SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
PRODUCTOS QUÍMICOS QUE SE
RECOMIENDAN PARA
DESINFECTAR LOS ELEMENTOS
BÁSICOS DE LA UNIDAD DENTAL
QUIJIJE GARCIA ANA GABRIELA
NOVENO ¨C¨
Características de los métodos de limpieza,
desinfección y esterilización
Agentes desinfectantes más utilizados en la clínica dental
• Los desinfectantes deben cumplir las siguientes propiedades básicas: no
deben ser tóxicos, compatibles con las superficies a tratar, fáciles de usar y
no contaminar el medio ambiente. Los desinfectantes, por lo general, son
agentes químicos (pueden ser físicos) que destruyen agentes patógenos u
otros microorganismos dañinos, pero no pueden eliminar las esporas
bacterianas.
Alcohol
• En el ámbito sanitario los alcoholes más utilizados son el alcohol etílico y el alcohol
isopropílico. Estos alcoholes son tuberculicidas, fungicidas y viricidas, pero no destruyen
las esporas bacterianas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
•Son bactericidas, viricidas,
tuberculicidas y fungicidas.
• Concentraciones óptimas entre
60%-90%.
• Para limpieza de superficies, el
70% es adecuado.
• No se recomiendan para la esterilización de
material médico y quirúrgico.
• Falta de acción esporicida.
• No pueden penetrar dispositivos contaminados
por materia rica en proteínas.
• Son inflamables.
Se evaporan rápidamente.
• Si se diluye por debajo del 50% pierden su efecto
bactericida.
Precauciones
• Deben ser almacenados en un lugar fresco y bien
ventilado.
Clorhexidina (CHX)
• El gluconato de clorhexidina es una bisguanida catiónica. La acción inmediata se produce más
lentamente que la de los alcoholes. La clorhexidina actúa contra bacterias Gram + y Gram -. La
clorhexidina no es esporicida.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Buena actividad residual.
• Reacciones alérgicas escasas.
• Buena tolerancia.
• Pacientes portadores de prótesis que requieran
mayor higiene deben realizar colutorios de CHX
(0,12% 2-3 veces al día).
• Indicada para desinfección y cuidado de las
prótesis dentales.
• Se inactiva por la presencia de restos orgánicos,
incluida la sangre.
• No es esporicida
• Puede inactivarse frente a jabones naturales y
cremas que contengan agentes emulsionantes
aniónicos.
• Se debe evitar el contacto con los ojos cuando
es en concentraciones > 1%, porque podría
producir irritación.
Glutaraldehído
• El glutaraldehído es un dialdehído saturado utilizado como desinfectante de alto nivel y
esterilizante químico. Las soluciones acuosas de glutaraldehído son ácidas y, en general, en
este estado no es esporicida. Sólo cuando la solución se alcaliniza (activación) por el uso de
agentes alcalinizantes a un pH de 7,5-8,5, se convierte en solución esporicida.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Desinfectante de alto nivel y
esterilizante químico.
• Excelentes propiedades bactericidas.
• Actúa aun en presencia de materia
orgánica.
• No corroe material plástico, ni de
caucho
• Pierde rápidamente su actividad (14
días).
• Irritación de las mucosas (ojos, nariz).
• Puede producir irritación de la piel
(dermatitis)
• No debe usarse para limpiar superficies
no críticas por su coste y toxicidad.
Hipoclorito
• La actividad microbicida del cloro se atribuye principalmente al ácido no disociado hipocloroso
(HOCl). La eficacia de la desinfección del cloro disminuye con el aumento de pH. Se debe tener
cuidado en la clínica dental con las soluciones de hipoclorito cuando entran en contacto con el
formaldehído, ya que son considerados un peligro potencial en la producción del carcinógeno bis
(clorometil) éter.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Amplio espectro de actividad antimicrobiana.
• No deja residuos tóxicos.
• Son de bajo coste y rápida acción.
• Tienen baja incidencia de efectos adversos
severos.
• Son usados en la desinfección de suelos y
superficies.
• Son usados para la desinfección de prótesis
acrílicas (1-2%).
• Puede producir irritación ocular, de
orofaringe y esófago a concentraciones de uso
doméstico.
• Corrosión de metales en concentraciones
elevadas (>500ppm).
• Se inactiva por materia orgánica (sangre).
• Liberación de gas cloro tóxico si se mezcla
con ácidos o amoníaco.
• Decoloración de tejidos.
Formaldehído
• El formaldehído se utiliza como desinfectante y esterilizante, tanto en su estado líquido como gaseoso.
