SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
                                    Contenido

Carta del NORP
Misión de SCORP
Introduccón
Adriana Robles Cabrera

Capítulo 1 Los Derechos Humanos …………………….……………….
Carlos Goméz Ponce

Capítulo 2 Derechos Humanos y Salud ……………………………………………………..
Carlos Gómez Ponce

Capítulo 3 Grupos Vulnerables…………………………………………………………………………………
Claudia Elena Jiménez Avilés

Capítulo 4 SCORP y SCORP en México …………………………………………………………………..
Carlos Gómez Ponce

Capítulo 5 Organización de SCORP………………………………………………………………………….
María de Jesús Náñez

Capítulo 6 Características de un SCORPion………………………………………………………….……
Ana Escobar Luna

Capítulo 7 Asambleas Nacionales y Trainings …………………………………………………………..
Jocelyne Arano Murillo / Gabriela Lugo Reyes

Capítulo 8 Formando SCORP en tu Universidad………………………………………………….…..
Ana Escobar Luna

Capítulo 9 Cómo realizar un proyecto…………………………………………………………………….
Ana Escobar Luna

Capítulo 10 Recurso económico y Patrocinio …………………………………….……………………
Eduardo Azpeita

Calendario y Efemérides de los Derechos Humanos…………………………….…………………..
Bibliografía
Carta del NORP


Siento una enorme alegría el poder compartir con ustedes este “Manual
Práctico de SCORP-México” producto del trabajo y organización de los
Oficiales de los comités locales. SCORP es el más nuevo de los comités
permanentes de IFMSA-México y poco a poco se ha abierto paso para
reunir personas con los ideales que promueve y lograrse establecer en
cada vez más comités locales.
Este “Manual Práctico de SCORP-México” es para todo aquel que sienta
interés en la humanidad y desee participar con nosotros desde su comité
local para cumplir nuestro objetivo de tener SCORP activo en todos los
comités locales de IFMSA-México.
A lo largo de los tiempos el hombre ha luchado para tener derechos. Ahora
nos toca luchar para defenderlos. Juntos trabajaremos fortaleciendo el
espíritu humanístico del estudiante de medicina
Únete a SCORP y colabora para hacer de nuestro mundo un lugar mejor
para vivir.

Ana Escobar Luna
Misión de SCORP



“El Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz está
comprometido para promocionar los Derechos Humanos
y la Paz. Como futuros profesionales del cuidado de la
salud trabajamos fortaleciendo y mejorando la salud de los
refugiados y otros grupos vulnerables”
Introducción

Vivimos en un mundo, cambiante, con niveles de población alarmantes, en donde
cada persona lleva en sí mismo un universo de ideas . En el cual, en ocasiones parece
que nuestro única característica en común es ser habitante del mismo planeta. Sin
embargo, todos los mexicanos tenemos la fortuna de mantenernos como pueblo
unido y solidario aún a través de tiempos turbulentos.
México es un país pluricultural, en el cual convive población mestiza proveniente
de españoles y nativos, que ha modificado sus costumbres en base a las tendencias
y corrientes que a ella han llegado, con población indígena que aún conserva
costumbres milenarias; ambos tipos de poblaciones habitan en cada uno de los 32
estados que conforman a esta nación.
México se encuentra formando parte de América del Norte, colinda al norte con
Estados Unidos de América, al sur con Belice y Guatemala, al oeste con el océano
pacífico y al este con el Golfo de México, el nombre oficial es Estados Unidos
Mexicanos y el idioma oficial es el español aunque también se cuenta con 62 lenguas
indígenas aceptadas como oficiales. La superficie de México abarca 2 millones de km2;
la nación está conformada por 31 entidades federativas y un estado capital o Distrito
Federal en el cual residen los poderes legislativos del país. Tiene una población de
107 millones de personas, y cuenta con ciudades muy grandes y con densidades de
población altas como Monterrey, Guadalajara, Distrito Federal y Puebla; México es la
segunda economía más importante en Latinoamérica (después de Brasil) y la cuarta
en toda América.
La historia de México es rica en sucesos dignos de ser conmemorados y para su
estudio se divide en las etapas Precolombina, la Conquista, la Colonia o Virreinato,
la Independencia, siglo XIX, siglo XX (Revolución Mexicana) y siglo XXI o México
Actual.
Tú, estudiante de medicina, vives en un país grande en tradiciones, personas y
territorio, siéntete orgulloso de tu nacionalidad, a donde vayas grita y presume:
soy mexicano!
Capítulo 1
                            -Derechos Humanos-




¿Qué son los Derechos Humanos?
Derechos universales, fundamentales, inalienables e inherentes que le pertenecen
a todos los seres humanos sin distinción alguna.
La legislación señala: “Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza
humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano...”
Antecedentes
“Declaración de Virginia 1776”; establece los derechos de libertad, seguridad y
propiedad.
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, surgidos de la
Revolución Francesa 1789; establece principios de libertad, seguridad, igualdad
jurídica y separación de poderes.
Antecedentes
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
       Declarada por la Asamblea General de la ONU.
       10 de Diciembre de 1948
Antecedentes
En México:
“Bando de Hidalgo”, 6 diciembre 1810; programa social de organización política,
declara abolida la esclavitud.
“Sentimientos de la Nación”; proscrita la esclavitud y la distinción de castas.
“Constitución 1824”; libertad de pensamiento, prohibición de tormentos y de la
detención arbitraria
Antecedentes
“Constitución 1857”; proclama en los primeros 29 artículos los “derechos del
hombre”.
“Constitución 1917”; Garantías Individuales.
Capítulo 1
                                  -Derechos Humanos-



 Clasificación de los Derechos Humanos
 1° Generación. Derechos civiles y políticos.
       Derecho a la vida
       Derecho a la libertad personal
       Derecho a la integridad física y moral
       Derecho a la seguridad personal
       Derecho a la igualdad ante la ley
       Derecho a la libertada de expresión
2° Generación. Derechos económicos, sociales y culturales.
       Derechos económicos; a la propiedad, a la seguridad económica.
       Derechos sociales; a la alimentación, al trabajo, a la salud, a la educación.
       Derechos culturales; a participar en la vida cultural del país, a gozar de los
       beneficios de la ciencia, a la investigación científica, literaria y artística
 3° Generación. Derechos de los pueblos o de solidaridad.
       Derecho a la paz
       Derecho al desarrollo económico
       Derecho a la autodeterminación
       Derecho a un ambiente sano
       Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
       Derecho a la solidaridad
 Defensa de los Derechos Humanos
 Jurisdiccional
       Habeas Corpus
       Carta Magna 1857 ; Juicio de amparo; protege los derechos fundamentales
 No Jurisdiccional
       Ombudsman ; Vela por los derechos generales e individuales del pueblo.
       CNDH
Capítulo 2
                                 -Derechos Humanos y Salud-
                                     Carlos Gómez Ponce


Definición de Salud según la OMS:
       “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia
       de afecciones o enfermedades”.
Definición estratégica de la Salud:
       “El mejor estado de salud de la población de un país corresponde al
       mejor estado de equilibrio entre los riesgos que afectan la salud de cada
       individuo y de la población, y los medios existentes en la colectividad para
       controlar estos riesgos, teniendo en cuenta la cooperación activa de la
       población”.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 25°:
       “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
       asi como a su familia, la salud y el bienestar… la asistencia médica y los
       servicios sociales necesarios”.
Debemos partir de una premisa, “Cualquier violación a cualquier derecho
humano constituye una agresión para el Derecho Humano a la Salud” Para
que la salud no se vea afectada es importante que cada individuo, la familia,
la sociedad y el Estado, respeten y hagan valer los derechos y obligaciones
respectivos.
El derecho a la salud se extiende más allá del acceso a los servicios de salud;
abarca la promoción y prevención de enfermedades.
No se puede lograr el pleno goce del Derecho a la Salud, si se es privado de otros
derechos.
Protección a grupos con mayor vulnerabilidad:
       Mujeres embarazadas
       Niños
       Ancianos
Documentos internacionales de derechos humanos:
       Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
       Discriminación Racial. 1965.
       Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
       contra la Mujer. 1979.
       Convención sobre los Derechos del Niño. 1989
Capítulo 2
                                       -Derechos Humanos y Salud-
                                           Carlos Gómez Ponce



Derecho a la Salud
Derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones
necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.
Abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones
merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana.
Determinantes básicos para la salud.
       Políticas públicas de prevención, difusión y promoción, de saneamiento público,
       de cuidado al medio ambiente y de salubridad, para enfrentar y prevenir
       enfermedades epidémicas, endémicas y de otra índole.
Cuidado de la salud.
       Servicios de salud que se prestan (materiales y humanos), las políticas públicas que
       se adoptan para afrontar la enfermedad y sus efectos sobre los individuos
El Derecho a la Salud en México
3 de Febrero de 1983: El Diario Oficial publicó una reforma a la Constitución para añadir
un nuevo párrafo al artículo 4°:
       “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
       modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de
       la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general…
Violaciones a los Derechos Humanos y su impacto en la Salud
Tortura
       No sólo se refiere al daño físico, sino también al psicológico que sufre la víctima.
Prejuicio
       Discriminación de sexo, raza, religión, creencias, opiniones políticas, etc. Puede
       determinar la calidad de la salud en una sociedad. Ejemplos: el genocidio, el
       apartheid.
Falta de acceso a los servicios de salud.
       Falta de recursos económicos de las personas.
       Instituciones de salud alejadas de las comunidades.
Trabajo en condiciones desfavorables.
Falta de acceso a la educación.
Investigaciones ilegales en grupos vulnerables.
Capitulo 3
                                      -Grupos Vulnerables -



Grupos Vulnerables.
      El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población
que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición
de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de
bienestar.
¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la vulnerabilidad?
La incertidumbre
La incertidumbre provoca inseguridad y coloca a quien la padece en una situación de
riesgo, no sólo ante los cambios repentinos, sino también frente a situaciones cotidianas,
lo que conlleva al individuo a un estado de vulnerabilidad.
    • El riesgo
Es la probabilidad de que se presente un daño frente a una situación determinada. El
riesgo será mayor mientras mayor sea el grado de vulnerabilidad. Así, por ejemplo, frente
a una enfermedad corre más riesgo aquel que carece de seguridad social y de recursos
económicos que quienes cuentan con ellos. De esta forma, una persona vulnerable vive
constantemente ante la expectativa de sufrir un daño irreparable. En este sentido, cabe
señalar que ls situaciones cotidianas representan un riesgo para quienes son vulnerables;
alimentarse, por ejemplo, es un acto cotidiano que para aquellas personas cuyos ingresos
son bajos plantea una realidad que deben enfrentar sin contar muchas veces con los
recursos suficientes para poder hacerlo.
   • La violación a los derechos humanos
La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio
pleno de sus derechos y libertades.
La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de derechos y libertades
fundamentales, de tal suerte que las personas, grupos y comunidades vulnerables tienen
estos derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones
necesarias para su ejercicio.
La vulnerabilidad viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los
margina, razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de reconocer, proteger y
hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en una condición vulnerable.
Quienes son vulnerables frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignorar
los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los
sistemas de justicia.
Los derechos humanos más afectados por causa de la vulnerabilidad son el derecho a
la vida y los derechos económicos, sociales y culturales, específicamente el derecho a la
igualdad de oportunidades y el derecho al desarrollo.
Capitulo 3
                                            -Grupos Vulnerables -




El derecho a la vida equivale a proteger la existencia humana y a otorgar las garantías
necesarias para el desarrollo de un adecuado nivel de vida.
El derecho a la igualdad de oportunidades se refiere a que existan las mismas oportunidades
para que el individuo esté en posibilidad de desarrollarse en todos los ámbitos.
El derecho al desarrollo es el que garantiza mayores opciones para que las personas puedan
combatir la pobreza, y para que tengan tanto calidad de vida como acceso al disfrute de
todos los derechos humanos.
¿Cuáles son los grupos vulnerables?.
  Son aquellos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas
pueden sufrir vejaciones contra sus derechos humanos. Entre ellos tenemos a:
   • Adultos mayores
   • Personas Detenidas
   • Personas Con Discapacidad
   • Mujeres y Hombres en Situaciones de Violencia
   • Niños Y Niñas
   • Pueblos Indígenas
   • Personas Con Enfermedad Mental
   • Personas Con VIH/SIDA
   • Trabajadoras (Es) Migrantes
   • Minorías

¿Cómo se ven afectados estos grupos?
   • Adultos mayores
En nuestro país existen cerca de 7.6 millones de personas mayores de 60 años (7.3 por ciento
de la población total), que demanda servicios de salud y seguridad social. Según el Instituto
Nacional para los Adultos Mayores (INAPAM), sólo el 25 por ciento de los adultos cuenta con
recursos suficientes para enfrentar su vejez. El 75 por ciento es vulnerable económicamente.
Sólo 1.5 millones reciben pensión, el restante 80 por ciento tiene que buscar alternativas
para la obtención de ingresos. El sueldo de quienes trabajan varía entre 3 mil y 5 mil pesos
mensuales. Se sabe que el 90 por ciento de los adultos mayores vive con sus familiares
y el 10 por ciento carece de apoyo institucional o individual. Casi 3.3 millones de adultos
mayores viven en municipios de bajo o muy bajo desarrollo social.
Capitulo 3
                                          -Grupos Vulnerables -


        En este grupo de edad las mujeres tienen más desventajas económicas y sociales, pues
si el nivel de educación es más bajo y han sido dependientes de otras personas para contar con
ingreso familiar.
    • Personas Detenidas
        Para estas personas que están privadas de su libertad, las características propias de la
prisión ocasionan que se convierta en un espacio privilegiado para el abuso del poder, por una
parte, y un lugar de olvido y abandono, por otra.
        Con frecuencia se piensa que un interno es una persona que ha hecho daño a la sociedad
y que, por lo tanto, debe ser castigado sin contemplaciones. Debe quedar claro que el propósito
de la privación de la libertad es afectar la libertad de ambular en sociedad, pero no la de otros
derechos.
        Principios para la protección de toda persona sometida a cualquier forma de detención o
prisión:
    1. Será tratada humanamente, con respeto a su dignidad.

