SlideShare una empresa de Scribd logo
1Manual de Orientación. Segundo Medio
Manual deManual deManual deManual de
OrientaciónOrientaciónOrientaciónOrientación
SEGUNDO
MEDIO
Manual de Orientación. Segundo Medio2
NÚCLEONÚCLEONÚCLEONÚCLEO
Autoconocimiento
“Promover el conocimiento de sí mismo, la
aceptación de sus capacidades y limitacio-
nes, el desarrollo de la autoestima y la ela-
boración de un proyecto de vida personal
que le ayude a crecer en su proceso de
maduración humana y cristiana”
3Manual de Orientación. Segundo Medio
1111
UNIDAD
Promover la capacidad de identificar, reconocer
y aceptar sus características físicas, intelectua-
les y emocionales, valorándolas y cuidándolas.
Objetivo General
Reconocer la vida como un regalo que hay que cuidar.
Objetivo Específico
• Solicitar que del listado que a continuación aparece, subraye aquellas características
que le son propias y luego compartir las respuestas con su grupo.
• Al final de la sesión organizar un plenario .
Indicaciones
Reconociéndome
Manual de Orientación. Segundo Medio4
INDICACIONES: subraye las características que te son propias y luego comparte las respuestas con
tu grupo de trabajo.
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
• Comprende con facilidad la información que adquiere y recuerda.
• Aplicas los conocimientos adquiridos en alguna área de conocimiento.
• Generas ideas y soluciones ante problemas que se le presentan.
• Llevas a la mayoría del grupo a trabajar temas que tu propones.
• Responde bien a la responsabilidad como líder del grupo.
• Se concentra en un tema y persiste hasta terminarlo.
• Prefieres trabajar independientemente y no requiere de mucha ayu-
da.
• Eres curioso, persistente, coleccionista e independiente.
• Manejas un amplio vocabulario.
• Inicias las actividades que te gustan por ti mismo.
te divierten los juegos complicados.
• Eres creativo e imaginativo.
• Muestras interés y preocupación por los problemas del mundo.
• Presentas un comportamiento maduro para tu edad.
• Tiene dotes para el arte, la música, la escritura, el teatro y/o la danza.
• Investigas utilizando métodos científicos aunque no los pueda explicar.
• Expresas dudas sobre la situación de las cosas en su escuela o casa.
• Sueles parecer diferente a los demás niños.
• Te gusta ver cuentos, revistas y libros.
• Hace cosas positivas inesperadas.
• Eres observador y abierto a las cosas o situaciones inusuales y poco corrientes.
• Es súper sensible pues requiere tener éxito, ya que eres vulnerable al
fracaso y al rechazo de sus compañeros, cuando falla en algo.
• Tienes autodisciplina.
5Manual de Orientación. Segundo Medio
2222
UNIDAD
Promover la capacidad de identificar, reconocer y
aceptar sus características físicas, intelectuales y
emocionales, valorándolas y cuidándolas.
Objetivo General
Comenzar a bosquejar su proyecto de vida.
Objetivo Específico
Materiales
• Hoja de trabajo que se anexa.
Indicaciones
• Solicitar a los alumnos leer con atención el documento que se anexa.
• Solicitar a los alumnos que del listado de aptitudes que se presentan, identifiquen las ap-
titudes que les representan.
• En plenario, reflexionar respecto de la importancia de conocer nuestras aptitudes e inter-
eses.
• Solicitar a los alumnos que evalúen esta actividad, en términos si sienten que fue un
aporte para ellos lo estudiado en clases.
Indicaciones
Intereses y Aptitudes
Manual de Orientación. Segundo Medio6
LEE CON ATENCIÓN
Aptitudes
¿Qué es una aptitud?
"Es una condición o serie de características consideradas como
síntomas de la capacidad de un individuo para adquirir, con un
entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o serie
de reacciones…" (Diccionario de Psicología, H. C. Warren, 1996).
¿Y eso qué significa?
Esto quiere decir que nuestras aptitudes son el resultado de la interacción entre las caracterís-
ticas que heredamos y el medio ambiente en que nos desenvolvemos. Todos nacemos con
ciertas potencialidades y comenzamos a aprender de inmediato. Cada cosa que aprendemos
nos facilita el aprendizaje de otras nuevas.
Nuestras aptitudes se componen de ciertas características que predisponen el aprendizaje: la
inteligencia, el nivel de instrucción, los rasgos personales y los intereses
¿Y de qué me sirve saber eso?
¡Te sirve muchísimo! Cuando somos conscientes de cuáles son las aptitudes que tenemos más y
menos desarrolladas, se nos hace más fácil saber en qué profesión nos podríamos desempeñar
mejor.
¿ Qué aptitudes hay?
Hay muchas aptitudes. Algunas de ellas son:
· Razonamiento abstracto
Capacidad para razonar sin palabras, utilizando símbolos y conceptos para resolver
situaciones nuevas, como cuando aprendes los signos en matemáticas: >, < >, < y muchos
otros.
· Razonamiento lógico
Habilidad para analizar postulados, prever consecuencias y resolver situaciones pro-
blemáticas de manera coherente, como lo haces en los juegos de estrategia del Nin-
tendo 64, Game Cube, etc.
· Habilidad verbal
Capacidad para comprender fácilmente el significado de las palabras y los contextos
verbales, así como para expresar tus ideas en forma clara y precisa.
· Razonamiento numérico
Habilidad para realizar cálculos numéricos con rapidez y exactitud, manipular cifras y
resolver problemas cuantitativos.
7Manual de Orientación. Segundo Medio
· Razonamiento espacial
Capacidad para imaginarse la posición de un objeto o una figura moviéndose en el
espacio, visualizar objetos en dos y tres dimensiones y comprender las relaciones espa-
ciales entre objetos.
· Razonamiento mecánico
Capacidad para razonar utilizando principios físicos elementales, como palancas, pole-
as, direcciones; así como la comprensión del funcionamiento mecánico de un objeto.
Abarca una combinación de visualización espacial con conocimientos mecánicos.
· Destreza manual
Capacidad para mover las manos con facilidad y precisión.
· Coordinación viso-manual
Habilidad para ejecutar en forma simultánea y coordinada tareas con la vista y las
manos, con rapidez y precisión.
· Memoria
Capacidad para seguir y retener estímulos auditivos y visuales a corto y mediano pla-
zo.
· Capacidad de observación
Examen atento y analítico de los fenómenos o sucesos externos como parte del proceso
de investigación. Implica la capacidad de disociar un detalle de un conjunto y por vía
de comparación apreciar las diferencias.
· Inventiva /originalidad
Habilidad creadora o de invención; aptitud para idear procedimientos, objetos mate-
riales y presentaciones nuevas e ingeniosas.
· Persuasión
Habilidad para emplear argumentos con el propósito de convencer a los demás sobre
algún punto de vista, teoría o línea de conducta.
· Fluidez verbal
Aptitud para escribir y expresarse con facilidad y recordar palabras rápidamente.
· Capacidad de síntesis
Habilidad para resumir varios elementos en uno y reducir conclusiones de un texto o
conjunto de variables.
· Concentración
Capacidad para centrar la atención voluntariamente sobre un hecho u objeto.
· Capacidad de aprendizaje
Facilidad para comprender y asimilar nuevas informaciones y conductas.
· Atención distribuida
Capacidad para atender simultáneamente varios objetos o asuntos específicos con efi-
ciencia.
Manual de Orientación. Segundo Medio8
· Capacidad ejecutiva
Habilidad para tomar decisiones, ordenar, organizar y pro-
yectar, así como la voluntad y la perseverancia para llegar
a fines propuestos.
· Iniciativa
Capacidad de aportar sugerencias para solucionar proble-
mas y acción de anticiparse a los demás.
· Confianza en sí mismo
Seguridad que experimenta la persona en sus actos y deci-
siones, que le permite hacerle frente a las situaciones nuevas
y resolver problemas variados.
· Adaptabilidad social
Disposición para adecuarse con facilidad a situaciones o grupos sociales diferentes.
· Estabilidad emocional
Dominio de los impulsos y emociones, controlando las tensiones emocionales y respe-
tando a los demás.
· Independencia de juicio
Tener autonomía y no depender de los demás para tomar decisiones.
· Liderazgo
Capacidad administrativa y gerencial para lograr objetivos de grupo, trabajando a
través y con otras personas. El líder es aquel que dirige la organización y va a la ca-
beza; es quien compromete a los integrantes a la acción y a la participación activa.
· Tolerancia
Actitud social de reconocer sin críticas el derecho de los demás a manifestar diferen-
cias de conducta y de opinión.
· Introversión
Propensión a ser reservado, serio y controlado, con tendencia a planear las cosas por
adelantado.
· Extroversión
Preferencia por las relaciones sociales; necesidad de estar rodeado por personas y ac-
tuar en grupo.
¿Y cómo sé qué aptitudes tengo?
Eso es fácil. Trata de analizarte a ti mismo en relación a cada una de estas definiciones y
podrás darte cuenta de algunas de tus aptitudes. Luego deberás averiguar cuáles son las
características que se espera tengan las personas que estudian la carrera que has elegido y
así sabrás si tú también las tienes.
9Manual de Orientación. Segundo Medio
Además, recuerda que dentro de las evaluaciones de orientación vocacional se utilizan instru-
mentos para medir algunas aptitudes, como por ejemplo: aptitud verbal, aptitud manipula-
tiva, aptitud numérica y relaciones espaciales, entre otras. Si tienes dudas al respecto ¡solicita
orientación!
Intereses
¿Qué son los intereses?
Son valores cognitivos (ideas) y afectivos (emociones) que se elaboran a partir de la experien-
cia personal y que sirven para explicar y predecir la forma como se va a actuar en relación a
las preferencias hacia objetos, personas, actividades, etc.
Sabemos que existen diversas ocupaciones o profesiones y que nuestras preferencias pueden
estar dirigidas hacia una o varias de ellas. Estas actividades poseen muchos puntos en común,
por lo que han sido agrupadas en áreas ocupacionales o campos de interés.
Actividades
Actividad al aire libre
Gusto por pasar la mayor parte del tiempo en el campo o la playa, sentir agrado por cultivar
plantas, cuidar animales, etc.
Actividad mecánica
Preferencia por trabajar con máquinas y herramientas, construir y arreglar objetos mecáni-
cos, artefactos, muebles, etc.
Actividad de cálculo
Agrado por trabajar con números, en actividades como la contabilidad,
estadística, teneduría de libros, matemáticas, etc. En general, los ingenie-
ros, economistas, administradores, contadores, etc., revelan un interés
vinculado al cálculo.
Actividad científica
Placer por investigar la razón de los hechos y las cosas, descubrir sus cau-
sas y resolver problemas de distinta índole. Es importante en el ejercicio
de muchas carreras. Estudian con agrado la biología, física, química,
matemática, etc. y les complace realizar experimentos, trabajar en labo-
ratorios, analizar productos químicos, observar células en un microscopio,
clasificar animales y plantas, buscar la cura de una enfermedad, realizar
proyectos de investigación, etc.
Actividad persuasiva
Gusto por trabajar con las personas, convencer a otros, proponer sus puntos de vista y progra-
mar diversas actividades, así como vender artículos o liderar a los compañeros, etc.
Manual de Orientación. Segundo Medio10
Actividad artístico plástica
Agrado por hacer trabajos de creación manual, utilizando combinaciones de colores, mate-
riales, formas y diseños. Expresan su interés decorando habitaciones en general, haciendo
arreglos florales, dibujando carteles, tomando fotografías, etc.
Actividad literaria
Se centra en el lenguaje considerado como medio de expresión. Implica agrado por leer, ex-
presar las ideas de forma oral o escrita, estudiar idiomas, resolver acertijos literarios y cruci-
gramas, etc.
Actividad musical
Gusto por tocar instrumentos, bailar, leer sobre música, estudiar la vida de compositores fa-
mosos, asistir a conciertos, etc.
Actividad de servicio social
Refleja la disposición altruista y humanitaria en el trato con los demás. Se revela la preocu-
pación por remediar las necesidades del prójimo y procurarle mayor bienestar espiritual y
físico; en el interés por servir a los necesitados (enfermos, niños, ancianos,) patrocinar centros
infantiles, realizar colectas para ayudar, etc.
Actividad de trabajo de oficina
Agrado por el trabajo de escritorio, que requiere de exactitud y precisión, y por la taquigraf-
ía, redacción de cartas comerciales, etc. Dan muestra de su interés llevando cuentas, levan-
tando actas, catalogando, cumpliendo encargos, proporcionando informes, archivando, etc.
Nuestros intereses profesionales nos ayudarán a elegir la carrera que queremos estudiar, pe-
ro puede ocurrir que:
· Tengamos interés por varias profesiones a la vez.
· Tengamos poco definidos nuestros intereses.
· Algunos intereses resultan contradictorios en relación a una profesión específica.
En estos casos, sería adecuado realizar un proceso de orientación vocacional.
En este proceso, personas especializadas te ayudarán a recabar información sobre tus aptitu-
des, características personales e intereses profesionales, utilizando diversos procesos tales co-
mo la entrevista y la resolución de pruebas. Luego integrarán dicha información y así tú
sabrás cuáles son tus preferencias profesionales y a qué tipo de actividades probablemente
te gustaría vincularte, para que de esta manera logres tomar una exitosa decisión vocacio-
