SlideShare una empresa de Scribd logo
- ::]
.:l
):
aa
ir'
.f
+:
li.r
rii
' .1.]:
::¡ril
.'.rll
' 1".:.
,r%
T,
. ]] : l
lll
Manual d¿'Geológía
Estructural..-'',,"",'-,,"'
Guía para la interpretación, ,,
y elaboración de Mapas Geológicos
Jorge fufuro Camargo,Puerto
.;i,,.:, :.
:,
' :a'
t
: I
_
' -'t:"
" '
':,, , ,' Colección de Téxto DidáCtiQQ.r,,.',, "
:
::.'. .'l
E ditorial Universidáü Suicolómbianá
;: 1-a.. ::':,, i'_!-t.i'-.:..' litÍ-.1
:: t:.. ,
O Jorge futuro Camargo Puerto
@ de ests edición
Editorial Universidad Surcolombiana ti rr
P¡imeraedición: ' ' .
Ma¡zo de2}04
rsBN 958-8154-30-8
Todos /os derechos reseruados.
Prohíbída su reproducción total o parcía[
por cualqúíer medio sin permiso del qutar.
Díseño de portada y armada electrónica:
Ma¡ía Constanza Cardoso Perdomo
Impresión y encuademación:
Editom Guadalupe Ltda.
Bogotá, D.C.
Impreso y hecho en Colombiq.
Editorial Universidad Surcolombiana
e-mail: editorialusco@usco.edu. co
Dirección: Avenida Pastrana Carrem 1a.
Neiva-Huila-Colombia
.. :':. ' :-'..' '...
lt
t I
v
_/
Y
,
.:
.:.
I
-
I
tl
A mis queridos padres.
:::
-/
'l
.-:,
].1:
;:r:
,G
¿t
;.:::l
''É
'iii:
j:.:
li€:
,:.':
'!¡'
.§:
E
,ir
.tE1
t_
Contenido
.
1. Mapas geológicos
Objetivos
1.1 I:rfroducción a la cartografía'
1.2 Coordenadas geográficas
1.3 Coordenadas planas o de Gauss
2;Orientación de planos y.,línea§.i:"r .
2.3 Representación gráfica de las mediciones , :
.2,4 D_ete@ación del buzamiénió ,aiar:e¡tet/, ,, ,,
:,'l XV
t,:-:
,,17 .
:, 77
: 77,
, ,. ..18,,
,. 19 :,
):1' . :¡ ,:',..; -=:t32,:
óñl
rJJ
!t
::
:
topográficos
vr
l
f,l
!',
2.5 Problemas con buzamientos aparentes
2.5.1, Diagramas de alineación (nomogramas)
2.5.2 Diagramas polares
2.5.3 Método trigonométrico
2.5.4 Método'de la geometría descriptiva
2.5.5 Método de la proyección estereográfica
2.6 Ejercicios
3. Pafrones de aflora-rrriento de capas homoclinales
Objetivos
3.1 Definiciones
3.2 Espesor y anchura de aflorarLiento
3.3 Profundidad de capa
3.4 Determinación de la orientación
de capas homoclinales
3.5 Determinación de 1a orientación de capa,
dados tres puntos de la misma capa
3.6 Determinación de la orientación de capa en mapas
3.7 Determinación del palrón de afloramiento de capas
homoclinales
3.8 Ejercícios
ó4
34
35
38
40
4A
41"
47
4T
/111L
A'
+J
A/1
fi
47
,10
3Z
54
I
4. Descripción y clasificación de pliegues
Objetivos
4.L Terminología
4.2.1 Intensidad del plegamiento ' -'
4.2.2 Forma en sección transversal
4.2.3 Posición del piano *iul y IÍnea de chamela
t,,",, 4.3 Patrón de aflorarrtiento de pliegues ,
,,1 4.3.7 Patrones de aflora¡rLiento de pliegues horizontales
,l..:,
, 4.3.2 PaLrones de aflora¡rriento de pliegues btrzantes , .
4.4 Construcción de secciones estructurales
en rocas plegadas
59
59
59
OJ
bJ
64'
65
66
.¿
b/
68
v
./
,/
Y
./
;
Y
Y
L
77
72
/3
na
/J
75
76
77
78
4-4.7 Método marLo alrada
4.4.2 Método del arco
4.4.3 Método delárco combinado con eI método
mano alzafla
4.4.4' Método de la sección balanceada
4.5 Edad del p1egamierrto,.,., ,, , , -. .. , , ,,
4.6 P atr ones de plega:niento
4.7 Sítnbolos cartográficos de pliegues
4.SEjercidios ' : ': ':, : :
5. Descripción y clasificación de fallas
ObjetiVos. " ''""' tt'
5.1 DefiniCióneSi, rlrir .r,,.: :,!,]i'
5.2 Determinación de la separación'
5.3 Ciasificación dinámica de fa]las gg
5.4 Clasificación geomékica de fallas
5.5 Patrones de fallas, ..: ':'. :. ., 1.,'
. .:,': :: ,. t . . .':,
5.6'Interpretación,del,desplazamierlto,i.-.,,,.,, .,, r,
ga,
., 97
5.6.7 Fallas en capas homoclinales gl
5.6.2 Falias en capas plegadas ,,,. 93
5.7 Edad del fallamiento 96
5.8 Sistemas de fallas
5.8.1 Fallas normales
5.9.2 .Efecto de la temperahrra
, 5.9.3 Efecto de la presencia de fluidos
5.9.4 ::
Efecto de1 tiempo geológico
- - - 5.10 Símbolos cartogriáficos de fallas
on)t
5.8.3 Fa]las de kansformación , : .,99,
5.9 Factores que influyen en la deformación de las rocas gg
5.9.1 ..Efecto
de la presión de confina:rriento : :- ..100
, 100'
; 100
. . ,101
j' .702
i: :
i!
i¡
.:il
,¡r
:.::l
....:
xl
xii
6. Discordancias estratigráficas
Objetivos
6.1ftrtroducción
6.2 Terminologta
6.3 Patrones de aflora:rrientos de discordancias:.' .'
6.Alnterpretación y datación de discordaflci.as .,, ,
6.5 Ejercicios
-t : _:1.
7. Proyección estereagráhca,'',.,,
Objetivos
T.lhrtroducción .::,.:1.,,, ::', :.:,:,,, i:,'.,,,
T.2Praveccióndeplanos, :,,
7 .3 Proyección de líneas
7.4 Representación de un plano mediante su polo
7.5 Determinación,de 1a 1ínea de:intersécción, ,::-, ,
dedosplanos, ,, r. r ii: I r. 126
7.6 Determinación del ángu1o entre dos lít:leas ..,.,' , , L27'
7.7 Determinación d.el buza-rLiento real conociendo
eI n¡mbo del plano y rinbuza-miento aparent€ ,:,. :; ',128
7.8 Determinación del rumbo y del buzamiento rea1,:,,
. conociendo dos buzamientos aparentes , ,: , , ;,.,. i . r 130.: l
7.9 Determinación de la orientación de capas sometidas . , :; ";
a doble basculamiento
7.10 Ejemplos
7.11 Ejercicios
111
111
111
712
11?
714
176
11]9
119
179
122
123
124
8. Interpretu.ion fotogeológica
Objetivos
8.1 Lrkoducción
8.2 Definiciones
8.3 Ventajas del uso de fotografías aéreas
S.4Información geológica a partir de fotos aéreas
8.4.1 Información estructural
8.4.2 Información litológica
8.5 Criterios para reconocer fallas
,'-,,,.X37
,.,,.137
,.;,137
: ,,138
.,,.139
-,i-"1,40
141,
14
7M
:..
:.
:
Y
J
'¿
v
,
u-
Y
Y
:
Y
xll1
9. Introducción aI mapeo del subsuelo
Objetivos
9.1 Introducción
9.2 Terminología
9.3 Mapas estructurales de contornos
9.4 Mapas isócronos
9.5 Mapas estrucfurales en áreas falladas
9.6 Mapas isócoros e isópacos
9.7 Normas de trazado de 1í'reas de contorno
9.8 Métodos de *azada de contornos ,,:, .,,,
9.8.L Método mecánico
9.8.3 Método de equiespaciado
9.8.4 Método interpretativo
9.9 Traqado de mapas de co¡r-tornos por computador
, . :,.
de información de líneas sísmicas
9.LL Ejercicios
.Aneio A, Red equiareal de Lambert - Schrridt :
Anexo B. Diagrama polar tangente
Anexo C. Diagrama dé alineación
Anexo D. Equivalencia inglés - español de algunos
. . ' términos tédcos uütizadós éA eSté manuai
,,,
147
1AnLAt
747
150
151
152
153
156
160
1.61
76L
1_67
1.67
762
163
1.&
768
187
181
182
183
784
a.
, .'.
'
[xatroducción..
ffii presente manual esta dirigido a estudiantes de ingeniería y de
ijgeología y fue concebido como una guía de las prácticas de
labo¡atorio para qJr.:curso básico de GeologáEstruch:ra]l con énfasis
en Ia interpretación y elaboración de *rpur geoiógicos
Este manual es resultado de mi experiencia docente de varios años
en 1a,,escuela de Ingeniería de Petróleos de ra universidad
surcolombiana, evaluando ay-udas metodológícas en la enseñanza
de la Geología Esfuuctural, laato en las clases como enlas prácticas
de campo. Desde el punto de vista metodológico, er curso fue
diseñado para «aprender haciendo, y pata r"i d"r*rollado de
manera autónoma por el estudiante o .o., muy poca asistencia del
qrofesor; con esle fin, ha sidó, ilustrado con figuras sencillas y
didácticas y complemeniado con ejemplos desarrollados puro u purt
y con ejercicios de aplicación.
rl
EI contenido esta dividido en 9 unidades temáticas, gue áu **"ru
-.-É;-..,i.:,., .P,-.J.q,g{"esiva permiten-,aI,Iéctor,'aianiar, en Ia interpretaciérL y
elaboración de mapas geológicos; que es el objetivo fundamentá
del manual. sín embargo, el orden de las unidades puede ser
----1.' I- i ,
,,;:.,.., ,,,
"lq*plo,
e1,método.d9,1a proyeqeión estereogqáfica puede sér vlto
r
,.'
1,
inmediatamente después de la unidad 2. Algunos temas muy
importantes de 1a Geología Estructural, como los meca¡ismos de
plegamiento y los estilos estructurales, no se induyeron a pesar de
su importancia, por considerar que escapan al objetivo del manual
y por limitación en Ia extensión del curso.
' La unidad 9 es una introducción a los métodos de trazado de mapas
es'tructu¡ales del subsuelo, los cuales deben ser elaborados
correctamente y con precisión, siguiendo fielmente el estilo
estructural del área mapelda, porque de qu validez depende en
gran medida eI éxitó.,ól'frácaÉó,,'de importantes inversiones
económicas inherentes a la perforación de prospectos de yacimientos
de hid¡ocarburos.
La r:nidad Z introducción a la fotointeqpretación, fue induida en
el contenido de este crff so de Geología Estructural, para fundamentar
unas 15 horas de trabajo asistido en el laboratorio, realizando É
fotointerpretación de un área de fácil acceso y buena exposición en
el Valle Superior del Magdalena, cuya interpretación es verificada,
ai término del curso, du¡ante una cortapráctica de campo de 4 clías
de duración. Los resultados obtenidos'en estas prácticas me han
convencido de'que las fotografías aéreas son la herramienta más
ehcaz para desarrollar en los estudiantes la visión tridimensional
de las estructuras geológicas de superficie y del subsuelo somero y
i*
v
7
1u
:-)
iv
:
:
;'-
I
:
!v
:
i
:7
I
a
i
jv'
:'l
;,,
:i,,ll
:1::
ri;
1i:
:ll
:i
1a
::
,|:
¡l:
.i
Ei:
;::
.:-ii.
i.
!
t,i:
:i
:=:
,'aa:
J.
:;:I
,t:a
'iii
:t:
a
:i::
'i;
{i
.3i
:lr:
-:
r::l:
EJ
a:;
;.{r:
¿.él
§,:
;:.
::iii
iál
ir: _
tr-:;
if;
'=t:
li
5.
,:I¡:
.¡:
:r:::
<
'i::j
... . ::i*; -
'É€
' !3=
.:.'...:-:!:J.
Confto que este manual sea una guta'ehcazpara los prinúipiantes
y que despierte en ellos el entusiasmo por el conocimiento de Ia
Geología Estructu¡al
Agradezco a la Universidad Surcolombiana y a los estndiantés de
lo§',cursos de geologíá, estrübfura|' en'e§pecial á'lós I
esfu dia¡ r'-tes
Rogelio Aldrés Escobar Ca¡dona y Juan Miguel Nava:rete Bonilla
por el apoyo prestado, sin el cual no hubiese sido posible la ed,ición
dg'e§táSnótaSldegl¿gg;,:, ,.,,, :,.,: ,;-,,;, ;,, .::r,.!:irir::, ,;.:r .^. . ..-: .,.r,
,
forgé,Artu.ró Camar§o Puerto
Í
N[apas geoXógicos
:i' : , r,:, 'i ::' :i _.]l:
::: ::: :' :):. -:
Objetivos
, " Manejar e interpretar mapas topográficos y geológicos. ,
l.L Introducción a la cartografía
,'
Cartog¡afíá es la técnicautilizada,para representa¡ §obre un mapa,
los rasgos culturales y geográficos de 1a superficie esfÉrica,de la
Tierra.' Si:el mapa tuviera,forma g¡férf ca, esta represertación sería
fáciI de:corytrrdr, pero si este se,r!pre!p+!a sobqe,rma superficie
plana surgen distorsiones en ángulos y dJstancias, excepto cuando
se ¡epresqntan aé¡eas muypequeñas, porque en:este caso Ia curvatura
terreske es despreciable. Para rep¡eqentar grandes pórciones es
necesario tr44sfo-rmar 1a superficié esférica de 1a Tierra en una
superficie pia4a, mediante un sistéma de proyección La magmtud
!
t
)
!
l.
1
'==t
;:t,
fi / Jorge Arturo Camargo Puerto
1.2 Coordenadas geográficas
La superficie de la Tierra está dividida por líneas imaginarias de
latitud lla:rradas paralelos, porque van paralelas al Ecuador y por
1íneas de iongitud denominadas meridiaros, que son semicírculos
que convergen hacia los polos y que cortarL al Ecuador en ángulo
recto. La posición de cualquier punto sobre Ia superficie terreske
puede definirse con precisión por medio de esta red imaginaria de
1íneas de latifud y longitud, denominada red de coordenadas
geográficas, que es 1a base-sob:e la.cualse elaboran los mapás de Ia
La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la
superficie terreske y Ia lÍnea ecuatoria! a la cual coffesporlde latitud
0"; la latitud se mide hacia el norte delEcuador hasta 90"N y hacia
el sur hasta 90'S.
La longitud es la distancia angular entre un punto cualquiera y el
meridiano de referencia que pasapor Greenwiclt al cua-l corresponde
longitud 0o. Por acuerdo intemacional, Ia longitud se mide hacia e1
este del meridiano de,referen6i4 hasta 180"E y hacia el oeste hasta
180"W. (Figura 1.1).
Linea de fecha
in te rn acional
Longitud 180!
20e E Longifud
Lon gilud
20e W Lonoilud
40e W Longitud
Figw'n 1.1 sistema áe coordenadas geográficas: Ia latitud se mide lru.iu
"inorte y hacia eI su¡ de1 Ecuador; Ia longitud se mide hacia ei este y hacia
e1 oeste del meridiano de G¡eer,wict' (romado de Judson et all, 1'996).
.,:
2
Y.
Y
Y.l
Manual de GeologíaEstruAurat I ry
1.3 Coordenadas planas o de Gauss
Las coordenadas planas o de Gauss consisten de una cuadrícula
conformada por lireas verticales o longitudinales (Y) y por lÍneas
horizontales o latitudinales (X). La unidad de medida de estas
coordenadas es el sistema métrico decimal, a diferencia del sistema
sexagesimal utilizado en las coordenadas geográficas.
:. . l
., En Colombia E1 Instituto Géográfiqo .iAgqqtÍn Codazú>>, que es la
entidad oficial encargada de Ia elaboración de la cartografía naciona-l,
escogió como punto de origen del sistema de,coordenadas planas la
pilas-tra del observatorio Astrorrómico Nacional en Santafé de Bogotá,
locaijzado a4" 35' 56"57 de latitud norte y a74" 04' SL"ZO de longitud
aI oeste de Greenwich y Ie asignó los siguientes valores: X = 1'000.000
m §orte); Y = L-000.000 m (Este), con el fin de que cualquier punto
déntro de1 territorio nacional tenga coordenadas planas pbsitivas..:A
partir del origen, el valor de la coordenada X aumenta hacia el norte
y' disminuye hacia eI sur, mientras que Ia coordenada Y aumenta hacia
el este y'disminuye hacia el oeste. ' : .
L.4 Mapas topográficos
, Los mapas topográ{icos o mapas base representan con exactitud la
lqpografía, del .
terreno,,mediante, curvas d e nivel que uner L'puntos
deigual elevación con respecto al nivel del mar;,además del relieve
ml¡estrqn rmediante: símbolos .o convenciones;, rasgos:,geográficos
tomo,ríos,:1agos, montes"¡rplayas Jr,rasgos cuffr:¡ales, como cultivoS;
earreteras,r líneas fér¡eas, :fronteras,. estatales,. zonas urb44as,
áeropuertos, etc. La canüdad de detalle enrla información-mostradá
ert los mapas depende de su escala. _ "." i , -11; :' .:':.
Ei intervalo entre las curvas de nivel es función de la escala del
mapa, de las variaciones altimékicas del relieve y de la cantidad de
irrformación topográfica. disponible- . En á¡eas con. relieve suave se
za lJotgeArturo Camargo Puerto
utilizan intervalos pequeños enfre curvas de nivel, mientras que en
terreno montañoso se usan intervalos grandes. Para facilitar la
interpretación de los mapas, cada ci.erto número de curvas de nivel,
se dibuja una curva con kazo más grueso y se le escribe la cifra
coffespondiente a su elevación.
t La información más.,importante. a interpretar,en los mapas
topográficos es la forma tridimensional del relieve: cuando las curvas
de: nivel aparecen bastante espaciadas,. significa que el,terreno
representádo. es, de pendiente,suave y por; el, s6n6ario, óuando
aparecen,muy próximas unas de okas, significa que el terreno es
muy empinado.
.,,
1.5 Esca1a
::.-::rr,r. , ..:
. En'sentido'práctico, un mapa es una representación reducida,del
terreno y la escala en la que se dibuja un mapa, representa la,relación
entre la distancia de dos puntos en el terreno y la distancia de Ios
puntos qué se corresponden con ellos,en'el mapa.'tá escala puede
ser expresada de manera numérica o gráfica.
. ,,'
L.5.1 Escala nuffiérica
, . 1
.:
La escala numérica expresa mediante una proporción matemática
adimensional,'que indica'er númeio de .vecssi eue ha sido' reducidb
el terreno para ser representado en el mapa; por ejemplo, urta escala
de 1:100 61,/100 significa que una unidad de distancia medida en el
mapa representa 100 iinidadésde distancia en el terreno (en cualquier
unidad,de longitud)-. §e, pieáé concluir que al aumentqr e1
denominador de la relación, la escala disminuye y por lo tanto el
tamaño de la superficie representada en el mapa también disminuye.
,,.j
En Colombia, el I¡rstituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC)
elabora mapas topográficos con curvas de nivel a escalas r-:5.000,
I
I
I
'I
,
1
r
I.
Msnual de GeologíaEstruútrql I zz
1:10.000, 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000 1:200.000, 1:250.000, a partir
de fotografías aéreas. En 1os países de habla inglesa, además de estas
escalas, son comune§ los mapas a escala t:24.00Ay t62.5}0;1os mapas
, a escala 1:500.000 y 1:1'000.000, que ctrbren extensas regiones o todo
:
1.5.2 Escala gráfica
En la, mayoría de los,mapas, además de,Ia escala numéricá, se
incluye una escala gráfica con el fin visualiz¿¡ rápidamente el tamaño
de los rasgos representados en el,mapa. La escalargráfica consiste
d.e r¡na'barra,diüdida en segu-ierrtos;,hacia la derecha del cero, la
barra muestra unidades enteras de medida (generalnnente en km);
denominada escala primaria y hacia la izquierda del cero, la barra
está dividida en décimas de la unidad de medida y se llama escala
de extensión.
1.6 Símbolos y convenciones
Los símbolos cartográficos, las convenciones,y, abreviaturas
uülizados en 1os mapas topográficos para representar los rasgos
fisiográficos,){ culturales del terreno, se explicah en la,leyenda d"e1
mlapa.-que generalmente va induida en la parte inferior,junto a la
L.7 Elaboración de mapas topográficos
;La., mayoría, de mapas : topogf áficos son, elaborados.mediante
téoricas fotogramétricas, es decir, a partir de mediciones hedras sobre
fotografias, aéreas. verticales, complementadas con medicionés.,dé
cdntrsl, altimétrico realíz¿d¿s en, él,,terreno, con eI fin de.corregfi
ciertas distorsiones consustanciales a 1a proyección cómca propru
de las fotos aéreas. Los mapas que cubren: aráaspequéñas, o''*riu,
dé:.escala,grande; i son, elaborados:.por:m'édiciónésrieáüzad as
!
:::
I
!.-
i
z-z / JorgeArhtro Camango Puerto
directamente en campo, mediante métodos topográficos
convericionales, con la ayuda de teodolitos y niveles de precisión.
' Liasitécnicas fotograméfricas también son usadas para obtener
ortofotograÍías, o imágenes formadas a partir de'fotos,aéreas
rectificadas, libres de distorsión, con características geométricas
iguales a las de los mapas, es decir, que sobre ellas'se puedenmedir
con precisión ángulos, distancias y áreas; debído a que poseen más
infonrración que los mapas; §an,mu)¡,uüliz¿d¿5, principalnaente en
estudios'cataskales. EI kstituto Geográfico i.AgustÍn Cod azzi>r,afrece
en venta ortofotografías de las zonas urbanas de las principales
ciudad es, del,país en diferentes escalas; desde 1 :10.000, a L :25.000.
En la actualidad 1as correcciones de las fotos aéreas y de 1as
imágenes de satélite, se elirrrina¡ utilizando sofisticados programas
informáticos, aI tiempo que los mapas se dibujan con técnicas
automáticas de trazado, a partir de información sistematizada en
bases de datos,llamadas sistemas de i¡formación geográfica (sIG).
L.8 Elaboración de mapas geológicos
El primer paso enla elaboración del mapa geológico de rina región,
consiste en delimitar el área de interés y en recopilar toda la
irLformación geológica disponible, incluyendo artícJos y mapas
publicados por empresas estatales y privadas, más información
inédita contenida en bases de datos.
El siguiente paso consiste en Ia selección de las fotografías aéreas
más recientes, que cubran el á¡ea de interés y en la consecución del
mapa topográfico base a 1a escala más adecuada, teniendo en cuenta
los objetivos del estudio planteado.
La interpretación geológica de ias totografías aéreas y de otuas
imágenes de la superficie terrestre, obtenidas media¡te ia técrLica
Íl:
;-¡:
9ii
:.:
lri
.=tr
a:
iili
:i
!;:{i'
.3r
-:!=:
{i
';i:1:
=!L"
1;jir
- aa.
i
i':"
,:l;'t
a!
ái
:.*
=.!
i:li
=?:
:i:,
j:
.2.:
:i
aa:
l:
.J:
:El¡
_=
,,¡;
+:,y:
'ia
=,
Éi
?
.ii
n,
::t
t:
ii
n;;:
f¡.:
t:
i]
íi
::
lá
t'
:
:
iv
I
;¿
t'
:v
:
:
l-
IJ
t-
:
iv
!
:*':
¡v
l
iv
l-
I
I
l
i
i
i-
i'v
i*
I
iv
l-!-
I
iv
l-
'
L/'
v.
..?
::
:::
e
ii:
ili
+
.#
:+
:aí1 :
,:;
tl
,:=,
lrí[¡ ] ,
iE'
:=
r*i.'
t á?¡
sÉ
l:.€r:.
.4,,,
.1Í*'.=i :
,ili! .,
Manual de Geología*truaral / zj
de teledetección, como son las imágenes de satélite y ias imágenes
de radar, se ha convertido en 1as ultimas décadas en una poderosa
herramienta que facilita la elaboración de mapas geológicos,
disminuyendo considerablemente el tiempo y los costos de los
trabajos de'campo, los cuales se restringen solamente a verificar en
el terreno 1a interpretación fotogeológi carealjzad,a en el laboratorio
y a complementar 1a información obtenida en las fotos, con las
características titológicas y sedímentológicas de las unidades de roca
mapeadas .:
,,,,
En los trabajos de campo,las fotos aéreas son de gran ayuda en la
elecció¡r de las rutas a segq!1 y sitios daves a visitar y además facilita4
tiÁc izat con mucha'preiieion directdé¡te'iórréliái fotos, Ias
estaciones de obsewación realizadas en campo. En ausencia de fotos,
las estaciones de campo se localizan sobre los mapas,topogtáficos,
con la ayuda de equipos de bolsillo de posicionamiento global por
satélite (GPS) que dan coordenadas planas con error menor a 15
mekos, que a escala 1:25.000, representa un error despreciable en
localización, equivalente más o menos al grosor de un trazo.
- .,1,, Los mapas geológicos se elaboran sobre unmapa topográfico y en
ellos se muestra mediante sírrLbolos y convenciones, entre otra, la
r...-',i. jiguieritéinformación: locálización de1área.medianlerrnacuadrícula
de coordenadas, escala numérica y gráfica,diferencia angular entre
,, . el norte geográfico y el norte mag4ético (declinación magnética),
ii',r,: contactos entre las diferentes unidadés'de roCá ó,foimaciones que
.r"'', afloran en el áre+ rumbo y bqz?grlgntg d,g capas, forgra y,tipo,de: . - .,'
.."plieggesyf allas,o.cur:r,-e,pgias,1j1,.e¡ale+discorda¡rcias;lgcaliz3ción
i."
.)ro.p.tigg¡,de ae¡.rgg$q,g,,¡-e¡rde se{4ery9¡ re'ciéntes: Para,facilitar
;'',':'
§u,]eg.tüia; todos los mapas geoJ6gicos s9 áiUu¡an:cón trama§
**distintiias piila 1ás difelentes üióIogías,o se lolorean,có¡¡, tonói
internacion"al¡nente convenidos para las diferentes edades de las
s'
Y
Y
rtes edades de las
focas: (Fig_ure 1
z¿ / Jorge Arhro Camago hlerto
Símbolos Estructu¡ales
o0
2-- Rumbo y buzam¡ento de estrátif¡cación
O Capas horizontales
--t
CaPas vert¡cales
Convenciones Litológicas
Rocas Sedimentarias
.Arenisca
Conglomerado"
Lo do lita
,_1..r..1.j ¡
Ca liza
Dolom ita
rr':::rt
t .: .: .:. :.t
t:.'.'.:.:¡
m
-l
F--- --t
E==={
ffif,r' ¡ ¡ , I
F-
]ffi
W,l
--.'/
/""'
Hocas Igneas
m Granito
.:
E3
Rio¡íra
Ifñl Andesita
f:'-1 : . '. ]
.: : ::
Bocas Metamórficas
1:Él Gneiss
tutu I
M
esqüistoShale
Lv i,1a
Eje sinelinal
Falla normal indicando el buzamiento
del plano de falla
_ ./' Conlaclo qeolóqÍco observado
-{
tieanticfinat
- Falla de rumbo indicando la dirección
-7.-- del desplazamiento
Falla de cábalgamiento
Pigurn 1.2 Algunos símbolos y convenciones utirizados en Ia elaboración de
mapas geológicos.
Los mapas geológicos van acompañados de una columna
eshatigráfica generalizada, sue incluve el nombré,Ia edad y tipo de
roca d; cada Inidad y de'r*u luy".,ár, ;;;"i;;;;; ,#;;;
convenciones geológicas ufilizadas en el mapa.
Además de la colu-mna, estos mapas vax acompañados de uno o
varios perfiles geológicos, construiáos a Ia olis*r'"s.ala del *upu y
orientados en dirección perpendicular al rumbo generaj de ias capus,
.or,"1, fin de ilustrar la éstrucfura der subsuelo y faciiitar la
comprénsión de Ia historia evolutira de urra región. Los perfiJes
geológicos reflejan de manera objeiiva y reahsüca el subsueio,;i;
medida que la información de ia geologla de superficie haya sido
complementada con información obtenida durante Ia perfáración
, i,, t' :,, :::,i:t::,¡:.
j
::
Manual de Geología Estructural I z5
de pozos profundos y/a con la información de líneas sísmicas
disparadas en el área, de 1o contrario, Ia estructura georógica
presentada en 1os perfi1es, no es otra cosa que una interpretación
, subjetiva y aproximada de la est¡uctura real del subsuelo.
En algr.rnas regiones,los afloramientos de roca son continuos y ros
contactos entre unidades están bien expuestos y por tanto su posición
' y continuidad puede ser mapeada con precisión en corto tiempo,
con Ia ayuda de fotos aéreas. Las figuras L.3a y r.3b muestran'un
excelente ejemplo de correspondencia de la información que ofrece
la foto aérea vertical y el mapa topográfico. ru figura l-*.3c es un
maPa geológico generaliz¿do, obtenido a partir de la fotografía aérea
vertical de la figura 1.3a. En confraste al caso anteri,or, existen
regiones cubiertas por sedimentos recientes o por suelos con espesa
coberfura vegetal, donde los afloramientos de ioca son discontinuos
, Í dispersos, y por consiguiente, la posición de los contactos en 1os
, mapas resulta aproximada y la'interpretación de 1a esfrucfura
geológica se hace difícil y requiere de mucha experiencia y de
.pa:l.e yprolongado trabajo de iampo , . '
,
, :, ;. : :
Los mapas gáoiógicos se elaborar en las mismas escalas que los
., ,, mapas topográficos; las escalas, L:50.000 y 1:25.000,son,las más
uriiiz¿d¿s en la exploración de yacimientos de hidrocarburos y de
agua subterránea y los mapas de escalas mayores son utilizados en
.,':,' prosI?ección minera;'esfudios ambientales'y en diseño:de ébrás, de
-, ingeniería cii¡il,Los mapas g-eológ¡cos son la base para 1a preparación
de varios tipos de mapas temáticos como: *ipur de sedimentos
'j:,, : rr," " cuaternarios,,,mapa§ de roca, mapas,hidiogeológicos,:mápas
=i¡,,, ,, .,, ,, Beo4grfológico§; mapas de amenazas ¡atu¡alei, mapas de procesos
geodinámicos, mapas de uso ciel suelo, etc., r'equ"rüo, po,.
.:
I
.?S
I
=-:-:::: -
.iÍi
rliil
ri
:, -'
z6 / Jorge Arturo Camargo Puerto
(ú-o, fi
¡r 0J
0, u(úÉ
-o,:lr o"
?(¡
bo-Y
o.v
^Uürd
-(Ú_H
oo
§H
'o -"1Jti
'F o.
Oi ri
+ (L)
-o -H
.o tÚ
U(t
d 9.1
'tc '6
§o.t
o
^cúoq+6
sFoiJr ñ
>€;^a
g,=, o.)
a>.dp_ o_.
5'd,. d
ril !
TrJHi-, o<
¿k
'H g- ,
#d
ñU
(Ú.(l
G, d
r< Cl
.c§ , o,
¿A
ñ-dÉo
:0i Q):,:
uo
É(J
ü bI)
'5.O
k=-
ss:G ]
o)(Ú-
H O-.
'9 i!'
¡6,1
Eo
bo .:
f! ili O
^):-:} (Ú C..¡
cO' . r:.
r-
§:r l , :
6.
l¡"
l'
:
:.
I
¡e!-es
FE=-E.EE!s!o
E#¡EE E3Ée9==áÉGsEéÉÉÉg
=6ó6u=4-
ág § € i § § e
