SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación Médica de Bahía Blanca - HPS-HAM
Unidad 4 – Resumen para MUCAMAS Y CAMARERAS
Desinfectantes y antisépticos
 Constituyen una herramienta esencial para
controlar la diseminación de agentes
infecciosos.
 Deben ser utilizados adecuadamente.
Recordar…
 Ningún desinfectante es universalmente
eficaz.
 Algunos agentes químicos son buenos como
antisépticos, pero no son efectivos como
desinfectantes , en tanto otros desinfectantes
resultan tóxicos como antisépticos.
 No todos los elementos que entran en
contacto con el paciente deben ser
esterilizados ni requieren la misma
preparación.
Antiséptico
Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir
la flora residente y transitoria de la misma.
Su espectro microbiano y acción dependen del agente químico
Yodo-povidona
 Es un antiséptico relativamente libre de toxicidad e
irritación.
 La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos
antiséptico y para el baño prequirúrgico de los pacientes.
 También puede ser utilizado como desinfectante de nivel
intermedio .
 La solución tópica esta recomendada para la curación de
heridas.
 Tiene corta acción residual.
 No debe ser utilizado como desinfectante.
 Elimina bacterias Gram positivas y Gram negativas , virus
hongos , protozoos y levaduras .También ha sido descrito
como tuberculicida.
 Deben mantenerse en recipientes opacos y al abrigo de la
luz.
Gluconato de clorhexidina al 4%
 Es un antiséptico jabonoso eficaz contra gérmenes Gram positivos
y Gram negativos, efectivo contra hongos y virus . Su acción es
baja sobre Mycobacterium tuberculosis .
 Su efecto germicida es rápido y prolongado . Tiene una importante
acción residual sobre la piel , entre tres y seis horas.
 No es tóxico y puede usarse en recién nacidos.
 Esta recomendado para el lavado de manos antiséptico del
personal de salud de las unidades de cuidados intensivos
, quirófano y unidades de aislamiento.
 Se usa para el baño prequirúrgico , y reduce la colonización
por Staphylococcus aureus.
 En reglas generales , la repuesta de la piel con el uso sucesivo y los
reiterados lavados , es adecuada.
 Debe mantenerse en su envase original, a temperatura ambiente
y al abrigo de la luz.
 No deben usarse para la desinfección de elementos o superficies
ya que no ha sido formulado para este propósito.
Otros antisépticos…
Triclosan:
 Es de amplio espectro y actua sobre bacterias Gram
positivas y Gram negativas , exceptuando las especies de
Pseudomonas .
 Su acción frente a virus y hongos parece ser reducida . Se
puede absorber a través de piel intacta.
 Las concentraciones jabonosas comerciales se presentan
generalmente al 1%. No usado en nuestras instituciones.
Alcohol Iodado:
 Es una combinación de yodo con alcohol al 70 %, se debe
utilizar en concentraciones al 2 % .
 Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram
negativas, Mycobacterium TBC y hongos.
 Se lo utiliza como antiséptico de elección para la
preparación de la zona operatoria de la piel .
 Debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que
por la evaporación se altere su concentración .
Alcohol
 Es una alternativa para la antisepsia de la
piel en los pacientes sensibles al yodo , con
un tiempo de contacto no inferior a los 60
segundos.
 Alcohol etílico al 70 % ( etanol) es más
frecuente en el ambiente hospitalario.
 Ambos alcoholes son bactericidas
rápidos, más que bacteriostáticos, contra
formas vegetativas de bacterias. También
son tuberculicidas, funguicidas y virucidas
, pero no destruyen las esporas bacterianas.
 El alcohol reseca la piel, lesionan el epitelio
y provocan ardor cuando se aplican sobre
heridas abiertas.
Alcohol
 La concentración recomendable es al 70 % debido a que produce
menos sequedad en la piel y menor dermatitis química.
El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel o sin
él, puede utilizarse con lavado.
 No tiene efecto residual pero varios estudios demostraron que es
capaz de reducir el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las
manos . Actúa desnaturalizando las proteínas. Este efecto se consigue
al reducir el alcohol con agua (70 % ).
 Se recomienda para termómetros , estetoscopios y superficies
externas de terapia respiratoria.
 Son inflamables y deben ser guardados en un lugar
limpio, fresco, bien ventilados y herméticamente cerrados.
Peróxido de Hidrógeno (Agua oxigenada)
 Destruye los radicales hidroxilos.
 Es bactericida, funguicida
, virucida, tuberculizada y en altas
concentraciones con tiempos prolongados es
esporicida.
 Se utiliza como Desinfectante de Alto Nivel
(DAN) . La concentración utilizada debe ser de 6
a 25 % en solución estabilizada, 3% no es
esporicida.
 Debe contener inhibidor de la corrosión. Es
irritante para las mucosas.
 Debe protegerse de la luz y conservarse en
envase opaco y herméticamente cerrado .
IMPORTANTE
