SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 1 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
1. OBJETIVO:
Mantener y/o mejorar la función pulmonar del paciente a través de la aplicación de distintas
técnicas kinésicas que modifican la mecánica respiratoria, con el propósito de obtener
modificaciones en la ventilación pulmonar y movilización de secreciones de las vías aéreas.
2. RESPONSABILIDADES:
Responsable ejecución.
 Médico, es responsable de la indicación de la kinesiterapia respiratoria a través de una
interconsulta médica.
 Kinesiólogo(a), es responsable de ejecutar las actividades descritas en el documento.
 Técnico paramédico, es responsable de la preparación del material requerido para la
atención, la contención y preparación del paciente según corresponda.
Responsabilidad del encargado.
 Kinesiólogo(a) jefe del servicio, es responsable de velar por el estricto cumplimiento del
documento, como también, de efectuar y proponer las modificaciones que en la práctica se
precise.
Responsable del monitoreo y evaluación.
 Encargado de calidad, es responsable de revisar los registros, el logro de indicadores (si
corresponde) y la evaluación periódica.
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
 Compresiones torácicas (Espiraciones lentas prolongadas asistidas): Técnica de
espiración lenta asistida obtenida por una presión manual lenta sobre tórax, para obtener
un volumen espiratorio mayor al de una espiración espontanea.
 Descompresiones torácicas (Inspiraciones forzadas asistidas)Técnica pasiva de
inspiración forzada, provocada por la interrupción brusca de una compresión torácica al
inicio de la fase inspiratoria.
 Técnicas inspiratorias lentas: Técnica activa de inspiraciones lentas profundas.
 Bloqueos: Técnica pasiva de compresión torácica que se mantiene por 2 o 3 ciclos
respiratorios
 Vibraciones: Consiste en la aplicación de ondas vibratorias entre 3 y 75 Hz, sobre la caja
torácica durante la fase espiratoria o al final de esta.
 Percusiones: Acción mecánica sobre la pared torácica, que provoca un impulso de
transmisión sonora, y su efecto consiste en el desprendimiento y movilización de
secreciones bronquiales.
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 2 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
 Drenaje postural: Técnica kinésica respiratoria que corresponde al drenaje de secreciones
bronquiales por efecto de la gravedad desde uno o más segmentos pulmonares hacia la via
aérea central.
 Espiración lenta total a glotis abierta en decubito lateral (ELTGOL): Técnica
espiratoria lenta prolongada en decúbito lateral con la glotis abierta, que utiliza el
incremento del flujo espiratorio para la movilización de secreciones desde la vía aérea
distal hasta la traquea, y la desinsuflación pulmonar, su efecto es en el pulmón infralateral.
 Drenaje autogénico: Técnica activa de limpieza bronquial que utiliza inspiraciones y
espiraciones lentas controladas en posición sedente.
 Espiración lenta a labios fruncidos: Técnica activa espiratoria lenta prolongada bucales
a labios fruncidos.
 Ventilación lenta controlada: Técnica activa de ventilación abdomino-diafragmática a
volumen corriente.
 Tos asistida: Es una espiración forzada explosiva, que forma parte del mecanismo de
defensa del aparato respiratorio, puede ser refleja o voluntaria.
 Técnica de espiración forzada (TEF) o Aceleración del flujo espiratorio (AFE):
Espiración forzada a glotis abierta realizada a alto, medio o bajo volumen pulmonar,
obtenida gracias a la contracción enérgica de los músculos espiratorios (abdominales
principalmente).
4. REFERENCIAS.
 Guy Postiaux, Fisioterapia Respiratoria en el Niño, 2003.
 Norma Técnica, “Manejo de las Enfermedades Respiratorias del niño”, MINSAL.
 Normativa SEPAR, sobre Rehabilitación Respiratoria, revista Archivos de
Bronconeumología Vol. 36 Nº 5.