nal.
Los intereses y las aptitudes
11Manual de Orientación. Segundo Medio
Intereses, aptitudes y áreas de estudio y trabajo.
Este es un listado de actividades vinculadas con áreas de estudio y trabajo para que explores
distintas alternativas y puedas relacionarlas con tus preferencias y aptitudes.
Actividades relacionadas con el campo de la Biología, la investigación científica y la transfe-
rencia de conocimientos: realizar experimentos en laboratorios, dedicarse a prevenir enfer-
medades, curar, trabajar en el desarrollo y producción de especies animales o vegetales
Actividades relacionadas con el campo de la Economía: analizar y registrar información
económica, administrar bienes y servicios, organizar y planificar los recursos de una empresa,
promover y desarrollar negocios.
Actividades relacionadas con el campo de lo Social: realizar investigaciones sobre el hombre,
su comportamiento social, las conductas individuales y los procesos culturales; analizar y lide-
rar organizaciones, ayudar a resolver conflictos individuales o grupales, realizar tareas de
ayuda o promoción social.
Actividades relacionadas con la Educación investigar y evaluar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, trabajar en la planificación de políticas educativas, enseñar, diagnosticar y re-
solver dificultades de aprendizaje.
Actividades relacionadas con la Tecnología: trabajar con maquinarias, instrumental y equi-
pos; diseñar, construir, reparar, desarrollar y utilizar nuevas tecnologías.
Actividades relacionadas con las Ciencias Exactas, el planteo y resolución de problemas lógi-
cos, el razonamiento matemático y el cálculo científico: investigar y analizar principios ma-
temáticos, físicos o químicos, formular hipótesis, experimentar e interpretar los resultados de
las investigaciones para aplicarlos en otros campos de la ciencia o la tecnología.
Actividades relacionadas con la Comunicación de ideas, sensaciones y sentimientos: utilizar
distintas formas de expresión artística, crear y analizar mensajes publicitarios, trabajar con los
medios de comunicación, diseñar.
Actividades relacionadas con la Defensa y Seguridad del territorio nacional y la protección
de las personas: realizar tareas de riesgo físico, entrenamiento en tecnologías avanzadas y en
el uso de diferentes armamentos.
Manual de Orientación. Segundo Medio12
3333
UNIDAD
Promover la capacidad de identificar, reconocer y
aceptar sus características físicas, intelectuales y
emocionales, valorándolas y cuidándolas.
Objetivo General
Comenzar a bosquejar su proyecto de vida.
Objetivo Específico
Materiales
• Inventario de intereses de Hereford
Indicaciones
• Leer las instrucciones a los alumnos
• coordinar la autorevision
Indicaciones
Perfil de Intereses
13Manual de Orientación. Segundo Medio
INVENTARIO DE INTERESES DE HEREFORD
Este inventario es escalar, por cuanto, frente a cada actividad, el alumno debe indicar su respuesta de acuerdo a
la siguiente escala
1. Me desagrada mucho
2. No me gusta
3. Me es indiferente
4. Me gusta
5. Me gusta mucho
Mide las siguientes áreas de intereses:
• Cálculo
• Ciencias físicas
• Ciencias biológicas
• Mecánicas
• Servicio social
• Literarios
• Persuasivos
• Artísticos
• Musicales
Consta de 90 enunciados de actividades. Sus resultados se expresan en un perfil individual de intereses. Para su
tabulación se suman todos los puntos de cada área, señaladas por letras. Con este puntaje se confecciona el per-
fil, según l sexo (M o F).
INVENTARIO DE INTERESES DE HEREFORD
PROPOSITO:
Este inventario es para ayudarte en la selección de tus estudios. No es una prueba, sino una medida de tu interés
en algunos campos de trabajo. No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que más importa es la sinceridad de
tus respuestas.
INSTRUCCIONES:
En este documento hay indicadas 90 actividades. Indica en cada una de ellas si te gusta o te desagrada. Usa la
siguiente escala:
1. Me desagrada mucho
2. No me gusta
3. Me es indiferente
4. Me gusta
5. Me gusta mucho
LEE Y CONTESTA CON ATENCIÓN
(Tu respuesta se escribe dentro del paréntesis en la hoja de respuestas)
1. Reparar una plancha
2. Participar en discusiones en consejo de curso.
3. Resolver rompecabezas numéricos
4. Aprender a leer música
5. Estudiar pequeños elementos con el microscopio.
6. Visitar a los enfermos
7. Pintar paisajes
8. Observar los satélites y eclipses
9. Escribir cuentos para una revista
10. Recibir un juego de pintura como regalo
Manual de Orientación. Segundo Medio14
11. Ejecutar operaciones aritméticas
12. Leer novelas
13. Participar en campañas contra la delincuencia juvenil.
14. Recibir un telescopio como regalo
15. Saber distinguir ay apreciar la buena música
16. Manejar un torno o taladro eléctrico
17. Discutir sobre política
18. Coleccionar plantas
19. Ayudar al prójimo
20. Asistir a exposiciones de pintura
21. Enseñar a los compañeros atrasados
22. Medir ángulos de geometría
23. Tener discos o cassettes de música
24. Aprender primeros auxilios
25. Leer novelas de escritores famosos
26. Hacer diseños
27. Hacer campañas estudiantiles
28. Distinguir y apreciar la buena literatura
29. Ayudar a buscar empleos a personas de escasos recursos
30. Informarse sobre el uso de la energía atómica
31. Leer libros sobre arte
32. Realizar cálculos con distintas medidas
33. Escuchar conciertos en las plazas publicas
34. Hacer una instalación eléctrica
35. Convencer a otros para que hagan lo que crees que es mejor
36. Criar animales o aves
37. Usar una calculadora
38. Hacer propaganda a nuevos productos
39. Coleccionar minerales
40. Observar y estudiar la vida de las hormigas
41. Obtener el autógrafo de un músico famoso
42. Asistir a la biblioteca en los momentos libres
43. Observar a un técnico reparar el televisor
44. Decorar escenario para una velada o fiesta
45. Observar y estudiar los astros y planetas.
46. Realizar trabajos de soldadura
47. Defender la opinión de otras personas
48. Realizar cálculos de porcentajes
49. Servir como consejero en clubes infantiles o juveniles
50. Hacer mosaicos artísticos para decorar
51. Asistir a una operación medica
52. Participar en concursos literarios
53. Estudiar el espectro luminoso de la luz
54. asistir a conciertos
55. ser el líder de un grupo
56. ayudar a los inválidos
57. visitar una exposición científica
58. diseñar trajes
59. consultar tablas de logaritmos y raíces
60. estudiar la música de diferentes países como: india, Japón, etc.
61. Informarte sobre el desarrollo de un ser vivo.
62. Corregir composiciones o artículos periodísticos.
63. Observar a los mecánicos cuando reparan un vehículo.
64. Ayudar a otras personas en problemas aritméticos
65. Dibujar personas o cosas
66. Desarmar y armar un reloj.
15Manual de Orientación. Segundo Medio
67. Leer libros y comentarlos.
68. Estudiar los fenómenos atmosféricos y sus causas
69. Coleccionar insectos
70. Formar parte de un conjunto coral.
71. Conversar y escuchar a otros con paciencia.
72. Organizar y dirigir excursiones, festivales o campañas sociales.
73. Construir cuerpos geométricos con ayuda de escuadra y compás.
74. Tocar un instrumento musical.
75. Dirigir un grupo para ayudar y resolver sus problemas.
76. Cultivar plantas exóticas
77. Visitar casas humildes para saber lo que necesitan.
78. Escribir un diario de vida.
79. Arreglar muebles
80. Saber distinguir y apreciar las buenas pinturas.
81. Visitar un observatorio astronómico
82. Observar como se arma una maquina.
83. Escribir editoriales o artículos periodísticos.
84. Realizar experimentos científicos.
85. Aportar con ideas para decorar una casa.
86. Cuidar de los hermanos menores.
87. Hacer propaganda de un nuevo producto.
88. Resolver problemas de matemáticas.
89. Ser compositor de música.
90. Observar la vida de algunos insectos.
TABLA DE RESPUESTAS:
.a Cálculo
.b Ciencias físicas
.c Ciencias biológicas
.d Mecánicas
.e Servicio social
.f Literarios
.g Persuasivos
.h Artísticos
.i Musicales
Manual de Orientación. Segundo Medio16
I
Responde en el paréntesis
a b C d e f g h i
01 ( )
02 ( )
03 ( )
04 ( )
05 ( )
06 ( )
07 ( )
08 ( )
09 ( )
10 ( )
11 ( )
12 ( )
13 ( )
14 ( )
15 ( )
16 ( )
17 ( )
18 ( )
19 ( )
20 ( )
21 ( )
22 ( )
23 ( )
24 ( )
25 ( )
26 ( )
27 ( )
28 ( )
29 ( )
30 ( )
17Manual de Orientación. Segundo Medio
a b C d e f G h i
31 ( )
32 ( )
33 ( )
34 ( )
35 ( )
36 ( )
37 ( )
38 ( )
39 ( )
40 ( )
41 ( )
42 ( )
43 ( )
44 ( )
45 ( )
46 ( )
47 ( )
48 ( )
49 ( )
50 ( )
51 ( )
52 ( )
53 ( )
54 ( )
55 ( )
56 ( )
57 ( )
58 ( )
59 ( )
60 ( )
II
Responde en el paréntesis.
Manual de Orientación. Segundo Medio18
III
Responde en el paréntesis.
a b c d e f g h i
61 ( )
6 ( )
63 ( )
64 ( )
65 ( )
66 ( )
67 ( )
68 ( )
69 ( )
70 ( )
71 ( )
72 ( )
73 ( )
74 ( )
75 ( )
76 ( ) ( )
77
78 ( )
79 ( )
80 ( )
81 ( )
82 ( )
83 ( )
84 ( )
85 ( )
86 ( )
87 ( )
88 ( )
89 ( )
90 ( )
19Manual de Orientación. Segundo Medio
Tabla resumen
a b c d e f g h I
I
II
III
Puntaje
Total
por
Área.
%
99
95
90
80
.a
M F
50 49
48 48
47 45
44 41
.b
M F
49 48
46 46
44 43
41 40
.c
M F
49 50
46 47
44 45
40 40
.d
M F
49 47
47 42
45 39
42 36
.e
M F
48 49
43 47
41 46
39 44
.f
M F
46 49
42 46
39 43
37 40
.g
M F
46 48
42 45
39 41
37 37
.h
M F
48 50
45 48
42 47
39 43
.i
M F
47 49
43 47
40 45
38 42
70
60
50
40
30
20
42 37
39 33
37 30
34 26
30 23
25 20
39 38
38 36
36 34
34 32
32 29
30 27
37 38
35 36
32 34
29 31
27 29
26 26
40 32
38 30
36 28
34 26
32 24
30 22
37 42
36 40
34 38
32 37
31 35
29 33
35 38
33 36
32 34
30 32
28 30
26 28
35 35
33 33
31 31
29 29
27 28
25 26
36 40
33 37
31 35
30 34
28 32
26 30
36 40
34 38
33 37
31 36
29 35
26 32
10
5
1
20 17
17 14
12 11
27 23
24 22
18 18
22 24
20 22
15 16
26 20
22 17
16 15
27 30
24 28
19 25
23 25
22 24
15 22
23 23
22 20
18 15
23 27
21 25
18 20
23 28
21 25
16 21
Manual de Orientación. Segundo Medio20
.a Cálculo
.b Ciencias físicas
.c Ciencias biológicas
.d Mecánicas
.e Servicio social
.f Literarios
.g Persuasivos
.h Artísticos
.i Musicales
21Manual de Orientación. Segundo Medio
4444
UNIDAD
Promover la capacidad de identificar, reconocer y
aceptar sus características físicas, intelectuales y
emocionales, valorándolas y cuidándolas.
Objetivo General
Comenzar a bosquejar su proyecto de vida.
Objetivo Específico
Materiales
• Documento mis mejores capacidades
Indicaciones
• Leer las instrucciones a los alumnos
• Coordinar la autorevisión
Indicaciones
Capacidades y Destrezas
Manual de Orientación. Segundo Medio22
Tema 1
MIS MEJORES CAPACIDADES
Instrucciones:
• En el cuadro siguiente, se presenta una serie de destreza y capacidades. Se incluyen tam-
bién cinco columnas bajo las calificaciones de muy bueno, bueno, termino medio, bajo y
muy bajo. Según su apreciación personal – olvidándose de sus notas en los ramos relacio-
nados con dichas destrezas y capacidades- haga una cruz en la columna que correspon-
de, frente a cada una de las capacidades mencionadas. Por ejemplo, si usted considera
que su capacidad en música es buena, coloque una cruz en la columna “bueno”, sin im-
portarle las notas que obtiene en ese ramo. Es importante pensar bien las respuestas, tra-
tando de pensar lo que usted hace o a hecho en relación con cada una de las actividades
que mencionan en el cuadro. No se detenga a analizar si le gusta o no hacer lo que en
cada caso se indica. Esta prueba es una forma de conocer sus capacidades y no sus gus-
tos.
• Haz una lista con las capacidades o destrezas con las que te identificas:
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
• Piensa en cuales son las asignaturas o sectores de aprendizaje más a fines con tus capaci-
dades y/o destrezas.
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
• De acuerdo a lo que tu conoces, ¿Cuáles son las carreras universitarias, de institutos o de
Centros de formación técnica más a fin con tus capacidades y/o destrezas?
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
• ¿Cuál es el electivo que te ofrece el Liceo que es más a fin con tus capacidades?(para li-
ceo)
1. _____________________________________________
23Manual de Orientación. Segundo Medio
Destrezas y capacidades Muy Bueno Bueno Termino
medio
bajo Muy bajo
1. ARTISTICA: Dibujar, pintar, hacer
bosquejos, mezclar colores,
2. ADMINISTRATIVO: hacer anotacio-
nes en registros, tarjetas o en libros, y
controlar, ordenar alfabéticamente o
archivar documentos.
3. EXPRESION ORAL: Expresar ideas
claramente y argumentar sólidamen-
te, llevar adelante debates o simple-
mente hablar en público desde una
tarima.
4. PERIODISTA: Escribir historias o re-
latos, informes o artículos en forma
clara e interesante.
5. DIRECTIVA: Supervisar, controlar,
manejar, dirigir, o enseñar a otros.
6. DESTREZA MENTAL: Trabajar con
las manos usando herramientas pe-
queñas u objetos pequeños cuidado-
samente.
7. MATEMATICAS: Manejar los núme-
ros rápidamente y sin errores a fin de
operar, analizar y efectuar estimacio-
nes.
8. MECANICA: Ensamblar, reparar,
operar y mantener en funcionamiento
máquinas sencillas, artefactos caseros
y herramientas.
9. MUSICAL: Cantar o tocar un instru-
mento.
10. FUERZA FISICA: ser capaz de des-
arrollar trabajos pesados durante lar-
gas horas, al aire libre o bajo techo.
11. ACADEMICA: Leer y estudiar
aprender de conferencias, demostra-
ciones y experimentos de laboratorio.
Tener éxito en el liceo.