Todos los antisépticos pueden
contaminarse por este motivo se
debe:
 Lavar frascos de antisépticos (lavado
de frasco y válvula con agua y
detergente enjuague y secar con
alcohol 70%) cada 48 horas.
 Colocar en los frascos con poca
cantidad de antiséptico lo suficiente
para estas 48 hs.
 Nunca rellenar sobre sobrantes.
Desinfectantes
Los desinfectantes son productos
ampliamente utilizados para la destrucción
de los microorganismos que habitan sobre
una superficie inanimada , con excepción de
las esporas bacterianas.
Hipoclorito de Sodio (Agua Lavandina)
 Es un desinfectante de uso común en el
ambiente hospitalario.
 Su mayor ventaja, además de su bajo costo, es
su acción rápida.
 En nuestro hospital se distribuye al 10 %, actúa
como desinfectante siempre que se haya
realizado una buena limpieza previa en
superficies en general.
Uso de la lavandina
IMPORTANTE:
 Las superficies ambientales contaminadas con sangre u otros fluidos
corporales deben limpiarse antes de aplicar hipoclorito de sodio
para desinfectarlas.
 La limpieza consta de tres pasos:
Limpieza con agua y detergente, enjuague con agua limpia y
desinfección con lavandina.
 El hipoclorito de sodio, se inactiva en presencia de materia orgánica.
 Las soluciones no deben prepararse con agua caliente debido a que se forma
trihalometano (cancerígeno animal ) ni mezclarse con detergentes ya que
produce vapores tóxicos e irritantes.
 Se deben utilizar guantes resistentes durante su uso.
 Debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al abrigo de la luz.
La luz solar produce la degradación del cloro.
 Las soluciones se preparan con agua y en el momento de ser usadas, el resto
debe descartarse ya que pierde un principio activo.
 El hipoclorito de sodio resulta corrosivo para el instrumental médico y lo
deteriora rápidamente.
PARA LA DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE SE UTILIZARAN CLORADOS
(LAVANDINA) Y AMONIOS CUATERNARIOS (DDSH ANIOS)
Dilución de la lavandina
 La lavandina es bactericida frente a bacterias gram positivas, gram
negativas, virus, esporas y bacilo de la tuberculosis, su actividad frente a
microbacterias es variable, la materia orgánica reduce su actividad.
 Debe guardarse en envases herméticos y opacos (rociadores)
 Es altamente irritante por eso su dilución se debe realizar con barbijos y
antiparras.
DILUCIÓN PARA SU USO
 ROCIADORES: 100 CC DE LAVANDINA AL10% EN 1 LITRO DE AGUA
(PREPARAR TODOS LOS DÍAS AL INICIO DEL TURNO DURA 24 HS).
 BALDES: 500 CC DE LAVANDINA al 10% EN 5 LITROS DE AGUA
(DESCARTAR LUEGO DE SU USO) .
RECORDAR SOLO SE DESINFECTA AQUELLO QUE ESTÁ PREVIAMENTE LIMPIO.
ROCIAR LA LAVANDINA SOBRE EL ELEMENTO A DESINFECTAR Y NO ENJUAGAR.
PARA LA LIMPIEZA DE LA SANGRE PRIMERO SECAR CON PAPEL Y LUEGO PROCEDER A LA
LIMPIEZA CON AGUA Y DETERGENTE Y ENJUAGAR.
USO DE DDSH ANIOS
Amonio Cuaternario
 Es un excelente desinfectante de superficies que permiten limpiar y
desinfectar en un solo paso.
 Reemplaza a la limpieza tradicional ( agua y detergente, enjuague y
desinfección con lavandina).
 Se utiliza para la limpieza de aquellos elementos que se corroen con
lavandina como bombas de infusión, mesadas
metálicas, respiradores, monitores, etc.
 Se rocían sobre el elemento a limpiar y se secan con un trapo limpio.
 No requieren enjuague. Se utiliza solo en áreas críticas.
Formaldehido
 Es un desinfectante de alto nivel (DAN) .
 Debe ser utilizado como solución acuosa .
 Actualmente se desaconseja su uso hospitalario.
 Es bactericida, tuberculicida , fumicida, virucida y moderadamente activo
contra esporas .
 Es tóxico, irritante y potencialmente carcinogénico.
 Muy irritante tiene olor fuerte y el limite seguro para los trabajadores es de
0.75 ppm en 8 horas.
 Debe ser utilizado con elementos de barrera.
Glutaraldehido al 2%
 Es esterilizante en tiempos prolongados ( 10 horas ) , y
actúa como DAN con periodos no inferior a los 20
minutos.
 Posee una vida útil de 14 días o 28 días.
 No es corrosivo para metales , elementos de endoscopia
, goma , plástico y equipos de terapia inhalatoria.
 La presencia de materia orgánica disminuye su
influenciara actividad.
 La limpieza manual se realiza con jabones enzimáticos
, cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos
duros ( no de metal ) bajo chorro de agua fría .
 No se debe usar agua a más de 45º C pues coagula la
albúmina y hace difícil la limpieza.
 Instrumentos acanalados , huecos y con cualquier tipo de
luz deben ser lavados en su interior mediante presión.
Glutaraldehido al 2%
PRECAUCIONES PARA EL PERSONAL
 La concentración en el ambiente no debe superar 2 ppm.
 Esto se logra en un ambiente ventilado y exclusivo, con
cubetas de plástico y herméticamente cerradas .
 El glutaraldehido es sumamente tóxico para la piel y las
mucosas.
 La inhalación del mismo resulta toxico .
 Debe implementar un control medico cada 180 días.
