SlideShare una empresa de Scribd logo
Sede Mariscal Robledo 
Cgto. Piedras de Moler 
Zona rural del Municipio de Cartago Valle
MANUAL DE CONVIVENCIA 2014 
Es una 
herramienta en 
la que se 
consignan los 
acuerdos de la 
comunidad 
educativa 
para facilitar y 
garantizar la 
armonía en la 
vida diaria de 
la Institución 
Educativa.
CAPITULO I 
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN 
- Ubicación 
- Sedes y servicios
CAPÍTULO II 
DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN 
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 
- Historia de la Institución 
- Filosofía e identidad 
- Misión 
- Vision 
ENFOQUE PEDAGÓGICO 
- Metodología Escuela Nueva 
- Posprimaria 
- Media Rural Académica
PERFILES 
- Del estudiante 
- Del egresado 
- Del docente 
- Del padre de familia 
CAPITULO III 
PROCEDIMIENTO DE MATRICULAS 
- Requisitos
CAPITULO IV 
SIMBOLOS INSTITUCIONALES 
ESCUDO 
Está dividido en dos franjas. 
Franja superior: Dibujo de un libro 
abierto, donde se pueden leer las 
palabras amor, tolerancia y respeto. 
Estos son los valores que se quieren 
implementar en los educandos de la 
institución. 
Franja inferior, allí se representan la 
fertilidad de nuestros campos, al 
igual que el azadón y la pala, 
símbolos de la labor de nuestros 
campesinos y areneros. Todo bajo el 
ardiente sol que nos ilumina. 
Alrededor el nombre de la institución 
y el emblema “Educación y el 
progreso para el campo”, los cuales 
simbolizan la razón de ser de nuestra 
institución.
BANDERA 
La bandera es de 
color verde, gris y 
azul. 
En tres franjas 
horizontales de 
igual tamaño. 
Verde arriba, gris en 
medio y azul abajo.
HIMNO 
La letra fue 
compuesta por los 
docentes de la 
Institución 
Educativa, se le 
adopto la música 
de la canción 
colombiana “Los 
Cisnes”.
CAPITULO V 
COMITE DE CONVIVENCIA ESCOLAR 
El comité escolar de convivencia de la Institución Educativa Nueva Granada, es el 
encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia 
escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y 
reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y 
de la prevención y mitigación de la violencia escolar. 
El comité escolar de convivencia estará conformado por los siguientes integrantes: 
- Rectora, SilviaMartínez Vargas, quien lo presidirá. 
- Docente elegido democráticamente por los docentes 
- Personero Elegido Democráticamente 
- Un padre de Familia de la respectiva sede donde sesione el comité de 
convivencia elegido de los representantes del consejo de padres de dicha sede. 
El presidente del consejo estudiantil de cada sede elegido democráticamente
¿COMO FUNCIONA? 
- Sesiones por lo menos cada dos meses 
- Quorum del 75% 
- Levantar acta en cada sesión
CAPITULO VI 
DERECHOS Y DEBERES CONVIVENCIALES Y ACADEMICOS 
DERECHO DEBER 
Conocer el Manual de Convivencia 
Escolar al iniciar el año 
académico. Participar en las 
modificaciones al manual de 
convivencia 
Apropiar, acatar y cumplir el manual 
de convivencia, respetando la I.E., 
su 
nombre y sus símbolos 
Recibir una formación integral, 
pertinente y de calidad, y 
participar activamente en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Recibir clases 
completas, ordenadas y 
debidamente preparadas. 
Asumir con responsabilidad y 
cumplimiento, su proceso 
formativo, 
esforzándose en todo momento para 
obtener los desempeños 
establecidos 
en el P.E.I.
DERECHO DEBER 
Ser respetado en su integridad y 
dignidad personal, siendo tratados 
con consideración, respeto, aprecio, 
justicia y sin discriminación alguna 
por razones de origen étnico, 
cultural o lingüístico, religión, 
situación socioeconómica, de 
discapacidad o desplazamiento 
forzado, sexo, identidad de género y 
orientación sexual. (LEY 1620 DE 
2013). 
Tratar con respeto y sin discriminación 
alguna, por las razones ya 
mencionadas, a todos los miembros de 
la comunidad educativa, reconociendo 
para los demás, los mismos derechos 
que se exige para sí mismo 
Ser oído antes de ser sancionado. 
Respetar y acatar las decisiones 
emanadas por la autoridad competente 
al finalizar las etapas del debido 
proceso
DERECHO DEBER 
Ser atendidos en sus solicitudes y 
reclamos, siempre y cuando éstas 
se hagan a través de los 
conductos regulares, enmarcados 
en la verdad, el respeto por su 
institución y las personas 
vinculadas a la misma. 
Actuar con verdad y sentido ético, 
siguiendo los procedimientos 
establecidos en la institución 
Conocer las anotaciones que, sobre 
su comportamiento, realicen las 
personas encargadas de su 
formación. 
Firmar en constancia de que conoció 
la observación escrita, y si es el caso, 
en el mismo observador hacer las 
aclaraciones o descargos que 
considere pertinentes, así como los 
compromisos para mejorar.
DERECHO DEBER 
Utilizar adecuadamente las 
instalaciones, materiales y 
recibir oportunamente y dentro 
de los horarios establecidos, 
todos los servicios y ayudas 
pedagógicas de la Institución. 
Cuidar y conservar en buen estado 
las 
instalaciones del colegio, haciendo 
un 
uso adecuado de los servicios de 
bienestar estudiantil, cumpliendo 
en 
todo momento las normas básicas 
de 
salud, higiene, urbanidad y civismo. 
No ser maltratado física o 
verbalmente por compañeros o 
demás personal docente. 
Respetar y colaborar con docentes y 
directivos de la Institución, 
asumiendo 
con seriedad y cumplimiento sus 
compromisos académicos y 
convivenciales.
DERECHO DEBER 
Elegir y ser elegido para el Consejo 
de Estudiantes o como 
Personero, según las 
disposiciones legales. Participar 
de programas de nivelación de 
los niños y niñas que presenten 
dificultades de aprendizaje o 
estén retrasados en el ciclo 
escolar 
Ejercer el derecho al voto, en los 
procesos de elección y en caso de ser 
elegido para cualquier 
representación o 
cargo, cumplir los requisitos 
exigidos y 
responder satisfactoriamente con el 
trabajo asignado 
Recibir formación en actividades 
complementarias. Participar 
activamente en las 
programaciones culturales, 
deportivas o religiosas que sean 
organizadas por la Institución. 
Asistir y participar en todas las 
actividades programadas, como 
miembro de la comunidad 
educativa.
DERECHO DEBER 
Supervisar de manera personal o a 
través de sus representantes en el 
gobierno escolar, el 
cumplimiento del presente 
Manual de Convivencia. 
Colaborar con la Comunidad 
educativa 
para que se cumpla el manual de 
convivencia, comunicando a quien 
corresponda el conocimiento de 
toda 
conducta contraria al manual de 
convivencia, las buenas costumbres, 
la 
moral social, la buena imagen del 
colegio y la ética ciudadana 
Conocer, a través de sus maestros, el 
PROYECTO EDUCATIVO 
INSTITUCIONAL (PEI) y 
participar en el desarrollo. 
Apropiar con sentido de pertenencia 
el PROYECTO EDUCATIVO 
INSTITUCIONAL (PEI) y participar 
responsablemente en su desarrollo
DERECHO DEBER 
Conocer, al iniciarse el año lectivo, 
el plan y desarrollo de cada 
asignatura: los contenidos, 
logros, competencias, 
conocimientos y los criterios que 
se aplicarán en la evaluación de 
su rendimiento escolar y en 
general, las actividades que el 
profesor implemente para el 
mejor desempeño académico. 
Asumir con responsabilidad y 
compromiso, el desarrollo de cada 