5. DESARROLLO.
5.1 Descripción.
1. El kinesiólogo realiza la evaluación kinésica respiratoria previa a la aplicación de las
técnicas respiratorias, se plantea los objetivos específicos y selecciona las técnicas a
utilizar, considerando la edad, la patología, los antecedentes, los exámenes de laboratorio,
el examen físico torácico y la evolución del paciente.
2. El técnico Paramédico, prepara los materiales necesarios para el procedimiento y asiste al
kinesiólogo, si corresponde.
3. El kinesiólogo posiciona al paciente cómodamente sobre la cuna, cama, camilla o silla de
tratamiento.
4. El kinesiólogo realiza o asiste al paciente con las técnicas kinésicas respiratorias, que
pueden ser maniobras sobre tórax y/o ejercicios activos de reeducación respiratoria.
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 3 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
5. Las técnicas kinésicas respiratorias más utilizadas son:
Compresiones (Espiraciones lentas prolongadas asistidas)
Descompresiones (Inspiraciones forzadas asistidas)
Técnicas inspiratorios lentas
Bloqueos
Vibraciones
Vibropresiones
Percusiones
Drenaje postural
Espiración lenta total a glotis abierta en lateral (ELTGOL)
Drenaje autogénico
Espiración lenta a labios fruncidos
Ventilación lenta controlada
Tos asistida
Técnica de espiración forzada (TEF)
 Anexo 1: TÉCNICAS KINESICAS RESPIRATORIAS.
6. El kinesiólogo realiza evaluación kinésica posterior a las técnicas kinésicas y programa la
próxima atención.
7. El kinesiólogo registra la atención del paciente en ficha clínica (atención cerrada) y en
tarjeta de atención diaria (atención abierta).
CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS MANIOBRAS SOBRE TÓRAX:
 Dolor torácico excesivo.
 Hemoptisis.
 Fractura costal.
 Derrame pleural no drenado.
 Neumotórax.
 Osteoporosis.
 Osteogénesis imperfecta.
 Crisis obstructivas severas.
5.2 Materiales y equipamiento.
 Fonendoscopio
 Oximetría de pulso (opcional)
 Camilla de tratamiento
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 4 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
5.3 Indicadores de Monitoreo y Evaluación.
1. Nombre: Porcentaje de eventos adversos asociados a Rehabilitación Kinésica en el Hospital
Regional de Arica.
Indicador:
Nº de eventos adversos asociados a la atención kinésica en el periodo X
X 100Número de atenciones kinésicas realizadas en el mismo período
Fuente: Notificación de eventos adversos (SIVEAS)
Periodicidad: Semestral
Umbral de cumplimiento : ≤ 95%
5.4 Flujograma:
 N.A.
6. REGISTROS.
Nombre del Registro Ficha clínica
Identificación SGC HJNC SDAC R N°004
Llenado Profesional clínico
Acceso Restringido
Mantención 10 años
Almacenamiento Archivo
Nombre del Registro Registro de estadística diaria (Tarjeta de
atención diaria)
Identificación SGC HJNC RHB R 000
Llenado Kinesiólogo tratante
Acceso Funcionarios clínicos
Mantención 5 años
Almacenamiento Archivo Rehabilitación
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 5 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
7. DISTRIBUCIÓN.
 Dirección
 SCR Rehabilitación
 Oficina de asesoría jurídica
 Oficina de calidad y seguridad del paciente
8. MODIFICACIONES.
Párrafo que se modifica Página Fecha
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 6 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
ANEXO 1. TÉCNICAS KINESICAS RESPIRATORIAS.
COMPRESION TORÁCICA (TÉCNICA ESPIRATORIA LENTA ASISTIDA)
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo posiciona sus manos sobre el tórax descubierto del paciente y aplica
fuerza manual lenta sobre el tórax respetando la movilidad costal del paciente y
asistiendo la fase espiratoria.
