SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Monseñor ANTONIO I. CAMARGO A.”
Palmira – Municipio Guásimos – Estado Táchira

Recopilación y elaboración de Licda. Yelitsa Grimaldo, facilitado a la Coordinación de Proyectos de
Desarrollo Endógeno con fines estrictamente didácticos y enriquecido con material de investigación
mostrado en la bibliografía del mismo por la coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno

Palmira, octubre de 2013

1

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS DOCENTES TUTORES A SEGUIR EN LAS
ASESORIAS Y SEGUIMIENTOS DEL PROYECTO ENDOGENO 2013 – 2014

1)

Los equipos de trabajo se formaran con un mínimo de tres (03) y un máximo de cinco (05), los
mismos deberán conformarse por estudiantes de una misma sección, atendiendo a sus
intereses particulares (como por ejemplo, pertenecer a la misma comunidad o tener domicilio
cercano, entre otros aspectos generales coincidentes). Dichos equipos de investigación se
conformaran en el primer encuentro de trabajo con el tutor o asesor respectivo a la sección y se
llenará el acta correspondiente con la firma de cada integrante, aclarando que bajo ninguna
circunstancia estos equipos se disolverán, pues en consecuencia perderán la calificación del
lapso, ante lo cual se debe insistir en trabajar de manera responsable sin mezclar sentimientos
que dañen o impidan de alguna manera los avances en el trabajo, para ello se debe mostrar
alto nivel de madurez. (Insistir que son equipos de trabajo y por lo tanto deben mostrar un alto
nivel de compromiso)

2)

En cada equipo deberá nombrarse un coordinador o líder que guiará el trabajo de equipo y
mantendrá comunicación directa con el docente tutor/asesor y la coordinación de proyecto de
desarrollo endógeno, así como un secretario que se encargará de llevar el registro de las
reuniones con el tutor (asesor) y las observaciones a que hubiere lugar, dicha designación será
registrada en esa misma acta, sin embargo, cada una de estas designaciones puede ser
sustituida en una eventualidad por otro de los integrantes del equipo, es de recalcar que la
comunicación debe ser fluida entre cada investigador (estudiante) para un trabajo efectivo.

3)

Para el avance del proyecto de investigación en este seminario se requiere llevar en cada
equipo, una libreta grande cocida para uso exclusivo del proyecto (registro de los avances del
mismo, acta de reuniones, decisiones, observaciones y/o correcciones, denominada cuaderno
de protocolo. También suele llamarse Libro de Registro, Historial Anecdótico, bitácora de
trabajo, entre otros. De allí se extraerá información relevante para la construcción del informe
de investigación (que se entrega en los meses de mayo/junio). El docente tutor/asesor llevara
un registro detallado de las revisiones y calificará los avances en el trabajo para obtener la
evaluación del equipo, de ahí, la importancia de este cuaderno, para el equipo de investigación,
y de su contenido, de las observaciones correspondientes y las correcciones pertinentes, para
la valoración del rendimiento académico al finalizar cada lapso (%). Esta evaluación
representará el 15% de las pruebas acumulativas y se reflejara en las asignaturas de
2

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
biología, química, física, matemática para cuarto año y en 5to año se incluye Ciencias de
la Tierra.

Debe enumerar cada página desde la primera hoja hasta la última (foliarlas), por lo

cual, queda entendido que no podrán desechar alguna hoja de este cuaderno, además, deben
cuidar la escritura, legibilidad, lenguaje técnico, higiene y presentación, además del contenido
pertinente a cada problema de investigación.
4)

Para cada lapso de evaluación, cada equipo deberá cumplir tareas específicas. Asignadas por
su docente tutor/asesor, los mismos serán revisados por el mismo asesor según la hora
dispuesta en el horario de clases para las tutorías de tiempo por lo menos cuatro veces en
cada lapso y antes de culminar las fechas de evaluación.

5)

Estimado Docente es importante motivar a sus estudiantes para que seleccionen un proyecto
factible, que sea funcional, que aporte beneficios y tenga un satisfacción para ellos y para la
comunidad, este puede enfocarse a nivel social, biociencias o de tipo tecnológico, lo importante
es que haya sistematización en el proceso.

6)

Cada vez que se revise el cuaderno de protocolo se deben hacer las observaciones en el
mismo y el equipo debe realizar las correcciones o incluir los datos que le sean solicitados en el
mismo de inmediato o para la fecha de revisión que fije el docente, recuérdele a sus
estudiantes que de allí saldrá el trabajo final.

7)

Es importante manifestarle a sus estudiantes que muchas correcciones, son sinónimo de
TRABAJO, que deben seguir adelante y mantener una actitud positiva frente a las mismas.
Pues con frecuencia, los estudiantes preguntan ¿cuántas veces deben reescribir sus artículos?
Y la respuesta es sencillamente, todas las veces que sea necesario para perfeccionar el
discurso escrito.

8)

Los docentes asesores/tutores deben hacer entrega de la planilla de registro del
rendimiento de cada equipo de investigación a la coordinación de desarrollo endógeno
en físico y en digital, los días 02 y 03 de diciembre, para ser luego distribuidas en el
departamento de evaluación a los docentes a cargo de las disciplinas en las cuales se
incluirá dicha calificación.

9)

Para el tercer lapso se le informara a los estudiantes la fecha y normativa prevista que deben
entregar un informe escrito de lo que realizaron en los lapsos anteriores de manera formal, en
computadora con aspectos que deben respetar para poder participar en el festival interno de la
institución a realizarse en el mes de MAYO (5to año) y JUNIO (4to año) con miras a lograr
clasificar para el festival juvenil de AsoVAC en el mes de Junio.
3

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
10) Las pautas del informe y del cartel se entregaran al iniciar el tercer lapso de evaluaciones, así
como las normas para la presentación oral y defensa del proyecto, para entonces está previsto
que la calificación represente la nota final del tercer lapso 30 %
11) NOTA: Este manual es una orientación

para los docentes designados como ASESOR o

TUTOR, por lo tanto léalo detenidamente, si desea realizarle alguna modificación por favor
informe ante la coordinación y se estudiara la posibilidad de incorporarlo, estamos abiertos a
esas recomendaciones en positivo… POR favor si lo van a facilitar a los estudiantes debe
haber la debida socialización con ellos… Evitar dárselo a los mismos y dejar que se enfrenten
solos a la hermosa aventura de la investigación y descubrir

o redescubrir situaciones de

interés común.

___________________________________
Por la Coordinación de
Proyectos de Desarrollo endógeno de la
Unidad Educativa Mons. Antonio I. Camargo A.
Año Escolar 2013 -2014

VºBº __________________________________________________
Dirección

4

y

Sub Dirección Académica del Plantel

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO ESCOLAR DISTRIBUIDO POR LAPSOS EN FUNCION DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN SEMINARIO DE DESARROLLO ENDOGENO

1. ELEMENTOS DEL PROYECTO PRELIMINAR. PRIMER LAPSO.
Vale la pena destacar que la separación por capítulos es solo para ubicar al estudiante en los
elementos del proyecto, toda vez que se debe seguir la estructura de un proyecto de investigación
bajo el enfoque del desarrollo endógeno.
CAPITULO I. EL PROBLEMA
 Titulo tentativo (selección del problema objeto de estudio)
 Planteamiento del problema (Síntomas, causas y consecuencias del problema seleccionado)
 Justificación de la investigación (A nivel de la comunidad, institucional, Docente)
 Objetivos de la investigación (Redacción técnica, uso adecuado de verbos, metas tangibles)
-

General

-

Específicos

 Delimitación y alcances (Valorar la factibilidad de hallar respuesta al planteamiento o debilidad
encontrada)
 Marco teórico PRELIMINAR (los investigadores deben hacer la documentación pertinente
para conocer los detalles relacionados con el problema seleccionado)
 Referencias bibliográficas (Siempre es necesario dar crédito a la fuente donde se hace la
consulta o documentación, sea impresa o electrónica)

2. ELEMENTOS DEL PROYECTO. SEGUNDO LAPSO
CAPITULO II. MARCO TEORICO
 Marco teórico
-

Antecedentes de la investigación (con 5 años de antigüedad y deben consultar
trabajos de la institución disponibles en el archivo la Coordinación de proyectos de
desarrollo endógeno)

-

Bases teóricas

-

Bases legales

El DOCENTE ASESOR O TUTOR REVISARA EL PLAN DE ACCIÓN Y EL CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y LUEGO EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO
5

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
 Tipo de investigación (solo en función de los tipos contemplados en este manual)
 Población y Muestra (definir y seleccionar de acuerdo a cada caso particular)
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (deben ser elaboradas en función de los
objetivos generales y específicos, trabajar con cuadro de operacionalización de variables)
 Revisión y validación de los instrumentos (Es necesario la aprobación del tutor para la
aplicación de los mismos)
 Aplicación de las Técnicas de recolección de datos (se debe constatar la aplicación de los
mismos)
 Técnica de análisis de los resultados. (tratamiento de la información)
 Análisis e interpretación de la información
 Referencias bibliográficas

3. ELEMENTOS DEL PROYECTO. TERCER LAPSO
RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
 Plan de acción
 Presentación, análisis e interpretación de los resultados
 Conclusiones y recomendaciones
 Referencias bibliográficas
 Anexos

RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL o PRODUCTO DE LA
INVESTIGACIÓN

Todo trabajo de investigación, en principio por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser
comunicado a terceras personas. La tarea indagadora desarrollada surge de un contexto
determinado, y es precisamente ése, el que debe tener en cuenta el investigador o equipo de
investigación en el momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos, deben ser
comunicables, divulgados, a fin de posibilitar su confirmación y contribuir al mejoramiento de la
comunidad en general. La forma en que debe hacerse es variada y abarca desde la comunicación
oral hasta la grafica y escrita. En realidad la que prevalece es la escrita, y dentro de esta se
encuentra variedad de diseños o formatos: monografías, ensayos, manual, tratado, reseña,
6

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
resumen, tesis, tesina, informe, compendio, artículos, ponencias. Y a vez, cada uno de ellos puede
revestir de ciertas modalidades, para los efectos de este proyecto endógeno, se solicita como se
describe a continuación:

Guarda: hoja en blanco que se deja al principio y al final del trabajo.
1. Portada (ver modelo)
2. Agradecimiento (opcional)
3. Índice
4. Resumen ( ver modelo, elaborarlo en una página)
5. Introducción (9 páginas máximo): En una redacción técnica y de lenguaje elevado, se debe
hacer descripción del problema – propósito, objetivos general y específicos, justificación e
importancia y alcances
6. Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas y legales. (04 páginas)
7. Materiales

y métodos:

tipo de

investigación,

población y muestra

(Cuadro de

operacionalización de variables), técnicas e instrumentos de recolección de datos,
procesamiento y análisis de la información. (04 páginas)
8. Resultados: Presentación del plan de acción y cronograma de actividades (05 páginas)
9. Conclusiones y recomendaciones (01 / 02 pagina)
10. Referencias bibliográficas
11. Anexos
- Instrumentos aplicados (modelos)
- Validación de los instrumentos
- Fotografías e imágenes pertinentes al problema investigado (cada uno identificada con
numero, título y su respectiva leyenda

I. ALGUNOS DATOS DE INTERÉS PARA DOCENTES TUTORES / ASESORES DE PROYECTOS
DE DESARROLLO ENDOGENO (PDE)

En el subsistema de educación secundaria se debe impulsar la participación del y la adolescente,
joven, docentes y demás miembros de la comunidad educativa y los consejos comunales para

7

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
contribuir a la solución de problemas, a través de la construcción de proyectos en forma colectiva
para el desarrollo endógeno de la localidad, en correspondencia con la región y el país.

EL DESARROLLO ENDÓGENO EN, POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR
Se pretende que a través de la educación, trabajo e investigación, que el estudiante (ciudadano),
valore e impulse la economía social solidaria con énfasis en el trabajo liberador, como un derecho
humano que permita alcanzar el desarrollo personal y comunitario, interactuar con el ambiente y la
tecnología, la integración escuela-comunidad-aprendizaje en la producción social, para alcanzar el
bien común, empleando como componente el desarrollo endógeno como medio dignificador de la
sociedad.

En los últimos años se han puesto de moda algunos términos,
como:

desarrollo

endógeno,

desarrollo

sostenible,

desarrollo

sustentable, entre otros y aunque los escuchamos e inclusive los
repetimos con frecuencia, muchas

veces no los tenemos muy

claros. Igualmente, en los predios internacionales estos vocablos se
hacen

cada vez más frecuentes. Por tal motivo, es

importante

precisar algunos de estos conceptos, aun cuando no se intente una
definición técnica exhaustiva acerca del tema. El desarrollo endógeno significa desarrollo desde
adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas.
Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde de la comunidad misma.
Es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el objetivo básico del
desarrollo humano de la forma siguiente: ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que
el desarrollo sea más democrático y participativo y entre estas oportunidades, permitir que la
población en general pueda tener acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, así
como a un entorno físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de
participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y
política. Por lo tanto, el desarrollo es un derecho humano fundamental, si se le asume como el
derecho de cada persona a participar y contribuir con la reconciliación del hombre consigo mismo,
con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones. FUENTE: Diana C. Catalana
8

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
'Economista. INÍA. Gerencia de Negociación Tecnológica, Unidad de Proyectos Negociables.
Maracay, estado Aragua.
Endógeno: “Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas".
El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que
las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y
las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la
comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.
Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel
local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el
mundo. FUENTE: (“Desarrollo Endógeno… Desde la Venezuela profunda” Tomado de Hacia una
Cultura Global de Paz, UNESCO. Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995)

¿Qué es el desarrollo endógeno?
El desarrollo endógeno se refiere, aunque no exclusivamente, a los recursos localmente disponibles:
tierra, agua, vegetación, animales, conocimientos y cultura local, así como a la
forma en que los pueblos se organizan. En este sentido, tiene un alto
componente de territorialidad. El desarrollo endógeno trata de optimizar la
dinámica de estos recursos locales, mejorando la diversidad cultural, el bienestar
humano y la estabilidad ecológica del contexto territorial y social. El proceso de
desarrollo endógeno está abierto a la experimentación, bien sea con los conocimientos y prácticas
tradicionales, internas y externas, y busca formas de resistir las tendencias de idealizar

a las

culturas tradicionales y de rechazarlas como inferiores. Es una respuesta al proceso actual de
modernización global, que en muchos aspectos, está teniendo el efecto opuesto. También persigue
que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local de la
comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia un ámbito más amplio: el de la economía del
país y del mundo. Como ya se señaló, el desarrollo surge cuando las personas de una comunidad se
organizan,

comunican, y deciden utilizar sus recursos para compartir los conocimientos con el

propósito de promover el progreso de su comunidad. Este concepto no debe confundirse con el de
sustitución de importaciones. En el desarrollo endógeno intervienen diversos aspectos, como: La
transformación de los recursos naturales. La construcción de cadenas productivas que enlacen los
9

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
procesos de producción-distribución y consumo. FUENTE: INIA Divulgado septiembre - diciembre
2005/17 Misceláneas El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
La incorporación de la población excluida. Adopción de nuevos estilos de vida y consumo. El
desarrollo de nuevas formas de organización,
microempresas y cooperativas.

tanto productiva como social.

Construcción de

El respeto de las particularidades regionales y

nacionales,

potenciando sus propias fuerzas. El desarrollo de tecnologías alternativas. La transformación de
recursos sin comprometer las generaciones futuras, ni la productividad ecológica
“El desarrollo sustentable se entiende como el proceso de transformación en el que la
utilización de los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización
del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, son factores que coadyuvan al
mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto para el
presente como del porvenir”

Así lo define José Carlos Corbatta (2000), en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNMAD) que

fue elaborado en el año 1983, encomendado por la

Asamblea General de las Naciones Unidas. Entre otros aspectos fundamentales dignos de ser
comentados, bien vale la pena resaltar lo siguiente en relación con el desarrollo endógeno, siempre
teniendo presente que el mismo se refiere a una Evolución interior, y su estrecha relación con el
progreso, pero también con el acto de educar, formar, capacitar, de donde, la capacitación debería:
-

Promover la autonomía, centrándose en la formación para realizar trabajos prácticos y en la
orientación ocupacional.

-

Guardar relación con las condiciones del lugar: en las zonas rurales, debería integrarse a las
labores agropecuarias, implementando enseñanzas sobre la gestión de los recursos de la
localidad, como son, el suelo, el agua y los bosques.

-

Lograr que la alfabetización llegara a ser universal.

-

Inculcar a través de las diferentes religiones practicadas en el mundo, valores de
responsabilidad tanto individual como colectiva, para vivir armoniosamente con el medio
ambiente.

-

Los actuales problemas de la intervención gubernamental.

10

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
METAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO
La meta del Desarrollo Endógeno es empoderar las comunidades locales en tomar el control de su
propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo ayuda a los
pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El
desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la
degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable.
El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los
recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el
desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador
en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de
desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y
hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos. La meta del desarrollo endógeno es
empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al
revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a
seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El
desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la
degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL DESARROLLO ENDOGENO
La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país
desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el
destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad
más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y
desasistidas. Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
señala: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas”.
Seguidamente, dice: La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo…”De acuerdo con el artículo anterior, el mismo establece la
participación vinculante de la sociedad civil organizada como deber obligatorio del Estado. Es decir,
que la sociedad en general podrá tener un rol protagónico ante el colectivo a través de la
participación.
11

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO

El Desarrollo Endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer
la sociedad de adentro hacia fuera. De esta forma confluyen todas las capacidades, usos y
costumbres de un grupo humano vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la
localidad región o país.
El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes,
permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan
solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene
como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros,
maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para
su transformación.

Para realizar el Proyecto de Desarrollo Endógeno, se realizan los siguientes pasos:
 Elaboración del diagnóstico participativo.
 Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios.
 Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros
agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen
animal y vegetal.
 Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria
el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían
ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo,
tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras (si es para actividades
agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos,
comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto
excedente o donaciones de artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.
 Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la
solución a la situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área de
aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar
12

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
en los y las estudiantes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a
desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los
recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia
del plan de desarrollo económico y social de la nación que se relaciona con el proyecto y los
aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.
 Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para
tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se
trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la
participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben
interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y
presentarlos en un informe final.
 Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación
problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las actividades,
las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso. Por
otra parte los elementos teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del
proyecto de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase.
 Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno: en este espacio se
vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la
producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la
distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el
estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio,
la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en
consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y
valoración hacia el trabajo liberador.
 Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de
Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales
comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar,
realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el
proceso.