J.
EmEBm[8,, , .,¡ o¡:EU3 ', o.tsunf
.: : r: :l
:
Li
tli I
:::
::
a:i
i-
a.
i"j:'
.il
:;l
:.]
l;t
::.
t::
:::lt
a:
;II
.:::
..tl
::,'l
2
:: .:'l
.:
Objetivos
" O¡ienta¡ planos y lÍneas inclinados.
i, o Solucionar problemas con buza¡rLientos aparentes. l
::
, ros planos y ias ]Íneas son elementos geométricos que permiten
describir 1á orientación de los planos de esfratificación y de los ejes: treSCnDlI la OllentaclOn Oe IOI
de las estrucfuras geológicas.uv :
t:
,,1;'",
,.,,
;.2-.LrDe{iniciorles,,: r i: :.-.::ru,.::r.r: r:,i
::|-lj:.::.-
: ',' Orimtación dc- utl nlnnn: térrnino opnerai atta áaerriho Ia n^o.i^i,orientación de un plano: término general que describe Ia posición
,r ': , de un,pla¡ro en el espacio; un plano queda definido mediante d.os
, ,l rl:1: j:::
. I :- -
- norte-su¡ de un sistema de coordenadas geogriífícas; este *grlo
arlntliere r¡alnrpe onfi"o Oo rr QOo
:tE!.:::: 1
i::,
i::r
:.:
l
l
zB / Jorge Arturo Camarga Puerta
Acimut: ur,grlo horizontal entre una lÍnea y la dirección norte de
un sistema de coordenadas geográhcas, barrido en dirección de las
manecillas del reloj; este'ángu1o toma valores entre 0'y 360".
Dirección de capa: dirección de una línea horizontal cualquiera
contenida en un plano inclinado; 1a dirección de esta línea
generahnente se expresa mediante su rumbo, en cuyo caso se habla
de rumbo de capa. (Figura 2.1).
Buzamiento real: ángulo de inclinación de la.línea:de máxima
pendiente de un plano inclinado; se mide perpendicularmente a la
Btuamiento Aparente; ángrilo de inclinación de un plano, medido
en una dirección no perpendicular a la dirección de capa; el
buzamiento aparente siempre es menor que el real. (Figura2.2).
. ,.. ,,. 1i,,-.,. ,,- ,
Direccíón de buzamimfo; djrección de la lÍnea de máxima pendiante de
un plano, indinado;,se éxpresa mediante e1 angu]o hórizontal barrido
enfue ia dtección norte'sur de un sistema de coordenadas y 1a proyeccióru
al plano hoiizontal, de la lÍnea de máxima pendiente 6ig*" Zf¡
Orisntaciótn deunalínea:laorieniación de una lÍnea en el espacio queda
totalmente definida con dos ángulos: Ia dirección de li4éa y ia inmersión.
Dirección
Figurn 2.f Ángulo d.e buzamiento
real
Ángu1o de buzamiento
aparente
Eigura 2.-2
. a:.
t'
I
f
Manual de GeologíaEstntcfiral I zg
Dírección de línea: es la dirección en que profundiza una 1ínea no
horizonta! se expresa mediarite el ángu1o horizontal barrido enfre
la di¡ección norte-sur de un sistema de coordenadas y la proyección
horizontal de la 1ínea inclinada. (Figura 2.3).
Inmersión: *grrlo vertical, medido entre la horizontal y una línea
inclinada, en una sección vertical que contiene a la LÍ.,eá inclirradu;
se mide de la horizontal hacia abajo y variade 0o a 90'. (Figur a2.3).
Inmersión aparente: *grlo de inirLersión medido en una sección
vertical pero no paralela a Ia dirección de Línea; este ángulo siempre
es mayor que eIángulo de inmersión real. El valor máximo posible
de 90'se obtiene en secciones perpendiculares a la düeccíón de línea.
(Figura 2.3). :'.' ':
:: lr :::"
-
,
Cabeceo: *g"Io barrido a Io largo de un plano inclinado entre una
líriea cualquiera contenida'en el plano inclinádo y una línea
horizonta-L del mismo plano; varía de 0o a 90'. (Figura2.4).
Dirección
de líneá
Línea
inclinada
Eigura 2-3 Dirección e inmersión de Fig,tra 2.4 Áng.rJ,o de cabeceo de una
u¡a línea Iínea
2.2 Medición de la orientación de un plano
de planos estrucfu¡ales, como son los planos de
y los planos de fa11as y de diaclasa§, se realiza
zo /JorgeArturo Camargo Puerto
directamente en 1os afloramientos de roca, midiendo 1a dirección de
capa, 1r:el buzamiento con la ayuda de r¡na brújula üpo Brunton.
ffigua 2.5).
Y
Espejo N ivel Círcu lo
"oio de pollo" graduado
Escala de lectura
de büzamiento Pin'de
amortiguación
Clinóm etro oara
ngulos vertícales
Figra 2.5 Esquema de una brújula tipo Brunton moskando sus principales partes.
La dirección de capa se mide colocando elborde de la caja de la
brújr-r1a abierta en contacto con ei plano inclinado y urra vez ni-¿elada
la brúju1a con el nivel «ojo de pollo», que indica cuaxdo la brújula
está en posición horizontal, se toma Ia lectura sobre el círculo
graduado en la dirección en que apunta el ext¡emo norte de la aguja
liglllo 2.6 Mqdición de ]a direccién de gapa qon una brujr:lá- tipo Brunton.
l
j
:l
lo
Manual de GeologíaEsfiuctural I jt
El buzarLiento se mide colocando la brújula de costado, orientada
perpendicularmente a la di¡ección de capa previamente establecida
y leyendo la inclinación del buzamiento en el clinómetro de la
brújula.
, , En algunas brújulas el círculo viene graduado en 3§0o en el sentido
de,las manecillas del reloj (sistema acimutal), en tanto que en otras,
viene graduado en cuako cuadrantes de 90o (sistema de rumbo),
como se ilustra en la figura2.7.
E
(a) &)
Eigra 2.7 Sistemas de graduación del círculo de Ja brujula: (a) acimutal, &) de
cuad¡antes..
'- -, La orientación de un plano puede ser expres4da de tres formas
. diferentes pero equivalentes; por ejemplo, qla capa que buza hacia
,' elqllgeste,cgn4gt lFig¡ra27) se puede erxpresarari.,,, ,., j ,
c Midjendo el acimut de 1a dirección del buza:rLiento:225"/40".
. Midiendo el rumbo de la dirección de capa: N45'W/40"SW
s45'E/40.SW.
. Midiendo e1 aci:rLut del nimbo'd" lu capa: ZIS'/40" SW ó 1ZS"/
4o'sw.
o
-=l-:
r'-i
p / JorgeArturo Camargo Puerta
,i Se recomienda utilizar la notación que más convenga de acuerdo
con e1, sistema de graduación d.e 1a brúju1a utilízada y se acostumbra
e§cribir primero 1a dirección de acimut o 1a dirección del rumbo y
Iuego e1 ángu1o de buzamiento. Si se lrata de expresar 1a dirección
de u¡a 1ínea i:rclinada, por ejemplo, hacia el oeste con 45" de
inclinacj.ón, se describe primero su dirección y después su *gulo
de irmrersión así:
Midiendo el acimut de la dirección de la 1ínea: 27A" /45".
Midiendo el rumbo de Ia dirección de Ia Iínea: N90"W/45".
2.3 Representación gráúica de lás mediciones
Las mediciones de dirección de capa y de buzamiento de los
diferentes planos estructu¡ales medidos en eI terreno, se representan
en los mapas geológicos mediante un símbolo cartográfico que
consiste de tres elementos:
' n Línea de'dirección d.e catpa:segmento de lÍnea recta que sé't -u .r,
los mapas en el punto en que se realiz§ la medicióry orientado con
la ayuda del tralÉportador en dirección paralela a la dirección de
caPa.
" Indicador dela dirección debuzamiento: segmento de línea ubicado
en el punto medio, a uno de los lados de la línea de dirección de
capa que indica Ia dirección dei buza¡rLiento.
e
o
Y
" Cifra: valor numérico ad UuzarLiento que se escribe junto al
- ti En lrfigurá 2.8 se ilusiran losisímbolos cartográficos qué con,mayor
frecuencia se utilizan en los mapas geológicos. "' . ,:"., ':.
'
t-
-i-
Manual de Geología Estructural I 3j
!l
a
Y
rL
30 Rumbo y buzamiento de
---L- estratificación
I Rumbo y buzamiento de
I capa vertical
& Rumbo y buzamiento de
diaclasa
I
__¡l_ Diaclasa horizontal
I
--l;-- Diaclasa vertical
-ñ- lnmersión de línea combinada
30 20 con orientación de esiratificación
Eigra 2.8 SÍmbolos'cartográficos'para representar planos y líneas. :,
2.4 Determinación del buzaniento aparente
En 1a-constrqrción de la'sección éstructural'A-A'de 1a figura2.9,
orientada en dirección no perpendicu-lar al rumbo de las capas, el
bü2ámiento réal de 50" quéápatece en el mapa, se convierte en urr.rtl
buzamiento aparente de 40" en la sección.
/1 Rumbo v buzamiento de
--10 capa inieriida
Capa ho rizontal
+ Línea vertical
Línea horizontal
-10 urreccton e tnmersl0n
de línea
-a- Cabeceo de línea en el
45 zo plano de eslratificación
rS
,c
o
: -.'." SECCION ESTRUCTUR.AL,
I --- I ¡
t : l- I
ttt
I
¡
I
a
I
I
I
S+ / Jorge arluro Camarga Puerto
En ia determinación de buzamientos aparentes a partir de
buzarnientos reales o viceversa se utilizan djferentes métodos que
se explican a continuación:
'2.5 Problemas €on buza:rrientos aparentes
Existen muchas situaciones en 1as cuales no es posible medi¡ el
buzamiento real de una capa, es decir, el buzamiento medido en un
pia¡ro vertical perpend.icular a 1a dirección del rumbo de la capa; sin
embargo, en estos casos siempre es posible medir un buzamiento
aparente y la orientación dei plano vertjca-l sobre el cual se mide ei
buzamiento aparente.
Los problemas de buzamientos consisten en determinar el
buzamiento real a parfir de uno o dos buza:n-ientos aparentes o
viceversa, El rumbo y el bu.qqr-uento real d" g. piano pueden ser
determirLados conociendo: la orientación de dos buzamientos
aparentes o el rumbo del plano y la orientación de un buzamiento
aparente.
j::
a
En la solución de problemas conbuzamientos aparentes se utilizan
varios métodos:
. Diagramas de alineación
" Diagramas polares.
" Método kigonomékico.
" Método de Ia geometría descriptiva.
. Método de la proyección estereográfica.
2.5.1 Diagranlas de alineación (nomoyamas)
Los diagramas de alineación invoiucran gráficamente 3 va¡iables
que guardan entre sí una relación matemáiica sencilla: relacionan eI
buzamiento rea-l (6), el buzamiento aparente (a) y e1 angqlo entre 1a
.
a,-
,l
,:
::
::1
t-
,
=-l
-o
Manual de Geología Estructural I j5
dirección de capa y ia dirección del buzamiento aparente (B). Si se
conocen dos d,e las t¡es variables, la tercera es determinada r.rniendo
con una lÍnea recta los dos valores de 1as dos variables conocidas.
(Figura 2.70).
.
Ejemplo 2.1
Determinar el buzamiento real de r¡na capa delgada de carbón,.
conociendo que en una pared vertical cón di¡ección N45'E presenta
un buza:rLiento aparente de 28'SE y además, que la capa de carbón
tiene rumbo N80"E.
, En este caso, el *gulo entre el rumbo de ia capa y 1a dirección de la
sección vertical sobre la cua-l se midió el buzain-iento aparente cx, = 28",
es igual a F,= 35". Graficando estos dos valores y uniéndolos con una
lÍnea recta se determina en el nomograma, que el buzamiento real
buscado es de 43'SE. (Figura 2.10).
Ejemplo 2.2
' Unplano de fal1a tiene dirección (rumbo) N80'E ybuzacon 50oSE.
Détermina¡ el buza¡niento aparente que presentaría dicha falla en
una dirección vertical orientada S65"E.
,.:', ,: I
Lo anterior significa que el*gr1o enhe Ia dirección de 1a falla y la
séceiónvertical (F) es de 35". usando el diagrama se determina que
él buzarrúento aparente buscado es de 35"SE. ,-,
2. 5.2 D in gr amas p olar es
Es,te método consiste de un gráfico de coordenadas polares, en e1
-J
;S
-:I
cual se dibujan como vectores las direcciones de los buzamientos
aparentes, que irradian del cenko del gráfico y su longitud representa
ei valor del angulo de buzamiento. Para aeie¡minar el buz'amiento
36 / Jorge Arhro Camargo Puerta
rea-l se trazanlíneas tangentes a los buzamientos aparentes, que no
son otra cosa que vectores que obedecen a 1a 1ey del coseno sobre
adición de vectores. Este método permite visualizar la relación enke
buzamiento reai y aparente, sin embargo, este método no es
recomendable cuando los ángulos de bi¡zamiento son muy pequeños,
menores a20". (Figura 2.1L).
BUZAM IENTO
qF.AL (6)
.,iii
:i:
iq'r
lir¡i
s:Í
:i1
.rÉ1
a!r
:'S,
i+.:'"-.
'1:+-
:,;::
iii
.,=
,3i?l
t:i
líl
:iari;
r=
.::=
:,:
.i
,§
r.1.:
§
:iJ
¡1
:Eii
'i:
r-
':tri
,iii
ri
:l::
.E:
: :ttÉi
5F
,l:: i::::tl
2G
B UZAM IENTO
APARENTE (o)
B9"r
I
l
l
I
"..t
l
Bo"¡D
j
,
7o"J
óo.l
I
so{
40{
3r¿ --"
2iq
I
r o.l)
I
l
st
l
I
l
I
,"1
'1
l3001
I
I
I
rmJ
Ár¡cur-o eñrnÉ Ér_ nu¡¿go
r ,r ..i l;;:i
j::'-.:j'^.-
t .:. -t:.::
Figura 2.10 Diagrama de alineación.
:*l
;
?-'i.,
1'
t'
)v
n_i-
I
t
i
I
I
,l
_ -'i,r-1j,
.::.'i j : ., .: i t. :
.i::i ;:_::.
Manual de Geología Estructural I j7
Ejempto 2.3
De un plano inciinado se conoce el acimut de dos buzamientos
aparentes: 320" /55" y 50"/55'. Determinar el buzamiento real. En el
diagrama polar se ha-lla r:n buzamiento real de 5" /63", que es e1
vector resultante V, de la suma d"e los buzamientos aparentes Va, y
Va,. (Figura2.71).
Figra 2.11 Diagrama polar con Ia solución dei ejemplo 2.3.
La relación trigonométrica entre eI buzamiento real (6), el
buzamiento aparente (a) y el*gulo (B) entre la direcc.ión de capa y
dirécción del buzamiento aparente es la siguiente:
:
I
z8 / Jorge Arturo Camargo Puerto
Ejemplo 2.4
,-
Resolver el problema del ejemplo 2.1 por e1 método trigonométrico.
o( = 28"SE en dirección N80'E
r,::.
:.-:
,:'.íia
1i*
a1:l
.ii¡i!
.a:
:=
1;..
:tiri.
'!.
l-=
i?;
,::E.
:'';.jj
ri:
tt*
:.=
. :.i:],j
=i§*
,,át
á
. .:+
:€
:Er
éi
iiril
.iÉ
,¡3
:"8
'+.
r=
:*
Éi
;n
.::"É
i*
"ii
.e¡
Ejemplo 2.5
ta¡r cr = tar 6. sin p (1)
^ tan 28'
tand=
sin 35"
6 = 43'SE
Resolverel problema del éjemiilo !,,2 por elmétodo trigonométrico.
Ufi liz¿rrd6 lá ecuación (2.L)
Este método es más complejo que los,dos arlteriores,p€ro es muy
útil para desarrollar la habilidad de visualizar planosry lÍneas en
tres dimensiones. Estemétodo se ilustra con el siguiente ejemplo:
Ejemplo 2.6
§ _?u-i
Utilizando la ecuación (2.1)
De un plano de falla se conocen dos buzamientos aparentes cx,l =
20" y ar= 25o, medidos en dos paredes verticales en las direcciones
N45'E y S41qE respectivamente. Determinar el rumbo y el
buzamiento real del plano de falla. (Figura 2.12).IA
t-
i!
:
I
I
'lv
:
|-I
Y
i-
I
I
Y
!-'
i-
i'.-
I
i
I
I
ñ/
i
i
YI
. lv
i
i-
1
i-I
j
i
i'r
I
I
I
lv
l
:
{v
2.5.4 Método de la geometría
Manual de Geología Estruc"tural I 39
3. Dibujar el angulo de buza¡riento de 25" al SE sbbre una üsta
auxiliar normal a AC, usando la distancia ,,dr, previamente
establecida y determinar la posición de X sobre la línea AC.
.Trazatla lÍnea BX que es ia lÍnea de rumbo de la fa-lla y medir su
rumbo, conla ayuda dei transportador, con respecto alnorte delmapa.
5. Construir una vista normal al rumbo BX y usando Ia distancia
Figura 2.1"2 Solacíón gráfica del ejemplo 2.6 por el método de Ia geometría
descriptiva.
Procedimiento:
. 1.'Dibújar sobie una hoja de papei orientada como mapa, a partir
d" q¡. qlrsmo punto,las líneas AB = N45oE y AC= S41oE,
:
,,, ,2. Cónsh¡q uná vista auxiliar normal a AB y dibujar en ella el
'ángqlo'de:buzamiento de 20" a1 NE; ha11ar la longitud verdadera
A'B'y 1a distancia a¡bitraria ..dr.
Línea de
rumbo N9eE
njdfr,Íá
:, :..1i'1.,,t :,.,
l:,']..,i r,:' l
trazar é1 angulo dé buzarLiento del plano de faIla.
,:.
!
4o / Jorge Atturo Camargo Puerto
La dirección del plano de falla obtenida mediante e1 método
anterior es N9"E y el buzamiento es 30o hacia e1 SE. (Figi:ra Z.L2).
2.5.5 Método de la proyección estereoyáfica
Dada 1a gran importancia que üene la proyección estereográfica
en'1a solución de diferentes clases de probiemas en geología
estructural, este método no se induye aquísino que seha considerado
necesario dedicar 1a unidad 7 a sus aplicaciones.
2.6 Ejercicios i ,
Ejercicio 2.1.
Llenar los espacios en blanco de la siguiente tab1a, utilizando el
nomograma de buzamiento.
Tnbla 2.1CáIculo de buzarrLientos aparentes y reales.
ent¡e el rumbo de
_.:;i
:ara
:=,
'Zl
"ilr
tl:ii
t-
:ri.ii - I
i::!:
- :i :
',{i¡
jii:: :.v
ie-l !
:r4 i
É¡ i-J
tii i
:it:: :
:aa
t
--'
iiri r.--
r:= |
lj¡r . !.
'13-a i
+2:,
= i!,
ri¡-i
.>r: L-
:*
:iÉj
a:a i
,*
:ii=-: i
rfri i
::l
,:E l
::: l
+;. v' ':: l
:a.¿, i
j.: lv
'tÉ l
:r1i: lv
:=-: :
.:*;l
ir¿> t-
.:=ai
:.= l
€lv
,,.,1+ :
=;;
lv-,:?!i :
:,7 j
:=:,: : _
',+-i :
i3¡i i
r:i: :-./
::=:: l
a i¿.
ri... ¿
:n, i
.::é a.,-/:§;l I
:.t1 I -
Ej ivr!!t !
f€ ].
.lv
:1j :
,iÉ i
.=a: :
'tt'l !
+ iv',:?:
,:-3 1
>:' iu
L+' j
:=t
i= 1!jñt :
's-i ,"v
:P:
i:s.::t 5*
riü¡ ;.' :
rr: j -_..
.:n I
't&': I
,,.§ {s
Buzamiento real (6) Buzarrdento aparente (cr)
:
capa y el br¡zamiento
aparente (p)
.45
45
30
, ,'.Z
, §Q,,, :';',' ., ..,r..
:!i 'i i i:, t',',..
:::, :l
.:,.:;:..5:.:-,- :.. ,
'; :, r"t::_
' ,t :,Eit
. r:: ..: :.a,rl!i:::.:::::,1
ñ
,3
t
,
Patro¡res' de aflorarmiento de :capas
homroclimatres
Objetivos
" DeterrrLinar sobre mapas 1a orientación de capas homoclinales a
partfu de su traza.
" Determinar la orientación de capas med.iante la solución del
problema de los 3 ptintos.
'Predeci¡ ei patrón de aflora:rLiento de capas homoclinales.
3.L Definiciones
Afloramienfo: exposición en superficie de la litolo g¡ay / o de alguna
estructu¡a geotógica.
pueden yacer en posición horizontal, vertical o inclinada.
Traza:línea de intersección de,un plano esi¡uctural cualquiera
(plano de estratificáción, plarro de falla, plano axia7, etc.) con 1a
superficie del ter¡eno.
L
caPas
{
l
?.í:::' ¡
<z / Jorge Arturo Camargo Puerta
Espesor de capa: distancia medida en dirección perpendicula¡ entre
el techo y Ia base de una crya; el espesor así medido se denomjna
espesor estratigráfico ci espesor ve¡dadero. (Figi-ua 3.L).
Anchura de afloramimfo; distancia horizontal (w) medida entre techo
y base,de una capa, en dirección perpendicular al rumbo de capa,
(Figuras 3.1y 3.2).
W=EE EE = W.sin6
Eigca 3.1 Espesor de capa Figtra 3.2 Anchu¡a de afioramiento
3.2 Espesor y anchura de afloramiento
El espesor estratigráfico o espesor verdadero de, una, capa
horizontal, es igual a la diferencia entre ias cotas topográficas del
techo y la base. El espesor de las capas verticales es la distancia
horizonta-L medida perpendicularmente ent¡e 1as fuazas,de la base y
dei techo de la capa. (Figura 3.i).
El espesor y ia anchura de afloramiento de las capas inclinadas se
deternirnn gráficamerrte construyerdq a 1a mismaécau aa map a,una
sección estrugtqrai peqpendicuiar al runbo de 1as capas, con e1 buzamimto
miís represurtaüvo, en lacual se proyecta ei techo y ta base de Ia capa.
si se conoce elbuzamiento (6) yla anchura de ajoramiento (w) de
trna capa que aflora en un terreno horizontal, es fácil calcular su
éspesor estratigráfico @E) utilizando la,siguiente ecuaciónr ,.,
EE=W.sin6 (3.1)
---t
Manual de Geotogía Estructural I 43
t:.
J
1I
I
)
Figura 3.3 Determinación del espesor verdadero conociendo el buza:rriento (6) y
,,' , . , la anchura de afloramlento (w) de qna capa indinadu,, , ,.
3.3 Profundidad de capa
' .T1g¡qién es,posible galcular la pro!-tqdidad (P),a la cy,al'se
intercgptarí4 la capa.inclina -da en, u4 p o2o vertical perforado a.!-11
determinada distancia (x), medida en dirección perpendicular a1
rumbo de la capat
, = x. tan s (3.2)
El espesor eslratigrafico (EE) y el espesor vertical (EV) perforado
: .:: :, ', a
Ei = EÚ. co§ 6,: 13,3¡
a,
re1
,it
!y
p
,
a
"o
I|I:|
n eievación (h) entre el tope y la base de ia gapa.,En
I se. muestran tres combinaciones de.pendiente del
ryto ae buzamiento y direcciónrde1 buzamiento de
rn las respectivas ecuaciones para calcuiar el espesor
<+ /JorgeArturo Camargo Puerto
S uperficie,del te rreno
E E=h.sen6-w.cos6 (3.4)
EE= w.cosE - h.sen5(3.5
l'
*l
ht=n cosS (3.6)
Figu'a 3.4 Deterrrinación del espesor verdadero en funeión déI buzamiento de
Ia capa y de Ia pendiente del terreno, en ru:ta sección perpendicular al
rumbo de capa.
3.4 D eterriridáción de' la'orientación de, capás homoclinales
E1 aflora:rLiento de una capa homocljnal,'es"decii; una capa que
posee rumbo ybrrzar¡-iento constantes, forma en el teffeno dos ffazas
que corresponden al techo y a la base de la capa; estas trazas resulta¡r
thréas rectas y paralelás,únicamente cuando-la superficie del téiréño
es plana. (Figura 3.3).
Sin embargo, lo más frecuente es que la superficie del terreno no
sea totalmente piana, sino que presente valles y fi1os topográficos.
En estas condicione s,las trazas de las capas dejan de ser ti".ár rectas
paralelas, pues en los valles éstas sufren desvíaciones de su
trayectoria rectilínea dibujando rura V, cuya forma y magnitud está
esbrechamente relacionada con la orientación y buzarrriento de ias
capas y con la topografía del terreno.
En consecuencia, el análisis conjunto de las desviaciones de ias
t:azas y de las curvas de nivel de los mapas topográficos, permite
determinar el rumbo y el buzamiento'de:capas homoclinales,
mediante la aplicación de una sencilla regla que se conoce con ei
nombre de Regla de la «V»,1a cual se expresa así: .,eI ápice de Ia V':
apunta en la dirección del buzamiento de Ia capa».
i,;t;,:t f;,:t,i':r.t:;:t tjt, ::ill,ll.,,l,-,,,,., ,, ,.. ,
Manual de Geología Estnteutal l:+S
En total existen seis modelos típicos o pakones de afloramiento,
resultantes de diferentes condiciones de rumbo ybuzanriento de las
capas con respecto a la topografía de un valle. (Figura 3.5).
I
)
J
- =: :="r= :t,..Figtliri 3.§ P3Patrones de aflora-rLiento que ilustran dife¡entes casos de ia Regia de
ia .V,: (a) capa horizontal, (b) capa que buza río arriba, (cicupaa .V,: (a) capa horizontáI, ft) capa que buza río arriba, (cf capa
'' vertical; (d) capa que buza río abajo, (e) capa y val1e con,Ia misma
inclinación, (f) capa que buza río abajo con menor ángu1o que el
gradiente delval1e. (Tomado de Ragan, 1985).
a
+6 /JorgeArturo Camargo Puerto
A continuación se describen los seis pafrones de aflora¡niento:
(1) Capashorizontales: forman trazas paralelas a 1as curvas de nivei
topográfico; en 1os valles el patrón de afloramiento forma una V,
cuyo vértice apunta río arriba. (Figura 3.5a).
(2).Capas inclinsdas río aniba: producen r:n patuón en el cual las
frazas cortan las curvas de nivel topográfico y en los valles forman
una V cuyo vértice apunta río arriba. fFigura 3.5b).
(3) Capas aerticales: constituyen ur patrón de trazas rectas y
paraleias independientemente de la forma del relieve (Figura
3.5c).
(4) Capas inclinadas río abaio: forman unpatrón en el cual lá,s 6az.t
cortan las curvas de nivei topográfico y; ios valles forman una V,
cuyo vértice apr:nta hacia río abajo, cuando el buza:rLiento de Ia
capa es mayor que el gradiente del vaIle. (Figura 3.5d).
(5) Capas inclinadas río abajo con buzsmiento igual al gyadiente d.el
aalle: producen unpatrón de,trázas paraleJas en a¡rrbos taludes del
valle y por 1o tanto no se forma la V (Figura 3.5e).
(6) capas'inclínadas río abaj'o con tnertor ánguto que el gyadienté det
z¡alle: d.an r:n patrón que corta lás cu¡vas: de nivel,y. forma g4a V
cuyovértice anómala:nente api¡ntahacia aguas arribá §igura 3.5f).
La Regla de ia ..V» también puede ser aplicada en 1os filos
topográficos, pero en este caso, se debe tener en cuenta que el ápice
de 1a «v» apunta en sentido opuesto a la dirección del buzarLiento de
Ia capas, Además, es importante mencionar que estos patrones son
también aplicabies alas tazas de los planos de falla, de ios diques y
de 1os pianos de discordancia, a condición que mantengan rumbo y
buzamiento mas o menos constante en un área.
::rr ,
t ',')..: a'.'. '..-,-::; :-:::' ...,-,
u
v
l
¡
,J
I.
Manual de GeologíaEstrucArat l,+Z
3.5 Determinación de la orientación de capa, dados tres puntos
de la misma capa
Si en un mapa se conoce la localización y elevación de fres puntos
no alneados, contenidos sobre la misma capa inclinada, se puede
determinar el rumbo y br¡zarrriento de dicha capa; el procedimiento
se ilustra en el siguiente ejemplo: i
Ejemplo 5.1
,:-
,l
Los pozos verticales A, B y C perforaron el tope de una arenisca, r,
:
petrolifera a las cotas -3500, -4500 y -2000 pies por debajo dei nivel
del mar respectivamente. Determinar e1nrmbo y'buzamiento'de 1á
a¡enisca y además Ia cota a la cual se encontra¡ía esta si se perfora
unpozo vertical,e¡e1.sitio,X.{FigHa 3:6):r.,,r:,: .", :, :, : i r : :i,.
, Procedimiento:
(L) Trazar una lÍnea entre el punto más alto C y eI más, bajo B.
Dividir esta distancia en cinco seggrentos igqales para enconfrar la
P,g,sici,,.o,¡de.laq gleY?§ione¡,,inj,,,,,,,,,,,,,,,,e¡.medias!25001-Q000,;3500,,-4000)'
(2) Trazar la lÍnea de rumbo con elevación -3500 pies que une los
puntos AP de igrul cota y que representa una línea de rumbo del
techo de la arenisca. Trazar otras líneas de rumbo paralelas a la
anterior, qug.pasenr p or }-a-posición de. las cotas -2000',.2500; -3000,
-4000 y -4500. La distancia AS entre dos línea§ consecutivas de
rumbo es función del buzamiento de la capa.
r..:i
i ..- :
.,t'(3)'Medt cdné1 trdsportádoitel'rümbo de ia lÍnea anterior con
¡-eppect-q,al ngrle dq1mapS; e],+rg-rp.q,medido es igqal4 N S?W.. Jl ;
(4) Corstuujr Ia vista de perfil del plano ABC. Trazar la lÍnea h-h
perpendicularmente,a la 1ínea de,ru:nbo AP; asig¡ar a h-h ia
e]evacró4_-3500 pies. igqal a 14 de los puntos A y P. : :
s
t;r::
f:
!::
48 / Jorge Artttro Camargo Puerto
: .(5),Proyectar ortogonalmente los vértices A, B y C ala 1ínea h-h.
,:(6).Medir a la escala dei mapa 1.000 pies y coloca¡ eI vérti.ce B'
1,0p0 pies,por debajo de la lÍnea h-h; medjr 1.500 pies y colocar el
punto C'por encima de la línea h-h. r-
*-,
(7) Unir con una lÍnea los puntos B'A'C; ,la cu¿ forma con la lÍnea
h-h un *golo de 27o que es el buzamiento de la a¡enisca.
Como resultado de ia construcción anterior se obtiene que la
arenisca tiere
ryqrbo N45"W ybuza con 27" hacia S{ y qug el p.ozo
verücal en eI sitio X pinchará Ia arenisca a la cota -4500 pies por
debajo del nivel del mar.
El problema anterior también puede ser resuelto aplicando eI
principio de proporcionalidad entre trian guJos semejarLtes:
Procedimiento alteruo:
(1) Determinar la longitud BC enpies; utitlzan¿o 1a escala del mapa,
(2) Determinar Ia longitud del segmento BP sobre la línea BC, de
forma que el punto P quede localiz¿616 a la misma cota del punto A,
mediante Ia siguiente p
BC _j-
l
)
:
BP.
_ (CotaC - CoraB)
{CotaA CotaB)
(3.7); si cota P = cota A
BP: BC.
(CotaP - CotaB)
(Cota C - CotaB)
(3.8)
(3) Unir el punto A con P párá'óbtéñ¿i''iáüiléa''db iú boide
--.:: , I i:. --,.,':.-,, --, - elevación -3500 pies.
(4) Et procedimiento continúa iguat que en el caso anterior: o:azat
líneas derumbo paralelas, bau{tzar con cota cada linea, medir con eI
transportador la orientación de las lÍneas de rumbo, etc.
Manual d.e GeologíaEstruc-turaf I 49
I
'!
.-,1
'L
.-d.
-J
'L
ó-.
:
:

§i
§'
Eigu'a 3.6 Determinación de la o¡ientación de capa, conocidos tres puntos de 1a
misma capa.
él siguiente ejemplo:
l-i::'::. :i- :: '::: : :
Ejemplo 3.2
.',.§.6 Deterrninación de la,orientación de cÍrpa er rrlapas- .
,:,r:ti:i ..:. . ::i."-,,r;:.
:,,:.:::: :' .j.::::::tj
El rumbo y e1 buzamiento de capas homoclinules; áé puede
áutu.*ln* gr#icamente si se üspóne de mapas g"oíOgi.ás con
cl1ryas de nivel y de escala conocida. El procedimiento se ilustra en
'A partir del'mapa de la figura 3,7 determinar el ruinbo y e1
buzamiento de }as capas que ailí afloran y construir la sección
,-: éstr,átigláficá del área.
'.r,.",,.:,'-
-
5o / JorgeArhro Camargo Puerto
I
!
l¿L
t.
I
ir;
!.
:-l
i
I
i'v
I
i
I
1-
[,.8I arenisca
EI looolit"
m,catiza
0 5OO l00O 2000 Pis
Escala
El Shate L
:
FI .onnlomerado
Figura 3.7 Determinación de la orientación de capa a partir de.su traza.
(lr4odificado de Simpsor¡ 1968).
Procedimiento:
, (1) Determinar los puntos de intersección de Ia iraza
correspondiente a1 techo de la caliza con las curvas de nivel
::i
- -:
:
--
¡
o
Manual de Geología Estructural I st
(2) Unfu con líneas rectas los puntos de intersección de igual
elevación (cota). Estas líneas son por definición líneas de rumbo de
la capa estudiada y se mantienen paralelas y equidistantes. Bautizar
cada línea de rumbo con su correspondiente cota en pies.
, (3) Determinar el rumbo de la capa midiendo con el transportador
la orientación de las líneas de rumbo di¡ectamente sobre el mapa.
,(4) Medir la distancia horizontal (As) entre dos iíneas contiguas
de rumbo. Para deterririnar la dirección del buzarrriento es necesario
apJicar 1a Regla de la ..V» y establecer en qué dirección buzan o se
profundizan las caPas. :,,
t(5)
*,f;/,CI
, ul¡ v&5
6 = ángr{o de buzamiento real
-al. a
e1
.,As = distancia horizontal medida perpendicularmente entre dos
lÍneas contiguas de rumbo (se determina gráficamente a ia escala
dél,mapa),
h = diferencia en cota entre dos líneas contiguas de rumbo
l': El,ángulo,de buzamienfo también puede,se¡ determinado
gráficamente construyendo unrtriangulo.rectángulo con,los valores
de h y de As convertidos a la esca-la del mapa.
(6) Dibujar ei símbolo cartográfico de buzamiento en diferentes
sitios a io iargo de la traza ciel techo de la caliza.
@ Enumerar en el mapa, en orden de más antiguo a reciente,
cada rrna de las cjnco unidades,que allí aflorarL; a la form4ción más
J.
Sz / Jorge Arfrtro Camargo Puerto
antigua se 1e asigna eI número 1. Construir con esta información la
columna eskatigráfica del área, dibujando la formación más antigua
en Ia base de la coluru:ra.
Desarrollando el procedimiento anterior se obtiene que ia caliz.a
tiene rumbo N-S y que bvza aproximadamente 6o al oeste. Si se
aplica este procedimiento a cualquiera de las otras trazas del mapa
de ta figura3.7,por ejemplo, al techo de la lodolita, se obtiene que
su rumbo y buzamiento son iguales a los de la traza anterior, lo
que permite concluii que las dos trazas esfudiadas couesponden a
superficies paralelas'y que en consecuencia se trata de capas
homoclinales.
3.7 Determinación del: patrón"de afloramiento de capas
homoclinales
',. ':. .
_': -": i - .t : l
El patrón de afloramiento de una capa de rumbo y buzamiento
constantes puede predecirse, si se dispbne de un mapa con curvas
de nivel topogriífico y se conoce la orientación de Ia capa de interés
en un punto cualquiera. En la solución de este problema se aplica el
mismo procedimiento al planteado en el ejemplo anterior, pero en
secuencia inversa.
.:
Eiemplo 3.3 , ' ::i :,::: , i: :'r ':, ::
l
En el punto A del mapa de la figura 3.8 aflora,la base,de una capa
homoclinal de arenisca con rumbo E-W y con buzamiento 45"" S; en
el punto B aflora el techo de la arenisca. El intervalo entre curvas de
nivel topográfico es de 100 m.
::::, :t , ,r ::r- :,1 ..,:.,: I ,
Predecir el patrón de afloramiento de la base y del techo de dicha
capa, es decir, dibujarsus kazas ydeterminargráficamente elespesor
.
,-
i
:v
,t
i
:
l-
;v
iv!
:¿
l'v
:
i"
i.r'
I
I
I
lv
L
l
I
I -,,
I
jv
l
!
:v
:
;-
...¡
:-iÍr:
,lla
1;
!i:r:
:.::
i :::
Manual de GeologíaEstructural / 53
.L
r(:
:4i
io
rS
;i
.-l
i
-1
'la
ila
.-lf
0 100 200 300 400 ¡n
k#@ffi
Eseala
FigtLrn 3.8 Determinación de las kazas de la arenisca que aflora en A y B.
Procedimiento:
(1) Trazar una lÍnea de rumbo E-W que Pase Por elpunto A, cuya
elevación es 300 m.
(2) La distancia horizontal (As) entre lÍneas de rumbo consecutivas
se puede calcular conociendo elángulo de buzamiento 6 = 45o y el
intervalo entre curvas de nivel h = 100 m
h
as = .^.. * (3.i0) donde
mno
a, = 1oo :oom.
tan45o
(3) Trazar lÍreas de rumbo paralelas a Ia línea 300 m y distanciadas
100 m, medidos a la escala del mapa.
S+ / Jorge Arturo Camarga Puerto
(4) Marcar con círculos las intersecciones de las lÍreas de rumbo
de la base de la capa con las curvas de nivel de igual elevación; cada
cÍrcu-lo representa un punto de afloramiento de la base de la capa.
(5) Dibujar la traza uniendo todos 1os círculos o puntos de
afloramiento de la base de la capa.
(6) Repetir el procedimiento anterior para construir la traza
coffesponüente al techo de 1a capa de arenisca.
(7) Trazu sobre el mapa las lÍneas de rumbo E-W contenidas en
el techo de la capa.
(8) Marcar con cruces las intersecciones de las líneas de ruurbo
del techo de la capa con las curvas de nivel de igual elevación.
(9) Dibujar Latrazadel techo de la capa, uniendo todas las cruces
o puntos de afloramiento del techo de Ia capa.
(i0) Dibujar una sección auxiliar perpendicu-lar al rumbo de Ia
capa y medir a Ia escala de1 mapa el espesor estraügráfico de la
arenisca.
3.8 Ejercicios
Ejercicio 3.4
Construir a la misma escala del mapa los perfiles geológicos A-B y
C-D señalados en la figura 3.7. Diseñar la escala verücal igual a la
escala horizontal.
Ejercicio 3.5
En el á¡ea del mapa de la figura 3.9 aflora uná sécuencia honnoclin¿
de shale, que contiene tres capas delgadas de carbón (espesores enke
il, .-
::]: :
,rit:l
r:: --
i: r'
v
:!,
:
:..
:*
I
:v
:
i
i-,
]
!!
i
iv
I
iu
i
I
i
:)v
)
i
'!
:_
l
lv
a'
lv
,!
i'v
i
t-
rl
i!/
:l
1
:jr
j
j*
I
,l
i-
l
,l
)j'¿
..,t,
ri
,:it;
,,,t::
ui:i
:till
iri:
l
tl.lr
:|i,.
:iitil
.,t::::
I
t?.
!
le
,d
l
PS
rd
^¿
11
.!
.J
:E¡::
',ii, ,r';:¡; ,'
:É;t .
',Glt',,, .
:::=:::: :: :
::tí:::: : : '
::r:Ei::r::
:;:ii-: :
,,,.'|.:, ,
,l; rr,.,::,
rl:A' rl':::'
:i:E: 'r r r': I
:i.tr:: i rj,:.i
i,]]!a,rrr: l
;:E,:.:-,.'."
iiiF-,1.-,: -
#r:i:=. :il, j
lffilLi.r:'r,'t:.,
i9,;.
".:
t.
il'131 '::rr,rr'
ti:ff.r,r']r:1::r I i
:E,.:
,|? ,,,,
:.= .::,:::
Manual deGeologíaWuútal I 55
0.8-1.2m);la capa superior aflora en el punto Z donde es explotada
a cielo abierto. Trazar el pakón de afloramiento de las tres capas de
carbón a partir de lás profundidades en metros a las cuales fueron
pinchadas las capas en los pozos verticales P-1 y P-2. Determinar a
qué profundidad se pincharían las capas si se perfora el pozo P-3.
-uu-- I
',. t.  i   !",
.
...--
-t,
t.,
ttr.. ttt,
l¡r
lii'.'.'r.
li!''.t,..'r'.
- ,ro
r. . i i iii I i i I '..'.'r.,
',.  1iiii:iir-,.."..',.".."'. "i    i'...'.)..,"'..t... "'.*ii'
ot
?  i', l''r.."'.'",..,".,
iii "',"'-?,."',.".r ii ! '.'., 'ta ta. ta, 't,
i'r! i 
/ . ',  ' i I I i 1 '''? I i1   '..,'...'.,.
il . iiiiiiiir ,.
4    l l l ii i i i i i'. "''"'','c^ I liiiiiirli ,'..'..".-q. i i I I I i I ili! iI i ",'.',i I Iil iillll ti ll i..'"; i I i i I i i I i I i i i i i-'', '.  
i i i iI ii lili ri II i'.,".
".
0 ,00 200 300 400m
E=J=+J
Escala
-CAPI
rnzn- suP. MED. INF.
P-l -50 150
-25 .350
P-3
Eigura3-9 Mapa geológico correspondiente al ejercicio 3.5.
S6 / JorgeArhsro Camargo Puerto
,Ejercicio 3.6
::':: :
',,tos puntos A, B y C coffesponden a tues pozos verticales que
perforaron el tope de una arenisca petrolífera a las siguientes cotas:
A, = -3500 pies, B = -7000 pies y C = -4500 pies. (Figura 3.10)
Determinar el rumbo ybuzal.:jento de la arenisca y calcular a qué
cota se pincharía 1a arenisca si se perfora el pozo D en e1 sitio
índicado.
:.
Ejercicio 3.7
Durante un levantamiento geológico en eI área del mapa de la
figura 3.1L, se localizaron 6 contactos geológicos y en todos los casos
el rumbo ybuzarúento de 1as capas se manfuvo constante: N49"E/
27'SE.
Estación
1
2
J
4
5
6
Contacto observado
base de caliz.a gis
base de shale negro
base de limolita
base de shale gris
base de arenisca acuífera
base d"e lodolita
Construir 1a sección A-A' teniendo en cuenta el buzamiento
aparente. Determinar 1as seis trazas de los contactos observados. Si
se perfora un pozo vertical en A para exkaer agua subterr¿ínea de la
arenisca acuífera, calcula¡ la profundidad que debe tener dicho pozo
pa-ra que perfore la arenisca en todo su espesor.
I
l
Msnual de Geología Estruchrot I Sl
B
o
A
/ñ
D
o
c
o
4N
I
ie
S':
rl
.J
-r
tJ
'a1
I1
i.O
:
1000 500 0 1000 2000 P¡es
Figura 3,10 Mapa correspondiente al ejercicio 3.6.
58 /JorgeArhro Camargo Puerto
:!
t.
i
)
:!'
i!
I _,
i
iJ
:
l-
tv'
)
:y
iv
!
iv
l
:v
:-
I
¡v
I
iv
1
iv
1-I
;!
1-
I
l
t-
:
l.t
I
t-
tv
I
tv
:
l
'rv
I
i-'
i
?