   2. Su arresto, detención o prisión sólo se llevará a cabo en estricto cumplimiento de la ley
      por los funcionarios competentes.

   3. No será sometida a tortura, tratos o penas injustos, crueles, inhumanos, trascendentes o
      degradantes.

   4. En ningún caso se prolongará su detención o prisión por falta de pago de honorarios de
      defensores o cualquier prestación de dinero.

   5. Deben implantarse reglas, estable-cimientos y tratos especiales para la detención de
      mujeres, niños, jóvenes, ancianos, enfermos y discapacitados.

   6. La persona será informada de inmediato del motivo de su detención, de la acusación
      formulada en su contra, de sus derechos y de cómo ejercerlos.

   7. Tiene derecho a defenderse por sí misma o mediante abogado y ser escuchada por las
      autoridades. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca.

   8. Si no comprende o no habla correctamente el español se le asignará un intérprete.

   9. No será incomunicada del mundo exterior, en particular de su familia o abogado. Tendrá
      derecho a ser visitada, mantener correspondencia y consultar a su abogado en forma
      inmediata, confidencial y sin censura.
Capitulo 3
                                              -Grupos Vulnerables -




 • Personas con Discapacidad
      Dadas las condiciones especiales de estas personas, son acreedoras a consideraciones
especiales para lograr un desarrollo más integral en una sociedad que, en ocasiones, es
obstáculo al desconocer qué debe hacer y cómo debe interactuar con ellas.

       La discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente
o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

 • Violencia familiar
       La violencia doméstica o intrafamiliar la ejerce y la padecen hombres y mujeres,
aunque la mayoría de los hechos de violencia, independientemente de su forma (física,
verbal, sexual, emocional, patrimonial), naturaleza o consecuencia, es perpetrada por
varones en contra de las mujeres. Se calcula que una de cada tres familias padece violencia,
y las principales víctimas son las mujeres, los niños, los adultos mayores y los miembros con
alguna discapacidad.

      En el 92.2 por ciento de los hogares existe violencia intrafamiliar. El maltrato emocional,
como se muestra en el cuadro anterior, es la clase de ataque más frecuente seguido de la
violencia económica o patrimonial y sexual, donde las mujeres de 30-34 y 50 o más años son
las más afectadas por estos tipos de violencia.
  • Niñas, niños y adolescentes
      Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la condición de
vulnerabilidad de muchos de ellos ha conducido al diseño y ejecución de programas para
atender problemáticas específicas. A continuación se presentan estos programas.

Niños de calle
       Los menores en situación de “calle”, constituyen un grupo particularmente
vulnerable. En México, a partir de la década de 1980 diversas voces empezaron a expresar su
preocupación por la creciente cantidad de menores que viven en cruceros, puentes y calles
de los centros urbanos más importantes del país. Los motivos que los orillan a convertir la
calle en su hogar y entorno cotidiano son múltiples y configuran una de las expresiones más
crueles de vulnerabilidad social, ya que son obligados por familiares o conocidos, a realizar
actividades denigrantes, convirtiéndolos en sujetos de abuso sexual, tráfico de drogas u otras
expresiones de victimización.
Capitulo 3
                                         -Grupos Vulnerables -



   • Minorías:
      Sexuales
      La realidad muestra su discriminación pública y social, laboral, legal, y la falta de
atención sanitaria. Entre las principales formas de discriminación se encuentran la persecución
y marginación de lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales, en los lugares de
trabajo; el bloqueo del acceso a determinados puestos; el no reconocimiento de la diversidad
sexual en la educación formal y no formal; las limitaciones en el ingreso a lugares públicos y
de recreación; las detenciones, el maltrato y la violencia por parte de la policía; obstáculos
para el reconocimiento de su identidad sexual (en el caso de los travestis y transexuales
principalmente), y ausencia de una legislación que reconozca los derechos civiles de las
personas con diferentes opciones sexuales. Debemos respetar la dignidad y el valor que tiene
para cada persona su propia sexualidad y afectividad.
      Étnicas
Las minorías étnicas son un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto,
raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros
grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con
ciertos territorios, y pueden tener o no una estructura organizada o su cohesión puede estar
basada solo en las relaciones propias de su calidad de grupo étnico.
       Religiosas
Si bien México es un país que aún tiene una población que en su mayoría está afiliada al
catolicismo, no ha dejado de estar sujeto a la presencia creciente de minorías religiosas muy
diversas. Entre estas agrupaciones se encuentran numerosas iglesias y grupos religiosos
pentecostales, protestantes denominacionales, espiritualistas trinitarios marianos,
mormones, testigos de Jehová, etcétera. A partir de las últimas décadas también han surgido
diversas asociaciones orientales y de la nueva era.
       Género
La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias
representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una
igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario:
la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros
Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres
y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades
establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados
tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir
de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y
contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
Capitulo 3
                                            -Grupos Vulnerables -




Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia
con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de
una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no
una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los
desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas.
La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos
aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los
hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está
negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la
educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo,
las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos
en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una
naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones
de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y
políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
¿En que apoyarnos apara ayudar a estos grupos?


      La Secretaría de Salud en coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia atiende los siguientes programas.
•     Programa de Atención a Personas con Discapacidad
   • Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia
   • Programa de Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial
     Infantil (Propaeesci)
   • Programa de Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes
Capitulo 3
                                        -Grupos Vulnerables -




       Como SCORP podemos apoyarnos en distintas instituciones y dependencias publicas
para apoyar programas ya existentes promover campañas o canalizar a las personas que se
puedan beneficiar de estas.
       Ademas en todas las entidades federativas cuentan con normas jurídicas que atienden
a grupos vulnerables incluso en la mayoría de los casos cuentan con más de una ley que regula
a distintos grupos. Así, en veinticuatro entidades existen leyes que norman las actividades
dirigidas a personas con discapacidad; en doce reglamentan políticas, programas y acciones
que apoyan a los adultos mayores y veinte entidades federativas a todo lo relacionado con
niños y adolescentes.
       Se observa que no todos los congresos locales cuentan con comisiones legislativas
sobre grupos vulnerables, sin embargo, todos los estados tienen leyes sobre estos grupos,
sin duda los congresos locales han respondido a los compromisos que México ha adquirido a
través de convenios y/o acuerdos internacionales que buscan proteger y apoyar a las personas
que padecen algún tipo de vulnerabilidad.
-Capítulo 4-
                                        Sobre SCORP y SCORP México



SCORP
El Comité Permanente en Refugiados (Standing Committee on Refugees. SCOR) nace en el
año 1983 cuando los problemas globales de los refugiados salen a la luz pública. La misión
de este nuevo comité fue el levantar la atención acerca de los crecientes problemas de los
refugiados y de las personas desplazadas. Sin embargo después de un tiempo los resultados
sólo fueron paliativos y en corto tiempo, para encontrar mejores soluciones era necesario
señalar la importancia de la prevención de conflictos y la violación de los derechos humanos.
Basados en estas ideas, el Comité Permanente de Refugiados y Paz (Standing Commitee on
Refugees and Peace. SCORP) fue fundado en 1994. En el 2005, SCORP se fue involucrando
cada vez más con los Derechos Humanos, e indirectamente a través de estos con los
refugiados, por lo que fue cambiado el nombre de nuevo para ilustrar mejor sus actividades.
Así se convirtió en el Comité Permanente de Derecho Humanos y Paz (Standing Committee
on Human Rights and Peace. SCORP).

SCORP en México
Desde la creación de IFMSA – México, SCORP ha estado presente indirectamente en las
actividades de los diferentes comités locales. Los distintos comités locales incluían pocos o
nulos proyectos de SCORP, ya que no existía una integración real del comité permanente,
con oficiales locales trabajando en distintos proyectos pero sin ningún eco en las asambleas
nacionales ni a nivel internacional. En septiembre de 2007 durante la IX AN realizada en
Toluca, Edomex, se realizan las primeras reuniones de comité permanente de SCORP (aún sin
ser reconocido como comité permanente activo en IFMSA- México) y se presenta el primer
proyecto de alternativa nacional “Peace Test” el preámbulo de la apertura de SCORP. En
febrero de 2008 en la X AN en Mérida, Yucatán, se reconoce por primera vez a SCORP, con la
elección del NORP, como un comité permanente activo y así más comités locales lo agregan
a su plan de trabajo, logrando diversos proyectos de impacto local y nacional. Así durante la
XI AN en Boca del Río, Veracruz, se incluye a SCORP dentro de la agenda de trabajo de esa
AN con la presentación de los proyectos realizados por los oficiales durante ese período,
así también se dan avances del proyecto nacional “Peace Test”. SCORP es incluido dentro
de las agendas de los diversos comités, lo que la da mayor proyección a nivel nacional e
internacional, siendo reconocido por el SCORP-D como un comité permanente creciente. En
la XII AN realizada en la Ciudad de México son más los oficiales integrados a las sesiones de
trabajo logrando cada vez mayor integración y logrando el segundo lugar como mejor comité
permanente justo por debajo de SCOPH, a su vez es elegido al siguiente NORP. Así se está
empezando a escribir la historia de SCORP en México, un comité que trabaja y avanza a pasos
agigantados para lograr consolidarse como una referencia del trabajo de los estudiantes de
medicina para lograr un mundo cada vez más respetoso de los derechos humanos.
Capítulo 5
                                      -Organización de SCORP-



A nivel internacional el comité de derechos humanos y paz es coordinado por un director, el
SCORP-D, elegido en la asamblea internacional de IFMSA. Él o ella se reporta 2 veces al año
en Marzo y Agosto. En una organización nacional, SCORP esta representado por un Oficial
Nacional, NORP (National Oficial on Humans Rights and Peace). En un comité local por un
Oficial Local en Derechos Humanos y Paz, por sus siglas en ingles LORP.

Director de SCORP
La principal función es coordinar las actividades por los diferentes NMO y representar SCORP
e IFMSA a las organizaciones externas y dentro de IFMSA
Revisa lo que se hace, los que se ha logrado y las futuras actividades, para comunicarlo a todos
los miembros y organizaciones asociadas.
El asistente por región

Los asistentes por región de SCORP se dirigen al director y ellos coordinan las actividades de
una región.

Las funciones de los asistentes regionales son las siguientes:
   • Mantenerse en contacto con los grupos nacionales de SCORP. Ellos identifican los
     problemas y en conjunto con el equipo organizan al grupo y los proyectos

   • Coordinar proyectos locales, establecer prioridades y desarrollar planes de trabajo.

   • Organizar entrenamientos para los integrantes de SCORP

   • Facilitar reuniones locales dentro y entre las asambleas generales de IFMSA.
   • Contacto constante con los grupos locales y asociaciones medico-estudiantiles.

IFMSA Liaison Officer for Human Rights and Peace
El oficial es un lazo entre los asuntos que IFMSA representa, a todos los organizaciones a
las IFMSA está afiliada, como UNHCR y IPPNW. El Liaison Officers representa a IFMSA a los
representantes de todas estas organizaciones, mantiene la comunicación, apoya los proyectos
de IFMSA y, muy importante, informa a IFMSA de posibles colaboraciones para cumplir
sus objetivos. El papel del LO de Derechos Humanos y Paz es mantener una comunicación
constante con las organizaciones y agencias que están relacionadas con la salud de los grupos
vulnerables, paz y derechos humanos. Los LO además de trabajar como parte de IFMSA,
trabaja además con el presidente de IFMSA, con el Standing Committee Director/s y con el
grupo de LO´s.
Capítulo 5
                                       -Organización de SCORP-




Oficial Nacional de Derechos Humanos y Paz
Un Oficial Nacional de Derechos Humanos y Paz organiza y coordina las actividades
nacionales. Dependiendo de la organización nacional de miembros y el tamaño nacional de
SCORP, este tiene la función de coordinar. Los oficiales nacionales se reporta cuatro veces al
año. Reportes informales son emitidos dos veces al año, en Noviembre y Abril. Los reportes
formales se mandan el primero de Febrero y el primero de Julio, antes de las asambleas
generales de IFMSA, al director.