Se utiliza principalmente como una solución a base de agua llamada formalina, que es formaldehído al
37%. La solución acuosa es un bactericida, tuberculicida, fungicida, viricida y esporicida.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• La solución acuosa es bactericida, viricida,
tuberculicida, fungicida y esporicida, pero necesita
mayor tiempo que el glutaraldehído.
• Entre otros usos en la atención sanitaria se ha
utilizado como agente de embalsamamiento y
preservación de especímenes anatómicos.
• Históricamente se utilizó para esterilizar instrumentos
quirúrgicos, especialmente, al mezclarse con etanol.
• Sus usos en atención sanitaria están limitados por sus
vapores irritantes y su olor a acre, incluso hasta en
niveles muy bajos (< 1ppm).
• Se considera un carcinógeno potencial (OSHA): posible
relación con el cáncer nasal y de pulmón.
• La ingestión puede ser mortal.
• La exposición en aire, aunque sea a bajos niveles,
puede provocar asma y problemas respiratorios.
• Tiene un límite de exposición máxima permitida
(2ppm).
Compuesto de amonio cuaternario
• Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como desinfectantes, son buenos
agentes de limpieza, pero materiales como el algodón y gasas pueden hacerlos menos microbicidas debido
a que éstos pueden absorber los principios activos. El cloruro de benzalconio es el más usado como
desinfectante
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Son bacteriostáticos, viricidas y
fungicidas, pueden ser microbicidas para
determinados microorganismos a altas
dosis.
• Usualmente son bien tolerados.
• Se usan para la limpieza de superficies
no críticas como suelos, muebles y
paredes.
• Su actividad se ve afectada
negativamente por la presencia de
materia orgánica.
• No son esporicidas ni tuberculicidas.
• No son compatibles con los detergentes
aniónicos.
Derivados fenólicos
• Los derivados fenólicos se originan cuando un grupo funcional (como pueden ser alquilo, fenilo, bencilo,
halógeno, etc.) sustituye a uno de los átomos de hidrógeno en el anillo aromático.
• Dos derivados fenólicos comúnmente encontrados como desinfectantes son orto-fenilfenol y orto-bencil-
para-clorofenol.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Son bactericidas, viricidas, tuberculicidas y
fungicidas.
• Uso para descontaminar superficies
ambientales y dispositivos médicos no críticos.
• Pueden ser utilizados en prelavado o
descontaminación de los dispositivos críticos y
semicríticos antes de la esterilización o de la
desinfección de alto nivel.
No son aprobados por la FDA como
desinfectantes de alto nivel.
Iodóforos (povidona yodada)
• Los iodóforos son una combinación de yodo y un agente solubilizante (están compuestos de yodo elemental, yoduro o
triyoduro, y un polímero de alto peso molecular). La cantidad de yodo presente determina el nivel de la actividad
antimicrobiana. El iodóforo más conocido y más ampliamente utilizado por el personal sanitario es la povidona-yodada,
un compuesto de polivinil-pirrolidona con yodo. Este producto y otros iodóforos mantienen la eficacia germicida del yodo
pero, a diferencia de éste, son relativamente libres de toxicidad e irritación.
VENTAJAS DESVENTAJAS
El yodo y los iodóforos tienen actividad bactericida contra Gram +,
Gram -, son activos contra las microbacterias, virus y hongos.
• Se utilizan como antisépticos y desinfectantes de:
1. Prótesis y materiales de impresión (ADA).
2. Lavado de manos (concentraciones de 7,5%-10% de povidona-
yodada).
• Causan menos irritación de la piel y menos reacciones alérgicas que
el yodo sin diluir.
• La actividad antimicrobiana de los iodóforos puede verse afectada
por diferentes factores –el pH, la temperatura, la concentración de
yodo disponible total, y la cantidad y tipo de compuestos orgánicos e
inorgánicos presentes (alcoholes y detergentes)–.
• Pueden producir dermatitis de contacto e irritación en comparación
con otros antisépticos comúnmente utilizados para la higiene de
manos.
• La actividad antimicrobiana de iodóforos se reduce sustancialmente
en presencia de sustancias orgánicas (por ejemplo, sangre o esputo).
• Requieren tiempos prolongados de contacto para eliminar hongos y
esporas bacterianas.
• En concentraciones usadas como antisépticos, los iodóforos no son
esporicidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologia
garrin
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
mariajose anampa gomez
 