3. El kinesiólogo deja de aplicar la fuerza manual al término de la fase espiratoria.
 Indicaciones:
Pacientes con aumento de secreción bronquial pediátricos y adultos
Paciente con hiperinsuflación pulmonar
 Contraindicaciones:
Las generales.
DESCOMPRESIONES TORÁCICA (INSPIRACIONES FORZADAS ASISTIDAS)
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo con sus manos posicionadas sobre el tórax descubierto del paciente
después de un la técnica de compresión, retira la mano en forma rápida al inicio de la
fase inspiratoria.
 Indicaciones:
Pacientes con aumento de secreciones bronquiales proximales, en pacientes pediátricos y
adultos.
 Contraindicaciones:
Las generales
BLOQUEOS
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo con sus manos posicionadas sobre el tórax descubierto del paciente
aplica una fuerza manual lenta sobre el tórax respetando la movilidad costal del
paciente y asistiendo la fase espiratoria para posteriormente mantener esta presión
manual sobre el tórax del paciente por un periodo de 2 ó 3 ciclos respiratorios, la
maniobra finaliza lentamente en la fase espiratoria.
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 7 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
 Indicaciones:
Paciente con disminución de la ventilación pulmonar
 Contraindicación:
Las generales
Pacientes neonatales y prematuros
VIBRACIONES
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica
2. El kinesiólogo aplicar suaves movimientos de agitación con la palma de la mano sobre
el tórax del paciente, siguiendo el movimiento natural del tórax, durante la fase
espiratoria. Estas vibraciones son provocadas por la transmisión del movimiento
generado por la co-contracción de la musculatura del brazo del kinesiólogo.
3. También se puede adicionar una compresión durante la vibración, lo que recibe el
nombre de VIBROPRESION.
 Indicaciones:
Pacientes con aumento de secreción bronquial pediátricos y adultos.
Contraindicaciones:
Las generales
PERCUCIONES
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo aplica pequeños golpes con las manos ahuecadas, sobre el tórax del
paciente, en zonas de la caja torácica donde no se encuentren: las mamas, o
eminencias óseas.
 Indicaciones:
Pacientes adultos con aumento de secreción bronquial.
 Contraindicaciones:
Las generales
Prematuros, neonatales y pediátricos
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 8 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
Paciente con hiperreactividad bronquial
DRENAJE POSTURAL
1. Técnica que a través de diversas posturas aprovecha la gravedad para favorecer la
movilización de las secreciones bronquiales desde regiones más distales hacia las vías
aéreas centrales.
2. El kinesiólogo posiciona al paciente dependiendo del segmento pulmonar a drenar.
 Indicaciones:
Pacientes con bronquiectasia, absceso pulmonar, disquinesia ciliar y aumento excesivo
se secreción bronquial sin broncoconstricción.
 Contraindicaciones:
1. Para la posición trendelemburg:
Pacientes prematuros y neonatales
Pacientes con hipertensión endocraneana, patologías del SNC, y en estados
hemodinámicos marginales.
Paciente con patología de columna vertebral y/o paciente politraumatizado
En pacientes que han recibido alimentación parenteral las 2 últimas horas previas
al procedimiento.
En pacientes con neumopatías crónicas ni en pacientes post operados de cirugía
abdominal.
Pacientes con tórax inestable, SDR, edema pulmonar, tromboembolismo
pulmonar, obstrucción de la vía aérea superior y broncoespasmo.
Pacientes con reflujo gastroesofágico.
2. Otras posiciones:
Las generales
ESPIRACION LENTA TOTAL A GLOTIS ABIERTA EN LATERAL (ELTGOL)
1. El kinesiólogo posiciona al paciente sobre la camilla de tratamiento en decúbito lateral,
con el hemitórax a tratar en infralateral.
2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar,
la cual consiste en inspiraciones tranquilas seguidas de espiración lenta prolongada con
la glotis abierta.
 Indicaciones:
En pacientes mayores de 12 años y adultos con aumento de secreciones de la
zona media del árbol bronquial y/o hiperinsuflación pulmonar.