Oficial Local de Derechos Humanos y Paz.
Dependiendo del tamaño de el grupo nacional de SCORP se asiganan oficiales para coordinar
actividades a nivel local, entre estas se encuentran conferencias de temas relevantes tanto
para la sociedad asi como informativas para nuestro compañeros estudiantes de Medicina,
también actividades para promover los derechos humanos y paz entre niños, jóvenes adultos
y adultos mayores, estas actividades, en conjunto con los demás comités q conforman
IFMSA, se organizan en la ciudad y en su propia universidad.
Capítulo 6
                               -Las características de un SCORPion-
                                         Ana Escobar Luna



Un SCORPion no es sólo un miembro del comité de SCORP, sino que es aquella persona que
tiene conciencia social, sentido humanístico, libertad de pensamiento y una mente abierta,
que comparte los ideales de formar un mundo más justo para todos los seres humanos. Está
comprometido con la defensa de los derechos humanos. Promotor de la salud como derecho
humano fundamental para la integridad física y social de las personas que además guarda un
fuerte compromiso con el medio ambiente.

Habilidades
Ser capaz de escuchar distintos puntos de vista, para defender los derechos propios y de los
demás.
Tener pensamiento crítico pare buscar información relevante, evaluar la evidencia de
forma crítica, estar alerta ante los prejuicios, reconocer las formas de manipulación y tomar
decisiones sobre las tendencias basadas en juicios razonados.
Trabajar cooperativamente y dirigirse a los conflictos positivamente.
Participar y organizar grupos sociales.
Actuar promocionando y defendiendo los Derechos Humanos tanto local como globalmente.
Actitudes y valores
Responsabilidad de las acciones propias y compromiso para el desarrollo personal y el cambio
social.
Defensa de los principios de la Bioética para todos los seres humanos.
Curiosidad y una mente abierta para una apreciación de la diversidad.
Empatía y solidaridad con los demás y compromiso para apoyar aquellos seres humanos en
quienes sus derechos humanos son infringidos.
Sentido de dignidad humana, valor a sí mismo y para los demás, independientemente de las
diferencias sociales, culturales lingüísticas y religiosas.
Sentido de justicia, deseo de trabajar hacia los ideales de libertad, igualdad y respecto para la
diversidad.
Capítulo 6
                               -Las características de un SCORPion-
                                         Ana Escobar Luna


Lo que nunca deben hacer como SCORP:
Como individuo tienes todos los derechos de asociación, culto, pensamiento etc. Pero como
asociación defensora de derechos humanos debes ser muy cauto, por lo que no debes:
Promover actividades políticas. No participes en mítines, debates, encuentros políticos,etc.
Evita recibir dinero por parte de candidatos a puestos públicos. Si llegaras a hacerlo, no lo
hagas a cambio de proselitismo y usa este recurso discretamente.
Identificarte con partidos políticos.
Apoyar actividades en las que el gobierno promueva a su partido.
Participar en actividades religiosas.
Utilizar acontecimientos sociales para promover conductas diferentes a la paz, fraternidad,
cooperación y ayuda hacia los seres humanos implicados.
Cobrar por ayudar u orientar a personas en situación de desventaja y vulnerabilidad.
Emitir puntos de vista en contra directa sobre actividades humanas que no concuerden con
nuestra manera de pensar. Salvo en aquellos casos en que éstas violen los principios de la
bioética, respeto y soberanía.
Permitir que se omita la verdad en cuanto a diagnósticos médicos y tratamientos
especialmente cuando se pretenda afectar económicamente al paciente y sus familiares.
Capítulo 7
                                   -Asambleas Nacional y Trainings-
                                     Jocelyne Arango / Gabriela Lugo
                                          María de Jesús Náñez


La Asamblea Nacional IFMSA-México es una gran reunión para los miembros de la Federación
donde todos convivimos para trabajar a favor de IFMSA. Se llevan a cabo 3 sesiones de comités
permanentes. Se realizan en 3 días consecutivos de la asamblea nacional, generalmente los 3
primeros días de actividades.
En los cuales todos los oficiales locales se reúnen con su Oficial Nacional, en este caso los
Oficiales Locales en Derechos humanos y Paz [LORP’s] se reúnen con el Oficial Nacional en
Derechos Humanos y Paz [NORP] para comentar diversos puntos de relevancia, tales como:
   - Actividades realizadas - ¿Qué hicimos? -
   - Actividades a realizar - ¿Qué Haremos? -
   - Como mejorar el desarrollo de los proyectos - ¿Cómo lo haremos?
   - Conocer a los nuevos LORP’s
   - Compartir experiencias
   - Propuestas de proyectos nacionales
   - Resolver dudas
Entre muchos otros temas que surjan, o se agreguen a la agenda.
La mecánica de las reuniones es simple y no existe un orden reglamentario de cómo deba
de ser desarrollado, sin embargo siempre es bueno que se lleve a cabo de manera tranquila
y ordenada; Para ello el/la NORP debe de enviar a todos los LORP’s el orden de los asuntos a
tratar durante las 3 sesiones que se llevaran a cabo durante la AN, antes del inicio de la misma,
ya sea por correo electrónico o lo que sería ideal: en una Reunión Virtual [RV] para que de esa
manera todos tengan injerencia en los asuntos que se trataran durante las sesiones.
Dependiendo de la cantidad de asuntos pendientes se puede destinar un día de sesión para
realizar alguna actividad de integración, en la cual los integrantes del comité puedan salir a
conocer la ciudad anfitriona o a comer juntos, lo que diga la mayoría, etc.
Trainings

Además de los Comités Permanentes, en IFMSA hay lo que se denomina Divisiones de Soporte,
que fueron diseñadas para llevar a cabo tareas que son de importancia para el manejo interno
de la Federación.
Capítulo 7
                                  -Asambleas Nacional y Trainings-
                                    Jocelyne Arango / Gabriela Lugo
                                         María de Jesús Náñez

Una de las Divisiones de Soporte es la de Entrenamientos (TRD), que tiene como finalidad
proveer a los estudiantes de medicina herramientas esenciales, pues como personal de
salud son constantemente presionados para asumir funciones en la gestión y mejora del
desempeño de los sistemas de salud. Dado que IFMSA está tomando un papel clave en el
desarrollo líderes en salud global, la formación y preparación de los recursos humanos es de
suma importancia para tener estudiantes de medicina con las habilidades necesarias.

El Programa de Desarrollo de Entrenamientos y Recursos (TRD) existe para proporcionar
formación, los conocimientos y habilidades necesarias para tomar acciones en lo referente
a salud a los estudiantes de medicina de todo el mundo. El objetivo principal del TRD es
mejorar la comunicación, coordinación y cooperación entre los estudiantes de medicina a
nivel internacional.

Los temas que se abordan en los entrenamientos van encaminados a Prevención de
Conflictos, Comunicación, Planeación Estratégica, Planificación de Proyectos, Dirección de
Reuniones, Gestión Financiera, Recaudación de Fondos, Promoción, Marketing, Redacción y
Presentación de Proyectos, Dinámicas y Motivación, entre otros.

Los Entrenamientos se realizan en las diferentes reuniones que se organizan:

Programa Internacional de Entrenamientos. Que tiene lugar dos veces por año, durante
la realización de las Asambleas Generales de la IFMSA. Se trata de sesiones de preparación
previa para las reuniones de la Asamblea o para el desarrollo de habilidades relacionadas con
el trabajo en cada Organización Nacional Miembro (NMO)

Talleres Regionales de Entrenamiento. Se centran en el crecimiento de capacidades e
iniciativas. Los miembros de la región se hacen cargo de la logística para cubrir necesidades
de IFMSA para que los entrenadores cumplan con las expectativas del Entrenamiento.

Programas Subregionales de Entrenamiento. Son organizados por los miembros
de IFMSA, los entrenamientos dan la posibilidad a los estudiantes de ser activos en la
comunidad internacional de estudiantes de medicina, así como transmitir sus conocimientos
y experiencia a nivel nacional y local.

Entrenamiento de Alto Perfil. Colaboración con organizaciones externas puede proporcionar
una intensa formación para los líderes y entrenadores de IFMSA, además de la posibilidad de
preparar al resto de los miembros.
Capítulo 8
                             -Formando SCORP en tu Universidad-
                                     Ana Escobar Luna



Iniciar un comité en tu universidad es más sencillo de lo que parece. Comenzar con pocos
compañeros no es un impedimento para empezar a trabajar ya que posteriormente reunirás
más integrantes conforme los demás estudiantes conozcan tu trabajo.
  1. Reúne un grupo de personas; comienza por los miembros de tu comité local, que
     compartan contigo el sentido de defensa hacia la dignidad, libertad, respeto e igualdad
     de los seres humanos y la creencia de que todos podemos vivir en un mundo mejor.

  2. Organízate; Designa comisiones, por lo general se debe tener un coordinador quien será
     el LORP, el cual no es más importante que los demás integrantes, sino que es la persona
     que organiza y lleva un orden de las actividades.



  3. Conoce; Debes tener bases sobre qué son los derechos humanos, las instancias que
     existen en nuestro país para su defensa, cuándo se considera una violación a éstos.
     Además debes tener un panorama social de nuestro país, forma de gobierno, población
     y grupos vulnerables. Cada que tengas la oportunidad asiste a cursos, diplomados,
     congresos, conferencias, etc. Ya sea sobre Derechos Humanos en sí, o bien sobre temas
     de actualidad.

  4. Promuévanse; Da a conocer tu comité en tu Universidad, organiza visitas breves a los
     salones para hablarles sobre tu comité y qué objetivos persiguen. Emplea el material
     disponible de promoción de SCORP, el video promocional, el blog y el manual.
     Preséntate con los nuevos miembros que se integren a tu comité local e invítalos a
     trabajar contigo.
     Ponte en contacto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de tu localidad,
     háblales de IFMSA y participa con ellos en actividades que realicen a lo largo del año,
     además ellos te pueden dar ideas sobre proyectos que puedes realizar.
     Recolecta material útil que puedas utilizar permanentemente
     Contacta a las asociaciones civiles de tu localidad, esta información por lo general la
     tienen la CEDH, escuelas donde se imparte la carrera de trabajo social, presidencia
     municipal, etc.
Capítulo 8
                             -Formando SCORP en tu Universidad-
                                     Ana Escobar Luna



   Preséntate con las autoridades de tu localidad, presidente municipal, regidores,
   gobernador si vives en una ciudad capital, ya que en muchas ocasiones son quienes
   otorgan permisos para realizar actividades en la vía pública. Además ellos serán tus
   financiadores en muchos eventos. Es mejor presentarse antes, que hacerlo cuando
   requieres dinero, ten un primer acercamiento desinteresado.
5. Mantengan comunicación; Tanto entre ustedes como con los demás integrantes de su
   comité local al igual que con otros miembros de la Federación. Con el oficial nacional y
   con ex−integrantes aunque estos ya estén graduados.

6. Educa!; Ahora eres un promotor de la Paz y los Derechos Humanos por lo que debes
   actuar de manera preventiva educando a los estudiantes de medicina, médicos,
   maestros y población en general sobre el respeto de a los derechos humanos.