w^<t,
0 200 400 600 800 m
l--+E:J____-]_l
:l::
:i¡:
,.r,i
Figura 3.11Mapa geológico correspondie¡rte aI ejercicio 3.7.
4
I
l
i
I
I
I,l
'. I
'1
I
I
I Descripcíóm y etrasiftcaclón de pniegtaes
Objetivos
. Describir la forma y la orientación de pliegues.
. " Clasificar pliegues con base en diferentes criterios. ,
o Reconocer patrones de afloramiento de pliegues.
:]
Este capítuIo está dedicado aI estudio de la forrra, de Ia clasificación
de los pliegues y a 1a conskucción de secciones geológicas que
ínvolucren rocas plegad.as, con énfasis en los métodos de
constlucción de las secciones, sin considerar las fuerzas y
mecanismos del plegamiento.
.los.. p1ipliegues son. deformaciones plástiplásticas de las rocasL U f -------_-
sedimentarias, volcano-sedimentarias y metamórficas, que ocurren
bajo condiciones de alta temperahiray aTtapresión, durante largos
periodos de tiempo geológico. En eI estud-io de la geometríate
pliegues se utiliza la sigrriente terminología:
-1
l-i
i
;":
:'
i
:v
i-
t.
:-
+'
I
-.-
i
¡-/
:
I
v
I
l.-
i"1
)*l-
iv
l
j'-'
I
1-
Y
i
i--
ir
i
vi
!v'
1,.
'.vl-.L
t.J
I
I
lvI
i!
i¿
i'
i-
l
l
t-
l
I
:-
iUrl
i,::
.;
,::I
,iii
.
:
'§,jl
6o /JorgeArturo Camargo Puerta
Charuela: zorra de mayor cuwatura de ul pliegile. (Figura a.1).
Cresta: punto más a-1to de un pliegue anticlinal. (Figura a.1).
Seno: pr::;rto más bajo de un phegue sinclinal. (Figura 4.1).
Flsnco: porción adyacente a1 punto de inflexión. (Figura 4.1).
Punto de hflexión; punto medio de un pliegue donde Ia curvatura
pasa de cóncava a convexa. (Figura 4.1).
Pliegue simétrico: pliegue que cumple ias siguientes condiciones: a)
Ia superficie media es planar b) el plano axial es normal a la superficie
media c) existe simet¡ía con relación al plano axial. (Figura 4.1).
Pliegue asimétrico: piiegue no simétri.co. (Figura 4.1).
Lífiea de charnela:1ínea que une puntos de charnela. (Figura 4.1).
Línea de cresta:IÍnea que une puntos de cresta. (Figura a.1).
Plana o superficie axial: plano que pasando por Ia zonade chamela
divide simétricamente un pliegue. (Fig:ra a..
Traza axial:Iineade intersección entre el piano ,riul y Ia superficie
de1 terreno; si el terreno es plano la fraza axial es una línea recta.
(Figr:ra a.2).
,a,
,,,,,: t Ei, depliegue: lÍnea imaginaría que forma Ia interSécción del.plano
, .,.,, . axial con una capa cualquiera de un pliegue. E1 eje puede ser
! '--,- hoiiZonta1, vertical o buzante. Si es buzaiite, eI rángulo de indinación
,',',,1,, ,, del'ejé con respecto a la horizontal, medido en un piano üertical, es
apunta en Ia dirección en que se profundiza el eje. (Figura a.2).
Manual de Geología Estructural I 6tt
Línea de
inffexión
/
Plano
axial
Línea de
cresta
charnela
I, SuoerficieÉ
media
Punto de
charnela
1,I."
Punto dé ^ '
Seno
cn a rnela
Eiyn'a 4.1 Elementos de pliegues.
Figtra 4.2 Bloque diagrama. Elementos de pliegues. (Tomado de Butler, 1988).
Sinforme: pliegue de forma cóncava. (Figura 4.3b).
Antifonne: pliegue de forma con¡exa. (Figura 4.3b).
Sinclinal: pliegue en cuyo núcleo yacen rocas más jóvenes que hacia
Ia periferia. fFigura 4.3a).
lti
n
)S
v
6z lJorgpA¡turo Camargo Puerto
Anticlinc¡l: pliegue en cuyo núc1eo yacen rocas más antiguas que
hacia 1a periferia. (Figura 4.3a).
Pliegte buzante: piiegue con 1Ínea de charnela (eje de pliegue) con
inmersión. (Figura 4.6).
Pliegue aertical: pliegue con línea de cha¡ne1a vertical. (Figura 4.3e).
Pliegrc itolcado: pliegue con un flalco normal y otro irLvertido.
(Figura a.3f).
Pliegrcrecumbente:plte,glre consuperficie axialhorízonta1. (Figur a4.3g).
Pliegue cilíndrico:pliegue generado por una línea recta (paralela a
ia línea de charnela) llamada eje de1 pliegue, que se mueve
paralelamente a si rrisma en el espacio. Los pliegues que no son
cilÍnd¡icos no tienen eje-
,
Anüclinal
(a) &)
Antifórma
AntÍforme
Sinforme
Sinclinal
Anticlinal
T-
i
:
--a----:-l
Manual de GeolosaEstructural I 6¡
Vertical
(e) (0
Recumbente
(g)
t-
a
Figura 4.3 Diferentes tipos de pliegues. (Tomado de Rowiand, 1986).
4.2 Clasihcación d e pliegues
' A continuación se ilustran algunos de los criterios. morfológicos
más utilizados en la clasificación de pliegues:
4.2.1 lntensidad det plegamiento
':::¡
, La intensidad del plegamiento se manifiesta en la magnitud del
a*grlo interflancos: a menorcog"lo corresponde mayor intensidad
de plegamiento. Ver tabla 4.L.
Clasificación del pliegueAngu1o Interflancos
Pliegue isoclinal
Pliegue apretado
Pliegue cer¡ado
Pliegue abiérto
PJiegue suave
, tá fi$1ra 4.4 ilustra la forma de los pliegues de conformidad con
1.
'2.
4.
F
^o ^oU-L
2" - 300
300 - 70"
70" - 120"
1200 - 180'
este criterio de ciasificación.
Volcado
6+ / Jorge Arturo Camargo Puerto
(2e-_30e)
lsoélinal
(0r-2s)
Figura 4.4 Clasihcación de pliegues según la intensidad del plegamiento.
(Tomado de Rowland, 1986)-
,, ,i :j i:
4.2.2 Forma m sección transaersal
Según éste criterio existe una grarl diversidad de pliegues; la
terminología utilizada es meramente descriptiva. fFigura 4.5).
" Pliegue en caja: pliegue con doble charnela y forma sub -
rectangular. (Figura 4.5a).
" Pliegue angular: phegue con charnela aguda y flancos rectos.
(Figura 4.5b). i
. Pliegue diapírico: pliegue con amplia zotta de chamela y flancos
convergentes hacia el núdeo. (Figura 4.5c). ',, '', ' , I ,,,
" Plieglte en abanico; pliegue con flancos convergentes hacia el
núcleo. (Figura 4.5d).
" Ptiegt¡eparaleto;: pü e en el cua1 cada capu c erm su espes-or
constante. (Figura 4.5e).
" Pliegue concéntrico; pliegue con capas de espesoi constante y de
igoul centro de curvatura. (Figura 4.5f).
" Pliegue similar:phegaeen elcual la for:rna de las capas se inanüme
a profundidad; esto implica adelgaza:rriento de las capas en ios
flancos y engrosamiento de las mismas en las charnelas. (Figura a.Sg).
:,,: Pliegue disarmónico; pliegue en eI cual laforma de las,capas
superiores vaúacon Ia profundidad. ffigu¡a 4.5g).
j
I s-
1
:l!
a
.:,
j.-
1J,
:-
l
,v
i
,'*-,
l
't-/
lv
lri
!
i/
!
::v
:i-
t!
iv
:i
!¡il
::li
,,i
,,rli
r¡-ti
].,i
,:i:
:::i:
:';i
§
l:i'll
a:aa
=:
:=ilr
tu,
Manual de Geologia Estrudural I 65
(a) pliegue en caja
(c) pliegue diapírico
(e) pliegue paralelo (f) plíegue concéntrico
(b) pliegue angular
/ñ
rfTM))l(9" @
(d) pliegue en abanico
Mffi(g) pliegue similar (h) pliegue disarm on ico
Eig,ra 4.5 Formas de pliegues en sección kansversal.
4.2.3 Posición delplano axíaly línea de chamela
Estecriterio de dasificaciónes muyúülpara describir la orientación
de lós pliegues. En la figura 4.6 abséwese que en el pliegue recto-
hori2ontal; es'decir, el pliegue,con plano axial vertical y lÍrea de
::
l,
S.
,t:t:,, : " 'l:
rl:::: :' l
:: tr ,
.l .lrr I ,.
Il:':1
'q
1§
t.
1C
66 / JorgeArhtro Camargo Puerto
charnela horüontal, 1a cresta y la charnela coinciden, Por tanto, 1as
IÍneas de cresta y de charnela coinciden; además, estas dos ú-ltimas
líneas también coinci.den con e1 eje del piiegue.
Los demás pliegues que se ilustran en la citada figura resu-ltan de
cambios en 1a posición ya sea del plano axial, ya sea de la línea de
charnela o de cambios en Ia posición de ambos elementos alavez.
Recto buzante lnctinado
'iii
r,iil
,a,:al
i-
.: i-
!,,i
m v
:
ir
l+
lj_
r-
P
:v
r!
l
j
)!
;/':-
v
Recto horizontal Inclinado horizontal
Figura 4.6 Clasihcación de pliegues según la posición delplano axial y de la
lÍnea de charnela. (Tomado de Ragan, 1985).
4.3 Patrón de afloramiento de pliegues : ' ' :: :
El patrón de afl.oramiento de los pliegues en el terreno y sú aspecto
en los mapas geológicos depende de 1a geometría de los pliegues y
del efecto de la topogra-fía. Cuando la topografía és horizontal o casi
plana los,patrones de afloramiento de pliegues simétricos o
asimétricos ya sean horizontales o buzantes, son sencillos de
inteqprefar, En co4trastg en relieve mont€ñoso, la intelpfeteció:r de
ri:
,ii
:;:!l:i
,t!...
;,-i:
|i:j
:::'¡,
:,1.:
,:a
.:,]:
::::':
:,-.
r,ir
li
r:i',:
:a:l
,:i::
.:,:::
i.$:
j:
i::::
'.:>:a:
:;r!:l
:i.-i,:
_
Vertical
Inclinado buzante
Flecum bente
(b)(a)
I
t
Manual de GeologíaEs.truúrat / 67
los patrones de afloramiento de pliegues se hace más compleja,
debido a que las frazas de los contactos entre unidades sufren e1
mismo efecto topográfico que origina los diferentes patrones de
afloramiento relacionados cot1la Regla de la ..V». @igwaA.7).
Eigura 4.7 Efecto topográfico sobre el patrón de afloramiento 'de un pliegue
i ,,,:,:, anticlinal recto-horizontal: (a) aflorando en relieve piano (b)
,
, ,, ' :. aflorando en relieve montañoso. (Modificado de Ragan, 1985).
:
,, I-a figura 4.7 ilustra un pliegue recto-horizóntal y su
co_rrespondiente perfil; en e1 caso (a) el pliegue a-flora en un terreno
plano y en el caso (b), el mismo pliegue aflora en terreno montañoso.
',1,'4.3i.1 Patrones de afloramiento de ptiegues horízontales
'.,,, En relieve plano, este patrón es muy fácil de inteqpretar porque
','consiste de trazas rectilíneas y paralelas; si 1os pliegues horizontales
.son'además rectos, simétricos, 1a anchura de afloramiento de las
.'capas en ambos flancos es igual mienkas que si se trata de pliegues
indinados, asimékicos, la anchura de aforamiento se hace mtrlor
Sección A-A'
é i;-H=='
Érfl &
;;;',en los'flancos de mayor buzamiento. (Figura 4.8).
Sección A-A'
=F-- -
:!=.
68 / Jorge Atü¡ro Camargo Puerto
En relieve montañoso, es necesario aplicar 1a Regla de la .,V, en
los flancos de los pliegues, para determinar las lÍneas de rumbo y
el lruzamiento de las capas en cada fl.anco. Si las líneas de rumbo de
amlos flancos de un pliegue resultan paralelas, significa que el
pliegue es horiZontal y si las trazas de algunas caPas forman cierre
como en el caso de la figura(.7b, se trata sólo de un cierre «aparente»
debido aI efecto topográfico.
I
IA
-T
N
[:
0r, 3
HEÉ|J
Escala
.Traza axial
t-
:J
r
l.-t-
v-
t_
v
.-
v
:
t"
:,"
-,j
I
l
lr
t'
¿
IA
-T
N
n
03
Escala
.rTraza axial
Figura 4.8Mapas y bloques diagrama que ilustran el patrón de a-floramiento de
antidinales horizontales: (a) simétrico ft) asimétrico (Modificado de
Spencer,2000).
4.3.2 P atrones de aflorami.ento de pliegues buz,antes
En relieve plano, este patrón:es muf fácil de interpretar porque
consiste de trazas rectilÍleas y convergentes; si se trata de pliegues
rectos, simékicos,Ia anchura de aflbramiento de las capas en ambos
flancos es i$lal mientras: que si se trata, de pliegues inclinados,
asimétricos,la andrura de aforamierrto se hace menor enlos flancos
Anticlinat simétrico, recto.
Anticlinal asimétrico
::. .
¡
e
,s
5l
,J
Manual de Geología Estructural / 69
de mayor buzamiento. En pliegues buzantes 1as trazas de las capas
de un flanco son convergentes con las trazas del flalco opuesto y
forman un cierre. (Figura 4.9).
Anticlinal buzante
Figu'a 4i.9 Mapa y bloque diagrama que ilustrarL el pakón de aflo¡a¡riento de u¡r
pliegue anüclinal recto- buzante hacia el noreste. (Tomado de Spencer,
2000).
., En los anticlinales las capas forman un cieffe en la dirección en
rque se profundiza e1 eje del pliegue (lÍnea de'charnela), llamado
cierre periclinaL en tanto que en 1os sinclinales, las capas forman r:¡r
:cierre en la dirección en que se levanta el,eje, llamado cierre
,,. Cuando el relieve es montañoso, es necesa¡io aplicar la Regla de la
,.d/r, como en el caso anterior; si 1as lÍneas de rumbo de ambos flancos
'de un pliegue resultarr convergentes significa que el pliegue es
buzante, por tar:rto, los cierres que dibujan las trazas de las capas
son verdaderos, es decir, que igual se forma¡ían si el relieve fuese
lplanoo,montañoso. : , :: , , , : "'
;',:Cuando enlos mapas geológicos no haybuza:rLientos ysÍmbolos
'cartográficos que díferencien 1os pliegues anticlinales de 1os
,siiclinales, 1a aplicación de la,Regla de la,..V» en los fla¡rcos de
tos pliegues, permite diferenciar los pliegues anticlinales de,los
'sinclinales y además reconocer si son pliegues normales o
1.1 I 0 2km (b)
,
zo / Jotge Arturo Camorgo Puerto
volcados, siempre y cuando se conozca el orden de la secuencia
estratigráfica.
Este procedimiento también permite deducir 1a acütud. del eje del
pliegue y determinar la posición aproximada de lafraza axial en e1
mapa. La actitud del eje de un pliegue de tipo angular o en general,
de qn pliegue cilíndrico, se reduce a1 problema de- encontrar la IÍnea
de intersección de dos planos tangentes a. cada flanco del pliegue,
que es muy fácil de solucionar utilizando el método de la proyección
?-
estereografica. :, 1
4.4 Construcción de secciones estructurales en rocas plegadas
'I . .
Las secciones estructurales o perfiles en rocas plegadas, representan
fiehnente el subsuelo, enla medida quela inJor:nación geálOgica de
superficie sea precisa y que haya sido complementada con datos d.e
perforaciones profundas. De otro lado, es importante que el
intérprete óonozcael estilo tectónico yla geología del área de estudio.
En la conskucción de secciones estrucfurales en rocas plegad.as, se
utilizan diferentes métodos, en función del grado de competencia
de las,rocas'involucradas en etr"plegamientor'y'del grado de
deformación d.e ias capas. ,,
', , Método'msno alzada;aplicable a cualquier área independierrtemente
del grado de'complejidad del plegamiento y del tipo de'rocas
involucradas.
. Método del arco:recomendado para pliegues que involucran rocas
competentes las cuales originan pliegues concénfriccls:(espesor
corutante e igual centro de curvatura).
'
:; : o
Méto do: dal arco cornplernmtado con el método marn almdn recomendado
para rocas,competentes intercaladas con rocas incompeténtes, las
cuales'originan pliegues similares (espesor variable);', :-;;.,..,:.'i1:,..,¡.:.,
i
:
-.
.,
lv
i
)-
al.
"l
il,
Manual de GeologíaEstructural I 7r
. Métoda de lct sección balanceadai m:uy utilizado en áreas que han
sido plegadas de manera relativamente simple.
4.4.1 Método mano alzada
El primer paso consiste en la construcción del perfil topográfico,
orientado en 1o posible, perpendicularmente a1 rumbo de 1a
estratificación. Si existen varios buzamientos se prefieren los más
cercanos a la lÍnea de la sección o se proyecta al plano de la sección,
un valor promedio del buzamiento. Cuando la sección estructural
corta la estratificación con ángulo diferente a9}",1os iángulos de
buzamiento reales deben ser corregidos a buzamientos aparentes y
luego proyectados al plano de la sección estructural.
Procedimiento:
(1) Proyectar cada buzamiento y cada contacto geoiógico al plano
de la sección, paralelamente al eje de plegamiento.
(2) Dibujar en la sección lÍneas auxiliares de buzamiento, con ayuda
del transportador, que sirven de guias para trazar los contactos entre
unidades; después dibujar las capas con líneas curvas suaves,
conservando constantes los espesores.
r : l' .:r . .:;. .: I :
, ' (3) Mostrar con lÍnea pr:ntada la parte erosionada de las estructuras
geológicas. (Figura 4.10).
,
,' (4) Trazar enla sección estructural los planos o superficies axiales
de los pliegues.
';:: ,.
(5) Proyectar de la sección est¡uctural,al mapa Ia posición de los
planos axiales y dibujar en el mapa las trazas axiales usando los
sÍmbolos correspondientes a los diferentes tipos de pliegqes,, ,.
vl
t.
,1
JÓ
ol
ñ
Eé
YA
're
!7
)
J
l
.S
..I
Yo
las
7z / JorgeArturo Carrtargo Puerto
i
:
::
:
.:t:
i.
.l
:l .
I
ri
I
1:
):
I
I
I
rl,1
,l
:l.I.i
I
1
,I
I
tl
II
il
tl
ii
:.
-.;:-
a,'
.:.
,
.:
.,
:.:::
Eigura 4.10 Const¡ucción de r¡na sección perpendicular al rumbo de las capas
' por el méiodo mano alzada. (Tomado de Rowland,7986.
4.4.2 Método del arco
Este método fue original:nente propuesto por H.G. Busk (L.929);
se aplica só1o para pliegrres formados por flexo-deslizamiento,
mecanismo típico de rocas competentes que originan pliegues
cilÍndricos o concéntricos.
EI método del arco es considerado más preciso que ei anterior,
pero no necesaliamente más correcto y está basado en las siguientes
Premisas:
" Ei espesor de 1as capas es constante.
'La tra¡rsición de ul buza:rriento a otro es suave.
Procedimiento:
La figura 4-11 ilusha 1a aplicación de este método; los pasos a seguir
son los siguientes:
Y.
:
Manual de Geología Estruútral I n
(1) Dibujar con la ayuda de1 transportador, lfireas auxiiiares
perpendiculares a cada uno de los bueamientos medidos en 1os
contactos geológicos afu,c,-..L, a 1o largo de 1a sección estructural.
Prolongar las líneas auxiliares hasta que se intercepten con las líreas
auxiliares contiguas.
(2) Trazar arcos concéntricos con 1a ayuda de un compás,
haciendo centro en los puntos de intersección de perpendiculares
ádyacentes; por ejemplo el punto 1 sirve de centro de una serie
de arcos enfre 1os buzamientos ayb; el punto 2 es centro de una
serie de arcos entre los buzamientos b y ,, que empalman con 1os
arcos del t¡amo ab.
(3) Redondear a mano alzada las charnelas que resulten muy
agudas en e1 proceso a¡rtelror de trazado de arcos.
,, (4) Mostrar con línea punteada la parte erosionada de 1as
estructuras geoiógicas.
';, 4.4.3 Método del arco corubinado con el métado mano alzada
,i Este método se aplica para plisgues formados por «flujo-flexo-
deslizamiento>>, mecanismo de plegamiento típico de pliegues que
involucran capas competentes altemando
"ort.
.upus incompetentes;
con frecuencia en las zonas de charnela los espesores dejan de ser
tonstantes y por tanto elmétodo, del arco no es aplicable; en estas
zonas r".rtiliru el método de mano alzada y en los sectores en que el
plegamiento es suave y de tipo concéntrico se aplica el método del
a¡co antes descrito.
4.4.4 Método de la sección balanceada
,,,j
, I-a filosofía de este método se resume en la siguiente a{::nación
áe, Eahlstrom (1969): «si una sección está balanceada, tiene
i.-
:
.----
,v
.
:
;
jv
:
:
)
:
!!/
i
i'-/
l
:
l/
:
iv:
l'v
:
:
','g
l
:v
:
I
)
,-i
!.-
i
)u!
i
t-
!
I
t,^lo.ttr)
lo,I r"l
t.
l0J
lho
IIId
lÉto)
lrúlo
l.úl(ú
É
t<
C,
U
¡<
(ú
.q)
¡ú
o.d
.0)
É
AJ
¡{
o
r(ú
5¡{
(n
H
oU
(d
(a
jt{
(,
(a
H
(ú
k
(d
(,
óo
o
o
C).bo
dro
C.'
U
0)
(n
¡--,t
t{
§l
§
.go
F¿{
Z+ / Jo¡Se Arfuro Camatgo Puerto
I
I
I
I
t
I
I
¡
7
I
I
I
I
I
6
o
E
@
E
N
@
_q
E
o
E
6
o
=
::,
::.i::
.i:i:l
.:,:,,:
i!:i:
,.1:i:
';i':'
: .i::
r i:::
,rli:
:: i'
:::-::,
:::
r:r;ii
::.:::
r.ri:
r,ir:
,:, ii-,:
'liiil
::i:i::
i::il
:::,i
:ii,:
I ¡::
il
.,..1::
r:ta:i
::rlltl
:::,
tt:.:
,'|:
a:.::
,,nt
,:it,
: :Í!.
,:l.a;
:iai;
l.:!:
::L.
til',.:
., i:¡
':,i:,
":i;'
,::i.
.::1ii
,it
:.::
T:
..4,
:i¡i
:;:?,
f::
tr)j
.::9,
r:l
,4.
iril
)
I
C
:
Manual de GeologíaEstructrrat I 75
posibijidades d"e ser correcta, si no está balanceada, no es correcta».
Este método está basado en una premisa fundamental: en los
cintu¡ones de plega:rLiento muy poca materia se convierte en energía,
' por lo tantl la masa se conserva.
llna sección balanceada es aquella en la cual 1a longifud de los
contactos y el área de las capas mostrada en 1a sección, pueden ser
restauradas a su condición inicial. Las seccíones balanceadas
cumplen las siguientes condiciones:
. La longitud de las capas después de la deformación es igual a 1a
' longitud antes de 1a deformación.
o Elárea de las secciones de las capas después de Ia deformación
'
, . Si hay fallas presentes, el ángulo con que la falla corta las capas,
. permanece igual después del desplazamiento al que había antes de1
., desplazanriento.
:,,
,.,r',, i, Para probar el balanceo de una sección se requiere que la sección
, ,.,',geológica se extienda en el terreno suficiente, ñás allá de los pliegues,
.,. hasta alcanzar un punto en que el desplazamiento de las capas sea
,, 1*-o.
(Spencer,2A0A,p. 103).
, :l
' 4.5 Edad del plegamiento '
.,,,.,,.iEl plegamiento es un proceso:lento de acumulación de
deformacióry que ocurre en el subsuelo profundo durante largos
,.::' ,periodos de tiempo geológico, como resultado de los esfuerzos
-.:, ,compresivosra que son sometidas las rocas de la corteza terrestre.
:', El final de un periodo de plegamiento, definido en términos de
i datación absoluta o relativa, coincide con Ia edad de las rocas
, a.-
7 6 / Jorge Arfrira Carnargo Puerto
rocas más jóvenes plegadas, se determina observando 1os mapas
y las secciones geológicas, principalnnente en los núcleos de los
pliegues sinclinales. IJna forma sencilla de datación relativa
consiste en relacionar cronológicamente la edad del plegamiento,
con el orden de formación de las djferentes unidades que afloran
en un área, numeradas de más antiguo a reciente, teniendo muy
en cuenta la ley de superposición y el principio de intersección
de unidades litológicas. A 1a unidad más antigua se la asigna e1
número 1.
Cuando existen dos periodos de plegamiento, separados en el
tiempo por una discordancia angular,la edad de cada periodo de
plegamiento se determina teniendo en cuenta Ia edad de las rocas
más jóvenes plegadas durante cada ciclo tectónico.
4.6 Patrones de pleganiento
, Las regiones que han sido afectadas,por dos o más eventos de
plegamiento, se caracterizan por presentar intenso grado de
deformación, debido a que al plegamiento inicial, se sobreimpuso
otro plegamiento que-acentuó los pliegues iniciales y plegór los
planos axiales, los planos de falla y los planos de discordancia
Du¡ante r:n segrrndo periodo de plegamiento, la orierrtación d.e
los esfuerzos puede variar diametralmente y generar patrones de
afloramierrto complejos, como 1os que se enseñan en la figr:ra 4.L2,
que se caracteriza porque 1as trazas axiales de los pliegues presentan
curvatura tanto en el plano horizontal como en e1 vertical, formando
culminaciones y depresiones. La interpretación de mapas geológicos
de áreas multiplegadas, requiere de mudra,in{or:rración de campo
para entender la estructura geológica.
:
:
i-
:!-
I
:'v
:
:
!v
:v
:-
:
I
|.-,
::fii::i]
ii!
'i
l
: !::
í.'
..i.
,,.¡:l
',.?
:=
::r:)
:?:
:?:
.i
4
, .a;
',,i:
,: i:
t:1"¡:
,.rl:l
.: ?.
,i lii
:: ..,
..t,
¡:
'+
:*.
:;:
:.¡ti
:?
,?-
,i::
',,2:;a
:;iÉ: r,,
i,-
I
t'-:
Manual de Geología Estrudural I 77
0 I 2 3 4Kn
'4
@
Eigtra 4.L2Tres tipos de patrones de plegamiento sobreimpuesto: (a) patrón
domo y cuenca, (b) patrón en gancho y (c) patrón en boomerang.
. (Tomado de Hatcher y Hooper, 1990).
4.7 Símbolos cartográficos de pliegues
En los mapas geológicos se utilizan los siguientes símbolos para
describir la orientación y tipo de pliegues. (Figura 4.13).
A-
--+- Traza axial (eie) de anticlinal horizontal
Tráza axial (eie) de sinclinal horizontal
Anticlinal horizontal con el flanco norle invertido
Sinclinal horizontal con el flanco norte invertido
Sinclinal simétricó'con inmersión 1OsE
Anticlinal simétrico con doble inmersión
-+---
Anticlinal horizontal: llanco sur más abrupto
+
AYY
n
if
-{*io,
¡.
t
@,@"@,@)
d@"6@
Á"6)"@@=rE E T F
Figura 4.13 SÍribolos cartográficos para representar pliegues.
Z 8 t J orye: Artura Camargo Puerto
4.8 Ejercicios
Ejercicio 4.1
Interpretar y clasificar 1os pliegues del mapa de 1a figura 4.74, a
pafir de su patrón de afloramiento.
Procedimiento:
(7) Trazar ¡ed de drenaje d.el mapa
C) Trazar líneas de rumbo uniendo los puntos de intersección
entre las cotas 600, 7A0 y 800 y la traza que forma el techo de la
a¡enisca.
(3) Aplicar la regla de la <.V>, en los valles para identificar 1os
pLiegues.
(4) Medir la dirección de 1as líneas del rumbo, determinar la
distancia horüontal (AS) enke dos líneas contiguas pertenecientes
aI tope de la arenisca y calcuiar los buzamientos de los diferentes
flancos.
(5) Numerar de miís antiguo a reciente las unidades que a1lí afloran.
(6) Clasificar los pliegues con base en el palrón de aflora:rLiento y
en el paralelismo o convergencia de las líneas de rumbo.
(7) Trazat los ejes de 1os pliegues con los símbolos apropiados.
(8) Dibujar ias secciones geológicas indicadas en el mapa usando
los buzamientos calculados.
v I
i
:v,
.
,v
:
:+
:v
:*-
.
:v
:-:
.v
t--
:
lv
t-
i*
I
iv
.-.,--1
Manual de GeologíaEstruaural I 79
Y
Y
I 000
800
600
400
200
0
,,::: ,,:, ' 600
1;'-,,,i:, 400
l¡1i:.;',1:::, 26¿
:::.t .: ' 0
I
il
t&
-H
N
E
600
400
200
0
1000
800
600
400
200
0
0 250 500 i50 1000 ñ
L-L--_-J-_--_-_J____-
-::-
S hale
lam inar
rr--r--il
I ttt
pT+4
Caliza
gris.
t-.---.¡
Limolita -
t--_-_-lL--t
t-r-l
Arcillolita Arenisca
G ruesa
Arenisca r: , :
conglomeratica
Eigur a 4.74 Mapa geológico correspondiente aI ejercicio 4. 1.
SECCIÓN A . A'
8o / JorgeArturo Camargo Puert<t
Ejercicio 4.2
hrterpretar y ciasficar los pliegues que afloran en e1 mapa de ia
hgaru 4.15, con base en su patrón de afloramiento. Construir la
columna eskatigráfica del área, asumiendo que 1a posición de 1as
capas es normil.
I
l
:
:v
:-
:
aJ
!
:J
:
:v
:
l
:v
:
,v
t,
:v,
:!,
:
i
:v
:v
:v
l
;":
:v
i
v,
:
:v
::
:Vt:
:v
:i
li '-'
:/
l
lv
i '--
:
,: v
:
:
:i v
:i
t
lv
ti
:i
0 200 400 600 E00' 1000 m
tllllli'lll
ffi - ffi E f":8i,1' tlEscaaAEnlse Sl¡ale Calba
G¡üssa lam¡trar gris
AEillolita Llmol¡ta ArenisÉ
conglomeÉtiÉ
Figura 4.7.5 Mapa geológico correspondiente al ejercicio 4.2.
',:i:'
:i:
',r*.l
,al
:a:.
,',ri:
tfi
'::l nli
,:rr:¡!i:: :
ii;íii.,::,
-
4N
n
_-----------:--l
5
Elescrrpcíóm y cnasiflcacíóm de fannas
Objetivos
" Describir elementos de fallas.
'' clasifica¡ fallas según Ia dirección dei despiazamiento relativo.
' Clasificar fallas según la dirección de1 esfuerzo principal mayor.
" Deterrnina¡ la edad relativa de las fallas.
.:
5.L Definiciones
Este capíhrlo está dedicado al estudio y clasificación de 1as fallas, con
base en su geometría y en ia dirección de1 desplazamiento relativo, es
decir, el despiazamiento dessito a partir de 1a posición actua1 que
piesentan los dos bloques de una falla. Así por ejemplo, una falla se
dasifica como norrral si el bloque colgante esta hundido, con respecto
al bloque yacente, lo que sugiere gue ha bajado, sin embargo, e¡r téffiiinos
de movimiento absoiuto, es posible que ambos bloques hayan sid.o
levantados, pero que el bloque colgarrte haya subido en menor
proporción, En eI estudio de 1as fallas se utiliza 1a siguierrte ter:rrinología:
Falla: fracirrra en Ia roca a 1o largo de la cual ha ocurrido
desplaza:rLiento.
l:
I
8z /JargeArturo Camargo Puerto
Plano de falla: plano o superficie a 1o largo del cual ha ocu¡rido
desplazamiento. (Figura 5. 1).
Bloque colgante: bloque que descaasa por encima de un plano de
fa11a inclinado;. si el plano de falla es vertical este término no es
aplicable. (Figura 5.1).
Bloque yncente: bloque que yace por debajo de t¡n plano de falla
inclinado. (Figura 5.1).
Falla con clesplazamiento oblictta: falLa cuyo desplazamiento tiene
componentes en Ia dirección del buzamiento y en la dirección del
rumbo del plano de faIla. (Figr:ra 5.1).
Desplazantíento neta: desplazamiento en la dirección misma del
movi¡niento; se expresa como Ia distancia medida sobre el plano de
falla, entre dos pr:ntos localizados en bloques opuestos, que antes
eran adyacentes.
D e splaznmi ent o d e b rrz ami m t o.' c omp onente del d esplaz a-u-Li en to neto
en la dirección del buzamiento de una falla; a su vez, este
desplazamiento puede ser descompuesto en dos componentes:
desplazamiento vertical o salto y desplazamiento horizontal o
rechazo. (Figura 5.1).
Salto cle falla: desplaza:r.rienio vertical de una falla; equivale a la
componente vertical de desplaza:rLiento buzamiento. (Figura 5.1).
Rechazo: d.esplazamiento horizontal de una fa[a; equivale a la
componente horizontal del desplazamiento de buzamiento.
(Figura 5.1).
Desplazaruiento de rumbo: componente del desplazamiento neto en
la dirección del rumbo de una falla. (Figura 5.1).
:
:u
:
:
L.
:
iv
:
Y.
-'l.l
Manual de Geología Estruúlral I 8l
Falla con desplazamiatto de buzamiento; fa1la cuyo desPlazamienio
ofllrre en la dirección del buzamiento del plano de falla; este tipo
de falla puede ser normal o invetsa. (Figura 5.1).
Falla normal: fa17a en Ia cual el bloque colgante ha descendido con
relación atbloque yacente; también se denomina falla gravitacional.
(Figura 5.1a).
Ealla inaersa; falla en la cual el bloque colgante ha ascendido con
relación albloque yacente. (Figura 5.2b).
Eatta de cabalgamiento: falla inversa cuyo plano de. falla prese4ta
bajo ángulo de buzamiento. (Figura 5.2e).
;,::. Figura§.l Elementos de fallas. Falla de translación con desplazamiento oblicuo,
,i ,i ,.. donde: A:desplazamiento neto, B=desplazamiento de buzami-ento,
, , ,
, C=desplazalniento de rumbo, D=desplazamiento horizontal o rechazo,
, .' E=desplazámiento vertical o salto.
'.,,,- Ealla-con desplazamíento derumbo: falla enla cual el desplazamiento
,' ocurre enla direccióndelrumbo delplano defalla; eldespiazamiento
: i püede ser dextro-l¡ate'ral9-siniestro!1t9ra;
[1U.1en
se denomina fa]la
- transcu¡rmie o falla de desgarre. (Figura 5.2c).
::
', . Fallntístrícanormal: falla cuya superficie e§ curva, conbuzamiento
alto hacia superficie ybaio hacia profundidad¡ el blory-lolgante
.', há'd¿scéndido con relación al bloque iacenté. (Figura 5.2d); ' '.
8+ /JorgeArturo Camargo Puerto
Fnlla lístrics hwerss: falla cuya superficie es cu-rva, con buzamiento
aLto hacia superficie y bajo hacia profundidad; el bloque colgante
ha ascendido con relación al yacente; también es llamada falla
antilístrica.
Falla aertico.l: falla con plano de falla vertical; se clasifica
independientemente de la dirección del desplazarrLiento relativo de
los bloques.
Falla d.e trnrcslación: falla en la cual el desplazamiento de los bloques
no involucra rotación, de forma que el rumbo de las capas permanece
paralelo en ambos bloques de la faLla. (Figura 5.2a).
Fnlln cle rotación: falla en la cual u¡o de los bloques ha rotado con
respecto al otro. En uno de 1os ext¡emos tiene comportamiento
no¡ma-ly en el otuo inverso. (Figura 5.2f).
Eigra 5.2 Dife¡entes tipos de farlas segúa su dirección de desplazamiento.
separación: distancia medida en una dirección especifica entre dos
puntos de un horizonte estratigráfico de ,eferenciu, localizados en
bloques opuestos, que antes de la falla eran adyacentes. Los términos
(c)
:-
v.
-,
------::-':-":l
:
Manual deGeologíaEstruchral I 85
separación neta, separación de rumbo y separación de buzamiento
tienen el mismo significado que los correspondientes
despiazamientos.
SEaración noftnal: distancia horizontal, en dirección normal al
rumbo de un horizonte estratigráfico que ha sido desplazado por
una falla. (Figura 5.3a).
Separacíón de rumbo: distancia horizontal, medida en dirección
paralela al rumbo de falla enke d.os puntos localizados en bloques
opuestos delmismo horizonte de referencia;la separación d"e rumbo
pued.e ser dextral o siniestral. (Figura 5.3a).
Separación debuzamíenfo: distancia medida a 1o largo del plano de
f4l1a, en dirección del buzamiento, entre dos puntos. {ue antes de la
falla eran adyacentes. (Figura 5.3b). El componente más importante
de 1a separ"4cién es Ia separación vertical.
'' S eparaciói estrafigráfica; distanciamedid,a perpendicularmente a 1os
planos de un horizonte eskatigráfico. (Figura 5.4).
SEaracíón ¡¡ertical: distancia ve.rtical medida en una sección vertical
yperpendicula¡ alrumbo delhorizonte de referencia. (Figura 5.3b).
Perfil A - A'
(a)
Figura 5.3 (a) Mapa ilustrando ia diferencia entre separación nonnal hórizontal
y separación de ru¡rrbo. {b) PerIil ilustrando los componentes de la
, separación de buzamiento. (Tomado de Rowland" 1986).
86 / Jorge Arhtro Camargo hrcrto
Espejo de falla: delgada película pulida y mineralizada que cubre
algunos planos de {alla y que con foecuencia exhibe estrías de fricción
o Jineamientos paralelod a la dirección del último movimiento de la
fall4 que son de gran utilidad en la determinación d.e ia dirección
del desplazadiento.
Traza de falla:lÍnea de intersección del plano o superficie de falia
con la superficie del terreno; las ffazas de.las fallas vertical"es son
rectas en tanto 1as t¡azas de las fallas inclinadas forman pakones
que permiten determinar el rumbo y el aogulo de buzamiento de1
plano de fa1la aplicando 1a Regla de la "V».
5.2 Detenninación de la separación
Como en la mayoría de los casos 1ro es posible establecer la dirección
y la magnitud del desplazamiento de una falla, a causa
principalmente de la erosión del horizonte estratigriáfico desplazad o
ylaÍaltade exposición del plano de falla, entonces se hace necesario
medir en eI terieno o en los mapas y perfiles, aI menos, la separación
quepresenta elhorizonteestratigráfico o capa guía, enufta dirección
especifica, con respecto al plano de falla , : , :
La fígura 5.4 ilustra la ambigüedad. qo" t*gu cuand,o se trata de
establecer el desplazamiento real a 1o largo de lá falta toda vez que
la posición actual del bloque colgante pudo resultar por
desplazamiento del mismo en diferente dirección: bien en dirección
del buzamiento del plano de falla o bien en dirección del rumbo de
la misma o bien en cualquiera de las direcciones oblicaas 1 a 4.
Debido a este problema,
", u.orr'sejable med,ir utgrrro 1o,
componentes de la separación, en una dirección específica, dejando
en c1aro, que la medición de la separación no necesariamente refleja
el despiazamiento real de una falla, sino el desplazamiento aparente
.:t :
-, ,. ,, . : | : :.: : .:
Y
:v
: -'
,v
i.
lv
:
iv
,-
:v
I
t-.I
v
I
Y
Y,,,
v
Manual de GeologíaEsf,ruú:rul I gz
Figtra 5.4 {a) Bloque diagrama que ilustra un horizonte estratigráfico indinado
al noreste y desplazado por una falla que buza al este. (b) Bloque
diagrama anterior, en el cual ha sido removido el bloque colgante
:
'',, para visualizar La proyección del horizonte desplazado; donde:
A= sepa¡ación debuzamiento, B= separación de rumbo, C= separación
vertical, D= separación horizontaf E= separación estratigráfica,
F= salto, G= rechazo.
' En el subsuelo, es imposible medir el salto, sin embargo, a pafiir
de datos de pozos se puede calcular, si se conoce el desplazamiento
de buzamiento y eI angulo de buza-rLiento de Ia faila, mediante la
siguiente ecuación:
AC = AB.sin 0, (5.1)
doñde:
: :'' ::
"'', AB=:desplazamiento de buzamiento
'.' . .i , 0 = buzamiento del plano de falla '
,, ,,,, r '::' :.
''A partir de la información litológica, obtenida en pozos verticales,
es posible estimar la separación vertical de una falla,la cual es igoul
a la sección <<perdida» o «repeüda)>'en un pozo, según la falla sea
normal o inversa respectivamente. La secciónperdida o repetida se
establece con base en la correlación del registro del pozo afectado
por falla con un registro de r:n poza,adyacente, cuya secuencia está
Completa" es decir, no está afectado por falla. La separación vertical
88 / Jorge Arfitro Camargo Puerto
también se puede calcular mediante relaciones trigonométricas, si
se conoce e1 salto, eI buzamiento de la falla y el buzamiento del
horizonte desplazado. (Tea¡pock y Bischke,1991., p. 203).
Como se puede deducir de la figura 5.4, eL salto (F) es igual a 1a
separación vertical (C) únicamente cuando eI horizonte desplazado
yace en posición horizontal.
5.3 Clasificación dinámica de fallas
El esfuerzo compresivo que actúa en la superficie terrestre puede
ser descompuesto en fres componentes, cada uno perpendicular a
los otros dos. De conformidad con el supuesto de E. M. Anderson
(19M), quién argumenta que en 1a interface aire-tierra no actúa
ningún esfuerzo de cizaJla,se conduye que uno de los tres esfuerzos
principates debe ser pe{pendicular a la interfase, es decir, debe ser
vertical, mientras que 1os otros deben actuar sobre qn piano
horizontal paraielo a la superficie terrestre. La orientación del
esfuerzo principal mayo1 en relación con la superficie terreske y la
relación geométrica entre planos de falla, constifuyen tm.criterio
para dasificar fallas. Las pruebas de laboratorio sobre muestras de
material homogéneo, enseñan que existe una relación geométrica
entre 1a orientación de los planos de falia y las direcciones de
esfuerzo. Cuando el esfuerzo aplicado supera la resistencia máxima,
lamuestra falla a 1o iargo de u4a cualquiera o simu1Jáneamente a 1o
largo de dos superficies de falla conjugadas, que formanun rángulo
agudo en la dirección del esfuerzo principal mayor 01y un ángulo
obfuso en la dirección del esfuerzo principal menor or. De otro lado,
la 1Ínea de intersección d.e los dos planos de falla
"áirr.Adu "or, "i
,,,,.
, De acuerdo a Ia orientación del esfuerzo principal mayor en relación
conla superficie terrestre, existen tres tipos de falIa¡,,,. ,.,, , ,,,,, ,, ,
I
v
i
:
:*
:
'-
.*:
:.":
:J
:J
:v-
iv/
:
l
I
v
r/
lv
:
i-_
I
iv
lv
lv
I
i
I
i'-
i
i.¿)
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del potencial minero para la ZEE y OT
Evaluación del potencial minero para la ZEE y OTEvaluación del potencial minero para la ZEE y OT
Evaluación del potencial minero para la ZEE y OT
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema 08.1 gg- metamorfismo
Tema 08.1 gg- metamorfismoTema 08.1 gg- metamorfismo
Tema 08.1 gg- metamorfismo
jesus hurtado quinto
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
maferparrag27
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPO
Irlanda Gt
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
max
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
Jean Salcedo
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
medzel100
 
Geometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificadoGeometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificado
jonathan gimenez
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
luis alejandro velasquez martinez
 
Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
Investigador en Ciencias Sociales
 
Exploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parteExploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parte
Pedro Reyes
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologia
JUANCA
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
jmsantaeufemia
 
Calizas metasomaticas
Calizas metasomaticasCalizas metasomaticas
Calizas metasomaticas
Daniel Aparicio
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del potencial minero para la ZEE y OT
Evaluación del potencial minero para la ZEE y OTEvaluación del potencial minero para la ZEE y OT
Evaluación del potencial minero para la ZEE y OT
 
Tema 08.1 gg- metamorfismo
Tema 08.1 gg- metamorfismoTema 08.1 gg- metamorfismo
Tema 08.1 gg- metamorfismo
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPO
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Geometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificadoGeometria yacimientos-modificado
Geometria yacimientos-modificado
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
 
Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
 
Exploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parteExploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parte
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
 
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologia
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
 
Calizas metasomaticas
Calizas metasomaticasCalizas metasomaticas
Calizas metasomaticas
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 

Destacado

Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
jhoaredondo
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
Edwin Huamani
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
Ricardo Pinto
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
Walter Arroyo Lozada
 
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
francisco cabrera
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Dennis Willy Salazar Ambicho
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
jesus hurtado quinto
 
Informe comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesInforme comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesEBSgt
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corteGustavo Ruiz
 
1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico
Victor Tapia
 
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosIES Santa Eulalia, Mérida
 

Destacado (15)

Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
Informe comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesInforme comercializaci minerales
Informe comercializaci minerales
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
 
1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico
 
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
 

Similar a Manual de geología estructural mjllanes

Geometria Analitica
Geometria AnaliticaGeometria Analitica
Geometria Analitica
Alejandro Zurita
 
Geometria analitica lehman
Geometria analitica lehmanGeometria analitica lehman
Geometria analitica lehman
Jaime Cruz
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Deby Alexandra Díaz
 
Geometria analitica charles_h_lehmann
Geometria analitica charles_h_lehmannGeometria analitica charles_h_lehmann
Geometria analitica charles_h_lehmannUCC
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
_gdeby
 
Libro de geometria analitica lehmann
Libro de geometria analitica lehmannLibro de geometria analitica lehmann
Libro de geometria analitica lehmanndelpinopatrick
 
Gemometria Analitica-Lehman
Gemometria Analitica-LehmanGemometria Analitica-Lehman
Gemometria Analitica-Lehman
Frank Mucha
 
Geometria analitica lehmann
Geometria analitica lehmannGeometria analitica lehmann
Geometria analitica lehmann
Alfredo Martinez
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
nloayza17
 
Geometria analitica de Charles h. Lehmann
Geometria analitica de Charles h. LehmannGeometria analitica de Charles h. Lehmann
Geometria analitica de Charles h. Lehmann
Alegarcia
 
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
Geometrias no euclidianas  santalo luiz aGeometrias no euclidianas  santalo luiz a
Geometrias no euclidianas santalo luiz aJoziel Lima
 
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesorEspanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
Freddy Medina
 
Dibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejerciciosDibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejercicios
Willan José Erazo Erazo
 
Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2
Soldado Aliado<3
 
NP31G192t.pdf
NP31G192t.pdfNP31G192t.pdf
NP31G192t.pdf
RenzoHenryEspinozaTo
 
topografia general.pdf
topografia general.pdftopografia general.pdf
topografia general.pdf
ErickSilverioSOTOING
 
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
MaycolAbrahamCAJACHA
 
george.pdfhanns
george.pdfhannsgeorge.pdfhanns
george.pdfhanns
GeorgeHannsGARCIACEL
 
topografoia.pdf
topografoia.pdftopografoia.pdf
topografoia.pdf
HeliSauloJORGEMOSQUE
 

Similar a Manual de geología estructural mjllanes (20)

Geometria Analitica
Geometria AnaliticaGeometria Analitica
Geometria Analitica
 
Geometria analitica lehman
Geometria analitica lehmanGeometria analitica lehman
Geometria analitica lehman
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
 
Geometria analitica charles_h_lehmann
Geometria analitica charles_h_lehmannGeometria analitica charles_h_lehmann
Geometria analitica charles_h_lehmann
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
 
Libro de geometria analitica lehmann
Libro de geometria analitica lehmannLibro de geometria analitica lehmann
Libro de geometria analitica lehmann
 
Gemometria Analitica-Lehman
Gemometria Analitica-LehmanGemometria Analitica-Lehman
Gemometria Analitica-Lehman
 
Geometria analitica lehmann
Geometria analitica lehmannGeometria analitica lehmann
Geometria analitica lehmann
 
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)Geometría analítica (charles h. lehmann   limusa, 1989)
Geometría analítica (charles h. lehmann limusa, 1989)
 
Geometria analitica de Charles h. Lehmann
Geometria analitica de Charles h. LehmannGeometria analitica de Charles h. Lehmann
Geometria analitica de Charles h. Lehmann
 
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
Geometrias no euclidianas  santalo luiz aGeometrias no euclidianas  santalo luiz a
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
 
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesorEspanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
Espanol en-marcha-a1-guia-del-profesor
 
Dibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejerciciosDibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejercicios
 
Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2
 
NP31G192t.pdf
NP31G192t.pdfNP31G192t.pdf
NP31G192t.pdf
 
topografia general.pdf
topografia general.pdftopografia general.pdf
topografia general.pdf
 
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
01. Texto básico autoformativo de Topografía General autor William R. Gámez M...
 
george.pdfhanns
george.pdfhannsgeorge.pdfhanns
george.pdfhanns
 
topografoia.pdf
topografoia.pdftopografoia.pdf
topografoia.pdf
 
Topografia bueno
Topografia buenoTopografia bueno
Topografia bueno
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Manual de geología estructural mjllanes