12. SOCIABILIDAD: Alternar y conver-
sar con toda clase de personas sin difi-
cultad.
13. JUICIO: Analizar situaciones con
acierto, tener sentido común.
Manual de Orientación. Segundo Medio24
5555
UNIDAD
Promover la capacidad de identificar, reconocer y
aceptar sus características físicas, intelectuales y
emocionales, valorándolas y cuidándolas.
Objetivo General
Desarrollar su autoestima expresada en la alegría de
vivir en relación con los demás.
Objetivo Específico
Materiales
• Hoja de trabajo que se anexa
Indicaciones
• Solicitar a los alumnos que lean con atención el documento “determinantes de los inter-
eses vocacionales”
• En plenario, conversar respecto de lo leído.
Indicaciones
Factores que influyen en la
búsqueda de nuestra vocación
25Manual de Orientación. Segundo Medio
INTRUCCIONES lee con atención y participa en el plenario
Determinantes de los intereses vocacionales
Introducción
La elección vocacional no es una decisión que se pueda tomar de un momento a otro, sino que se de-
be pensar detenidamente.
Existen diferentes factores que pueden influir en tu decisión vocacional, entre ellos tu inteligencia, tu
rendimiento académico, tus intereses, tu familia y tu situación económica.
Las personas tenemos múltiples capacidades y habilidades; asimismo, las profesiones son lo bastante
amplias y diversas, de tal forma que varias personas pueden trabajar en una misma ocupación. Tú
mismo tienes la capacidad de desempeñarte en diversas profesiones.
El grado de satisfacción en tu vida y en tu trabajo dependerá del tiempo que dediques a analizar tu
decisión. No te precipites, tómate tu tiempo.
¿Y cuáles son los factores que pueden influir en mi decisión?
Pueden influir dos grandes factores:
1. Lo personal
A. Aptitudes
Todos poseemos aptitudes, en mayor o menor grado. Éstas se entienden como la ca-
pacidad innata para aprender a hacer bien las cosas y adquirir un conocimiento o
entrenamiento adecuado.
B. Rendimiento académico
Otras fuentes de información que pueden ayudarte a tomar tu decisión son las notas
obtenidas en el colegio. Si has tenido un mejor rendimiento en los cursos de letras que
en los de números, entonces es probable que te vaya mejor en carreras donde predo-
minan las letras.
C. Intereses
Los intereses están más relacionados con tu parte afectiva o emotiva, con tu experien-
cia personal. Reflejan tu inclinación o preferencia hacia un campo de trabajo o una
profesión. Por ejemplo, Miguel es un joven de 16 años que desde muy pequeño se ha
interesado por crear historias y escribir poemas. Esto nos sugiere que sus inquietudes
están orientadas al campo literario.
D. Concepto de ti mismo
Es el conocimiento realista de ti mismo, de tus fortalezas, de tus debilidades y tus ex-
pectativas, de cómo te ves ahora y qué esperas de ti más adelante.
E. Toma de decisiones
Se refiere a la capacidad de evaluar objetivamente diferentes opciones y sus conse-
cuencias, para en función de ellas elegir lo más indicado.
Manual de Orientación. Segundo Medio26
2. Lo socioeconómico
A. Familia
Generalmente, los familiares puede influir mucho en la toma de decisiones. Es posible
que ellos deseen que estudies una determinada carrera porque "es una tradición en la
familia", porque "es lo que tus padres quisieron ser", etc. ¿Podría ser éste tu caso?…
Considera esta posibilidad, porque ante estas situaciones es importante que tengas los
argumentos suficientes para esclarecer tu decisión.
B. Estatus de la profesión
Existen profesiones a las que la sociedad otorga mayor reconocimiento con el argu-
mento de que son más rentables o que brindan mayor prestigio. Ten presente que el
prestigio profesional tiene que ver con tu capacidad de desempeñarte con eficiencia
en la profesión que hayas elegido.
C. Influencia de terceros
A veces, los amigos, profesores, parientes y otras personas pueden influir en tu decisión
al sugerirte que estudies una determinada profesión, sin tener en cuenta tus preferen-
cias o habilidades.
D. Sexo
Algunos dicen que hay carreras para "mujeres" y carreras para "hombres". No te dejes
llevar por estos comentarios "anticuados" El sexo no determina que vayas a desempe-
ñarte bien o mal en una carrera específica.
E. Moda
La moda es un factor que puede influir en tu decisión, ya que según las circunstancias
sociales, políticas y económicas, van apareciendo profesiones "nuevas" o consideradas
de éxito en un momento dado. Algunos dicen que "la moda no incomoda" pero, en el
caso de tu elección vocacional, piénsalo bien
Recuerda que todos los factores mencionados pueden influir de una u otra forma en tu decisión. Lo
más importante es que la decisión que tomes refleje realmente lo que tú quieres.
¡Tú eres lo primero y lo más importante
27Manual de Orientación. Segundo Medio
NÚCLEONÚCLEONÚCLEONÚCLEO
Desarrollo del
Pensamiento
“Desarrollar conductas individuales y gru-
pales que estimulen el pensamiento re-
flexivo y crítico; favoreciendo la integra-
ción de los saberes y la autonomía frente
al aprendizaje”
Manual de Orientación. Segundo Medio28
1111
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den , reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.
Objetivo Específico
Materiales
• Ficha de trabajo
Indicaciones
• En una primera parte los alumnos deben responder hacer lectura de la presentación
para contextualizar el trabajo.
• Luego deben responder las preguntas de la hoja de trabajo.
• Se finaliza la actividad en un tiempo de aclaración de conceptos por parte del profesor
Indicaciones
¿Qué es el aprendizaje?
29Manual de Orientación. Segundo Medio
Presentación
Es deseo de todos los profesores, que cada material que preparan, cada clase que
realizan sea para los alumnos un momento único de aprendizaje, pero en la realidad nos en-
contramos con que en varias ocasiones, y a pesar de los esfuerzos, los resultados en cuanto a
los aprendizajes no son los esperados.
Lo que habitualmente se piensa es que los alumnos no aprenden porque no estudian
lo suficiente para aprobar la asignatura. Esto es cierto en un porcentaje de alumnos, pero
existe otro porcentaje que estudia bastante, y sin embargo los resultados no son los esperados.
En estos casos los jóvenes no saben cómo estudiar para lograr una buena relación esfuerzo-
rendimiento.
Estudiar no es sinónimo de aprender. No basta asistir a clases, estar matriculado en un
establecimiento educacional, estar frente al profesor dentro de la sala y observar un libro o
un pizarrón lleno de datos. Todo eso no asegura el haber aprendido las distintas materias.
Tampoco el estar muchas horas frente a un texto lo garantiza.
Aprender es un proceso complejo de pensamiento y comportamiento en el que la per-
sona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores para realizarlo con
éxito.
Estos talleres tienen como base el modelo (concepto) de aprendizaje de Gagné, para
quien el aprendizaje es un proceso y un producto. Como producto el cambio o modifica-
ción de la conducta que apreciamos en el alumno. es concreto, definitivo y relati-
vamente fácil de identificar. Por ejemplo: puntaje de los tests; y como proceso hace refe-
rencia a las operaciones e interacciones que el alumno realiza y lo conducen al resultado de
su aprendizaje, es la experiencia por la cual el pasa mientras aprende.
Estos talleres quieren activarles cognitivamente de modo que adquieran habilidades
de pensamiento que les ayuden en su desempeño académico y personal.
Proponemos un programa para aprender a estudiar sesión por sesión intentando que
sea un aporte como fruto que recoge las experiencias vividas a través de años de dedicación
profesional a la pedagogía.
En definitiva, se quiere mostrar un procedimiento para enseñar a aprender en forma
organizada, con una orientación humanista que propenda al crecimiento del alumno en la
integridad de sus capacidades, de su mente, de su creatividad, de su afectividad y vo-
luntad.
¿qué es el aprendizaje?
¿cómo se aprende?
¿qué significa estrategia?
¿qué son los hábitos
de estudio?
¿cuáles son los factores que
favorecen e aprendizaje?
¿qué son las técnicas
de estudio?
¿qué es el estudio?
¿cuáles son las estrategias básicas
para un estudio eficaz?
Manual de Orientación. Segundo Medio30
FICHA DE TRABAJO
A continuación responde, de manera individual las siguientes preguntas.
Una vez que hayas contestado todas las preguntas te invitamos a compartir en plenario las
respuestas de esta actividad.
Responde en esta parte de la tabla
¿Qué es el aprendizaje?
¿Cuáles son los factores que favore-
cen el aprendizaje?
¿Qué son los hábitos de estudio?
¿Qué son las técnicas de estudio?
¿Qué son las estrategias?
¿Qué es el estudio?
¿Qué es estudiar?
¿Qué es un método de estudio?
¿Qué es inteligencia?
¿Cómo aprendemos?
31Manual de Orientación. Segundo Medio
Características de un estudiante con enfoque sintético o global:
(Predominancia del hemisferio derecho)
Se concentra y aprende cuando la información le es presentada localmente en un cuadro.
Elabora la información de forma subjetiva y según esquemas.
Usa el contexto para comprender el significado de palabras desconocidas.
Reacciona positivamente ante estímulos positivos y aprecia el humor.
Le atraen más los aspectos fantásticos que los hechos reales.
Está en condiciones de detectar fácilmente las ideas principales de un texto.
No le gusta aprender de memoria fechas y nombres.
Características de un estudiante con enfoque analítico:
(Predominancia del hemisferio izquierdo)
Se concentra y aprende cuando la información se le presenta en pequeñas unidades
Reacciona positivamente cuando se le invita a pensar lógicamente.
Resuelve los problemas de manera sistemática.
Se divierte resolviendo crucigramas y todo tipo de rompecabezas.
Es capaz de seguir instrucciones (juguetes mecánicos).
Aprende con facilidad nociones tales como fechas y nombres.
Encuentra con rapidez los detalles de un texto.
Hemisferio izquierdo
Pensamiento vertical
(enfoque analítico)
Hemisferio derecho
Pensamiento lateral
(enfoque sintético)
analítico sintético
verbal configurativo
serial simultáneo
lógico creativo
estructurado perceptivo
racional intuitivo
estático dinámico
verificador Asociativo
Rígido Alternativo
Manual de Orientación. Segundo Medio32
VEAMOS QUE HEMISFERIO PREDOMINA EN MÍ
¿Necesitas revisar cada elemento del que
estás aprendiendo o estudiando para llegar
a una conclusión?
A la hora de estudiar, ¿te basta
con un grupo de pequeñas infor-
maciones para llegar a una con-
clusión?
¿Necesitas definiciones claras para apren-
der?
En base a contextos, ¿puedes cre-
ar tus conclusiones?
Tus aprendizajes son óptimos ¿uno a la
vez?
¿Puedes estar concentrado en
mas de una materia a la vez?
Para aprender, ¿necesitas de estructuras
claras y bien normadas?
Para aprender, ¿no te complica lo
novedoso o fuera de lo común?
¿Eres ordenado en tu pensamiento? ¿Eres capaz de darte cuenta de
las cosas sin la necesidad que te lo
digan?
¿Planeas las cosas antes de realizarlas? ¿Realizas las cosas por tincada o
corazonadas?
Generalmente, ¿tienes rutinas establecidas
para las cosas que realizas?
¿Buscas siempre cosas nuevas pa-
ra hacer?
Para comprobar algo necesitas verificar
todo el proceso, y verlo por ti mismo.
Para comprobar algo, te basta
con mirar a tu alrededor para
darte cuenta de lo que ocurre.
Cuando tomas una decisión, ¿no hay nada
que te haga cambiar?
Cuando tomas una decisión,
¿puedes reconsiderar lo que ya
está?
33Manual de Orientación. Segundo Medio
Aclaremos y precisemos algunos conceptos :
¿Qué es el aprendizaje?
Aprendizaje es un cambio en la capacidad, disposición o conducta
un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede
ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración.
¿Cómo aprendemos?
Al parecer hay muchas formas diferentes... por imitación, por repeti-
ción, por ensayo y error, por interés, por la actitud positiva, por una buena
concentración y organización,...aún se está investigando, lo que sí está de-
mostrado es que aprendemos mejor aquello que tiene significado para nosotros, lo que mo-
difica la experiencia anterior, lo que nos es útil y lo que tiene relación con lo que sabíamos
antes.
¿Cuáles son los factores que favorecen el aprendizaje?
Son los factores cognitivos, afectivo-sociales y ambientales que intervienen en el pro-
ceso y determinan el éxito en el aprendizaje.
¿Qué son los hábitos de estudio?
Hábito es la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desa-
rrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera
rápida, fácil y agradable. Hábito de estudio es la repetición del acto de estudiar realizado
bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales.
El tema de los hábitos y técnicas de estudio lleva muchos años de discusión y sin em-
bargo no es un tema resuelto, lo que sí está claro es que el "hábito de estudio" es el primer
paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender de los alumnos. He ahí la impor-
tancia de su promoción.
¿Qué son las técnicas de estudio?
Técnica es un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo de la manera
más rápida y eficaz.
Todos hemos escuchado decir que aquel jugador de fútbol tiene una buena
"técnica", por lo cual es muy bueno con la pelota. También se puede ser bueno para el estu-
dio porque se tiene una buena técnica.
¿Qué son las estrategias?