asignatura, participar en las 
actividades que se programen y 
trabajar con esmero para alcanzar 
con satisfacción los logros 
Propuestos.
CAPÍTULO VII 
ESTIMULOS Y PREMIOS 
 Excelente rendimiento académico. 
 El espíritu de superación. 
 La responsabilidad. 
 La puntualidad. 
 Los cambios positivos en las actitudes cotidianas. 
 Los valores éticos. 
 Los valores de autoestima 
 Los esfuerzos para mejorar académicamente. 
 Actos de solidaridad. 
 El compañerismo. 
 La amabilidad y la cortesía. 
 Hábitos de aseo. 
 Respeto. 
 El sentido de pertenencia 
 El liderazgo positivo.
ESTIMULOS: 
 Izada del pabellón nacional para los estudiantes que sean 
elegidos por sus compañeros y ratificados por los docentes 
para tal distinción. 
 Certificado de la Institución o premio especial al finalizar el 
año escolar, para quienes se hayan distinguido en los 
eventos culturales, artísticos, científico y otros, 
encaminados al servicio de la comunidad. 
 Representar la Institución como delegado en actividades 
culturales, académicas, deportivas, etc., que se programen 
dentro o fuera del plantel. 
 Felicitación pública, exaltando su actitud ejemplar para la 
comunidad educativa. 
 Diploma y/o Mención de honor a los mejores estudiantes 
por grado. 
 Anotaciones positivas en el observador del estudiante.
CAPÍTULO VIII 
NORMAS Y ACUERDOS BASICOS DE CONVIVENCIA 
Ver derechos y deberes.
CAPÍTULO IX 
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA 
ESCOLAR 
 La ruta de atención integral es la herramienta 
establecida por la ley de convivencia en el que se 
definen los procesos y protocolos que deben seguir las 
entidades e instituciones involucradas, convirtiéndose 
en una respuesta integral a la realidad de la escuela en 
temas relacionados con la convivencia y el ejercicio de 
los derechos humanos, de salud y reproductivos
COMPONENTES 
PROMOCION PREVENCION ATENCION SEGUIMIENTO 
Acciones 
realizadas en la 
institucion para 
fomentar la 
convivencia y en el 
mejoramiento del 
clima escolar. 
Acciones de 
prevención que 
buscan intervenir 
oportunamente en 
los 
comportamientos 
que podrían 
afectar la 
realización 
efectiva de los 
derechos 
humanos, sexuales 
y reproductivos. 
Acciones que se 
realizan para 
asistir oportuna y 
pedagógicamente 
a las personas que 
conforman la 
comunidad 
educativa, frente a 
situaciones que 
afectan la 
convivencia 
escolar y el 
ejercicio de los 
derechos. 
Mecanismos para 
evaluar, 
monitorear y 
resolver 
situaciones que 
obstaculicen la 
convivencia 
escolar. Implica la 
comprobación y 
análisis de de las 
acciones de la Ruta 
de Atención 
Integral, 
especialmente de 
las situaciones 
Tipo II y III.
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES 
SITUACIONES TIPO I SITUACIONES TIPO II SITUACIONES TIPO III 
Son los conflictos 
manejados 
inadecuadamente y 
aquellas situaciones 
esporádicas que inciden 
negativamente en el clima 
escolar, y que en ningún 
caso generan daños al 
cuerpo o a la salud. 
Son las situaciones de 
agresión escolar, acoso 
escolar (bullying) y 
ciberacoso 
(Ciberbullying), que no 
revistan las características 
de la comisión de un 
delito y que cumplan con 
cualquiera de las 
siguientes características: 
a. Que se presenten de 
manera repetida o 
sistemática. 
b. Que causen daños al 
cuerpo o a la salud sin 
generar incapacidad 
alguna para cualquiera de 
los involucrados. 
Son las situaciones de 
agresión escolar que sean 
constitutivas de 
presuntos delitos contra 
la libertad, integridad y 
formación sexual, 
referidos en el Título IV 
del Libro 11 de la Ley 599 
de 2000, o cuando 
constituyen cualquier 
otro delito establecido en 
la ley penal colombiana 
vigente.
CONDUCTAS DE TIPO I 
 Trastornar o interrumpir el entorno de aprendizaje o entorpecer 
el normal desarrollo de las actividades académicas, deportivas, 
culturales y religiosas 
 La impuntualidad en las actividades de la Institución Educativa. 
 El uso no autorizado de aparatos electrónicos (celulares, IPad, 
Tablet etc.). 
 Realizar gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual 
 Ingresar a zonas restringidas. 
 Falta de cuidado en el aseo y limpieza de la Institución 
Educativa. 
 Falta de higiene y presentación personal. 
 No cumplir con el uso adecuado del uniforme en los días que 
corresponda. 
 Uso de piercing, tatuajes, accesorios ajenos al uniforme; cabello 
largo en los varones y cortes o tintes inapropiados para las 
mujeres.
 INCUMPLIR en todo o en parte el Régimen de los Deberes 
y de las Obligaciones establecidos en el Presente 
Reglamento o Manual de Convivencia 
 Usar vocabulario soez o en ejercicio de modales 
inadecuados. 
 Retirarse sin justa causa de la clase o de cualquier actividad 
académica, religiosa, cultural o deportiva 
 Desacatar órdenes, instrucciones e indicaciones dadas por 
los docentes o la rectoría. 
 Irrespeto a los compañeros mediante abucheo, burla, 
expresiones morbosas y apodar o endilgarle alias a los (las) 
compañeros(as) o algún miembro de la Comunidad 
Educativa. 
 Agresiones físicas o manoseo. 
 Difundir rumores que afecten negativamente el status o 
imagen de una persona
 Presentarse a la institución sin los implementos necesarios 
para las actividades escolares. 
 Consumir alimentos y masticar chicle en clase o dentro de 
las aulas. 
 Desafiar y/o desobedecer a las autoridades de la Institución 
Educativa. 
 Usar vocabulario y/o gestos que dentro del común de la 
gente se entienden soeces y ofensivos. 
 Ausentarse de clase o del lugar donde debe estar sin la 
autorización requerida. 
 Salir a pie o en transporte diferente del autorizado por los 
padres o acudientes, de las instalaciones Institución 
Educativa, sin ser autorizado previamente por escrito por 
sus padres o acudientes y por la Institución Educativa. 
 Usar, portar, traer o exhibir material de tipo pornográfico, 
así como acceder a sitios de este tipo en la Internet o por 
otros medios. Incumplir el Acuerdo Digital.
 Fraude, plagio: 
 a. Tener material que contenga información propia de la evaluación 
sin autorización. 
 b. Plagiar o utilizar como trabajo propio lo elaborado por otra 
persona, al igual que la violación de los derechos de autor. 
 c. Copiarse de otro estudiante en una evaluación. En igual sanción 
incurrirá quien permita la copia de la evaluación. 
 d. En la firma de los padres o acudientes. 
 e.Engañar y/o mentir para justificar una acción. 
 Suplantar a otra estudiante o incurrir en falsedad personal en la 
presentación de evaluaciones, trabajos o cualquiera otra 
actividad académica, deportiva, cultural o religiosa dentro de la 
Institución; o en cualquier actividad programada de manera 
oficial fuera de las instalaciones de la Institución Educativa. 
 Atentar contra la planta física, material científico, material de 
laboratorio, salas de informática, material de biblioteca, sillas 
universitarias, mobiliario de la Institución, vehículos, y demás 
objetos y elementos de la Institución o que se encuentren dentro 
de ella
CONDUCTAS DE TIPO II 
 Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que 
ocurre de manera repetitiva y sistemática 
 Agresiones reiterativas con contenido sexual, como el 
acoso por internet (ciberbullyng) y la agresión sexual 
por homofobia y transfobia 
 Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas 
reiterados. 
 Piropos y tocamientos sexuales no consentidos que 
ocurren de forma repetitiva 
 Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios 
públicos como baños, paredes, tablero y pupitres, ya 
que pueden ser considerados como acoso escolar.
 Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer 
acto que constituya falta grave. 
 Participar o promover manifestaciones de protesta, 
utilizando medios ilegales, ilegítimos que vulneren los 
derechos de los demás miembros de la comunidad 
educativa. 
 Grabar o filmar a otros sin previa autorización. 
 Reincidencia en las conductas consagradas como 
situaciones tipo I.
CONDUCTAS DE TIPO III 
 Casos en que existan indicios de que un niño o una niña o 
joven ha sido víctima de violación, ya sea por parte de una 
persona adulta o de n menor de edad. 
 Niños, niñas y jóvenes que son abusados sexualmente por 
un miembro de la familia 
 Situación en que la niña, niño o adolescente ha sido víctima 
de caricias o manoseos y en la que la persona agresora se ha 
valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación. 
 Situaciones en que la víctima ha sido abusada luego de 
haber ingerido cualquier sustancia que la haya puesto en 
capacidad de resistirse 
 Actividad sexual con niño, niño o joven con discapacidad 
cognitiva que le impida comprender la situación
 Cualquier actividad sexual que involucre a un adulto/a 
con un menor de 14 años. 
 Niño, niña o adolescente que, obligados por un 
tercero, permiten que sus compañeros/as toquen 
partes de su cuerpo a cambio de dinero. 
 Niño, niña o adolescente que son ofrecidos con fines 
sexuales a una persona adulta a cambio de dinero. 
 Niño. Niña o joven que ha sido asediado de manera 
personal o por redes sociales con fines sexuales. 
 Niños, niñas o jóvenes que han sido contactados a 
través de redes sociales para participar en actividades 
sexuales
 Niños, niñas o adolescentes que presten servicios 
sexuales a través de una red social o de tráfico de 
personas 
 Niños, niñas o jóvenes que son forzados por actores 
armados a mantener relaciones sexuales 
 Consumir alcohol o drogas en cualquiera de sus 
presentaciones, dentro Institución Educativa o fuera 
de la misma en actividades extracurriculares. 
 Vender o comercializar drogas en cualquiera de sus 
presentaciones dentro o fuera d la institución. 
 Traer, portar, utilizar sustancias peligrosas (explosivas, 
líquidos inflamables etc.).
RESPETO AL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA DEFENSA 
Se aplicarán las sanciones y correctivos que contempla el manual de convivencia, 
teniendo en cuenta, especialmente las siguientes etapas: 
1. Comunicación formal al estudiante y su acudiente, de la apertura del 
proceso disciplinario con la formulación de cargos por la falta cometida 
y en proceso de investigación. 
2. Presentación de descargos por parte del estudiante y acudiente. Debe 
hacerse por escrito y en plazo máximo de cinco días, después de haber 
recibido la comunicación formal. 
3. Evaluación, valoración pedagógica y disciplinaria de los soportes 
allegados, (descargos, seguimientos institucionales, entre otros) para 
determinar las circunstancias agravantes, circunstancias atenuantes, 
faltas cometidas; y en proporcionalidad, imponer el correctivo o 
sanción según el presente Manual de Convivencia. 
4. Notificar al estudiante y su acudiente sobre el correctivo o la sanción 
impuesta por el Colegio. Frente a esta determinación procede el recurso 
de reposición, que deberá presentarse por escrito en un plazo no mayor 
a tres días posteriores a la notificación, ante las Directivas de la 
Institución Educativa. La determinación final no tiene apelación.
CAPITULO X 
UNIFORMES 
USO DIARIO: Camibuzo blanco con el escudo de la 
Institución en la parte superior izquierda y con cuello azul 
oscuro el cual tiene tres franjas, amarilla, blanca y verde. 
Pantalón de mezclilla azul oscuro. Zapatos negros 
escolares. 
EDUCACIÓN FÍSICA: Camibuzo, Sudadera azul oscura con 
dos franjas laterales amarilla y verde. Tenis negro o blanco 
 PARAGRAFO 1. No se deben portar con el uniforme 
prendas o accesorios como bufandas, sacos manillas, u 
otros. Las niñas y jóvenes mujeres no deben usar aretes 
grandes, deben llevar el cabello recogido y sin maquillaje. 
Los varones no deben usar aretes y deben llevar el cabello 
corto.
CAPITULO XI 
RELATIVO A LA PLANTA FÍSICA Y MOBILIARIO 
ASEO.- EL ORDEN Y EL ASEO 
Para el uso adecuado de todas sus instalaciones, así 
como de la presentación personal, como aspectos que 
revelan los procesos educativos en la Institución, los 
profesores deberán buscar los mecanismos para crear 
la actitud positiva y acciones que conduzcan a este fin.
DAÑOS AL MOBILIARIO Y A LA PLANTA FÍSICA 
Si por algún motivo el estudiante causa daño en el 
mobiliario o en la planta física de la institución o en los 
enseres de sus compañeros, le corresponde las 
siguientes obligaciones: 
 Dar aviso al profesor que lo acompaña. 
 Si el daño ha sido a la planta física o al mobiliario, el 
estudiante será remitido a Rectoría y a pagaduría para 
responder por el daño causado. 
 El Docente o Rector/a pondrá en conocimiento al 
padre de familia o acudiente legal.
DAÑOS A ENSERES DE LOS COMPAÑEROS 
Cuando el daño ha sido a los enseres y/o materiales de 
los compañeros se define el siguiente procedimiento 
 Dar aviso al profesor que lo acompaña 
 El estudiante será remitido a rectoría y responderá por 
el daño causado. 
 El docente o rector/a pondrá en conocimiento al padre 
de familia o acudiente legal. 
 La Institución no responde por la pérdida o daño de 
elementos personales de los estudiantes.
CAPITULO XII 
FALTAS DE ASISTENCIA 
Los estudiantes tienen el derecho y el deber de asistir a 
clases regularmente. Cuando por motivos de fuerza 
mayor no asistan a clase, deben comunicar a la 
institución de manera personal, por escrito o por 
cualquier otro medio, de las razones por las cuales no 
asistió. El SIEE de la Institución definirá el porcentaje 
de fallas con que se pierde un área o el año. 
Los docentes llevarán un registro y seguimiento de 
inasistencia de los estudiantes de acuerdo con el 
formato que se anexa.
CAPITULO XIII 
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO 
De acuerdo con lo que se plantea en las ley 115 de 1994, se 
concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un 
componente curricular exigido para la formación integral 
del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la 
educación formal por “constituir un programa que 
contribuye a la construcción de su identidad cultural, 
nacional, regional y local. La resolución 4210 de 1996 
determina que debe realizarse como proyecto con una 
intensidad mínima de 80 horas y se constituye en un 
requisito obligatorio para ser promovido en la educación 
media normal o de educación de adultos. 
Podrá realizarse en los grados décimo y/u once y en los CLEI 
V y/o VI.
APORTES AL MANUAL 
Se organizan el pequeños grupos y para debatir sobre: 
- ¿Qué se debe cambiar? 
- ¿Qué le hace falta? 
Dejar por escrito las sugerencias 
Piedras de Moler, Octubre 2 de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventudandajaro
 