7. Actúa! Lleva a cabo tus proyectos a la brevedad, planéalos y organízalos para que
   logres todos tus objetivos.




                  Ahora sí, felicidades, son todos unos SCORPions!
Capítulo 9
                                    -¿ Cómo realizar un proyecto?-
                                          Ana Escobar Luna


El éxito de un proyecto se lleva a cabo con una buena planeación, organización y
sustentación. No sirve de mucho tener grandes ideas si no se saben llevar a cabo.
1.- Identifica un problema y su magnitud. Mientras más conozcas y estés informado, mejor
te darás cuenta de los problemas que existen a tu alrededor, por lo tanto:
     • Importante! Sal de tu pequeño mundo donde no existen problemas y abre tu
       mente.
   • Platica con tus compañeros de la universidad sobre problemas que ellos han
     identificado en su entorno estudiantil y en el medio hospitalario. Escucha sus
     propuestas de soluciones para estos problemas.
   • Platica con tus profesores sobre problemas que ellos perciban en la universidad, el
     medio hospitalario y la sociedad.
   • Escucha a gente de todo tipo, de distintas edades, niveles académicos, empleos,
     niveles socieconómicos, religiones, etc.
   • En los hospitales, analiza cuáles son las causas sociales de las enfermedades
     comunes; platica con los pacientes de otra cosa distinta a su enfermedad; modo de
     vida, dificultades para cuidar su salud, número de integrantes y medio familiar, sus
     comunidades y atención médica en sus lugares de origen.
   • Identifica los grupos vulnerables de tu medio.
   • Conoce las asociaciones civiles de tu localidad y los problemas que ellos tratan de
     resolver.
2.- Una vez que tienes el problema, busca soluciones VIABLES.
3.- Identifica los recursos que tienes para solucionarlos. Es decir, tú eres un gestor y
organizador, analiza si hay instituciones específicas para ayudar a solucionar sus problemas
canalizando, vigilando, y exigiendo la resolución del problema.
4.- Si no existe una institución propiamente, investiga qué instituciones parcialmente
pueden apoyarte.
Capítulo 9
                                     -¿ Cómo realizar un proyecto?-
                                           Ana Escobar Luna


5.- Organiza la información. Puedes utilizar el formato de proyectos que tenemos en IFMSA-
México, estableciendo:
    - Título, slogan y logotipo
   - Resumen de la información
   - Marco teórico del problema identificado
   - Justificación del proyecto
   - Limitaciones
   - Marco de referencia
   - Metodología ( Lugar, asistencia, tiempo, difusión, constancias, financiamiento,
     organigrama, materiales)
   - Futuro del proyecto
6.- Lleva a cabo tu proyecto!
7.- Reporta tus resultados a todo IFMSA-México para conocer tus resultados y realizar tu
proyecto en otros comités locales.
8.- Listo! Ahora todos contribuimos con un granito de arena a formar un mundo mejor.
Capítulo 9
                                    -¿ Cómo realizar un proyecto?-
                                          Ana Escobar Luna


El éxito de un proyecto se lleva a cabo con una buena planeación, organización y
sustentación. No sirve de mucho tener grandes ideas si no se saben llevar a cabo.
1.- Identifica un problema y su magnitud. Mientras más conozcas y estés informado, mejor
te darás cuenta de los problemas que existen a tu alrededor, por lo tanto:
     • Importante! Sal de tu pequeño mundo donde no existen problemas y abre tu
       mente.
   • Platica con tus compañeros de la universidad sobre problemas que ellos han
     identificado en su entorno estudiantil y en el medio hospitalario. Escucha sus
     propuestas de soluciones para estos problemas.
   • Platica con tus profesores sobre problemas que ellos perciban en la universidad, el
     medio hospitalario y la sociedad.
   • Escucha a gente de todo tipo, de distintas edades, niveles académicos, empleos,
     niveles socieconómicos, religiones, etc.
   • En los hospitales, analiza cuáles son las causas sociales de las enfermedades
     comunes; platica con los pacientes de otra cosa distinta a su enfermedad; modo de
     vida, dificultades para cuidar su salud, número de integrantes y medio familiar, sus
     comunidades y atención médica en sus lugares de origen.
   • Identifica los grupos vulnerables de tu medio.
   • Conoce las asociaciones civiles de tu localidad y los problemas que ellos tratan de
     resolver.
2.- Una vez que tienes el problema, busca soluciones VIABLES.
3.- Identifica los recursos que tienes para solucionarlos. Es decir, tú eres un gestor y
organizador, analiza si hay instituciones específicas para ayudar a solucionar sus problemas
canalizando, vigilando, y exigiendo la resolución del problema.
4.- Si no existe una institución propiamente, investiga qué instituciones parcialmente
pueden apoyarte.
Capítulo 9
                                     -¿ Cómo realizar un proyecto?-
                                           Ana Escobar Luna


5.- Organiza la información. Puedes utilizar el formato de proyectos que tenemos en IFMSA-
México, estableciendo:
    - Título, slogan y logotipo
   - Resumen de la información
   - Marco teórico del problema identificado
   - Justificación del proyecto
   - Limitaciones
   - Marco de referencia
   - Metodología ( Lugar, asistencia, tiempo, difusión, constancias, financiamiento,
     organigrama, materiales)
   - Futuro del proyecto
6.- Lleva a cabo tu proyecto!
7.- Reporta tus resultados a todo IFMSA-México para conocer tus resultados y realizar tu
proyecto en otros comités locales.
8.- Listo! Ahora todos contribuimos con un granito de arena a formar un mundo mejor.
Capítulo 10
                               -Recurso económico y Patrocinio-
                                        Eduardo Azpeita


Una disyuntiva con la que frecuentemente nos estaremos encontrando es la falta
recurso económico para la realización de los proyectos, ya que incluso, de éste puede
depender la realización de éstos, sin embargo debemos tener la capacidad para
financiarlos por nosotros mismos y conseguir apoyos económicos de distintas fuentes.

El patrocinio es la práctica permanente y organizada en el que una empresa da
contribución de recursos humanos, tecnológicos, o de financiamiento parcial o total
para la celebración de un acontecimiento popular, dando sostenimiento de una
persona o a la ejecución de un proyecto ajeno a la actividad normal de la empresa.
Por tanto puede ser un acuerdo para intercambiar publicidad a cambio de asumir la
responsabilidad de apoyo.
El patrocinador gana popularidad e incrementa a corto plazo su notoriedad de la
empresa y/o de sus productos, así mientras que el patrocinado puede ahorrar mucho
dinero. El patrocino, entonces, rinde necesariamente beneficios.

Gestión de patrocinio

El interesado al patrocinio debe prepararse óptimamente para obtener el objetivo
esperado, esto lo puede lograr mediante un plan de acción el cual se resume en 7
puntos:
   I. Redacción de la propuesta. La propuesta describe los objetivos del proyecto y
      cómo se llevaría a cabo. Incluye estimaciones de costo y tiempo y debe presentarse
      en escrito, siendo eficiente, convincente e innovador, proyectando un producto o
      un servicio único.
         Las características o atributos comunes de los proyectos
            • Objetivo (poner los pies en la tierra; la naturaleza del proyecto debe ser
               real, sustentable y medible).
            • Calendario de Actividades (debe tener un programa de actividades o plan
               de trabajo, el cual hará la identificación de procedimientos, actividades y
               metas del proyecto).
            • Complejo (no es nada sencillo y está compuesto por múltiples
               elementos).
            • Demanda recursos (Requiere habilidades, conocimientos, capital y
               esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad).
            • Estructura organizacional (tiene roles y responsabilidades, ej. gerente de
               proyecto, líder de proyecto, patrocinador, servidores, etc.)
Capítulo 10
                                -Recurso económico y Patrocinio-
                                         Eduardo Azpeita




I. Elaboración de un presupuesto para la estimación de costos del proyecto. Es una
   actividad relacionada con la estimación de los recursos requeridos para llevar a cabo
   el plan del proyecto, especificando el material aproximado o el apoyo por patrocinar
   (no pidas cantidades que no sean razonables).



II. Búsqueda de fuentes para financiamiento. Hacer una lista financiera de las
    oportunidades con variedad de fuentes potenciales y tipos de recursos.
      a) Subvenciones: Tiene por objeto una entrega dineraria o en especie a entidades
         públicas o privadas y a particulares, otorga una ayuda económica, generalmente
         oficial, para costear o sostener el mantenimiento de una actividad.
            Posible a través de programas de asistencia de:
                    • Instituciones gubernamentales.
                    • Fundaciones.
         Debes seleccionar aquellos programas cuyas metas y objetivos reflejen las
         metas y objetivos de tu proyecto, eligiendo programas que operan en la
         misma región geográfica que tu proyecto.
         Tu proyecto debe cumplir los criterios de la subvención y ser de interés para tu
         donador potencial.
      b) Patrocinadores: Quien favorece monetariamente o en especie a una actividad,
         frecuentemente con fines publicitarios, o para deducir impuestos ante la
         Hacienda pública.
              Consejos prácticos:
                • Cree en tu proyecto.
                • Estás “vendiendo” tu “producto” (acción comunitaria, cambio
                    social, trabajo juvenil, progreso social, etc.), por tal razón debe ser
                    competitivo.
Capítulo 10
                          -Recurso económico y Patrocinio-
                                   Eduardo Azpeita


              • Piensa en fuentes alternativas.
              • Haz un balance del beneficio que recibirá la compañía por
                subvencionar el proyecto en términos de publicidad, y establécelos.
                ¿Por qué tu proyecto y no otro?
              • No olvides incluir la dirección completa de tu organización y el
                nombre de la persona de contacto (puede ser tu dirección y
                nombre).

     a) Donaciones: Entrega voluntaria de algo, sobre todo con fines benéficos.
        Útil en proyectos locales además de ser una manera de involucrar a personas
        y dar publicidad.
               • Donativos individuales.
               • Recolecciones de dinero o material.
               • Rifas, loterías.
               • Mercadillos y eventos locales (productos baratos por razones
                  benéficas/caritativas).

I. Elaboración de una solicitud. Haz una hoja de información para cada fuente
   potencial de subvención. Enviada al contacto responsable de dirigir el trámite
   de solicitud de apoyo, contando con su nombre completo y cargo en la empresa
   (generalmente es el gerente de mercadotecnia o agente financiero).

II. Contacto con la organización favorecedora.
         • No dudes en preguntar por teléfono el estado de la solicitud y si todos
            los criterios de selección han sido cumplidos y cuándo será tomada la
            decisión.
         • Invítales a que se involucren en el proyecto (de alguna manera).
         • Da las gracias y mantén el contacto con el patrocinador, hayas o no
            conseguido la subvención. No sientas desmotivación por un NO.
Capítulo 10
                               -Recurso económico y Patrocinio-
                                        Eduardo Azpeita



         • Evalúa cada contribución, no sólo las grandes cantidades. ¡da igual lo
           pequeña que haya sido!
         • No esperes que los financiadores sepan la importancia de tu proyecto si no
           se lo dices.

I. Recibe consejos mediante supervisión y revisión del proyecto. La supervisión es una
   actividad continua donde el gestor debe conocer el progreso del proyecto. Se hace
   una revisión completa del progreso y de los desarrollos técnicos, teniendo en cuenta
   el estado del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelación.


II. Redacción y presentación de informes. Deben redactar documentos concisos
    y coherentes que resuman la información crítica de los informes detallados del
    proyecto. Guarda una relación de todas las actividades realizadas. Guarda todas las
    facturas.



   ¿Qué espera el favorecedor? (Subvencionista, patrocinador y/o donante)
     • Un proyecto claro y bien estructurado, teniendo la seguridad que será llevado
        a cabo con éxito.
     • Gerencia óptima de la subvención y su uso como este especificado en la
        descripción del proyecto.
     • Buena publicidad del proyecto y la utilización de su nombre en todas las
        muestras públicas.
     • Apoyo de la comunidad en la que se va a llevar a cabo el proyecto.
     • Un equipo “profesional”, en el que se pueda confiar y que lo mantenga bien
        informado.
     • Éxito previo y perspectivas de crecimiento mediante una contabilidad fiable.
Calendario
Calendario
Calendario
“SCORP Manual Práctico”

Autores (Orden Alfabético)
   Jocelyn Arano Murillo
     Eduardo Azpeita
     Ana Escobar Luna
    Carlos Gómez Ponce
 Claudia E. Jiménez Avilés
    Gabriela Lugo Reyes
  Adriana Robles Cabrera
   María de Jesús Náñez

         Editor:
    Ana Escobar Luna

    Portada y diseño:
 Alan Calderón Villarreal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
CEFIC
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gobernaphenom
 
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Cristián Martínez
 
Cartografia socialindigena meta
Cartografia socialindigena metaCartografia socialindigena meta
Cartografia socialindigena meta
Fundación Impacto
 
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambre
caspeac
 
Guia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanosGuia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanos
Catalina Del Valle Salamanca
 
Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra
Fundación Gaia Pacha
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Genesis Acosta
 
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
jorgejujuy
 
H is toria de la salud ocupacional en colombia
H is toria de la salud ocupacional en colombiaH is toria de la salud ocupacional en colombia
H is toria de la salud ocupacional en colombia
tita0723
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
Claudia Aravena Díaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
elguedo
 
España cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadizEspaña cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadiz
Crónicas del despojo
 
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
10 ciudadania indigena onu 2013
10 ciudadania indigena onu 201310 ciudadania indigena onu 2013
10 ciudadania indigena onu 2013
Claudia Salcedo Alfaro
 
Dereho alimentos
Dereho alimentosDereho alimentos
Dereho alimentos
Karla Farias Lazo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Memoria del genocidio social
Memoria del genocidio socialMemoria del genocidio social
Memoria del genocidio social
navioker
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
Francisco Quispe Chambi
 
Derechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierraDerechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierra
Hernán Barró
 

La actualidad más candente (20)

28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
 
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
 
Cartografia socialindigena meta
Cartografia socialindigena metaCartografia socialindigena meta
Cartografia socialindigena meta
 
Decreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambreDecreto cruzada contra el hambre
Decreto cruzada contra el hambre
 
Guia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanosGuia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanos
 
Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
 
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
 
H is toria de la salud ocupacional en colombia
H is toria de la salud ocupacional en colombiaH is toria de la salud ocupacional en colombia
H is toria de la salud ocupacional en colombia
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
España cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadizEspaña cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadiz
 
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
Reginaldo Rivera (Diputado México) - Informe Frente Parlamentario contra el H...
 
