema
COSTOS Y MATERIALES
 Cartón piedra.$1.000
 Cinta adhesiva de papel.$3.000
 Silicona líquida (para pegar).casa
 Un trozo de madera para la base (20x35cm^2 aprox.).casa
 6 jeringas de 5ml y 6 de 3ml. (en farmacias)$4.400
 Masilla epóxica. (REDIPOX, Av. Matta)$4.000
 Manguera de Suero (1 metro aprox.) (en farmacias)$3.800
 Elásticos de billete.$1.500
 Agua.
PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCION
 En un pliego de cartón piedra marca el contorno de tu
mano.
 Selecciona algunos puntos del contorno (cada 2 o 3 cm
aprox) de la palma y únelos con una regla. La idea es que la
palma de tu mano quede marcada en el cartón formada con
rectas para hacer más fácil tu trabajo.
 Recorta la figura obtenida y guárdala.
 Luego, en otro pedazo de cartón, repite el proceso con los
dedos uniendo esta vez los puntos que se ubican en las
articulaciones. Antes de cortar, dibújale en el contorno a
cada dedo unas "aletas" para que puedas unirlas y darles
volumen.
 De la misma forma, haz el antebrazo y una copia de la
palma (que luego sera la que tapará las jeringas del interior).
 Luego que tengas estas partes recortadas, forma los dedos,
poniendo entre cada articulación un trocito de elástico de
billete que lo mantenga cerrado.
 Por otro lado, une las jeringas (sin agujas), una de 5 con
una de 3 ml, a través de un trozo de 30 cm de manguera de
suero, y pon agua en su interior. En este paso es
importantísimo:
 Evitar, en lo posible, que en el interior del sistema
jeringa-manguera-jeringa quede aire, pues el aire se
expande y contrae con facilidad, lo que disminuiría el
efecto de expansión y contracción del sistema
 La cantidad de agua que pongas debe ser la que cabe
en la jeringa pequeña, más las que cabe en el interior de
la manguera. Si pones un poco más de agua, cuando
presiones la jeringa grande la pequeña se destapará.
 Una vez que tengas armadas las partes anteriores, pega con
silicona las jeringas de 3 ml en la palma trasera de la mano
que hiciste (debes hacerlo con el ángulo apropiado para que,
al expandirse, abran cada dedo).
 Tapa la mano con la copia de la palma que hiciste y fórrala
en cinta adhesiva de papel. Luego únela a un trozo de
madera que servirá de soporte y las jeringas de 5 ml que
salen de la mano, sácalas por el antebrazo y pégalas a la
madera con masilla.

Más contenido relacionado

Similar a Mano mecanica de erik perilla y andres almendrales

Estadística aplicada a la calidad university
Estadística aplicada a la calidad universityEstadística aplicada a la calidad university
Estadística aplicada a la calidad university
Damaris Muñoz
 
Trabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulicaTrabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulica
jose luis
 
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 BimEl DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
ale960419
 
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistenciasManual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
Ingrid Chávez
 

Similar a Mano mecanica de erik perilla y andres almendrales (18)

Analisis de objetos
Analisis de objetosAnalisis de objetos
Analisis de objetos
 
Estadística aplicada a la calidad
Estadística aplicada a la calidad Estadística aplicada a la calidad
Estadística aplicada a la calidad
 
Estadística aplicada a la calidad university
Estadística aplicada a la calidad universityEstadística aplicada a la calidad university
Estadística aplicada a la calidad university
 
Evidencia047
Evidencia047Evidencia047
Evidencia047
 
Prototipo y artefacto diapositivas
Prototipo y artefacto diapositivasPrototipo y artefacto diapositivas
Prototipo y artefacto diapositivas
 
Trabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulicaTrabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulica
 
Pasos para el trabajo de investigación 3º año
Pasos para el trabajo de investigación 3º añoPasos para el trabajo de investigación 3º año
Pasos para el trabajo de investigación 3º año
 
Material trabajo investigación 3º año
Material trabajo investigación 3º añoMaterial trabajo investigación 3º año
Material trabajo investigación 3º año
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
 
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 BimEl DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
El DiseñO En El Desarrollo De Proyectos Computo 5 Bim
 
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistenciasManual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
 
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistenciasManual ayudas-tecnicas-asistencias
Manual ayudas-tecnicas-asistencias
 