13

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
INVESTIGACIÓN

Una investigación (etimología in vestigium o investigare, alude a indagar,
buscar rastro, huella, inquirir, buscar vestigios de algo) pero la investigación
científica, debe ser un proceso sistemático, controlado, empírico que parte de
proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones que se supone existen entre los fenómenos de la
naturaleza.
Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de
manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano.
La investigación constituye un producto de la experiencia que se ha acumulado, racionalizado y
probado a lo largo del desarrollo histórico de la humanidad, dando lugar a lo que hoy conocemos
como ciencia. Ciencia es el descubrimiento o confirmación de los hechos en base de la experiencia.
La ciencia no necesariamente origina o describe absolutos. Por lo que…el hecho científico esta
propenso a ser debatido. En consecuencia la ciencia no puede ser limitada.
En un sentido amplio, investigar es “… hacer diligencias para descubrir una cosa”, “pesquisar,
inquirir, indagar, discurrir o profundizar concienzudamente en algún genero de estudios”. En este
sentido empleamos la palabra cuando llamamos trabajos de investigación a los ensayos,
semestrales y anuales, con que iniciamos, como estudiantes, en la práctica de la investigación. En
un sentido más restringido, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos
científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. En este sentido decimos que la investigación es: el manejo de cosas,
conceptos, o símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir
o verificar el conocimiento, ya sea que este auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica
de un arte. Toda investigación nace de algún problema observado o sentido, de tal forma que no
puede avanzar, a menos que se haga una selección de la materia que se va a tratar." *
Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones
problemáticas, busco descubrir lo que desconocía cuando sintió la necesidad de responder a las
interrogantes que la realidad le planteaba.

14

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
La investigación se realiza mediante un proceso que ordena una serie de actividades, las
cuales se realizan en varias fases o etapas:
1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar
2. La formulación y definición de los problemas
3. La formulación de hipótesis
4. La recopilación y el registro de datos
5. La comprobación de las hipótesis
6. La comunicación de los resultados
*

Cervo Luís Amado, Metodología científica, (ed. Mc Graw, Bogotá Colombia, 1979), p. 20
“Investigación: “Tarea cuya finalidad reside en descubrir hechos, sucesos o nuevas
causas”“la ciencia no tiene limite…la investigación si la tiene… ” “la ciencia es
discutible…”

Es de recalcar que desde el punto de vista estructural, se distinguen cuatro elementos y/o
componentes importantes en el proceso: Sujeto, objeto, medio y fin.
-

El sujeto es quien desarrolla la actividad, es decir el investigador

-

El objeto, lo que se indaga, esto es la materia o el tema, en oras palabras la situación
problemática

-

El medio lo que se quiere para llevar a cabo la actividad, el conjunto de métodos y técnicas
adecuados al problema de investigación y al contexto de trabajo

-

El fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radican en la
solución de una problemática detectada.

Estos cuatro elementos deben estar perfectamente definidos desde el inicio del trabajo para evitar
pérdida de tiempo y desgastes innecesarios de dinero, tiempo y esfuerzos.

Todos adquieren coherencia a través de los momentos del proceso como: momento lógico,
metodológico, técnico y el análisis de los resultados, todo ello debe articularse en perfecta
coherencia, a saber:
Momento lógico: se selecciona el tema de investigación, se ordenan las preguntas, se
organiza la información, se definen los sujetos (conformación de equipos de trabajo)
objetos de la investigación (situaciones problemáticas).
15

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg

y
Momento metodológico: se fijan las estrategias, se diseña o formula un modelo operativo
Momento técnico: es la ejecución del modelo operativo, se preparan los instrumentos para la
recolección de datos, se recolecta y organiza la información.
Momento de análisis de resultados: se analizan e interpretan los datos recabados, con los
que se puede fundamentar la aceptación o rechazo de la hipótesis, hacer reformulaciones
teóricas, confirmar las teorías, describir una situación o fenómeno, entre otras.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Vale la pena resaltar que existe un material bibliográfico abundante en lo
referente a los tipos de investigación y cada uno dependerá del criterio de
clasificación que se establezca, a continuación se mencionan algunos de
los más comunes, tales como; propósito o finalidad, medios empleados
para obtener los datos, nivel del conocimiento que se adquiere o profundización, enfoque o
naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de la investigación, según el
campo del conocimiento en que se realiza, el tipo de racionamiento empleado, según el método
empleado, según el número de investigadores, entre otros.

I.

SEGÚN EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN

PURA o BASICA (TEORICA O DOGMÁTICA): busca aumentar los conocimientos teóricos sin
interesarse en sus posibles aplicaciones. Su propósito consiste en la búsqueda de información para
desarrollar un modelo o una teoría sobre determinado problema. Recibe también el nombre de
básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en
desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale
del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a
otra persona. Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción
que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, busca el desarrollo de
una Teoría o teorías basadas en principios o leyes.

Ej. Investigación dirigida a proporcionar

información sobre el origen del universo.

APLICADA: busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarla.
Su propósito es presentar solución a problemas prácticos, más que formular teorías acerca de ellos.

16

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a
problemas definidos en circunstancias y características concretas. Se halla estrechamente unida a la
investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas. Ej.
Conocer el sistema de comunicación que utilizan los murciélagos, el cual podría aplicarse al
establecimiento de cubicación por medio de radares.

II.

SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE SE ADQUIERE O PROFUNDIZACIÓN:

EXPLORATORIA: aquella que está dirigida a buscar un conocimiento general o aproximado de la
realidad. Permitiendo buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de
investigación. Se realiza cuando ha sido poco estudiado, no exista un conocimiento tal que permita
formular una hipótesis o porque aparezcan fenómenos nuevos difíciles de comprender sobre las
bases teóricas ya existentes.
Ej. Queremos indagar acerca de la Cibernética como ciencia.
Se realiza un sondeo de opinión sobre las próximas elecciones.

DESCRIPTIVA: Trata de obtener información sobre el fenómeno o proceso para describir sus
implicaciones, sin interesarse mucho en conocer sus orígenes o causa de la situación. Busca en la
curiosidad. Describe las características de individuos, estructuras, situaciones, fenómenos a partir de
un criterio o modelo definido previamente, no necesita verificar hipótesis. Explora la realidad para
establecer ciertas características y/o asociaciones de variables. . Si se emplean adecuadamente
criterios teóricos para analizar los datos, se tendrá al final de la investigación algo más que una
simple panorámica, se estará en condiciones de entenderlo, lo cual supone
llegar a una explicación.
Ej. Narrar las características Ecológicas de una región.
Relatar el comportamiento de determinada Tribu en el estado Bolívar

EXPLICATIVA: el investigador se preocupa más, en buscar las causas o los porque de la ocurrencia
de los fenómenos. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los
hechos, a objeto de conocerlos sin mayor profundidad.
Ej.

Se estudian los factores que intervienen en el bajo rendimiento estudiantil en el ámbito

Universitario. Se analizan las causas de los conflictos generacionales entre padres e hijos.

17

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
III.

SEGÚN LA CLASE DE MEDIOS EMPLEADOS POR EL INVESTIGADOR PARA OBTENER
LOS DATOS O ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL INVESTIGADOR:

* DOCUMENTAL: Su estrategia está basada en el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes
tales como: informes de investigaciones, libros, monografías y otro material informativo (películas,
cintas grabadas, fotografías…) Ej. Ensayos o estudios bibliográficos sobre determinados temas
(situación económica del eje fronterizo Colombo- Venezolano)
Investigaciones descriptivas y narrativas (documental sobre la guerra del golfo)

* DE CAMPO: Es cuando el investigador se basa en métodos que
permiten recoger información en forma directa de la realidad donde se
presentan. Es la que se efectúa en el lugar mismo donde se da el
fenómeno. Se utiliza:
1.- observación directa: contacto directo con el objeto de estudio, es decir
la exploración del campo.
2.- Interrogatorio
3. Encuesta: consiste en el acopio de testimonios orales y/o escritos de personas vivas.
4.- Muestreo: consiste en investigar un fenómeno a partir de una muestra que represente a una
población total. Descansa en el principio de que las partes representan al todo. Se usa estadística.
5.- Entrevista: individual, colectiva, libre, semidirigida o dirigida: relación directa entre el investigador
y el objeto de estudio, a través de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios orales. Ej.
Se entrevista a un grupo de usuarios de un servicio, sobre el funcionamiento del mismo.
Se realiza una encuesta a un grupo de consumidores, su opinión sobre un producto determinado.
Se aplica encuestas para obtener información sobre el rendimiento estudiantil.

* EXPERIMENTAL: es cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la
creación de condiciones artificiales o de laboratorio para establecer mecanismos de control y llegar a
conocer las relaciones de causa-efecto del fenómeno.
Basada en la curiosidad. Se propone mediante la prueba de una hipótesis encontrar relación entre
variables que permitan conocer porqué y como se producen fenómenos en estudio. Describe la
reconstrucción de un fenómeno de interés para el investigador. Establece controles apropiados.
18

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Produce y reorganiza o verifica conocimientos para explicar las relaciones que se dan en el
fenómeno de interés. (Causa- efecto) La verificación de una hipótesis en muchos casos imponen
una metodología bastante severa, por ello no es aconsejable emprenderla si no tiene adecuado
conocimiento al respecto y por otra parte es indispensable una constante asesoría tutorías. Ej. Se
quiere evidenciar la actividad que despliegan las ratas bajo condición de privacidad de alimento (2,4,
8 horas de hambre)
IV.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Esta se ocupa de la construcción del conocimiento de la realidad social y cultural, desde el punto de
vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente, implica asumir un carácter dialógico con
creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y sentimientos, que son aceptados como elementos de
análisis para producir conocimientos sobre la realidad humana.
Asumir una perspectiva de tipo cualitativo promueve un esfuerzo de comprensión que trata de captar
a través de la interpretación y el dialogo, el sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus
palabras o sus silencios, con sus acciones o sus inamovilidades. Se trata de indagar sobre la
profundidad de lo cotidiano, desentrañar lo rutinario y ofrecer un lenguaje alternativo y desafiante
para encarar formas de pensamiento y acción diferentes a las dominantes.

Reconoce la

subjetividad como parte constitutiva de su proceso indagador. El investigador forma parte del
escenario, lo cual hace que todo el proceso este impregnado de juicios y prejuicios de este actor
dentro del proceso.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar
soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios
afectados participan de la misma.
2. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: es un estudio que se origina a partir de un problema que
surge en la misma comunidad, con el fin de que, en la búsqueda de la solución, se mejore el
nivel de vida de las personas involucradas.

Dentro de este tipo, pueden haber dos

modalidades:
a. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hace en uno o pocos grupos
naturales

19

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
b. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar siguiendo
una pauta previamente elaborada

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
1.- SELECCIÓN DEL TEMA: el tema que se seleccione para formular un proyecto de investigación
tiene necesariamente connotaciones genéricas que se relacionen con la disciplina, carrera o área de
conocimiento en la cual nos hemos formado o nos sentimos identificados por afinidad.

Es

importante señalar, que la elección del tema del proyecto de investigación depende de múltiples
factores, como lo son: las inclinaciones personales, revisión bibliográfica, asesoría de expertos o
tutores, novedad del tema, la importancia de la temática, facilidades que tenga el estudiante para
desarrollar el tema durante el periodo escolar. En el orden subjetivo se deben tener en cuenta las
siguientes preguntas: ¿me interesa?, ¿estoy capacitado para desarrollar el tema?, ¿tengo tiempo
necesario para desarrollar el tema?, ¿cuento con los recursos necesarios para desarrollar el tema?,
¿existe bibliografía y la pueda consultar?
En el orden objetivo se debe tener en cuenta: Si el tema llena los requisitos exigidos, Si es de
interés, Es de utilidad, Es original (hasta cierto límite)

CUANDO SE SELECCIONA UN TEMA ESTAMOS PROMOVIENDO UNA IDEA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LLEVA UNA DIRECCIÓN,
NO DETERMINA UNA EXIGENCIA.

2.- IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA: significa detectar algún aspecto no conocido dentro de
un área temática y que amerite de una indagación para su solución.
3.- FORMULACION DEL PROYECTO PRELIMINAR: es el primer borrador o papel de trabajo que
ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo
4.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO: se basa en la producción de un escrito más extenso y
detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la tesis o informe
final.
…es esa la responsabilidad del científico, tomar tiempo de su vida y de las suyas, para resolver
problemas que nos ayuden a construir un mundo mejor...

20

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
“La maestra y el maestro es un generador de su propia teoría,
Plantea problemas... transforma, reflexiona la sociedad”
Pablo Freire

CAPITULO I EL PROBLEMA
TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar
dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el
fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la
información.
Debe evitarse usar palabras iniciales tales como:
"Influencia de...; "Efectos de...”; "Estudio sobre...”
El tipo de letra del título de la portada debe ser el más grande.
“EL NOMBRE DEL TRABAJO CIENTIFICO ES LO ULTIMO QUE DEBO COLOCAR”
LOS TRABAJOS CIENTIFICOS SON COMO LOS BEBÉS…
“PRIMERO SE HACEN Y DESPUÉS SE LES DA EL NOMBRE”

PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este ítem, se presentan en forma muy objetiva los datos que dan evidencia que el problema
planteado existe en la realidad. Esto se logra mediante datos estadísticos, resultados de estudios
previos, opinión de expertos, observaciones globales previas u otros indicadores. Se debe evitar el
juicio anticipado o parcial.
La redacción del planteamiento de la investigación seguiría la siguiente secuencia:
Descripción de la situación anterior.
Sinopsis de la situación actual, con respecto al problema.
Presentación futura de las consecuencias si no se soluciona el problema.
Presentación de la necesidad de realizar el trabajo de investigación ya que se constituye en una
alternativa importante de solución al problema planteado.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el
valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios
de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
EL PROBLEMA NO SIEMPRE EXISTE Y EN TODO CASO NOSOTROS LO CREAMOS. LOS
PROBLEMAS SON DE ORDEN ESTRICTAMENTE SOCIAL
21

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES SOBRE TODO PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA:
TECNOLOGICA O SOCIAL

Realizar un plan estratégico para desarrollar el planteamiento del problema
SINTOMAS

CAUSAS

CONSECUENCIAS

ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Kerlinger (1979, p.12) señala tres criterios para reconocer problemas adecuados y su formulación
adecuada:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. El problema ha de formularse claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta.
3. El problema y su formulación deben ser tales que permitan verificación empírica.
Einstein afirmaba: "La formulación de un problema es, a menudo, más importante que su solución".
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema
es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser
demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha
información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual
de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La
formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus
componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a
través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de
resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir,
si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos

22

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él?
En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la
pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
Debe finalizar con la formulación de la interrogante que llevo a la realización de la investigación

JUSTIFICACIÓN
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a
desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
Beneficios – aportes
-

Docentes
Institución
Estudiantes
-

-

Social

“LAS PEQUEÑAS COSAS DEBEN CAMBIAR EL MUNDO”

“SÓLO LOS HUMANOS VEMOS MÁS ALLÁ DEL PRESENTE”
“LA JUSTIFICACIÓN ES LO QUE YO TEORIZO DE ESE TRABAJO”

CAPITULO II. MARCO TEORICO
Marco teórico o sintagma gnoseológico
ANTECEDENTES
En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.
Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces
confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el
tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o
continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación
cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las
investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de
23

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados
pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un
proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las
diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en
cualquiera de sus modalidades. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede
elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable
citar la fuente de consulta.
- Legales: se refiere a leyes relacionadas a la investigación
- Históricos: evolución antes se usaba, pero ahora se usa tal mezcla. Medicina, etc.
- Trabajos previos: donde vamos a consultar: UNET, ULA, veterinario, otros. (Apellidos, Nombre,
fecha, realizó un trabajo en....
En los antecedentes se debe citar de primero los trabajos de grado o tesis que estén relacionados
con nuestra variable a. y nuestra variable b.
Los antecedentes: “Deben IR DE LO MACRO A LO MICRO”
“NO SON ESTRICTAMENTE RELACIONADO CON UN TEMA… SINO CON TODO LO QUE SE
RELACIONE” “ES TODO LO RELACIONADO CON EL ASPECTO QUE ESTAMOS TRABAJANDO”

BASES TEÓRICAS: Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo
pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o
marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los
niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña
de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir
de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados. En esta sección se presentan los conocimientos actuales que se tiene
sobre el tema. Además, de otros temas afines y estrechamente relacionados. El marco teórico,
marco conceptual o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías
24

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la
investigación. Ud. debe construir una plataforma sólida de conocimientos, a partir de la cual se
derivan sus planteamientos y supuestos.

El marco teórico sirve para:
1. Definir con precisión las variables y la hipótesis.
2. Establecer las pautas específicas hacia dónde irá la investigación que se está por presentar.
3. Fundamentar y sustentar la investigación.
4. Analizar e interpretar los datos.
5. Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los fenómenos.

Antes de elaborar el marco teórico realice las siguientes acciones previas:
1. Revise las fuentes bibliográficas
2. Analice el contenido de los temas que se relacionan con el suyo.
3. Clasifique el material.
4. Construya un esquema o bosquejo del marco teórico.
5. En la construcción de su esquema, genere ideas, haciéndose a sí mismo preguntas.
6. Rellene o construya el marco teórico.
“LA INFORMACIÓN TEÓRICA ESTÁ REFERIDA A TODO AQUELLO QUE SIRVA DE BASE
PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN”
“A partir de allí se podrá: delimitar la investigación justificar y dar relevancia al trabajo determinar
objetivos”
“EL MARCO TEÓRICO COMPRENDE LAS MENTIRAS Y VERDADES QUE SE HABLAN SOBRE
ESO

BASES LEGALES
Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos:
Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones
Y las encontramos normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y fecha
de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas
25

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Directivas, en los Registros, en las notarías, cuando se trata de empresas es conveniente y
necesario disponer del manual de organización por cuanto en él están datos tales como el registro
de la empresa: sus objetivos, fines, estructura, antecedentes, el RIF Etc. Otros documentos
menores; pero no menos importante los constituyen las resoluciones de los órganos ejecutivos de la
organización que estudiamos que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los
memorando, actas e informes.