10 ciudadania indigena onu 2013
10 ciudadania indigena onu 201310 ciudadania indigena onu 2013
10 ciudadania indigena onu 2013
 
Dereho alimentos
Dereho alimentosDereho alimentos
Dereho alimentos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Memoria del genocidio social
Memoria del genocidio socialMemoria del genocidio social
Memoria del genocidio social
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
 
Derechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierraDerechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierra
 

Similar a Manual scorp+mexico

Seminario exposicion
Seminario exposicionSeminario exposicion
Seminario exposicion
Herberth Ulises Iglesias Avalos
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
AREACIENCIASSOCIALES
 
Etica y derechos humanos
Etica y derechos humanosEtica y derechos humanos
Etica y derechos humanos
vane085
 
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medicoDerechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
julycuellar2
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
AlejandraMarquezRodr
 
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhjLos derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
remi2013
 
11_D°_HUMANOS.pdf
11_D°_HUMANOS.pdf11_D°_HUMANOS.pdf
11_D°_HUMANOS.pdf
LUISFERNANDOREGALADO1
 
Derechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la saludDerechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la salud
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
GimelOntiveros
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
JuniorTucto
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
La democracia y los derechos humanos 3º
La democracia y los derechos humanos    3º La democracia y los derechos humanos    3º
La democracia y los derechos humanos 3º
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docxResumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
SilvinaMariani1
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Rosa Yomar Toro
 
DERECHOS HUMANANO II.pptx
DERECHOS   HUMANANO II.pptxDERECHOS   HUMANANO II.pptx
DERECHOS HUMANANO II.pptx
MarioandresMejiacamp
 
Alex trabajos humanos
Alex trabajos humanosAlex trabajos humanos
Alex trabajos humanos
Andrés Fernando Nieva Borrero
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
CienciasSociales6
 

Similar a Manual scorp+mexico (20)

Seminario exposicion
Seminario exposicionSeminario exposicion
Seminario exposicion
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
 
Etica y derechos humanos
Etica y derechos humanosEtica y derechos humanos
Etica y derechos humanos
 
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medicoDerechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhjLos derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
 
11_D°_HUMANOS.pdf
11_D°_HUMANOS.pdf11_D°_HUMANOS.pdf
11_D°_HUMANOS.pdf
 
Derechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la saludDerechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la salud
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
La democracia y los derechos humanos 3º
La democracia y los derechos humanos    3º La democracia y los derechos humanos    3º
La democracia y los derechos humanos 3º
 
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docxResumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
DERECHOS HUMANANO II.pptx
DERECHOS   HUMANANO II.pptxDERECHOS   HUMANANO II.pptx
DERECHOS HUMANANO II.pptx
 
Alex trabajos humanos
Alex trabajos humanosAlex trabajos humanos
Alex trabajos humanos
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 

Más de Carlos Acosta

Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitos
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitosUna niña de 3 meses con fiebre y vómitos
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitos
Carlos Acosta
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Carlos Acosta
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Carlos Acosta
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Carlos Acosta
 
Ca de mama tx ss
Ca de mama tx ssCa de mama tx ss
Ca de mama tx ss
Carlos Acosta
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Carlos Acosta
 
Manejo actual de la crisis aguda de asma
Manejo actual de la crisis aguda de asmaManejo actual de la crisis aguda de asma
Manejo actual de la crisis aguda de asma
Carlos Acosta
 
Lipedema, linfangitis, linfedema
Lipedema, linfangitis, linfedemaLipedema, linfangitis, linfedema
Lipedema, linfangitis, linfedema
Carlos Acosta
 
terminologia trauma
 terminologia trauma terminologia trauma
terminologia trauma
Carlos Acosta
 
Calendario+scorp
Calendario+scorpCalendario+scorp
Calendario+scorp
Carlos Acosta
 
Reporte de actividades scorp mexico vex
Reporte de actividades scorp mexico vexReporte de actividades scorp mexico vex
Reporte de actividades scorp mexico vexCarlos Acosta
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Carlos Acosta
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Carlos Acosta
 
Guia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologiaGuia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologia
Carlos Acosta
 

Más de Carlos Acosta (15)

Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitos
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitosUna niña de 3 meses con fiebre y vómitos
Una niña de 3 meses con fiebre y vómitos
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
 
Ca de mama tx ss
Ca de mama tx ssCa de mama tx ss
Ca de mama tx ss
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Manejo actual de la crisis aguda de asma
Manejo actual de la crisis aguda de asmaManejo actual de la crisis aguda de asma
Manejo actual de la crisis aguda de asma
 
Lipedema, linfangitis, linfedema
Lipedema, linfangitis, linfedemaLipedema, linfangitis, linfedema
Lipedema, linfangitis, linfedema
 
terminologia trauma
 terminologia trauma terminologia trauma
terminologia trauma
 
Calendario+scorp
Calendario+scorpCalendario+scorp
Calendario+scorp
 
Reporte de actividades scorp mexico vex
Reporte de actividades scorp mexico vexReporte de actividades scorp mexico vex
Reporte de actividades scorp mexico vex
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinario
 
Guia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologiaGuia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologia
 