Ley de juventud... 2
Ley de juventud... 2Ley de juventud... 2
Ley de juventud... 2
ricar199717
 
Ley de juventud...
Ley de juventud...Ley de juventud...
Ley de juventud...ricar199717
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
samaca123
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
ivan_1997co
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
Henry Perdomo
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
Jean2007
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
Fernando Rivera
 
Ley de juventud
Ley de juventud Ley de juventud
Ley de juventud
Danny Cevallos
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
elayaloso
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de los jovenes
Ley de los jovenesLey de los jovenes
Ley de los jovenesAlma Mendez
 
Ley de juventud ::))
Ley de juventud ::))Ley de juventud ::))
Ley de juventud ::))
Sebastian Rodriguez
 
Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Karito Reyes
 
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de naciónInstituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Montejo Jesús
 

La actualidad más candente (19)

Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Ley de juventud... 2
Ley de juventud... 2Ley de juventud... 2
Ley de juventud... 2
 
Ley de juventud...
Ley de juventud...Ley de juventud...
Ley de juventud...
 
LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUD LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUD
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
derechos en colombia
derechos en colombia derechos en colombia
derechos en colombia
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Llos elementos esenciales de la democracia
Llos elementos esenciales de la democraciaLlos elementos esenciales de la democracia
Llos elementos esenciales de la democracia
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Ley de juventud
Ley de juventud Ley de juventud
Ley de juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Ley de los jovenes
Ley de los jovenesLey de los jovenes
Ley de los jovenes
 
Ley de juventud ::))
Ley de juventud ::))Ley de juventud ::))
Ley de juventud ::))
 
Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia
 
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de naciónInstituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
 

Destacado

Codigo de convivencia maria guerrero 11
Codigo de convivencia maria guerrero 11Codigo de convivencia maria guerrero 11
Codigo de convivencia maria guerrero 11
Patricia Guerrero Profe De 7 B Igncio Escandon
 
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...organizacionescolar
 
Actividad 804
Actividad 804Actividad 804
Actividad 804jeff4321
 
Presentación plan de convivencia
Presentación  plan de convivenciaPresentación  plan de convivencia
Presentación plan de convivencia
José Pérez
 
Presentacion manual de convivencia
Presentacion manual de convivenciaPresentacion manual de convivencia
Presentacion manual de convivencia
estancinos2013
 
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevoRovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Manual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoManual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoRicaurte E U
 
Practica la evolucion de los juegos
Practica la evolucion de los juegosPractica la evolucion de los juegos
Practica la evolucion de los juegosSaanDpz
 
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8aEl impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8aEdgar Geovanny
 
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013César Maldonado Díaz
 
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanos
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanosLa constitucion nos define y nos forma como ciudadanos
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanosjuanca2411
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Ultima version manual de convivencia
Ultima version manual de convivenciaUltima version manual de convivencia
Ultima version manual de convivencia
AnaMIlena19
 
Manual De Convivencia
Manual De ConvivenciaManual De Convivencia
Manual De Convivenciaguest132fcd
 
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
Fidela cabrera
 
Valores y deberes
Valores y deberesValores y deberes
Valores y deberes
Damelys Fernández
 
Concepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalConcepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalfra02so11
 

Destacado (20)

Codigo de convivencia maria guerrero 11
Codigo de convivencia maria guerrero 11Codigo de convivencia maria guerrero 11
Codigo de convivencia maria guerrero 11
 
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...
Decreto 53/2009 de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derec...
 