Estrategias son formas de abordar los problemas que van surgiendo con un plan pre-
establecido de antemano.
Todos tenemos "estrategias" para "funcionar" en nuestra vida diaria, por ejemplo, los
alumnos saben cómo hacer para que los profesores accedan a postergar una prueba o para
que los padres den permiso para algo... esto significa haber aprendido cuál es el momento
oportuno, qué decir, qué deben dar y cómo decir las cosas en forma adecuada. Estas son es-
trategias.
Manual de Orientación. Segundo Medio34
¿Qué es el estudio?
El estudio es una actividad personal consciente y voluntaria para analizar, compren-
der y profundizar conocimientos y experiencias poniendo en funcionamiento todas las capa-
cidades intelectuales del individuo.
¿Qué es estudiar?
Estudiar es la acción para adquirir conocimientos, informaciones y habilidades, con el
fin de aplicar lo aprendido.
¿Qué es un método de estudio?
Método es la organización mental y física para lograr un fin determinado en forma
eficiente. Método de estudio es una organización secuenciada para lograr aprender y rete-
ner lo estudiado.
En estos talleres el método de estudio se presenta con cinco pasos seguir:
Preleer, Leer, Hablar, Escribir y Repetir y se desarrolla la metodología sesión por se-
sión.
¿Qué es inteligencia?
Según David Weschler:
"Es la capacidad global del individuo para actuar en forma deliberada, pensar racio-
nalmente y tratar de manera eficaz con su medio"
35Manual de Orientación. Segundo Medio
2222
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Conocer sus intereses y aptitudes.
Objetivo Específico
Materiales
• Ficha de trabajo
• Factores cognitivos
• Para aprender se necesita
• Papelógrafos
• Plumones
Indicaciones
• Se dan a conocer los objetivos y la distribución estimativa del tiempo.
• Los alumnos deben responder las preguntas de la hoja de trabajo, para determinar al-
gunos elementos de su manera de aprender. Lo hacen de manera individual. Se solicita
algunos voluntarios para compartir las respuestas.
• A partir de la ficha los factores cognitivos redefinir algunos conceptos.
• Luego los alumnos se reúnen en grupo, elegirán un moderador y un secretario y deben
definir en los cuadros “Para aprender se necesita”.
• Se les entrega papelógrafos y plumones para que realicen presentaciones, al finalizar
estas guiados por el profesor realizarán la corrección de las definiciones de las distintas
presentaciones.
Indicaciones
Para Aprender se Necesita...
Manual de Orientación. Segundo Medio36
Cada uno de nosotros dentro de su individualidad y experiencia previa, aprende de manera distinta. Como
vimos en el taller anterior, hay muchas formas diferentes (por imitación, por repetición, por ensayo y error, por
interés, por la actitud positiva, por una buena concentración y organización) lo que sí está demostrado es que
aprendemos mejor aquello que tiene significado para nosotros, lo que modifica la experiencia anterior, lo que
nos es útil y lo que tiene relación con lo que sabíamos antes.
Entonces a partir de esto quiero que respondas lo siguiente:
1. ¿Cómo aprendes?
2. ¿Qué sensaciones se activan en ti cuando esto ocurre?
3. Determina un minuto, un lugar y una persona en particular donde se pro-
duce el aprendizaje.
37Manual de Orientación. Segundo Medio
FACTORES COGNITIVOS
Son pocas las manifestaciones innatas que traemos como base de nuestro despertar en la vida. Casi
todo se aprende gracias a las capacidades y habilidades que contienen la carga genética, la configuración neu-
rofisiológica de cada uno y las experiencias que aporta el medio.
Es sabido que durante la etapa escolar se entregan contenidos, materias, asignaturas interesantes pero
no se entrega la forma de aprenderlas. Los mecanismos por los cuales se adquiere un nuevo conocimiento y la
metodología que facilita ese aprendizaje poseen una base científica que conviene dar a conocer a los alumnos
con el fin de hacer más fácil el proceso.
El aprendizaje se da de acuerdo a determinados procesos y procedimientos tales como las operaciones
del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y memoria y
las técnicas y estrategias adecuadas sobre la base de la inteligencia que puede manifestarse de múltiples mane-
ras. También influyen la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización.
1.a Operaciones de Pensamiento
Son procesos cognitivos bien definidos y complejos como: percibir, observar, interpretar, analizar, aso-
ciar, comparar, expresar en forma verbal (oral o escrita), retener, sintetizar, deducir, generalizar, evaluar, entre
otros. Para enseñar a estudiar es necesario enseñar a pensar y para enseñar a pensar es importante tomar en
cuenta estas operaciones.
OPERACIONES DEL PENSAMIENTO
(factores cognitivos)
Percibir
Observar
Interpretar
Analizar
Asociar
Clasificar
Comparar
Relacionar (Analogías)
Expresar
Retener
Sintetizar
Deducir
Generalizar
Evaluar
MOTIVACIÓN Interés
Saber para qué se estudia
Refuerzos (premios)
Saber lo que se tiene que hacer
ACTITUD Positiva
Mente alerta
Mente activa
Relacionar las experiencias
Preguntar
CONCENTRACIÓN 100% ATENCIÓN Recibir información
(ojo-oído-mente)
Retener información
Asociar-relacionar
Comprender-deducir
ORGANIZACIÓN Lugar
Mente
Tiempo
REPETICIÓN Técnicas de memoria
Respetar la curva olvido
Manual de Orientación. Segundo Medio38
Se han escogido las que se presentan a continuación entre las múltiples que realiza el cerebro en forma
simultánea, a fin de clasificar y sistematizar los procesos de pensamiento.
Después de haber visto el cuadro Operaciones de pensamiento, reúnete por en grupo
de cuatro compañeros y definan a su entender los siguientes conceptos;
PARA APRENDER SE NECESITA:
1. PERCIBIR:
2. OBSERVAR:_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
__________________________________
3. INTERPRETAR
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________
4. ANALIZAR
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
________
39Manual de Orientación. Segundo Medio
5. ASOCIAR
6. CLASIFICAR____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____
7. CLASIFICACIONES JERARQUICAS
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
8. COMPARAR
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
________________
9. RELACIONAR: BUSCAR ANA-
LOGÍAS
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
10. EXPRESAR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Manual de Orientación. Segundo Medio40
11. RETENER
12. SINTETIZAR_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________13. DEDUCIR
14. GENERALIZAR
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________
15. EVALUAR
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
____________________________
41Manual de Orientación. Segundo Medio
PARA APRENDER SE NECESITA
1. Percibir
Es la acción de recibir y elaborar, en los centros nerviosos superiores,
los datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Es recibir por me-
diación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal de inter-
pretar la información.
2. Observar
Es descubrir el mundo que nos rodea. Es tomar conciencia, prestar estricta atención y
vigilancia a un objeto o circunstancia movidos por un propósito definido, haciendo uso co-
rrecto de todos nuestros canales de percepción: oídos, ojos, etc., verificando la exactitud e in-
tegridad de lo que vemos, sentimos, olemos y gustamos.
3. Interpretar
Es explicar el significado que tiene una experiencia. El significado que ella tiene para
nosotros, dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y
parcial porque tiene componentes subjetivos.
4. Analizar
Es la distribución y separación de las partes de un todo hasta llegar a cono-
cer sus principios elementales. Es el examen o descomposición de un todo
complejo en elementos simples. (Es la operación que realiza, preferente-
mente, el hemisferio izquierdo del cerebro).
5. Asociar
Es la acción de relacionar una cosa con otra, vincular conceptos, sentimien-
tos, unir ideas entre sí. Captar diferentes realidades o elementos buscando los puntos que tie-
nen en común.
6. Clasificar
Es organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías. Encierra
un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones. Clasificar es poner orden y
contribuir a dar significado a la experiencia.
7. Clasificaciones jerárquicas
Las clasificaciones jerárquicas son ordenaciones donde las clases
están contenidas dentro de otras clases.
8. Comparar
Es establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de
datos, dos hechos o dos conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. La
conducta comparativa es prerrequisito o condición primaria para el esta-
blecimiento de las relaciones que conducen el pensamiento abstracto.
Manual de Orientación. Segundo Medio42
Con la comparación el hombre modifica su forma de pensar porque al recibir nueva
información la organiza, la compara y relaciona con pensamientos ya existentes y la integra
generando nuevos conceptos.
La carencia de la conducta comparativa o su deficiencia conduce a que:
• las cosas se perciban en forma aislada
• se limite a la comparación espontánea que se hace sobre la base de necesidades bási-
cas que no son necesariamente las más relevantes para los logros académicos
• puedan surgir problemas para descubrir semejanzas y diferencias
• sea difícil focalizar dos o más objetos o hechos.
9. Relacionar: Buscar analogías
Analogía
Es una relación que se repite a través de diferentes pares de conceptos.
10. Expresar
La expresión a través del lenguaje oral o escrito. Es manifestar lo que se quiere dar a
entender en forma clara y evidente, es exponer las ideas expresándolas con el propio lengua-
je empleando la imaginación e iniciativa.
11. Retener
Es conservar en la memoria un acontecimiento, una información, una idea. Es recor-
dar, es lograr que la información no se olvide y permanezca en la memoria. Implica conocer
y aplicar adecuadamente los procesos de memorización.
12. Sintetizar
Es componer un todo por la composición de sus partes. Es el resumen o el compendio
de una materia. Es la operación de pensamiento mediante la cual se combinan elementos
simples o aislados para formar elementos compuestos o complejos. Es el conjunto de procesos
que va desde los principios a las consecuencias, de las causas a los efectos. Es la conclusión de
la comprensión.
13. Deducir
Es derivar de su origen o principio. Es una forma de razonar que consiste en partir de
un principio general para llegar a un principio particular desconocido.
14. Generalizar
Es extender o ampliar una idea o concepto. Es abstraer lo común y esencial de mu-
chas cosas para formar un concepto general de ellas. Es hacer generales o comunes las carac-
terísticas afines de los elementos.
15. Evaluar
Es determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o adquirido conoci-
mientos. Es atribuir un valor al aprendizaje.
43Manual de Orientación. Segundo Medio
Las operaciones del pensamiento enumeradas anteriormente nos revelan la forma
como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un proceso de com-
prensión que transmitimos a través del lenguaje.
Es tarea de los maestros y profesores asumir la responsabilidad de proporcionar opor-
tunidades para que los alumnos ejerciten estas operaciones, creando el ambiente necesario
para desarrollar su pensamiento. El desafío es ser mediadores entre el alumno y el medio pa-
ra aprender a pensar y elaborar los propios juicios.
Sobre la base del uso de las operaciones del pensamiento se podría decir que un
alumno muestra presencia de pensamiento adecuado para el aprendizaje, cuan-
do:
• analiza alternativas
• identifica supuestos
• capta ideas principales
• clasifica adecuadamente los conceptos
• puede sacar conclusiones
• reflexiona
• es flexible.
Por el contrario, un alumno muestra ausencia de pen-
samiento adecuado para aprender, cuando:
• es impulsivo
• muestra excesiva dependencia del profesor o del
pensar ajeno
• es incapaz de concentrarse
• es rígido e inflexible
• muestra una conducta dogmática
• es desconfiado
• es incapaz de captar el "significado" o sentido de una
expresión.
En conclusión, las operaciones de pensamiento permiten darles significado a las vi-
vencias y al material impreso. Es una continua comparación entre percepciones del momento
y las experiencias acumuladas en la memoria, cuyo contenido es, a su vez, constantemente
reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principal-
mente mecanismos de abstracción y generalización. Este proceso requiere la captación de
analogías y relaciones tanto más evidentes cuando las materias son elaboradas en forma
personal.
Manual de Orientación. Segundo Medio44
3333
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Ser capaces de relacionar sus intereses personales y
conocimientos con su vocación.
Objetivo Específico
Materiales
• Ficha de trabajo
• Funcionamiento de hemisferios cerebrales
Indicaciones
• Se dan a conocer los objetivos y la distribución estimativa del tiempo.
• Los alumnos deben responder a la ficha de trabajo “Qué hemisferio me predomina”
• Luego con el tutor tabular la ficha de trabajo.
• A partir de lo que ahí arroje generar estrategias de estudio con los alumnos. Esto puede
ser en clases o en las entrevistas con el profesor.