  • 1.
  • 2. - ::] .:l ): aa ir' .f +: li.r rii ' .1.]: ::¡ril .'.rll ' 1".:. ,r% T, . ]] : l lll Manual d¿'Geológía Estructural..-'',,"",'-,,"' Guía para la interpretación, ,, y elaboración de Mapas Geológicos Jorge fufuro Camargo,Puerto .;i,,.:, :. :, ' :a' t : I _ ' -'t:" " ' ':,, , ,' Colección de Téxto DidáCtiQQ.r,,.',, " : ::.'. .'l E ditorial Universidáü Suicolómbianá ;: 1-a.. ::':,, i'_!-t.i'-.:..' litÍ-.1 :: t:.. ,
  • 3. O Jorge futuro Camargo Puerto @ de ests edición Editorial Universidad Surcolombiana ti rr P¡imeraedición: ' ' . Ma¡zo de2}04 rsBN 958-8154-30-8 Todos /os derechos reseruados. Prohíbída su reproducción total o parcía[ por cualqúíer medio sin permiso del qutar. Díseño de portada y armada electrónica: Ma¡ía Constanza Cardoso Perdomo Impresión y encuademación: Editom Guadalupe Ltda. Bogotá, D.C. Impreso y hecho en Colombiq. Editorial Universidad Surcolombiana e-mail: editorialusco@usco.edu. co Dirección: Avenida Pastrana Carrem 1a. Neiva-Huila-Colombia .. :':. ' :-'..' '... lt t I v _/ Y , .: .:. I - I tl
  • 4. A mis queridos padres. ::: -/ 'l
  • 5. .-:, ].1: ;:r: ,G ¿t ;.:::l ''É 'iii: j:.: li€: ,:.': '!¡' .§: E ,ir .tE1 t_ Contenido . 1. Mapas geológicos Objetivos 1.1 I:rfroducción a la cartografía' 1.2 Coordenadas geográficas 1.3 Coordenadas planas o de Gauss 2;Orientación de planos y.,línea§.i:"r . 2.3 Representación gráfica de las mediciones , : .2,4 D_ete@ación del buzamiénió ,aiar:e¡tet/, ,, ,, :,'l XV t,:-: ,,17 . :, 77 : 77, , ,. ..18,, ,. 19 :, ):1' . :¡ ,:',..; -=:t32,: óñl rJJ !t :: : topográficos
  • 6. vr l f,l !', 2.5 Problemas con buzamientos aparentes 2.5.1, Diagramas de alineación (nomogramas) 2.5.2 Diagramas polares 2.5.3 Método trigonométrico 2.5.4 Método'de la geometría descriptiva 2.5.5 Método de la proyección estereográfica 2.6 Ejercicios 3. Pafrones de aflora-rrriento de capas homoclinales Objetivos 3.1 Definiciones 3.2 Espesor y anchura de aflorarLiento 3.3 Profundidad de capa 3.4 Determinación de la orientación de capas homoclinales 3.5 Determinación de 1a orientación de capa, dados tres puntos de la misma capa 3.6 Determinación de la orientación de capa en mapas 3.7 Determinación del palrón de afloramiento de capas homoclinales 3.8 Ejercícios ó4 34 35 38 40 4A 41" 47 4T /111L A' +J A/1 fi 47 ,10 3Z 54 I 4. Descripción y clasificación de pliegues Objetivos 4.L Terminología 4.2.1 Intensidad del plegamiento ' -' 4.2.2 Forma en sección transversal 4.2.3 Posición del piano *iul y IÍnea de chamela t,,",, 4.3 Patrón de aflorarrtiento de pliegues , ,,1 4.3.7 Patrones de aflora¡rLiento de pliegues horizontales ,l..:, , 4.3.2 PaLrones de aflora¡rriento de pliegues btrzantes , . 4.4 Construcción de secciones estructurales en rocas plegadas 59 59 59 OJ bJ 64' 65 66 .¿ b/ 68 v ./ ,/ Y ./ ; Y Y L
  • 7. 77 72 /3 na /J 75 76 77 78 4-4.7 Método marLo alrada 4.4.2 Método del arco 4.4.3 Método delárco combinado con eI método mano alzafla 4.4.4' Método de la sección balanceada 4.5 Edad del p1egamierrto,.,., ,, , , -. .. , , ,, 4.6 P atr ones de plega:niento 4.7 Sítnbolos cartográficos de pliegues 4.SEjercidios ' : ': ':, : : 5. Descripción y clasificación de fallas ObjetiVos. " ''""' tt' 5.1 DefiniCióneSi, rlrir .r,,.: :,!,]i' 5.2 Determinación de la separación' 5.3 Ciasificación dinámica de fa]las gg 5.4 Clasificación geomékica de fallas 5.5 Patrones de fallas, ..: ':'. :. ., 1.,' . .:,': :: ,. t . . .':, 5.6'Interpretación,del,desplazamierlto,i.-.,,,.,, .,, r, ga, ., 97 5.6.7 Fallas en capas homoclinales gl 5.6.2 Falias en capas plegadas ,,,. 93 5.7 Edad del fallamiento 96 5.8 Sistemas de fallas 5.8.1 Fallas normales 5.9.2 .Efecto de la temperahrra , 5.9.3 Efecto de la presencia de fluidos 5.9.4 :: Efecto de1 tiempo geológico - - - 5.10 Símbolos cartogriáficos de fallas on)t 5.8.3 Fa]las de kansformación , : .,99, 5.9 Factores que influyen en la deformación de las rocas gg 5.9.1 ..Efecto de la presión de confina:rriento : :- ..100 , 100' ; 100 . . ,101 j' .702 i: : i! i¡ .:il ,¡r :.::l ....: xl
  • 8. xii 6. Discordancias estratigráficas Objetivos 6.1ftrtroducción 6.2 Terminologta 6.3 Patrones de aflora:rrientos de discordancias:.' .' 6.Alnterpretación y datación de discordaflci.as .,, , 6.5 Ejercicios -t : _:1. 7. Proyección estereagráhca,'',.,, Objetivos T.lhrtroducción .::,.:1.,,, ::', :.:,:,,, i:,'.,,, T.2Praveccióndeplanos, :,, 7 .3 Proyección de líneas 7.4 Representación de un plano mediante su polo 7.5 Determinación,de 1a 1ínea de:intersécción, ,::-, , dedosplanos, ,, r. r ii: I r. 126 7.6 Determinación del ángu1o entre dos lít:leas ..,.,' , , L27' 7.7 Determinación d.el buza-rLiento real conociendo eI n¡mbo del plano y rinbuza-miento aparent€ ,:,. :; ',128 7.8 Determinación del rumbo y del buzamiento rea1,:,, . conociendo dos buzamientos aparentes , ,: , , ;,.,. i . r 130.: l 7.9 Determinación de la orientación de capas sometidas . , :; "; a doble basculamiento 7.10 Ejemplos 7.11 Ejercicios 111 111 111 712 11? 714 176 11]9 119 179 122 123 124 8. Interpretu.ion fotogeológica Objetivos 8.1 Lrkoducción 8.2 Definiciones 8.3 Ventajas del uso de fotografías aéreas S.4Información geológica a partir de fotos aéreas 8.4.1 Información estructural 8.4.2 Información litológica 8.5 Criterios para reconocer fallas ,'-,,,.X37 ,.,,.137 ,.;,137 : ,,138 .,,.139 -,i-"1,40 141, 14 7M :.. :. : Y J '¿ v , u- Y Y : Y
  • 9. xll1 9. Introducción aI mapeo del subsuelo Objetivos 9.1 Introducción 9.2 Terminología 9.3 Mapas estructurales de contornos 9.4 Mapas isócronos 9.5 Mapas estrucfurales en áreas falladas 9.6 Mapas isócoros e isópacos 9.7 Normas de trazado de 1í'reas de contorno 9.8 Métodos de *azada de contornos ,,:, .,,, 9.8.L Método mecánico 9.8.3 Método de equiespaciado 9.8.4 Método interpretativo 9.9 Traqado de mapas de co¡r-tornos por computador , . :,. de información de líneas sísmicas 9.LL Ejercicios .Aneio A, Red equiareal de Lambert - Schrridt : Anexo B. Diagrama polar tangente Anexo C. Diagrama dé alineación Anexo D. Equivalencia inglés - español de algunos . . ' términos tédcos uütizadós éA eSté manuai ,,, 147 1AnLAt 747 150 151 152 153 156 160 1.61 76L 1_67 1.67 762 163 1.& 768 187 181 182 183 784
  • 10. a. , .'. ' [xatroducción.. ffii presente manual esta dirigido a estudiantes de ingeniería y de ijgeología y fue concebido como una guía de las prácticas de labo¡atorio para qJr.:curso básico de GeologáEstruch:ra]l con énfasis en Ia interpretación y elaboración de *rpur geoiógicos Este manual es resultado de mi experiencia docente de varios años en 1a,,escuela de Ingeniería de Petróleos de ra universidad surcolombiana, evaluando ay-udas metodológícas en la enseñanza de la Geología Esfuuctural, laato en las clases como enlas prácticas de campo. Desde el punto de vista metodológico, er curso fue diseñado para «aprender haciendo, y pata r"i d"r*rollado de manera autónoma por el estudiante o .o., muy poca asistencia del qrofesor; con esle fin, ha sidó, ilustrado con figuras sencillas y didácticas y complemeniado con ejemplos desarrollados puro u purt y con ejercicios de aplicación. rl EI contenido esta dividido en 9 unidades temáticas, gue áu **"ru -.-É;-..,i.:,., .P,-.J.q,g{"esiva permiten-,aI,Iéctor,'aianiar, en Ia interpretaciérL y elaboración de mapas geológicos; que es el objetivo fundamentá del manual. sín embargo, el orden de las unidades puede ser ----1.' I- i , ,,;:.,.., ,,, "lq*plo, e1,método.d9,1a proyeqeión estereogqáfica puede sér vlto r ,.' 1,
  • 11. inmediatamente después de la unidad 2. Algunos temas muy importantes de 1a Geología Estructural, como los meca¡ismos de plegamiento y los estilos estructurales, no se induyeron a pesar de su importancia, por considerar que escapan al objetivo del manual y por limitación en Ia extensión del curso. ' La unidad 9 es una introducción a los métodos de trazado de mapas es'tructu¡ales del subsuelo, los cuales deben ser elaborados correctamente y con precisión, siguiendo fielmente el estilo estructural del área mapelda, porque de qu validez depende en gran medida eI éxitó.,ól'frácaÉó,,'de importantes inversiones económicas inherentes a la perforación de prospectos de yacimientos de hid¡ocarburos. La r:nidad Z introducción a la fotointeqpretación, fue induida en el contenido de este crff so de Geología Estructural, para fundamentar unas 15 horas de trabajo asistido en el laboratorio, realizando É fotointerpretación de un área de fácil acceso y buena exposición en el Valle Superior del Magdalena, cuya interpretación es verificada, ai término del curso, du¡ante una cortapráctica de campo de 4 clías de duración. Los resultados obtenidos'en estas prácticas me han convencido de'que las fotografías aéreas son la herramienta más ehcaz para desarrollar en los estudiantes la visión tridimensional de las estructuras geológicas de superficie y del subsuelo somero y i* v 7 1u :-) iv : : ;'- I : !v : i :7 I a i jv' :'l ;,, :i,,ll :1:: ri; 1i: :ll :i 1a :: ,|: ¡l: .i Ei: ;:: .:-ii. i. ! t,i: :i :=: ,'aa: J. :;:I ,t:a 'iii :t: a :i:: 'i; {i .3i :lr: -: r::l: EJ a:; ;.{r: ¿.él §,: ;:. ::iii iál ir: _ tr-:; if; '=t: li 5. ,:I¡: .¡: :r::: < 'i::j ... . ::i*; - 'É€ ' !3= .:.'...:-:!:J. Confto que este manual sea una guta'ehcazpara los prinúipiantes y que despierte en ellos el entusiasmo por el conocimiento de Ia Geología Estructu¡al Agradezco a la Universidad Surcolombiana y a los estndiantés de lo§',cursos de geologíá, estrübfura|' en'e§pecial á'lós I esfu dia¡ r'-tes Rogelio Aldrés Escobar Ca¡dona y Juan Miguel Nava:rete Bonilla por el apoyo prestado, sin el cual no hubiese sido posible la ed,ición dg'e§táSnótaSldegl¿gg;,:, ,.,,, :,.,: ,;-,,;, ;,, .::r,.!:irir::, ,;.:r .^. . ..-: .,.r, , forgé,Artu.ró Camar§o Puerto
  • 12. Í N[apas geoXógicos :i' : , r,:, 'i ::' :i _.]l: ::: ::: :' :):. -: Objetivos , " Manejar e interpretar mapas topográficos y geológicos. , l.L Introducción a la cartografía ,' Cartog¡afíá es la técnicautilizada,para representa¡ §obre un mapa, los rasgos culturales y geográficos de 1a superficie esfÉrica,de la Tierra.' Si:el mapa tuviera,forma g¡férf ca, esta represertación sería fáciI de:corytrrdr, pero si este se,r!pre!p+!a sobqe,rma superficie plana surgen distorsiones en ángulos y dJstancias, excepto cuando se ¡epresqntan aé¡eas muypequeñas, porque en:este caso Ia curvatura terreske es despreciable. Para rep¡eqentar grandes pórciones es necesario tr44sfo-rmar 1a superficié esférica de 1a Tierra en una superficie pia4a, mediante un sistéma de proyección La magmtud ! t ) ! l. 1
  • 13. '==t ;:t, fi / Jorge Arturo Camargo Puerto 1.2 Coordenadas geográficas La superficie de la Tierra está dividida por líneas imaginarias de latitud lla:rradas paralelos, porque van paralelas al Ecuador y por 1íneas de iongitud denominadas meridiaros, que son semicírculos que convergen hacia los polos y que cortarL al Ecuador en ángulo recto. La posición de cualquier punto sobre Ia superficie terreske puede definirse con precisión por medio de esta red imaginaria de 1íneas de latifud y longitud, denominada red de coordenadas geográficas, que es 1a base-sob:e la.cualse elaboran los mapás de Ia La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terreske y Ia lÍnea ecuatoria! a la cual coffesporlde latitud 0"; la latitud se mide hacia el norte delEcuador hasta 90"N y hacia el sur hasta 90'S. La longitud es la distancia angular entre un punto cualquiera y el meridiano de referencia que pasapor Greenwiclt al cua-l corresponde longitud 0o. Por acuerdo intemacional, Ia longitud se mide hacia e1 este del meridiano de,referen6i4 hasta 180"E y hacia el oeste hasta 180"W. (Figura 1.1). Linea de fecha in te rn acional Longitud 180! 20e E Longifud Lon gilud 20e W Lonoilud 40e W Longitud Figw'n 1.1 sistema áe coordenadas geográficas: Ia latitud se mide lru.iu "inorte y hacia eI su¡ de1 Ecuador; Ia longitud se mide hacia ei este y hacia e1 oeste del meridiano de G¡eer,wict' (romado de Judson et all, 1'996). .,:
  • 14. 2 Y. Y Y.l Manual de GeologíaEstruAurat I ry 1.3 Coordenadas planas o de Gauss Las coordenadas planas o de Gauss consisten de una cuadrícula conformada por lireas verticales o longitudinales (Y) y por lÍneas horizontales o latitudinales (X). La unidad de medida de estas coordenadas es el sistema métrico decimal, a diferencia del sistema sexagesimal utilizado en las coordenadas geográficas. :. . l ., En Colombia E1 Instituto Géográfiqo .iAgqqtÍn Codazú>>, que es la entidad oficial encargada de Ia elaboración de la cartografía naciona-l, escogió como punto de origen del sistema de,coordenadas planas la pilas-tra del observatorio Astrorrómico Nacional en Santafé de Bogotá, locaijzado a4" 35' 56"57 de latitud norte y a74" 04' SL"ZO de longitud aI oeste de Greenwich y Ie asignó los siguientes valores: X = 1'000.000 m §orte); Y = L-000.000 m (Este), con el fin de que cualquier punto déntro de1 territorio nacional tenga coordenadas planas pbsitivas..:A partir del origen, el valor de la coordenada X aumenta hacia el norte y' disminuye hacia eI sur, mientras que Ia coordenada Y aumenta hacia el este y'disminuye hacia el oeste. ' : . L.4 Mapas topográficos , Los mapas topográ{icos o mapas base representan con exactitud la lqpografía, del . terreno,,mediante, curvas d e nivel que uner L'puntos deigual elevación con respecto al nivel del mar;,además del relieve ml¡estrqn rmediante: símbolos .o convenciones;, rasgos:,geográficos tomo,ríos,:1agos, montes"¡rplayas Jr,rasgos cuffr:¡ales, como cultivoS; earreteras,r líneas fér¡eas, :fronteras,. estatales,. zonas urb44as, áeropuertos, etc. La canüdad de detalle enrla información-mostradá ert los mapas depende de su escala. _ "." i , -11; :' .:':. Ei intervalo entre las curvas de nivel es función de la escala del mapa, de las variaciones altimékicas del relieve y de la cantidad de irrformación topográfica. disponible- . En á¡eas con. relieve suave se
  • 15. za lJotgeArturo Camargo Puerto utilizan intervalos pequeños enfre curvas de nivel, mientras que en terreno montañoso se usan intervalos grandes. Para facilitar la interpretación de los mapas, cada ci.erto número de curvas de nivel, se dibuja una curva con kazo más grueso y se le escribe la cifra coffespondiente a su elevación. t La información más.,importante. a interpretar,en los mapas topográficos es la forma tridimensional del relieve: cuando las curvas de: nivel aparecen bastante espaciadas,. significa que el,terreno representádo. es, de pendiente,suave y por; el, s6n6ario, óuando aparecen,muy próximas unas de okas, significa que el terreno es muy empinado. .,, 1.5 Esca1a ::.-::rr,r. , ..: . En'sentido'práctico, un mapa es una representación reducida,del terreno y la escala en la que se dibuja un mapa, representa la,relación entre la distancia de dos puntos en el terreno y la distancia de Ios puntos qué se corresponden con ellos,en'el mapa.'tá escala puede ser expresada de manera numérica o gráfica. . ,,' L.5.1 Escala nuffiérica , . 1 .: La escala numérica expresa mediante una proporción matemática adimensional,'que indica'er númeio de .vecssi eue ha sido' reducidb el terreno para ser representado en el mapa; por ejemplo, urta escala de 1:100 61,/100 significa que una unidad de distancia medida en el mapa representa 100 iinidadésde distancia en el terreno (en cualquier unidad,de longitud)-. §e, pieáé concluir que al aumentqr e1 denominador de la relación, la escala disminuye y por lo tanto el tamaño de la superficie representada en el mapa también disminuye. ,,.j En Colombia, el I¡rstituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC) elabora mapas topográficos con curvas de nivel a escalas r-:5.000,
  • 16. I I I 'I , 1 r I. Msnual de GeologíaEstruútrql I zz 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000 1:200.000, 1:250.000, a partir de fotografías aéreas. En 1os países de habla inglesa, además de estas escalas, son comune§ los mapas a escala t:24.00Ay t62.5}0;1os mapas , a escala 1:500.000 y 1:1'000.000, que ctrbren extensas regiones o todo : 1.5.2 Escala gráfica En la, mayoría de los,mapas, además de,Ia escala numéricá, se incluye una escala gráfica con el fin visualiz¿¡ rápidamente el tamaño de los rasgos representados en el,mapa. La escalargráfica consiste d.e r¡na'barra,diüdida en segu-ierrtos;,hacia la derecha del cero, la barra muestra unidades enteras de medida (generalnnente en km); denominada escala primaria y hacia la izquierda del cero, la barra está dividida en décimas de la unidad de medida y se llama escala de extensión. 1.6 Símbolos y convenciones Los símbolos cartográficos, las convenciones,y, abreviaturas uülizados en 1os mapas topográficos para representar los rasgos fisiográficos,){ culturales del terreno, se explicah en la,leyenda d"e1 mlapa.-que generalmente va induida en la parte inferior,junto a la L.7 Elaboración de mapas topográficos ;La., mayoría, de mapas : topogf áficos son, elaborados.mediante téoricas fotogramétricas, es decir, a partir de mediciones hedras sobre fotografias, aéreas. verticales, complementadas con medicionés.,dé cdntrsl, altimétrico realíz¿d¿s en, él,,terreno, con eI fin de.corregfi ciertas distorsiones consustanciales a 1a proyección cómca propru de las fotos aéreas. Los mapas que cubren: aráaspequéñas, o''*riu, dé:.escala,grande; i son, elaborados:.por:m'édiciónésrieáüzad as ! ::: I
  • 17. !.- i z-z / JorgeArhtro Camango Puerto directamente en campo, mediante métodos topográficos convericionales, con la ayuda de teodolitos y niveles de precisión. ' Liasitécnicas fotograméfricas también son usadas para obtener ortofotograÍías, o imágenes formadas a partir de'fotos,aéreas rectificadas, libres de distorsión, con características geométricas iguales a las de los mapas, es decir, que sobre ellas'se puedenmedir con precisión ángulos, distancias y áreas; debído a que poseen más infonrración que los mapas; §an,mu)¡,uüliz¿d¿5, principalnaente en estudios'cataskales. EI kstituto Geográfico i.AgustÍn Cod azzi>r,afrece en venta ortofotografías de las zonas urbanas de las principales ciudad es, del,país en diferentes escalas; desde 1 :10.000, a L :25.000. En la actualidad 1as correcciones de las fotos aéreas y de 1as imágenes de satélite, se elirrrina¡ utilizando sofisticados programas informáticos, aI tiempo que los mapas se dibujan con técnicas automáticas de trazado, a partir de información sistematizada en bases de datos,llamadas sistemas de i¡formación geográfica (sIG). L.8 Elaboración de mapas geológicos El primer paso enla elaboración del mapa geológico de rina región, consiste en delimitar el área de interés y en recopilar toda la irLformación geológica disponible, incluyendo artícJos y mapas publicados por empresas estatales y privadas, más información inédita contenida en bases de datos. El siguiente paso consiste en Ia selección de las fotografías aéreas más recientes, que cubran el á¡ea de interés y en la consecución del mapa topográfico base a 1a escala más adecuada, teniendo en cuenta los objetivos del estudio planteado. La interpretación geológica de ias totografías aéreas y de otuas imágenes de la superficie terrestre, obtenidas media¡te ia técrLica Íl: ;-¡: 9ii :.: lri .=tr a: iili :i !;:{i' .3r -:!=: {i ';i:1: =!L" 1;jir - aa. i i':" ,:l;'t a! ái :.* =.! i:li =?: :i:, j: .2.: :i aa: l: .J: :El¡ _= ,,¡; +:,y: 'ia =, Éi ? .ii n, ::t t: ii n;;: f¡.: t: i] íi :: lá t' : : iv I ;¿ t' :v : : l- IJ t- : iv ! :*': ¡v l iv l- I I l i i i- i'v i* I iv l-!- I iv l-
  • 18. ' L/' v. ..? :: ::: e ii: ili + .# :+ :aí1 : ,:; tl ,:=, lrí[¡ ] , iE' := r*i.' t á?¡ sÉ l:.€r:. .4,,, .1Í*'.=i : ,ili! ., Manual de Geología*truaral / zj de teledetección, como son las imágenes de satélite y ias imágenes de radar, se ha convertido en 1as ultimas décadas en una poderosa herramienta que facilita la elaboración de mapas geológicos, disminuyendo considerablemente el tiempo y los costos de los trabajos de'campo, los cuales se restringen solamente a verificar en el terreno 1a interpretación fotogeológi carealjzad,a en el laboratorio y a complementar 1a información obtenida en las fotos, con las características titológicas y sedímentológicas de las unidades de roca mapeadas .: ,,,, En los trabajos de campo,las fotos aéreas son de gran ayuda en la elecció¡r de las rutas a segq!1 y sitios daves a visitar y además facilita4 tiÁc izat con mucha'preiieion directdé¡te'iórréliái fotos, Ias estaciones de obsewación realizadas en campo. En ausencia de fotos, las estaciones de campo se localizan sobre los mapas,topogtáficos, con la ayuda de equipos de bolsillo de posicionamiento global por satélite (GPS) que dan coordenadas planas con error menor a 15 mekos, que a escala 1:25.000, representa un error despreciable en localización, equivalente más o menos al grosor de un trazo. - .,1,, Los mapas geológicos se elaboran sobre unmapa topográfico y en ellos se muestra mediante sírrLbolos y convenciones, entre otra, la r...-',i. jiguieritéinformación: locálización de1área.medianlerrnacuadrícula de coordenadas, escala numérica y gráfica,diferencia angular entre ,, . el norte geográfico y el norte mag4ético (declinación magnética), ii',r,: contactos entre las diferentes unidadés'de roCá ó,foimaciones que .r"'', afloran en el áre+ rumbo y bqz?grlgntg d,g capas, forgra y,tipo,de: . - .,' .."plieggesyf allas,o.cur:r,-e,pgias,1j1,.e¡ale+discorda¡rcias;lgcaliz3ción i." .)ro.p.tigg¡,de ae¡.rgg$q,g,,¡-e¡rde se{4ery9¡ re'ciéntes: Para,facilitar ;'',':' §u,]eg.tüia; todos los mapas geoJ6gicos s9 áiUu¡an:cón trama§ **distintiias piila 1ás difelentes üióIogías,o se lolorean,có¡¡, tonói internacion"al¡nente convenidos para las diferentes edades de las s' Y Y rtes edades de las focas: (Fig_ure 1
  • 19. z¿ / Jorge Arhro Camago hlerto Símbolos Estructu¡ales o0 2-- Rumbo y buzam¡ento de estrátif¡cación O Capas horizontales --t CaPas vert¡cales Convenciones Litológicas Rocas Sedimentarias .Arenisca Conglomerado" Lo do lita ,_1..r..1.j ¡ Ca liza Dolom ita rr':::rt t .: .: .:. :.t t:.'.'.:.:¡ m -l F--- --t E==={ ffif,r' ¡ ¡ , I F- ]ffi W,l --.'/ /""' Hocas Igneas m Granito .: E3 Rio¡íra Ifñl Andesita f:'-1 : . '. ] .: : :: Bocas Metamórficas 1:Él Gneiss tutu I M esqüistoShale Lv i,1a Eje sinelinal Falla normal indicando el buzamiento del plano de falla _ ./' Conlaclo qeolóqÍco observado -{ tieanticfinat - Falla de rumbo indicando la dirección -7.-- del desplazamiento Falla de cábalgamiento Pigurn 1.2 Algunos símbolos y convenciones utirizados en Ia elaboración de mapas geológicos. Los mapas geológicos van acompañados de una columna eshatigráfica generalizada, sue incluve el nombré,Ia edad y tipo de roca d; cada Inidad y de'r*u luy".,ár, ;;;"i;;;;; ,#;;; convenciones geológicas ufilizadas en el mapa. Además de la colu-mna, estos mapas vax acompañados de uno o varios perfiles geológicos, construiáos a Ia olis*r'"s.ala del *upu y orientados en dirección perpendicular al rumbo generaj de ias capus, .or,"1, fin de ilustrar la éstrucfura der subsuelo y faciiitar la comprénsión de Ia historia evolutira de urra región. Los perfiJes geológicos reflejan de manera objeiiva y reahsüca el subsueio,;i; medida que la información de ia geologla de superficie haya sido complementada con información obtenida durante Ia perfáración , i,, t' :,, :::,i:t::,¡:.
  • 20. j :: Manual de Geología Estructural I z5 de pozos profundos y/a con la información de líneas sísmicas disparadas en el área, de 1o contrario, Ia estructura georógica presentada en 1os perfi1es, no es otra cosa que una interpretación , subjetiva y aproximada de la est¡uctura real del subsuelo. En algr.rnas regiones,los afloramientos de roca son continuos y ros contactos entre unidades están bien expuestos y por tanto su posición ' y continuidad puede ser mapeada con precisión en corto tiempo, con Ia ayuda de fotos aéreas. Las figuras L.3a y r.3b muestran'un excelente ejemplo de correspondencia de la información que ofrece la foto aérea vertical y el mapa topográfico. ru figura l-*.3c es un maPa geológico generaliz¿do, obtenido a partir de la fotografía aérea vertical de la figura 1.3a. En confraste al caso anteri,or, existen regiones cubiertas por sedimentos recientes o por suelos con espesa coberfura vegetal, donde los afloramientos de ioca son discontinuos , Í dispersos, y por consiguiente, la posición de los contactos en 1os , mapas resulta aproximada y la'interpretación de 1a esfrucfura geológica se hace difícil y requiere de mucha experiencia y de .pa:l.e yprolongado trabajo de iampo , . ' , , :, ;. : : Los mapas gáoiógicos se elaborar en las mismas escalas que los ., ,, mapas topográficos; las escalas, L:50.000 y 1:25.000,son,las más uriiiz¿d¿s en la exploración de yacimientos de hidrocarburos y de agua subterránea y los mapas de escalas mayores son utilizados en .,':,' prosI?ección minera;'esfudios ambientales'y en diseño:de ébrás, de -, ingeniería cii¡il,Los mapas g-eológ¡cos son la base para 1a preparación de varios tipos de mapas temáticos como: *ipur de sedimentos 'j:,, : rr," " cuaternarios,,,mapa§ de roca, mapas,hidiogeológicos,:mápas =i¡,,, ,, .,, ,, Beo4grfológico§; mapas de amenazas ¡atu¡alei, mapas de procesos geodinámicos, mapas de uso ciel suelo, etc., r'equ"rüo, po,. .: I .?S I
  • 21. =-:-:::: - .iÍi rliil ri :, -' z6 / Jorge Arturo Camargo Puerto (ú-o, fi ¡r 0J 0, u(úÉ -o,:lr o" ?(¡ bo-Y o.v ^Uürd -(Ú_H oo §H 'o -"1Jti 'F o. Oi ri + (L) -o -H .o tÚ U(t d 9.1 'tc '6 §o.t o ^cúoq+6 sFoiJr ñ >€;^a g,=, o.) a>.dp_ o_. 5'd,. d ril ! TrJHi-, o< ¿k 'H g- , #d ñU (Ú.(l G, d r< Cl .c§ , o, ¿A ñ-dÉo :0i Q):,: uo É(J ü bI) '5.O k=- ss:G ] o)(Ú- H O-. '9 i!' ¡6,1 Eo bo .: f! ili O ^):-:} (Ú C..¡ cO' . r:. r- §:r l , : 6. l¡" l' : :. I ¡e!-es FE=-E.EE!s!o E#¡EE E3Ée9==áÉGsEéÉÉÉg =6ó6u=4- ág § € i § § e J. EmEBm[8,, , .,¡ o¡:EU3 ', o.tsunf .: : r: :l : Li tli I ::: :: a:i i- a. i"j:' .il :;l :.] l;t ::. t:: :::lt a: ;II .::: ..tl ::,'l
  • 22. 2 :: .:'l .: Objetivos " O¡ienta¡ planos y lÍneas inclinados. i, o Solucionar problemas con buza¡rLientos aparentes. l :: , ros planos y ias ]Íneas son elementos geométricos que permiten describir 1á orientación de los planos de esfratificación y de los ejes: treSCnDlI la OllentaclOn Oe IOI de las estrucfuras geológicas.uv : t: ,,1;'", ,.,, ;.2-.LrDe{iniciorles,,: r i: :.-.::ru,.::r.r: r:,i ::|-lj:.::.- : ',' Orimtación dc- utl nlnnn: térrnino opnerai atta áaerriho Ia n^o.i^i,orientación de un plano: término general que describe Ia posición ,r ': , de un,pla¡ro en el espacio; un plano queda definido mediante d.os , ,l rl:1: j::: . I :- - - norte-su¡ de un sistema de coordenadas geogriífícas; este *grlo arlntliere r¡alnrpe onfi"o Oo rr QOo
  • 23. :tE!.:::: 1 i::, i::r :.: l l zB / Jorge Arturo Camarga Puerta Acimut: ur,grlo horizontal entre una lÍnea y la dirección norte de un sistema de coordenadas geográhcas, barrido en dirección de las manecillas del reloj; este'ángu1o toma valores entre 0'y 360". Dirección de capa: dirección de una línea horizontal cualquiera contenida en un plano inclinado; 1a dirección de esta línea generahnente se expresa mediante su rumbo, en cuyo caso se habla de rumbo de capa. (Figura 2.1). Buzamiento real: ángulo de inclinación de la.línea:de máxima pendiente de un plano inclinado; se mide perpendicularmente a la Btuamiento Aparente; ángrilo de inclinación de un plano, medido en una dirección no perpendicular a la dirección de capa; el buzamiento aparente siempre es menor que el real. (Figura2.2). . ,.. ,,. 1i,,-.,. ,,- , Direccíón de buzamimfo; djrección de la lÍnea de máxima pendiante de un plano, indinado;,se éxpresa mediante e1 angu]o hórizontal barrido enfue ia dtección norte'sur de un sistema de coordenadas y 1a proyeccióru al plano hoiizontal, de la lÍnea de máxima pendiente 6ig*" Zf¡ Orisntaciótn deunalínea:laorieniación de una lÍnea en el espacio queda totalmente definida con dos ángulos: Ia dirección de li4éa y ia inmersión. Dirección Figurn 2.f Ángulo d.e buzamiento real Ángu1o de buzamiento aparente Eigura 2.-2
  • 24. . a:. t' I f Manual de GeologíaEstntcfiral I zg Dírección de línea: es la dirección en que profundiza una 1ínea no horizonta! se expresa mediarite el ángu1o horizontal barrido enfre la di¡ección norte-sur de un sistema de coordenadas y la proyección horizontal de la 1ínea inclinada. (Figura 2.3). Inmersión: *grrlo vertical, medido entre la horizontal y una línea inclinada, en una sección vertical que contiene a la LÍ.,eá inclirradu; se mide de la horizontal hacia abajo y variade 0o a 90'. (Figur a2.3). Inmersión aparente: *grlo de inirLersión medido en una sección vertical pero no paralela a Ia dirección de Línea; este ángulo siempre es mayor que eIángulo de inmersión real. El valor máximo posible de 90'se obtiene en secciones perpendiculares a la düeccíón de línea. (Figura 2.3). :'.' ': :: lr :::" - , Cabeceo: *g"Io barrido a Io largo de un plano inclinado entre una líriea cualquiera contenida'en el plano inclinádo y una línea horizonta-L del mismo plano; varía de 0o a 90'. (Figura2.4). Dirección de líneá Línea inclinada Eigura 2-3 Dirección e inmersión de Fig,tra 2.4 Áng.rJ,o de cabeceo de una u¡a línea Iínea 2.2 Medición de la orientación de un plano de planos estrucfu¡ales, como son los planos de y los planos de fa11as y de diaclasa§, se realiza
  • 25. zo /JorgeArturo Camargo Puerto directamente en 1os afloramientos de roca, midiendo 1a dirección de capa, 1r:el buzamiento con la ayuda de r¡na brújula üpo Brunton. ffigua 2.5). Y Espejo N ivel Círcu lo "oio de pollo" graduado Escala de lectura de büzamiento Pin'de amortiguación Clinóm etro oara ngulos vertícales Figra 2.5 Esquema de una brújula tipo Brunton moskando sus principales partes. La dirección de capa se mide colocando elborde de la caja de la brújr-r1a abierta en contacto con ei plano inclinado y urra vez ni-¿elada la brúju1a con el nivel «ojo de pollo», que indica cuaxdo la brújula está en posición horizontal, se toma Ia lectura sobre el círculo graduado en la dirección en que apunta el ext¡emo norte de la aguja liglllo 2.6 Mqdición de ]a direccién de gapa qon una brujr:lá- tipo Brunton. l j :l
  • 26. lo Manual de GeologíaEsfiuctural I jt El buzarLiento se mide colocando la brújula de costado, orientada perpendicularmente a la di¡ección de capa previamente establecida y leyendo la inclinación del buzamiento en el clinómetro de la brújula. , , En algunas brújulas el círculo viene graduado en 3§0o en el sentido de,las manecillas del reloj (sistema acimutal), en tanto que en otras, viene graduado en cuako cuadrantes de 90o (sistema de rumbo), como se ilustra en la figura2.7. E (a) &) Eigra 2.7 Sistemas de graduación del círculo de Ja brujula: (a) acimutal, &) de cuad¡antes.. '- -, La orientación de un plano puede ser expres4da de tres formas . diferentes pero equivalentes; por ejemplo, qla capa que buza hacia ,' elqllgeste,cgn4gt lFig¡ra27) se puede erxpresarari.,,, ,., j , c Midjendo el acimut de 1a dirección del buza:rLiento:225"/40". . Midiendo el rumbo de la dirección de capa: N45'W/40"SW s45'E/40.SW. . Midiendo e1 aci:rLut del nimbo'd" lu capa: ZIS'/40" SW ó 1ZS"/ 4o'sw. o
  • 27. -=l-: r'-i p / JorgeArturo Camargo Puerta ,i Se recomienda utilizar la notación que más convenga de acuerdo con e1, sistema de graduación d.e 1a brúju1a utilízada y se acostumbra e§cribir primero 1a dirección de acimut o 1a dirección del rumbo y Iuego e1 ángu1o de buzamiento. Si se lrata de expresar 1a dirección de u¡a 1ínea i:rclinada, por ejemplo, hacia el oeste con 45" de inclinacj.ón, se describe primero su dirección y después su *gulo de irmrersión así: Midiendo el acimut de la dirección de la 1ínea: 27A" /45". Midiendo el rumbo de Ia dirección de Ia Iínea: N90"W/45". 2.3 Representación gráúica de lás mediciones Las mediciones de dirección de capa y de buzamiento de los diferentes planos estructu¡ales medidos en eI terreno, se representan en los mapas geológicos mediante un símbolo cartográfico que consiste de tres elementos: ' n Línea de'dirección d.e catpa:segmento de lÍnea recta que sé't -u .r, los mapas en el punto en que se realiz§ la medicióry orientado con la ayuda del tralÉportador en dirección paralela a la dirección de caPa. " Indicador dela dirección debuzamiento: segmento de línea ubicado en el punto medio, a uno de los lados de la línea de dirección de capa que indica Ia dirección dei buza¡rLiento. e o Y " Cifra: valor numérico ad UuzarLiento que se escribe junto al - ti En lrfigurá 2.8 se ilusiran losisímbolos cartográficos qué con,mayor frecuencia se utilizan en los mapas geológicos. "' . ,:"., ':. '