Instrumental de Periodoncia
Instrumental de PeriodonciaInstrumental de Periodoncia
Instrumental de Periodoncia
Milagros Daly
 
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en OdontologiaAntisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Jc Sebastian Sanchez RG
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
Milagros Daly
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
Milagros Daly
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Joan Birbe
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
consultorio dental
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
Vilma Tejada
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
UCAD
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
edictmar
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
6224
 
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. ResistenciaAntimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Od. Melisa Romero
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
regina_estrella_14
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
La Turca
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Rudy Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologia
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
 
Instrumental de Periodoncia
Instrumental de PeriodonciaInstrumental de Periodoncia
Instrumental de Periodoncia
 
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en OdontologiaAntisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
 
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. ResistenciaAntimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 

Similar a MANTENIMIENTO E EQUIPO.pptx

Antisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptxAntisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptx
CECILIADEVORARAMIREZ
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
tethractys
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
Luis Granda
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
Jean Granda
 
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptxANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
mariajoseespinozaari
 
Esterilizacion y desin.
Esterilizacion y desin.Esterilizacion y desin.
Esterilizacion y desin.
ctapiar
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
Ana Cecilia
 
Ciencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas SanitizaciónCiencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas Sanitización
Silvia Censi
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Cecilia B. Stanziani
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
andreakatherinemiran
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
nestorpinckertterrazas
 
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
SheylaBc1
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
luis621957
 
EVE PRESENTACIÓN .pdf
EVE PRESENTACIÓN .pdfEVE PRESENTACIÓN .pdf
EVE PRESENTACIÓN .pdf
EvelynOrtizRojas
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
Kandy Dipa
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
Diana Cruz Rivas
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
JonathanAbad8
 
Portafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhumPortafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhum
Dinellys Muñoz
 
Trabajo de farmacologia power point
Trabajo de farmacologia power pointTrabajo de farmacologia power point
Trabajo de farmacologia power point
Monica Velasco
 
13139886 s300 es (1)
13139886 s300 es (1)13139886 s300 es (1)
13139886 s300 es (1)
Karlos ER
 

Similar a MANTENIMIENTO E EQUIPO.pptx (20)

Antisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptxAntisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptx
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
 
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptxANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS en podologia.pptx
 
Esterilizacion y desin.
Esterilizacion y desin.Esterilizacion y desin.
Esterilizacion y desin.
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
 
Ciencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas SanitizaciónCiencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas Sanitización
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
 
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
 
EVE PRESENTACIÓN .pdf
EVE PRESENTACIÓN .pdfEVE PRESENTACIÓN .pdf
EVE PRESENTACIÓN .pdf
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Portafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhumPortafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhum
 
Trabajo de farmacologia power point
Trabajo de farmacologia power pointTrabajo de farmacologia power point
Trabajo de farmacologia power point
 
13139886 s300 es (1)
13139886 s300 es (1)13139886 s300 es (1)
13139886 s300 es (1)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