OBJETIVOS
“PRIMERO SE DEBE CONOCER LA TEORÍA PARA CREAR OBJETIVOS”
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la
investigación.

Responde

a

la

pregunta:

¿PARA

QUÉ?,

¿QUÉ

SE

BUSCA

CON

LA

INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre
relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

OBJETIVO GENERAL: es la meta que se pretende llevar a cabo en la investigación.
El objetivo general se debe presentar en orden secuencial:
Deben comenzar con un verbo infinitivo (ar, er, ir).
Deben responder a las incógnitas ¿Qué?, ¿para qué?, ¿Cómo?
Qué? →Se refiere al tipo de actividad a desarrollar. Esta pregunta está asociada a la idea
que se desea desarrollar.
Para qué? → Abarca los resultados que se esperan obtener al definirse el objetivo respetivo.
Cómo? → Se debe indicar los métodos , técnicas , tácticas y estrategias a utilizar para dar
respuesta a la pregunta de investigación
Los objetivos deben ser alcanzables en el desarrollo de estudio, teniendo en cuenta las
condiciones, recursos y tiempo estipulado para desarrollar el proyecto.
El objetivo debe estar definido en función de la actividad más el logro.
Los objetivos deben ser concretos, con límites reales, claramente definidos.
Deben estar limitados en espacio, tiempo y contenido.

26

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Traducirán en forma afirmativa lo que expresaban las preguntas iníciales.
Propósito: meta-cuantitativa

objetivo- cualitativo

El verbo debe ir en conducta observable.
Ejemplo:
* Identificar los plaguicidas más utilizados por los productores de papa del Cobre.
Está prácticamente ligado al título de la investigación, el cual se supone, identifica, sin entrar en
detalles lo que se desea indagar o investigar.
* Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad Central de
Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS; es el desglosamiento de los pasos que se pretende llevar a cabo en la
investigación; la suma de ellos debe ser igual al objetivo general.
* Deberá contribuir al logro del objetivo general, se redactan con un verbo en infinitivo, y debe tener
mayor grado de especificidad.
* Indican los pasos para lograr el objetivo general y son 3 ó 4.
* En los objetivos específicos no debe ir el verbo DEMOSTRAR. Ej.: Demostrar que la planta de
Mapurite cura el cáncer (NO)
* Presentan de manera medible lo que se quiere determinar, comparar, conocer o analizar en
función del objetivo general de la investigación. Ej.
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante
1. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante
2. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS
1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema
2. Deben ser medibles y observables
3. Deben ser claros y precisos
4. Deben seguir un orden cronológico
5. Deben ser expresados el verbo en infinitivo (ar – er – ir)
“LOS OBJETIVOS SON LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN”
“HASTA DONDE VAMOS A LLEGAR”

27

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
EJEMPLOS DE OBJETIVOS:
1. Titulo tentativo:
“Inventario mastozoológico de la cuenca media del rió Zúñiga, Parque nacional Chorro del Indio.
Estado Táchira, Venezuela
Objetivo General:
Determinar taxonómica la fauna mastozoológica de la cuenca del rió Zúñiga del Parque nacional
Chorro del Indio. Estado Táchira, Venezuela
Objetivos específicos:
-

Sistematizar la fauna mastozoológica

-

Establecer frecuencia y densidad poblacional

-

Efectuar un sistema de información geográfica para la mastofauna de la zona

2. Titulo tentativo:
Consecuencias del turismo en la población del canal, municipio Fernández Feo, Estado Táchira.
Objetivo General:
Estimar las posibles repercusiones del desarrollo turístico
Objetivos específicos:
-

Determinar los parámetros económicos y sociales del sitio

-

Establecer las políticas estatales

-

Determinar la aceptación

“PRIMERO SE DEBE DELIMITAR EL TEMA PARA 0BJETIVIZAR”
“EL OBJETIVO DEBE ESTAR RELACIONADO
CON EL METODO Y VICEVERSA

Alcances de la investigación
Utilidad social, institucional, profesional, logros de la investigación a realizar

28

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Delimitación de la investigación

Delimitación del tema: El tema debe ser lo más limitado posible, pretendiendo estudiar solo un
factor de los que puedan intervenir en el problema. Para concretarlo, se debe tomar en cuenta los
recursos humanos, institucionales, económicos, de tiempo. EL TEMA DEBE DELIMITARSE EN
ESPACIO, TIEMPO Y CONTENIDO, SE DEBE OBJETIVIZAR.
ESPACIAL ( lugar)
TEMPORAL tiempo - (lapso – año escolar)
UNIVERSO (personas involucradas en el programa )
Cerda (1995), establece “delimitar el proyecto, es analizar la vialidad para su desarrollo” (p31)
De ahí que, no es conveniente desarrollar un proyecto si no se ha precisado los límites físicos y su
cobertura, relacionado con los costos, recursos y el tiempo disponible, de lo contrario se llegaría al
fracaso del estudio…

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
Es la parte esencial, en esta sección se debe describir el procedimiento general para lograr de una
manera precisa el objetivo o la verificación de la hipótesis de la investigación. Aquí se determina qué
tipo de investigación se llevara a cabo, una vez delimitada el tipo de investigación, técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.

EN EL METODO SE DETALLA LA UBICACIÓN GEO-ESPACIAL DEL TRABAJO
…el método es la determinación de técnicas para la toma de datos
EL METODO ES EL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE MUESTREO
DETERMINACIÓN DE TECNICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS
…el método es estrictamente una receta en donde se colocan los ingredientes y las herramientas,
señalando los pasos para la elaboración del desarrollo de la investigación
SE DEBEN UTILIZAR RÉPLICAS PARA QUE SEAN CONFIABLES LOS RESULTADOS

29

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Taxonomía de BLOOM

Taxonomía de BLOOM

TIPO DE

PROPÓSITO DE LA OBJETIVO

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

GENERAL

Verbos utilizados

Verbos utilizados
-

-

Cuáles son

Identificar
Estudiar

las

-

Describir

-

Detectar

características

-

Diagnosticar

-

Categorizar

de

-

Definir

-

Cómo es

-

Especificar

-

Cómo varía

-

Clasificar

en el tiempo

-

Detallar

Cómo se

-

codificar

presenta.

-

Enumerar

-

Caracterizar

-

Contrastar

-

Diferenciar

fenómeno en

-

Asemejar

dos o más

-

Asociar

grupos?

-

Determinar

Cuáles son

-

Criticar

-

Descomponer

que

-

Analizar

componen un

-

Establecer

DESCRIPTIVA

-

COMPARATIVA

-

¿Cómo se
manifiesta un

-

los elementos
ANALÍTICA

-

-

Comparar

Analizar

fenómeno

30

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
-

Comprender

las causas

-

Interpretar

que lo

-

Deducir

originaron

-

Entender

Por qué

-

Inferir

ocurre este

-

relacionar

-

Formular

características de un

-

Inventar

aparato, diseño, o

-

Producir

propuesta que

-

Diseñar

permita lograr los

-

Formular

objetivos para

-

Preparar

cambiar un

-

Proyectar

fenómeno

-

Planear

-

Verificar

-

Comprobar

-

Demostrar

-

Determinar

-

Probar

-

Valorar

programa , diseño o

-

Estimar

propuesta, está

-

Ajustar

alcanzando los

-

Calificar

objetivos que se

-

Juzgar

-

EXPLICATIVA

-

Cuáles son

-

Explicar

fenómeno

PROYECTIVA

Cuáles serán las

EXPERIMENTAL Existe relación entre

-

Proponer

Confirmar

dos o más variables

EVLUATIVA

Hasta que punto un

Evaluar

propuso

31

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de
estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la
información RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe
seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial,
textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde
mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o
institucionales.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas,
municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca
la información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo
de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico,
sistemático, etc.

Tipos de muestreo:

1. Muestreo probalistico: se conoce la probabilidad de ser seleccionados para estudio.
2. Muestreo al azar simple: todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
para el estudio.
3. Muestreo al azar sistemático: selección de la muestra en función de la constante.
4. Muestreo estratificado: selección en base a subconjuntos cuyos elementos poseen características
comunes.
5. Muestreo por conglomerado: División del universo en unidades menores para determinar luego
las que serán objeto de estudio

32

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
6. Muestreo no probalístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad de
integrar la muestra.
7. Muestreo casual o accidental: selección arbitraria de los elementos sin juicios o criterios
preestablecidos.
8. Muestreo intencional u opinatico: selección de los elementos con base a criterios o juicios del
investigador.
LA POBLACIÓN QUE SE RECOMIENDA UTILIZAR ES 300 MAXIMO, 150 MINIMO. EN GENERAL
20%. EN LOS ELEMENTOS NATURALES SE TRABAJA CON MENOS ELEMENTOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y
de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de
codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos.
Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. Son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Es preciso saber elegir la más adecuada y utilizarla convenientemente.
Ej. Observación directa, la encuesta (entrevistas, cuestionarios), análisis documental, análisis de
contenido.
Nota: técnicas cuantitativas:
-

Entrevista: estructurada: guión establecido
No estructurada: de respuestas, preguntas

-

Cuestionario: abiertas o cerradas

-

Encuesta: entrevista más cuestionario, cuando “YO” pregunto

-

Test: preguntas cerradas

-

Sociograma: test con quien te gustaría estar, etc.

UN TRABAJO TECNOLOGICO SE TIENE QUE VALIDAR
LAS ENCUESTAS SE TIENEN QUE VALIDAR, A TRAVES DE ESPECIALISTAS… HAY QUE
APLICARLAS
Referencias bibliográficas

33

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
RECOLECCIÓN DE DATOS. La información recopilada a partir de los instrumentos y técnicas de
recolección puede ser presentada de manera organizada a través de varias formas: representación
escrita, representación en tablas, representación en graficas Generalmente, en el informe de
investigación se incorporan las tres formas de presentación de los datos. Es recomendable
inmediatamente después de la presentación de tablas incorporar un texto expositivo donde se
describa el hecho o variable aludida en la misma. Se incluye si la investigación se hizo sobre la base
de lecturas, entrevistas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos. Los
pasos que se dieron.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO
El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen
respuestas a las interrogantes de la investigación. El análisis implica las distintas operaciones a las
que serán sometidas los datos que se obtengan, técnicas lógicas (inducción, deducción, síntesis) o
estadísticas (descriptivas o inferenciales) En esta fase se describen los materiales y métodos que
serán utilizados, señalando en forma detallada y secuencial el conjunto de procedimientos que se
piensan seguir en la recolección de datos, las condiciones en que se mantendrán los organismos
con los que duraran dichas observaciones, en caso de trabajos tecnológicos se describe el modelo a
realizar, como se diseñara el funcionamiento del mismo.

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

DEBEN ESTAR ACORDES CON LOS OBJETIVOS, EL MÉTODO Y EL MARCO TEÓRICO

Su sencillez y coherencia necesariamente debe ser muy evidente siempre deben estar reforzados
por una breve discusión y por tablas o figuras que detalle su relevancia. Deben redactarse en
forma clara y objetiva. Igualmente, se deben describir y analizar las tablas, gráficas o figuras
empleadas en el mismo orden en que aparecen en el cuerpo del trabajo. Si los resultados
numéricos son productos de operaciones estadísticas, se deben mencionar, incluyendo las
fórmulas empleadas. En la discusión se interpretan los resultados, se establecen comparaciones
34

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
y se confrontan los resultados obtenidos con los objetivos/ hipótesis planteados y con resultados
obtenidos en otras investigaciones. Además, deben plantearse las limitaciones de la presente
investigación e implicaciones para futuros estudios. De la comparación se inferirá la originalidad
de los resultados de la investigación. Sin embargo, en la discusión deben existir suficientemente
argumentos para demostrar que es un aporte a la ciencia y no simplemente una repetición de
hechos comparados.

DESCRIPCIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS, LO QUE SE HIZO, EN TABLAS O GRAFICOS.
HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL MARCO TEORICO Y LOS OBJETIVOS
DEBEN SER CONCRETOS
PARA TENER UNA BUENA DISCUSIÓN DEBO TENER BUENOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

El autor (es) deben explicar su propia opinión en orden jerárquico de importancia, las cuales se
deducen de los resultados obtenidos y en relación a los objetivos/ hipótesis planteados. La
conclusión puede ser única o múltiple. Se recomienda ser breve y claro (preciso). Estilo de
redacción directa.

Se deben realizar en una página. …ES LA DETERMINACIÓN DE LOS

OBJETIVOS SON CONCRETAS, DEFINITIVAS. CUANDO REDACTEMOS CONCLUSIONES
DEBEMOS CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
-ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS - EFECTIVIDAD EN LA VALIDEZ - PONTENCIALIDAD DE
CAMBIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía es todo lo que se consulto REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ES TODO LO QUE
SE COLOCA DENTRO DEL TRABAJO
 Se debe listar en orden alfabético por autor, todas las obras que se hayan consultado para el
proyecto final. Por regla general comprende 4 elementos:


el o los autores, la fecha, el título, datos de publicación: ciudad, editor, número de edición.

* Las referencias pueden ser agrupadas en las siguientes categorías:
• artículos en publicaciones periódicas: revistas, periódicos, seminarios, catálogos...
• libros
35

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
• documentos y reportes técnicos publicados por organismos, instituciones o empresas,
registrados y disponibles en público, de libre circulación o consulta.
• Ponencias y publicaciones derivadas de eventos conferencias, convenciones, seminarios,
talleres y similares.
• Trabajos de tesis y grado
• Trabajos de ascenso en el escalafón docente
• Leyes, decretos, reglamentos, normas, resoluciones y demás instrumentos de tipo jurídico
normativo.
 Toda la bibliografía que aparece en esta parte del trabajo DEBE estar citada en el cuerpo del
mismo.
 En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es
recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
 Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar.
 Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a
investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal.
Ejemplos:
• LIBROS
APELLIDO. Inicial del nombre. (Año). Título. Editorial. (Número de edición). Ciudad. Numero de
página
• PUBLICACIÓN MONOGRAFIADA (guías o trabajos no publicados)
AUTOR O AUTORES, (Año). Título. Institución. Nombre de la guía o trabajo. Ciudad. Número de
página
• ARTICULOS
APELLIDO. Inicial del nombre. (Año) “Título del artículo”. Nombre de la publicación. No de
volumen. (No de ejemplar). No de página
• REVISTA SERIADA
APELLIDO. Inicial del nombre. Año. Título. Nombre de la revista. Lugar. Número, página
• PERIODICO
APELLIDO, C. año. Título. Nombre del periódico. Día. Mes. Cuerpo. Página
• PAGINAS WEB
APELLIDO DEL AUTOR o NOMBRE DEL ARTÍCULO (año) (EN LINEA)
36

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Disponible en: número de la página. Consulta: día, mes, año
• CITA ELECTRONICA
Titulo (en línea) Autor. Consulta. Día. mes. año

Ejemplos:
Baletrini A.M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.
Fotolito Quintana (un espacio entre líneas)
Dejar un espacio de 1.5 entre bibliografías
Carvajal, L. Metodología de la Investigación Científica. Curso general
y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.
Dejar un espacio de 1.5 entre bibliografías
Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Compendio de
Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de
grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996

Ramírez, C. 2000. La clonación de los gatos. Revista científica. Unet. 12: 37-43

Refranero castellano (en línea) Autor: Manuel fuentes López. Consulta 6 de Abril de
1997

Sabino, C. (1992). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.
Madrid: Editorial Paraninfo.

TAPIAS, G. O.; GARCIA MEDINA, E.; MARCANO, M. E.; MONSALVE, G.;
TORRAS,

MONCADA, A.; BONILLA, G.; CARDENAS, H.; PERRUOLO, G.;

PORRAS, M. 2000. Fila Las Flores, Isla Ecológica de los Andes Tachirenses. Universidad
Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Estado Táchira. Venezuela. 136 p.

Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17) Página Web en Línea.
Disponible: http:// www.ucv.edu.ve (consulta: 1998, febrero 21).

37

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
ANEXOS O APÉNDICES
No son indispensables. Es aquella información que no es directamente relevante. Ejemplos de
anexos podrían ser cuestionarios, mapas, fotografías, gráficos, dibujos,

formularios, encuestas,

formatos, guías, etc.
1. Los apéndices se ordenan alfabéticamente. Si sólo existe, no se utiliza ninguna letra para
identificarlo ni se numeran sus páginas; simplemente se indica: APÉNDICE
2. El nombre del apéndice se escribe con mayúsculas y al; centro, como el de los capítulos.
Asimismo, los títulos de los apéndices se centran y también se escriben con mayúsculas. Por
ejemplo:
Los ANEXOS son importantes desde el punto de vista probatorio se colocan los instrumentos de
trabajo deben estar íntimamente relacionados con la investigación

AGRADECIMIENTO. Tercer lapso
Se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda
o apoyo a los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la
realización del trabajo. No debe exceder de dos páginas.
Se expresa con precisión y en un lenguaje no altisonante el agradecimiento sincero del autor hacia
las personas (técnicas o profesionales) que colaboraron en el trabajo de investigación. Debe hacerse
en orden de los aspectos fundamentales del trabajo.
o

En primer lugar, se debe expresar agradecimiento a Dios por haberle ayudado a
culminar su trabajo de investigación y por las bendiciones que Ud. haya experimentado
personalmente.

o

Luego, se agradece a los asesores y a otras personas que contribuyeron en la
realización del trabajo. Se debe mencionar el motivo.

o

Esta página debe centrarse. El término AGRADECIMIENTO se escribe en mayúsculas.