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 9 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
 Contraindicaciones:
En inestabilidad de la parrilla costal
Precaución en pacientes con afecciones unilaterales ventilatorias o
perfusionales.
ESPIRACIÓN LENTA A LABIOS FRUNCIDOS
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar,
la cual consiste en inspiraciones tranquilas seguidas de espiración lenta prolongada con
los labios fruncidos.
 Indicaciones:
En pacientes que puedan colaborar y comprender el ejercicio con obstrucción
bronquial aguda o crónica con aumento de secreciones de la zona media o
distal del árbol bronquial y/o hiperinsuflación pulmonar.
 Contraindicaciones:
No tiene contraindicaciones
VENTILACIÓN LENTA CONTROLADA (respiración diafragmática)
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar,
la cual consiste en inspiraciones diafragmática (abdominales) tranquilas seguidas de
espiración lenta a volumen corriente. El paciente pude posicionar su mano sobre el
abdomen para localizar el movimiento de este durante la fase inspiratoria.
 Indicaciones:
Pacientes que puedan colaborar y comprender las instrucciones.
Pacientes que requieran optimizar el trabajo diafragmático.
Pacientes con alteración de la ventilación pulmonar
Pacientes pre y post operados de tórax o abdomen
 Contraindicaciones:
No tiene contraindicaciones
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 10 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.
TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA
1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica.
2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a
realizar, la cual consiste en una inspiración seguida de una espiración forzada
realizada a bajo, medio o alto volumen pulmonar, obtenida gracias a una
contracción enérgica de los músculos espiratorios, esencialmente de los
abdominales y con la glotis abierta.
 Indicación:
Paciente que colabore, que presente secreciones bronquiales en vías aéreas centrales.
 Contraindicaciones:
Produce fatiga en el paciente, aumento del tono del músculo liso bronquial, hipoxemia y
atelectasias en periodos postoperatorios.
Generan un colapso no deseable en las afecciones crónicas.
Puede producirse un colapso irreversible por un sobre uso de la técnica y la tos en
conjunto.
Genera una retención de secreciones a nivel periférico que aumenta el riesgo de
infección si no es precedida por técnicas de espiración lenta.
Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico.
No se pueden utilizar en afecciones neuromusculares porque requieren el uso enérgico
de la musculatura espiratoria
TOS ASISTIDA
1. Es una técnica de espiración forzada, donde el kinesiólogo entrega las instrucciones de
cómo y en que momento el paciente debe realizar la tos activamente, el paciente debe
ser capaz de entender las instrucciones y realizar la tos efectivamente..
2. En forma pasiva, el kinesiólogo puede estimular la tos pasivamente a través de un
bajalenguas o mediante la succión naso y/o orofaríngea en el paciente.
 Indicaciones:
En pacientes con secreciones bronquiales centrales.
La técnica pasiva: en Recién nacidos o lactantes, pacientes que no colaboren,
pacientes con tos activa poco efectiva.
 Contraindicaciones:
Las mismas de la técnica de espiración forzada (TEF) descrita anteriormente.
SERVICIO DE SALUD
ARICA Y PARINACOTA
HOSPITAL REGIONAL
“DR. JUAN NOE CREVANI.”