Indicaciones
Hemisferios
45Manual de Orientación. Segundo Medio
Funcionamiento de los Hemisferios Cerebrales
En los últimos quince años la investigación del cerebro ha adquirido un gran impulso
gracias a las técnicas que les permiten a los científicos sondear zonas; especialmente las relati-
vas a los dos hemisferios cerebrales.
Estudios han revelado que los dos hemisferios funcionan de manera diferente.
El hemisferio izquierdo, cuyo funcionamiento es predominante en las personas dies-
tras, es descrito como analítico, lineal y secuencial, trabaja con la información paso a paso. Es
eficiente en procesos verbales y psicolingüísticos, es decir, es eficiente para procesar la infor-
mación verbal. Realiza procesos secuenciales, lineales, seriales, interesados en partes que com-
ponen un todo, detecta detalles y características, es analítico, es temporal y verbal, se encar-
ga de la decodificación del habla, de las matemáticas, y de la notación o estructura musical.
El hemisferio izquierdo produce un pensamiento llamado "vertical", que corresponde
a un razonamiento lógico, etapa por etapa. (La lógica es el filtro que interviene entre la con-
cepción de una idea y la verificación de su efectividad y permite probar si la idea inminente
podrá funcionar en el mundo real.)
El hemisferio derecho es preferentemente predominante en las personas zurdas, com-
bina las partes para crear un todo, tiende a la síntesis, busca relaciones entre las partes sepa-
radas, no actúa linealmente sino en forma simultánea, y es especialmente eficiente en el pro-
ceso visual y espacial; su capacidad de lenguaje es limitada en extremo, y las palabras no tie-
nen importancia en su funcionamiento. Está especializado en procesos simultáneo paralelos,
interesado en conjuntos. Integra partes componentes y las organiza en un todo, establece re-
laciones, es constructivo, busca pautas, es espacial, viso-perceptivo y musical.
El hemisferio derecho produce un modo de pensamiento llamado por algunos autores
"pensamiento lateral". Tiende a explorar las diferentes formas de considerar algo. Es una ma-
nera más ingeniosa que lógica para enfrentar situaciones, tiene que ver con nuevos enfoques
e ideas y no sólo con la resolución de problemas.
El pensamiento lateral no avanza paso a paso en el análisis, sino que
adopta una posición nueva y/o arbitraria, haciendo uso adecuado de la capacidad de racio-
nalización pero enfocando el problema desde cualquier punto de vista o de varios simultá-
neamente, lo que permite configurar la realidad desde distintos ángulos y mayor creativi-
dad.
La diferencia en el funcionamiento de los hemisferios aporta una gran riqueza al
aprendizaje frente a la evidencia de que ambos son complementarios. (Esto da flexibilidad
al pensamiento y es importante en los métodos de aprendizaje.)
Diferencias entre los hemisferios:
La predominancia en el uso de uno u otro hemisferio cerebral determina un enfoque
y una reacción diferente frente a las situaciones. La mayor parte de los niños tiene un enfo-
que sintético o global hasta los siete u ocho años. (Edward De Bono, 1991.)
Manual de Orientación. Segundo Medio46
Aplicación práctica en la escuela
Los estudiantes según su dominancia hemisférica presentan diferentes necesidades
ambientales, organizacionales, personales y motivacionales. En recientes publicaciones se se-
ñala que en la mayoría de los estudiantes con dificultades para la lectura predominaba el
hemisferio derecho. A este tipo de estudiantes les resulta difícil tener éxito en la escuela que
impone a todos las mismas condiciones ambientales.
Las investigaciones sobre los hemisferios cerebrales conviene tomarlas en cuenta y
desarrollarlas para que sus implicaciones constituyan un aporte a la educación, pues permi-
ten distinguir que el proceso analítico-verbal es sólo una manera de procesar la información;
existen otras formas igualmente poderosas, que alertan a ampliar las estrategias de ense-
ñanza y desarrollar técnicas que manipulen la información de nuevas maneras.
Las técnicas de enseñanza que incorporan el hemisferio derecho deben contemplar la
percepción visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, el
aprendizaje multisensorial y la música.
Ejemplo: No es lo mismo desarrollar el tema de la Revolución Industrial analíticamen-
te, en una secuencia lógica de causas y consecuencias, que agregar a ese acontecimiento el
aporte de la novela, del cine, de la fantasía, etc., para evocar la situación en forma global,
con sensaciones y sentimientos que permitan comprender el momento histórico integrando
diferentes ámbitos.
Así también, en el plano biológico, hacer un análisis completo del aparato digestivo
con todos sus órganos, sistemas y elementos, puede ser menos significativo que si se lo presen-
ta metafóricamente comparándolo con un laboratorio.
Aun cuando se pueda estar satisfecho con la manera particular de ver las cosas resul-
ta adecuado de vez en cuando enfrentarlas de manera distinta. El humor está muy relacio-
nado con el pensamiento lateral, ya que es una opción sorpresiva y que rebasa el enfoque
lógico de un hecho.
47Manual de Orientación. Segundo Medio
4444
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Generar conciencia de la importancia del estudio a
nivel de la Enseñanza Media.
Objetivo Específico
Materiales
• Texto de lectura
Indicaciones
• El curso se divide en pequeños grupos de un máximo de seis integrantes.
• Deben elegir un moderador por grupo.
• Cada grupo realiza un ejercicio de “Torbellino de ideas”. El tema en el cual se desa-
rrolla este ejercicio es la “Concentración”. Un grupo formado por varios miembros,
dentro de un clima de total libertad y espontaneidad, ofrece ideas o sugerencias, nove-
dosas y creativas, sobre un tema o situación, desarrollando una gran capacidad de in-
tuición, innovación o descubrimiento. Se trata de encontrar ideas u opiniones de una
forma rápida sobre un tema o situación dando la posibilidad de cada miembro del
grupo aporte sus conocimientos, experiencias, opiniones,…
• El tutor o moderador del grupo precisa con claridad y exactitud el tema, pregunta o
problema que debe afrontarse. Avisa que cada cual puede expresar lo que quiera y
como quiera, de una forma libre e informal, y lo que se le ocurra, no siendo objeto de
discusión ni de réplica. Durante el turno de expresión el grupo irá tomando nota de to-
das las ideas expresadas, subrayando las que sean más sugerentes, creativas y sorpresi-
vas que hará resaltar al final cuando se hayan terminado las intervenciones. Es reco-
mendable que el grupo disponga de un tiempo previo a la reunión para pensar sobre
el tema. Finalmente cada grupo presenta las tres ideas que consideraron mas positivas
y las mas negativas.
Indicaciones
Concentración
Manual de Orientación. Segundo Medio48
Concentración
Es el acto de reflexionar profundamente, focalizando en forma consciente la atención
sobre el material o un estímulo determinado. Representa el enfoque del ciento por ciento de
atención donde intervienen en lo posible los cinco sentidos. Es atender a un estímulo y tratar
de comprenderlo.
Cuantos más sentidos intervengan en lo que se hace, mayor será la atención que se
preste. La aceptación voluntaria del acto de estudiar mejora la concentración y por lo tanto
la atención.
La máxima capacidad de concentración de un adolescente o de un adulto normal du-
ra 20 a 30 minutos, después de este tiempo interfieren otros estímulos que impiden lograrla al
máximo.
Si frente a determinada situación (de estudio, investigación, observación, análisis, etc.)
no se van variando el estímulo y los canales de respuesta, la persona termina por distraerse
(variabilidad perceptual).
Es así como en una sala de clases, durante una hora pedagógica el profesor debe va-
riar el estímulo para entregar el contenido recogiendo información, exponiendo ideas, sinteti-
zando, comentando, buscando alternativas, emitiendo juicios frente a una misma materia a
fin de lograr la máxima concentración de sus alumnos y debe también variar la respuesta al
estímulo; si el módulo es de dos horas pedagógicas, si en la primera hora hubo discusión y ex-
posición oral, cambiará el canal de recepción auditiva por un estímulo de recepción visual o
de expresión gráfica en la segunda hora.
También un alumno eficiente deberá programar el trabajo escolar de manera que
durante la situación de estudio los estímulos sean variables y vayan ocupando su capacidad
de máxima concentración alternando los canales de respuesta y los contenidos.
En general, realizamos actividades ocupando sólo un cincuenta por ciento de aten-
ción en la ejecución de una tarea; normalmente hay factores que nos distraen y dispersan la
atención en alto grado, impidiendo que seamos efectivos en retener y comprender. Nos con-
formamos con recibir la información por la vista, el oído y la mente adquiriendo una idea
general y vaga. El restante cincuenta por ciento de atención que no ocupamos es el que nos
permite entender, relacionar y recordar la materia.
La concentración funciona como una pila: se carga o descarga en función de la fatiga.
49Manual de Orientación. Segundo Medio
• Una cosa cada vez.
• Dura 20 minutos aproximadamente.
• Si se cambia la actividad se carga la pila de nuevo con la máxima intensidad.
• Después de un tiempo con el mismo estímulo, nos distraemos, nos cansamos, per-
demos la concentración.
Frente a un estímulo determinado la concentración requiere de un período de ajuste,
que activado por el interés va dejando atrás otros estímulos que distraen o interfieren hasta
focalizar con un 100% de atención en un objetivo. Este permanece ocupando nuestros senti-
dos durante veinte a treinta minutos en forma exclusiva, para luego, por efectos de fatiga
perceptual, dar cabida a otros estímulos que distraen el foco de atención, perdiendo la con-
centración. Si queremos recuperar la capacidad de atender nuevamente a un estímulo con
un máximo de concentración, bastará con cambiar el canal receptor de estímulo o el centro
de interés al cual se está focalizando la atención para alcanzar nuevamente el nivel máximo.
Ejemplo: Un alumno que está trabajando en resolver problemas de matemáticas, pa-
sado un período de tiempo estará fatigado y con más posibilidades de distraerse y cometer
errores; sin embargo, si cambia de actividad dedicándose a resolver, por ejemplo, un cuestio-
nario de biología durante un período de 20 a 30 minutos, su capacidad de concentración se
recuperará a su máxima potencia, pudiendo volverá retomar los problemas de matemática
en las horas siguientes.
Hora pedagógica = 45 minutos
5 minutos = revisión de ejercicios.
10 minutos = recuerdo de material pasado.
10 minutos = motivación, exposición o presentación del tema.
10 minutos = análisis y aplicación práctica del tema tratado, ejemplos.
10 minutos = globalización, síntesis, ideas principales.
45 minutos
Diseño de una hora pedagógica para favorecer la concentración y disminuir la fatiga.
5 minutos = entrega de ejercicios, tareas
Manual de Orientación. Segundo Medio50
Diseño de una hora pedagógica atendiendo a la capacidad de concentración.
Con esta distribución de actividades durante la hora pedagógica el foco de atención
hacia la tarea, trabajo o ejercicio que se quiera realizar se logra aprovechar la máxima con-
centración de los alumnos, ayudándolos a dejar atrás los distractores e ir focalizando la aten-
ción en un solo tema o estímulo, para luego, considerando el factor cansancio, cambiar.
Tal como se expuso anteriormente, cuando el profesor tiene una clase de dos horas pe-
dagógicas, deberá considerar la capacidad de concentración de los alumnos y para favore-
cerla deberá cambiar el canal de entrega y recepción de los contenidos. Por ejemplo: si en el
primer módulo realizó una exposición oral del tema (con análisis, síntesis y globalización, en
que el alumno sólo escuchó), en el segundo módulo deberá usar otro canal de recepción, don-
de el alumno pueda contestar una guía por escrito o sacar información de un texto (leer o
escribir).
Ejercicios para la concentración
El ruido inesperado. Como bien afirma Seleskovitch (1978:44), la concentración es un
acto consciente. Si se llega a un buen nivel de concentración, el intérprete logrará en-
tender y analizar el discurso con mayor facilidad. Esta forma de
“autodisciplina” (Bowen y Bowen, 1984:5) puede adquirirse con la práctica, de hecho,
resulta aconsejable potenciarla en el aula; así el alumno debe diferenciar y apartar
aquellos ruidos inesperados (la tos de alguien que se encuentra enfermo, a algún ruido
de un objeto que cae al suelo) en pleno desarrollo de una clase, de esta forma podrás
anticiparte a las dificultades que tendrás que afrontar en un futuro en el mundo pro-
fesional y potenciando progresivamente tu estado de concentración.
Despertar el interés Máxima concentración Fatiga
10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 5 min.
revisión ejercicio
recuerdo - pasado
motivación análisis
aplicación
síntesis ideas
principales
entrega ejer-
cicios
51Manual de Orientación. Segundo Medio
5555
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Generar conciencia de la importancia del estudio a
nivel de la Enseñanza Media.
Objetivo Específico
Materiales
• Texto de lectura