327 tp
327 tp327 tp
327 tp
 
Impresoras 3D
Impresoras 3DImpresoras 3D
Impresoras 3D
 
Matematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9noMatematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9no
 
Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013
Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013
Diapositivas proyecto final_dise_grupo_343_unad_2013
 
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodropInforme de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
 
herramientas para el mantenimiento de pc.
herramientas para el mantenimiento de pc.herramientas para el mantenimiento de pc.
herramientas para el mantenimiento de pc.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Mano mecanica de erik perilla y andres almendrales

  • 1. Erik julian Y Felipe almendrales Instituto incaf 2015 Mano mecánica Proyecto de informatica
  • 2. MANO MECANICA El articulo presenta la descripción de la mano mecánica denominada MA-I Mano Artificial Inteligente diseñada y construida en el Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales IOC de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC como parte de un sistema integrado para la experimentación y prueba de estrategias de aprehensión y manipulación de objetos. La configuración básica de la mano es de 4 dedos con 4 grados de libertad GDL cada uno. Se resumen las principales características de la mano, acorde con los criterios de diseño, tanto del hardware como del software, incluyendo aspectos de la parte mecánica, de la parte eléctrica y electrónica, así como del sistema de contro. DISEÑO CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO El diseño de la mano mecánica se realizó en Proengineer, utilizando su capacidad de simulación y de análisis por elementos finitos. A continuación se describen los conceptos básicos que enmarcaron su diseño. Modularidad. Como concepto básico de diseño se consideró que un diseño modular del sistema era primordial. Entendiendo por modular que los elementos, tanto software como hardware, tengan fronteras y puentes de comunicación claros y que permitan el reemplazo de un módulo sin tener que intervenir en los demás. Por ejemplo, poder
  • 3. cambiar el algoritmo de control sin necesidad de adaptar el hardware o la interfase gráfica del sistema COSTOS Y MATERIALES  Cartón piedra.$1.000  Cinta adhesiva de papel.$3.000  Silicona líquida (para pegar).casa  Un trozo de madera para la base (20x35cm^2 aprox.).casa  6 jeringas de 5ml y 6 de 3ml. (en farmacias)$4.400  Masilla epóxica. (REDIPOX, Av. Matta)$4.000
  • 4.  Manguera de Suero (1 metro aprox.) (en farmacias)$3.800  Elásticos de billete.$1.500  Agua. PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCION  En un pliego de cartón piedra marca el contorno de tu mano.  Selecciona algunos puntos del contorno (cada 2 o 3 cm aprox) de la palma y únelos con una regla. La idea es que la palma de tu mano quede marcada en el cartón formada con rectas para hacer más fácil tu trabajo.
  • 5.  Recorta la figura obtenida y guárdala.  Luego, en otro pedazo de cartón, repite el proceso con los dedos uniendo esta vez los puntos que se ubican en las articulaciones. Antes de cortar, dibújale en el contorno a cada dedo unas "aletas" para que puedas unirlas y darles volumen.  De la misma forma, haz el antebrazo y una copia de la palma (que luego sera la que tapará las jeringas del interior).  Luego que tengas estas partes recortadas, forma los dedos, poniendo entre cada articulación un trocito de elástico de billete que lo mantenga cerrado.  Por otro lado, une las jeringas (sin agujas), una de 5 con una de 3 ml, a través de un trozo de 30 cm de manguera de suero, y pon agua en su interior. En este paso es importantísimo:
  • 6.  Evitar, en lo posible, que en el interior del sistema jeringa-manguera-jeringa quede aire, pues el aire se expande y contrae con facilidad, lo que disminuiría el efecto de expansión y contracción del sistema  La cantidad de agua que pongas debe ser la que cabe en la jeringa pequeña, más las que cabe en el interior de la manguera. Si pones un poco más de agua, cuando presiones la jeringa grande la pequeña se destapará.  Una vez que tengas armadas las partes anteriores, pega con silicona las jeringas de 3 ml en la palma trasera de la mano que hiciste (debes hacerlo con el ángulo apropiado para que, al expandirse, abran cada dedo).  Tapa la mano con la copia de la palma que hiciste y fórrala en cinta adhesiva de papel. Luego únela a un trozo de madera que servirá de soporte y las jeringas de 5 ml que salen de la mano, sácalas por el antebrazo y pégalas a la madera con masilla.