SCR REHABILITACION Y
FISIATRIA
INSTRUCTIVO
TÉCNICAS KINÉSICAS
RESPIRATORIAS
SGC HJNC ESP RYF I N° 009
Fecha Última Revisión: Diciembre 2011
Próxima Revisión: Diciembre 2013
Versión 1
Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 11 de 11
La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
Maii Brito
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Leonardo Lagos
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Flujometria
FlujometriaFlujometria
Flujometria
Jocelyn Henriquez
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
Vanessa Manrique
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Daniela Bretón Carmona
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
Miriam Fernandez
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
Brenda Esparza
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Nancy López
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
huasogroovy
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Guillermo Tellechea
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
19. dauci
19. dauci19. dauci
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Flujometria
FlujometriaFlujometria
Flujometria
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
19. dauci
19. dauci19. dauci
19. dauci
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 

Similar a Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias

MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Noemi Arizbeth
 
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
David Vera Chavez
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
martitaseas
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
KellyMosquera12
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Flores
 
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptxSecuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
thelmaortiz4
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidades
Greciiaa Laazqaano
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
drodrigo5
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
Rogelio Flores Valencia
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
Teito17
 
Pcr
PcrPcr
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricosFisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
YepezSierraHenrry
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
diana guizado sicha
 

Similar a Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias (20)

MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptxSecuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidades
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricosFisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
Fisioterapia respiratoria-cti-pediátricos
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias

  • 1. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 1 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. 1. OBJETIVO: Mantener y/o mejorar la función pulmonar del paciente a través de la aplicación de distintas técnicas kinésicas que modifican la mecánica respiratoria, con el propósito de obtener modificaciones en la ventilación pulmonar y movilización de secreciones de las vías aéreas. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable ejecución.  Médico, es responsable de la indicación de la kinesiterapia respiratoria a través de una interconsulta médica.  Kinesiólogo(a), es responsable de ejecutar las actividades descritas en el documento.  Técnico paramédico, es responsable de la preparación del material requerido para la atención, la contención y preparación del paciente según corresponda. Responsabilidad del encargado.  Kinesiólogo(a) jefe del servicio, es responsable de velar por el estricto cumplimiento del documento, como también, de efectuar y proponer las modificaciones que en la práctica se precise. Responsable del monitoreo y evaluación.  Encargado de calidad, es responsable de revisar los registros, el logro de indicadores (si corresponde) y la evaluación periódica. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES  Compresiones torácicas (Espiraciones lentas prolongadas asistidas): Técnica de espiración lenta asistida obtenida por una presión manual lenta sobre tórax, para obtener un volumen espiratorio mayor al de una espiración espontanea.  Descompresiones torácicas (Inspiraciones forzadas asistidas)Técnica pasiva de inspiración forzada, provocada por la interrupción brusca de una compresión torácica al inicio de la fase inspiratoria.  Técnicas inspiratorias lentas: Técnica activa de inspiraciones lentas profundas.  Bloqueos: Técnica pasiva de compresión torácica que se mantiene por 2 o 3 ciclos respiratorios  Vibraciones: Consiste en la aplicación de ondas vibratorias entre 3 y 75 Hz, sobre la caja torácica durante la fase espiratoria o al final de esta.  Percusiones: Acción mecánica sobre la pared torácica, que provoca un impulso de transmisión sonora, y su efecto consiste en el desprendimiento y movilización de secreciones bronquiales.