Manual scorp+mexico

  • 1.
  • 2. INDICE Contenido Carta del NORP Misión de SCORP Introduccón Adriana Robles Cabrera Capítulo 1 Los Derechos Humanos …………………….………………. Carlos Goméz Ponce Capítulo 2 Derechos Humanos y Salud …………………………………………………….. Carlos Gómez Ponce Capítulo 3 Grupos Vulnerables………………………………………………………………………………… Claudia Elena Jiménez Avilés Capítulo 4 SCORP y SCORP en México ………………………………………………………………….. Carlos Gómez Ponce Capítulo 5 Organización de SCORP…………………………………………………………………………. María de Jesús Náñez Capítulo 6 Características de un SCORPion………………………………………………………….…… Ana Escobar Luna Capítulo 7 Asambleas Nacionales y Trainings ………………………………………………………….. Jocelyne Arano Murillo / Gabriela Lugo Reyes Capítulo 8 Formando SCORP en tu Universidad………………………………………………….….. Ana Escobar Luna Capítulo 9 Cómo realizar un proyecto……………………………………………………………………. Ana Escobar Luna Capítulo 10 Recurso económico y Patrocinio …………………………………….…………………… Eduardo Azpeita Calendario y Efemérides de los Derechos Humanos…………………………….………………….. Bibliografía
  • 3. Carta del NORP Siento una enorme alegría el poder compartir con ustedes este “Manual Práctico de SCORP-México” producto del trabajo y organización de los Oficiales de los comités locales. SCORP es el más nuevo de los comités permanentes de IFMSA-México y poco a poco se ha abierto paso para reunir personas con los ideales que promueve y lograrse establecer en cada vez más comités locales. Este “Manual Práctico de SCORP-México” es para todo aquel que sienta interés en la humanidad y desee participar con nosotros desde su comité local para cumplir nuestro objetivo de tener SCORP activo en todos los comités locales de IFMSA-México. A lo largo de los tiempos el hombre ha luchado para tener derechos. Ahora nos toca luchar para defenderlos. Juntos trabajaremos fortaleciendo el espíritu humanístico del estudiante de medicina Únete a SCORP y colabora para hacer de nuestro mundo un lugar mejor para vivir. Ana Escobar Luna
  • 4. Misión de SCORP “El Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz está comprometido para promocionar los Derechos Humanos y la Paz. Como futuros profesionales del cuidado de la salud trabajamos fortaleciendo y mejorando la salud de los refugiados y otros grupos vulnerables”
  • 5. Introducción Vivimos en un mundo, cambiante, con niveles de población alarmantes, en donde cada persona lleva en sí mismo un universo de ideas . En el cual, en ocasiones parece que nuestro única característica en común es ser habitante del mismo planeta. Sin embargo, todos los mexicanos tenemos la fortuna de mantenernos como pueblo unido y solidario aún a través de tiempos turbulentos. México es un país pluricultural, en el cual convive población mestiza proveniente de españoles y nativos, que ha modificado sus costumbres en base a las tendencias y corrientes que a ella han llegado, con población indígena que aún conserva costumbres milenarias; ambos tipos de poblaciones habitan en cada uno de los 32 estados que conforman a esta nación. México se encuentra formando parte de América del Norte, colinda al norte con Estados Unidos de América, al sur con Belice y Guatemala, al oeste con el océano pacífico y al este con el Golfo de México, el nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos y el idioma oficial es el español aunque también se cuenta con 62 lenguas indígenas aceptadas como oficiales. La superficie de México abarca 2 millones de km2; la nación está conformada por 31 entidades federativas y un estado capital o Distrito Federal en el cual residen los poderes legislativos del país. Tiene una población de 107 millones de personas, y cuenta con ciudades muy grandes y con densidades de población altas como Monterrey, Guadalajara, Distrito Federal y Puebla; México es la segunda economía más importante en Latinoamérica (después de Brasil) y la cuarta en toda América. La historia de México es rica en sucesos dignos de ser conmemorados y para su estudio se divide en las etapas Precolombina, la Conquista, la Colonia o Virreinato, la Independencia, siglo XIX, siglo XX (Revolución Mexicana) y siglo XXI o México Actual. Tú, estudiante de medicina, vives en un país grande en tradiciones, personas y territorio, siéntete orgulloso de tu nacionalidad, a donde vayas grita y presume: soy mexicano!
  • 6. Capítulo 1 -Derechos Humanos- ¿Qué son los Derechos Humanos? Derechos universales, fundamentales, inalienables e inherentes que le pertenecen a todos los seres humanos sin distinción alguna. La legislación señala: “Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano...” Antecedentes “Declaración de Virginia 1776”; establece los derechos de libertad, seguridad y propiedad. “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, surgidos de la Revolución Francesa 1789; establece principios de libertad, seguridad, igualdad jurídica y separación de poderes. Antecedentes Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declarada por la Asamblea General de la ONU. 10 de Diciembre de 1948 Antecedentes En México: “Bando de Hidalgo”, 6 diciembre 1810; programa social de organización política, declara abolida la esclavitud. “Sentimientos de la Nación”; proscrita la esclavitud y la distinción de castas. “Constitución 1824”; libertad de pensamiento, prohibición de tormentos y de la detención arbitraria Antecedentes “Constitución 1857”; proclama en los primeros 29 artículos los “derechos del hombre”. “Constitución 1917”; Garantías Individuales.
  • 7. Capítulo 1 -Derechos Humanos- Clasificación de los Derechos Humanos 1° Generación. Derechos civiles y políticos. Derecho a la vida Derecho a la libertad personal Derecho a la integridad física y moral Derecho a la seguridad personal Derecho a la igualdad ante la ley Derecho a la libertada de expresión 2° Generación. Derechos económicos, sociales y culturales. Derechos económicos; a la propiedad, a la seguridad económica. Derechos sociales; a la alimentación, al trabajo, a la salud, a la educación. Derechos culturales; a participar en la vida cultural del país, a gozar de los beneficios de la ciencia, a la investigación científica, literaria y artística 3° Generación. Derechos de los pueblos o de solidaridad. Derecho a la paz Derecho al desarrollo económico Derecho a la autodeterminación Derecho a un ambiente sano Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad Derecho a la solidaridad Defensa de los Derechos Humanos Jurisdiccional Habeas Corpus Carta Magna 1857 ; Juicio de amparo; protege los derechos fundamentales No Jurisdiccional Ombudsman ; Vela por los derechos generales e individuales del pueblo. CNDH
  • 8. Capítulo 2 -Derechos Humanos y Salud- Carlos Gómez Ponce Definición de Salud según la OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Definición estratégica de la Salud: “El mejor estado de salud de la población de un país corresponde al mejor estado de equilibrio entre los riesgos que afectan la salud de cada individuo y de la población, y los medios existentes en la colectividad para controlar estos riesgos, teniendo en cuenta la cooperación activa de la población”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 25°: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar… la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Debemos partir de una premisa, “Cualquier violación a cualquier derecho humano constituye una agresión para el Derecho Humano a la Salud” Para que la salud no se vea afectada es importante que cada individuo, la familia, la sociedad y el Estado, respeten y hagan valer los derechos y obligaciones respectivos. El derecho a la salud se extiende más allá del acceso a los servicios de salud; abarca la promoción y prevención de enfermedades. No se puede lograr el pleno goce del Derecho a la Salud, si se es privado de otros derechos. Protección a grupos con mayor vulnerabilidad: Mujeres embarazadas Niños Ancianos Documentos internacionales de derechos humanos: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 1965. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 1979. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989
  • 9. Capítulo 2 -Derechos Humanos y Salud- Carlos Gómez Ponce Derecho a la Salud Derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud. Abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana. Determinantes básicos para la salud. Políticas públicas de prevención, difusión y promoción, de saneamiento público, de cuidado al medio ambiente y de salubridad, para enfrentar y prevenir enfermedades epidémicas, endémicas y de otra índole. Cuidado de la salud. Servicios de salud que se prestan (materiales y humanos), las políticas públicas que se adoptan para afrontar la enfermedad y sus efectos sobre los individuos El Derecho a la Salud en México 3 de Febrero de 1983: El Diario Oficial publicó una reforma a la Constitución para añadir un nuevo párrafo al artículo 4°: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general… Violaciones a los Derechos Humanos y su impacto en la Salud Tortura No sólo se refiere al daño físico, sino también al psicológico que sufre la víctima. Prejuicio Discriminación de sexo, raza, religión, creencias, opiniones políticas, etc. Puede determinar la calidad de la salud en una sociedad. Ejemplos: el genocidio, el apartheid. Falta de acceso a los servicios de salud. Falta de recursos económicos de las personas. Instituciones de salud alejadas de las comunidades. Trabajo en condiciones desfavorables. Falta de acceso a la educación. Investigaciones ilegales en grupos vulnerables.
  • 10. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - Grupos Vulnerables. El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la vulnerabilidad? La incertidumbre La incertidumbre provoca inseguridad y coloca a quien la padece en una situación de riesgo, no sólo ante los cambios repentinos, sino también frente a situaciones cotidianas, lo que conlleva al individuo a un estado de vulnerabilidad. • El riesgo Es la probabilidad de que se presente un daño frente a una situación determinada. El riesgo será mayor mientras mayor sea el grado de vulnerabilidad. Así, por ejemplo, frente a una enfermedad corre más riesgo aquel que carece de seguridad social y de recursos económicos que quienes cuentan con ellos. De esta forma, una persona vulnerable vive constantemente ante la expectativa de sufrir un daño irreparable. En este sentido, cabe señalar que ls situaciones cotidianas representan un riesgo para quienes son vulnerables; alimentarse, por ejemplo, es un acto cotidiano que para aquellas personas cuyos ingresos son bajos plantea una realidad que deben enfrentar sin contar muchas veces con los recursos suficientes para poder hacerlo. • La violación a los derechos humanos La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de derechos y libertades fundamentales, de tal suerte que las personas, grupos y comunidades vulnerables tienen estos derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. La vulnerabilidad viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de reconocer, proteger y hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en una condición vulnerable. Quienes son vulnerables frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignorar los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia. Los derechos humanos más afectados por causa de la vulnerabilidad son el derecho a la vida y los derechos económicos, sociales y culturales, específicamente el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho al desarrollo.
  • 11. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - El derecho a la vida equivale a proteger la existencia humana y a otorgar las garantías necesarias para el desarrollo de un adecuado nivel de vida. El derecho a la igualdad de oportunidades se refiere a que existan las mismas oportunidades para que el individuo esté en posibilidad de desarrollarse en todos los ámbitos. El derecho al desarrollo es el que garantiza mayores opciones para que las personas puedan combatir la pobreza, y para que tengan tanto calidad de vida como acceso al disfrute de todos los derechos humanos. ¿Cuáles son los grupos vulnerables?. Son aquellos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir vejaciones contra sus derechos humanos. Entre ellos tenemos a: • Adultos mayores • Personas Detenidas • Personas Con Discapacidad • Mujeres y Hombres en Situaciones de Violencia • Niños Y Niñas • Pueblos Indígenas • Personas Con Enfermedad Mental • Personas Con VIH/SIDA • Trabajadoras (Es) Migrantes • Minorías ¿Cómo se ven afectados estos grupos? • Adultos mayores En nuestro país existen cerca de 7.6 millones de personas mayores de 60 años (7.3 por ciento de la población total), que demanda servicios de salud y seguridad social. Según el Instituto Nacional para los Adultos Mayores (INAPAM), sólo el 25 por ciento de los adultos cuenta con recursos suficientes para enfrentar su vejez. El 75 por ciento es vulnerable económicamente. Sólo 1.5 millones reciben pensión, el restante 80 por ciento tiene que buscar alternativas para la obtención de ingresos. El sueldo de quienes trabajan varía entre 3 mil y 5 mil pesos mensuales. Se sabe que el 90 por ciento de los adultos mayores vive con sus familiares y el 10 por ciento carece de apoyo institucional o individual. Casi 3.3 millones de adultos mayores viven en municipios de bajo o muy bajo desarrollo social.
  • 12. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - En este grupo de edad las mujeres tienen más desventajas económicas y sociales, pues si el nivel de educación es más bajo y han sido dependientes de otras personas para contar con ingreso familiar. • Personas Detenidas Para estas personas que están privadas de su libertad, las características propias de la prisión ocasionan que se convierta en un espacio privilegiado para el abuso del poder, por una parte, y un lugar de olvido y abandono, por otra. Con frecuencia se piensa que un interno es una persona que ha hecho daño a la sociedad y que, por lo tanto, debe ser castigado sin contemplaciones. Debe quedar claro que el propósito de la privación de la libertad es afectar la libertad de ambular en sociedad, pero no la de otros derechos. Principios para la protección de toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión: 1. Será tratada humanamente, con respeto a su dignidad. 2. Su arresto, detención o prisión sólo se llevará a cabo en estricto cumplimiento de la ley por los funcionarios competentes. 3. No será sometida a tortura, tratos o penas injustos, crueles, inhumanos, trascendentes o degradantes. 4. En ningún caso se prolongará su detención o prisión por falta de pago de honorarios de defensores o cualquier prestación de dinero. 5. Deben implantarse reglas, estable-cimientos y tratos especiales para la detención de mujeres, niños, jóvenes, ancianos, enfermos y discapacitados. 6. La persona será informada de inmediato del motivo de su detención, de la acusación formulada en su contra, de sus derechos y de cómo ejercerlos. 7. Tiene derecho a defenderse por sí misma o mediante abogado y ser escuchada por las autoridades. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca. 8. Si no comprende o no habla correctamente el español se le asignará un intérprete. 9. No será incomunicada del mundo exterior, en particular de su familia o abogado. Tendrá derecho a ser visitada, mantener correspondencia y consultar a su abogado en forma inmediata, confidencial y sin censura.
  • 13. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - • Personas con Discapacidad Dadas las condiciones especiales de estas personas, son acreedoras a consideraciones especiales para lograr un desarrollo más integral en una sociedad que, en ocasiones, es obstáculo al desconocer qué debe hacer y cómo debe interactuar con ellas. La discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. • Violencia familiar La violencia doméstica o intrafamiliar la ejerce y la padecen hombres y mujeres, aunque la mayoría de los hechos de violencia, independientemente de su forma (física, verbal, sexual, emocional, patrimonial), naturaleza o consecuencia, es perpetrada por varones en contra de las mujeres. Se calcula que una de cada tres familias padece violencia, y las principales víctimas son las mujeres, los niños, los adultos mayores y los miembros con alguna discapacidad. En el 92.2 por ciento de los hogares existe violencia intrafamiliar. El maltrato emocional, como se muestra en el cuadro anterior, es la clase de ataque más frecuente seguido de la violencia económica o patrimonial y sexual, donde las mujeres de 30-34 y 50 o más años son las más afectadas por estos tipos de violencia. • Niñas, niños y adolescentes Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la condición de vulnerabilidad de muchos de ellos ha conducido al diseño y ejecución de programas para atender problemáticas específicas. A continuación se presentan estos programas. Niños de calle Los menores en situación de “calle”, constituyen un grupo particularmente vulnerable. En México, a partir de la década de 1980 diversas voces empezaron a expresar su preocupación por la creciente cantidad de menores que viven en cruceros, puentes y calles de los centros urbanos más importantes del país. Los motivos que los orillan a convertir la calle en su hogar y entorno cotidiano son múltiples y configuran una de las expresiones más crueles de vulnerabilidad social, ya que son obligados por familiares o conocidos, a realizar actividades denigrantes, convirtiéndolos en sujetos de abuso sexual, tráfico de drogas u otras expresiones de victimización.