VESTIMENTA DE LOS OPERADORES
 Barbijo de alta eficacia.
 Protección ocular ( gafas para evitar el riesgo de
salpicaduras en mucosas ocular )
 Guantes resistentes.
 Delantal impermeable
Definiciones
Limpieza:
 Proceso que provoca la remoción de todo material extraño de
los objetos (suciedad, materia orgánica).
 Paso inicial que antecede necesariamente a la desinfección y
a la esterilización.
 Se efectúa con algún tipo de detergente, enzimático o no y
con un elemento que facilite el arrastre mecánico.
Recontaminación:
 Se entiende por tal el proceso que remueve microorganismos
patógenos de los objetos haciéndolos seguros para el
operador que los manipula.
Definiciones
Antisepsia
 Es el proceso por el cual un agente químico
(antiséptico) aplicado sobre la piel u otros tejidos
vivos inhibe o destruye microorganismos. No
lesiona en mayor grado ni produce molestias a
quien se lo aplica.
Desinfección
 Es el proceso que elimina la mayor parte o todos
los microorganismos patógenos de los objetos
inanimados con excepción, generalmente, de las
esporas bacterianas.
La desinfección puede ser
1) Desinfección de alto nivel (DAN)
Elimina todos microorganismos en minutos: virus, hongos y
bacterias. Si el proceso se extiende por horas, esteriliza o
sea destruye también esporas.
2) Desinfección de nivel intermedio
Elimina a la mayoría de las formas vegetativas de las bacterias
como también a la mayoría de los virus y hongos. No
elimina al Mycobacterium tuberculosis ni al virus de
hepatitis B.
3) Desinfección de bajo nivel
Elimina a la mayoría de las bacterias y algunos virus y hongos.
No actúa en cambio sobre las esporas ni sobre el
Mycobacterium tuberculosis.
Definiciones
Esterilización
 Es el proceso que elimina en forma completa
toda forma de vida a través de un medio
físico o químico.
Germicida
 Es aquél agente que destruye
microorganismos, en especial los
considerados patógenos
(bactericida, virucida, fungicida).
 Incluye por tanto a los antisépticos y
desinfectantes.
Categorización de los elementos e instrumental según su uso
Elementos Críticos
Son aquellos que se introducen en tejidos estériles o en el sistema vascular.
Deben estar estériles ó ante situaciones de excepción es factible la desinfección
de alto nivel.
Ejemplo:
 catéteres vasculares
 catéteres urinarios
 jeringas y agujas
 instrumental odontológico que penetra
en las mucosas
• Prótesis
• Instrumental quirúrgico
• Endoscopios para biopsia
• Laparoscopios
• Filtros de hemodiálisis.
Categorización de los elementos e instrumental según su uso
Elementos Semicríticos:
 Son aquellos que se ponen en contacto con las mucosas ó piel no intacta.
 Deben estar libres de gérmenes excepto esporas ya que las mucosas sanas
son resistentes a la infección por esporas bacterianas, no así al
Mycobacterium tuberculosis.
 Deben someterse al menos a desinfección de alto nivel ó nivel intermedio.
Ejemplo:
• Endoscopios flexibles
• Laringoscopios
• Bolsas de resucitación
• Tubos para intubación
• Tonómetros
• Sistemas para anestesia
Elementos no críticos
 Son aquellos que entran en contacto con piel sana pero no con
mucosas.
 Deben ser sometidos a desinfección de bajo nivel.
Ejemplo:
Categorización de los elementos e instrumental según su uso
• Chatas
• Termómetros
• Estetoscopios
• Orinales
Métodos de tratamiento de las diferentes
categorías de elementos
Elementos críticos: deben ser sometidos a esterilización con el método que
corresponda: calor seco, autoclave, óxido de etileno.
Elementos semicríticos: deben ser sometidos a desinfección de alto nivel ó
nivel intermedio.
 Desinfectante de alto nivel: glutaraldehído o alcohol al 70%.
 Desinfectante de nivel intermedio:
iodopovidona, clorhexidina, hipoclorito de sodio.
Elementos no críticos: deben ser sometidos a desinfección de bajo nivel. Con
desinfectantes de bajo nivel los derivados del amonio cuaternario
, alcohol al 70% o hipoclorito de sodio.
Norma para la limpieza de materiales
 Decontaminación es el proceso que recibe todo
elemento biomédico, a fin de transformarse en
bioseguro previo a su uso con otro paciente.
 El objetivo fundamental de la decontaminación
es evitar la contaminación cruzada de gérmenes
entre pacientes y con ello controlar la infección
nosocomial.
 Podemos secuenciar el proceso de
decontaminación en pasos o etapas dentro de
las cuales se destacan:
 Prelavado
 Lavado
 Enjuague
 Secado
 Desinfección o esterilización (según el
contacto a establecer con el paciente)
Limpieza de materiales en la práctica hospitalaria
Todos los objetos que van a ser desinfectados ó
esterilizados, deben ser limpiados
previamente para quitar toda materia
orgánica (sangre, tejidos) y otros restos.
Prelavado
 El primer paso de la decontaminación, el prelavado, tiene por objetivo:
Brindar protección al personal que manipulará el elemento en los
siguientes pasos del proceso, disminuyendo el riesgo de