  • 28. t- -i- Manual de Geología Estructural I 3j !l a Y rL 30 Rumbo y buzamiento de ---L- estratificación I Rumbo y buzamiento de I capa vertical & Rumbo y buzamiento de diaclasa I __¡l_ Diaclasa horizontal I --l;-- Diaclasa vertical -ñ- lnmersión de línea combinada 30 20 con orientación de esiratificación Eigra 2.8 SÍmbolos'cartográficos'para representar planos y líneas. :, 2.4 Determinación del buzaniento aparente En 1a-constrqrción de la'sección éstructural'A-A'de 1a figura2.9, orientada en dirección no perpendicu-lar al rumbo de las capas, el bü2ámiento réal de 50" quéápatece en el mapa, se convierte en urr.rtl buzamiento aparente de 40" en la sección. /1 Rumbo v buzamiento de --10 capa inieriida Capa ho rizontal + Línea vertical Línea horizontal -10 urreccton e tnmersl0n de línea -a- Cabeceo de línea en el 45 zo plano de eslratificación rS ,c o : -.'." SECCION ESTRUCTUR.AL, I --- I ¡ t : l- I ttt I ¡ I a I I I
  • 29. S+ / Jorge arluro Camarga Puerto En ia determinación de buzamientos aparentes a partir de buzarnientos reales o viceversa se utilizan djferentes métodos que se explican a continuación: '2.5 Problemas €on buza:rrientos aparentes Existen muchas situaciones en 1as cuales no es posible medi¡ el buzamiento real de una capa, es decir, el buzamiento medido en un pia¡ro vertical perpend.icular a 1a dirección del rumbo de la capa; sin embargo, en estos casos siempre es posible medir un buzamiento aparente y la orientación dei plano vertjca-l sobre el cual se mide ei buzamiento aparente. Los problemas de buzamientos consisten en determinar el buzamiento real a parfir de uno o dos buza:n-ientos aparentes o viceversa, El rumbo y el bu.qqr-uento real d" g. piano pueden ser determirLados conociendo: la orientación de dos buzamientos aparentes o el rumbo del plano y la orientación de un buzamiento aparente. j:: a En la solución de problemas conbuzamientos aparentes se utilizan varios métodos: . Diagramas de alineación " Diagramas polares. " Método kigonomékico. " Método de Ia geometría descriptiva. . Método de la proyección estereográfica. 2.5.1 Diagranlas de alineación (nomoyamas) Los diagramas de alineación invoiucran gráficamente 3 va¡iables que guardan entre sí una relación matemáiica sencilla: relacionan eI buzamiento rea-l (6), el buzamiento aparente (a) y e1 angqlo entre 1a . a,- ,l ,: :: ::1
  • 30. t- , =-l -o Manual de Geología Estructural I j5 dirección de capa y ia dirección del buzamiento aparente (B). Si se conocen dos d,e las t¡es variables, la tercera es determinada r.rniendo con una lÍnea recta los dos valores de 1as dos variables conocidas. (Figura 2.70). . Ejemplo 2.1 Determinar el buzamiento real de r¡na capa delgada de carbón,. conociendo que en una pared vertical cón di¡ección N45'E presenta un buza:rLiento aparente de 28'SE y además, que la capa de carbón tiene rumbo N80"E. , En este caso, el *gulo entre el rumbo de ia capa y 1a dirección de la sección vertical sobre la cua-l se midió el buzain-iento aparente cx, = 28", es igual a F,= 35". Graficando estos dos valores y uniéndolos con una lÍnea recta se determina en el nomograma, que el buzamiento real buscado es de 43'SE. (Figura 2.10). Ejemplo 2.2 ' Unplano de fal1a tiene dirección (rumbo) N80'E ybuzacon 50oSE. Détermina¡ el buza¡niento aparente que presentaría dicha falla en una dirección vertical orientada S65"E. ,.:', ,: I Lo anterior significa que el*gr1o enhe Ia dirección de 1a falla y la séceiónvertical (F) es de 35". usando el diagrama se determina que él buzarrúento aparente buscado es de 35"SE. ,-, 2. 5.2 D in gr amas p olar es Es,te método consiste de un gráfico de coordenadas polares, en e1 -J ;S -:I cual se dibujan como vectores las direcciones de los buzamientos aparentes, que irradian del cenko del gráfico y su longitud representa ei valor del angulo de buzamiento. Para aeie¡minar el buz'amiento
  • 31. 36 / Jorge Arhro Camargo Puerta rea-l se trazanlíneas tangentes a los buzamientos aparentes, que no son otra cosa que vectores que obedecen a 1a 1ey del coseno sobre adición de vectores. Este método permite visualizar la relación enke buzamiento reai y aparente, sin embargo, este método no es recomendable cuando los ángulos de bi¡zamiento son muy pequeños, menores a20". (Figura 2.1L). BUZAM IENTO qF.AL (6) .,iii :i: iq'r lir¡i s:Í :i1 .rÉ1 a!r :'S, i+.:'"-. '1:+- :,;:: iii .,= ,3i?l t:i líl :iari; r= .::= :,: .i ,§ r.1.: § :iJ ¡1 :Eii 'i: r- ':tri ,iii ri :l:: .E: : :ttÉi 5F ,l:: i::::tl 2G B UZAM IENTO APARENTE (o) B9"r I l l I "..t l Bo"¡D j , 7o"J óo.l I so{ 40{ 3r¿ --" 2iq I r o.l) I l st l I l I ,"1 '1 l3001 I I I rmJ Ár¡cur-o eñrnÉ Ér_ nu¡¿go r ,r ..i l;;:i j::'-.:j'^.- t .:. -t:.:: Figura 2.10 Diagrama de alineación. :*l ; ?-'i., 1' t' )v n_i- I t i I I ,l _ -'i,r-1j, .::.'i j : ., .: i t. : .i::i ;:_::.
  • 32. Manual de Geología Estructural I j7 Ejempto 2.3 De un plano inciinado se conoce el acimut de dos buzamientos aparentes: 320" /55" y 50"/55'. Determinar el buzamiento real. En el diagrama polar se ha-lla r:n buzamiento real de 5" /63", que es e1 vector resultante V, de la suma d"e los buzamientos aparentes Va, y Va,. (Figura2.71). Figra 2.11 Diagrama polar con Ia solución dei ejemplo 2.3. La relación trigonométrica entre eI buzamiento real (6), el buzamiento aparente (a) y el*gulo (B) entre la direcc.ión de capa y dirécción del buzamiento aparente es la siguiente: : I
  • 33. z8 / Jorge Arturo Camargo Puerto Ejemplo 2.4 ,- Resolver el problema del ejemplo 2.1 por e1 método trigonométrico. o( = 28"SE en dirección N80'E r,::. :.-: ,:'.íia 1i* a1:l .ii¡i! .a: := 1;.. :tiri. '!. l-= i?; ,::E. :'';.jj ri: tt* :.= . :.i:],j =i§* ,,át á . .:+ :€ :Er éi iiril .iÉ ,¡3 :"8 '+. r= :* Éi ;n .::"É i* "ii .e¡ Ejemplo 2.5 ta¡r cr = tar 6. sin p (1) ^ tan 28' tand= sin 35" 6 = 43'SE Resolverel problema del éjemiilo !,,2 por elmétodo trigonométrico. Ufi liz¿rrd6 lá ecuación (2.L) Este método es más complejo que los,dos arlteriores,p€ro es muy útil para desarrollar la habilidad de visualizar planosry lÍneas en tres dimensiones. Estemétodo se ilustra con el siguiente ejemplo: Ejemplo 2.6 § _?u-i Utilizando la ecuación (2.1) De un plano de falla se conocen dos buzamientos aparentes cx,l = 20" y ar= 25o, medidos en dos paredes verticales en las direcciones N45'E y S41qE respectivamente. Determinar el rumbo y el buzamiento real del plano de falla. (Figura 2.12).IA t- i! : I I 'lv : |-I Y i- I I Y !-' i- i'.- I i I I ñ/ i i YI . lv i i- 1 i-I j i i'r I I I lv l : {v 2.5.4 Método de la geometría
  • 34. Manual de Geología Estruc"tural I 39 3. Dibujar el angulo de buza¡riento de 25" al SE sbbre una üsta auxiliar normal a AC, usando la distancia ,,dr, previamente establecida y determinar la posición de X sobre la línea AC. .Trazatla lÍnea BX que es ia lÍnea de rumbo de la fa-lla y medir su rumbo, conla ayuda dei transportador, con respecto alnorte delmapa. 5. Construir una vista normal al rumbo BX y usando Ia distancia Figura 2.1"2 Solacíón gráfica del ejemplo 2.6 por el método de Ia geometría descriptiva. Procedimiento: . 1.'Dibújar sobie una hoja de papei orientada como mapa, a partir d" q¡. qlrsmo punto,las líneas AB = N45oE y AC= S41oE, : ,,, ,2. Cónsh¡q uná vista auxiliar normal a AB y dibujar en ella el 'ángqlo'de:buzamiento de 20" a1 NE; ha11ar la longitud verdadera A'B'y 1a distancia a¡bitraria ..dr. Línea de rumbo N9eE njdfr,Íá :, :..1i'1.,,t :,., l:,']..,i r,:' l trazar é1 angulo dé buzarLiento del plano de faIla. ,:. !
  • 35. 4o / Jorge Atturo Camargo Puerto La dirección del plano de falla obtenida mediante e1 método anterior es N9"E y el buzamiento es 30o hacia e1 SE. (Figi:ra Z.L2). 2.5.5 Método de la proyección estereoyáfica Dada 1a gran importancia que üene la proyección estereográfica en'1a solución de diferentes clases de probiemas en geología estructural, este método no se induye aquísino que seha considerado necesario dedicar 1a unidad 7 a sus aplicaciones. 2.6 Ejercicios i , Ejercicio 2.1. Llenar los espacios en blanco de la siguiente tab1a, utilizando el nomograma de buzamiento. Tnbla 2.1CáIculo de buzarrLientos aparentes y reales. ent¡e el rumbo de _.:;i :ara :=, 'Zl "ilr tl:ii t- :ri.ii - I i::!: - :i : ',{i¡ jii:: :.v ie-l ! :r4 i É¡ i-J tii i :it:: : :aa t --' iiri r.-- r:= | lj¡r . !. '13-a i +2:, = i!, ri¡-i .>r: L- :* :iÉj a:a i ,* :ii=-: i rfri i ::l ,:E l ::: l +;. v' ':: l :a.¿, i j.: lv 'tÉ l :r1i: lv :=-: : .:*;l ir¿> t- .:=ai :.= l €lv ,,.,1+ : =;; lv-,:?!i : :,7 j :=:,: : _ ',+-i : i3¡i i r:i: :-./ ::=:: l a i¿. ri... ¿ :n, i .::é a.,-/:§;l I :.t1 I - Ej ivr!!t ! f€ ]. .lv :1j : ,iÉ i .=a: : 'tt'l ! + iv',:?: ,:-3 1 >:' iu L+' j :=t i= 1!jñt : 's-i ,"v :P: i:s.::t 5* riü¡ ;.' : rr: j -_.. .:n I 't&': I ,,.§ {s Buzamiento real (6) Buzarrdento aparente (cr) : capa y el br¡zamiento aparente (p) .45 45 30 , ,'.Z , §Q,,, :';',' ., ..,r.. :!i 'i i i:, t',',.. :::, :l .:,.:;:..5:.:-,- :.. , '; :, r"t::_ ' ,t :,Eit
  • 36. . r:: ..: :.a,rl!i:::.:::::,1 ñ ,3 t , Patro¡res' de aflorarmiento de :capas homroclimatres Objetivos " DeterrrLinar sobre mapas 1a orientación de capas homoclinales a partfu de su traza. " Determinar la orientación de capas med.iante la solución del problema de los 3 ptintos. 'Predeci¡ ei patrón de aflora:rLiento de capas homoclinales. 3.L Definiciones Afloramienfo: exposición en superficie de la litolo g¡ay / o de alguna estructu¡a geotógica. pueden yacer en posición horizontal, vertical o inclinada. Traza:línea de intersección de,un plano esi¡uctural cualquiera (plano de estratificáción, plarro de falla, plano axia7, etc.) con 1a superficie del ter¡eno. L caPas
  • 37. { l ?.í:::' ¡ <z / Jorge Arturo Camargo Puerta Espesor de capa: distancia medida en dirección perpendicula¡ entre el techo y Ia base de una crya; el espesor así medido se denomjna espesor estratigráfico ci espesor ve¡dadero. (Figi-ua 3.L). Anchura de afloramimfo; distancia horizontal (w) medida entre techo y base,de una capa, en dirección perpendicular al rumbo de capa, (Figuras 3.1y 3.2). W=EE EE = W.sin6 Eigca 3.1 Espesor de capa Figtra 3.2 Anchu¡a de afioramiento 3.2 Espesor y anchura de afloramiento El espesor estratigráfico o espesor verdadero de, una, capa horizontal, es igual a la diferencia entre ias cotas topográficas del techo y la base. El espesor de las capas verticales es la distancia horizonta-L medida perpendicularmente ent¡e 1as fuazas,de la base y dei techo de la capa. (Figura 3.i). El espesor y ia anchura de afloramiento de las capas inclinadas se deternirnn gráficamerrte construyerdq a 1a mismaécau aa map a,una sección estrugtqrai peqpendicuiar al runbo de 1as capas, con e1 buzamimto miís represurtaüvo, en lacual se proyecta ei techo y ta base de Ia capa. si se conoce elbuzamiento (6) yla anchura de ajoramiento (w) de trna capa que aflora en un terreno horizontal, es fácil calcular su éspesor estratigráfico @E) utilizando la,siguiente ecuaciónr ,., EE=W.sin6 (3.1)
  • 38. ---t Manual de Geotogía Estructural I 43 t:. J 1I I ) Figura 3.3 Determinación del espesor verdadero conociendo el buza:rriento (6) y ,,' , . , la anchura de afloramlento (w) de qna capa indinadu,, , ,. 3.3 Profundidad de capa ' .T1g¡qién es,posible galcular la pro!-tqdidad (P),a la cy,al'se intercgptarí4 la capa.inclina -da en, u4 p o2o vertical perforado a.!-11 determinada distancia (x), medida en dirección perpendicular a1 rumbo de la capat , = x. tan s (3.2) El espesor eslratigrafico (EE) y el espesor vertical (EV) perforado : .:: :, ', a Ei = EÚ. co§ 6,: 13,3¡ a, re1 ,it !y p , a "o I|I:| n eievación (h) entre el tope y la base de ia gapa.,En I se. muestran tres combinaciones de.pendiente del ryto ae buzamiento y direcciónrde1 buzamiento de rn las respectivas ecuaciones para calcuiar el espesor
  • 39. <+ /JorgeArturo Camargo Puerto S uperficie,del te rreno E E=h.sen6-w.cos6 (3.4) EE= w.cosE - h.sen5(3.5 l' *l ht=n cosS (3.6) Figu'a 3.4 Deterrrinación del espesor verdadero en funeión déI buzamiento de Ia capa y de Ia pendiente del terreno, en ru:ta sección perpendicular al rumbo de capa. 3.4 D eterriridáción de' la'orientación de, capás homoclinales E1 aflora:rLiento de una capa homocljnal,'es"decii; una capa que posee rumbo ybrrzar¡-iento constantes, forma en el teffeno dos ffazas que corresponden al techo y a la base de la capa; estas trazas resulta¡r thréas rectas y paralelás,únicamente cuando-la superficie del téiréño es plana. (Figura 3.3). Sin embargo, lo más frecuente es que la superficie del terreno no sea totalmente piana, sino que presente valles y fi1os topográficos. En estas condicione s,las trazas de las capas dejan de ser ti".ár rectas paralelas, pues en los valles éstas sufren desvíaciones de su trayectoria rectilínea dibujando rura V, cuya forma y magnitud está esbrechamente relacionada con la orientación y buzarrriento de ias capas y con la topografía del terreno. En consecuencia, el análisis conjunto de las desviaciones de ias t:azas y de las curvas de nivel de los mapas topográficos, permite determinar el rumbo y el buzamiento'de:capas homoclinales, mediante la aplicación de una sencilla regla que se conoce con ei nombre de Regla de la «V»,1a cual se expresa así: .,eI ápice de Ia V': apunta en la dirección del buzamiento de Ia capa». i,;t;,:t f;,:t,i':r.t:;:t tjt, ::ill,ll.,,l,-,,,,., ,, ,.. ,
  • 40. Manual de Geología Estnteutal l:+S En total existen seis modelos típicos o pakones de afloramiento, resultantes de diferentes condiciones de rumbo ybuzanriento de las capas con respecto a la topografía de un valle. (Figura 3.5). I ) J - =: :="r= :t,..Figtliri 3.§ P3Patrones de aflora-rLiento que ilustran dife¡entes casos de ia Regia de ia .V,: (a) capa horizontal, (b) capa que buza río arriba, (cicupaa .V,: (a) capa horizontáI, ft) capa que buza río arriba, (cf capa '' vertical; (d) capa que buza río abajo, (e) capa y val1e con,Ia misma inclinación, (f) capa que buza río abajo con menor ángu1o que el gradiente delval1e. (Tomado de Ragan, 1985). a
  • 41. +6 /JorgeArturo Camargo Puerto A continuación se describen los seis pafrones de aflora¡niento: (1) Capashorizontales: forman trazas paralelas a 1as curvas de nivei topográfico; en 1os valles el patrón de afloramiento forma una V, cuyo vértice apunta río arriba. (Figura 3.5a). (2).Capas inclinsdas río aniba: producen r:n patuón en el cual las frazas cortan las curvas de nivel topográfico y en los valles forman una V cuyo vértice apunta río arriba. fFigura 3.5b). (3) Capas aerticales: constituyen ur patrón de trazas rectas y paraleias independientemente de la forma del relieve (Figura 3.5c). (4) Capas inclinadas río abaio: forman unpatrón en el cual lá,s 6az.t cortan las curvas de nivei topográfico y; ios valles forman una V, cuyo vértice apr:nta hacia río abajo, cuando el buza:rLiento de Ia capa es mayor que el gradiente del vaIle. (Figura 3.5d). (5) Capas inclinadas río abajo con buzsmiento igual al gyadiente d.el aalle: producen unpatrón de,trázas paraleJas en a¡rrbos taludes del valle y por 1o tanto no se forma la V (Figura 3.5e). (6) capas'inclínadas río abaj'o con tnertor ánguto que el gyadienté det z¡alle: d.an r:n patrón que corta lás cu¡vas: de nivel,y. forma g4a V cuyovértice anómala:nente api¡ntahacia aguas arribá §igura 3.5f). La Regla de ia ..V» también puede ser aplicada en 1os filos topográficos, pero en este caso, se debe tener en cuenta que el ápice de 1a «v» apunta en sentido opuesto a la dirección del buzarLiento de Ia capas, Además, es importante mencionar que estos patrones son también aplicabies alas tazas de los planos de falla, de ios diques y de 1os pianos de discordancia, a condición que mantengan rumbo y buzamiento mas o menos constante en un área. ::rr , t ',')..: a'.'. '..-,-::; :-:::' ...,-, u v l
  • 42. ¡ ,J I. Manual de GeologíaEstrucArat l,+Z 3.5 Determinación de la orientación de capa, dados tres puntos de la misma capa Si en un mapa se conoce la localización y elevación de fres puntos no alneados, contenidos sobre la misma capa inclinada, se puede determinar el rumbo y br¡zarrriento de dicha capa; el procedimiento se ilustra en el siguiente ejemplo: i Ejemplo 5.1 ,:- ,l Los pozos verticales A, B y C perforaron el tope de una arenisca, r, : petrolifera a las cotas -3500, -4500 y -2000 pies por debajo dei nivel del mar respectivamente. Determinar e1nrmbo y'buzamiento'de 1á a¡enisca y además Ia cota a la cual se encontra¡ía esta si se perfora unpozo vertical,e¡e1.sitio,X.{FigHa 3:6):r.,,r:,: .", :, :, : i r : :i,. , Procedimiento: (L) Trazar una lÍnea entre el punto más alto C y eI más, bajo B. Dividir esta distancia en cinco seggrentos igqales para enconfrar la P,g,sici,,.o,¡de.laq gleY?§ione¡,,inj,,,,,,,,,,,,,,,,e¡.medias!25001-Q000,;3500,,-4000)' (2) Trazar la lÍnea de rumbo con elevación -3500 pies que une los puntos AP de igrul cota y que representa una línea de rumbo del techo de la arenisca. Trazar otras líneas de rumbo paralelas a la anterior, qug.pasenr p or }-a-posición de. las cotas -2000',.2500; -3000, -4000 y -4500. La distancia AS entre dos línea§ consecutivas de rumbo es función del buzamiento de la capa. r..:i i ..- : .,t'(3)'Medt cdné1 trdsportádoitel'rümbo de ia lÍnea anterior con ¡-eppect-q,al ngrle dq1mapS; e],+rg-rp.q,medido es igqal4 N S?W.. Jl ; (4) Corstuujr Ia vista de perfil del plano ABC. Trazar la lÍnea h-h perpendicularmente,a la 1ínea de,ru:nbo AP; asig¡ar a h-h ia e]evacró4_-3500 pies. igqal a 14 de los puntos A y P. : : s t;r::
  • 43. f: !:: 48 / Jorge Artttro Camargo Puerto : .(5),Proyectar ortogonalmente los vértices A, B y C ala 1ínea h-h. ,:(6).Medir a la escala dei mapa 1.000 pies y coloca¡ eI vérti.ce B' 1,0p0 pies,por debajo de la lÍnea h-h; medjr 1.500 pies y colocar el punto C'por encima de la línea h-h. r- *-, (7) Unir con una lÍnea los puntos B'A'C; ,la cu¿ forma con la lÍnea h-h un *golo de 27o que es el buzamiento de la a¡enisca. Como resultado de ia construcción anterior se obtiene que la arenisca tiere ryqrbo N45"W ybuza con 27" hacia S{ y qug el p.ozo verücal en eI sitio X pinchará Ia arenisca a la cota -4500 pies por debajo del nivel del mar. El problema anterior también puede ser resuelto aplicando eI principio de proporcionalidad entre trian guJos semejarLtes: Procedimiento alteruo: (1) Determinar la longitud BC enpies; utitlzan¿o 1a escala del mapa, (2) Determinar Ia longitud del segmento BP sobre la línea BC, de forma que el punto P quede localiz¿616 a la misma cota del punto A, mediante Ia siguiente p BC _j- l ) : BP. _ (CotaC - CoraB) {CotaA CotaB) (3.7); si cota P = cota A BP: BC. (CotaP - CotaB) (Cota C - CotaB) (3.8) (3) Unir el punto A con P párá'óbtéñ¿i''iáüiléa''db iú boide --.:: , I i:. --,.,':.-,, --, - elevación -3500 pies. (4) Et procedimiento continúa iguat que en el caso anterior: o:azat líneas derumbo paralelas, bau{tzar con cota cada linea, medir con eI transportador la orientación de las lÍneas de rumbo, etc.
  • 44. Manual d.e GeologíaEstruc-turaf I 49 I '! .-,1 'L .-d. -J 'L ó-. : : §i §' Eigu'a 3.6 Determinación de la o¡ientación de capa, conocidos tres puntos de 1a misma capa. él siguiente ejemplo: l-i::'::. :i- :: '::: : : Ejemplo 3.2 .',.§.6 Deterrninación de la,orientación de cÍrpa er rrlapas- . ,:,r:ti:i ..:. . ::i."-,,r;:. :,,:.:::: :' .j.::::::tj El rumbo y e1 buzamiento de capas homoclinules; áé puede áutu.*ln* gr#icamente si se üspóne de mapas g"oíOgi.ás con cl1ryas de nivel y de escala conocida. El procedimiento se ilustra en 'A partir del'mapa de la figura 3,7 determinar el ruinbo y e1 buzamiento de }as capas que ailí afloran y construir la sección ,-: éstr,átigláficá del área. '.r,.",,.:,'-
  • 45. - 5o / JorgeArhro Camargo Puerto I ! l¿L t. I ir; !. :-l i I i'v I i I 1- [,.8I arenisca EI looolit" m,catiza 0 5OO l00O 2000 Pis Escala El Shate L : FI .onnlomerado Figura 3.7 Determinación de la orientación de capa a partir de.su traza. (lr4odificado de Simpsor¡ 1968). Procedimiento: , (1) Determinar los puntos de intersección de Ia iraza correspondiente a1 techo de la caliza con las curvas de nivel ::i - -: : -- ¡ o
  • 46. Manual de Geología Estructural I st (2) Unfu con líneas rectas los puntos de intersección de igual elevación (cota). Estas líneas son por definición líneas de rumbo de la capa estudiada y se mantienen paralelas y equidistantes. Bautizar cada línea de rumbo con su correspondiente cota en pies. , (3) Determinar el rumbo de la capa midiendo con el transportador la orientación de las líneas de rumbo di¡ectamente sobre el mapa. ,(4) Medir la distancia horizontal (As) entre dos iíneas contiguas de rumbo. Para deterririnar la dirección del buzarrriento es necesario apJicar 1a Regla de la ..V» y establecer en qué dirección buzan o se profundizan las caPas. :,, t(5) *,f;/,CI , ul¡ v&5 6 = ángr{o de buzamiento real -al. a e1 .,As = distancia horizontal medida perpendicularmente entre dos lÍneas contiguas de rumbo (se determina gráficamente a ia escala dél,mapa), h = diferencia en cota entre dos líneas contiguas de rumbo l': El,ángulo,de buzamienfo también puede,se¡ determinado gráficamente construyendo unrtriangulo.rectángulo con,los valores de h y de As convertidos a la esca-la del mapa. (6) Dibujar ei símbolo cartográfico de buzamiento en diferentes sitios a io iargo de la traza ciel techo de la caliza. @ Enumerar en el mapa, en orden de más antiguo a reciente, cada rrna de las cjnco unidades,que allí aflorarL; a la form4ción más J.
  • 47. Sz / Jorge Arfrtro Camargo Puerto antigua se 1e asigna eI número 1. Construir con esta información la columna eskatigráfica del área, dibujando la formación más antigua en Ia base de la coluru:ra. Desarrollando el procedimiento anterior se obtiene que ia caliz.a tiene rumbo N-S y que bvza aproximadamente 6o al oeste. Si se aplica este procedimiento a cualquiera de las otras trazas del mapa de ta figura3.7,por ejemplo, al techo de la lodolita, se obtiene que su rumbo y buzamiento son iguales a los de la traza anterior, lo que permite concluii que las dos trazas esfudiadas couesponden a superficies paralelas'y que en consecuencia se trata de capas homoclinales. 3.7 Determinación del: patrón"de afloramiento de capas homoclinales ',. ':. . _': -": i - .t : l El patrón de afloramiento de una capa de rumbo y buzamiento constantes puede predecirse, si se dispbne de un mapa con curvas de nivel topogriífico y se conoce la orientación de Ia capa de interés en un punto cualquiera. En la solución de este problema se aplica el mismo procedimiento al planteado en el ejemplo anterior, pero en secuencia inversa. .: Eiemplo 3.3 , ' ::i :,::: , i: :'r ':, :: l En el punto A del mapa de la figura 3.8 aflora,la base,de una capa homoclinal de arenisca con rumbo E-W y con buzamiento 45"" S; en el punto B aflora el techo de la arenisca. El intervalo entre curvas de nivel topográfico es de 100 m. ::::, :t , ,r ::r- :,1 ..,:.,: I , Predecir el patrón de afloramiento de la base y del techo de dicha capa, es decir, dibujarsus kazas ydeterminargráficamente elespesor . ,- i :v ,t i : l- ;v iv! :¿ l'v : i" i.r' I I I lv L l I I -,, I jv l ! :v : ;- ...¡ :-iÍr: ,lla 1; !i:r: :.:: i :::
  • 48. Manual de GeologíaEstructural / 53 .L r(: :4i io rS ;i .-l i -1 'la ila .-lf 0 100 200 300 400 ¡n k#@ffi Eseala FigtLrn 3.8 Determinación de las kazas de la arenisca que aflora en A y B. Procedimiento: (1) Trazar una lÍnea de rumbo E-W que Pase Por elpunto A, cuya elevación es 300 m. (2) La distancia horizontal (As) entre lÍneas de rumbo consecutivas se puede calcular conociendo elángulo de buzamiento 6 = 45o y el intervalo entre curvas de nivel h = 100 m h as = .^.. * (3.i0) donde mno a, = 1oo :oom. tan45o (3) Trazar lÍreas de rumbo paralelas a Ia línea 300 m y distanciadas 100 m, medidos a la escala del mapa.
  • 49. S+ / Jorge Arturo Camarga Puerto (4) Marcar con círculos las intersecciones de las lÍreas de rumbo de la base de la capa con las curvas de nivel de igual elevación; cada cÍrcu-lo representa un punto de afloramiento de la base de la capa. (5) Dibujar la traza uniendo todos 1os círculos o puntos de afloramiento de la base de la capa. (6) Repetir el procedimiento anterior para construir la traza coffesponüente al techo de 1a capa de arenisca. (7) Trazu sobre el mapa las lÍneas de rumbo E-W contenidas en el techo de la capa. (8) Marcar con cruces las intersecciones de las líneas de ruurbo del techo de la capa con las curvas de nivel de igual elevación. (9) Dibujar Latrazadel techo de la capa, uniendo todas las cruces o puntos de afloramiento del techo de Ia capa. (i0) Dibujar una sección auxiliar perpendicu-lar al rumbo de Ia capa y medir a Ia escala de1 mapa el espesor estraügráfico de la arenisca. 3.8 Ejercicios Ejercicio 3.4 Construir a la misma escala del mapa los perfiles geológicos A-B y C-D señalados en la figura 3.7. Diseñar la escala verücal igual a la escala horizontal. Ejercicio 3.5 En el á¡ea del mapa de la figura 3.9 aflora uná sécuencia honnoclin¿ de shale, que contiene tres capas delgadas de carbón (espesores enke il, .- ::]: : ,rit:l r:: -- i: r' v :!, : :.. :* I :v : i i-, ] !! i iv I iu i I i :)v ) i '! :_ l lv a' lv ,! i'v i t- rl i!/ :l 1 :jr j j* I ,l i- l ,l )j'¿ ..,t, ri ,:it; ,,,t:: ui:i :till iri: l tl.lr :|i,. :iitil .,t::::
  • 50. I t?. ! le ,d l PS rd ^¿ 11 .! .J :E¡:: ',ii, ,r';:¡; ,' :É;t . ',Glt',,, . :::=:::: :: : ::tí:::: : : ' ::r:Ei::r:: :;:ii-: : ,,,.'|.:, , ,l; rr,.,::, rl:A' rl':::' :i:E: 'r r r': I :i.tr:: i rj,:.i i,]]!a,rrr: l ;:E,:.:-,.'." iiiF-,1.-,: - #r:i:=. :il, j lffilLi.r:'r,'t:., i9,;. ".: t. il'131 '::rr,rr' ti:ff.r,r']r:1::r I i :E,.: ,|? ,,,, :.= .::,::: Manual deGeologíaWuútal I 55 0.8-1.2m);la capa superior aflora en el punto Z donde es explotada a cielo abierto. Trazar el pakón de afloramiento de las tres capas de carbón a partir de lás profundidades en metros a las cuales fueron pinchadas las capas en los pozos verticales P-1 y P-2. Determinar a qué profundidad se pincharían las capas si se perfora el pozo P-3. -uu-- I ',. t. i !", . ...-- -t, t., ttr.. ttt, l¡r lii'.'.'r. li!''.t,..'r'. - ,ro r. . i i iii I i i I '..'.'r., ',. 1iiii:iir-,.."..',.".."'. "i i'...'.)..,"'..t... "'.*ii' ot ? i', l''r.."'.'",..,"., iii "',"'-?,."',.".r ii ! '.'., 'ta ta. ta, 't, i'r! i / . ', ' i I I i 1 '''? I i1 '..,'...'.,. il . iiiiiiiir ,. 4 l l l ii i i i i i'. "''"'','c^ I liiiiiirli ,'..'..".-q. i i I I I i I ili! iI i ",'.',i I Iil iillll ti ll i..'"; i I i i I i i I i I i i i i i-'', '. i i i iI ii lili ri II i'.,". ". 0 ,00 200 300 400m E=J=+J Escala -CAPI rnzn- suP. MED. INF. P-l -50 150 -25 .350 P-3 Eigura3-9 Mapa geológico correspondiente al ejercicio 3.5.
  • 51. S6 / JorgeArhsro Camargo Puerto ,Ejercicio 3.6 ::':: : ',,tos puntos A, B y C coffesponden a tues pozos verticales que perforaron el tope de una arenisca petrolífera a las siguientes cotas: A, = -3500 pies, B = -7000 pies y C = -4500 pies. (Figura 3.10) Determinar el rumbo ybuzal.:jento de la arenisca y calcular a qué cota se pincharía 1a arenisca si se perfora el pozo D en e1 sitio índicado. :. Ejercicio 3.7 Durante un levantamiento geológico en eI área del mapa de la figura 3.1L, se localizaron 6 contactos geológicos y en todos los casos el rumbo ybuzarúento de 1as capas se manfuvo constante: N49"E/ 27'SE. Estación 1 2 J 4 5 6 Contacto observado base de caliz.a gis base de shale negro base de limolita base de shale gris base de arenisca acuífera base d"e lodolita Construir 1a sección A-A' teniendo en cuenta el buzamiento aparente. Determinar 1as seis trazas de los contactos observados. Si se perfora un pozo vertical en A para exkaer agua subterr¿ínea de la arenisca acuífera, calcula¡ la profundidad que debe tener dicho pozo pa-ra que perfore la arenisca en todo su espesor. I l
  • 52. Msnual de Geología Estruchrot I Sl B o A /ñ D o c o 4N I ie S': rl .J -r tJ 'a1 I1 i.O : 1000 500 0 1000 2000 P¡es Figura 3,10 Mapa correspondiente al ejercicio 3.6.
  • 53. 58 /JorgeArhro Camargo Puerto :! t. i ) :!' i! I _, i iJ : l- tv' ) :y iv ! iv l :v :- I ¡v I iv 1 iv 1-I ;! 1- I l t- : l.t I t- tv I tv : l 'rv I i-' i ? w^<t, 0 200 400 600 800 m l--+E:J____-]_l :l:: :i¡: ,.r,i Figura 3.11Mapa geológico correspondie¡rte aI ejercicio 3.7.
  • 54. 4 I l i I I I,l '. I '1 I I I Descripcíóm y etrasiftcaclón de pniegtaes Objetivos . Describir la forma y la orientación de pliegues. . " Clasificar pliegues con base en diferentes criterios. , o Reconocer patrones de afloramiento de pliegues. :] Este capítuIo está dedicado aI estudio de la forrra, de Ia clasificación de los pliegues y a 1a conskucción de secciones geológicas que ínvolucren rocas plegad.as, con énfasis en los métodos de constlucción de las secciones, sin considerar las fuerzas y mecanismos del plegamiento. .los.. p1ipliegues son. deformaciones plástiplásticas de las rocasL U f -------_- sedimentarias, volcano-sedimentarias y metamórficas, que ocurren bajo condiciones de alta temperahiray aTtapresión, durante largos periodos de tiempo geológico. En eI estud-io de la geometríate pliegues se utiliza la sigrriente terminología:
  • 55. -1 l-i i ;": :' i :v i- t. :- +' I -.- i ¡-/ : I v I l.- i"1 )*l- iv l j'-' I 1- Y i i-- ir i vi !v' 1,. '.vl-.L t.J I I lvI i! i¿ i' i- l l t- l I :- iUrl i,:: .; ,::I ,iii . : '§,jl 6o /JorgeArturo Camargo Puerta Charuela: zorra de mayor cuwatura de ul pliegile. (Figura a.1). Cresta: punto más a-1to de un pliegue anticlinal. (Figura a.1). Seno: pr::;rto más bajo de un phegue sinclinal. (Figura 4.1). Flsnco: porción adyacente a1 punto de inflexión. (Figura 4.1). Punto de hflexión; punto medio de un pliegue donde Ia curvatura pasa de cóncava a convexa. (Figura 4.1). Pliegue simétrico: pliegue que cumple ias siguientes condiciones: a) Ia superficie media es planar b) el plano axial es normal a la superficie media c) existe simet¡ía con relación al plano axial. (Figura 4.1). Pliegue asimétrico: piiegue no simétri.co. (Figura 4.1). Lífiea de charnela:1ínea que une puntos de charnela. (Figura 4.1). Línea de cresta:IÍnea que une puntos de cresta. (Figura a.1). Plana o superficie axial: plano que pasando por Ia zonade chamela divide simétricamente un pliegue. (Fig:ra a.. Traza axial:Iineade intersección entre el piano ,riul y Ia superficie de1 terreno; si el terreno es plano la fraza axial es una línea recta. (Figr:ra a.2). ,a, ,,,,,: t Ei, depliegue: lÍnea imaginaría que forma Ia interSécción del.plano , .,.,, . axial con una capa cualquiera de un pliegue. E1 eje puede ser ! '--,- hoiiZonta1, vertical o buzante. Si es buzaiite, eI rángulo de indinación ,',',,1,, ,, del'ejé con respecto a la horizontal, medido en un piano üertical, es apunta en Ia dirección en que se profundiza el eje. (Figura a.2).
  • 56. Manual de Geología Estructural I 6tt Línea de inffexión / Plano axial Línea de cresta charnela I, SuoerficieÉ media Punto de charnela 1,I." Punto dé ^ ' Seno cn a rnela Eiyn'a 4.1 Elementos de pliegues. Figtra 4.2 Bloque diagrama. Elementos de pliegues. (Tomado de Butler, 1988). Sinforme: pliegue de forma cóncava. (Figura 4.3b). Antifonne: pliegue de forma con¡exa. (Figura 4.3b). Sinclinal: pliegue en cuyo núcleo yacen rocas más jóvenes que hacia Ia periferia. fFigura 4.3a). lti n )S v
  • 57. 6z lJorgpA¡turo Camargo Puerto Anticlinc¡l: pliegue en cuyo núc1eo yacen rocas más antiguas que hacia 1a periferia. (Figura 4.3a). Pliegte buzante: piiegue con 1Ínea de charnela (eje de pliegue) con inmersión. (Figura 4.6). Pliegue aertical: pliegue con línea de cha¡ne1a vertical. (Figura 4.3e). Pliegrc itolcado: pliegue con un flalco normal y otro irLvertido. (Figura a.3f). Pliegrcrecumbente:plte,glre consuperficie axialhorízonta1. (Figur a4.3g). Pliegue cilíndrico:pliegue generado por una línea recta (paralela a ia línea de charnela) llamada eje de1 pliegue, que se mueve paralelamente a si rrisma en el espacio. Los pliegues que no son cilÍnd¡icos no tienen eje- , Anüclinal (a) &) Antifórma AntÍforme Sinforme Sinclinal Anticlinal T- i :