Ponencia presentacion
Ponencia presentacionPonencia presentacion
Ponencia presentacion
 
Actividad 804
Actividad 804Actividad 804
Actividad 804
 
Presentación plan de convivencia
Presentación  plan de convivenciaPresentación  plan de convivencia
Presentación plan de convivencia
 
Presentacion manual de convivencia
Presentacion manual de convivenciaPresentacion manual de convivencia
Presentacion manual de convivencia
 
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevoRovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
Rovira ie la ceiba manual de convivencia nuevo
 
Manual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoManual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificado
 
Practica la evolucion de los juegos
Practica la evolucion de los juegosPractica la evolucion de los juegos
Practica la evolucion de los juegos
 
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8aEl impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
 
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
 
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanos
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanosLa constitucion nos define y nos forma como ciudadanos
La constitucion nos define y nos forma como ciudadanos
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
 
Ultima version manual de convivencia
Ultima version manual de convivenciaUltima version manual de convivencia
Ultima version manual de convivencia
 
Manual De Convivencia
Manual De ConvivenciaManual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
 
Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
 
Valores y deberes
Valores y deberesValores y deberes
Valores y deberes
 
Convivencia Social Y Convivencia Escolar
Convivencia Social Y Convivencia EscolarConvivencia Social Y Convivencia Escolar
Convivencia Social Y Convivencia Escolar
 
Concepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber finalConcepto de valor derecho y deber final
Concepto de valor derecho y deber final
 

Similar a Manual de convivencia

Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion16964masinfantil
 
Qué es la educación
Qué es la educaciónQué es la educación
Qué es la educación
Nany Martinez
 
Reglamentode convivencia 2014
Reglamentode convivencia 2014Reglamentode convivencia 2014
Reglamentode convivencia 2014sofia8095
 
fgrt
fgrtfgrt
Plan Funcion Disciplinaria-CESP
Plan Funcion Disciplinaria-CESPPlan Funcion Disciplinaria-CESP
Plan Funcion Disciplinaria-CESPSidney Linares
 
DECRETO 328-2010
DECRETO 328-2010 DECRETO 328-2010
DECRETO 328-2010
MER00002
 
Manual de convivencia 2013 sin pi
Manual de convivencia 2013 sin piManual de convivencia 2013 sin pi
Manual de convivencia 2013 sin piJorge Alfaro
 
Actualizacionmanualconvivencia2016
Actualizacionmanualconvivencia2016Actualizacionmanualconvivencia2016
Actualizacionmanualconvivencia2016
liceomunicipal
 
RRI Colegio Central
RRI Colegio CentralRRI Colegio Central
RRI Colegio Central
tonyjimenez23x
 
Presentacion a padres de familia 2008
Presentacion a padres de familia 2008Presentacion a padres de familia 2008
Presentacion a padres de familia 2008
chucho1307
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
YesemilTumiri
 
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
Ley Orgánica de Educación Intercultural del EcuadorLey Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
DanielaVelasco26
 
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
tonyjimenez23x
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
brondovic
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Danielaflc
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivenciasnn mn
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivenciasnn mn
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivenciasnn mn
 

Similar a Manual de convivencia (20)

Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion
 
Qué es la educación
Qué es la educaciónQué es la educación
Qué es la educación
 
Reglamentode convivencia 2014
Reglamentode convivencia 2014Reglamentode convivencia 2014
Reglamentode convivencia 2014
 
fgrt
fgrtfgrt
fgrt
 
Plan Funcion Disciplinaria-CESP
Plan Funcion Disciplinaria-CESPPlan Funcion Disciplinaria-CESP
Plan Funcion Disciplinaria-CESP
 
DECRETO 328-2010
DECRETO 328-2010 DECRETO 328-2010
DECRETO 328-2010
 
Presentación instituto filadelfia
Presentación instituto filadelfiaPresentación instituto filadelfia
Presentación instituto filadelfia
 
Manual de convivencia 2013 sin pi
Manual de convivencia 2013 sin piManual de convivencia 2013 sin pi
Manual de convivencia 2013 sin pi
 
Actualizacionmanualconvivencia2016
Actualizacionmanualconvivencia2016Actualizacionmanualconvivencia2016
Actualizacionmanualconvivencia2016
 
RRI Colegio Central
RRI Colegio CentralRRI Colegio Central
RRI Colegio Central
 
Presentacion a padres de familia 2008
Presentacion a padres de familia 2008Presentacion a padres de familia 2008
Presentacion a padres de familia 2008
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
Ley Orgánica de Educación Intercultural del EcuadorLey Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
 
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO 2019
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivencias
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivencias
 
Manual de convivencias
Manual de convivenciasManual de convivencias
Manual de convivencias
 

Más de Luz Marina Quintero Moncada

Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigradoComo realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
Luz Marina Quintero Moncada
 
Conociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del caucaConociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del cauca
Luz Marina Quintero Moncada
 
Conociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del caucaConociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del cauca
Luz Marina Quintero Moncada
 
Historia jj
Historia jjHistoria jj
Problemática que afecta la comunidad de piedras de moler
Problemática que afecta la comunidad de piedras de molerProblemática que afecta la comunidad de piedras de moler
Problemática que afecta la comunidad de piedras de molerLuz Marina Quintero Moncada
 
La tortuga y el cangrejo
La tortuga y el cangrejoLa tortuga y el cangrejo
La tortuga y el cangrejo
Luz Marina Quintero Moncada
 
El pízamo
El pízamoEl pízamo
El loro y su amiga sofía
El loro y su amiga sofíaEl loro y su amiga sofía
El loro y su amiga sofía
Luz Marina Quintero Moncada
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
Luz Marina Quintero Moncada
 
La hormiga perezosa
La hormiga perezosaLa hormiga perezosa
La hormiga perezosa
Luz Marina Quintero Moncada
 
El barranquero
El barranqueroEl barranquero
Los arboles
Los arbolesLos arboles
La tarántula
La tarántulaLa tarántula
El gusano y el cucarachero
El gusano y el cucaracheroEl gusano y el cucarachero
El gusano y el cucarachero
Luz Marina Quintero Moncada
 
El loro, el grillo y la cabra
El loro, el grillo y la cabraEl loro, el grillo y la cabra
El loro, el grillo y la cabra
Luz Marina Quintero Moncada
 
La araña y el grillo
La araña y el grilloLa araña y el grillo
La araña y el grillo
Luz Marina Quintero Moncada
 
La mariposa y sus amigos
La mariposa y sus amigosLa mariposa y sus amigos
La mariposa y sus amigos
Luz Marina Quintero Moncada
 

Más de Luz Marina Quintero Moncada (20)

Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigradoComo realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
 
Competencias en la primer infancia
Competencias en la primer infanciaCompetencias en la primer infancia
Competencias en la primer infancia
 
Sendero ecológico escolar 2015
Sendero ecológico escolar 2015Sendero ecológico escolar 2015
Sendero ecológico escolar 2015
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Conociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del caucaConociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del cauca
 
Conociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del caucaConociendo nuestro valle del cauca
Conociendo nuestro valle del cauca
 