38

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN
”La belleza de estilo, la armonía, la gracia
y el buen ritmo dependen de la sencillez"
PLATÓN
TRANSCRITO E IMPRESIÓN
1. Todo el trabajo debe escribirse con el mismo tipo de letra. Tipo de letra a utilizar debe ser Times
New Roman con un tamaño de “12”.
2. El texto se hará a un interlineado de 1,5 (excepto resumen, agradecimiento y referencias
bibliográficas a 1 solo espacio)
3. Los márgenes del informe son los siguientes: 4 cm Izquierdo y superior; 2.5cm derecho; 3 cm e
inferior, en hojas tamaño carta.
4. las hojas se escriben solamente por uno de sus lados
5. El encabezamiento de cada sección se escribirá en negritas en mayúscula y minúsculas
centradas en el texto. Ejemplo Método
6. Las letras de la impresión deben ir en negro. Los símbolos y marcos que no puedan hacerse a
computadora se dibujarán con tinta china de color negro. Debe tener la impresión una perfecta
nitidez.
7. No se aceptarán tachaduras ni inserciones en el informe final
8. Evitar párrafos de 2 líneas.
9. Se puede utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos variables de uso frecuente en
el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben
explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las
siglas en letras mayúsculas, sin puntura dentro de un paréntesis como ejemplo: organización de
naciones unidas (ONU). Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. AsoVAC.
10. para las figuras, fotografías y gráficos debe usarse la denominación de figuras; todas las tablas y
figuras deberán ser referidas en el texto e ir acompañadas de leyendas explicativas.
11. sólo las referencias bibliográficas se coloca en hojas separadas, los demás aspectos del informe
deben ir en forma continua.
12. Las abreviaturas sólo se deben usar en algunas citas de referencia, en los cuadros y gráficos.
13. Utilice oraciones cortas, evite introducir términos o expresiones rebuscadas.

39

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
DEL LENGUAJE Y ESTILO CIENTÍFICO
1. El estilo de redacción de los artículos e informes científicos deben estar libres de palabras
imprecisas o ambiguas. A pesar de que la onomatopeya, la retórica y la aliteración son
agradables en los cuentos, son inapropiadas para la escritura científica.
2. Un artículo de calidad es aquel que se rige por las reglas de la gramática y la ortografía. De allí
que es conveniente que el borrador del informe de investigación, tipiado en computadora, sea
revisado meticulosamente; en primer lugar esta revisión debe estar a cargo por el corrector
ortográfico del procesador de textos (Corel Word Perfect, Word, etc.), luego por usted, después
busque un amigo(a) o colega que lea su informe y lo corrija. Finalmente anímese a presentarlo al
profesor asesor o dictaminador.

CITAS: Manifiesta lo que el autor dice del tema o

concepto que investigamos. Siempre colocar el

apellido del autor, año y número de página, Las citas mayores de 40 palabras, títulos de varias líneas
y bibliografía dejar un solo espacio, Si las citas son menos de 40 palabras va entre comillas, Si son
más de 40 palabras va en bloque. Dejar 5 espacios de margen izquierdo. Un espacio
interlineal. Luego de escribir el bloque debo aclarar: Ej. Carreño manifiesta...... (escribo con mis
propias palabras lo que entendí de la explicación del autor), brevemente y así sucesivamente a cada
bloque investigado, también lleva el autor, fecha y número de página del libro donde lo saque.
Cuando el autor se repite en la cita se coloca (ídem… cita). Las citas se utilizan sobre todo para
trabajos documentales. Evitar el exceso de citas, ya que hace que el trabajo pierda la fluidez

40

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
MODELO DE PORTADA
En la parte superior se coloca el membrete de la institución. Ej.

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Monseñor ANTONIO I. CAMARGO Á.”
Palmira – Municipio Guásimos – Estado Táchira
(Un espacio sencillo entre línea y línea. Mayúscula)

En el centro de la hoja el título. A margen.

ENTONEMATODOS COMO BIOCONTROLADORES DE LA BROCA DEL CAFÉ. CASO:
MUNICIPIO ANDRES BELLO, CORDERO, ESTADO TACHIRA. (Un espacio sencillo entre línea y
línea)

En la parte inferior derecha apellido y nombre Ej.
AUTORES:
CHACÓN MOLINA, Cesar Eduardo;
LEAL SANCHEZ, Rixio Jhoel;
OSORIO GRIMALDO, Mariángel;
RAMIREZ BECERRA, Betty;
(Un espacio sencillo entre línea y línea)
TUTOR:
GANDICA CHACÓN, Juan Carlos

Centrado en el borde inferior se colocara el lugar y la fecha. Año escolar. Ej.:
PALMIRA, JUNIO de 2014
(Un espacio sencillo entre línea y línea)

41

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Nota: los apellidos deben ir en mayúscula y los nombres en minúscula, cada nombre debe ir
separado por un punto y coma., deben ir organizados por orden alfabético.
INTRODUCCIÓN
Debe elaborarse en 3 ó 4 páginas máximo y debe contener:
1. Planteamiento del problema un sólo párrafo.
2. Bases teóricas: marco teórico de la investigación; fundamentos teóricos que sustentan el
problema. Bases conceptuales de la que partimos ( Ej.: que es un plaguicida? y tipos. En otro
párrafo.
3. Objetivos: general y específicos en un sólo párrafo.
4. Hipótesis y variables. (si los hay)
5. Estructura: En esta parte del trabajo como su nombre lo indica, se introduce al lector en el
problema a resolver, sus antecedentes y otros pormenores del mismo. Es importante colocar la
teoría relevante y no verter todo lo que se consulto. Todos estos elementos se colocan en forma
coherente y en orden que más convenga para la redacción de la introducción. No debe llevar
subtítulos. Recuerde citar el autor y la fecha de los aspectos teóricos señalados.

MODELO de RESUMEN

El resumen debe realizarse utilizando el procesador de texto Microsoft Word, bajo ambiente
Windows, con el siguiente formato: tipo de letra TIMES NEW ROMAN, tamaño 12 puntos, ocupando
un espacio máximo de 14 x 18 cm (ancho por largo). Se debe comenzar el resumen con el título del
trabajo en mayúsculas. A continuación el apellido seguido de una coma e inicial del nombre de cada
uno de los autores, subrayando los participantes en el festival. Luego el nombre de la institución a la
cual pertenece (n), el (los) autor (es), el año (fecha) y la ciudad. Deje una línea en blanco para
separar los datos anteriores del texto del resumen, el cual no llevara párrafos separados ni sangría.
El texto no debe exceder de 300 palabras e incluir al final palabras claves que permitan identificar el
tópico de la investigación.
o TITULO (en mayúscula)
o Apellido (primer apellido, N (inicial del nombre) de cada uno de los autores. Debe separar cada
autor con punto y coma.
o Institución. Lugar, fecha (año)
Dejar dos espacios (sencillos) y comenzar a escribir:
42

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Introducción - Problema- importancia, objetivos, hipótesis, hipnosis del método, resultados y
conclusiones. (Un solo espacio, no lleva puntos y aparte, es decir párrafos, ni sangría). (Dejar un
espacio sencillo)
Al final incluir palabras claves que permitan identificar el tópico de la investigación, sin sangría

EJEMPLO DE HOJA RESUMEN:

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Moncada, M; Weky, L; Fato, A.
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, Capitulo Táchira. 2009. San Cristóbal.
Email o correo electrónico

No se deja sangría, el cuerpo del resumen se presenta en un sólo espacio y en letra Arial tamaño
12,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx debe contener un mínimo de 300
palabras xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx se enumera con número
romano en minúscula, según el orden a seguir en la parte inferior y centrado, se ve como un bloque,
debe realizarse utilizando procesador de texto Microsoft Word, bajo ambiente Windows,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Palabras claves: festival Juvenil de Ciencias, formato de resumen.

OTRO EJEMPLO

43

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los
enfoques de aprendizaje
Javier J. Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz, Francisco Alberto García Sánchez, Fuensanta Hernández Pina

Resumen
Los cambios que el Espacio Europeo de Educación Superior ha introducido en las Universidades implica nuevas
concepciones en la enseñanza y el aprendizaje, así como nuevos recursos docentes. Uno de estos recursos son las
TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), cuya inclusión en las aulas universitarias está requiriendo un
cambio de mentalidad tanto en el profesorado como en estudiantes.
La investigación que se presentamos consta de dos estudios. En el primero se analiza el perfil de aprendizaje de 443
estudiantes universitarios, de las cinco ramas de conocimiento, en función de la consideración sobre el uso que hacen
de las TIC en el aula. En el segundo de los estudios, en el que han participado 365 estudiantes de la rama de ciencias
sociales y jurídicas, se ha llevado a cabo una experiencia de innovación en enseñanza-aprendizaje mediada por TIC
con Webs Didácticas.
Los resultados obtenidos permiten establecer que una valoración positiva de las TIC se relaciona positivamente con
un enfoque profundo de aprendizaje, y que las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC son valoradas
positivamente por parte de los estudiantes.

Palabras clave
Enfoques de aprendizaje; perfil de aprendizaje; TIC; Web Didáctica

44

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
PALABRAS CLAVES DE LA TAXONOMÍA DE LAS DESTREZAS, OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
Y VERBOS ACCIÓN ASOCIADA
Conocimiento Comprensión

Aplicación

Análisis

Síntesis

Evaluación

III

IV

V

VI

I

II

Adquirir

Agrupar

Actuar

Analizar

Ampliar

Adoptar

Anotar

Arreglar

Adaptar

Asociar

Argumentar

Apreciar

Aparcar

Asociar

Afianzar

Auscultar

Armar

Basar

Aprender

Catalogar

Afirmar

Buscar

Bosquejar

Calcular

Cambiar

Categorizar

Aplicar

Catalogar

Cambiar

Calificar

Captar

Clasificar

Apoyar

Categorizar

Combinar

Cambiar

Citar

Codificar

Aprovechar

Comparar

Componer

Clasificar

Clasificar

Colocar

Asegurar

Concluir

Concebir

Comparar

Combinar

Combinar

Asignar

Considerar

Concluir

Comprobar

Comentar

Comentar

Calcular

Consultar

Condensar

Confirmar

Compartir

Comparar

Caracterizar

Contrastar

Confeccionar

Considerar

Completar

Completar

Chequear

Criticar

Construir

Contrastar

Computar

Considerar

Computar

Debatir

Convertir

Criticar

Conocer

Constatar

Confeccionar Desarmar

Crear

Decidir

Convertir

Convertir

Construir

Descifrar

Deducir

Defender

Copiar

Dar

Controlar

Descomponer Derivar

Elegir

Decir

Describir

Conversar

Descubrir

Dibujar

Escoger

Definir

Diagramar

Cooperar

Desglosar

Dirigir

Estimar

Describir

Diferenciar

Cultivar

Desmenuzar

Discutir

Evaluar

Designar

Discriminar

Cumplir

Detallar

Diseñar

Fundamentar

Determinar

Distinguir

Demostrar

Detectar

Elaborar

Juzgar

Duplicar

Empatar

Dibujar

Diagramar

Enriquecer

Medir

Exponer

Encontrar

Discriminar

Diferenciar

Experimentar

Opinar

Ejemplificar

Establecer

Dramatizar

Discriminar

Fabricar

Sancionar

Encontrar

Explicar

Efectuar

Discutir

Formar

Valorar

Enlistar

Exponer

Ejecutar

Distinguir

Formular

Enumerar

Expresar

Emplear

Dividir

Generalizar

45

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Enunciar

Extrapolar

Encontrar

Elegir

Ilustrar

Escoger

Generalizar

Ensayar

Encontrar

Inducir

Escribir

Graficar

Esbozar

Enfocar

Inferir

Escuchar

Igualar

Escoger

Enunciar

Integrar

Especificar

Ilustrar

Experimentar Especificar

Inventar

Formular

Indicar

Explicar

Estudiar

Modificar

Identificar

Informar

Extender

Examinar

Narrar

Imitar

Interpolar

Fomentar

Experimentar

Organizar

Indicar

Interpretar

Hacer

Extraer

Planear

Medir

Justificar

Hallar

Hallar

Planificar

Memorizar

Modificar

Ilustrar

Inferir

Precisar

Mencionar

Ordenar

Iniciar

Inspeccionar

Preparar

Multiplicar

Organizar

Lanzar

Investigar

Producir

Narrar

Reafirmar

Leer

Justificar

Proponer

Nombrar

Recoger

Llevar

Ordenar

Recoger

Nominar

Reconocer

Localizar

Participar

Reconstruir

Recalcar

Reducir

Lograr

Presentar

Redactar

Reconocer

Rehacer

Manejar

Probar

Reestructurar

CONSTRUCCIONES PARA ENTRELAZAR PÁRRAFOS

Cabe destacar, Dentro de este orden de ideas
Podríamos resumir a continuación, Pero en segundo lugar
Cabe considerar por otra parte, Es evidente
Debe señalarse, Los caracteres enumerados
En la medida que el, Uno de los componentes más importantes
De este modo, En resumidas cuentas, Se trata de, Dentro de este marco
Importa y por muchas razones, Habida cuenta
Es por ello, De allí pues, que para, por otra parte, Dicho de otro modo, en otras palabras
Por consiguiente, Se plantea entonces el problema
Finalmente, En efecto, Sin duda, Ahora bien, Por esto, Por lo demás, Se explica, Es cierto
46

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
Evidentemente, El análisis precedente, La perspectiva que aquí adoptamos
Esperamos que, Algunas de sus manifestaciones
Aplicando el contenido de la cita anterior al campo de
Interpretando los supuestos, Si bien es cierto
En otras palabras, Sucede pues, que, Se tiene pues que, Por consiguiente
Siendo las cosas así, resulta claro, Por último, es conveniente anotar
A título ilustrativo, se indica, Desde la perspectiva más general
En este sentido se comprende, Se trata de, Visto de esa forma, este trabajo busca orientar
Se quiere con ello significar, El reordenamiento, En esta perspectiva
Hay sin embargo, Dentro de esta perspectiva
Se debe pues, Antes que nada, Toda reflexión se inscribe
Por supuesto que este fenómeno, Resulta claro, En atención a la problemática expuesta
De hecho, En todo caso, En lo esencial, Retomando la expresión de
Este análisis, En nuestra opinión, En las generalizaciones anteriores

CONECTIVOS Y RELACIONANTES

PARA AGREGAR IDEAS: Además, asimismo, también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo,
igualmente, de la misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado, por
el otro, en adelante.
PARA IMPLICAR OPOSICIÓN O NEGACIÓN A LA IDEA ANTERIOR: Pero, de otro modo, por el
contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no obstante.
PARA INDICAR ORDEN: En primer término, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primero,
finalmente, en conclusión.
PARA PRESENTAR ILUSTRACIONES: Por ejemplo, para ilustrar esto.
PARA PARAFRASEAR: Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo
PARA INDICAR RELACIÓN DE TIEMPO: Entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora,
actualmente, luego, mientras tanto.
PARA SEÑALAR, INDICADOR, LUGAR: Sobre, bajo, encima
PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA: Por lo tanto, así, por esta razón, en
consecuencia, de acuerdo con, como resultado de.

47

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
PARA ESTABLECER COMPARACIONES: Igualmente, de la misma manera, en igual forma.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GARCÍA EYMAR MEDINA. (2003, Mayo 8 y 9). Taller Métodos de Investigación
para Docentes Asesores de Trabajos Científicos Juveniles. Asociación Venezolana
para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capitulo Táchira.

IRAUSQUÍN, Y. Biología Teoría y Práctica II. Editorial Actualidad Escolar 2000.
Primera edición. Caracas- Venezuela. Págs.: 153-158

JAIMES YOMAIRA (2001). Proyectos Científicos. Unidad educativa Colegio Los
Pirineos “Don Bosco”. San Cristóbal, Estado Táchira- Venezuela.

MAZPARROTE, S. Ciencias Biológicas. Segundo año de Ciencias. Editorial Biosfera
C.A. Segunda edición. Caracas – Venezuela. Págs.: 136-139

MONCADA MERY. (2000). Coordinadora Regional del Festival Juvenil de la Ciencia.
Instructivo sobre presentación de trabajos Científicos en el Festival Juvenil de la
Ciencia. Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capitulo Táchira.
Venezuela

PAREDES AGUIRRE ALFONSO. (2002) Tesis: Cómo Elaborarla.
Universidad Peruana Unión. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Villa Unión.
Ñaña.

Chaclacayo.

Lima-Perú.

Pagina

Web

en

Línea.

Disponible:

http://www.monografias.com (consulta: 2003, Agosto 05)

PARRA DE COLMENARES ZULLY. (2000). Guía para la elaboración del
Proyecto de investigación. U.E. Colegio Nuestra Señora de la Consolación. Centro de
Ciencia y tecnología “Lic. José Luis Isla”. Recopilación y adaptación: Tomado del material
elaborado por la Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capítulos
Falcón y Mérida. Y por el centro de Investigaciones Biomédicas, Dra. Ana Colmenares.
48

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg
ORTIZ GUERRERO NUBIA AMPARO. (2002). La Elaboración de los
Proyectos Científicos. Universidad Cooperativa de Colombia-Seccional

Popayán.

Pagina Web en línea. Disponible: http://www.monografias.com
(Consulta: 2002, Enero 16)

SILVA, JESUS ALIRIO. (2006). Metodología de la Investigacion. Elementos Basicos.
Ediciones CO-BO. Cracas – Venezuela. pp160

CARMEN DE PEÑA. (2000). Manual de pasantías Administración Mención
Procesamiento de datos. U.E. Colegio Los Pirineos Don Bosco. San Cristóbal. Estado
Táchira.
Revista EDUCERE. Saber ULA – Merida (s/fecha) Material fotocopiado con fines estrictamente
pedagógicos para este seminario de investigación

__________________________________________
Este material ha sido compilado y diseñado única y exclusivamente para ser utilizados por los
docentes y estudiantes del Liceo MAICA con fines estrictamente pedagógicos en la
construcción de sus proyectos de investigación. Se ha respetado la autoría y se ha dado crédito
a las fuentes de donde se ha tomado información.