  • 14. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - • Minorías: Sexuales La realidad muestra su discriminación pública y social, laboral, legal, y la falta de atención sanitaria. Entre las principales formas de discriminación se encuentran la persecución y marginación de lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales, en los lugares de trabajo; el bloqueo del acceso a determinados puestos; el no reconocimiento de la diversidad sexual en la educación formal y no formal; las limitaciones en el ingreso a lugares públicos y de recreación; las detenciones, el maltrato y la violencia por parte de la policía; obstáculos para el reconocimiento de su identidad sexual (en el caso de los travestis y transexuales principalmente), y ausencia de una legislación que reconozca los derechos civiles de las personas con diferentes opciones sexuales. Debemos respetar la dignidad y el valor que tiene para cada persona su propia sexualidad y afectividad. Étnicas Las minorías étnicas son un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, y pueden tener o no una estructura organizada o su cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias de su calidad de grupo étnico. Religiosas Si bien México es un país que aún tiene una población que en su mayoría está afiliada al catolicismo, no ha dejado de estar sujeto a la presencia creciente de minorías religiosas muy diversas. Entre estas agrupaciones se encuentran numerosas iglesias y grupos religiosos pentecostales, protestantes denominacionales, espiritualistas trinitarios marianos, mormones, testigos de Jehová, etcétera. A partir de las últimas décadas también han surgido diversas asociaciones orientales y de la nueva era. Género La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
  • 15. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas. La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen: Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos. Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres. ¿En que apoyarnos apara ayudar a estos grupos? La Secretaría de Salud en coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia atiende los siguientes programas. • Programa de Atención a Personas con Discapacidad • Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia • Programa de Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil (Propaeesci) • Programa de Prevención y Atención Integral de Embarazos en Adolescentes
  • 16. Capitulo 3 -Grupos Vulnerables - Como SCORP podemos apoyarnos en distintas instituciones y dependencias publicas para apoyar programas ya existentes promover campañas o canalizar a las personas que se puedan beneficiar de estas. Ademas en todas las entidades federativas cuentan con normas jurídicas que atienden a grupos vulnerables incluso en la mayoría de los casos cuentan con más de una ley que regula a distintos grupos. Así, en veinticuatro entidades existen leyes que norman las actividades dirigidas a personas con discapacidad; en doce reglamentan políticas, programas y acciones que apoyan a los adultos mayores y veinte entidades federativas a todo lo relacionado con niños y adolescentes. Se observa que no todos los congresos locales cuentan con comisiones legislativas sobre grupos vulnerables, sin embargo, todos los estados tienen leyes sobre estos grupos, sin duda los congresos locales han respondido a los compromisos que México ha adquirido a través de convenios y/o acuerdos internacionales que buscan proteger y apoyar a las personas que padecen algún tipo de vulnerabilidad.
  • 17. -Capítulo 4- Sobre SCORP y SCORP México SCORP El Comité Permanente en Refugiados (Standing Committee on Refugees. SCOR) nace en el año 1983 cuando los problemas globales de los refugiados salen a la luz pública. La misión de este nuevo comité fue el levantar la atención acerca de los crecientes problemas de los refugiados y de las personas desplazadas. Sin embargo después de un tiempo los resultados sólo fueron paliativos y en corto tiempo, para encontrar mejores soluciones era necesario señalar la importancia de la prevención de conflictos y la violación de los derechos humanos. Basados en estas ideas, el Comité Permanente de Refugiados y Paz (Standing Commitee on Refugees and Peace. SCORP) fue fundado en 1994. En el 2005, SCORP se fue involucrando cada vez más con los Derechos Humanos, e indirectamente a través de estos con los refugiados, por lo que fue cambiado el nombre de nuevo para ilustrar mejor sus actividades. Así se convirtió en el Comité Permanente de Derecho Humanos y Paz (Standing Committee on Human Rights and Peace. SCORP). SCORP en México Desde la creación de IFMSA – México, SCORP ha estado presente indirectamente en las actividades de los diferentes comités locales. Los distintos comités locales incluían pocos o nulos proyectos de SCORP, ya que no existía una integración real del comité permanente, con oficiales locales trabajando en distintos proyectos pero sin ningún eco en las asambleas nacionales ni a nivel internacional. En septiembre de 2007 durante la IX AN realizada en Toluca, Edomex, se realizan las primeras reuniones de comité permanente de SCORP (aún sin ser reconocido como comité permanente activo en IFMSA- México) y se presenta el primer proyecto de alternativa nacional “Peace Test” el preámbulo de la apertura de SCORP. En febrero de 2008 en la X AN en Mérida, Yucatán, se reconoce por primera vez a SCORP, con la elección del NORP, como un comité permanente activo y así más comités locales lo agregan a su plan de trabajo, logrando diversos proyectos de impacto local y nacional. Así durante la XI AN en Boca del Río, Veracruz, se incluye a SCORP dentro de la agenda de trabajo de esa AN con la presentación de los proyectos realizados por los oficiales durante ese período, así también se dan avances del proyecto nacional “Peace Test”. SCORP es incluido dentro de las agendas de los diversos comités, lo que la da mayor proyección a nivel nacional e internacional, siendo reconocido por el SCORP-D como un comité permanente creciente. En la XII AN realizada en la Ciudad de México son más los oficiales integrados a las sesiones de trabajo logrando cada vez mayor integración y logrando el segundo lugar como mejor comité permanente justo por debajo de SCOPH, a su vez es elegido al siguiente NORP. Así se está empezando a escribir la historia de SCORP en México, un comité que trabaja y avanza a pasos agigantados para lograr consolidarse como una referencia del trabajo de los estudiantes de medicina para lograr un mundo cada vez más respetoso de los derechos humanos.
  • 18. Capítulo 5 -Organización de SCORP- A nivel internacional el comité de derechos humanos y paz es coordinado por un director, el SCORP-D, elegido en la asamblea internacional de IFMSA. Él o ella se reporta 2 veces al año en Marzo y Agosto. En una organización nacional, SCORP esta representado por un Oficial Nacional, NORP (National Oficial on Humans Rights and Peace). En un comité local por un Oficial Local en Derechos Humanos y Paz, por sus siglas en ingles LORP. Director de SCORP La principal función es coordinar las actividades por los diferentes NMO y representar SCORP e IFMSA a las organizaciones externas y dentro de IFMSA Revisa lo que se hace, los que se ha logrado y las futuras actividades, para comunicarlo a todos los miembros y organizaciones asociadas. El asistente por región Los asistentes por región de SCORP se dirigen al director y ellos coordinan las actividades de una región. Las funciones de los asistentes regionales son las siguientes: • Mantenerse en contacto con los grupos nacionales de SCORP. Ellos identifican los problemas y en conjunto con el equipo organizan al grupo y los proyectos • Coordinar proyectos locales, establecer prioridades y desarrollar planes de trabajo. • Organizar entrenamientos para los integrantes de SCORP • Facilitar reuniones locales dentro y entre las asambleas generales de IFMSA. • Contacto constante con los grupos locales y asociaciones medico-estudiantiles. IFMSA Liaison Officer for Human Rights and Peace El oficial es un lazo entre los asuntos que IFMSA representa, a todos los organizaciones a las IFMSA está afiliada, como UNHCR y IPPNW. El Liaison Officers representa a IFMSA a los representantes de todas estas organizaciones, mantiene la comunicación, apoya los proyectos de IFMSA y, muy importante, informa a IFMSA de posibles colaboraciones para cumplir sus objetivos. El papel del LO de Derechos Humanos y Paz es mantener una comunicación constante con las organizaciones y agencias que están relacionadas con la salud de los grupos vulnerables, paz y derechos humanos. Los LO además de trabajar como parte de IFMSA, trabaja además con el presidente de IFMSA, con el Standing Committee Director/s y con el grupo de LO´s.
  • 19. Capítulo 5 -Organización de SCORP- Oficial Nacional de Derechos Humanos y Paz Un Oficial Nacional de Derechos Humanos y Paz organiza y coordina las actividades nacionales. Dependiendo de la organización nacional de miembros y el tamaño nacional de SCORP, este tiene la función de coordinar. Los oficiales nacionales se reporta cuatro veces al año. Reportes informales son emitidos dos veces al año, en Noviembre y Abril. Los reportes formales se mandan el primero de Febrero y el primero de Julio, antes de las asambleas generales de IFMSA, al director. Oficial Local de Derechos Humanos y Paz. Dependiendo del tamaño de el grupo nacional de SCORP se asiganan oficiales para coordinar actividades a nivel local, entre estas se encuentran conferencias de temas relevantes tanto para la sociedad asi como informativas para nuestro compañeros estudiantes de Medicina, también actividades para promover los derechos humanos y paz entre niños, jóvenes adultos y adultos mayores, estas actividades, en conjunto con los demás comités q conforman IFMSA, se organizan en la ciudad y en su propia universidad.
  • 20. Capítulo 6 -Las características de un SCORPion- Ana Escobar Luna Un SCORPion no es sólo un miembro del comité de SCORP, sino que es aquella persona que tiene conciencia social, sentido humanístico, libertad de pensamiento y una mente abierta, que comparte los ideales de formar un mundo más justo para todos los seres humanos. Está comprometido con la defensa de los derechos humanos. Promotor de la salud como derecho humano fundamental para la integridad física y social de las personas que además guarda un fuerte compromiso con el medio ambiente. Habilidades Ser capaz de escuchar distintos puntos de vista, para defender los derechos propios y de los demás. Tener pensamiento crítico pare buscar información relevante, evaluar la evidencia de forma crítica, estar alerta ante los prejuicios, reconocer las formas de manipulación y tomar decisiones sobre las tendencias basadas en juicios razonados. Trabajar cooperativamente y dirigirse a los conflictos positivamente. Participar y organizar grupos sociales. Actuar promocionando y defendiendo los Derechos Humanos tanto local como globalmente. Actitudes y valores Responsabilidad de las acciones propias y compromiso para el desarrollo personal y el cambio social. Defensa de los principios de la Bioética para todos los seres humanos. Curiosidad y una mente abierta para una apreciación de la diversidad. Empatía y solidaridad con los demás y compromiso para apoyar aquellos seres humanos en quienes sus derechos humanos son infringidos. Sentido de dignidad humana, valor a sí mismo y para los demás, independientemente de las diferencias sociales, culturales lingüísticas y religiosas. Sentido de justicia, deseo de trabajar hacia los ideales de libertad, igualdad y respecto para la diversidad.
  • 21. Capítulo 6 -Las características de un SCORPion- Ana Escobar Luna Lo que nunca deben hacer como SCORP: Como individuo tienes todos los derechos de asociación, culto, pensamiento etc. Pero como asociación defensora de derechos humanos debes ser muy cauto, por lo que no debes: Promover actividades políticas. No participes en mítines, debates, encuentros políticos,etc. Evita recibir dinero por parte de candidatos a puestos públicos. Si llegaras a hacerlo, no lo hagas a cambio de proselitismo y usa este recurso discretamente. Identificarte con partidos políticos. Apoyar actividades en las que el gobierno promueva a su partido. Participar en actividades religiosas. Utilizar acontecimientos sociales para promover conductas diferentes a la paz, fraternidad, cooperación y ayuda hacia los seres humanos implicados. Cobrar por ayudar u orientar a personas en situación de desventaja y vulnerabilidad. Emitir puntos de vista en contra directa sobre actividades humanas que no concuerden con nuestra manera de pensar. Salvo en aquellos casos en que éstas violen los principios de la bioética, respeto y soberanía. Permitir que se omita la verdad en cuanto a diagnósticos médicos y tratamientos especialmente cuando se pretenda afectar económicamente al paciente y sus familiares.
  • 22. Capítulo 7 -Asambleas Nacional y Trainings- Jocelyne Arango / Gabriela Lugo María de Jesús Náñez La Asamblea Nacional IFMSA-México es una gran reunión para los miembros de la Federación donde todos convivimos para trabajar a favor de IFMSA. Se llevan a cabo 3 sesiones de comités permanentes. Se realizan en 3 días consecutivos de la asamblea nacional, generalmente los 3 primeros días de actividades. En los cuales todos los oficiales locales se reúnen con su Oficial Nacional, en este caso los Oficiales Locales en Derechos humanos y Paz [LORP’s] se reúnen con el Oficial Nacional en Derechos Humanos y Paz [NORP] para comentar diversos puntos de relevancia, tales como: - Actividades realizadas - ¿Qué hicimos? - - Actividades a realizar - ¿Qué Haremos? - - Como mejorar el desarrollo de los proyectos - ¿Cómo lo haremos? - Conocer a los nuevos LORP’s - Compartir experiencias - Propuestas de proyectos nacionales - Resolver dudas Entre muchos otros temas que surjan, o se agreguen a la agenda. La mecánica de las reuniones es simple y no existe un orden reglamentario de cómo deba de ser desarrollado, sin embargo siempre es bueno que se lleve a cabo de manera tranquila y ordenada; Para ello el/la NORP debe de enviar a todos los LORP’s el orden de los asuntos a tratar durante las 3 sesiones que se llevaran a cabo durante la AN, antes del inicio de la misma, ya sea por correo electrónico o lo que sería ideal: en una Reunión Virtual [RV] para que de esa manera todos tengan injerencia en los asuntos que se trataran durante las sesiones. Dependiendo de la cantidad de asuntos pendientes se puede destinar un día de sesión para realizar alguna actividad de integración, en la cual los integrantes del comité puedan salir a conocer la ciudad anfitriona o a comer juntos, lo que diga la mayoría, etc. Trainings Además de los Comités Permanentes, en IFMSA hay lo que se denomina Divisiones de Soporte, que fueron diseñadas para llevar a cabo tareas que son de importancia para el manejo interno de la Federación.