  • 2. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 2 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.  Drenaje postural: Técnica kinésica respiratoria que corresponde al drenaje de secreciones bronquiales por efecto de la gravedad desde uno o más segmentos pulmonares hacia la via aérea central.  Espiración lenta total a glotis abierta en decubito lateral (ELTGOL): Técnica espiratoria lenta prolongada en decúbito lateral con la glotis abierta, que utiliza el incremento del flujo espiratorio para la movilización de secreciones desde la vía aérea distal hasta la traquea, y la desinsuflación pulmonar, su efecto es en el pulmón infralateral.  Drenaje autogénico: Técnica activa de limpieza bronquial que utiliza inspiraciones y espiraciones lentas controladas en posición sedente.  Espiración lenta a labios fruncidos: Técnica activa espiratoria lenta prolongada bucales a labios fruncidos.  Ventilación lenta controlada: Técnica activa de ventilación abdomino-diafragmática a volumen corriente.  Tos asistida: Es una espiración forzada explosiva, que forma parte del mecanismo de defensa del aparato respiratorio, puede ser refleja o voluntaria.  Técnica de espiración forzada (TEF) o Aceleración del flujo espiratorio (AFE): Espiración forzada a glotis abierta realizada a alto, medio o bajo volumen pulmonar, obtenida gracias a la contracción enérgica de los músculos espiratorios (abdominales principalmente). 4. REFERENCIAS.  Guy Postiaux, Fisioterapia Respiratoria en el Niño, 2003.  Norma Técnica, “Manejo de las Enfermedades Respiratorias del niño”, MINSAL.  Normativa SEPAR, sobre Rehabilitación Respiratoria, revista Archivos de Bronconeumología Vol. 36 Nº 5. 5. DESARROLLO. 5.1 Descripción. 1. El kinesiólogo realiza la evaluación kinésica respiratoria previa a la aplicación de las técnicas respiratorias, se plantea los objetivos específicos y selecciona las técnicas a utilizar, considerando la edad, la patología, los antecedentes, los exámenes de laboratorio, el examen físico torácico y la evolución del paciente. 2. El técnico Paramédico, prepara los materiales necesarios para el procedimiento y asiste al kinesiólogo, si corresponde. 3. El kinesiólogo posiciona al paciente cómodamente sobre la cuna, cama, camilla o silla de tratamiento. 4. El kinesiólogo realiza o asiste al paciente con las técnicas kinésicas respiratorias, que pueden ser maniobras sobre tórax y/o ejercicios activos de reeducación respiratoria.
  • 3. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 3 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. 5. Las técnicas kinésicas respiratorias más utilizadas son: Compresiones (Espiraciones lentas prolongadas asistidas) Descompresiones (Inspiraciones forzadas asistidas) Técnicas inspiratorios lentas Bloqueos Vibraciones Vibropresiones Percusiones Drenaje postural Espiración lenta total a glotis abierta en lateral (ELTGOL) Drenaje autogénico Espiración lenta a labios fruncidos Ventilación lenta controlada Tos asistida Técnica de espiración forzada (TEF)  Anexo 1: TÉCNICAS KINESICAS RESPIRATORIAS. 6. El kinesiólogo realiza evaluación kinésica posterior a las técnicas kinésicas y programa la próxima atención. 7. El kinesiólogo registra la atención del paciente en ficha clínica (atención cerrada) y en tarjeta de atención diaria (atención abierta). CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS MANIOBRAS SOBRE TÓRAX:  Dolor torácico excesivo.  Hemoptisis.  Fractura costal.  Derrame pleural no drenado.  Neumotórax.  Osteoporosis.  Osteogénesis imperfecta.  Crisis obstructivas severas. 5.2 Materiales y equipamiento.  Fonendoscopio  Oximetría de pulso (opcional)  Camilla de tratamiento
  • 4. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 4 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. 5.3 Indicadores de Monitoreo y Evaluación. 1. Nombre: Porcentaje de eventos adversos asociados a Rehabilitación Kinésica en el Hospital Regional de Arica. Indicador: Nº de eventos adversos asociados a la atención kinésica en el periodo X X 100Número de atenciones kinésicas realizadas en el mismo período Fuente: Notificación de eventos adversos (SIVEAS) Periodicidad: Semestral Umbral de cumplimiento : ≤ 95% 5.4 Flujograma:  N.A. 6. REGISTROS. Nombre del Registro Ficha clínica Identificación SGC HJNC SDAC R N°004 Llenado Profesional clínico Acceso Restringido Mantención 10 años Almacenamiento Archivo Nombre del Registro Registro de estadística diaria (Tarjeta de atención diaria) Identificación SGC HJNC RHB R 000 Llenado Kinesiólogo tratante Acceso Funcionarios clínicos Mantención 5 años Almacenamiento Archivo Rehabilitación