Historia jj
Historia jjHistoria jj
Historia jj
 
Problemática que afecta la comunidad de piedras de moler
Problemática que afecta la comunidad de piedras de molerProblemática que afecta la comunidad de piedras de moler
Problemática que afecta la comunidad de piedras de moler
 
La tortuga y el cangrejo
La tortuga y el cangrejoLa tortuga y el cangrejo
La tortuga y el cangrejo
 
El pízamo
El pízamoEl pízamo
El pízamo
 
El loro y su amiga sofía
El loro y su amiga sofíaEl loro y su amiga sofía
El loro y su amiga sofía
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
 
La hormiga perezosa
La hormiga perezosaLa hormiga perezosa
La hormiga perezosa
 
El barranquero
El barranqueroEl barranquero
El barranquero
 
Los arboles
Los arbolesLos arboles
Los arboles
 
La tarántula
La tarántulaLa tarántula
La tarántula
 
El gusano y el cucarachero
El gusano y el cucaracheroEl gusano y el cucarachero
El gusano y el cucarachero
 
El loro, el grillo y la cabra
El loro, el grillo y la cabraEl loro, el grillo y la cabra
El loro, el grillo y la cabra
 
La araña y el grillo
La araña y el grilloLa araña y el grillo
La araña y el grillo
 
La mariposa y sus amigos
La mariposa y sus amigosLa mariposa y sus amigos
La mariposa y sus amigos
 