__________________________________________
Se agradece altamente a la Prof. Yelitsa Grimaldo quien fue la coordinadora de PDE en el año
escolar 2012 – 2013, pos su valiosa colaboración al facilitar parte importante de los productos
de sus trabajos escritos así como sus sugerencias en la planeación del trabajo para este año
escolar.
____________________________
Aura Sarmiento G.
Coordinadora de Proyecto de Desarrollo Endógeno 2013 -2014

49

Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014
ABSG/absg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
Domingo Méndez
 
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gillePlan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
 ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016. ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
Marly Rodriguez
 
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas  extracto para estudiantes-Reglamento jurisdiccional prã¡cticas  extracto para estudiantes-
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
Maria Del Grosso
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Marly Rodriguez
 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADOINSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
David Mls
 
Instructivo Monografìa
Instructivo MonografìaInstructivo Monografìa
Instructivo Monografìa
Csuarez15
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Mariela Santis
 
Circular64 14
Circular64 14Circular64 14
Silabo.
Silabo.Silabo.
Silabo.
Alex Lemfer
 
Pdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la saludPdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la salud
UNID
 
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
Alfredo Beltran Morales
 
Prontuario cuarto grado ciencia
Prontuario cuarto grado cienciaProntuario cuarto grado ciencia
Prontuario cuarto grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Samantha Claudio
 
Liceo Bolivariano
Liceo BolivarianoLiceo Bolivariano
Liceo Bolivariano
Valentina Amarista
 
Consideraciones para la evaluación semestral 2016
Consideraciones para la evaluación semestral 2016Consideraciones para la evaluación semestral 2016
Consideraciones para la evaluación semestral 2016
Andrea Maneiro
 
Prontuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado cienciaProntuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 
Prontuario ciencias 4
Prontuario ciencias 4Prontuario ciencias 4
Prontuario ciencias 4
Vimarie Negrón
 
La elaboración de PTI
La elaboración de PTILa elaboración de PTI
La elaboración de PTI
Domingo Terencio
 

La actualidad más candente (19)

LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
 
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gillePlan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille
 
ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
 ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016. ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
ORGANIZACIÓN DEL II SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR 2016.
 
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas  extracto para estudiantes-Reglamento jurisdiccional prã¡cticas  extracto para estudiantes-
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADOINSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO
 
Instructivo Monografìa
Instructivo MonografìaInstructivo Monografìa
Instructivo Monografìa
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Circular64 14
Circular64 14Circular64 14
Circular64 14
 
Silabo.
Silabo.Silabo.
Silabo.
 
Pdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la saludPdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la salud
 
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
 
Prontuario cuarto grado ciencia
Prontuario cuarto grado cienciaProntuario cuarto grado ciencia
Prontuario cuarto grado ciencia
 
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
 
Liceo Bolivariano
Liceo BolivarianoLiceo Bolivariano
Liceo Bolivariano
 
Consideraciones para la evaluación semestral 2016
Consideraciones para la evaluación semestral 2016Consideraciones para la evaluación semestral 2016
Consideraciones para la evaluación semestral 2016
 
Prontuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado cienciaProntuario quinto grado ciencia
Prontuario quinto grado ciencia
 
Prontuario ciencias 4
Prontuario ciencias 4Prontuario ciencias 4
Prontuario ciencias 4
 
La elaboración de PTI
La elaboración de PTILa elaboración de PTI
La elaboración de PTI
 

Similar a Manual para seminario de desarrollo endog 2013

CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdfCARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
gabitachica
 
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
joseantoniolopez70
 
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentariaLineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
karlaalegria
 
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
mariandrade2013
 
Agenda profesores
Agenda profesoresAgenda profesores
Agenda profesores
Amalia Castañon
 
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALESAPLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
LOZANOGUTIERREZINGRI
 
Bases crecyt 2017 (2)
Bases crecyt 2017 (2)Bases crecyt 2017 (2)
Bases crecyt 2017 (2)
profesoraudp
 
Prontuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambientalProntuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambiental
Miss B Gonzalez Classroom
 
Proyecto NDES Grupo 2.pdf
Proyecto NDES Grupo 2.pdfProyecto NDES Grupo 2.pdf
Proyecto NDES Grupo 2.pdf
albertf06
 
Evaluación jornada 3
Evaluación jornada 3Evaluación jornada 3
Evaluación jornada 3
MARISA MICHELOUD
 
Tdr pasante cdb vs uy
Tdr pasante cdb vs uyTdr pasante cdb vs uy
Tdr pasante cdb vs uy
Vida Silvestre Uruguay
 
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIASESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
guest80e3e16
 
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIASESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
guest80e3e16
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013
karlaalegria
 
Productos Fase Intensiva
Productos Fase IntensivaProductos Fase Intensiva
Productos Fase Intensiva
SecTr Tr
 
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo ProductivoReglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
sullinsan
 
Manual elaboracion tesis
Manual elaboracion tesisManual elaboracion tesis
Manual elaboracion tesis
Hugo Uzeda Rivera
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
Guia para la presentación de pc pa pe 2016
Guia para la presentación de pc pa pe 2016Guia para la presentación de pc pa pe 2016
Guia para la presentación de pc pa pe 2016
INSTITUTO DR. ABRAHAM MOLINA
 

Similar a Manual para seminario de desarrollo endog 2013 (20)

CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdfCARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
CARTA DE INVITACIÓN PAEPU 2023.pdf
 
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
 
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentariaLineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
 
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
 
Agenda profesores
Agenda profesoresAgenda profesores
Agenda profesores
 
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALESAPLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
 
Bases crecyt 2017 (2)
Bases crecyt 2017 (2)Bases crecyt 2017 (2)
Bases crecyt 2017 (2)
 
Prontuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambientalProntuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambiental
 
Proyecto NDES Grupo 2.pdf
Proyecto NDES Grupo 2.pdfProyecto NDES Grupo 2.pdf
Proyecto NDES Grupo 2.pdf
 
Evaluación jornada 3
Evaluación jornada 3Evaluación jornada 3
Evaluación jornada 3
 
Tdr pasante cdb vs uy
Tdr pasante cdb vs uyTdr pasante cdb vs uy
Tdr pasante cdb vs uy
 
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIASESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
 
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIASESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
SESIONES DE EDUCACION FISICA DE SECUNDARIA
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013
 
Productos Fase Intensiva
Productos Fase IntensivaProductos Fase Intensiva
Productos Fase Intensiva
 
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo ProductivoReglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
 
Manual elaboracion tesis
Manual elaboracion tesisManual elaboracion tesis
Manual elaboracion tesis
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Guia para la presentación de pc pa pe 2016
Guia para la presentación de pc pa pe 2016Guia para la presentación de pc pa pe 2016
Guia para la presentación de pc pa pe 2016
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Manual para seminario de desarrollo endog 2013