  • 5. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 5 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. 7. DISTRIBUCIÓN.  Dirección  SCR Rehabilitación  Oficina de asesoría jurídica  Oficina de calidad y seguridad del paciente 8. MODIFICACIONES. Párrafo que se modifica Página Fecha
  • 6. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 6 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. ANEXO 1. TÉCNICAS KINESICAS RESPIRATORIAS. COMPRESION TORÁCICA (TÉCNICA ESPIRATORIA LENTA ASISTIDA) 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo posiciona sus manos sobre el tórax descubierto del paciente y aplica fuerza manual lenta sobre el tórax respetando la movilidad costal del paciente y asistiendo la fase espiratoria. 3. El kinesiólogo deja de aplicar la fuerza manual al término de la fase espiratoria.  Indicaciones: Pacientes con aumento de secreción bronquial pediátricos y adultos Paciente con hiperinsuflación pulmonar  Contraindicaciones: Las generales. DESCOMPRESIONES TORÁCICA (INSPIRACIONES FORZADAS ASISTIDAS) 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo con sus manos posicionadas sobre el tórax descubierto del paciente después de un la técnica de compresión, retira la mano en forma rápida al inicio de la fase inspiratoria.  Indicaciones: Pacientes con aumento de secreciones bronquiales proximales, en pacientes pediátricos y adultos.  Contraindicaciones: Las generales BLOQUEOS 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo con sus manos posicionadas sobre el tórax descubierto del paciente aplica una fuerza manual lenta sobre el tórax respetando la movilidad costal del paciente y asistiendo la fase espiratoria para posteriormente mantener esta presión manual sobre el tórax del paciente por un periodo de 2 ó 3 ciclos respiratorios, la maniobra finaliza lentamente en la fase espiratoria.
  • 7. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 7 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.  Indicaciones: Paciente con disminución de la ventilación pulmonar  Contraindicación: Las generales Pacientes neonatales y prematuros VIBRACIONES 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica 2. El kinesiólogo aplicar suaves movimientos de agitación con la palma de la mano sobre el tórax del paciente, siguiendo el movimiento natural del tórax, durante la fase espiratoria. Estas vibraciones son provocadas por la transmisión del movimiento generado por la co-contracción de la musculatura del brazo del kinesiólogo. 3. También se puede adicionar una compresión durante la vibración, lo que recibe el nombre de VIBROPRESION.  Indicaciones: Pacientes con aumento de secreción bronquial pediátricos y adultos. Contraindicaciones: Las generales PERCUCIONES 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo aplica pequeños golpes con las manos ahuecadas, sobre el tórax del paciente, en zonas de la caja torácica donde no se encuentren: las mamas, o eminencias óseas.  Indicaciones: Pacientes adultos con aumento de secreción bronquial.  Contraindicaciones: Las generales Prematuros, neonatales y pediátricos
  • 8. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 8 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. Paciente con hiperreactividad bronquial DRENAJE POSTURAL 1. Técnica que a través de diversas posturas aprovecha la gravedad para favorecer la movilización de las secreciones bronquiales desde regiones más distales hacia las vías aéreas centrales. 2. El kinesiólogo posiciona al paciente dependiendo del segmento pulmonar a drenar.  Indicaciones: Pacientes con bronquiectasia, absceso pulmonar, disquinesia ciliar y aumento excesivo se secreción bronquial sin broncoconstricción.  Contraindicaciones: 1. Para la posición trendelemburg: Pacientes prematuros y neonatales Pacientes con hipertensión endocraneana, patologías del SNC, y en estados hemodinámicos marginales. Paciente con patología de columna vertebral y/o paciente politraumatizado En pacientes que han recibido alimentación parenteral las 2 últimas horas previas al procedimiento. En pacientes con neumopatías crónicas ni en pacientes post operados de cirugía abdominal. Pacientes con tórax inestable, SDR, edema pulmonar, tromboembolismo pulmonar, obstrucción de la vía aérea superior y broncoespasmo. Pacientes con reflujo gastroesofágico. 2. Otras posiciones: Las generales ESPIRACION LENTA TOTAL A GLOTIS ABIERTA EN LATERAL (ELTGOL) 1. El kinesiólogo posiciona al paciente sobre la camilla de tratamiento en decúbito lateral, con el hemitórax a tratar en infralateral. 2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar, la cual consiste en inspiraciones tranquilas seguidas de espiración lenta prolongada con la glotis abierta.  Indicaciones: En pacientes mayores de 12 años y adultos con aumento de secreciones de la zona media del árbol bronquial y/o hiperinsuflación pulmonar.
