SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DE LA
ANESTESIA
EQUIPO 2
ETAPAS
MANTENIMIENTO
Hipnosis: Sevofluorano,
Desfluorano (inhalado) o
Propofol en BPC
Analgesia: Fentanilo,
Remifentanilo, Opiáceos
mayores, menores y
analgésicos.
Relajación muscular:
Rocuronio, Cisatracurio o
Besilatro de Atracurio en
perfusión continua o en bolos
intravenosos.
RECUPERACIÓN
Hipnosis: Propofol
o Etomidato
Analgesia:
Fentanilo
Relajación
muscular:
Rocuronio,
Cisatracurio,
Atracurio o
Succinilcolina.
INDUCCIÓN
Hipnosis: Se suspenden los
fármacos hipnóticos
Analgesia: Debe ser
mantenida
Relajación muscular: No
debe de existir, para ello
puede ser necesara la
reversión de estos
fármacos
Índice
Lo primero será revisar que tenemos todo lo necesario y en perfecto funcionamiento (labor tanto de la enfermera
como anestesista):
Comprobar respirador (Tubuladuras, Fugas, FiO2, capnógrafo, etc).
Aspiración y sondas.
Mascarilla facial de diferentes tamaños.
Tubos de Guedel de varios tamaños.
Laringoscopio pala larga (comprobar luz).
Laringoscopio pala corta (comprobar luz).
Tubos endotraqueales o dispositivos supraglóticos del tamaño adecuado, lubricados y con el balón
comprobado.
Estetoscopio.
Guías de intubación (EischmannTM, frovaTM).
Jeringa (para inflar el globo del tubo o DSG).
Venda o cinta médica (sujeción tubo o DSG).
Ambú (siempre debe haber uno cerca).
Carro de intubación difícil (cerca y localizado por si se complica la intubación).
Videolaringoscopio si se prevé fuera necesario, sino en el carro de intubación difícil.
Dispositivos de monitorización necesarios y funcionantes.
Carro de parada cardiorrespiratoria.
¿Qué se necesita?
¿QUÉ ES?
Fase por la cual el paciente pasa de un estado de conciencia o vigilia a
un estado de inconsciencia profunda.
Se trata por tanto de un estado de coma inducido farmacológicamente.
Puede comenzar desde área de espera preoperatoria y el paciente está
sedado pero puede hablar.
INDUCCIÓN
¿QUÉ HACEMOS?
Monitoirzación: ECG, pulsioximetría y tensión arterial
Seguidamente se debe ajustar la altura de la mesa al anestesista que va a llevar a cabo la
intubación
Fármacos hipnóticos, relajantes musculares y analgésicos
condiciones óptimas necesarias para la intubación orotraqueal y la posterior intervención
quirúrgica.
Antes de proceder a la administración de fármacos se debe conseguir un adecuado nivel de
preoxigenación del paciente. Consiste en la aplicación de oxígeno mediante mascarilla
reservorio durante 5 minutos
Permite mantener un paciente durante 3-8 minutos en apnea sin hipoxemia
INDUCCIÓN
¿QUÉ HACEMOS?
¿Cómo intubar?: posición de la cabeza para la intubación endotraqueal mediante una
laringoscopia directa es la llamada “posición de olfateo”
alineación de los ejes oral, faríngeo y
eleva la cabeza unos 10 cm, mediante la colocación de una almohadilla debajo
del occipucio, manteniendo los hombros sobre la mesa
Una vez introducido el tubo se infla el balón, se fija el tubo y se conecta a las
tubuladuras del respirador para comenzar la ventilación mecánica.
INDUCCIÓN
¿QUÉ ES?
Fase por en donde se produce el acto quirúrgico. Su objetivo es mantener
al paciente con las mejores condiciones posibles e igual el manejo de sus
funciones vitales, para que pueda haber una cirugía con las menores
complicaciones posibles.
MANTENIMIENTO
¿QUÉ HACEMOS?
Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o
en caso de anestesias endovenosas, sistemas de perfusión o bolos de
fármacos según los casos.
Tres modalidades de anestesia general:
Inhalatoria: gases anestésicos durante todo el momento de anestesia
general
TIVA o intravenosa: Hipnóticos, opiáceos, relajantes musculares en bolo y
bombas de perfusión (niveles plasmáticos adecuados con fármacos).
Fármacos con fácil variación o interrupción de efecto
Anestesia balanceada: Inhalados con intravenosos; normalmente hipnóticos
para después relajación muscular y analgesia con IV, en bolo o bombas de
perfusión.
MANTENIMIENTO
¿QUÉ ES
Consiste en la transición del estado inconsciente al consciente y con la
recuperación de reflejos de protección intactos. Esto lo convierte en una
fase especialmente sensible y que se debe tomar con la calma y cautela
necesarias.
RECUPERACIÓN
Disminución progresiva de los fármacos hipnóticos y opiáceos hasta la interrupción
definitiva. En función del tipo de intervención que se haya realizado al paciente,
los opiáceos se reducirán lo suficiente para no producir depresión respiratoria,
pero se mantendrán en niveles plasmáticos óptimos para paliar el dolor.
En el caso del relajante muscular, además de interrumpirlo, puede ser necesario
antagonizarlo, por lo que hay que tener a mano el correspondiente antagonista.
Siempre hay que estar preparados ante posibles complicaciones en la extubación
(broncoespasmo, broncoaspiración, laringoespasmo, etc.)
La enfermera colaborara con el anestesista en el despertar del paciente,
administrando o interrumpiendo la medicación que se le indique, desinflando el globo
del tubo, soltando la fijación del tubo, o acercando la mascarilla facial cuando sea
necesario.
En esta fase es importante que siempre haya alguien pegado al paciente, ya que, en
ocasiones, se despiertan bruscamente y pueden caerse de la cama o hacerse daño.
La educción no siempre se lleva a cabo al final de la cirugía, dado que a veces no
es posible o el anestesista decide no despertar al paciente en ese momento. En este
caso, se deberá revisar que las bombas de perfusión de hipnóticos y relajantes
musculares tengan suficiente volumen para aguantar el traslado hasta la unidad de
reanimación o UCI.
¿QUÉ HACEMOS?
RECUPERACIÓN
GRACIASÓN