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa “Monseñor ANTONIO I. CAMARGO A.” Palmira – Municipio Guásimos – Estado Táchira Recopilación y elaboración de Licda. Yelitsa Grimaldo, facilitado a la Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno con fines estrictamente didácticos y enriquecido con material de investigación mostrado en la bibliografía del mismo por la coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno Palmira, octubre de 2013 1 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 2. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS DOCENTES TUTORES A SEGUIR EN LAS ASESORIAS Y SEGUIMIENTOS DEL PROYECTO ENDOGENO 2013 – 2014 1) Los equipos de trabajo se formaran con un mínimo de tres (03) y un máximo de cinco (05), los mismos deberán conformarse por estudiantes de una misma sección, atendiendo a sus intereses particulares (como por ejemplo, pertenecer a la misma comunidad o tener domicilio cercano, entre otros aspectos generales coincidentes). Dichos equipos de investigación se conformaran en el primer encuentro de trabajo con el tutor o asesor respectivo a la sección y se llenará el acta correspondiente con la firma de cada integrante, aclarando que bajo ninguna circunstancia estos equipos se disolverán, pues en consecuencia perderán la calificación del lapso, ante lo cual se debe insistir en trabajar de manera responsable sin mezclar sentimientos que dañen o impidan de alguna manera los avances en el trabajo, para ello se debe mostrar alto nivel de madurez. (Insistir que son equipos de trabajo y por lo tanto deben mostrar un alto nivel de compromiso) 2) En cada equipo deberá nombrarse un coordinador o líder que guiará el trabajo de equipo y mantendrá comunicación directa con el docente tutor/asesor y la coordinación de proyecto de desarrollo endógeno, así como un secretario que se encargará de llevar el registro de las reuniones con el tutor (asesor) y las observaciones a que hubiere lugar, dicha designación será registrada en esa misma acta, sin embargo, cada una de estas designaciones puede ser sustituida en una eventualidad por otro de los integrantes del equipo, es de recalcar que la comunicación debe ser fluida entre cada investigador (estudiante) para un trabajo efectivo. 3) Para el avance del proyecto de investigación en este seminario se requiere llevar en cada equipo, una libreta grande cocida para uso exclusivo del proyecto (registro de los avances del mismo, acta de reuniones, decisiones, observaciones y/o correcciones, denominada cuaderno de protocolo. También suele llamarse Libro de Registro, Historial Anecdótico, bitácora de trabajo, entre otros. De allí se extraerá información relevante para la construcción del informe de investigación (que se entrega en los meses de mayo/junio). El docente tutor/asesor llevara un registro detallado de las revisiones y calificará los avances en el trabajo para obtener la evaluación del equipo, de ahí, la importancia de este cuaderno, para el equipo de investigación, y de su contenido, de las observaciones correspondientes y las correcciones pertinentes, para la valoración del rendimiento académico al finalizar cada lapso (%). Esta evaluación representará el 15% de las pruebas acumulativas y se reflejara en las asignaturas de 2 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 3. biología, química, física, matemática para cuarto año y en 5to año se incluye Ciencias de la Tierra. Debe enumerar cada página desde la primera hoja hasta la última (foliarlas), por lo cual, queda entendido que no podrán desechar alguna hoja de este cuaderno, además, deben cuidar la escritura, legibilidad, lenguaje técnico, higiene y presentación, además del contenido pertinente a cada problema de investigación. 4) Para cada lapso de evaluación, cada equipo deberá cumplir tareas específicas. Asignadas por su docente tutor/asesor, los mismos serán revisados por el mismo asesor según la hora dispuesta en el horario de clases para las tutorías de tiempo por lo menos cuatro veces en cada lapso y antes de culminar las fechas de evaluación. 5) Estimado Docente es importante motivar a sus estudiantes para que seleccionen un proyecto factible, que sea funcional, que aporte beneficios y tenga un satisfacción para ellos y para la comunidad, este puede enfocarse a nivel social, biociencias o de tipo tecnológico, lo importante es que haya sistematización en el proceso. 6) Cada vez que se revise el cuaderno de protocolo se deben hacer las observaciones en el mismo y el equipo debe realizar las correcciones o incluir los datos que le sean solicitados en el mismo de inmediato o para la fecha de revisión que fije el docente, recuérdele a sus estudiantes que de allí saldrá el trabajo final. 7) Es importante manifestarle a sus estudiantes que muchas correcciones, son sinónimo de TRABAJO, que deben seguir adelante y mantener una actitud positiva frente a las mismas. Pues con frecuencia, los estudiantes preguntan ¿cuántas veces deben reescribir sus artículos? Y la respuesta es sencillamente, todas las veces que sea necesario para perfeccionar el discurso escrito. 8) Los docentes asesores/tutores deben hacer entrega de la planilla de registro del rendimiento de cada equipo de investigación a la coordinación de desarrollo endógeno en físico y en digital, los días 02 y 03 de diciembre, para ser luego distribuidas en el departamento de evaluación a los docentes a cargo de las disciplinas en las cuales se incluirá dicha calificación. 9) Para el tercer lapso se le informara a los estudiantes la fecha y normativa prevista que deben entregar un informe escrito de lo que realizaron en los lapsos anteriores de manera formal, en computadora con aspectos que deben respetar para poder participar en el festival interno de la institución a realizarse en el mes de MAYO (5to año) y JUNIO (4to año) con miras a lograr clasificar para el festival juvenil de AsoVAC en el mes de Junio. 3 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 4. 10) Las pautas del informe y del cartel se entregaran al iniciar el tercer lapso de evaluaciones, así como las normas para la presentación oral y defensa del proyecto, para entonces está previsto que la calificación represente la nota final del tercer lapso 30 % 11) NOTA: Este manual es una orientación para los docentes designados como ASESOR o TUTOR, por lo tanto léalo detenidamente, si desea realizarle alguna modificación por favor informe ante la coordinación y se estudiara la posibilidad de incorporarlo, estamos abiertos a esas recomendaciones en positivo… POR favor si lo van a facilitar a los estudiantes debe haber la debida socialización con ellos… Evitar dárselo a los mismos y dejar que se enfrenten solos a la hermosa aventura de la investigación y descubrir o redescubrir situaciones de interés común. ___________________________________ Por la Coordinación de Proyectos de Desarrollo endógeno de la Unidad Educativa Mons. Antonio I. Camargo A. Año Escolar 2013 -2014 VºBº __________________________________________________ Dirección 4 y Sub Dirección Académica del Plantel Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 5. PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO ESCOLAR DISTRIBUIDO POR LAPSOS EN FUNCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN SEMINARIO DE DESARROLLO ENDOGENO 1. ELEMENTOS DEL PROYECTO PRELIMINAR. PRIMER LAPSO. Vale la pena destacar que la separación por capítulos es solo para ubicar al estudiante en los elementos del proyecto, toda vez que se debe seguir la estructura de un proyecto de investigación bajo el enfoque del desarrollo endógeno. CAPITULO I. EL PROBLEMA  Titulo tentativo (selección del problema objeto de estudio)  Planteamiento del problema (Síntomas, causas y consecuencias del problema seleccionado)  Justificación de la investigación (A nivel de la comunidad, institucional, Docente)  Objetivos de la investigación (Redacción técnica, uso adecuado de verbos, metas tangibles) - General - Específicos  Delimitación y alcances (Valorar la factibilidad de hallar respuesta al planteamiento o debilidad encontrada)  Marco teórico PRELIMINAR (los investigadores deben hacer la documentación pertinente para conocer los detalles relacionados con el problema seleccionado)  Referencias bibliográficas (Siempre es necesario dar crédito a la fuente donde se hace la consulta o documentación, sea impresa o electrónica) 2. ELEMENTOS DEL PROYECTO. SEGUNDO LAPSO CAPITULO II. MARCO TEORICO  Marco teórico - Antecedentes de la investigación (con 5 años de antigüedad y deben consultar trabajos de la institución disponibles en el archivo la Coordinación de proyectos de desarrollo endógeno) - Bases teóricas - Bases legales El DOCENTE ASESOR O TUTOR REVISARA EL PLAN DE ACCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y LUEGO EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO 5 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 6. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO  Tipo de investigación (solo en función de los tipos contemplados en este manual)  Población y Muestra (definir y seleccionar de acuerdo a cada caso particular)  Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (deben ser elaboradas en función de los objetivos generales y específicos, trabajar con cuadro de operacionalización de variables)  Revisión y validación de los instrumentos (Es necesario la aprobación del tutor para la aplicación de los mismos)  Aplicación de las Técnicas de recolección de datos (se debe constatar la aplicación de los mismos)  Técnica de análisis de los resultados. (tratamiento de la información)  Análisis e interpretación de la información  Referencias bibliográficas 3. ELEMENTOS DEL PROYECTO. TERCER LAPSO RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN  Plan de acción  Presentación, análisis e interpretación de los resultados  Conclusiones y recomendaciones  Referencias bibliográficas  Anexos RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL o PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN Todo trabajo de investigación, en principio por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La tarea indagadora desarrollada surge de un contexto determinado, y es precisamente ése, el que debe tener en cuenta el investigador o equipo de investigación en el momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos, deben ser comunicables, divulgados, a fin de posibilitar su confirmación y contribuir al mejoramiento de la comunidad en general. La forma en que debe hacerse es variada y abarca desde la comunicación oral hasta la grafica y escrita. En realidad la que prevalece es la escrita, y dentro de esta se encuentra variedad de diseños o formatos: monografías, ensayos, manual, tratado, reseña, 6 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 7. resumen, tesis, tesina, informe, compendio, artículos, ponencias. Y a vez, cada uno de ellos puede revestir de ciertas modalidades, para los efectos de este proyecto endógeno, se solicita como se describe a continuación: Guarda: hoja en blanco que se deja al principio y al final del trabajo. 1. Portada (ver modelo) 2. Agradecimiento (opcional) 3. Índice 4. Resumen ( ver modelo, elaborarlo en una página) 5. Introducción (9 páginas máximo): En una redacción técnica y de lenguaje elevado, se debe hacer descripción del problema – propósito, objetivos general y específicos, justificación e importancia y alcances 6. Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas y legales. (04 páginas) 7. Materiales y métodos: tipo de investigación, población y muestra (Cuadro de operacionalización de variables), técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento y análisis de la información. (04 páginas) 8. Resultados: Presentación del plan de acción y cronograma de actividades (05 páginas) 9. Conclusiones y recomendaciones (01 / 02 pagina) 10. Referencias bibliográficas 11. Anexos - Instrumentos aplicados (modelos) - Validación de los instrumentos - Fotografías e imágenes pertinentes al problema investigado (cada uno identificada con numero, título y su respectiva leyenda I. ALGUNOS DATOS DE INTERÉS PARA DOCENTES TUTORES / ASESORES DE PROYECTOS DE DESARROLLO ENDOGENO (PDE) En el subsistema de educación secundaria se debe impulsar la participación del y la adolescente, joven, docentes y demás miembros de la comunidad educativa y los consejos comunales para 7 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 8. contribuir a la solución de problemas, a través de la construcción de proyectos en forma colectiva para el desarrollo endógeno de la localidad, en correspondencia con la región y el país. EL DESARROLLO ENDÓGENO EN, POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Se pretende que a través de la educación, trabajo e investigación, que el estudiante (ciudadano), valore e impulse la economía social solidaria con énfasis en el trabajo liberador, como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo personal y comunitario, interactuar con el ambiente y la tecnología, la integración escuela-comunidad-aprendizaje en la producción social, para alcanzar el bien común, empleando como componente el desarrollo endógeno como medio dignificador de la sociedad. En los últimos años se han puesto de moda algunos términos, como: desarrollo endógeno, desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, entre otros y aunque los escuchamos e inclusive los repetimos con frecuencia, muchas veces no los tenemos muy claros. Igualmente, en los predios internacionales estos vocablos se hacen cada vez más frecuentes. Por tal motivo, es importante precisar algunos de estos conceptos, aun cuando no se intente una definición técnica exhaustiva acerca del tema. El desarrollo endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde de la comunidad misma. Es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el objetivo básico del desarrollo humano de la forma siguiente: ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo y entre estas oportunidades, permitir que la población en general pueda tener acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, así como a un entorno físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y política. Por lo tanto, el desarrollo es un derecho humano fundamental, si se le asume como el derecho de cada persona a participar y contribuir con la reconciliación del hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones. FUENTE: Diana C. Catalana 8 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 9. 'Economista. INÍA. Gerencia de Negociación Tecnológica, Unidad de Proyectos Negociables. Maracay, estado Aragua. Endógeno: “Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas". El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. FUENTE: (“Desarrollo Endógeno… Desde la Venezuela profunda” Tomado de Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO. Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995) ¿Qué es el desarrollo endógeno? El desarrollo endógeno se refiere, aunque no exclusivamente, a los recursos localmente disponibles: tierra, agua, vegetación, animales, conocimientos y cultura local, así como a la forma en que los pueblos se organizan. En este sentido, tiene un alto componente de territorialidad. El desarrollo endógeno trata de optimizar la dinámica de estos recursos locales, mejorando la diversidad cultural, el bienestar humano y la estabilidad ecológica del contexto territorial y social. El proceso de desarrollo endógeno está abierto a la experimentación, bien sea con los conocimientos y prácticas tradicionales, internas y externas, y busca formas de resistir las tendencias de idealizar a las culturas tradicionales y de rechazarlas como inferiores. Es una respuesta al proceso actual de modernización global, que en muchos aspectos, está teniendo el efecto opuesto. También persigue que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia un ámbito más amplio: el de la economía del país y del mundo. Como ya se señaló, el desarrollo surge cuando las personas de una comunidad se organizan, comunican, y deciden utilizar sus recursos para compartir los conocimientos con el propósito de promover el progreso de su comunidad. Este concepto no debe confundirse con el de sustitución de importaciones. En el desarrollo endógeno intervienen diversos aspectos, como: La transformación de los recursos naturales. La construcción de cadenas productivas que enlacen los 9 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 10. procesos de producción-distribución y consumo. FUENTE: INIA Divulgado septiembre - diciembre 2005/17 Misceláneas El aprovechamiento eficiente de la infraestructura. La incorporación de la población excluida. Adopción de nuevos estilos de vida y consumo. El desarrollo de nuevas formas de organización, microempresas y cooperativas. tanto productiva como social. Construcción de El respeto de las particularidades regionales y nacionales, potenciando sus propias fuerzas. El desarrollo de tecnologías alternativas. La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras, ni la productividad ecológica “El desarrollo sustentable se entiende como el proceso de transformación en el que la utilización de los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, son factores que coadyuvan al mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto para el presente como del porvenir” Así lo define José Carlos Corbatta (2000), en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNMAD) que fue elaborado en el año 1983, encomendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entre otros aspectos fundamentales dignos de ser comentados, bien vale la pena resaltar lo siguiente en relación con el desarrollo endógeno, siempre teniendo presente que el mismo se refiere a una Evolución interior, y su estrecha relación con el progreso, pero también con el acto de educar, formar, capacitar, de donde, la capacitación debería: - Promover la autonomía, centrándose en la formación para realizar trabajos prácticos y en la orientación ocupacional. - Guardar relación con las condiciones del lugar: en las zonas rurales, debería integrarse a las labores agropecuarias, implementando enseñanzas sobre la gestión de los recursos de la localidad, como son, el suelo, el agua y los bosques. - Lograr que la alfabetización llegara a ser universal. - Inculcar a través de las diferentes religiones practicadas en el mundo, valores de responsabilidad tanto individual como colectiva, para vivir armoniosamente con el medio ambiente. - Los actuales problemas de la intervención gubernamental. 10 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 11. METAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO La meta del Desarrollo Endógeno es empoderar las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable. El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos. La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL DESARROLLO ENDOGENO La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas. Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas”. Seguidamente, dice: La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”De acuerdo con el artículo anterior, el mismo establece la participación vinculante de la sociedad civil organizada como deber obligatorio del Estado. Es decir, que la sociedad en general podrá tener un rol protagónico ante el colectivo a través de la participación. 11 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 12. PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO El Desarrollo Endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta forma confluyen todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la localidad región o país. El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación. Para realizar el Proyecto de Desarrollo Endógeno, se realizan los siguientes pasos:  Elaboración del diagnóstico participativo.  Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios.  Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.  Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.  Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área de aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar 12 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 13. en los y las estudiantes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia del plan de desarrollo económico y social de la nación que se relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.  Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final.  Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso. Por otra parte los elementos teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del proyecto de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase.  Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno: en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador.  Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el proceso. 13 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 14. INVESTIGACIÓN Una investigación (etimología in vestigium o investigare, alude a indagar, buscar rastro, huella, inquirir, buscar vestigios de algo) pero la investigación científica, debe ser un proceso sistemático, controlado, empírico que parte de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones que se supone existen entre los fenómenos de la naturaleza. Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano. La investigación constituye un producto de la experiencia que se ha acumulado, racionalizado y probado a lo largo del desarrollo histórico de la humanidad, dando lugar a lo que hoy conocemos como ciencia. Ciencia es el descubrimiento o confirmación de los hechos en base de la experiencia. La ciencia no necesariamente origina o describe absolutos. Por lo que…el hecho científico esta propenso a ser debatido. En consecuencia la ciencia no puede ser limitada. En un sentido amplio, investigar es “… hacer diligencias para descubrir una cosa”, “pesquisar, inquirir, indagar, discurrir o profundizar concienzudamente en algún genero de estudios”. En este sentido empleamos la palabra cuando llamamos trabajos de investigación a los ensayos, semestrales y anuales, con que iniciamos, como estudiantes, en la práctica de la investigación. En un sentido más restringido, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. En este sentido decimos que la investigación es: el manejo de cosas, conceptos, o símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que este auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte. Toda investigación nace de algún problema observado o sentido, de tal forma que no puede avanzar, a menos que se haga una selección de la materia que se va a tratar." * Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones problemáticas, busco descubrir lo que desconocía cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba. 14 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 15. La investigación se realiza mediante un proceso que ordena una serie de actividades, las cuales se realizan en varias fases o etapas: 1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar 2. La formulación y definición de los problemas 3. La formulación de hipótesis 4. La recopilación y el registro de datos 5. La comprobación de las hipótesis 6. La comunicación de los resultados * Cervo Luís Amado, Metodología científica, (ed. Mc Graw, Bogotá Colombia, 1979), p. 20 “Investigación: “Tarea cuya finalidad reside en descubrir hechos, sucesos o nuevas causas”“la ciencia no tiene limite…la investigación si la tiene… ” “la ciencia es discutible…” Es de recalcar que desde el punto de vista estructural, se distinguen cuatro elementos y/o componentes importantes en el proceso: Sujeto, objeto, medio y fin. - El sujeto es quien desarrolla la actividad, es decir el investigador - El objeto, lo que se indaga, esto es la materia o el tema, en oras palabras la situación problemática - El medio lo que se quiere para llevar a cabo la actividad, el conjunto de métodos y técnicas adecuados al problema de investigación y al contexto de trabajo - El fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radican en la solución de una problemática detectada. Estos cuatro elementos deben estar perfectamente definidos desde el inicio del trabajo para evitar pérdida de tiempo y desgastes innecesarios de dinero, tiempo y esfuerzos. Todos adquieren coherencia a través de los momentos del proceso como: momento lógico, metodológico, técnico y el análisis de los resultados, todo ello debe articularse en perfecta coherencia, a saber: Momento lógico: se selecciona el tema de investigación, se ordenan las preguntas, se organiza la información, se definen los sujetos (conformación de equipos de trabajo) objetos de la investigación (situaciones problemáticas). 15 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg y