  • 9. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 9 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.  Contraindicaciones: En inestabilidad de la parrilla costal Precaución en pacientes con afecciones unilaterales ventilatorias o perfusionales. ESPIRACIÓN LENTA A LABIOS FRUNCIDOS 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar, la cual consiste en inspiraciones tranquilas seguidas de espiración lenta prolongada con los labios fruncidos.  Indicaciones: En pacientes que puedan colaborar y comprender el ejercicio con obstrucción bronquial aguda o crónica con aumento de secreciones de la zona media o distal del árbol bronquial y/o hiperinsuflación pulmonar.  Contraindicaciones: No tiene contraindicaciones VENTILACIÓN LENTA CONTROLADA (respiración diafragmática) 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar, la cual consiste en inspiraciones diafragmática (abdominales) tranquilas seguidas de espiración lenta a volumen corriente. El paciente pude posicionar su mano sobre el abdomen para localizar el movimiento de este durante la fase inspiratoria.  Indicaciones: Pacientes que puedan colaborar y comprender las instrucciones. Pacientes que requieran optimizar el trabajo diafragmático. Pacientes con alteración de la ventilación pulmonar Pacientes pre y post operados de tórax o abdomen  Contraindicaciones: No tiene contraindicaciones
  • 10. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 10 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl. TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA 1. El kinesiólogo posiciona al paciente para la realización de la técnica. 2. El kinesiólogo le entrega las instrucciones al paciente del tipo de respiración a realizar, la cual consiste en una inspiración seguida de una espiración forzada realizada a bajo, medio o alto volumen pulmonar, obtenida gracias a una contracción enérgica de los músculos espiratorios, esencialmente de los abdominales y con la glotis abierta.  Indicación: Paciente que colabore, que presente secreciones bronquiales en vías aéreas centrales.  Contraindicaciones: Produce fatiga en el paciente, aumento del tono del músculo liso bronquial, hipoxemia y atelectasias en periodos postoperatorios. Generan un colapso no deseable en las afecciones crónicas. Puede producirse un colapso irreversible por un sobre uso de la técnica y la tos en conjunto. Genera una retención de secreciones a nivel periférico que aumenta el riesgo de infección si no es precedida por técnicas de espiración lenta. Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico. No se pueden utilizar en afecciones neuromusculares porque requieren el uso enérgico de la musculatura espiratoria TOS ASISTIDA 1. Es una técnica de espiración forzada, donde el kinesiólogo entrega las instrucciones de cómo y en que momento el paciente debe realizar la tos activamente, el paciente debe ser capaz de entender las instrucciones y realizar la tos efectivamente.. 2. En forma pasiva, el kinesiólogo puede estimular la tos pasivamente a través de un bajalenguas o mediante la succión naso y/o orofaríngea en el paciente.  Indicaciones: En pacientes con secreciones bronquiales centrales. La técnica pasiva: en Recién nacidos o lactantes, pacientes que no colaboren, pacientes con tos activa poco efectiva.  Contraindicaciones: Las mismas de la técnica de espiración forzada (TEF) descrita anteriormente.
  • 11. SERVICIO DE SALUD ARICA Y PARINACOTA HOSPITAL REGIONAL “DR. JUAN NOE CREVANI.” SCR REHABILITACION Y FISIATRIA INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS SGC HJNC ESP RYF I N° 009 Fecha Última Revisión: Diciembre 2011 Próxima Revisión: Diciembre 2013 Versión 1 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 11 de 11 La versión vigente se encuentra en sitio web del Hospital www.hjnc.cl.