contagio por salpicaduras o cortopunción.
 El producto a elección para el prelavado y lavado del material es el detergente
enzimático
 Las enzimas son proteínas producidas por células vivas, involucradas en reacciones
químicas a modo de catalizadores, o sea acelerando la velocidad de la reacción.
Dónde y cuándo realizar el prelavado de los elementos
Quirófano: las cajas quirúrgicas, gomas, tubuladuras, etc. se sumergen en
cubas con detergente enzimático , durante 15 minutos, se enviarán a
esterilización donde se lavaran.
Servicios: El material que se descontamina en los distintos servicios seguirá los
mismos pasos en cuanto a prelavado, lavado y enjuague.
Dilución:
• En una cuba con tapa colocar 10 cc del producto en 1 litro de agua
fría, preparar lo suficiente como para sumergir completamente el
material, (tiempo de inmersión 10 minutos).
• El material luego va a lavado y enjuague.
Utilizar delantal impermeable, guantes gruesos tipo
domiciliario, protección ocular, además de estar vacunado contra la
hepatitis B
Separar los objetos cortantes o punzantes para evitar accidentes.
Los materiales deberán estar abiertos y/o desensamblados a fin de promover el contacto con el detergente
enzimático.
Lavado de materiales
 Requisito indispensable para el proceso de
esterilización, pero que, de ninguna manera, lo
sustituye.
Objetivo del lavado
 Reducción de la contaminación.
 Remoción de restos de tejidos, sangre o
material orgánico para mayor contacto con el
agente biosida.
 Evitar deterioro acumulativo.
Lavado manual
 Previa a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente
desensamblados.
 La limpieza se realiza cepillando la superficie de los instrumentos
con cepillos de cerdas blandas (no de metal), bajo el chorro de agua
fría.
 No se debe usar el agua a más de 45º, pues coagula la albúmina y
se hace más difícil la limpieza.
 Nunca se deben frotar las superficies con polvos limpiadores
domésticos, abrasivos, lana de acero, esponja de metal, cepillos de
alambre, etc., ya que éstos rayan y dañan los metales y aumentan
las posibilidades de corrosión de los mismos.
 Se debe evitar, por este motivo, los largos períodos de inmersión.
 Los cepillos de limpieza, una vez usados deben ser desinfectados
antes de ser nuevamente usados con hipoclorito de sodio al 1%
durante 15 minutos. (10 cc. de lavandina pura, en un litro de
agua, esta solución se debe cambiar cada 24 horas) luego dejar
secar los cepillos.
Lavado manual
 Para el lavado de biberones de Neonatología se
utilizará detergente enzimático, se utilizarán cepillos
de cerdas rígidas de ubicación circular
 Luego de su uso deben lavarse y desinfectarse con
hipoclorito de sodio al 1% y colgar para que escurran
y sequen.
 El enjuague de los biberones se realizará con agua a
altas temperaturas.
 Luego se realizará autoclavado a 121º C, durante 20
minutos.
 El personal debe ser prolijo y meticuloso.
Protección:
 Guantes resistentes ( tipo domiciliario)
 Antiparras
 Delantal impermeable
 De esta manera disminuye el riesgo de pinchazos
y cortes y se evita que la niebla
contaminante, producto del cepillado, alcance las
mucosas.
Secado de materiales
• Se realiza para evitar la corrosión del instrumental metálico y las
manchas.
• Se hace por medio de aire comprimido forzado o con la ayuda de
algún tipo de solvente (alcohol).
• Para el secado de tubuladuras y circuitos de respirador se usará aire
comprimido y alcohol.
• El secado del material debe realizarse lo antes posible y evitar su
acumulación ya que el mismo se contaminará con restos de polvo y
pelusa.
• Si se utilizan trozos de tela, tratar de que éstos eliminen la menor
cantidad de pelusa posible.
Mantenimiento
 Se entiende por mantenimiento la aplicación de productos lubricantes y
protectores sobre la superficie y en especial sobre las articulaciones de los
instrumentos quirúrgicos.
Aceitar los instrumentos (algo muy visto en nuestro medio), es sumamente
peligroso pues los aceites actúan como barrera de protección a los
microorganismos, ya que a los lugares aceitados no llega el vapor de agua
esterilizante y favorece la acumulación de suciedad.
 Si se utilizan lubricantes se debe verificar que el producto seleccionado sea
compatible con el agente esterilizante que se utilizará.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiarosa romero
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
Silvana Star
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Antisépticos y Desinfectantes
Antisépticos y DesinfectantesAntisépticos y Desinfectantes
Antisépticos y Desinfectantes
Valeria Andrade
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónPatricia Rosario Reyes
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
Limpieza, desinfección y esterilización
Limpieza, desinfección y esterilizaciónLimpieza, desinfección y esterilización
Limpieza, desinfección y esterilización
Patricia Bolaño
 