Manual de convivencia

  • 1. Sede Mariscal Robledo Cgto. Piedras de Moler Zona rural del Municipio de Cartago Valle
  • 2. MANUAL DE CONVIVENCIA 2014 Es una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de la Institución Educativa.
  • 3. CAPITULO I IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN - Ubicación - Sedes y servicios
  • 4. CAPÍTULO II DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN FILOSOFÍA INSTITUCIONAL - Historia de la Institución - Filosofía e identidad - Misión - Vision ENFOQUE PEDAGÓGICO - Metodología Escuela Nueva - Posprimaria - Media Rural Académica
  • 5. PERFILES - Del estudiante - Del egresado - Del docente - Del padre de familia CAPITULO III PROCEDIMIENTO DE MATRICULAS - Requisitos
  • 6. CAPITULO IV SIMBOLOS INSTITUCIONALES ESCUDO Está dividido en dos franjas. Franja superior: Dibujo de un libro abierto, donde se pueden leer las palabras amor, tolerancia y respeto. Estos son los valores que se quieren implementar en los educandos de la institución. Franja inferior, allí se representan la fertilidad de nuestros campos, al igual que el azadón y la pala, símbolos de la labor de nuestros campesinos y areneros. Todo bajo el ardiente sol que nos ilumina. Alrededor el nombre de la institución y el emblema “Educación y el progreso para el campo”, los cuales simbolizan la razón de ser de nuestra institución.
  • 7. BANDERA La bandera es de color verde, gris y azul. En tres franjas horizontales de igual tamaño. Verde arriba, gris en medio y azul abajo.
  • 8. HIMNO La letra fue compuesta por los docentes de la Institución Educativa, se le adopto la música de la canción colombiana “Los Cisnes”.
  • 9. CAPITULO V COMITE DE CONVIVENCIA ESCOLAR El comité escolar de convivencia de la Institución Educativa Nueva Granada, es el encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. El comité escolar de convivencia estará conformado por los siguientes integrantes: - Rectora, SilviaMartínez Vargas, quien lo presidirá. - Docente elegido democráticamente por los docentes - Personero Elegido Democráticamente - Un padre de Familia de la respectiva sede donde sesione el comité de convivencia elegido de los representantes del consejo de padres de dicha sede. El presidente del consejo estudiantil de cada sede elegido democráticamente
  • 10. ¿COMO FUNCIONA? - Sesiones por lo menos cada dos meses - Quorum del 75% - Levantar acta en cada sesión
  • 11. CAPITULO VI DERECHOS Y DEBERES CONVIVENCIALES Y ACADEMICOS DERECHO DEBER Conocer el Manual de Convivencia Escolar al iniciar el año académico. Participar en las modificaciones al manual de convivencia Apropiar, acatar y cumplir el manual de convivencia, respetando la I.E., su nombre y sus símbolos Recibir una formación integral, pertinente y de calidad, y participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recibir clases completas, ordenadas y debidamente preparadas. Asumir con responsabilidad y cumplimiento, su proceso formativo, esforzándose en todo momento para obtener los desempeños establecidos en el P.E.I.
  • 12. DERECHO DEBER Ser respetado en su integridad y dignidad personal, siendo tratados con consideración, respeto, aprecio, justicia y sin discriminación alguna por razones de origen étnico, cultural o lingüístico, religión, situación socioeconómica, de discapacidad o desplazamiento forzado, sexo, identidad de género y orientación sexual. (LEY 1620 DE 2013). Tratar con respeto y sin discriminación alguna, por las razones ya mencionadas, a todos los miembros de la comunidad educativa, reconociendo para los demás, los mismos derechos que se exige para sí mismo Ser oído antes de ser sancionado. Respetar y acatar las decisiones emanadas por la autoridad competente al finalizar las etapas del debido proceso
  • 13. DERECHO DEBER Ser atendidos en sus solicitudes y reclamos, siempre y cuando éstas se hagan a través de los conductos regulares, enmarcados en la verdad, el respeto por su institución y las personas vinculadas a la misma. Actuar con verdad y sentido ético, siguiendo los procedimientos establecidos en la institución Conocer las anotaciones que, sobre su comportamiento, realicen las personas encargadas de su formación. Firmar en constancia de que conoció la observación escrita, y si es el caso, en el mismo observador hacer las aclaraciones o descargos que considere pertinentes, así como los compromisos para mejorar.
  • 14. DERECHO DEBER Utilizar adecuadamente las instalaciones, materiales y recibir oportunamente y dentro de los horarios establecidos, todos los servicios y ayudas pedagógicas de la Institución. Cuidar y conservar en buen estado las instalaciones del colegio, haciendo un uso adecuado de los servicios de bienestar estudiantil, cumpliendo en todo momento las normas básicas de salud, higiene, urbanidad y civismo. No ser maltratado física o verbalmente por compañeros o demás personal docente. Respetar y colaborar con docentes y directivos de la Institución, asumiendo con seriedad y cumplimiento sus compromisos académicos y convivenciales.
  • 15. DERECHO DEBER Elegir y ser elegido para el Consejo de Estudiantes o como Personero, según las disposiciones legales. Participar de programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar Ejercer el derecho al voto, en los procesos de elección y en caso de ser elegido para cualquier representación o cargo, cumplir los requisitos exigidos y responder satisfactoriamente con el trabajo asignado Recibir formación en actividades complementarias. Participar activamente en las programaciones culturales, deportivas o religiosas que sean organizadas por la Institución. Asistir y participar en todas las actividades programadas, como miembro de la comunidad educativa.
  • 16. DERECHO DEBER Supervisar de manera personal o a través de sus representantes en el gobierno escolar, el cumplimiento del presente Manual de Convivencia. Colaborar con la Comunidad educativa para que se cumpla el manual de convivencia, comunicando a quien corresponda el conocimiento de toda conducta contraria al manual de convivencia, las buenas costumbres, la moral social, la buena imagen del colegio y la ética ciudadana Conocer, a través de sus maestros, el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) y participar en el desarrollo. Apropiar con sentido de pertenencia el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) y participar responsablemente en su desarrollo
  • 17. DERECHO DEBER Conocer, al iniciarse el año lectivo, el plan y desarrollo de cada asignatura: los contenidos, logros, competencias, conocimientos y los criterios que se aplicarán en la evaluación de su rendimiento escolar y en general, las actividades que el profesor implemente para el mejor desempeño académico. Asumir con responsabilidad y compromiso, el desarrollo de cada asignatura, participar en las actividades que se programen y trabajar con esmero para alcanzar con satisfacción los logros Propuestos.
  • 18. CAPÍTULO VII ESTIMULOS Y PREMIOS  Excelente rendimiento académico.  El espíritu de superación.  La responsabilidad.  La puntualidad.  Los cambios positivos en las actitudes cotidianas.  Los valores éticos.  Los valores de autoestima  Los esfuerzos para mejorar académicamente.  Actos de solidaridad.  El compañerismo.  La amabilidad y la cortesía.  Hábitos de aseo.  Respeto.  El sentido de pertenencia  El liderazgo positivo.
  • 19. ESTIMULOS:  Izada del pabellón nacional para los estudiantes que sean elegidos por sus compañeros y ratificados por los docentes para tal distinción.  Certificado de la Institución o premio especial al finalizar el año escolar, para quienes se hayan distinguido en los eventos culturales, artísticos, científico y otros, encaminados al servicio de la comunidad.  Representar la Institución como delegado en actividades culturales, académicas, deportivas, etc., que se programen dentro o fuera del plantel.  Felicitación pública, exaltando su actitud ejemplar para la comunidad educativa.  Diploma y/o Mención de honor a los mejores estudiantes por grado.  Anotaciones positivas en el observador del estudiante.
  • 20. CAPÍTULO VIII NORMAS Y ACUERDOS BASICOS DE CONVIVENCIA Ver derechos y deberes.
  • 21. CAPÍTULO IX RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR  La ruta de atención integral es la herramienta establecida por la ley de convivencia en el que se definen los procesos y protocolos que deben seguir las entidades e instituciones involucradas, convirtiéndose en una respuesta integral a la realidad de la escuela en temas relacionados con la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, de salud y reproductivos
  • 22. COMPONENTES PROMOCION PREVENCION ATENCION SEGUIMIENTO Acciones realizadas en la institucion para fomentar la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar. Acciones de prevención que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Acciones que se realizan para asistir oportuna y pedagógicamente a las personas que conforman la comunidad educativa, frente a situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos. Mecanismos para evaluar, monitorear y resolver situaciones que obstaculicen la convivencia escolar. Implica la comprobación y análisis de de las acciones de la Ruta de Atención Integral, especialmente de las situaciones Tipo II y III.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES SITUACIONES TIPO I SITUACIONES TIPO II SITUACIONES TIPO III Son los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Son las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Son las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
  • 24. CONDUCTAS DE TIPO I  Trastornar o interrumpir el entorno de aprendizaje o entorpecer el normal desarrollo de las actividades académicas, deportivas, culturales y religiosas  La impuntualidad en las actividades de la Institución Educativa.  El uso no autorizado de aparatos electrónicos (celulares, IPad, Tablet etc.).  Realizar gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual  Ingresar a zonas restringidas.  Falta de cuidado en el aseo y limpieza de la Institución Educativa.  Falta de higiene y presentación personal.  No cumplir con el uso adecuado del uniforme en los días que corresponda.  Uso de piercing, tatuajes, accesorios ajenos al uniforme; cabello largo en los varones y cortes o tintes inapropiados para las mujeres.