Más contenido relacionado

Similar a etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)

Anestesia en cirugia
Anestesia en cirugiaAnestesia en cirugia
Anestesia en cirugia
Erwin Perea
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Benício Araújo
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
JuanJosCordero1
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
Rayo Necaxista
 
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptxSecuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
thelmaortiz4
 
Anestesia General.pptx
Anestesia General.pptxAnestesia General.pptx
Anestesia General.pptx
CarlosCordova454281
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentes
Nestor215979
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
diana guizado sicha
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Andrés Alvarado
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generaldrodrigo5
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
Vic Manuel
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
tlandaeta04
 

Similar a etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion) (20)

Anestesia en cirugia
Anestesia en cirugiaAnestesia en cirugia
Anestesia en cirugia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptxSecuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
Secuencia de inducción rápida en el paciente crítico.pptx
 
Anestesia General.pptx
Anestesia General.pptxAnestesia General.pptx
Anestesia General.pptx
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Anestésicos Generales
Anestésicos GeneralesAnestésicos Generales
Anestésicos Generales
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentes
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)

  • 2. ETAPAS MANTENIMIENTO Hipnosis: Sevofluorano, Desfluorano (inhalado) o Propofol en BPC Analgesia: Fentanilo, Remifentanilo, Opiáceos mayores, menores y analgésicos. Relajación muscular: Rocuronio, Cisatracurio o Besilatro de Atracurio en perfusión continua o en bolos intravenosos. RECUPERACIÓN Hipnosis: Propofol o Etomidato Analgesia: Fentanilo Relajación muscular: Rocuronio, Cisatracurio, Atracurio o Succinilcolina. INDUCCIÓN Hipnosis: Se suspenden los fármacos hipnóticos Analgesia: Debe ser mantenida Relajación muscular: No debe de existir, para ello puede ser necesara la reversión de estos fármacos
  • 3. Índice Lo primero será revisar que tenemos todo lo necesario y en perfecto funcionamiento (labor tanto de la enfermera como anestesista): Comprobar respirador (Tubuladuras, Fugas, FiO2, capnógrafo, etc). Aspiración y sondas. Mascarilla facial de diferentes tamaños. Tubos de Guedel de varios tamaños. Laringoscopio pala larga (comprobar luz). Laringoscopio pala corta (comprobar luz). Tubos endotraqueales o dispositivos supraglóticos del tamaño adecuado, lubricados y con el balón comprobado. Estetoscopio. Guías de intubación (EischmannTM, frovaTM). Jeringa (para inflar el globo del tubo o DSG). Venda o cinta médica (sujeción tubo o DSG). Ambú (siempre debe haber uno cerca). Carro de intubación difícil (cerca y localizado por si se complica la intubación). Videolaringoscopio si se prevé fuera necesario, sino en el carro de intubación difícil. Dispositivos de monitorización necesarios y funcionantes. Carro de parada cardiorrespiratoria. ¿Qué se necesita?
  • 4. ¿QUÉ ES? Fase por la cual el paciente pasa de un estado de conciencia o vigilia a un estado de inconsciencia profunda. Se trata por tanto de un estado de coma inducido farmacológicamente. Puede comenzar desde área de espera preoperatoria y el paciente está sedado pero puede hablar. INDUCCIÓN