• Anexo con ejercicios
Indicaciones
• Haga leer un texto de lectura a sus alumnos, una vez leído realice una discusión sobre
la información literal a través de preguntas exploratorias (qué - cómo - cuándo -
dónde - quiénes). Estas preguntas ayudan a la realización de inferencias ya que el pro-
ceso inferencia! ocurre después de la lectura y no durante la misma.
• Haga preguntas "secuenciadas de acuerdo a la estructura lógica del artículo".
• Realice ejercicios de deducción a partir de premisas.
Ejemplo:
"Todos los animales son seres vivos"
"Todos los caballos son animales"
Conclusión: Todos los caballos son seres vivos.
• Realice con sus alumnos ejercicios de "Dilemas" (dos proposiciones opuestas que llevan a
la misma conclusión) Ejemplo: "Voy o no voy al examen". Si voy me irá mal, porque no
estudié y si no voy me suspenden por faltar.
Dé importancia a las "preguntas literales" porque ellas llevarán al alumno a recordar el
texto y le permitirán deducir la información omitida a partir de experiencias persona-
les.
Indicaciones
Razonamiento
Manual de Orientación. Segundo Medio52
Razonamiento
Razonamiento es pensar ordenando ideas en la mente para llegar a deducir una conse-
cuencia o conclusión.
Existen varios tipos de razonamiento.
• Heurístico o pensamiento creativo: "Heurístico" viene del verbo griego euriskô -de
donde proviene también el famoso ¡eureka! que la leyenda atribuye a Arquímedes en
la bañera, que significa "encontrar". Es el arte de resolver problemas. Es el arte de
crear o inventar.
La popularización del concepto se debe al matemático George Polya, con su libro
Cómo resolverlo (How to solve it). El libro contiene la clase de recetas heurísticas que
trataba de enseñar a sus alumnos. Por ejemplo:
Ejemplos de razonamiento heurístico
• Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
• Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes de-
ducir de ella (razonando hacia atrás).
• Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
• Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inven-
tor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).
• Analítico: es el que descompone los elementos, es el que pasa del todo a las partes.
El más sencillo y fiable es la deducción, el razonamiento analítico, que va de lo general a
lo particular. Veamos el ejemplo de Aristóteles: a partir de una gran premisa, una regla
que incluye muchos casos,
A "todos los hombres son mortales",
se enuncia una menor, es decir, una regla que se contempla como un subconjunto de la
premisa mayor:
B "Sócrates es un hombre".
La consecuencia que deriva de lo anterior, la conclusión, es que
C "Sócrates es mortal".
Este tipo de razonamiento tiene la característica de no ser arriesgado en absoluto: si se
tiene la certeza de la validez de A y B, también se estará seguro de la veracidad de C.
En todo caso, el problema de la deducción es otro: aunque es útil para aplicar reglas ge-
nerales a casos individuales, carece por completo de creatividad, puesto que no añade
cosa alguna a lo ya sabido. Se puede ilustrar de ilustraba la deducción mediante el
ejemplo de la bolsa de tizas:
53Manual de Orientación. Segundo Medio
Regla : Todas las tizas de esta bolsa son blancas.
Caso : Estas tizas son de esta bolsa.
Resultado : Estas tizas son blancas.
• Sintético: es el que incorpora las partes del todo. Si se desea crear un razonamiento
más creativo, uno puede observar lo que sucede si se modifica el orden de los elementos
de la deducción. La inducción es, en ciertos aspectos, opuesta a la deducción, porque las
premisas de las que parte son las menores, de modo que el razonamiento avanza de lo
particular a lo general. Es un razonamiento sintético:
A "El lápiz cae".
Es la observación de un caso específico, sin duda auténtico, del que puede dar fe quien
alguna vez haya dejado caer un lápiz. En la inducción hay muchas otras premisas me-
nores, como:
B "El libro cae",
siempre constatables sin dificultad,
C "El hombre cae".
Sin embargo, para llegar a la conclusión y enunciar la regla general 'basada en' estos
casos individuales, se realiza un salto lógico para afirmar:
D "Todos los cuerpos caen".
Este razonamiento, basado en el mundo empírico y no sólo en las leyes de la lógica,
porque parte de la observación práctica de fenómenos objetivos, es creativo, dado que
D es mucho más que la suma de A, B y C. El lado negativo es que carecemos de la se-
guridad de que D sea veraz. Así pues, aunque la inducción es un razonamiento útil pa-
ra formular hipótesis sobre reglas aún no identificadas con precisión, por otro lado sólo
es útil para crear hipótesis y no convicciones, como sucede en el caso de la deducción,
también en este caso, se puede utilizar el ejemplo de la bolsa de tizas:
• Numérico: es el perteneciente a los números. Relacionado con la habilidad de compa-
rar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades, conservación de la cantidad, etc.
• Analógico es un tipo de relación que se repite, es el que relaciona las semejanzas entre
Caso Estas tizas son de esta bolsa.
Resultado Estas tizas son blancas.
Regla Todas las judías de esta bolsa son blancas.
Manual de Orientación. Segundo Medio54
elementos distintos. Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener
una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía
entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Por ejemplo: "El presidente del Par-
lamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamenta-
rios participan en un debate y durante cuánto tiempo”. Como es lógico, la corrección de
un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el
caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrena-
dor de fútbol no es pertinente, o al menos no lo es en todos los casos, a pesar de que la
conclusión del razonamiento pueda ser verdadera. Se trataría, pues, de una forma in-
correcta de razonar.
Como sucede en todos los razonamientos no deductivos, la relación entre la verdad de
las premisas y la verdad de la conclusión en los razonamientos analógicos no es una re-
lación necesaria.
Para los objetivos de estas sesiones analizaremos al razonamiento analógico y el pensa-
miento creativo.
Pensamiento inductivo y deductivo:
Inducir es llegar a una ley general a partir de hechos particulares o concretos. Al razo-
namiento inductivo pertenecen la definición, la clasificación, la comparación y también la se-
riación y la analogía.
Realice ejercicios de completación de series
Ejemplos:
Completar las siguientes analogías y metáforas
a) Arma = pincel
b) Soldado =
c) Lápiz = radio
d) Escribir =
Feliz es extasiado lo que triste es a:
a) Dichoso
b) Enfadado
c) Desconsolado
d) Llanto
Tijeras es a papel lo que serrucho es a:
a) Martillo
b) Madera
c) Carpintero
d) Cortar
55Manual de Orientación. Segundo Medio
Deducir
Es aplicar una norma general a un caso particular. Exige relacionar normas o leyes
que no se han experimentado. Se utiliza la deducción cuando razo−namos lógicamente.
La teoría científica sobre textos (Text Grammar Theory) hace referencia a dos tipos de
información:
• la explícita o hechos literales
• la implícita o información omitida.
La información implícita puede ser inferida por el lector a partir de sus conocimientos
previos.
Análisis y síntesis
Analizar es descomponer un todo para llegar a conocer sus principios elementales. Sin-
tetizar es componer un todo por sus partes. Es resumir, es la conclusión de lo comprendido.
Analizar y sintetizar en el estudio es descomponer y componer una información para
llegar a una real comprensión.
Manual de Orientación. Segundo Medio56
Documento de Lectura
Gracias, San Lunes, por la resaca concedida
Tan seguro como que después del día viene la noche, después de la fiesta viene "la caña". Algu-
nos chilenos de antaño creían que la mejor solución era simplemente volverse a enfiestar, mientras
otros, resignados -los menos-, volvían al trabajo.
Con cinco días libres, las consecuencias nos han recordado esas interminables fiestas en que Chile
no ha perdonado ni el jolgorio ni la fiaca, de capitán a paje.
Hasta última hora estuvimos en ascuas. Hubo que pelearla en el Congreso para que se declara-
ra feriado este 17 de septiembre. Se decía que 5 días de fiesta sería mucho, hablando en aras de la
productividad del país. Se sabía que los días que seguían al feriado se andaría a media máquina. Al-
gunas instancias, como universidades, optaron por cerrar la semana completa. La versión oficial era
alargar los días de descanso. La que todos sabemos es la de siempre: más días de fiesta, comida y be-
bida. Y, por supuesto, como todos los años, más días de resaca. Los disturbios, el ausentismo laboral y
el empeño en seguir la fiesta en otro lado son tan antiguos como el Dieciocho.
San Lunes bendito
Este feriado autoproclamado por el pueblo existe desde que hay memoria. No hay curadito
que no le prenda vela. Como recuerda Dióscoro Rojas, Guaripola del Movimiento Guachaca, "siempre,
desde que tengo recuerdos, se ha decretado feriado o sándwich. Y si no se declara, la gente se lo toma
igual. El San Lunes era el día en que por culpa de la caña la gente no llegaba a trabajar. Ahora eso es
más difícil". Es cierto que ha cambiado de nombre: ha mutado a licencia médica o a día administrati-
vo, pero el espíritu sigue siendo el mismo, alargar la fiesta. No son muchos los que están dispuestos a
perderse este día. Incluso hay cuecas que hablan de este popular santo. Lo cierto es que los chilenos no
nos hemos acostumbrado nunca a no tenerlo.
Antiguamente los feriados de Fiestas Patrias eran más. Si bien el 17 de septiembre no era feria-
do legal, declararlo sándwich no era un gran problema como ahora. Incluso, como explica el historia-
dor de la USACh Maximiliano Salinas, antes eran más días de fiesta. "El 20 (de septiembre) era feriado
y se hacían las carreras del día 20. Ahora, tanto que peleamos por un día más un día menos, y antes
eran más. Se acabó con un decreto de Ramón Barros Luco que decía que las fiestas eran sólo 18 y 19.
Este espíritu responde al período después de la Guerra Civil, donde empieza el Chile más con-
temporáneo. Por años y años se trató de que se respetara el día 20 como día laboral, pero recién el
año 1945 comenzó a hacerse operativo. Para Salinas, esto se debe a una temporalidad distinta impe-
rante en el Chile antiguo y que ahora hemos perdido: "Esa temporalidad disciplinada que tenemos
ahora es reciente. En el S. XIX y principios del S. XX estábamos más marcados por la cultura rural, y
por lo tanto la vida era mucho más festiva y menos trabajólica. Chile era campesino, y el trabajo se
hacía nada más que en ciertas épocas. Por eso esta temporalidad más moderna costó que comenzara
a funcionar, pero al final, terminó con esos remanentes del tiempo más agrario".
Las ganas de festejar se extendían incluso hasta los primeros días de octubre, con el "18 chico".
Cuando las celebraciones en Santiago se terminaban, muchos seguían al barrio de Ñuñoa, donde el
barro inundaba las calles en invierno y el polvo las cubría en verano, donde las bestias andaban suel-
57Manual de Orientación. Segundo Medio
tas. También se podía seguir en Renca, donde costaba un mundo que los campesinos volviesen a to-
mar los arados después de las Fiestas Patrias, pues la fiesta daba para largo. Como refleja Moustache
en su caricatura, había un "18 circulante", es decir, la fiesta podía seguirse hasta el 18 del año siguiente
en las distintas comunas. Dióscoro Rojas recuerda el alcance del ausentismo laboral: "Luego de intensas
jornadas de juerga, para los populares el trabajo fue una obligación que se tuvo que cumplir sin de-
masiado gusto, o que muchas veces no se cumplió. En incontables ocasiones, los jefes mandaban a
buscar a sus trabajadores ausentes, con el fin de impelerlos a cumplir sus horas correspondientes".
Los disturbios
Durante el siglo XIX, las celebraciones dieciocheras se configuraron como toda fiesta que se pre-
cie de tal: "Siempre se dice que el pueblo chileno no entiende lo que celebra, que cree que celebra la
independencia cuando no es así. El pueblo en el siglo XIX tampoco sabía lo que celebraba, no entend-
ía mucho. Eran las ansias de celebrar. Y en eso hay una nota de continuidad. Y septiembre tiene que
ver un poco con el cuerpo, la naturaleza que revive, las ganas de complacer lo físico", aclara Maximi-
liano Salinas.
Existen pocos registros sobre la forma de celebrar el Dieciocho de las clases populares con sus
consecuencias. Se relatan solamente los actos oficiales y las celebraciones a la europea. Así lo explica
Paulina Peralta, historiadora y autora del libro "¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre": "La
prensa de aquel entonces es más bien una 'voz oficial', que mediatizaba la experiencia popular e in-
tentaba transmitir permanentemente una imagen idílica de las fiestas nacionales, esto es, sin disturbios
ni borracheras. De hecho, en las escasas descripciones el bajo pueblo apenas era mencionado".
Sin embargo, ya en el año 1900 -en que la fiesta también duró 5 días-, el diario "El Mercurio"
relata el aumento en casi un centenar de los individuos apresados por generar disturbios en evidente
estado de ebriedad: de 475 a 561. En 1917 se relata un irracional crimen en que un joven mató a su