  • 25.  INCUMPLIR en todo o en parte el Régimen de los Deberes y de las Obligaciones establecidos en el Presente Reglamento o Manual de Convivencia  Usar vocabulario soez o en ejercicio de modales inadecuados.  Retirarse sin justa causa de la clase o de cualquier actividad académica, religiosa, cultural o deportiva  Desacatar órdenes, instrucciones e indicaciones dadas por los docentes o la rectoría.  Irrespeto a los compañeros mediante abucheo, burla, expresiones morbosas y apodar o endilgarle alias a los (las) compañeros(as) o algún miembro de la Comunidad Educativa.  Agresiones físicas o manoseo.  Difundir rumores que afecten negativamente el status o imagen de una persona
  • 26.  Presentarse a la institución sin los implementos necesarios para las actividades escolares.  Consumir alimentos y masticar chicle en clase o dentro de las aulas.  Desafiar y/o desobedecer a las autoridades de la Institución Educativa.  Usar vocabulario y/o gestos que dentro del común de la gente se entienden soeces y ofensivos.  Ausentarse de clase o del lugar donde debe estar sin la autorización requerida.  Salir a pie o en transporte diferente del autorizado por los padres o acudientes, de las instalaciones Institución Educativa, sin ser autorizado previamente por escrito por sus padres o acudientes y por la Institución Educativa.  Usar, portar, traer o exhibir material de tipo pornográfico, así como acceder a sitios de este tipo en la Internet o por otros medios. Incumplir el Acuerdo Digital.
  • 27.  Fraude, plagio:  a. Tener material que contenga información propia de la evaluación sin autorización.  b. Plagiar o utilizar como trabajo propio lo elaborado por otra persona, al igual que la violación de los derechos de autor.  c. Copiarse de otro estudiante en una evaluación. En igual sanción incurrirá quien permita la copia de la evaluación.  d. En la firma de los padres o acudientes.  e.Engañar y/o mentir para justificar una acción.  Suplantar a otra estudiante o incurrir en falsedad personal en la presentación de evaluaciones, trabajos o cualquiera otra actividad académica, deportiva, cultural o religiosa dentro de la Institución; o en cualquier actividad programada de manera oficial fuera de las instalaciones de la Institución Educativa.  Atentar contra la planta física, material científico, material de laboratorio, salas de informática, material de biblioteca, sillas universitarias, mobiliario de la Institución, vehículos, y demás objetos y elementos de la Institución o que se encuentren dentro de ella
  • 28. CONDUCTAS DE TIPO II  Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que ocurre de manera repetitiva y sistemática  Agresiones reiterativas con contenido sexual, como el acoso por internet (ciberbullyng) y la agresión sexual por homofobia y transfobia  Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados.  Piropos y tocamientos sexuales no consentidos que ocurren de forma repetitiva  Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes, tablero y pupitres, ya que pueden ser considerados como acoso escolar.
  • 29.  Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer acto que constituya falta grave.  Participar o promover manifestaciones de protesta, utilizando medios ilegales, ilegítimos que vulneren los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.  Grabar o filmar a otros sin previa autorización.  Reincidencia en las conductas consagradas como situaciones tipo I.
  • 30. CONDUCTAS DE TIPO III  Casos en que existan indicios de que un niño o una niña o joven ha sido víctima de violación, ya sea por parte de una persona adulta o de n menor de edad.  Niños, niñas y jóvenes que son abusados sexualmente por un miembro de la familia  Situación en que la niña, niño o adolescente ha sido víctima de caricias o manoseos y en la que la persona agresora se ha valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación.  Situaciones en que la víctima ha sido abusada luego de haber ingerido cualquier sustancia que la haya puesto en capacidad de resistirse  Actividad sexual con niño, niño o joven con discapacidad cognitiva que le impida comprender la situación
  • 31.  Cualquier actividad sexual que involucre a un adulto/a con un menor de 14 años.  Niño, niña o adolescente que, obligados por un tercero, permiten que sus compañeros/as toquen partes de su cuerpo a cambio de dinero.  Niño, niña o adolescente que son ofrecidos con fines sexuales a una persona adulta a cambio de dinero.  Niño. Niña o joven que ha sido asediado de manera personal o por redes sociales con fines sexuales.  Niños, niñas o jóvenes que han sido contactados a través de redes sociales para participar en actividades sexuales
  • 32.  Niños, niñas o adolescentes que presten servicios sexuales a través de una red social o de tráfico de personas  Niños, niñas o jóvenes que son forzados por actores armados a mantener relaciones sexuales  Consumir alcohol o drogas en cualquiera de sus presentaciones, dentro Institución Educativa o fuera de la misma en actividades extracurriculares.  Vender o comercializar drogas en cualquiera de sus presentaciones dentro o fuera d la institución.  Traer, portar, utilizar sustancias peligrosas (explosivas, líquidos inflamables etc.).
  • 33. RESPETO AL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA DEFENSA Se aplicarán las sanciones y correctivos que contempla el manual de convivencia, teniendo en cuenta, especialmente las siguientes etapas: 1. Comunicación formal al estudiante y su acudiente, de la apertura del proceso disciplinario con la formulación de cargos por la falta cometida y en proceso de investigación. 2. Presentación de descargos por parte del estudiante y acudiente. Debe hacerse por escrito y en plazo máximo de cinco días, después de haber recibido la comunicación formal. 3. Evaluación, valoración pedagógica y disciplinaria de los soportes allegados, (descargos, seguimientos institucionales, entre otros) para determinar las circunstancias agravantes, circunstancias atenuantes, faltas cometidas; y en proporcionalidad, imponer el correctivo o sanción según el presente Manual de Convivencia. 4. Notificar al estudiante y su acudiente sobre el correctivo o la sanción impuesta por el Colegio. Frente a esta determinación procede el recurso de reposición, que deberá presentarse por escrito en un plazo no mayor a tres días posteriores a la notificación, ante las Directivas de la Institución Educativa. La determinación final no tiene apelación.
  • 34. CAPITULO X UNIFORMES USO DIARIO: Camibuzo blanco con el escudo de la Institución en la parte superior izquierda y con cuello azul oscuro el cual tiene tres franjas, amarilla, blanca y verde. Pantalón de mezclilla azul oscuro. Zapatos negros escolares. EDUCACIÓN FÍSICA: Camibuzo, Sudadera azul oscura con dos franjas laterales amarilla y verde. Tenis negro o blanco  PARAGRAFO 1. No se deben portar con el uniforme prendas o accesorios como bufandas, sacos manillas, u otros. Las niñas y jóvenes mujeres no deben usar aretes grandes, deben llevar el cabello recogido y sin maquillaje. Los varones no deben usar aretes y deben llevar el cabello corto.
  • 35. CAPITULO XI RELATIVO A LA PLANTA FÍSICA Y MOBILIARIO ASEO.- EL ORDEN Y EL ASEO Para el uso adecuado de todas sus instalaciones, así como de la presentación personal, como aspectos que revelan los procesos educativos en la Institución, los profesores deberán buscar los mecanismos para crear la actitud positiva y acciones que conduzcan a este fin.
  • 36. DAÑOS AL MOBILIARIO Y A LA PLANTA FÍSICA Si por algún motivo el estudiante causa daño en el mobiliario o en la planta física de la institución o en los enseres de sus compañeros, le corresponde las siguientes obligaciones:  Dar aviso al profesor que lo acompaña.  Si el daño ha sido a la planta física o al mobiliario, el estudiante será remitido a Rectoría y a pagaduría para responder por el daño causado.  El Docente o Rector/a pondrá en conocimiento al padre de familia o acudiente legal.
  • 37. DAÑOS A ENSERES DE LOS COMPAÑEROS Cuando el daño ha sido a los enseres y/o materiales de los compañeros se define el siguiente procedimiento  Dar aviso al profesor que lo acompaña  El estudiante será remitido a rectoría y responderá por el daño causado.  El docente o rector/a pondrá en conocimiento al padre de familia o acudiente legal.  La Institución no responde por la pérdida o daño de elementos personales de los estudiantes.
  • 38. CAPITULO XII FALTAS DE ASISTENCIA Los estudiantes tienen el derecho y el deber de asistir a clases regularmente. Cuando por motivos de fuerza mayor no asistan a clase, deben comunicar a la institución de manera personal, por escrito o por cualquier otro medio, de las razones por las cuales no asistió. El SIEE de la Institución definirá el porcentaje de fallas con que se pierde un área o el año. Los docentes llevarán un registro y seguimiento de inasistencia de los estudiantes de acuerdo con el formato que se anexa.
  • 39. CAPITULO XIII SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO De acuerdo con lo que se plantea en las ley 115 de 1994, se concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por “constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local. La resolución 4210 de 1996 determina que debe realizarse como proyecto con una intensidad mínima de 80 horas y se constituye en un requisito obligatorio para ser promovido en la educación media normal o de educación de adultos. Podrá realizarse en los grados décimo y/u once y en los CLEI V y/o VI.
  • 40.
  • 41. APORTES AL MANUAL Se organizan el pequeños grupos y para debatir sobre: - ¿Qué se debe cambiar? - ¿Qué le hace falta? Dejar por escrito las sugerencias Piedras de Moler, Octubre 2 de 2014