  • 5. ¿QUÉ HACEMOS? Monitoirzación: ECG, pulsioximetría y tensión arterial Seguidamente se debe ajustar la altura de la mesa al anestesista que va a llevar a cabo la intubación Fármacos hipnóticos, relajantes musculares y analgésicos condiciones óptimas necesarias para la intubación orotraqueal y la posterior intervención quirúrgica. Antes de proceder a la administración de fármacos se debe conseguir un adecuado nivel de preoxigenación del paciente. Consiste en la aplicación de oxígeno mediante mascarilla reservorio durante 5 minutos Permite mantener un paciente durante 3-8 minutos en apnea sin hipoxemia INDUCCIÓN
  • 6. ¿QUÉ HACEMOS? ¿Cómo intubar?: posición de la cabeza para la intubación endotraqueal mediante una laringoscopia directa es la llamada “posición de olfateo” alineación de los ejes oral, faríngeo y eleva la cabeza unos 10 cm, mediante la colocación de una almohadilla debajo del occipucio, manteniendo los hombros sobre la mesa Una vez introducido el tubo se infla el balón, se fija el tubo y se conecta a las tubuladuras del respirador para comenzar la ventilación mecánica. INDUCCIÓN
  • 7. ¿QUÉ ES? Fase por en donde se produce el acto quirúrgico. Su objetivo es mantener al paciente con las mejores condiciones posibles e igual el manejo de sus funciones vitales, para que pueda haber una cirugía con las menores complicaciones posibles. MANTENIMIENTO
  • 8. ¿QUÉ HACEMOS? Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias endovenosas, sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos. Tres modalidades de anestesia general: Inhalatoria: gases anestésicos durante todo el momento de anestesia general TIVA o intravenosa: Hipnóticos, opiáceos, relajantes musculares en bolo y bombas de perfusión (niveles plasmáticos adecuados con fármacos). Fármacos con fácil variación o interrupción de efecto Anestesia balanceada: Inhalados con intravenosos; normalmente hipnóticos para después relajación muscular y analgesia con IV, en bolo o bombas de perfusión. MANTENIMIENTO
  • 9. ¿QUÉ ES Consiste en la transición del estado inconsciente al consciente y con la recuperación de reflejos de protección intactos. Esto lo convierte en una fase especialmente sensible y que se debe tomar con la calma y cautela necesarias. RECUPERACIÓN
  • 10. Disminución progresiva de los fármacos hipnóticos y opiáceos hasta la interrupción definitiva. En función del tipo de intervención que se haya realizado al paciente, los opiáceos se reducirán lo suficiente para no producir depresión respiratoria, pero se mantendrán en niveles plasmáticos óptimos para paliar el dolor. En el caso del relajante muscular, además de interrumpirlo, puede ser necesario antagonizarlo, por lo que hay que tener a mano el correspondiente antagonista. Siempre hay que estar preparados ante posibles complicaciones en la extubación (broncoespasmo, broncoaspiración, laringoespasmo, etc.) La enfermera colaborara con el anestesista en el despertar del paciente, administrando o interrumpiendo la medicación que se le indique, desinflando el globo del tubo, soltando la fijación del tubo, o acercando la mascarilla facial cuando sea necesario. En esta fase es importante que siempre haya alguien pegado al paciente, ya que, en ocasiones, se despiertan bruscamente y pueden caerse de la cama o hacerse daño. La educción no siempre se lleva a cabo al final de la cirugía, dado que a veces no es posible o el anestesista decide no despertar al paciente en ese momento. En este caso, se deberá revisar que las bombas de perfusión de hipnóticos y relajantes musculares tengan suficiente volumen para aguantar el traslado hasta la unidad de reanimación o UCI. ¿QUÉ HACEMOS? RECUPERACIÓN