MANTENIMIENTO E EQUIPO.pptx

  • 1. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRODUCTOS QUÍMICOS QUE SE RECOMIENDAN PARA DESINFECTAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA UNIDAD DENTAL QUIJIJE GARCIA ANA GABRIELA NOVENO ¨C¨
  • 2. Características de los métodos de limpieza, desinfección y esterilización Agentes desinfectantes más utilizados en la clínica dental • Los desinfectantes deben cumplir las siguientes propiedades básicas: no deben ser tóxicos, compatibles con las superficies a tratar, fáciles de usar y no contaminar el medio ambiente. Los desinfectantes, por lo general, son agentes químicos (pueden ser físicos) que destruyen agentes patógenos u otros microorganismos dañinos, pero no pueden eliminar las esporas bacterianas.
  • 3. Alcohol • En el ámbito sanitario los alcoholes más utilizados son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. Estos alcoholes son tuberculicidas, fungicidas y viricidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. VENTAJAS DESVENTAJAS •Son bactericidas, viricidas, tuberculicidas y fungicidas. • Concentraciones óptimas entre 60%-90%. • Para limpieza de superficies, el 70% es adecuado. • No se recomiendan para la esterilización de material médico y quirúrgico. • Falta de acción esporicida. • No pueden penetrar dispositivos contaminados por materia rica en proteínas. • Son inflamables. Se evaporan rápidamente. • Si se diluye por debajo del 50% pierden su efecto bactericida. Precauciones • Deben ser almacenados en un lugar fresco y bien ventilado.
  • 4. Clorhexidina (CHX) • El gluconato de clorhexidina es una bisguanida catiónica. La acción inmediata se produce más lentamente que la de los alcoholes. La clorhexidina actúa contra bacterias Gram + y Gram -. La clorhexidina no es esporicida. VENTAJAS DESVENTAJAS • Buena actividad residual. • Reacciones alérgicas escasas. • Buena tolerancia. • Pacientes portadores de prótesis que requieran mayor higiene deben realizar colutorios de CHX (0,12% 2-3 veces al día). • Indicada para desinfección y cuidado de las prótesis dentales. • Se inactiva por la presencia de restos orgánicos, incluida la sangre. • No es esporicida • Puede inactivarse frente a jabones naturales y cremas que contengan agentes emulsionantes aniónicos. • Se debe evitar el contacto con los ojos cuando es en concentraciones > 1%, porque podría producir irritación.
  • 5. Glutaraldehído • El glutaraldehído es un dialdehído saturado utilizado como desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. Las soluciones acuosas de glutaraldehído son ácidas y, en general, en este estado no es esporicida. Sólo cuando la solución se alcaliniza (activación) por el uso de agentes alcalinizantes a un pH de 7,5-8,5, se convierte en solución esporicida. VENTAJAS DESVENTAJAS • Desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. • Excelentes propiedades bactericidas. • Actúa aun en presencia de materia orgánica. • No corroe material plástico, ni de caucho • Pierde rápidamente su actividad (14 días). • Irritación de las mucosas (ojos, nariz). • Puede producir irritación de la piel (dermatitis) • No debe usarse para limpiar superficies no críticas por su coste y toxicidad.
  • 6. Hipoclorito • La actividad microbicida del cloro se atribuye principalmente al ácido no disociado hipocloroso (HOCl). La eficacia de la desinfección del cloro disminuye con el aumento de pH. Se debe tener cuidado en la clínica dental con las soluciones de hipoclorito cuando entran en contacto con el formaldehído, ya que son considerados un peligro potencial en la producción del carcinógeno bis (clorometil) éter. VENTAJAS DESVENTAJAS • Amplio espectro de actividad antimicrobiana. • No deja residuos tóxicos. • Son de bajo coste y rápida acción. • Tienen baja incidencia de efectos adversos severos. • Son usados en la desinfección de suelos y superficies. • Son usados para la desinfección de prótesis acrílicas (1-2%). • Puede producir irritación ocular, de orofaringe y esófago a concentraciones de uso doméstico. • Corrosión de metales en concentraciones elevadas (>500ppm). • Se inactiva por materia orgánica (sangre). • Liberación de gas cloro tóxico si se mezcla con ácidos o amoníaco. • Decoloración de tejidos.
