SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Espirometria
JESSICA CAROLINA
HINOJOSA VALDIVIESO
z
¿QUÉ ES?
 La espirometría es una prueba de la función pulmonar
que mide los volúmenes y flujos respiratorios del
paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en
los pulmones y la capacidad para moverlo.
z
HAY DOS TIPOS
ESPIROMETRIA SIMPLE:EL PACIENTE REALIZA UNA
ESPIRACION MAX NO FORZADA TRAS UNA INSPIRACION
MAXIMA. DETERMINA LOS SIGUIENTES VALORES:
CAPACIDAD
VITAL
VOLUMEN
CORRIENTE
VOLUMEN DE
RESERVA
INSPIRATORIA
VOLUMEN
RESIDUAL
CAPACIDAD
INSPIRATORIA
VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIA
CAPACIDAD
RESIDUAL
FUNCIONAL
CAPACIDAD
PULMONAR
TOTAL
z
ESPIROMETRIA FORZADA
 CAPACIDAD VITAL FORZADA
 VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO
 COCIENTE FEV1/FVC
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO ENTRE EL 25 Y EL 75% DE LA FVC O FLUJO
MESORESPIRATORIO
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 50%
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 25%
 CAPACIDAD VITAL FORZADA EN 6 SEGUNDOS
 COCIENTE FEV1/FVC6
 VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN 0,5 SEGUNDOS
 LIMITE INFERIOR DE LA NORMALIDAD
z
 LOS PRINCIPALES PARAMETROS FISIOLOGICOS QUE SE
OBTIENEN CON LA ESPIROMETRIA SON:
 LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC)
 EL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER
SEGUNDO (FEV1)
 A PARTIR DE ESTAS DOS SE CALCULA EL COCIENTE
FEV1/FVC
 FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 35% Y EL 75%
DE LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FEF25/75)
z
FVC
 ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE QUE PUEDE
EXHALAR UN INDIVIDUO DE MANERA FORZADA A PARTIR
DE UNA INSPIRACION MAXIMA.
FEV
 ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE EXHALADO EN EL
PRIMER SEGUNDO DE LA MANIOBRA DE FVC
FEV1/FVC
 UNA RELACION DE FEV1/FVC DE 0.8 SIGNFICA QUE EL
80% DE LA FVC SE EXHALO EN EL PRIMER SEGUNDO
z
INDICACIONES
z
INDICACIONES
z
INDICACIONES
z
CONTRAINDICACIONES
z
CONTRAINDICACIONES
z
RECURSOS Y MATERIALES
RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL TORAX Y LA
SOCIEDAD EUROPEA RESPIRATORIA:
 TIPOS DE ESPIROMETRO:
 SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VARIABLE QUE MIDEN, HAY 2 TIPOS:
 LOS DE VOLUMEN
 LOS DE FLUJO (SON LOS MAS UTILIZADOS
z
z
z
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE UN
ESPIROMETRO
z
INDICACIONES PRE TEST PARA EL
PACIENTE
1. No debe estar en ayunas, si se realiza en la tarde, ingerir almuerzo
liviano.
2. No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 min antes)
3. Acudir sin ropa ajustada
4. No fumar al menos en la hora previa
5. No tomar bebidas con cafeina
6. Traer la orden medica con diagnostico presuntivo
7. Suspender el tratamiento broncodilatador (siempre que sea posible)
8. No suspender otras terapias de uso habitual (DM, HTA, HiPOT, Epilepsia.
z
z
Consideraciones sobre higiene y control
de infecciones
 Se recomienda:
 Operador:
 Lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.
 Secado de manos.
 Material:
 Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente.
 Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas nasales,
cualquier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la nariz o la boca.
 Usar un filtro desechable en todos los pacientes para evitar riesgos no detectados
previamente. Si no se cuenta con filtro hacer solo la maniobra espiratoria en la boquilla
(maniobra de circuito abierto)
z
INSTRUCCIONES GENERALES
 En posición sentada. Aunque la máxima expansión torácica se obtiene con el paciente
de pié, el esfuerzo que requiere la prueba hace aconsejable que el paciente
permanezca sentado.
 Aflojar la ropa demasiado ajustada.
 Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire. Si no se dispone de pinza nasal, se
puede realizar la prueba sin tapar la nariz, aunque se produzca un pequeño escape.
 Siempre con boquilla desechable, por cuestiones de higiene. Idealmente debería
colocarse también un filtro de partículas entre la boquilla y el circuito.
 Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 8. Por encima de ese número
el agotamiento del paciente hace que no se obtenga ninguna mejoría en el trazado.
z
FORMA DE REALIZAR
CORRECTAMENTE LA MANIOBRA
 El paciente realizará una inspiración máxima, de forma relajada.
 Con la boca libre de comida u otros obstáculos, se colocará la
boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre
aquella.
 El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el
paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los
comienzos dubitativos.
z
FORMA DE REALIZAR
CORRECTAMENTE LA MANIOBRA
 Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y energía al
paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para obtener el máximo
esfuerzo del paciente y evitar la interrupción temprana de la maniobra.
 La maniobra de espiración forzada se prolongará, COMO MÍNIMO, durante 6
segundos.
 La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres veces,
siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias. De no ser así, se
repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias, siempre con un
máximo de nueve maniobras.
z
MANIOBRA TÉCNICAMENTE
SATISFACTORIA
 MANIOBRA NO SATISFACTORIA POR MALA REPRODUCTIBILIDAD
z
Maniobra técnicamente satisfactoria, con
buena reproductibilidad (diferencias inferiores
al 5%)
z
PRINCIPALES PATRONES
ESPIROMETRICOS
 1 PATRO OBSTRUCTIVO
Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de
las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema).
Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital
forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%.
Los valores espirométricos nos darían:
•FVC normal
•FEV1 disminuido
•FEV1/FVC disminuido
z
PATRON OBTRUCTIVO
z
PATRON RESTRICTIVO
Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones
del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de
los músculos respiratorios y/o de su inervación.
En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:
 FVC disminuida
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC normal
z
PATRON RESTRICTIVO
z
PATRON MIXTO
Algunos pacientes de EPOC muy evolucionados, por ejemplo, tienen
un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento
aéreo.
En estos caso, ese aire atrapado se comporta como volumen
residual, por lo que disminuye la FVC.
En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si
encontramos en la espirometría:
 FVC disminuido
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC disminuido
z
CURVA POR FALTA DE
COLABORACION:
z
EN RESUMEN:
z
PRUEBA BRONCODILATADORA
 Primero una prueba basal, luego:
 Se debe usar salbutamol o terbutalina 400 µg (4 inhalaciones de
inhalador presurizado) separadas por al menos 60 segundos a través de
una aerocámara valvulada, siempre que no existan contraindicaciones
para su uso.
 Si el paciente tiene antecedentes de arritmias, hipertensión arterial
severa o enfermedades generadoras de temblores musculares la dosis
de salbutamol será reducida a 200 µg.
 En caso de no poder utilizar salbutamol, se podría usar el
anticolinérgico: bromuro de ipratropio, dosis total de 80 µg
z
 Se esperan 15-20 minutos para que haga efecto, y se realiza una nueva
espirometria
 Se comparan los resultados de la espirometria basal y la post broncodilatador
Será positiva si el resultado es mayor o igual al 15%, siempre que la
diferencia en valores absolutos sea mayor de 200 ml
z
GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA
ALTERACIÓN VENTILATORIA
z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
marolla07
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
Segundo Millones
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
Rcp
RcpRcp
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
AndresBallote
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultosSva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
enriqueta jimenez cuadra
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
Medicina
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
davizucos
 
RCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación UnegRCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación Uneg
djsb00
 
RCP
RCPRCP

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp basico
Rcp   basicoRcp   basico
Rcp basico
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultosSva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
RCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación UnegRCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación Uneg
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Similar a Espirometria

Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
Inés G. Guillo
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
Jesus Maria Muñoz Gil
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Fabychan
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
RCP
 RCP  RCP
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmapatokinetic
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Espirometria (20)

Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
RCP
 RCP  RCP
RCP
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 

Más de Medicina

VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
Medicina
 
Inmovilizadores
InmovilizadoresInmovilizadores
Inmovilizadores
Medicina
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
Medicina
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
Medicina
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Medicina
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
Medicina
 
Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1
Medicina
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Medicina
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Medicina
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Medicina
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Medicina
 

Más de Medicina (11)

VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
 
Inmovilizadores
InmovilizadoresInmovilizadores
Inmovilizadores
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
 
Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Espirometria

  • 2. z ¿QUÉ ES?  La espirometría es una prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la capacidad para moverlo.
  • 3. z HAY DOS TIPOS ESPIROMETRIA SIMPLE:EL PACIENTE REALIZA UNA ESPIRACION MAX NO FORZADA TRAS UNA INSPIRACION MAXIMA. DETERMINA LOS SIGUIENTES VALORES: CAPACIDAD VITAL VOLUMEN CORRIENTE VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA VOLUMEN RESIDUAL CAPACIDAD INSPIRATORIA VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL CAPACIDAD PULMONAR TOTAL
  • 4. z ESPIROMETRIA FORZADA  CAPACIDAD VITAL FORZADA  VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO  COCIENTE FEV1/FVC  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO ENTRE EL 25 Y EL 75% DE LA FVC O FLUJO MESORESPIRATORIO  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 50%  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 25%  CAPACIDAD VITAL FORZADA EN 6 SEGUNDOS  COCIENTE FEV1/FVC6  VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN 0,5 SEGUNDOS  LIMITE INFERIOR DE LA NORMALIDAD
  • 5. z  LOS PRINCIPALES PARAMETROS FISIOLOGICOS QUE SE OBTIENEN CON LA ESPIROMETRIA SON:  LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC)  EL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO (FEV1)  A PARTIR DE ESTAS DOS SE CALCULA EL COCIENTE FEV1/FVC  FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 35% Y EL 75% DE LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FEF25/75)
  • 6. z FVC  ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE QUE PUEDE EXHALAR UN INDIVIDUO DE MANERA FORZADA A PARTIR DE UNA INSPIRACION MAXIMA. FEV  ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE EXHALADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA MANIOBRA DE FVC FEV1/FVC  UNA RELACION DE FEV1/FVC DE 0.8 SIGNFICA QUE EL 80% DE LA FVC SE EXHALO EN EL PRIMER SEGUNDO
  • 12. z RECURSOS Y MATERIALES RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL TORAX Y LA SOCIEDAD EUROPEA RESPIRATORIA:  TIPOS DE ESPIROMETRO:  SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VARIABLE QUE MIDEN, HAY 2 TIPOS:  LOS DE VOLUMEN  LOS DE FLUJO (SON LOS MAS UTILIZADOS
  • 13. z
  • 14. z
  • 15. z REQUERIMIENTOS MINIMOS DE UN ESPIROMETRO
  • 16. z INDICACIONES PRE TEST PARA EL PACIENTE 1. No debe estar en ayunas, si se realiza en la tarde, ingerir almuerzo liviano. 2. No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 min antes) 3. Acudir sin ropa ajustada 4. No fumar al menos en la hora previa 5. No tomar bebidas con cafeina 6. Traer la orden medica con diagnostico presuntivo 7. Suspender el tratamiento broncodilatador (siempre que sea posible) 8. No suspender otras terapias de uso habitual (DM, HTA, HiPOT, Epilepsia.
  • 17. z
  • 18. z Consideraciones sobre higiene y control de infecciones  Se recomienda:  Operador:  Lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.  Secado de manos.  Material:  Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente.  Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas nasales, cualquier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la nariz o la boca.  Usar un filtro desechable en todos los pacientes para evitar riesgos no detectados previamente. Si no se cuenta con filtro hacer solo la maniobra espiratoria en la boquilla (maniobra de circuito abierto)
  • 19. z INSTRUCCIONES GENERALES  En posición sentada. Aunque la máxima expansión torácica se obtiene con el paciente de pié, el esfuerzo que requiere la prueba hace aconsejable que el paciente permanezca sentado.  Aflojar la ropa demasiado ajustada.  Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire. Si no se dispone de pinza nasal, se puede realizar la prueba sin tapar la nariz, aunque se produzca un pequeño escape.  Siempre con boquilla desechable, por cuestiones de higiene. Idealmente debería colocarse también un filtro de partículas entre la boquilla y el circuito.  Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 8. Por encima de ese número el agotamiento del paciente hace que no se obtenga ninguna mejoría en el trazado.
  • 20. z FORMA DE REALIZAR CORRECTAMENTE LA MANIOBRA  El paciente realizará una inspiración máxima, de forma relajada.  Con la boca libre de comida u otros obstáculos, se colocará la boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre aquella.  El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los comienzos dubitativos.
  • 21. z FORMA DE REALIZAR CORRECTAMENTE LA MANIOBRA  Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y energía al paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para obtener el máximo esfuerzo del paciente y evitar la interrupción temprana de la maniobra.  La maniobra de espiración forzada se prolongará, COMO MÍNIMO, durante 6 segundos.  La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres veces, siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias. De no ser así, se repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias, siempre con un máximo de nueve maniobras.
  • 22. z MANIOBRA TÉCNICAMENTE SATISFACTORIA  MANIOBRA NO SATISFACTORIA POR MALA REPRODUCTIBILIDAD
  • 23. z Maniobra técnicamente satisfactoria, con buena reproductibilidad (diferencias inferiores al 5%)
  • 24. z PRINCIPALES PATRONES ESPIROMETRICOS  1 PATRO OBSTRUCTIVO Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%. Los valores espirométricos nos darían: •FVC normal •FEV1 disminuido •FEV1/FVC disminuido
  • 26. z PATRON RESTRICTIVO Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:  FVC disminuida  FEV1 disminuido  FEV1/FVC normal
  • 28. z PATRON MIXTO Algunos pacientes de EPOC muy evolucionados, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. En estos caso, ese aire atrapado se comporta como volumen residual, por lo que disminuye la FVC. En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría:  FVC disminuido  FEV1 disminuido  FEV1/FVC disminuido
  • 29. z CURVA POR FALTA DE COLABORACION:
  • 31. z PRUEBA BRONCODILATADORA  Primero una prueba basal, luego:  Se debe usar salbutamol o terbutalina 400 µg (4 inhalaciones de inhalador presurizado) separadas por al menos 60 segundos a través de una aerocámara valvulada, siempre que no existan contraindicaciones para su uso.  Si el paciente tiene antecedentes de arritmias, hipertensión arterial severa o enfermedades generadoras de temblores musculares la dosis de salbutamol será reducida a 200 µg.  En caso de no poder utilizar salbutamol, se podría usar el anticolinérgico: bromuro de ipratropio, dosis total de 80 µg
  • 32. z  Se esperan 15-20 minutos para que haga efecto, y se realiza una nueva espirometria  Se comparan los resultados de la espirometria basal y la post broncodilatador Será positiva si el resultado es mayor o igual al 15%, siempre que la diferencia en valores absolutos sea mayor de 200 ml
  • 33. z GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN VENTILATORIA
  • 34. z