DESINFECTANTES.pdf
DESINFECTANTES.pdfDESINFECTANTES.pdf
DESINFECTANTES.pdf
BricellyYaranga
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantestecnologia medica
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoalbertososa
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
Diana Cruz Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Antisépticos y Desinfectantes
Antisépticos y DesinfectantesAntisépticos y Desinfectantes
Antisépticos y Desinfectantes
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Limpieza, desinfección y esterilización
Limpieza, desinfección y esterilizaciónLimpieza, desinfección y esterilización
Limpieza, desinfección y esterilización
 
DESINFECTANTES.pdf
DESINFECTANTES.pdfDESINFECTANTES.pdf
DESINFECTANTES.pdf
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgico
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 

Destacado

Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
Juliermeson Morais
 
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherineGlosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherinekatycorredor
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
AntisepticosJess Sam
 
Linea del tiempo del inodoro
Linea del tiempo del inodoroLinea del tiempo del inodoro
Linea del tiempo del inodoro
Rosita Ramos Flores
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
Miguel Rodrifuez
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
alejandrasaucedo27
 

Destacado (7)

Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherineGlosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Linea del tiempo del inodoro
Linea del tiempo del inodoroLinea del tiempo del inodoro
Linea del tiempo del inodoro
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
 

Similar a Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa

Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
Ana Cecilia
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
Kandy Dipa
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalClementina Romero
 
Soluciones quirurgicas listo
Soluciones quirurgicas listoSoluciones quirurgicas listo
Soluciones quirurgicas listoMagaly Lds
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
JonathanAbad8
 
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
SheylaBc1
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
921133878
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
921133878
 
asepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.pptasepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.ppt
sindy72644
 
Antisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugíaAntisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugía
Master Posada
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
luis621957
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
Angel Soto
 
Ciencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas SanitizaciónCiencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas SanitizaciónSilvia Censi
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
SusanOre
 
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptxCHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
AlejandroMedina675190
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
andreakatherinemiran
 
Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
Rayo Necaxista
 

Similar a Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa (20)

TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
 
Soluciones quirurgicas listo
Soluciones quirurgicas listoSoluciones quirurgicas listo
Soluciones quirurgicas listo
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES. ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
 
Ai antisepticos
Ai antisepticosAi antisepticos
Ai antisepticos
 
asepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.pptasepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.ppt
 
Antisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugíaAntisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugía
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
Ciencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas SanitizaciónCiencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas Sanitización
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
 
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptxCHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
CHARLA ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES.pptx
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
 
Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
 

Más de Cecilia B. Stanziani

Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Cecilia B. Stanziani
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
Cecilia B. Stanziani
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Cecilia B. Stanziani
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficies
Cecilia B. Stanziani
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Cecilia B. Stanziani
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Cecilia B. Stanziani
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Cecilia B. Stanziani
 
Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2
Cecilia B. Stanziani
 
Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1 Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1
Cecilia B. Stanziani
 
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo GiorgettiErgonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Cecilia B. Stanziani
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Cecilia B. Stanziani
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Cecilia B. Stanziani
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
Cecilia B. Stanziani
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
Cecilia B. Stanziani
 

Más de Cecilia B. Stanziani (16)

Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficies
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2Ergonomia Basica-2
Ergonomia Basica-2
 
Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1 Ergonomia Basica-1
Ergonomia Basica-1
 
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo GiorgettiErgonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
Ergonomia. Accidentes por puncion. Vacunacion del Personal de Salud.
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa

  • 1. Asociación Médica de Bahía Blanca - HPS-HAM Unidad 4 – Resumen para MUCAMAS Y CAMARERAS
  • 2. Desinfectantes y antisépticos  Constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de agentes infecciosos.  Deben ser utilizados adecuadamente. Recordar…  Ningún desinfectante es universalmente eficaz.  Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como desinfectantes , en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos.  No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados ni requieren la misma preparación.
  • 3.
  • 4. Antiséptico Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de la misma. Su espectro microbiano y acción dependen del agente químico
  • 5. Yodo-povidona  Es un antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación.  La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño prequirúrgico de los pacientes.  También puede ser utilizado como desinfectante de nivel intermedio .  La solución tópica esta recomendada para la curación de heridas.  Tiene corta acción residual.  No debe ser utilizado como desinfectante.  Elimina bacterias Gram positivas y Gram negativas , virus hongos , protozoos y levaduras .También ha sido descrito como tuberculicida.  Deben mantenerse en recipientes opacos y al abrigo de la luz.
  • 6. Gluconato de clorhexidina al 4%  Es un antiséptico jabonoso eficaz contra gérmenes Gram positivos y Gram negativos, efectivo contra hongos y virus . Su acción es baja sobre Mycobacterium tuberculosis .  Su efecto germicida es rápido y prolongado . Tiene una importante acción residual sobre la piel , entre tres y seis horas.  No es tóxico y puede usarse en recién nacidos.  Esta recomendado para el lavado de manos antiséptico del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos , quirófano y unidades de aislamiento.  Se usa para el baño prequirúrgico , y reduce la colonización por Staphylococcus aureus.  En reglas generales , la repuesta de la piel con el uso sucesivo y los reiterados lavados , es adecuada.  Debe mantenerse en su envase original, a temperatura ambiente y al abrigo de la luz.  No deben usarse para la desinfección de elementos o superficies ya que no ha sido formulado para este propósito.
  • 7. Otros antisépticos… Triclosan:  Es de amplio espectro y actua sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas , exceptuando las especies de Pseudomonas .  Su acción frente a virus y hongos parece ser reducida . Se puede absorber a través de piel intacta.  Las concentraciones jabonosas comerciales se presentan generalmente al 1%. No usado en nuestras instituciones. Alcohol Iodado:  Es una combinación de yodo con alcohol al 70 %, se debe utilizar en concentraciones al 2 % .  Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, Mycobacterium TBC y hongos.  Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de la piel .  Debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que por la evaporación se altere su concentración .
  • 8. Alcohol  Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo , con un tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos.  Alcohol etílico al 70 % ( etanol) es más frecuente en el ambiente hospitalario.  Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas, funguicidas y virucidas , pero no destruyen las esporas bacterianas.  El alcohol reseca la piel, lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas.
  • 9. Alcohol  La concentración recomendable es al 70 % debido a que produce menos sequedad en la piel y menor dermatitis química. El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel o sin él, puede utilizarse con lavado.  No tiene efecto residual pero varios estudios demostraron que es capaz de reducir el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las manos . Actúa desnaturalizando las proteínas. Este efecto se consigue al reducir el alcohol con agua (70 % ).  Se recomienda para termómetros , estetoscopios y superficies externas de terapia respiratoria.  Son inflamables y deben ser guardados en un lugar limpio, fresco, bien ventilados y herméticamente cerrados.
  • 10. Peróxido de Hidrógeno (Agua oxigenada)  Destruye los radicales hidroxilos.  Es bactericida, funguicida , virucida, tuberculizada y en altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicida.  Se utiliza como Desinfectante de Alto Nivel (DAN) . La concentración utilizada debe ser de 6 a 25 % en solución estabilizada, 3% no es esporicida.  Debe contener inhibidor de la corrosión. Es irritante para las mucosas.  Debe protegerse de la luz y conservarse en envase opaco y herméticamente cerrado .
  • 11. IMPORTANTE Todos los antisépticos pueden contaminarse por este motivo se debe:  Lavar frascos de antisépticos (lavado de frasco y válvula con agua y detergente enjuague y secar con alcohol 70%) cada 48 horas.  Colocar en los frascos con poca cantidad de antiséptico lo suficiente para estas 48 hs.  Nunca rellenar sobre sobrantes.
  • 12.
  • 13. Desinfectantes Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada , con excepción de las esporas bacterianas.
  • 14. Hipoclorito de Sodio (Agua Lavandina)  Es un desinfectante de uso común en el ambiente hospitalario.  Su mayor ventaja, además de su bajo costo, es su acción rápida.  En nuestro hospital se distribuye al 10 %, actúa como desinfectante siempre que se haya realizado una buena limpieza previa en superficies en general.
  • 15. Uso de la lavandina IMPORTANTE:  Las superficies ambientales contaminadas con sangre u otros fluidos corporales deben limpiarse antes de aplicar hipoclorito de sodio para desinfectarlas.  La limpieza consta de tres pasos: Limpieza con agua y detergente, enjuague con agua limpia y desinfección con lavandina.  El hipoclorito de sodio, se inactiva en presencia de materia orgánica.  Las soluciones no deben prepararse con agua caliente debido a que se forma trihalometano (cancerígeno animal ) ni mezclarse con detergentes ya que produce vapores tóxicos e irritantes.  Se deben utilizar guantes resistentes durante su uso.  Debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al abrigo de la luz. La luz solar produce la degradación del cloro.  Las soluciones se preparan con agua y en el momento de ser usadas, el resto debe descartarse ya que pierde un principio activo.  El hipoclorito de sodio resulta corrosivo para el instrumental médico y lo deteriora rápidamente. PARA LA DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE SE UTILIZARAN CLORADOS (LAVANDINA) Y AMONIOS CUATERNARIOS (DDSH ANIOS)