mejor amigo y al caballo de éste encontrándose ambos bajo los efectos del alcohol.
Chile se trasladaba en masa al Parque Cousiño (ahora Parque O'Higgins), donde las familias
acarreaban incluso sus muebles y sus vajillas para celebrar ahí todos los días de fiesta, quedándose
incluso a dormir en el lugar. "Los prostíbulos se trasladaban con camas y petacas al Parque Cousiño.
Más camas que petacas, claro", explica Maximiliano Salinas. "La fiesta es exceso. Y la violencia es parte
del exceso. Lo que pasaba 9 meses después del 18 sería digno de estudio. Se sabe al menos que después
de las fiestas religiosas de acuerdo a los ciclos la natalidad subía. Es muy posible que ocurriera lo mis-
mo con el 18".
La represión
Los intentos de la autoridad por reprimir los ardores patrios primaverales del "populacho" eran
tantos como fuertes las ganas del pueblo por celebrar. Normalmente cuanta medida se tomara, eso sí,
resultaba infructuosa. En el año 1829 el obispo Manuel Vicuña prohibió la cueca por considerarla "cosa
de pecado", pero fracasó. En 1818, se prohibió incluso construir ramadas, pues según un decreto del 12
de diciembre de ese año, citado por Paulina Peralta en su libro, "éstas sólo servían para '(...) atraer
multitud de gente de ambos sexos que se entregan a la embriaguez, al juego y los demás excesos con-
siguientes a un concurso permanente a todas las horas del día y de la noche'". Dicho decreto fue ratifi-
cado por Diego Portales en 1836.
Un siglo después, en 1946, se volvió a proclamar la prohibición de las fondas por decisión de la
Corporación Municipal de Santiago. También habría ley seca en toda la ciudad, estando permitido
sólo el expendio de gaseosas. Esta medida sólo duró en esa ocasión.
Manual de Orientación. Segundo Medio58
Remedios para "la caña": gloria al mariscal
La chicha con naranja, el vino y el aguardiente manaban como agua de manantial durante los
festejos. Es por eso que tan antiguo como el Dieciocho y la jarana son los remedios para la "caña", co-
mo explica Dióscoro Rojas: "Las resacas se pasan con trago, bicarbonato y marisco. En chicherías, en la
casita con mucha experimentación con hierbitas medicinales y en las caletas".
Para los menos bravos, que no quieren pasar la resaca con más trago, el secreto más efectivo lo
heredamos nada menos que del pueblo mapuche: el glorioso mariscal. El mismo padre Diego de Ro-
sales, en el siglo XVII, nos entregó un relato sobre este brebaje: "Y cuando se han encontrado una no-
che cantando y bailando, y se hallan desvanecidos, hacen un guisado que dicen que les quita el des-
vanecimiento y les conforta para proseguir con canto, al baile y el beber. (...) Cuando sale por la ma-
ñana, les alegra a todos y lo reciben con grande aplauso. Este guisado es una gran batea de mariscos
con una cuchara y un ají encima, solo". Aunque la variante que conocemos ahora con los mismos efec-
tos incluye también cebolla y cilantro, el efecto buscado es el mismo: devolver el alma al cuerpo. Por
eso el lugar indicado para pasar la resaca es el Mercado Central, inaugurado en 1872. Y en la costa, las
caletas por supuesto.
Cómo nos enfiestábamos los chilenos
LOM editó hace muy poco dos libros que hablan de dos periodos totalmente diferentes de la
fiesta en Chile y en dos ámbitos distintos. Uno es "¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre", de
la historiadora de la UC Paulina Peralta, y el otro es "¡Vamos remoliendo mi alma!", de los autores
Maximiliano Salinas, Catalina Saldaña, Elizabet Prudent y Tomás Cornejo, del Departamento de His-
toria de la USACh.
"¡Chile tiene fiesta!" habla sobre la creación y legitimación de las Fiestas Patrias entre 1810 y 1837, desde
una perspectiva más oficial, formal y política.
"¡Vamos remoliendo mi alma!", en cambio, aborda otra área de la fiesta: las chinganas, los garitos, los
prostíbulos, fondas, cocinerías del Chile entre 1870 y 1910. Cada coautor se atribuyó una zona de San-
tiago. Fueron 4 en total, y se construyó un detallado mapa de los locales en que se desarrollaba la
vida alegre y festiva de Santiago en esa época. Matizado con fotos y relatos sobre la fiesta y la cele-
bración de la época, el estudio hecho por estos 4 historiadores nos enrostra cuánto nos hemos olvidado
de festejar.
María Francisca Bertoglio
59Manual de Orientación. Segundo Medio
Ejercicios de deducción profesor
Ejemplo: Todos los animales son seres vivos. Todos los caballos son animales.
Premisa 1: "Todos los animales son seres vivos"
Premisa 2: "Todos los caballos son animales"
Conclusión: Todos los caballos son seres vivos.
1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es ca-
ro.
Premisa 1: Todo lo que es bueno es caro.
Conclusión: Todo lo bueno es caro.
Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa 1, todo lo que es
bueno es caro, entonces todo lo que hay es caro. Luego, todo lo que hay es caro. Por lo tanto
si todo es bueno, entonces todo es caro.
2. Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago. Todos los que
han nacido en Santiago han nacido en Chile. Todos los que han nacido en Chile
han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en La Florida, en-
tonces ha nacido en Sudamérica.
Premisa 1: “Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago.”
Premisa 2: “Todos los que han nacido en Santiago han nacido en Chile.”
Premisa 3: “Todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica.”
Conclusión: “Como María ha nacido en Piriápolis, entonces ha nacido en Sudamérica.”
Supongamos que Maria ha nacido en La Florida. Como todos los que han nacido en La Flori-
da han nacido en Santiago, entonces María ha nacido en Santiago. Pero como todos los que
han nacido en Santiago han nacido en Chile, entonces María ha nacido en Chile. Pero como
todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica, entonces María ha nacido en
Sudamérica. Por lo tanto, como María ha nacido en La Florida, entonces ha nacido en Su-
damérica.
3. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múlti-
plos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Lue-
go, 64 es múltiplo de 2.
Premisa 1: “Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8.”
Premisa 2: “Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos
de 2.”
Premisa 3: “64 es múltiplo de 16.”
Conclusión : “64 es múltiplo de 2.”
Dado que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8 y que todos los múltiplos de 8 son múlti-
Manual de Orientación. Segundo Medio60
plos de 4, tenemos que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 4. Dado que todos los múlti-
plos de 16 son múltiplos de 4 y que todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2, tenemos que
todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 2. Como 64 es múltiplo de 16, entonces es múltiplo
de 2. Luego, 64 es múltiplo de 2.
4. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente
permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesiva-
mente permisiva, es una mala ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley.
Premisa 1: “La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente per-
misiva.”
Premisa 2: “Si la ley del aborto de la legislación española es insuficiente, es una mala ley.”
Premisa 3: “Si la ley del aborto de la legislación española es excesivamente permisiva, es una
mala ley.”
Conclusión: “la ley del aborto de la legislación española es una mala ley.
Supongamos que la ley del aborto de la legislación española es insuficiente. Entonces, por la
premisa 2 concluimos que la ley del aborto de la legislación española es mala. Ahora supon-
gamos que la ley del aborto de la legislación española es excesivamente permisiva. Entonces,
por la premisa 3 concluimos que la ley del aborto de la legislación española es mala. En cual-
quiera de los dos supuestos la ley del aborto de la legislación española es mala. Por lo tanto,
la ley del aborto de la legislación española es mala.
61Manual de Orientación. Segundo Medio
Ejercicios de deducción alumnos
Ejemplo: Todos los animales son seres vivos. Todos los caballos son animales.
Premisa 1: "Todos los animales son seres vivos"
Premisa 2: "Todos los caballos son animales"
Conclusión: Todos los caballos son seres vivos.
1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es ca-
ro.
Premisa 1: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago. Todos los que
han nacido en Santiago han nacido en Chile. Todos los que han nacido en Chile
han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en La Florida, en-
tonces ha nacido en Sudamérica.
Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
Premisa 2: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Premisa 3: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
Conclusión: ………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múlti-
plos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Lue-
go, 64 es múltiplo de 2.
Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
Premisa 2: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Premisa 3: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
4. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente
permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesiva-
mente permisiva, es una mala ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley.
Premisa 1: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Premisa 2:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Premisa 3:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Manual de Orientación. Segundo Medio62
6666
UNIDAD
Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or-
den reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.
Objetivo General
Generar conciencia de la importancia del estudio a
nivel de la Enseñanza Media.
Objetivo Específico
Materiales
• Texto “Nanotecnologías”
Indicaciones
• Formar grupos de trabajo para hacer una lectura del material.
• Realizar primera lectura del ejercicio de memorizar una texto
Indicaciones
Memoria y tipos de Memoria
63Manual de Orientación. Segundo Medio
La memoria y tipos de memoria
La memoria es la capacidad mental que permite conservar, evocar, retener y recordar
mediante procesos asociativos inconscientes, impresiones, ideas y conceptos previamente ex-
perimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.
Esta capacidad del cerebro humano tiene diversos tipos de memoria:
Memoria a corto plazo: Es la capacidad para retener datos inmediatos, es aquella
que permite retener durante unos segundos cierta información. Fisiológicamente se trata de
intercambio eléctrico entre las neuronas.
En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que
se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la última que se dur-
mió el tiempo suficiente para realizar dicha labor.
El grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo menciona-
do y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada individuo.
Esta memoria se alimentará principalmente de la información que haya pasado por la
memoria auxiliar de trabajo, tanto proveniente de la memoria a medio y largo plazo como
de la experiencia y razonamiento del tiempo mencionado más arriba.
Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con
16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento. Se-
guramente, no todo el tiempo que se está dormido se utilice en limpiar la memoria a corto
plazo, también se dedicará una parte importante al trasvase de información de la memoria
a medio plazo a la memoria a largo plazo, por expresarlo de forma simplificada, y otras fun-
ciones de mantenimiento de carácter diverso.
Hay sistemas de limpieza de la memoria a corto plazo muy recomendables y sistemas
muy desaconsejables. Sólo señalar que los primeros no serán fáciles de conseguir si tenemos
elementos en la memoria a corto plazo que generan tensiones y demandan la atención del
individuo. Y respecto a los segundos, señalar, como ejemplo, los efectos de la ingestión abusiva
del alcohol, que a su vez, nos pueden dar una idea de los efectos de una ingestión no abusiva
pero sí contraproducente, de forma especial para la información contenida en esta memoria.
Memoria a largo plazo: Se caracteriza por la capacidad casi infinita de conservar
información durante minutos, horas, semanas, años. Si el contacto eléctrico entre neuronas se
repite, los cambios fisiológicos pasan a ser químicos, constituyéndose en permanentes.
Esta expresión es más acertada que la anterior por cuanto implica claramente el largo
plazo, pero también necesita algunas precisiones en cuanto a su naturaleza.
Si la memoria a medio plazo se va configurando como un sistema multidimensional, la
memoria a largo plazo está formada, independientemente de la famosa fecha del cumplea-
ños, por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones
que en el anterior, y éstas son la base del carácter esencial de una persona y no de sus conoci-
mientos. Me refiero a lo que comúnmente se denominan principios personalizados de los ge-
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo
Manual segundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Estilos de Aprendizaje  e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...Estilos de Aprendizaje  e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICOESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
Oswaldo Tanco
 