  • 58. --a----:-l Manual de GeolosaEstructural I 6¡ Vertical (e) (0 Recumbente (g) t- a Figura 4.3 Diferentes tipos de pliegues. (Tomado de Rowiand, 1986). 4.2 Clasihcación d e pliegues ' A continuación se ilustran algunos de los criterios. morfológicos más utilizados en la clasificación de pliegues: 4.2.1 lntensidad det plegamiento ':::¡ , La intensidad del plegamiento se manifiesta en la magnitud del a*grlo interflancos: a menorcog"lo corresponde mayor intensidad de plegamiento. Ver tabla 4.L. Clasificación del pliegueAngu1o Interflancos Pliegue isoclinal Pliegue apretado Pliegue cer¡ado Pliegue abiérto PJiegue suave , tá fi$1ra 4.4 ilustra la forma de los pliegues de conformidad con 1. '2. 4. F ^o ^oU-L 2" - 300 300 - 70" 70" - 120" 1200 - 180' este criterio de ciasificación. Volcado
  • 59. 6+ / Jorge Arturo Camargo Puerto (2e-_30e) lsoélinal (0r-2s) Figura 4.4 Clasihcación de pliegues según la intensidad del plegamiento. (Tomado de Rowland, 1986)- ,, ,i :j i: 4.2.2 Forma m sección transaersal Según éste criterio existe una grarl diversidad de pliegues; la terminología utilizada es meramente descriptiva. fFigura 4.5). " Pliegue en caja: pliegue con doble charnela y forma sub - rectangular. (Figura 4.5a). " Pliegue angular: phegue con charnela aguda y flancos rectos. (Figura 4.5b). i . Pliegue diapírico: pliegue con amplia zotta de chamela y flancos convergentes hacia el núdeo. (Figura 4.5c). ',, '', ' , I ,,, " Plieglte en abanico; pliegue con flancos convergentes hacia el núcleo. (Figura 4.5d). " Ptiegt¡eparaleto;: pü e en el cua1 cada capu c erm su espes-or constante. (Figura 4.5e). " Pliegue concéntrico; pliegue con capas de espesoi constante y de igoul centro de curvatura. (Figura 4.5f). " Pliegue similar:phegaeen elcual la for:rna de las capas se inanüme a profundidad; esto implica adelgaza:rriento de las capas en ios flancos y engrosamiento de las mismas en las charnelas. (Figura a.Sg). :,,: Pliegue disarmónico; pliegue en eI cual laforma de las,capas superiores vaúacon Ia profundidad. ffigu¡a 4.5g). j I s- 1 :l! a .:, j.- 1J, :- l ,v i ,'*-, l 't-/ lv lri ! i/ ! ::v :i- t! iv :i !¡il ::li ,,i ,,rli r¡-ti ].,i ,:i: :::i: :';i § l:i'll a:aa =: :=ilr tu,
  • 60. Manual de Geologia Estrudural I 65 (a) pliegue en caja (c) pliegue diapírico (e) pliegue paralelo (f) plíegue concéntrico (b) pliegue angular /ñ rfTM))l(9" @ (d) pliegue en abanico Mffi(g) pliegue similar (h) pliegue disarm on ico Eig,ra 4.5 Formas de pliegues en sección kansversal. 4.2.3 Posición delplano axíaly línea de chamela Estecriterio de dasificaciónes muyúülpara describir la orientación de lós pliegues. En la figura 4.6 abséwese que en el pliegue recto- hori2ontal; es'decir, el pliegue,con plano axial vertical y lÍrea de :: l, S. ,t:t:,, : " 'l: rl:::: :' l :: tr , .l .lrr I ,. Il:':1 'q 1§ t. 1C
  • 61. 66 / JorgeArhtro Camargo Puerto charnela horüontal, 1a cresta y la charnela coinciden, Por tanto, 1as IÍneas de cresta y de charnela coinciden; además, estas dos ú-ltimas líneas también coinci.den con e1 eje del piiegue. Los demás pliegues que se ilustran en la citada figura resu-ltan de cambios en 1a posición ya sea del plano axial, ya sea de la línea de charnela o de cambios en Ia posición de ambos elementos alavez. Recto buzante lnctinado 'iii r,iil ,a,:al i- .: i- !,,i m v : ir l+ lj_ r- P :v r! l j )! ;/':- v Recto horizontal Inclinado horizontal Figura 4.6 Clasihcación de pliegues según la posición delplano axial y de la lÍnea de charnela. (Tomado de Ragan, 1985). 4.3 Patrón de afloramiento de pliegues : ' ' :: : El patrón de afl.oramiento de los pliegues en el terreno y sú aspecto en los mapas geológicos depende de 1a geometría de los pliegues y del efecto de la topogra-fía. Cuando la topografía és horizontal o casi plana los,patrones de afloramiento de pliegues simétricos o asimétricos ya sean horizontales o buzantes, son sencillos de inteqprefar, En co4trastg en relieve mont€ñoso, la intelpfeteció:r de ri: ,ii :;:!l:i ,t!... ;,-i: |i:j :::'¡, :,1.: ,:a .:,]: ::::': :,-. r,ir li r:i',: :a:l ,:i:: .:,::: i.$: j: i:::: '.:>:a: :;r!:l :i.-i,: _ Vertical Inclinado buzante Flecum bente
  • 62. (b)(a) I t Manual de GeologíaEs.truúrat / 67 los patrones de afloramiento de pliegues se hace más compleja, debido a que las frazas de los contactos entre unidades sufren e1 mismo efecto topográfico que origina los diferentes patrones de afloramiento relacionados cot1la Regla de la ..V». @igwaA.7). Eigura 4.7 Efecto topográfico sobre el patrón de afloramiento 'de un pliegue i ,,,:,:, anticlinal recto-horizontal: (a) aflorando en relieve piano (b) , , ,, ' :. aflorando en relieve montañoso. (Modificado de Ragan, 1985). : ,, I-a figura 4.7 ilustra un pliegue recto-horizóntal y su co_rrespondiente perfil; en e1 caso (a) el pliegue a-flora en un terreno plano y en el caso (b), el mismo pliegue aflora en terreno montañoso. ',1,'4.3i.1 Patrones de afloramiento de ptiegues horízontales '.,,, En relieve plano, este patrón es muy fácil de inteqpretar porque ','consiste de trazas rectilíneas y paralelas; si 1os pliegues horizontales .son'además rectos, simétricos, 1a anchura de afloramiento de las .'capas en ambos flancos es igual mienkas que si se trata de pliegues indinados, asimékicos, la anchura de aforamiento se hace mtrlor Sección A-A' é i;-H==' Érfl & ;;;',en los'flancos de mayor buzamiento. (Figura 4.8). Sección A-A'
  • 63. =F-- - :!=. 68 / Jorge Atü¡ro Camargo Puerto En relieve montañoso, es necesario aplicar 1a Regla de la .,V, en los flancos de los pliegues, para determinar las lÍneas de rumbo y el lruzamiento de las capas en cada fl.anco. Si las líneas de rumbo de amlos flancos de un pliegue resultan paralelas, significa que el pliegue es horiZontal y si las trazas de algunas caPas forman cierre como en el caso de la figura(.7b, se trata sólo de un cierre «aparente» debido aI efecto topográfico. I IA -T N [: 0r, 3 HEÉ|J Escala .Traza axial t- :J r l.-t- v- t_ v .- v : t" :," -,j I l lr t' ¿ IA -T N n 03 Escala .rTraza axial Figura 4.8Mapas y bloques diagrama que ilustran el patrón de a-floramiento de antidinales horizontales: (a) simétrico ft) asimétrico (Modificado de Spencer,2000). 4.3.2 P atrones de aflorami.ento de pliegues buz,antes En relieve plano, este patrón:es muf fácil de interpretar porque consiste de trazas rectilÍleas y convergentes; si se trata de pliegues rectos, simékicos,Ia anchura de aflbramiento de las capas en ambos flancos es i$lal mientras: que si se trata, de pliegues inclinados, asimétricos,la andrura de aforamierrto se hace menor enlos flancos Anticlinat simétrico, recto. Anticlinal asimétrico ::. .
  • 64. ¡ e ,s 5l ,J Manual de Geología Estructural / 69 de mayor buzamiento. En pliegues buzantes 1as trazas de las capas de un flanco son convergentes con las trazas del flalco opuesto y forman un cierre. (Figura 4.9). Anticlinal buzante Figu'a 4i.9 Mapa y bloque diagrama que ilustrarL el pakón de aflo¡a¡riento de u¡r pliegue anüclinal recto- buzante hacia el noreste. (Tomado de Spencer, 2000). ., En los anticlinales las capas forman un cieffe en la dirección en rque se profundiza e1 eje del pliegue (lÍnea de'charnela), llamado cierre periclinaL en tanto que en 1os sinclinales, las capas forman r:¡r :cierre en la dirección en que se levanta el,eje, llamado cierre ,,. Cuando el relieve es montañoso, es necesa¡io aplicar la Regla de la ,.d/r, como en el caso anterior; si 1as lÍneas de rumbo de ambos flancos 'de un pliegue resultarr convergentes significa que el pliegue es buzante, por tar:rto, los cierres que dibujan las trazas de las capas son verdaderos, es decir, que igual se forma¡ían si el relieve fuese lplanoo,montañoso. : , :: , , , : "' ;',:Cuando enlos mapas geológicos no haybuza:rLientos ysÍmbolos 'cartográficos que díferencien 1os pliegues anticlinales de 1os ,siiclinales, 1a aplicación de la,Regla de la,..V» en los fla¡rcos de tos pliegues, permite diferenciar los pliegues anticlinales de,los 'sinclinales y además reconocer si son pliegues normales o 1.1 I 0 2km (b)
  • 65. , zo / Jotge Arturo Camorgo Puerto volcados, siempre y cuando se conozca el orden de la secuencia estratigráfica. Este procedimiento también permite deducir 1a acütud. del eje del pliegue y determinar la posición aproximada de lafraza axial en e1 mapa. La actitud del eje de un pliegue de tipo angular o en general, de qn pliegue cilíndrico, se reduce a1 problema de- encontrar la IÍnea de intersección de dos planos tangentes a. cada flanco del pliegue, que es muy fácil de solucionar utilizando el método de la proyección ?- estereografica. :, 1 4.4 Construcción de secciones estructurales en rocas plegadas 'I . . Las secciones estructurales o perfiles en rocas plegadas, representan fiehnente el subsuelo, enla medida quela inJor:nación geálOgica de superficie sea precisa y que haya sido complementada con datos d.e perforaciones profundas. De otro lado, es importante que el intérprete óonozcael estilo tectónico yla geología del área de estudio. En la conskucción de secciones estrucfurales en rocas plegad.as, se utilizan diferentes métodos, en función del grado de competencia de las,rocas'involucradas en etr"plegamientor'y'del grado de deformación d.e ias capas. ,, ', , Método'msno alzada;aplicable a cualquier área independierrtemente del grado de'complejidad del plegamiento y del tipo de'rocas involucradas. . Método del arco:recomendado para pliegues que involucran rocas competentes las cuales originan pliegues concénfriccls:(espesor corutante e igual centro de curvatura). ' :; : o Méto do: dal arco cornplernmtado con el método marn almdn recomendado para rocas,competentes intercaladas con rocas incompeténtes, las cuales'originan pliegues similares (espesor variable);', :-;;.,..,:.'i1:,..,¡.:., i : -. ., lv i )-
  • 66. al. "l il, Manual de GeologíaEstructural I 7r . Métoda de lct sección balanceadai m:uy utilizado en áreas que han sido plegadas de manera relativamente simple. 4.4.1 Método mano alzada El primer paso consiste en la construcción del perfil topográfico, orientado en 1o posible, perpendicularmente a1 rumbo de 1a estratificación. Si existen varios buzamientos se prefieren los más cercanos a la lÍnea de la sección o se proyecta al plano de la sección, un valor promedio del buzamiento. Cuando la sección estructural corta la estratificación con ángulo diferente a9}",1os iángulos de buzamiento reales deben ser corregidos a buzamientos aparentes y luego proyectados al plano de la sección estructural. Procedimiento: (1) Proyectar cada buzamiento y cada contacto geoiógico al plano de la sección, paralelamente al eje de plegamiento. (2) Dibujar en la sección lÍneas auxiliares de buzamiento, con ayuda del transportador, que sirven de guias para trazar los contactos entre unidades; después dibujar las capas con líneas curvas suaves, conservando constantes los espesores. r : l' .:r . .:;. .: I : , ' (3) Mostrar con lÍnea pr:ntada la parte erosionada de las estructuras geológicas. (Figura 4.10). , ,' (4) Trazar enla sección estructural los planos o superficies axiales de los pliegues. ';:: ,. (5) Proyectar de la sección est¡uctural,al mapa Ia posición de los planos axiales y dibujar en el mapa las trazas axiales usando los sÍmbolos correspondientes a los diferentes tipos de pliegqes,, ,. vl t. ,1 JÓ ol ñ Eé YA 're !7 ) J l .S ..I Yo las
  • 67. 7z / JorgeArturo Carrtargo Puerto i : :: : .:t: i. .l :l . I ri I 1: ): I I I rl,1 ,l :l.I.i I 1 ,I I tl II il tl ii :. -.;:- a,' .:. , .: ., :.::: Eigura 4.10 Const¡ucción de r¡na sección perpendicular al rumbo de las capas ' por el méiodo mano alzada. (Tomado de Rowland,7986. 4.4.2 Método del arco Este método fue original:nente propuesto por H.G. Busk (L.929); se aplica só1o para pliegrres formados por flexo-deslizamiento, mecanismo típico de rocas competentes que originan pliegues cilÍndricos o concéntricos. EI método del arco es considerado más preciso que ei anterior, pero no necesaliamente más correcto y está basado en las siguientes Premisas: " Ei espesor de 1as capas es constante. 'La tra¡rsición de ul buza:rriento a otro es suave. Procedimiento: La figura 4-11 ilusha 1a aplicación de este método; los pasos a seguir son los siguientes:
  • 68. Y. : Manual de Geología Estruútral I n (1) Dibujar con la ayuda de1 transportador, lfireas auxiiiares perpendiculares a cada uno de los bueamientos medidos en 1os contactos geológicos afu,c,-..L, a 1o largo de 1a sección estructural. Prolongar las líneas auxiliares hasta que se intercepten con las líreas auxiliares contiguas. (2) Trazar arcos concéntricos con 1a ayuda de un compás, haciendo centro en los puntos de intersección de perpendiculares ádyacentes; por ejemplo el punto 1 sirve de centro de una serie de arcos enfre 1os buzamientos ayb; el punto 2 es centro de una serie de arcos entre los buzamientos b y ,, que empalman con 1os arcos del t¡amo ab. (3) Redondear a mano alzada las charnelas que resulten muy agudas en e1 proceso a¡rtelror de trazado de arcos. ,, (4) Mostrar con línea punteada la parte erosionada de 1as estructuras geoiógicas. ';, 4.4.3 Método del arco corubinado con el métado mano alzada ,i Este método se aplica para plisgues formados por «flujo-flexo- deslizamiento>>, mecanismo de plegamiento típico de pliegues que involucran capas competentes altemando "ort. .upus incompetentes; con frecuencia en las zonas de charnela los espesores dejan de ser tonstantes y por tanto elmétodo, del arco no es aplicable; en estas zonas r".rtiliru el método de mano alzada y en los sectores en que el plegamiento es suave y de tipo concéntrico se aplica el método del a¡co antes descrito. 4.4.4 Método de la sección balanceada ,,,j , I-a filosofía de este método se resume en la siguiente a{::nación áe, Eahlstrom (1969): «si una sección está balanceada, tiene
  • 69. i.- : .---- ,v . : ; jv : : ) : !!/ i i'-/ l : l/ : iv: l'v : : ','g l :v : I ) ,-i !.- i )u! i t- ! I t,^lo.ttr) lo,I r"l t. l0J lho IIId lÉto) lrúlo l.úl(ú É t< C, U ¡< (ú .q) ¡ú o.d .0) É AJ ¡{ o r(ú 5¡{ (n H oU (d (a jt{ (, (a H (ú k (d (, óo o o C).bo dro C.' U 0) (n ¡--,t t{ §l § .go F¿{ Z+ / Jo¡Se Arfuro Camatgo Puerto I I I I t I I ¡ 7 I I I I I 6 o E @ E N @ _q E o E 6 o = ::, ::.i:: .i:i:l .:,:,,: i!:i: ,.1:i: ';i':' : .i:: r i::: ,rli: :: i' :::-::, ::: r:r;ii ::.::: r.ri: r,ir: ,:, ii-,: 'liiil ::i:i:: i::il :::,i :ii,: I ¡:: il .,..1:: r:ta:i ::rlltl :::, tt:.: ,'|: a:.:: ,,nt ,:it, : :Í!. ,:l.a; :iai; l.:!: ::L. til',.: ., i:¡ ':,i:, ":i;' ,::i. .::1ii ,it :.:: T: ..4, :i¡i :;:?, f:: tr)j .::9, r:l ,4. iril
  • 70. ) I C : Manual de GeologíaEstructrrat I 75 posibijidades d"e ser correcta, si no está balanceada, no es correcta». Este método está basado en una premisa fundamental: en los cintu¡ones de plega:rLiento muy poca materia se convierte en energía, ' por lo tantl la masa se conserva. llna sección balanceada es aquella en la cual 1a longifud de los contactos y el área de las capas mostrada en 1a sección, pueden ser restauradas a su condición inicial. Las seccíones balanceadas cumplen las siguientes condiciones: . La longitud de las capas después de la deformación es igual a 1a ' longitud antes de 1a deformación. o Elárea de las secciones de las capas después de Ia deformación ' , . Si hay fallas presentes, el ángulo con que la falla corta las capas, . permanece igual después del desplazamiento al que había antes de1 ., desplazanriento. :,, ,.,r',, i, Para probar el balanceo de una sección se requiere que la sección , ,.,',geológica se extienda en el terreno suficiente, ñás allá de los pliegues, .,. hasta alcanzar un punto en que el desplazamiento de las capas sea ,, 1*-o. (Spencer,2A0A,p. 103). , :l ' 4.5 Edad del plegamiento ' .,,,.,,.iEl plegamiento es un proceso:lento de acumulación de deformacióry que ocurre en el subsuelo profundo durante largos ,.::' ,periodos de tiempo geológico, como resultado de los esfuerzos -.:, ,compresivosra que son sometidas las rocas de la corteza terrestre. :', El final de un periodo de plegamiento, definido en términos de i datación absoluta o relativa, coincide con Ia edad de las rocas , a.-
  • 71. 7 6 / Jorge Arfrira Carnargo Puerto rocas más jóvenes plegadas, se determina observando 1os mapas y las secciones geológicas, principalnnente en los núcleos de los pliegues sinclinales. IJna forma sencilla de datación relativa consiste en relacionar cronológicamente la edad del plegamiento, con el orden de formación de las djferentes unidades que afloran en un área, numeradas de más antiguo a reciente, teniendo muy en cuenta la ley de superposición y el principio de intersección de unidades litológicas. A 1a unidad más antigua se la asigna e1 número 1. Cuando existen dos periodos de plegamiento, separados en el tiempo por una discordancia angular,la edad de cada periodo de plegamiento se determina teniendo en cuenta Ia edad de las rocas más jóvenes plegadas durante cada ciclo tectónico. 4.6 Patrones de pleganiento , Las regiones que han sido afectadas,por dos o más eventos de plegamiento, se caracterizan por presentar intenso grado de deformación, debido a que al plegamiento inicial, se sobreimpuso otro plegamiento que-acentuó los pliegues iniciales y plegór los planos axiales, los planos de falla y los planos de discordancia Du¡ante r:n segrrndo periodo de plegamiento, la orierrtación d.e los esfuerzos puede variar diametralmente y generar patrones de afloramierrto complejos, como 1os que se enseñan en la figr:ra 4.L2, que se caracteriza porque 1as trazas axiales de los pliegues presentan curvatura tanto en el plano horizontal como en e1 vertical, formando culminaciones y depresiones. La interpretación de mapas geológicos de áreas multiplegadas, requiere de mudra,in{or:rración de campo para entender la estructura geológica. : : i- :!- I :'v : : !v :v :- : I |.-, ::fii::i] ii! 'i l : !:: í.' ..i. ,,.¡:l ',.? := ::r:) :?: :?: .i 4 , .a; ',,i: ,: i: t:1"¡: ,.rl:l .: ?. ,i lii :: .., ..t, ¡: '+ :*. :;: :.¡ti :? ,?- ,i:: ',,2:;a :;iÉ: r,, i,- I t'-:
  • 72. Manual de Geología Estrudural I 77 0 I 2 3 4Kn '4 @ Eigtra 4.L2Tres tipos de patrones de plegamiento sobreimpuesto: (a) patrón domo y cuenca, (b) patrón en gancho y (c) patrón en boomerang. . (Tomado de Hatcher y Hooper, 1990). 4.7 Símbolos cartográficos de pliegues En los mapas geológicos se utilizan los siguientes símbolos para describir la orientación y tipo de pliegues. (Figura 4.13). A- --+- Traza axial (eie) de anticlinal horizontal Tráza axial (eie) de sinclinal horizontal Anticlinal horizontal con el flanco norle invertido Sinclinal horizontal con el flanco norte invertido Sinclinal simétricó'con inmersión 1OsE Anticlinal simétrico con doble inmersión -+--- Anticlinal horizontal: llanco sur más abrupto + AYY n if -{*io, ¡. t @,@"@,@) d@"6@ Á"6)"@@=rE E T F Figura 4.13 SÍribolos cartográficos para representar pliegues.
  • 73. Z 8 t J orye: Artura Camargo Puerto 4.8 Ejercicios Ejercicio 4.1 Interpretar y clasificar 1os pliegues del mapa de 1a figura 4.74, a pafir de su patrón de afloramiento. Procedimiento: (7) Trazar ¡ed de drenaje d.el mapa C) Trazar líneas de rumbo uniendo los puntos de intersección entre las cotas 600, 7A0 y 800 y la traza que forma el techo de la a¡enisca. (3) Aplicar la regla de la <.V>, en los valles para identificar 1os pLiegues. (4) Medir la dirección de 1as líneas del rumbo, determinar la distancia horüontal (AS) enke dos líneas contiguas pertenecientes aI tope de la arenisca y calcuiar los buzamientos de los diferentes flancos. (5) Numerar de miís antiguo a reciente las unidades que a1lí afloran. (6) Clasificar los pliegues con base en el palrón de aflora:rLiento y en el paralelismo o convergencia de las líneas de rumbo. (7) Trazat los ejes de 1os pliegues con los símbolos apropiados. (8) Dibujar ias secciones geológicas indicadas en el mapa usando los buzamientos calculados. v I i :v, . ,v : :+ :v :*- . :v :-: .v t-- : lv t- i* I iv
  • 74. .-.,--1 Manual de GeologíaEstruaural I 79 Y Y I 000 800 600 400 200 0 ,,::: ,,:, ' 600 1;'-,,,i:, 400 l¡1i:.;',1:::, 26¿ :::.t .: ' 0 I il t& -H N E 600 400 200 0 1000 800 600 400 200 0 0 250 500 i50 1000 ñ L-L--_-J-_--_-_J____- -::- S hale lam inar rr--r--il I ttt pT+4 Caliza gris. t-.---.¡ Limolita - t--_-_-lL--t t-r-l Arcillolita Arenisca G ruesa Arenisca r: , : conglomeratica Eigur a 4.74 Mapa geológico correspondiente aI ejercicio 4. 1. SECCIÓN A . A'
  • 75. 8o / JorgeArturo Camargo Puert<t Ejercicio 4.2 hrterpretar y ciasficar los pliegues que afloran en e1 mapa de ia hgaru 4.15, con base en su patrón de afloramiento. Construir la columna eskatigráfica del área, asumiendo que 1a posición de 1as capas es normil. I l : :v :- : aJ ! :J : :v : l :v : ,v t, :v, :!, : i :v :v :v l ;": :v i v, : :v :: :Vt: :v :i li '-' :/ l lv i '-- : ,: v : : :i v :i t lv ti :i 0 200 400 600 E00' 1000 m tllllli'lll ffi - ffi E f":8i,1' tlEscaaAEnlse Sl¡ale Calba G¡üssa lam¡trar gris AEillolita Llmol¡ta ArenisÉ conglomeÉtiÉ Figura 4.7.5 Mapa geológico correspondiente al ejercicio 4.2. ',:i:' :i: ',r*.l ,al :a:. ,',ri: tfi '::l nli ,:rr:¡!i:: : ii;íii.,::, - 4N n
  • 76. _-----------:--l 5 Elescrrpcíóm y cnasiflcacíóm de fannas Objetivos " Describir elementos de fallas. '' clasifica¡ fallas según Ia dirección dei despiazamiento relativo. ' Clasificar fallas según la dirección de1 esfuerzo principal mayor. " Deterrnina¡ la edad relativa de las fallas. .: 5.L Definiciones Este capíhrlo está dedicado al estudio y clasificación de 1as fallas, con base en su geometría y en ia dirección de1 desplazamiento relativo, es decir, el despiazamiento dessito a partir de 1a posición actua1 que piesentan los dos bloques de una falla. Así por ejemplo, una falla se dasifica como norrral si el bloque colgante esta hundido, con respecto al bloque yacente, lo que sugiere gue ha bajado, sin embargo, e¡r téffiiinos de movimiento absoiuto, es posible que ambos bloques hayan sid.o levantados, pero que el bloque colgarrte haya subido en menor proporción, En eI estudio de 1as fallas se utiliza 1a siguierrte ter:rrinología: Falla: fracirrra en Ia roca a 1o largo de la cual ha ocurrido desplaza:rLiento. l:
  • 77. I 8z /JargeArturo Camargo Puerto Plano de falla: plano o superficie a 1o largo del cual ha ocu¡rido desplazamiento. (Figura 5. 1). Bloque colgante: bloque que descaasa por encima de un plano de fa11a inclinado;. si el plano de falla es vertical este término no es aplicable. (Figura 5.1). Bloque yncente: bloque que yace por debajo de t¡n plano de falla inclinado. (Figura 5.1). Falla con clesplazamiento oblictta: falLa cuyo desplazamiento tiene componentes en Ia dirección del buzamiento y en la dirección del rumbo del plano de faIla. (Figr:ra 5.1). Desplazantíento neta: desplazamiento en la dirección misma del movi¡niento; se expresa como Ia distancia medida sobre el plano de falla, entre dos pr:ntos localizados en bloques opuestos, que antes eran adyacentes. D e splaznmi ent o d e b rrz ami m t o.' c omp onente del d esplaz a-u-Li en to neto en la dirección del buzamiento de una falla; a su vez, este desplazamiento puede ser descompuesto en dos componentes: desplazamiento vertical o salto y desplazamiento horizontal o rechazo. (Figura 5.1). Salto cle falla: desplaza:r.rienio vertical de una falla; equivale a la componente vertical de desplaza:rLiento buzamiento. (Figura 5.1). Rechazo: d.esplazamiento horizontal de una fa[a; equivale a la componente horizontal del desplazamiento de buzamiento. (Figura 5.1). Desplazaruiento de rumbo: componente del desplazamiento neto en la dirección del rumbo de una falla. (Figura 5.1). : :u : : L. : iv :
  • 78. Y. -'l.l Manual de Geología Estruúlral I 8l Falla con desplazamiatto de buzamiento; fa1la cuyo desPlazamienio ofllrre en la dirección del buzamiento del plano de falla; este tipo de falla puede ser normal o invetsa. (Figura 5.1). Falla normal: fa17a en Ia cual el bloque colgante ha descendido con relación atbloque yacente; también se denomina falla gravitacional. (Figura 5.1a). Ealla inaersa; falla en la cual el bloque colgante ha ascendido con relación albloque yacente. (Figura 5.2b). Eatta de cabalgamiento: falla inversa cuyo plano de. falla prese4ta bajo ángulo de buzamiento. (Figura 5.2e). ;,::. Figura§.l Elementos de fallas. Falla de translación con desplazamiento oblicuo, ,i ,i ,.. donde: A:desplazamiento neto, B=desplazamiento de buzami-ento, , , , , C=desplazalniento de rumbo, D=desplazamiento horizontal o rechazo, , .' E=desplazámiento vertical o salto. '.,,,- Ealla-con desplazamíento derumbo: falla enla cual el desplazamiento ,' ocurre enla direccióndelrumbo delplano defalla; eldespiazamiento : i püede ser dextro-l¡ate'ral9-siniestro!1t9ra; [1U.1en se denomina fa]la - transcu¡rmie o falla de desgarre. (Figura 5.2c). :: ', . Fallntístrícanormal: falla cuya superficie e§ curva, conbuzamiento alto hacia superficie ybaio hacia profundidad¡ el blory-lolgante .', há'd¿scéndido con relación al bloque iacenté. (Figura 5.2d); ' '.
  • 79. 8+ /JorgeArturo Camargo Puerto Fnlla lístrics hwerss: falla cuya superficie es cu-rva, con buzamiento aLto hacia superficie y bajo hacia profundidad; el bloque colgante ha ascendido con relación al yacente; también es llamada falla antilístrica. Falla aertico.l: falla con plano de falla vertical; se clasifica independientemente de la dirección del desplazarrLiento relativo de los bloques. Falla d.e trnrcslación: falla en la cual el desplazamiento de los bloques no involucra rotación, de forma que el rumbo de las capas permanece paralelo en ambos bloques de la faLla. (Figura 5.2a). Fnlln cle rotación: falla en la cual u¡o de los bloques ha rotado con respecto al otro. En uno de 1os ext¡emos tiene comportamiento no¡ma-ly en el otuo inverso. (Figura 5.2f). Eigra 5.2 Dife¡entes tipos de farlas segúa su dirección de desplazamiento. separación: distancia medida en una dirección especifica entre dos puntos de un horizonte estratigráfico de ,eferenciu, localizados en bloques opuestos, que antes de la falla eran adyacentes. Los términos (c)
  • 80. :- v. -, ------::-':-":l : Manual deGeologíaEstruchral I 85 separación neta, separación de rumbo y separación de buzamiento tienen el mismo significado que los correspondientes despiazamientos. SEaración noftnal: distancia horizontal, en dirección normal al rumbo de un horizonte estratigráfico que ha sido desplazado por una falla. (Figura 5.3a). Separacíón de rumbo: distancia horizontal, medida en dirección paralela al rumbo de falla enke d.os puntos localizados en bloques opuestos delmismo horizonte de referencia;la separación d"e rumbo pued.e ser dextral o siniestral. (Figura 5.3a). Separación debuzamíenfo: distancia medida a 1o largo del plano de f4l1a, en dirección del buzamiento, entre dos puntos. {ue antes de la falla eran adyacentes. (Figura 5.3b). El componente más importante de 1a separ"4cién es Ia separación vertical. '' S eparaciói estrafigráfica; distanciamedid,a perpendicularmente a 1os planos de un horizonte eskatigráfico. (Figura 5.4). SEaracíón ¡¡ertical: distancia ve.rtical medida en una sección vertical yperpendicula¡ alrumbo delhorizonte de referencia. (Figura 5.3b). Perfil A - A' (a) Figura 5.3 (a) Mapa ilustrando ia diferencia entre separación nonnal hórizontal y separación de ru¡rrbo. {b) PerIil ilustrando los componentes de la , separación de buzamiento. (Tomado de Rowland" 1986).
  • 81. 86 / Jorge Arhtro Camargo hrcrto Espejo de falla: delgada película pulida y mineralizada que cubre algunos planos de {alla y que con foecuencia exhibe estrías de fricción o Jineamientos paralelod a la dirección del último movimiento de la fall4 que son de gran utilidad en la determinación d.e ia dirección del desplazadiento. Traza de falla:lÍnea de intersección del plano o superficie de falia con la superficie del terreno; las ffazas de.las fallas vertical"es son rectas en tanto 1as t¡azas de las fallas inclinadas forman pakones que permiten determinar el rumbo y el aogulo de buzamiento de1 plano de fa1la aplicando 1a Regla de la "V». 5.2 Detenninación de la separación Como en la mayoría de los casos 1ro es posible establecer la dirección y la magnitud del desplazamiento de una falla, a causa principalmente de la erosión del horizonte estratigriáfico desplazad o ylaÍaltade exposición del plano de falla, entonces se hace necesario medir en eI terieno o en los mapas y perfiles, aI menos, la separación quepresenta elhorizonteestratigráfico o capa guía, enufta dirección especifica, con respecto al plano de falla , : , : La fígura 5.4 ilustra la ambigüedad. qo" t*gu cuand,o se trata de establecer el desplazamiento real a 1o largo de lá falta toda vez que la posición actual del bloque colgante pudo resultar por desplazamiento del mismo en diferente dirección: bien en dirección del buzamiento del plano de falla o bien en dirección del rumbo de la misma o bien en cualquiera de las direcciones oblicaas 1 a 4. Debido a este problema, ", u.orr'sejable med,ir utgrrro 1o, componentes de la separación, en una dirección específica, dejando en c1aro, que la medición de la separación no necesariamente refleja el despiazamiento real de una falla, sino el desplazamiento aparente .:t : -, ,. ,, . : | : :.: : .: Y :v : -' ,v i. lv : iv ,- :v I t-.I v I
  • 82. Y Y,,, v Manual de GeologíaEsf,ruú:rul I gz Figtra 5.4 {a) Bloque diagrama que ilustra un horizonte estratigráfico indinado al noreste y desplazado por una falla que buza al este. (b) Bloque diagrama anterior, en el cual ha sido removido el bloque colgante : '',, para visualizar La proyección del horizonte desplazado; donde: A= sepa¡ación debuzamiento, B= separación de rumbo, C= separación vertical, D= separación horizontaf E= separación estratigráfica, F= salto, G= rechazo. ' En el subsuelo, es imposible medir el salto, sin embargo, a pafiir de datos de pozos se puede calcular, si se conoce el desplazamiento de buzamiento y eI angulo de buza-rLiento de Ia faila, mediante la siguiente ecuación: AC = AB.sin 0, (5.1) doñde: : :'' :: "'', AB=:desplazamiento de buzamiento '.' . .i , 0 = buzamiento del plano de falla ' ,, ,,,, r '::' :. ''A partir de la información litológica, obtenida en pozos verticales, es posible estimar la separación vertical de una falla,la cual es igoul a la sección <<perdida» o «repeüda)>'en un pozo, según la falla sea normal o inversa respectivamente. La secciónperdida o repetida se establece con base en la correlación del registro del pozo afectado por falla con un registro de r:n poza,adyacente, cuya secuencia está Completa" es decir, no está afectado por falla. La separación vertical
  • 83. 88 / Jorge Arfitro Camargo Puerto también se puede calcular mediante relaciones trigonométricas, si se conoce e1 salto, eI buzamiento de la falla y el buzamiento del horizonte desplazado. (Tea¡pock y Bischke,1991., p. 203). Como se puede deducir de la figura 5.4, eL salto (F) es igual a 1a separación vertical (C) únicamente cuando eI horizonte desplazado yace en posición horizontal. 5.3 Clasificación dinámica de fallas El esfuerzo compresivo que actúa en la superficie terrestre puede ser descompuesto en fres componentes, cada uno perpendicular a los otros dos. De conformidad con el supuesto de E. M. Anderson (19M), quién argumenta que en 1a interface aire-tierra no actúa ningún esfuerzo de cizaJla,se conduye que uno de los tres esfuerzos principates debe ser pe{pendicular a la interfase, es decir, debe ser vertical, mientras que 1os otros deben actuar sobre qn piano horizontal paraielo a la superficie terrestre. La orientación del esfuerzo principal mayo1 en relación con la superficie terreske y la relación geométrica entre planos de falla, constifuyen tm.criterio para dasificar fallas. Las pruebas de laboratorio sobre muestras de material homogéneo, enseñan que existe una relación geométrica entre 1a orientación de los planos de falia y las direcciones de esfuerzo. Cuando el esfuerzo aplicado supera la resistencia máxima, lamuestra falla a 1o iargo de u4a cualquiera o simu1Jáneamente a 1o largo de dos superficies de falla conjugadas, que formanun rángulo agudo en la dirección del esfuerzo principal mayor 01y un ángulo obfuso en la dirección del esfuerzo principal menor or. De otro lado, la 1Ínea de intersección d.e los dos planos de falla "áirr.Adu "or, "i ,,,,. , De acuerdo a Ia orientación del esfuerzo principal mayor en relación conla superficie terrestre, existen tres tipos de falIa¡,,,. ,.,, , ,,,,, ,, , I v i : :* : '- .*: :.": :J :J :v- iv/ : l I v r/ lv : i-_ I iv lv lv I i I i'- i i.¿)