  • 16. Dilución de la lavandina  La lavandina es bactericida frente a bacterias gram positivas, gram negativas, virus, esporas y bacilo de la tuberculosis, su actividad frente a microbacterias es variable, la materia orgánica reduce su actividad.  Debe guardarse en envases herméticos y opacos (rociadores)  Es altamente irritante por eso su dilución se debe realizar con barbijos y antiparras. DILUCIÓN PARA SU USO  ROCIADORES: 100 CC DE LAVANDINA AL10% EN 1 LITRO DE AGUA (PREPARAR TODOS LOS DÍAS AL INICIO DEL TURNO DURA 24 HS).  BALDES: 500 CC DE LAVANDINA al 10% EN 5 LITROS DE AGUA (DESCARTAR LUEGO DE SU USO) . RECORDAR SOLO SE DESINFECTA AQUELLO QUE ESTÁ PREVIAMENTE LIMPIO. ROCIAR LA LAVANDINA SOBRE EL ELEMENTO A DESINFECTAR Y NO ENJUAGAR. PARA LA LIMPIEZA DE LA SANGRE PRIMERO SECAR CON PAPEL Y LUEGO PROCEDER A LA LIMPIEZA CON AGUA Y DETERGENTE Y ENJUAGAR.
  • 17. USO DE DDSH ANIOS Amonio Cuaternario  Es un excelente desinfectante de superficies que permiten limpiar y desinfectar en un solo paso.  Reemplaza a la limpieza tradicional ( agua y detergente, enjuague y desinfección con lavandina).  Se utiliza para la limpieza de aquellos elementos que se corroen con lavandina como bombas de infusión, mesadas metálicas, respiradores, monitores, etc.  Se rocían sobre el elemento a limpiar y se secan con un trapo limpio.  No requieren enjuague. Se utiliza solo en áreas críticas.
  • 18. Formaldehido  Es un desinfectante de alto nivel (DAN) .  Debe ser utilizado como solución acuosa .  Actualmente se desaconseja su uso hospitalario.  Es bactericida, tuberculicida , fumicida, virucida y moderadamente activo contra esporas .  Es tóxico, irritante y potencialmente carcinogénico.  Muy irritante tiene olor fuerte y el limite seguro para los trabajadores es de 0.75 ppm en 8 horas.  Debe ser utilizado con elementos de barrera.
  • 19. Glutaraldehido al 2%  Es esterilizante en tiempos prolongados ( 10 horas ) , y actúa como DAN con periodos no inferior a los 20 minutos.  Posee una vida útil de 14 días o 28 días.  No es corrosivo para metales , elementos de endoscopia , goma , plástico y equipos de terapia inhalatoria.  La presencia de materia orgánica disminuye su influenciara actividad.  La limpieza manual se realiza con jabones enzimáticos , cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos duros ( no de metal ) bajo chorro de agua fría .  No se debe usar agua a más de 45º C pues coagula la albúmina y hace difícil la limpieza.  Instrumentos acanalados , huecos y con cualquier tipo de luz deben ser lavados en su interior mediante presión.
  • 20. Glutaraldehido al 2% PRECAUCIONES PARA EL PERSONAL  La concentración en el ambiente no debe superar 2 ppm.  Esto se logra en un ambiente ventilado y exclusivo, con cubetas de plástico y herméticamente cerradas .  El glutaraldehido es sumamente tóxico para la piel y las mucosas.  La inhalación del mismo resulta toxico .  Debe implementar un control medico cada 180 días. VESTIMENTA DE LOS OPERADORES  Barbijo de alta eficacia.  Protección ocular ( gafas para evitar el riesgo de salpicaduras en mucosas ocular )  Guantes resistentes.  Delantal impermeable
  • 21. Definiciones Limpieza:  Proceso que provoca la remoción de todo material extraño de los objetos (suciedad, materia orgánica).  Paso inicial que antecede necesariamente a la desinfección y a la esterilización.  Se efectúa con algún tipo de detergente, enzimático o no y con un elemento que facilite el arrastre mecánico. Recontaminación:  Se entiende por tal el proceso que remueve microorganismos patógenos de los objetos haciéndolos seguros para el operador que los manipula.
  • 22. Definiciones Antisepsia  Es el proceso por el cual un agente químico (antiséptico) aplicado sobre la piel u otros tejidos vivos inhibe o destruye microorganismos. No lesiona en mayor grado ni produce molestias a quien se lo aplica. Desinfección  Es el proceso que elimina la mayor parte o todos los microorganismos patógenos de los objetos inanimados con excepción, generalmente, de las esporas bacterianas.
  • 23. La desinfección puede ser 1) Desinfección de alto nivel (DAN) Elimina todos microorganismos en minutos: virus, hongos y bacterias. Si el proceso se extiende por horas, esteriliza o sea destruye también esporas. 2) Desinfección de nivel intermedio Elimina a la mayoría de las formas vegetativas de las bacterias como también a la mayoría de los virus y hongos. No elimina al Mycobacterium tuberculosis ni al virus de hepatitis B. 3) Desinfección de bajo nivel Elimina a la mayoría de las bacterias y algunos virus y hongos. No actúa en cambio sobre las esporas ni sobre el Mycobacterium tuberculosis.
  • 24. Definiciones Esterilización  Es el proceso que elimina en forma completa toda forma de vida a través de un medio físico o químico. Germicida  Es aquél agente que destruye microorganismos, en especial los considerados patógenos (bactericida, virucida, fungicida).  Incluye por tanto a los antisépticos y desinfectantes.
  • 25. Categorización de los elementos e instrumental según su uso Elementos Críticos Son aquellos que se introducen en tejidos estériles o en el sistema vascular. Deben estar estériles ó ante situaciones de excepción es factible la desinfección de alto nivel. Ejemplo:  catéteres vasculares  catéteres urinarios  jeringas y agujas  instrumental odontológico que penetra en las mucosas • Prótesis • Instrumental quirúrgico • Endoscopios para biopsia • Laparoscopios • Filtros de hemodiálisis.
  • 26. Categorización de los elementos e instrumental según su uso Elementos Semicríticos:  Son aquellos que se ponen en contacto con las mucosas ó piel no intacta.  Deben estar libres de gérmenes excepto esporas ya que las mucosas sanas son resistentes a la infección por esporas bacterianas, no así al Mycobacterium tuberculosis.  Deben someterse al menos a desinfección de alto nivel ó nivel intermedio. Ejemplo: • Endoscopios flexibles • Laringoscopios • Bolsas de resucitación • Tubos para intubación • Tonómetros • Sistemas para anestesia