  • 23. Capítulo 7 -Asambleas Nacional y Trainings- Jocelyne Arango / Gabriela Lugo María de Jesús Náñez Una de las Divisiones de Soporte es la de Entrenamientos (TRD), que tiene como finalidad proveer a los estudiantes de medicina herramientas esenciales, pues como personal de salud son constantemente presionados para asumir funciones en la gestión y mejora del desempeño de los sistemas de salud. Dado que IFMSA está tomando un papel clave en el desarrollo líderes en salud global, la formación y preparación de los recursos humanos es de suma importancia para tener estudiantes de medicina con las habilidades necesarias. El Programa de Desarrollo de Entrenamientos y Recursos (TRD) existe para proporcionar formación, los conocimientos y habilidades necesarias para tomar acciones en lo referente a salud a los estudiantes de medicina de todo el mundo. El objetivo principal del TRD es mejorar la comunicación, coordinación y cooperación entre los estudiantes de medicina a nivel internacional. Los temas que se abordan en los entrenamientos van encaminados a Prevención de Conflictos, Comunicación, Planeación Estratégica, Planificación de Proyectos, Dirección de Reuniones, Gestión Financiera, Recaudación de Fondos, Promoción, Marketing, Redacción y Presentación de Proyectos, Dinámicas y Motivación, entre otros. Los Entrenamientos se realizan en las diferentes reuniones que se organizan: Programa Internacional de Entrenamientos. Que tiene lugar dos veces por año, durante la realización de las Asambleas Generales de la IFMSA. Se trata de sesiones de preparación previa para las reuniones de la Asamblea o para el desarrollo de habilidades relacionadas con el trabajo en cada Organización Nacional Miembro (NMO) Talleres Regionales de Entrenamiento. Se centran en el crecimiento de capacidades e iniciativas. Los miembros de la región se hacen cargo de la logística para cubrir necesidades de IFMSA para que los entrenadores cumplan con las expectativas del Entrenamiento. Programas Subregionales de Entrenamiento. Son organizados por los miembros de IFMSA, los entrenamientos dan la posibilidad a los estudiantes de ser activos en la comunidad internacional de estudiantes de medicina, así como transmitir sus conocimientos y experiencia a nivel nacional y local. Entrenamiento de Alto Perfil. Colaboración con organizaciones externas puede proporcionar una intensa formación para los líderes y entrenadores de IFMSA, además de la posibilidad de preparar al resto de los miembros.
  • 24. Capítulo 8 -Formando SCORP en tu Universidad- Ana Escobar Luna Iniciar un comité en tu universidad es más sencillo de lo que parece. Comenzar con pocos compañeros no es un impedimento para empezar a trabajar ya que posteriormente reunirás más integrantes conforme los demás estudiantes conozcan tu trabajo. 1. Reúne un grupo de personas; comienza por los miembros de tu comité local, que compartan contigo el sentido de defensa hacia la dignidad, libertad, respeto e igualdad de los seres humanos y la creencia de que todos podemos vivir en un mundo mejor. 2. Organízate; Designa comisiones, por lo general se debe tener un coordinador quien será el LORP, el cual no es más importante que los demás integrantes, sino que es la persona que organiza y lleva un orden de las actividades. 3. Conoce; Debes tener bases sobre qué son los derechos humanos, las instancias que existen en nuestro país para su defensa, cuándo se considera una violación a éstos. Además debes tener un panorama social de nuestro país, forma de gobierno, población y grupos vulnerables. Cada que tengas la oportunidad asiste a cursos, diplomados, congresos, conferencias, etc. Ya sea sobre Derechos Humanos en sí, o bien sobre temas de actualidad. 4. Promuévanse; Da a conocer tu comité en tu Universidad, organiza visitas breves a los salones para hablarles sobre tu comité y qué objetivos persiguen. Emplea el material disponible de promoción de SCORP, el video promocional, el blog y el manual. Preséntate con los nuevos miembros que se integren a tu comité local e invítalos a trabajar contigo. Ponte en contacto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de tu localidad, háblales de IFMSA y participa con ellos en actividades que realicen a lo largo del año, además ellos te pueden dar ideas sobre proyectos que puedes realizar. Recolecta material útil que puedas utilizar permanentemente Contacta a las asociaciones civiles de tu localidad, esta información por lo general la tienen la CEDH, escuelas donde se imparte la carrera de trabajo social, presidencia municipal, etc.
  • 25. Capítulo 8 -Formando SCORP en tu Universidad- Ana Escobar Luna Preséntate con las autoridades de tu localidad, presidente municipal, regidores, gobernador si vives en una ciudad capital, ya que en muchas ocasiones son quienes otorgan permisos para realizar actividades en la vía pública. Además ellos serán tus financiadores en muchos eventos. Es mejor presentarse antes, que hacerlo cuando requieres dinero, ten un primer acercamiento desinteresado. 5. Mantengan comunicación; Tanto entre ustedes como con los demás integrantes de su comité local al igual que con otros miembros de la Federación. Con el oficial nacional y con ex−integrantes aunque estos ya estén graduados. 6. Educa!; Ahora eres un promotor de la Paz y los Derechos Humanos por lo que debes actuar de manera preventiva educando a los estudiantes de medicina, médicos, maestros y población en general sobre el respeto de a los derechos humanos. 7. Actúa! Lleva a cabo tus proyectos a la brevedad, planéalos y organízalos para que logres todos tus objetivos. Ahora sí, felicidades, son todos unos SCORPions!
  • 26. Capítulo 9 -¿ Cómo realizar un proyecto?- Ana Escobar Luna El éxito de un proyecto se lleva a cabo con una buena planeación, organización y sustentación. No sirve de mucho tener grandes ideas si no se saben llevar a cabo. 1.- Identifica un problema y su magnitud. Mientras más conozcas y estés informado, mejor te darás cuenta de los problemas que existen a tu alrededor, por lo tanto: • Importante! Sal de tu pequeño mundo donde no existen problemas y abre tu mente. • Platica con tus compañeros de la universidad sobre problemas que ellos han identificado en su entorno estudiantil y en el medio hospitalario. Escucha sus propuestas de soluciones para estos problemas. • Platica con tus profesores sobre problemas que ellos perciban en la universidad, el medio hospitalario y la sociedad. • Escucha a gente de todo tipo, de distintas edades, niveles académicos, empleos, niveles socieconómicos, religiones, etc. • En los hospitales, analiza cuáles son las causas sociales de las enfermedades comunes; platica con los pacientes de otra cosa distinta a su enfermedad; modo de vida, dificultades para cuidar su salud, número de integrantes y medio familiar, sus comunidades y atención médica en sus lugares de origen. • Identifica los grupos vulnerables de tu medio. • Conoce las asociaciones civiles de tu localidad y los problemas que ellos tratan de resolver. 2.- Una vez que tienes el problema, busca soluciones VIABLES. 3.- Identifica los recursos que tienes para solucionarlos. Es decir, tú eres un gestor y organizador, analiza si hay instituciones específicas para ayudar a solucionar sus problemas canalizando, vigilando, y exigiendo la resolución del problema. 4.- Si no existe una institución propiamente, investiga qué instituciones parcialmente pueden apoyarte.
  • 27. Capítulo 9 -¿ Cómo realizar un proyecto?- Ana Escobar Luna 5.- Organiza la información. Puedes utilizar el formato de proyectos que tenemos en IFMSA- México, estableciendo: - Título, slogan y logotipo - Resumen de la información - Marco teórico del problema identificado - Justificación del proyecto - Limitaciones - Marco de referencia - Metodología ( Lugar, asistencia, tiempo, difusión, constancias, financiamiento, organigrama, materiales) - Futuro del proyecto 6.- Lleva a cabo tu proyecto! 7.- Reporta tus resultados a todo IFMSA-México para conocer tus resultados y realizar tu proyecto en otros comités locales. 8.- Listo! Ahora todos contribuimos con un granito de arena a formar un mundo mejor.
  • 28. Capítulo 9 -¿ Cómo realizar un proyecto?- Ana Escobar Luna El éxito de un proyecto se lleva a cabo con una buena planeación, organización y sustentación. No sirve de mucho tener grandes ideas si no se saben llevar a cabo. 1.- Identifica un problema y su magnitud. Mientras más conozcas y estés informado, mejor te darás cuenta de los problemas que existen a tu alrededor, por lo tanto: • Importante! Sal de tu pequeño mundo donde no existen problemas y abre tu mente. • Platica con tus compañeros de la universidad sobre problemas que ellos han identificado en su entorno estudiantil y en el medio hospitalario. Escucha sus propuestas de soluciones para estos problemas. • Platica con tus profesores sobre problemas que ellos perciban en la universidad, el medio hospitalario y la sociedad. • Escucha a gente de todo tipo, de distintas edades, niveles académicos, empleos, niveles socieconómicos, religiones, etc. • En los hospitales, analiza cuáles son las causas sociales de las enfermedades comunes; platica con los pacientes de otra cosa distinta a su enfermedad; modo de vida, dificultades para cuidar su salud, número de integrantes y medio familiar, sus comunidades y atención médica en sus lugares de origen. • Identifica los grupos vulnerables de tu medio. • Conoce las asociaciones civiles de tu localidad y los problemas que ellos tratan de resolver. 2.- Una vez que tienes el problema, busca soluciones VIABLES. 3.- Identifica los recursos que tienes para solucionarlos. Es decir, tú eres un gestor y organizador, analiza si hay instituciones específicas para ayudar a solucionar sus problemas canalizando, vigilando, y exigiendo la resolución del problema. 4.- Si no existe una institución propiamente, investiga qué instituciones parcialmente pueden apoyarte.
  • 29. Capítulo 9 -¿ Cómo realizar un proyecto?- Ana Escobar Luna 5.- Organiza la información. Puedes utilizar el formato de proyectos que tenemos en IFMSA- México, estableciendo: - Título, slogan y logotipo - Resumen de la información - Marco teórico del problema identificado - Justificación del proyecto - Limitaciones - Marco de referencia - Metodología ( Lugar, asistencia, tiempo, difusión, constancias, financiamiento, organigrama, materiales) - Futuro del proyecto 6.- Lleva a cabo tu proyecto! 7.- Reporta tus resultados a todo IFMSA-México para conocer tus resultados y realizar tu proyecto en otros comités locales. 8.- Listo! Ahora todos contribuimos con un granito de arena a formar un mundo mejor.
  • 30. Capítulo 10 -Recurso económico y Patrocinio- Eduardo Azpeita Una disyuntiva con la que frecuentemente nos estaremos encontrando es la falta recurso económico para la realización de los proyectos, ya que incluso, de éste puede depender la realización de éstos, sin embargo debemos tener la capacidad para financiarlos por nosotros mismos y conseguir apoyos económicos de distintas fuentes. El patrocinio es la práctica permanente y organizada en el que una empresa da contribución de recursos humanos, tecnológicos, o de financiamiento parcial o total para la celebración de un acontecimiento popular, dando sostenimiento de una persona o a la ejecución de un proyecto ajeno a la actividad normal de la empresa. Por tanto puede ser un acuerdo para intercambiar publicidad a cambio de asumir la responsabilidad de apoyo. El patrocinador gana popularidad e incrementa a corto plazo su notoriedad de la empresa y/o de sus productos, así mientras que el patrocinado puede ahorrar mucho dinero. El patrocino, entonces, rinde necesariamente beneficios. Gestión de patrocinio El interesado al patrocinio debe prepararse óptimamente para obtener el objetivo esperado, esto lo puede lograr mediante un plan de acción el cual se resume en 7 puntos: I. Redacción de la propuesta. La propuesta describe los objetivos del proyecto y cómo se llevaría a cabo. Incluye estimaciones de costo y tiempo y debe presentarse en escrito, siendo eficiente, convincente e innovador, proyectando un producto o un servicio único. Las características o atributos comunes de los proyectos • Objetivo (poner los pies en la tierra; la naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible). • Calendario de Actividades (debe tener un programa de actividades o plan de trabajo, el cual hará la identificación de procedimientos, actividades y metas del proyecto). • Complejo (no es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos). • Demanda recursos (Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad). • Estructura organizacional (tiene roles y responsabilidades, ej. gerente de proyecto, líder de proyecto, patrocinador, servidores, etc.)
  • 31. Capítulo 10 -Recurso económico y Patrocinio- Eduardo Azpeita I. Elaboración de un presupuesto para la estimación de costos del proyecto. Es una actividad relacionada con la estimación de los recursos requeridos para llevar a cabo el plan del proyecto, especificando el material aproximado o el apoyo por patrocinar (no pidas cantidades que no sean razonables). II. Búsqueda de fuentes para financiamiento. Hacer una lista financiera de las oportunidades con variedad de fuentes potenciales y tipos de recursos. a) Subvenciones: Tiene por objeto una entrega dineraria o en especie a entidades públicas o privadas y a particulares, otorga una ayuda económica, generalmente oficial, para costear o sostener el mantenimiento de una actividad. Posible a través de programas de asistencia de: • Instituciones gubernamentales. • Fundaciones. Debes seleccionar aquellos programas cuyas metas y objetivos reflejen las metas y objetivos de tu proyecto, eligiendo programas que operan en la misma región geográfica que tu proyecto. Tu proyecto debe cumplir los criterios de la subvención y ser de interés para tu donador potencial. b) Patrocinadores: Quien favorece monetariamente o en especie a una actividad, frecuentemente con fines publicitarios, o para deducir impuestos ante la Hacienda pública. Consejos prácticos: • Cree en tu proyecto. • Estás “vendiendo” tu “producto” (acción comunitaria, cambio social, trabajo juvenil, progreso social, etc.), por tal razón debe ser competitivo.
  • 32. Capítulo 10 -Recurso económico y Patrocinio- Eduardo Azpeita • Piensa en fuentes alternativas. • Haz un balance del beneficio que recibirá la compañía por subvencionar el proyecto en términos de publicidad, y establécelos. ¿Por qué tu proyecto y no otro? • No olvides incluir la dirección completa de tu organización y el nombre de la persona de contacto (puede ser tu dirección y nombre). a) Donaciones: Entrega voluntaria de algo, sobre todo con fines benéficos. Útil en proyectos locales además de ser una manera de involucrar a personas y dar publicidad. • Donativos individuales. • Recolecciones de dinero o material. • Rifas, loterías. • Mercadillos y eventos locales (productos baratos por razones benéficas/caritativas). I. Elaboración de una solicitud. Haz una hoja de información para cada fuente potencial de subvención. Enviada al contacto responsable de dirigir el trámite de solicitud de apoyo, contando con su nombre completo y cargo en la empresa (generalmente es el gerente de mercadotecnia o agente financiero). II. Contacto con la organización favorecedora. • No dudes en preguntar por teléfono el estado de la solicitud y si todos los criterios de selección han sido cumplidos y cuándo será tomada la decisión. • Invítales a que se involucren en el proyecto (de alguna manera). • Da las gracias y mantén el contacto con el patrocinador, hayas o no conseguido la subvención. No sientas desmotivación por un NO.
  • 33. Capítulo 10 -Recurso económico y Patrocinio- Eduardo Azpeita • Evalúa cada contribución, no sólo las grandes cantidades. ¡da igual lo pequeña que haya sido! • No esperes que los financiadores sepan la importancia de tu proyecto si no se lo dices. I. Recibe consejos mediante supervisión y revisión del proyecto. La supervisión es una actividad continua donde el gestor debe conocer el progreso del proyecto. Se hace una revisión completa del progreso y de los desarrollos técnicos, teniendo en cuenta el estado del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelación. II. Redacción y presentación de informes. Deben redactar documentos concisos y coherentes que resuman la información crítica de los informes detallados del proyecto. Guarda una relación de todas las actividades realizadas. Guarda todas las facturas. ¿Qué espera el favorecedor? (Subvencionista, patrocinador y/o donante) • Un proyecto claro y bien estructurado, teniendo la seguridad que será llevado a cabo con éxito. • Gerencia óptima de la subvención y su uso como este especificado en la descripción del proyecto. • Buena publicidad del proyecto y la utilización de su nombre en todas las muestras públicas. • Apoyo de la comunidad en la que se va a llevar a cabo el proyecto. • Un equipo “profesional”, en el que se pueda confiar y que lo mantenga bien informado. • Éxito previo y perspectivas de crecimiento mediante una contabilidad fiable.
  • 37. “SCORP Manual Práctico” Autores (Orden Alfabético) Jocelyn Arano Murillo Eduardo Azpeita Ana Escobar Luna Carlos Gómez Ponce Claudia E. Jiménez Avilés Gabriela Lugo Reyes Adriana Robles Cabrera María de Jesús Náñez Editor: Ana Escobar Luna Portada y diseño: Alan Calderón Villarreal