  • 16. Momento metodológico: se fijan las estrategias, se diseña o formula un modelo operativo Momento técnico: es la ejecución del modelo operativo, se preparan los instrumentos para la recolección de datos, se recolecta y organiza la información. Momento de análisis de resultados: se analizan e interpretan los datos recabados, con los que se puede fundamentar la aceptación o rechazo de la hipótesis, hacer reformulaciones teóricas, confirmar las teorías, describir una situación o fenómeno, entre otras. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Vale la pena resaltar que existe un material bibliográfico abundante en lo referente a los tipos de investigación y cada uno dependerá del criterio de clasificación que se establezca, a continuación se mencionan algunos de los más comunes, tales como; propósito o finalidad, medios empleados para obtener los datos, nivel del conocimiento que se adquiere o profundización, enfoque o naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de la investigación, según el campo del conocimiento en que se realiza, el tipo de racionamiento empleado, según el método empleado, según el número de investigadores, entre otros. I. SEGÚN EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN PURA o BASICA (TEORICA O DOGMÁTICA): busca aumentar los conocimientos teóricos sin interesarse en sus posibles aplicaciones. Su propósito consiste en la búsqueda de información para desarrollar un modelo o una teoría sobre determinado problema. Recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona. Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, busca el desarrollo de una Teoría o teorías basadas en principios o leyes. Ej. Investigación dirigida a proporcionar información sobre el origen del universo. APLICADA: busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarla. Su propósito es presentar solución a problemas prácticos, más que formular teorías acerca de ellos. 16 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 17. Conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas. Se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas. Ej. Conocer el sistema de comunicación que utilizan los murciélagos, el cual podría aplicarse al establecimiento de cubicación por medio de radares. II. SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE SE ADQUIERE O PROFUNDIZACIÓN: EXPLORATORIA: aquella que está dirigida a buscar un conocimiento general o aproximado de la realidad. Permitiendo buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación. Se realiza cuando ha sido poco estudiado, no exista un conocimiento tal que permita formular una hipótesis o porque aparezcan fenómenos nuevos difíciles de comprender sobre las bases teóricas ya existentes. Ej. Queremos indagar acerca de la Cibernética como ciencia. Se realiza un sondeo de opinión sobre las próximas elecciones. DESCRIPTIVA: Trata de obtener información sobre el fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho en conocer sus orígenes o causa de la situación. Busca en la curiosidad. Describe las características de individuos, estructuras, situaciones, fenómenos a partir de un criterio o modelo definido previamente, no necesita verificar hipótesis. Explora la realidad para establecer ciertas características y/o asociaciones de variables. . Si se emplean adecuadamente criterios teóricos para analizar los datos, se tendrá al final de la investigación algo más que una simple panorámica, se estará en condiciones de entenderlo, lo cual supone llegar a una explicación. Ej. Narrar las características Ecológicas de una región. Relatar el comportamiento de determinada Tribu en el estado Bolívar EXPLICATIVA: el investigador se preocupa más, en buscar las causas o los porque de la ocurrencia de los fenómenos. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos, a objeto de conocerlos sin mayor profundidad. Ej. Se estudian los factores que intervienen en el bajo rendimiento estudiantil en el ámbito Universitario. Se analizan las causas de los conflictos generacionales entre padres e hijos. 17 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 18. III. SEGÚN LA CLASE DE MEDIOS EMPLEADOS POR EL INVESTIGADOR PARA OBTENER LOS DATOS O ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL INVESTIGADOR: * DOCUMENTAL: Su estrategia está basada en el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes tales como: informes de investigaciones, libros, monografías y otro material informativo (películas, cintas grabadas, fotografías…) Ej. Ensayos o estudios bibliográficos sobre determinados temas (situación económica del eje fronterizo Colombo- Venezolano) Investigaciones descriptivas y narrativas (documental sobre la guerra del golfo) * DE CAMPO: Es cuando el investigador se basa en métodos que permiten recoger información en forma directa de la realidad donde se presentan. Es la que se efectúa en el lugar mismo donde se da el fenómeno. Se utiliza: 1.- observación directa: contacto directo con el objeto de estudio, es decir la exploración del campo. 2.- Interrogatorio 3. Encuesta: consiste en el acopio de testimonios orales y/o escritos de personas vivas. 4.- Muestreo: consiste en investigar un fenómeno a partir de una muestra que represente a una población total. Descansa en el principio de que las partes representan al todo. Se usa estadística. 5.- Entrevista: individual, colectiva, libre, semidirigida o dirigida: relación directa entre el investigador y el objeto de estudio, a través de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios orales. Ej. Se entrevista a un grupo de usuarios de un servicio, sobre el funcionamiento del mismo. Se realiza una encuesta a un grupo de consumidores, su opinión sobre un producto determinado. Se aplica encuestas para obtener información sobre el rendimiento estudiantil. * EXPERIMENTAL: es cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones artificiales o de laboratorio para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones de causa-efecto del fenómeno. Basada en la curiosidad. Se propone mediante la prueba de una hipótesis encontrar relación entre variables que permitan conocer porqué y como se producen fenómenos en estudio. Describe la reconstrucción de un fenómeno de interés para el investigador. Establece controles apropiados. 18 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 19. Produce y reorganiza o verifica conocimientos para explicar las relaciones que se dan en el fenómeno de interés. (Causa- efecto) La verificación de una hipótesis en muchos casos imponen una metodología bastante severa, por ello no es aconsejable emprenderla si no tiene adecuado conocimiento al respecto y por otra parte es indispensable una constante asesoría tutorías. Ej. Se quiere evidenciar la actividad que despliegan las ratas bajo condición de privacidad de alimento (2,4, 8 horas de hambre) IV. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Esta se ocupa de la construcción del conocimiento de la realidad social y cultural, desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente, implica asumir un carácter dialógico con creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y sentimientos, que son aceptados como elementos de análisis para producir conocimientos sobre la realidad humana. Asumir una perspectiva de tipo cualitativo promueve un esfuerzo de comprensión que trata de captar a través de la interpretación y el dialogo, el sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o sus silencios, con sus acciones o sus inamovilidades. Se trata de indagar sobre la profundidad de lo cotidiano, desentrañar lo rutinario y ofrecer un lenguaje alternativo y desafiante para encarar formas de pensamiento y acción diferentes a las dominantes. Reconoce la subjetividad como parte constitutiva de su proceso indagador. El investigador forma parte del escenario, lo cual hace que todo el proceso este impregnado de juicios y prejuicios de este actor dentro del proceso. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan de la misma. 2. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: es un estudio que se origina a partir de un problema que surge en la misma comunidad, con el fin de que, en la búsqueda de la solución, se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de este tipo, pueden haber dos modalidades: a. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hace en uno o pocos grupos naturales 19 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 20. b. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar siguiendo una pauta previamente elaborada ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.- SELECCIÓN DEL TEMA: el tema que se seleccione para formular un proyecto de investigación tiene necesariamente connotaciones genéricas que se relacionen con la disciplina, carrera o área de conocimiento en la cual nos hemos formado o nos sentimos identificados por afinidad. Es importante señalar, que la elección del tema del proyecto de investigación depende de múltiples factores, como lo son: las inclinaciones personales, revisión bibliográfica, asesoría de expertos o tutores, novedad del tema, la importancia de la temática, facilidades que tenga el estudiante para desarrollar el tema durante el periodo escolar. En el orden subjetivo se deben tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿me interesa?, ¿estoy capacitado para desarrollar el tema?, ¿tengo tiempo necesario para desarrollar el tema?, ¿cuento con los recursos necesarios para desarrollar el tema?, ¿existe bibliografía y la pueda consultar? En el orden objetivo se debe tener en cuenta: Si el tema llena los requisitos exigidos, Si es de interés, Es de utilidad, Es original (hasta cierto límite) CUANDO SE SELECCIONA UN TEMA ESTAMOS PROMOVIENDO UNA IDEA. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LLEVA UNA DIRECCIÓN, NO DETERMINA UNA EXIGENCIA. 2.- IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA: significa detectar algún aspecto no conocido dentro de un área temática y que amerite de una indagación para su solución. 3.- FORMULACION DEL PROYECTO PRELIMINAR: es el primer borrador o papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo 4.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO: se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la tesis o informe final. …es esa la responsabilidad del científico, tomar tiempo de su vida y de las suyas, para resolver problemas que nos ayuden a construir un mundo mejor... 20 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 21. “La maestra y el maestro es un generador de su propia teoría, Plantea problemas... transforma, reflexiona la sociedad” Pablo Freire CAPITULO I EL PROBLEMA TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Debe evitarse usar palabras iniciales tales como: "Influencia de...; "Efectos de...”; "Estudio sobre...” El tipo de letra del título de la portada debe ser el más grande. “EL NOMBRE DEL TRABAJO CIENTIFICO ES LO ULTIMO QUE DEBO COLOCAR” LOS TRABAJOS CIENTIFICOS SON COMO LOS BEBÉS… “PRIMERO SE HACEN Y DESPUÉS SE LES DA EL NOMBRE” PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En este ítem, se presentan en forma muy objetiva los datos que dan evidencia que el problema planteado existe en la realidad. Esto se logra mediante datos estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos, observaciones globales previas u otros indicadores. Se debe evitar el juicio anticipado o parcial. La redacción del planteamiento de la investigación seguiría la siguiente secuencia: Descripción de la situación anterior. Sinopsis de la situación actual, con respecto al problema. Presentación futura de las consecuencias si no se soluciona el problema. Presentación de la necesidad de realizar el trabajo de investigación ya que se constituye en una alternativa importante de solución al problema planteado. Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. EL PROBLEMA NO SIEMPRE EXISTE Y EN TODO CASO NOSOTROS LO CREAMOS. LOS PROBLEMAS SON DE ORDEN ESTRICTAMENTE SOCIAL 21 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 22. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES SOBRE TODO PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA: TECNOLOGICA O SOCIAL Realizar un plan estratégico para desarrollar el planteamiento del problema SINTOMAS CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Kerlinger (1979, p.12) señala tres criterios para reconocer problemas adecuados y su formulación adecuada: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. El problema ha de formularse claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta. 3. El problema y su formulación deben ser tales que permitan verificación empírica. Einstein afirmaba: "La formulación de un problema es, a menudo, más importante que su solución". ¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos 22 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 23. caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? Debe finalizar con la formulación de la interrogante que llevo a la realización de la investigación JUSTIFICACIÓN Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? Beneficios – aportes - Docentes Institución Estudiantes - - Social “LAS PEQUEÑAS COSAS DEBEN CAMBIAR EL MUNDO” “SÓLO LOS HUMANOS VEMOS MÁS ALLÁ DEL PRESENTE” “LA JUSTIFICACIÓN ES LO QUE YO TEORIZO DE ESE TRABAJO” CAPITULO II. MARCO TEORICO Marco teórico o sintagma gnoseológico ANTECEDENTES En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de 23 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 24. investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta. - Legales: se refiere a leyes relacionadas a la investigación - Históricos: evolución antes se usaba, pero ahora se usa tal mezcla. Medicina, etc. - Trabajos previos: donde vamos a consultar: UNET, ULA, veterinario, otros. (Apellidos, Nombre, fecha, realizó un trabajo en.... En los antecedentes se debe citar de primero los trabajos de grado o tesis que estén relacionados con nuestra variable a. y nuestra variable b. Los antecedentes: “Deben IR DE LO MACRO A LO MICRO” “NO SON ESTRICTAMENTE RELACIONADO CON UN TEMA… SINO CON TODO LO QUE SE RELACIONE” “ES TODO LO RELACIONADO CON EL ASPECTO QUE ESTAMOS TRABAJANDO” BASES TEÓRICAS: Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. En esta sección se presentan los conocimientos actuales que se tiene sobre el tema. Además, de otros temas afines y estrechamente relacionados. El marco teórico, marco conceptual o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías 24 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 25. que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. Ud. debe construir una plataforma sólida de conocimientos, a partir de la cual se derivan sus planteamientos y supuestos. El marco teórico sirve para: 1. Definir con precisión las variables y la hipótesis. 2. Establecer las pautas específicas hacia dónde irá la investigación que se está por presentar. 3. Fundamentar y sustentar la investigación. 4. Analizar e interpretar los datos. 5. Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los fenómenos. Antes de elaborar el marco teórico realice las siguientes acciones previas: 1. Revise las fuentes bibliográficas 2. Analice el contenido de los temas que se relacionan con el suyo. 3. Clasifique el material. 4. Construya un esquema o bosquejo del marco teórico. 5. En la construcción de su esquema, genere ideas, haciéndose a sí mismo preguntas. 6. Rellene o construya el marco teórico. “LA INFORMACIÓN TEÓRICA ESTÁ REFERIDA A TODO AQUELLO QUE SIRVA DE BASE PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN” “A partir de allí se podrá: delimitar la investigación justificar y dar relevancia al trabajo determinar objetivos” “EL MARCO TEÓRICO COMPRENDE LAS MENTIRAS Y VERDADES QUE SE HABLAN SOBRE ESO BASES LEGALES Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos: Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones Y las encontramos normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas 25 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 26. Directivas, en los Registros, en las notarías, cuando se trata de empresas es conveniente y necesario disponer del manual de organización por cuanto en él están datos tales como el registro de la empresa: sus objetivos, fines, estructura, antecedentes, el RIF Etc. Otros documentos menores; pero no menos importante los constituyen las resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización que estudiamos que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los memorando, actas e informes. OBJETIVOS “PRIMERO SE DEBE CONOCER LA TEORÍA PARA CREAR OBJETIVOS” Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. OBJETIVO GENERAL: es la meta que se pretende llevar a cabo en la investigación. El objetivo general se debe presentar en orden secuencial: Deben comenzar con un verbo infinitivo (ar, er, ir). Deben responder a las incógnitas ¿Qué?, ¿para qué?, ¿Cómo? Qué? →Se refiere al tipo de actividad a desarrollar. Esta pregunta está asociada a la idea que se desea desarrollar. Para qué? → Abarca los resultados que se esperan obtener al definirse el objetivo respetivo. Cómo? → Se debe indicar los métodos , técnicas , tácticas y estrategias a utilizar para dar respuesta a la pregunta de investigación Los objetivos deben ser alcanzables en el desarrollo de estudio, teniendo en cuenta las condiciones, recursos y tiempo estipulado para desarrollar el proyecto. El objetivo debe estar definido en función de la actividad más el logro. Los objetivos deben ser concretos, con límites reales, claramente definidos. Deben estar limitados en espacio, tiempo y contenido. 26 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 27. Traducirán en forma afirmativa lo que expresaban las preguntas iníciales. Propósito: meta-cuantitativa objetivo- cualitativo El verbo debe ir en conducta observable. Ejemplo: * Identificar los plaguicidas más utilizados por los productores de papa del Cobre. Está prácticamente ligado al título de la investigación, el cual se supone, identifica, sin entrar en detalles lo que se desea indagar o investigar. * Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. OBJETIVOS ESPECÍFICOS; es el desglosamiento de los pasos que se pretende llevar a cabo en la investigación; la suma de ellos debe ser igual al objetivo general. * Deberá contribuir al logro del objetivo general, se redactan con un verbo en infinitivo, y debe tener mayor grado de especificidad. * Indican los pasos para lograr el objetivo general y son 3 ó 4. * En los objetivos específicos no debe ir el verbo DEMOSTRAR. Ej.: Demostrar que la planta de Mapurite cura el cáncer (NO) * Presentan de manera medible lo que se quiere determinar, comparar, conocer o analizar en función del objetivo general de la investigación. Ej. 1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante 1. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante 2. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante. CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS 1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema 2. Deben ser medibles y observables 3. Deben ser claros y precisos 4. Deben seguir un orden cronológico 5. Deben ser expresados el verbo en infinitivo (ar – er – ir) “LOS OBJETIVOS SON LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN” “HASTA DONDE VAMOS A LLEGAR” 27 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 28. EJEMPLOS DE OBJETIVOS: 1. Titulo tentativo: “Inventario mastozoológico de la cuenca media del rió Zúñiga, Parque nacional Chorro del Indio. Estado Táchira, Venezuela Objetivo General: Determinar taxonómica la fauna mastozoológica de la cuenca del rió Zúñiga del Parque nacional Chorro del Indio. Estado Táchira, Venezuela Objetivos específicos: - Sistematizar la fauna mastozoológica - Establecer frecuencia y densidad poblacional - Efectuar un sistema de información geográfica para la mastofauna de la zona 2. Titulo tentativo: Consecuencias del turismo en la población del canal, municipio Fernández Feo, Estado Táchira. Objetivo General: Estimar las posibles repercusiones del desarrollo turístico Objetivos específicos: - Determinar los parámetros económicos y sociales del sitio - Establecer las políticas estatales - Determinar la aceptación “PRIMERO SE DEBE DELIMITAR EL TEMA PARA 0BJETIVIZAR” “EL OBJETIVO DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL METODO Y VICEVERSA Alcances de la investigación Utilidad social, institucional, profesional, logros de la investigación a realizar 28 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 29. Delimitación de la investigación Delimitación del tema: El tema debe ser lo más limitado posible, pretendiendo estudiar solo un factor de los que puedan intervenir en el problema. Para concretarlo, se debe tomar en cuenta los recursos humanos, institucionales, económicos, de tiempo. EL TEMA DEBE DELIMITARSE EN ESPACIO, TIEMPO Y CONTENIDO, SE DEBE OBJETIVIZAR. ESPACIAL ( lugar) TEMPORAL tiempo - (lapso – año escolar) UNIVERSO (personas involucradas en el programa ) Cerda (1995), establece “delimitar el proyecto, es analizar la vialidad para su desarrollo” (p31) De ahí que, no es conveniente desarrollar un proyecto si no se ha precisado los límites físicos y su cobertura, relacionado con los costos, recursos y el tiempo disponible, de lo contrario se llegaría al fracaso del estudio… CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Es la parte esencial, en esta sección se debe describir el procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo o la verificación de la hipótesis de la investigación. Aquí se determina qué tipo de investigación se llevara a cabo, una vez delimitada el tipo de investigación, técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. EN EL METODO SE DETALLA LA UBICACIÓN GEO-ESPACIAL DEL TRABAJO …el método es la determinación de técnicas para la toma de datos EL METODO ES EL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE MUESTREO DETERMINACIÓN DE TECNICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS …el método es estrictamente una receta en donde se colocan los ingredientes y las herramientas, señalando los pasos para la elaboración del desarrollo de la investigación SE DEBEN UTILIZAR RÉPLICAS PARA QUE SEAN CONFIABLES LOS RESULTADOS 29 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 30. Taxonomía de BLOOM Taxonomía de BLOOM TIPO DE PROPÓSITO DE LA OBJETIVO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS GENERAL Verbos utilizados Verbos utilizados - - Cuáles son Identificar Estudiar las - Describir - Detectar características - Diagnosticar - Categorizar de - Definir - Cómo es - Especificar - Cómo varía - Clasificar en el tiempo - Detallar Cómo se - codificar presenta. - Enumerar - Caracterizar - Contrastar - Diferenciar fenómeno en - Asemejar dos o más - Asociar grupos? - Determinar Cuáles son - Criticar - Descomponer que - Analizar componen un - Establecer DESCRIPTIVA - COMPARATIVA - ¿Cómo se manifiesta un - los elementos ANALÍTICA - - Comparar Analizar fenómeno 30 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 31. - Comprender las causas - Interpretar que lo - Deducir originaron - Entender Por qué - Inferir ocurre este - relacionar - Formular características de un - Inventar aparato, diseño, o - Producir propuesta que - Diseñar permita lograr los - Formular objetivos para - Preparar cambiar un - Proyectar fenómeno - Planear - Verificar - Comprobar - Demostrar - Determinar - Probar - Valorar programa , diseño o - Estimar propuesta, está - Ajustar alcanzando los - Calificar objetivos que se - Juzgar - EXPLICATIVA - Cuáles son - Explicar fenómeno PROYECTIVA Cuáles serán las EXPERIMENTAL Existe relación entre - Proponer Confirmar dos o más variables EVLUATIVA Hasta que punto un Evaluar propuso 31 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 32. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales. POBLACIÓN Y MUESTRA Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc. Tipos de muestreo: 1. Muestreo probalistico: se conoce la probabilidad de ser seleccionados para estudio. 2. Muestreo al azar simple: todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para el estudio. 3. Muestreo al azar sistemático: selección de la muestra en función de la constante. 4. Muestreo estratificado: selección en base a subconjuntos cuyos elementos poseen características comunes. 5. Muestreo por conglomerado: División del universo en unidades menores para determinar luego las que serán objeto de estudio 32 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 33. 6. Muestreo no probalístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad de integrar la muestra. 7. Muestreo casual o accidental: selección arbitraria de los elementos sin juicios o criterios preestablecidos. 8. Muestreo intencional u opinatico: selección de los elementos con base a criterios o juicios del investigador. LA POBLACIÓN QUE SE RECOMIENDA UTILIZAR ES 300 MAXIMO, 150 MINIMO. EN GENERAL 20%. EN LOS ELEMENTOS NATURALES SE TRABAJA CON MENOS ELEMENTOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. Son las distintas formas o maneras de obtener la información. Es preciso saber elegir la más adecuada y utilizarla convenientemente. Ej. Observación directa, la encuesta (entrevistas, cuestionarios), análisis documental, análisis de contenido. Nota: técnicas cuantitativas: - Entrevista: estructurada: guión establecido No estructurada: de respuestas, preguntas - Cuestionario: abiertas o cerradas - Encuesta: entrevista más cuestionario, cuando “YO” pregunto - Test: preguntas cerradas - Sociograma: test con quien te gustaría estar, etc. UN TRABAJO TECNOLOGICO SE TIENE QUE VALIDAR LAS ENCUESTAS SE TIENEN QUE VALIDAR, A TRAVES DE ESPECIALISTAS… HAY QUE APLICARLAS Referencias bibliográficas 33 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 34. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS RECOLECCIÓN DE DATOS. La información recopilada a partir de los instrumentos y técnicas de recolección puede ser presentada de manera organizada a través de varias formas: representación escrita, representación en tablas, representación en graficas Generalmente, en el informe de investigación se incorporan las tres formas de presentación de los datos. Es recomendable inmediatamente después de la presentación de tablas incorporar un texto expositivo donde se describa el hecho o variable aludida en la misma. Se incluye si la investigación se hizo sobre la base de lecturas, entrevistas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos. Los pasos que se dieron. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación. El análisis implica las distintas operaciones a las que serán sometidas los datos que se obtengan, técnicas lógicas (inducción, deducción, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) En esta fase se describen los materiales y métodos que serán utilizados, señalando en forma detallada y secuencial el conjunto de procedimientos que se piensan seguir en la recolección de datos, las condiciones en que se mantendrán los organismos con los que duraran dichas observaciones, en caso de trabajos tecnológicos se describe el modelo a realizar, como se diseñara el funcionamiento del mismo. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEBEN ESTAR ACORDES CON LOS OBJETIVOS, EL MÉTODO Y EL MARCO TEÓRICO Su sencillez y coherencia necesariamente debe ser muy evidente siempre deben estar reforzados por una breve discusión y por tablas o figuras que detalle su relevancia. Deben redactarse en forma clara y objetiva. Igualmente, se deben describir y analizar las tablas, gráficas o figuras empleadas en el mismo orden en que aparecen en el cuerpo del trabajo. Si los resultados numéricos son productos de operaciones estadísticas, se deben mencionar, incluyendo las fórmulas empleadas. En la discusión se interpretan los resultados, se establecen comparaciones 34 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 35. y se confrontan los resultados obtenidos con los objetivos/ hipótesis planteados y con resultados obtenidos en otras investigaciones. Además, deben plantearse las limitaciones de la presente investigación e implicaciones para futuros estudios. De la comparación se inferirá la originalidad de los resultados de la investigación. Sin embargo, en la discusión deben existir suficientemente argumentos para demostrar que es un aporte a la ciencia y no simplemente una repetición de hechos comparados. DESCRIPCIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS, LO QUE SE HIZO, EN TABLAS O GRAFICOS. HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL MARCO TEORICO Y LOS OBJETIVOS DEBEN SER CONCRETOS PARA TENER UNA BUENA DISCUSIÓN DEBO TENER BUENOS RESULTADOS CONCLUSIONES El autor (es) deben explicar su propia opinión en orden jerárquico de importancia, las cuales se deducen de los resultados obtenidos y en relación a los objetivos/ hipótesis planteados. La conclusión puede ser única o múltiple. Se recomienda ser breve y claro (preciso). Estilo de redacción directa. Se deben realizar en una página. …ES LA DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS SON CONCRETAS, DEFINITIVAS. CUANDO REDACTEMOS CONCLUSIONES DEBEMOS CONSIDERAR LO SIGUIENTE: -ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS - EFECTIVIDAD EN LA VALIDEZ - PONTENCIALIDAD DE CAMBIO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía es todo lo que se consulto REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ES TODO LO QUE SE COLOCA DENTRO DEL TRABAJO  Se debe listar en orden alfabético por autor, todas las obras que se hayan consultado para el proyecto final. Por regla general comprende 4 elementos:  el o los autores, la fecha, el título, datos de publicación: ciudad, editor, número de edición. * Las referencias pueden ser agrupadas en las siguientes categorías: • artículos en publicaciones periódicas: revistas, periódicos, seminarios, catálogos... • libros 35 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 36. • documentos y reportes técnicos publicados por organismos, instituciones o empresas, registrados y disponibles en público, de libre circulación o consulta. • Ponencias y publicaciones derivadas de eventos conferencias, convenciones, seminarios, talleres y similares. • Trabajos de tesis y grado • Trabajos de ascenso en el escalafón docente • Leyes, decretos, reglamentos, normas, resoluciones y demás instrumentos de tipo jurídico normativo.  Toda la bibliografía que aparece en esta parte del trabajo DEBE estar citada en el cuerpo del mismo.  En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.  La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:  Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar.  Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal. Ejemplos: • LIBROS APELLIDO. Inicial del nombre. (Año). Título. Editorial. (Número de edición). Ciudad. Numero de página • PUBLICACIÓN MONOGRAFIADA (guías o trabajos no publicados) AUTOR O AUTORES, (Año). Título. Institución. Nombre de la guía o trabajo. Ciudad. Número de página • ARTICULOS APELLIDO. Inicial del nombre. (Año) “Título del artículo”. Nombre de la publicación. No de volumen. (No de ejemplar). No de página • REVISTA SERIADA APELLIDO. Inicial del nombre. Año. Título. Nombre de la revista. Lugar. Número, página • PERIODICO APELLIDO, C. año. Título. Nombre del periódico. Día. Mes. Cuerpo. Página • PAGINAS WEB APELLIDO DEL AUTOR o NOMBRE DEL ARTÍCULO (año) (EN LINEA) 36 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 37. Disponible en: número de la página. Consulta: día, mes, año • CITA ELECTRONICA Titulo (en línea) Autor. Consulta. Día. mes. año Ejemplos: Baletrini A.M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Fotolito Quintana (un espacio entre líneas) Dejar un espacio de 1.5 entre bibliografías Carvajal, L. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p. Dejar un espacio de 1.5 entre bibliografías Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996 Ramírez, C. 2000. La clonación de los gatos. Revista científica. Unet. 12: 37-43 Refranero castellano (en línea) Autor: Manuel fuentes López. Consulta 6 de Abril de 1997 Sabino, C. (1992). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Editorial Paraninfo. TAPIAS, G. O.; GARCIA MEDINA, E.; MARCANO, M. E.; MONSALVE, G.; TORRAS, MONCADA, A.; BONILLA, G.; CARDENAS, H.; PERRUOLO, G.; PORRAS, M. 2000. Fila Las Flores, Isla Ecológica de los Andes Tachirenses. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Estado Táchira. Venezuela. 136 p. Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17) Página Web en Línea. Disponible: http:// www.ucv.edu.ve (consulta: 1998, febrero 21). 37 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 38. ANEXOS O APÉNDICES No son indispensables. Es aquella información que no es directamente relevante. Ejemplos de anexos podrían ser cuestionarios, mapas, fotografías, gráficos, dibujos, formularios, encuestas, formatos, guías, etc. 1. Los apéndices se ordenan alfabéticamente. Si sólo existe, no se utiliza ninguna letra para identificarlo ni se numeran sus páginas; simplemente se indica: APÉNDICE 2. El nombre del apéndice se escribe con mayúsculas y al; centro, como el de los capítulos. Asimismo, los títulos de los apéndices se centran y también se escriben con mayúsculas. Por ejemplo: Los ANEXOS son importantes desde el punto de vista probatorio se colocan los instrumentos de trabajo deben estar íntimamente relacionados con la investigación AGRADECIMIENTO. Tercer lapso Se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo a los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización del trabajo. No debe exceder de dos páginas. Se expresa con precisión y en un lenguaje no altisonante el agradecimiento sincero del autor hacia las personas (técnicas o profesionales) que colaboraron en el trabajo de investigación. Debe hacerse en orden de los aspectos fundamentales del trabajo. o En primer lugar, se debe expresar agradecimiento a Dios por haberle ayudado a culminar su trabajo de investigación y por las bendiciones que Ud. haya experimentado personalmente. o Luego, se agradece a los asesores y a otras personas que contribuyeron en la realización del trabajo. Se debe mencionar el motivo. o Esta página debe centrarse. El término AGRADECIMIENTO se escribe en mayúsculas. 38 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 39. ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN ”La belleza de estilo, la armonía, la gracia y el buen ritmo dependen de la sencillez" PLATÓN TRANSCRITO E IMPRESIÓN 1. Todo el trabajo debe escribirse con el mismo tipo de letra. Tipo de letra a utilizar debe ser Times New Roman con un tamaño de “12”. 2. El texto se hará a un interlineado de 1,5 (excepto resumen, agradecimiento y referencias bibliográficas a 1 solo espacio) 3. Los márgenes del informe son los siguientes: 4 cm Izquierdo y superior; 2.5cm derecho; 3 cm e inferior, en hojas tamaño carta. 4. las hojas se escriben solamente por uno de sus lados 5. El encabezamiento de cada sección se escribirá en negritas en mayúscula y minúsculas centradas en el texto. Ejemplo Método 6. Las letras de la impresión deben ir en negro. Los símbolos y marcos que no puedan hacerse a computadora se dibujarán con tinta china de color negro. Debe tener la impresión una perfecta nitidez. 7. No se aceptarán tachaduras ni inserciones en el informe final 8. Evitar párrafos de 2 líneas. 9. Se puede utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos variables de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntura dentro de un paréntesis como ejemplo: organización de naciones unidas (ONU). Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. AsoVAC. 10. para las figuras, fotografías y gráficos debe usarse la denominación de figuras; todas las tablas y figuras deberán ser referidas en el texto e ir acompañadas de leyendas explicativas. 11. sólo las referencias bibliográficas se coloca en hojas separadas, los demás aspectos del informe deben ir en forma continua. 12. Las abreviaturas sólo se deben usar en algunas citas de referencia, en los cuadros y gráficos. 13. Utilice oraciones cortas, evite introducir términos o expresiones rebuscadas. 39 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 40. DEL LENGUAJE Y ESTILO CIENTÍFICO 1. El estilo de redacción de los artículos e informes científicos deben estar libres de palabras imprecisas o ambiguas. A pesar de que la onomatopeya, la retórica y la aliteración son agradables en los cuentos, son inapropiadas para la escritura científica. 2. Un artículo de calidad es aquel que se rige por las reglas de la gramática y la ortografía. De allí que es conveniente que el borrador del informe de investigación, tipiado en computadora, sea revisado meticulosamente; en primer lugar esta revisión debe estar a cargo por el corrector ortográfico del procesador de textos (Corel Word Perfect, Word, etc.), luego por usted, después busque un amigo(a) o colega que lea su informe y lo corrija. Finalmente anímese a presentarlo al profesor asesor o dictaminador. CITAS: Manifiesta lo que el autor dice del tema o concepto que investigamos. Siempre colocar el apellido del autor, año y número de página, Las citas mayores de 40 palabras, títulos de varias líneas y bibliografía dejar un solo espacio, Si las citas son menos de 40 palabras va entre comillas, Si son más de 40 palabras va en bloque. Dejar 5 espacios de margen izquierdo. Un espacio interlineal. Luego de escribir el bloque debo aclarar: Ej. Carreño manifiesta...... (escribo con mis propias palabras lo que entendí de la explicación del autor), brevemente y así sucesivamente a cada bloque investigado, también lleva el autor, fecha y número de página del libro donde lo saque. Cuando el autor se repite en la cita se coloca (ídem… cita). Las citas se utilizan sobre todo para trabajos documentales. Evitar el exceso de citas, ya que hace que el trabajo pierda la fluidez 40 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 41. MODELO DE PORTADA En la parte superior se coloca el membrete de la institución. Ej. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa “Monseñor ANTONIO I. CAMARGO Á.” Palmira – Municipio Guásimos – Estado Táchira (Un espacio sencillo entre línea y línea. Mayúscula) En el centro de la hoja el título. A margen. ENTONEMATODOS COMO BIOCONTROLADORES DE LA BROCA DEL CAFÉ. CASO: MUNICIPIO ANDRES BELLO, CORDERO, ESTADO TACHIRA. (Un espacio sencillo entre línea y línea) En la parte inferior derecha apellido y nombre Ej. AUTORES: CHACÓN MOLINA, Cesar Eduardo; LEAL SANCHEZ, Rixio Jhoel; OSORIO GRIMALDO, Mariángel; RAMIREZ BECERRA, Betty; (Un espacio sencillo entre línea y línea) TUTOR: GANDICA CHACÓN, Juan Carlos Centrado en el borde inferior se colocara el lugar y la fecha. Año escolar. Ej.: PALMIRA, JUNIO de 2014 (Un espacio sencillo entre línea y línea) 41 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 42. Nota: los apellidos deben ir en mayúscula y los nombres en minúscula, cada nombre debe ir separado por un punto y coma., deben ir organizados por orden alfabético. INTRODUCCIÓN Debe elaborarse en 3 ó 4 páginas máximo y debe contener: 1. Planteamiento del problema un sólo párrafo. 2. Bases teóricas: marco teórico de la investigación; fundamentos teóricos que sustentan el problema. Bases conceptuales de la que partimos ( Ej.: que es un plaguicida? y tipos. En otro párrafo. 3. Objetivos: general y específicos en un sólo párrafo. 4. Hipótesis y variables. (si los hay) 5. Estructura: En esta parte del trabajo como su nombre lo indica, se introduce al lector en el problema a resolver, sus antecedentes y otros pormenores del mismo. Es importante colocar la teoría relevante y no verter todo lo que se consulto. Todos estos elementos se colocan en forma coherente y en orden que más convenga para la redacción de la introducción. No debe llevar subtítulos. Recuerde citar el autor y la fecha de los aspectos teóricos señalados. MODELO de RESUMEN El resumen debe realizarse utilizando el procesador de texto Microsoft Word, bajo ambiente Windows, con el siguiente formato: tipo de letra TIMES NEW ROMAN, tamaño 12 puntos, ocupando un espacio máximo de 14 x 18 cm (ancho por largo). Se debe comenzar el resumen con el título del trabajo en mayúsculas. A continuación el apellido seguido de una coma e inicial del nombre de cada uno de los autores, subrayando los participantes en el festival. Luego el nombre de la institución a la cual pertenece (n), el (los) autor (es), el año (fecha) y la ciudad. Deje una línea en blanco para separar los datos anteriores del texto del resumen, el cual no llevara párrafos separados ni sangría. El texto no debe exceder de 300 palabras e incluir al final palabras claves que permitan identificar el tópico de la investigación. o TITULO (en mayúscula) o Apellido (primer apellido, N (inicial del nombre) de cada uno de los autores. Debe separar cada autor con punto y coma. o Institución. Lugar, fecha (año) Dejar dos espacios (sencillos) y comenzar a escribir: 42 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 43. Introducción - Problema- importancia, objetivos, hipótesis, hipnosis del método, resultados y conclusiones. (Un solo espacio, no lleva puntos y aparte, es decir párrafos, ni sangría). (Dejar un espacio sencillo) Al final incluir palabras claves que permitan identificar el tópico de la investigación, sin sangría EJEMPLO DE HOJA RESUMEN: INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES Moncada, M; Weky, L; Fato, A. Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, Capitulo Táchira. 2009. San Cristóbal. Email o correo electrónico No se deja sangría, el cuerpo del resumen se presenta en un sólo espacio y en letra Arial tamaño 12,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx debe contener un mínimo de 300 palabras xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx se enumera con número romano en minúscula, según el orden a seguir en la parte inferior y centrado, se ve como un bloque, debe realizarse utilizando procesador de texto Microsoft Word, bajo ambiente Windows, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Palabras claves: festival Juvenil de Ciencias, formato de resumen. OTRO EJEMPLO 43 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 44. Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje Javier J. Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz, Francisco Alberto García Sánchez, Fuensanta Hernández Pina Resumen Los cambios que el Espacio Europeo de Educación Superior ha introducido en las Universidades implica nuevas concepciones en la enseñanza y el aprendizaje, así como nuevos recursos docentes. Uno de estos recursos son las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), cuya inclusión en las aulas universitarias está requiriendo un cambio de mentalidad tanto en el profesorado como en estudiantes. La investigación que se presentamos consta de dos estudios. En el primero se analiza el perfil de aprendizaje de 443 estudiantes universitarios, de las cinco ramas de conocimiento, en función de la consideración sobre el uso que hacen de las TIC en el aula. En el segundo de los estudios, en el que han participado 365 estudiantes de la rama de ciencias sociales y jurídicas, se ha llevado a cabo una experiencia de innovación en enseñanza-aprendizaje mediada por TIC con Webs Didácticas. Los resultados obtenidos permiten establecer que una valoración positiva de las TIC se relaciona positivamente con un enfoque profundo de aprendizaje, y que las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC son valoradas positivamente por parte de los estudiantes. Palabras clave Enfoques de aprendizaje; perfil de aprendizaje; TIC; Web Didáctica 44 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 45. PALABRAS CLAVES DE LA TAXONOMÍA DE LAS DESTREZAS, OBJETIVOS COGNOSCITIVOS Y VERBOS ACCIÓN ASOCIADA Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación III IV V VI I II Adquirir Agrupar Actuar Analizar Ampliar Adoptar Anotar Arreglar Adaptar Asociar Argumentar Apreciar Aparcar Asociar Afianzar Auscultar Armar Basar Aprender Catalogar Afirmar Buscar Bosquejar Calcular Cambiar Categorizar Aplicar Catalogar Cambiar Calificar Captar Clasificar Apoyar Categorizar Combinar Cambiar Citar Codificar Aprovechar Comparar Componer Clasificar Clasificar Colocar Asegurar Concluir Concebir Comparar Combinar Combinar Asignar Considerar Concluir Comprobar Comentar Comentar Calcular Consultar Condensar Confirmar Compartir Comparar Caracterizar Contrastar Confeccionar Considerar Completar Completar Chequear Criticar Construir Contrastar Computar Considerar Computar Debatir Convertir Criticar Conocer Constatar Confeccionar Desarmar Crear Decidir Convertir Convertir Construir Descifrar Deducir Defender Copiar Dar Controlar Descomponer Derivar Elegir Decir Describir Conversar Descubrir Dibujar Escoger Definir Diagramar Cooperar Desglosar Dirigir Estimar Describir Diferenciar Cultivar Desmenuzar Discutir Evaluar Designar Discriminar Cumplir Detallar Diseñar Fundamentar Determinar Distinguir Demostrar Detectar Elaborar Juzgar Duplicar Empatar Dibujar Diagramar Enriquecer Medir Exponer Encontrar Discriminar Diferenciar Experimentar Opinar Ejemplificar Establecer Dramatizar Discriminar Fabricar Sancionar Encontrar Explicar Efectuar Discutir Formar Valorar Enlistar Exponer Ejecutar Distinguir Formular Enumerar Expresar Emplear Dividir Generalizar 45 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 46. Enunciar Extrapolar Encontrar Elegir Ilustrar Escoger Generalizar Ensayar Encontrar Inducir Escribir Graficar Esbozar Enfocar Inferir Escuchar Igualar Escoger Enunciar Integrar Especificar Ilustrar Experimentar Especificar Inventar Formular Indicar Explicar Estudiar Modificar Identificar Informar Extender Examinar Narrar Imitar Interpolar Fomentar Experimentar Organizar Indicar Interpretar Hacer Extraer Planear Medir Justificar Hallar Hallar Planificar Memorizar Modificar Ilustrar Inferir Precisar Mencionar Ordenar Iniciar Inspeccionar Preparar Multiplicar Organizar Lanzar Investigar Producir Narrar Reafirmar Leer Justificar Proponer Nombrar Recoger Llevar Ordenar Recoger Nominar Reconocer Localizar Participar Reconstruir Recalcar Reducir Lograr Presentar Redactar Reconocer Rehacer Manejar Probar Reestructurar CONSTRUCCIONES PARA ENTRELAZAR PÁRRAFOS Cabe destacar, Dentro de este orden de ideas Podríamos resumir a continuación, Pero en segundo lugar Cabe considerar por otra parte, Es evidente Debe señalarse, Los caracteres enumerados En la medida que el, Uno de los componentes más importantes De este modo, En resumidas cuentas, Se trata de, Dentro de este marco Importa y por muchas razones, Habida cuenta Es por ello, De allí pues, que para, por otra parte, Dicho de otro modo, en otras palabras Por consiguiente, Se plantea entonces el problema Finalmente, En efecto, Sin duda, Ahora bien, Por esto, Por lo demás, Se explica, Es cierto 46 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 47. Evidentemente, El análisis precedente, La perspectiva que aquí adoptamos Esperamos que, Algunas de sus manifestaciones Aplicando el contenido de la cita anterior al campo de Interpretando los supuestos, Si bien es cierto En otras palabras, Sucede pues, que, Se tiene pues que, Por consiguiente Siendo las cosas así, resulta claro, Por último, es conveniente anotar A título ilustrativo, se indica, Desde la perspectiva más general En este sentido se comprende, Se trata de, Visto de esa forma, este trabajo busca orientar Se quiere con ello significar, El reordenamiento, En esta perspectiva Hay sin embargo, Dentro de esta perspectiva Se debe pues, Antes que nada, Toda reflexión se inscribe Por supuesto que este fenómeno, Resulta claro, En atención a la problemática expuesta De hecho, En todo caso, En lo esencial, Retomando la expresión de Este análisis, En nuestra opinión, En las generalizaciones anteriores CONECTIVOS Y RELACIONANTES PARA AGREGAR IDEAS: Además, asimismo, también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, igualmente, de la misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado, por el otro, en adelante. PARA IMPLICAR OPOSICIÓN O NEGACIÓN A LA IDEA ANTERIOR: Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no obstante. PARA INDICAR ORDEN: En primer término, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primero, finalmente, en conclusión. PARA PRESENTAR ILUSTRACIONES: Por ejemplo, para ilustrar esto. PARA PARAFRASEAR: Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo PARA INDICAR RELACIÓN DE TIEMPO: Entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, actualmente, luego, mientras tanto. PARA SEÑALAR, INDICADOR, LUGAR: Sobre, bajo, encima PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA: Por lo tanto, así, por esta razón, en consecuencia, de acuerdo con, como resultado de. 47 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 48. PARA ESTABLECER COMPARACIONES: Igualmente, de la misma manera, en igual forma. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GARCÍA EYMAR MEDINA. (2003, Mayo 8 y 9). Taller Métodos de Investigación para Docentes Asesores de Trabajos Científicos Juveniles. Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capitulo Táchira. IRAUSQUÍN, Y. Biología Teoría y Práctica II. Editorial Actualidad Escolar 2000. Primera edición. Caracas- Venezuela. Págs.: 153-158 JAIMES YOMAIRA (2001). Proyectos Científicos. Unidad educativa Colegio Los Pirineos “Don Bosco”. San Cristóbal, Estado Táchira- Venezuela. MAZPARROTE, S. Ciencias Biológicas. Segundo año de Ciencias. Editorial Biosfera C.A. Segunda edición. Caracas – Venezuela. Págs.: 136-139 MONCADA MERY. (2000). Coordinadora Regional del Festival Juvenil de la Ciencia. Instructivo sobre presentación de trabajos Científicos en el Festival Juvenil de la Ciencia. Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capitulo Táchira. Venezuela PAREDES AGUIRRE ALFONSO. (2002) Tesis: Cómo Elaborarla. Universidad Peruana Unión. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Villa Unión. Ñaña. Chaclacayo. Lima-Perú. Pagina Web en Línea. Disponible: http://www.monografias.com (consulta: 2003, Agosto 05) PARRA DE COLMENARES ZULLY. (2000). Guía para la elaboración del Proyecto de investigación. U.E. Colegio Nuestra Señora de la Consolación. Centro de Ciencia y tecnología “Lic. José Luis Isla”. Recopilación y adaptación: Tomado del material elaborado por la Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Capítulos Falcón y Mérida. Y por el centro de Investigaciones Biomédicas, Dra. Ana Colmenares. 48 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg
  • 49. ORTIZ GUERRERO NUBIA AMPARO. (2002). La Elaboración de los Proyectos Científicos. Universidad Cooperativa de Colombia-Seccional Popayán. Pagina Web en línea. Disponible: http://www.monografias.com (Consulta: 2002, Enero 16) SILVA, JESUS ALIRIO. (2006). Metodología de la Investigacion. Elementos Basicos. Ediciones CO-BO. Cracas – Venezuela. pp160 CARMEN DE PEÑA. (2000). Manual de pasantías Administración Mención Procesamiento de datos. U.E. Colegio Los Pirineos Don Bosco. San Cristóbal. Estado Táchira. Revista EDUCERE. Saber ULA – Merida (s/fecha) Material fotocopiado con fines estrictamente pedagógicos para este seminario de investigación __________________________________________ Este material ha sido compilado y diseñado única y exclusivamente para ser utilizados por los docentes y estudiantes del Liceo MAICA con fines estrictamente pedagógicos en la construcción de sus proyectos de investigación. Se ha respetado la autoría y se ha dado crédito a las fuentes de donde se ha tomado información. __________________________________________ Se agradece altamente a la Prof. Yelitsa Grimaldo quien fue la coordinadora de PDE en el año escolar 2012 – 2013, pos su valiosa colaboración al facilitar parte importante de los productos de sus trabajos escritos así como sus sugerencias en la planeación del trabajo para este año escolar. ____________________________ Aura Sarmiento G. Coordinadora de Proyecto de Desarrollo Endógeno 2013 -2014 49 Coordinación de Proyectos de Desarrollo Endógeno. 2013 – 2014 ABSG/absg