  • 27. Elementos no críticos  Son aquellos que entran en contacto con piel sana pero no con mucosas.  Deben ser sometidos a desinfección de bajo nivel. Ejemplo: Categorización de los elementos e instrumental según su uso • Chatas • Termómetros • Estetoscopios • Orinales
  • 28. Métodos de tratamiento de las diferentes categorías de elementos Elementos críticos: deben ser sometidos a esterilización con el método que corresponda: calor seco, autoclave, óxido de etileno. Elementos semicríticos: deben ser sometidos a desinfección de alto nivel ó nivel intermedio.  Desinfectante de alto nivel: glutaraldehído o alcohol al 70%.  Desinfectante de nivel intermedio: iodopovidona, clorhexidina, hipoclorito de sodio. Elementos no críticos: deben ser sometidos a desinfección de bajo nivel. Con desinfectantes de bajo nivel los derivados del amonio cuaternario , alcohol al 70% o hipoclorito de sodio.
  • 29. Norma para la limpieza de materiales  Decontaminación es el proceso que recibe todo elemento biomédico, a fin de transformarse en bioseguro previo a su uso con otro paciente.  El objetivo fundamental de la decontaminación es evitar la contaminación cruzada de gérmenes entre pacientes y con ello controlar la infección nosocomial.  Podemos secuenciar el proceso de decontaminación en pasos o etapas dentro de las cuales se destacan:  Prelavado  Lavado  Enjuague  Secado  Desinfección o esterilización (según el contacto a establecer con el paciente)
  • 30. Limpieza de materiales en la práctica hospitalaria Todos los objetos que van a ser desinfectados ó esterilizados, deben ser limpiados previamente para quitar toda materia orgánica (sangre, tejidos) y otros restos.
  • 31. Prelavado  El primer paso de la decontaminación, el prelavado, tiene por objetivo: Brindar protección al personal que manipulará el elemento en los siguientes pasos del proceso, disminuyendo el riesgo de contagio por salpicaduras o cortopunción.  El producto a elección para el prelavado y lavado del material es el detergente enzimático  Las enzimas son proteínas producidas por células vivas, involucradas en reacciones químicas a modo de catalizadores, o sea acelerando la velocidad de la reacción.
  • 32. Dónde y cuándo realizar el prelavado de los elementos Quirófano: las cajas quirúrgicas, gomas, tubuladuras, etc. se sumergen en cubas con detergente enzimático , durante 15 minutos, se enviarán a esterilización donde se lavaran. Servicios: El material que se descontamina en los distintos servicios seguirá los mismos pasos en cuanto a prelavado, lavado y enjuague. Dilución: • En una cuba con tapa colocar 10 cc del producto en 1 litro de agua fría, preparar lo suficiente como para sumergir completamente el material, (tiempo de inmersión 10 minutos). • El material luego va a lavado y enjuague. Utilizar delantal impermeable, guantes gruesos tipo domiciliario, protección ocular, además de estar vacunado contra la hepatitis B Separar los objetos cortantes o punzantes para evitar accidentes. Los materiales deberán estar abiertos y/o desensamblados a fin de promover el contacto con el detergente enzimático.
  • 33. Lavado de materiales  Requisito indispensable para el proceso de esterilización, pero que, de ninguna manera, lo sustituye. Objetivo del lavado  Reducción de la contaminación.  Remoción de restos de tejidos, sangre o material orgánico para mayor contacto con el agente biosida.  Evitar deterioro acumulativo.
  • 34. Lavado manual  Previa a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados.  La limpieza se realiza cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos de cerdas blandas (no de metal), bajo el chorro de agua fría.  No se debe usar el agua a más de 45º, pues coagula la albúmina y se hace más difícil la limpieza.  Nunca se deben frotar las superficies con polvos limpiadores domésticos, abrasivos, lana de acero, esponja de metal, cepillos de alambre, etc., ya que éstos rayan y dañan los metales y aumentan las posibilidades de corrosión de los mismos.  Se debe evitar, por este motivo, los largos períodos de inmersión.  Los cepillos de limpieza, una vez usados deben ser desinfectados antes de ser nuevamente usados con hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos. (10 cc. de lavandina pura, en un litro de agua, esta solución se debe cambiar cada 24 horas) luego dejar secar los cepillos.
  • 35. Lavado manual  Para el lavado de biberones de Neonatología se utilizará detergente enzimático, se utilizarán cepillos de cerdas rígidas de ubicación circular  Luego de su uso deben lavarse y desinfectarse con hipoclorito de sodio al 1% y colgar para que escurran y sequen.  El enjuague de los biberones se realizará con agua a altas temperaturas.  Luego se realizará autoclavado a 121º C, durante 20 minutos.  El personal debe ser prolijo y meticuloso. Protección:  Guantes resistentes ( tipo domiciliario)  Antiparras  Delantal impermeable  De esta manera disminuye el riesgo de pinchazos y cortes y se evita que la niebla contaminante, producto del cepillado, alcance las mucosas.
  • 36. Secado de materiales • Se realiza para evitar la corrosión del instrumental metálico y las manchas. • Se hace por medio de aire comprimido forzado o con la ayuda de algún tipo de solvente (alcohol). • Para el secado de tubuladuras y circuitos de respirador se usará aire comprimido y alcohol. • El secado del material debe realizarse lo antes posible y evitar su acumulación ya que el mismo se contaminará con restos de polvo y pelusa. • Si se utilizan trozos de tela, tratar de que éstos eliminen la menor cantidad de pelusa posible.
  • 37. Mantenimiento  Se entiende por mantenimiento la aplicación de productos lubricantes y protectores sobre la superficie y en especial sobre las articulaciones de los instrumentos quirúrgicos. Aceitar los instrumentos (algo muy visto en nuestro medio), es sumamente peligroso pues los aceites actúan como barrera de protección a los microorganismos, ya que a los lugares aceitados no llega el vapor de agua esterilizante y favorece la acumulación de suciedad.  Si se utilizan lubricantes se debe verificar que el producto seleccionado sea compatible con el agente esterilizante que se utilizará.