  • 7. Formaldehído • El formaldehído se utiliza como desinfectante y esterilizante, tanto en su estado líquido como gaseoso. Se utiliza principalmente como una solución a base de agua llamada formalina, que es formaldehído al 37%. La solución acuosa es un bactericida, tuberculicida, fungicida, viricida y esporicida. VENTAJAS DESVENTAJAS • La solución acuosa es bactericida, viricida, tuberculicida, fungicida y esporicida, pero necesita mayor tiempo que el glutaraldehído. • Entre otros usos en la atención sanitaria se ha utilizado como agente de embalsamamiento y preservación de especímenes anatómicos. • Históricamente se utilizó para esterilizar instrumentos quirúrgicos, especialmente, al mezclarse con etanol. • Sus usos en atención sanitaria están limitados por sus vapores irritantes y su olor a acre, incluso hasta en niveles muy bajos (< 1ppm). • Se considera un carcinógeno potencial (OSHA): posible relación con el cáncer nasal y de pulmón. • La ingestión puede ser mortal. • La exposición en aire, aunque sea a bajos niveles, puede provocar asma y problemas respiratorios. • Tiene un límite de exposición máxima permitida (2ppm).
  • 8. Compuesto de amonio cuaternario • Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como desinfectantes, son buenos agentes de limpieza, pero materiales como el algodón y gasas pueden hacerlos menos microbicidas debido a que éstos pueden absorber los principios activos. El cloruro de benzalconio es el más usado como desinfectante VENTAJAS DESVENTAJAS • Son bacteriostáticos, viricidas y fungicidas, pueden ser microbicidas para determinados microorganismos a altas dosis. • Usualmente son bien tolerados. • Se usan para la limpieza de superficies no críticas como suelos, muebles y paredes. • Su actividad se ve afectada negativamente por la presencia de materia orgánica. • No son esporicidas ni tuberculicidas. • No son compatibles con los detergentes aniónicos.
  • 9. Derivados fenólicos • Los derivados fenólicos se originan cuando un grupo funcional (como pueden ser alquilo, fenilo, bencilo, halógeno, etc.) sustituye a uno de los átomos de hidrógeno en el anillo aromático. • Dos derivados fenólicos comúnmente encontrados como desinfectantes son orto-fenilfenol y orto-bencil- para-clorofenol. VENTAJAS DESVENTAJAS • Son bactericidas, viricidas, tuberculicidas y fungicidas. • Uso para descontaminar superficies ambientales y dispositivos médicos no críticos. • Pueden ser utilizados en prelavado o descontaminación de los dispositivos críticos y semicríticos antes de la esterilización o de la desinfección de alto nivel. No son aprobados por la FDA como desinfectantes de alto nivel.
  • 10. Iodóforos (povidona yodada) • Los iodóforos son una combinación de yodo y un agente solubilizante (están compuestos de yodo elemental, yoduro o triyoduro, y un polímero de alto peso molecular). La cantidad de yodo presente determina el nivel de la actividad antimicrobiana. El iodóforo más conocido y más ampliamente utilizado por el personal sanitario es la povidona-yodada, un compuesto de polivinil-pirrolidona con yodo. Este producto y otros iodóforos mantienen la eficacia germicida del yodo pero, a diferencia de éste, son relativamente libres de toxicidad e irritación. VENTAJAS DESVENTAJAS El yodo y los iodóforos tienen actividad bactericida contra Gram +, Gram -, son activos contra las microbacterias, virus y hongos. • Se utilizan como antisépticos y desinfectantes de: 1. Prótesis y materiales de impresión (ADA). 2. Lavado de manos (concentraciones de 7,5%-10% de povidona- yodada). • Causan menos irritación de la piel y menos reacciones alérgicas que el yodo sin diluir. • La actividad antimicrobiana de los iodóforos puede verse afectada por diferentes factores –el pH, la temperatura, la concentración de yodo disponible total, y la cantidad y tipo de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes (alcoholes y detergentes)–. • Pueden producir dermatitis de contacto e irritación en comparación con otros antisépticos comúnmente utilizados para la higiene de manos. • La actividad antimicrobiana de iodóforos se reduce sustancialmente en presencia de sustancias orgánicas (por ejemplo, sangre o esputo). • Requieren tiempos prolongados de contacto para eliminar hongos y esporas bacterianas. • En concentraciones usadas como antisépticos, los iodóforos no son esporicidas.