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Diapositivas sobre Las Inteligencias MúltiplesDiapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Karly Jimenez
 
Inteligencias multiples de Howard Gardner
Inteligencias multiples de Howard GardnerInteligencias multiples de Howard Gardner
Inteligencias multiples de Howard Gardner
Ray15pacheco
 
Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1
henry rosillo
 
106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamientoighdj
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidadesLaura3005
 
Estrategias cognitivas subrayado
Estrategias cognitivas subrayadoEstrategias cognitivas subrayado
Estrategias cognitivas subrayado
jair garcia
 
Howard Gardner
Howard GardnerHoward Gardner
Howard Gardner
pgd_84
 
Pensar por etapas. planeamiento
Pensar por etapas. planeamientoPensar por etapas. planeamiento
Pensar por etapas. planeamientoonaitsunevbeuri
 
Inteligencias Múltiples..
Inteligencias Múltiples..Inteligencias Múltiples..
Inteligencias Múltiples..estheralfonzo100
 
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
Julio Begazo
 
Inteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesInteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesMaria Lopez
 
2015 metacognición
2015  metacognición2015  metacognición
2015 metacognición
Julio Begazo
 
Aspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualAspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualFernando Avila
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
CINAPSIS
 
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Marzevalencia
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Estilos de Aprendizaje  e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...Estilos de Aprendizaje  e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
 
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICOESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
 
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Diapositivas sobre Las Inteligencias MúltiplesDiapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
 
Estrategias Para Desarrollar Capacidades
Estrategias Para Desarrollar CapacidadesEstrategias Para Desarrollar Capacidades
Estrategias Para Desarrollar Capacidades
 
Inteligencias multiples de Howard Gardner
Inteligencias multiples de Howard GardnerInteligencias multiples de Howard Gardner
Inteligencias multiples de Howard Gardner
 
Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1
 
Inteligencias Multiples
Inteligencias MultiplesInteligencias Multiples
Inteligencias Multiples
 
106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidades
 
Estrategias cognitivas subrayado
Estrategias cognitivas subrayadoEstrategias cognitivas subrayado
Estrategias cognitivas subrayado
 
Howard Gardner
Howard GardnerHoward Gardner
Howard Gardner
 
Pensar por etapas. planeamiento
Pensar por etapas. planeamientoPensar por etapas. planeamiento
Pensar por etapas. planeamiento
 
Inteligencias Múltiples..
Inteligencias Múltiples..Inteligencias Múltiples..
Inteligencias Múltiples..
 
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Inteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesInteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiples
 
2015 metacognición
2015  metacognición2015  metacognición
2015 metacognición
 
Aspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualAspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectual
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
 

Similar a Manual segundo

Taller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.pptTaller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.ppt
GladysCardenasMorale
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multipleslore_vaskez
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasDaniel Barrios
 
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIInteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIlicorsa
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2guest29c167
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2guest29c167
 
Excepcionalidad y tics
Excepcionalidad y ticsExcepcionalidad y tics
Excepcionalidad y tics
Andre Cárdenas
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Matita Herrera
 
Técnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudioTécnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudio
assamart
 
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
Universidad TEcnologica de Chetumal
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
EDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Jose Gonzalez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
EDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
JacintoLeyva
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Augusto Aeec
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8hurtadoarranzlara
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
hurtadoarranzlara
 
exposición de la unidad 1
exposición de la unidad 1exposición de la unidad 1
exposición de la unidad 1
aylingutierrez3
 

Similar a Manual segundo (20)

Taller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.pptTaller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.ppt
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
 
Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1
 
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIInteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
 
Excepcionalidad y tics
Excepcionalidad y ticsExcepcionalidad y tics
Excepcionalidad y tics
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
 
Técnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudioTécnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudio
 
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
 
exposición de la unidad 1
exposición de la unidad 1exposición de la unidad 1
exposición de la unidad 1
 

Más de Adriana Cortes

Ley PERSONAS CON TEA.pdf
Ley PERSONAS CON TEA.pdfLey PERSONAS CON TEA.pdf
Ley PERSONAS CON TEA.pdf
Adriana Cortes
 
prueba-de-funciones-basicas1.pdf
prueba-de-funciones-basicas1.pdfprueba-de-funciones-basicas1.pdf
prueba-de-funciones-basicas1.pdf
Adriana Cortes
 
ACTUALIZACIONES PIE.pdf
ACTUALIZACIONES PIE.pdfACTUALIZACIONES PIE.pdf
ACTUALIZACIONES PIE.pdf
Adriana Cortes
 
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
Adriana Cortes
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturalezaAdriana Cortes
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturalezaAdriana Cortes
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturalezaAdriana Cortes
 

Más de Adriana Cortes (8)

Ley PERSONAS CON TEA.pdf
Ley PERSONAS CON TEA.pdfLey PERSONAS CON TEA.pdf
Ley PERSONAS CON TEA.pdf
 
prueba-de-funciones-basicas1.pdf
prueba-de-funciones-basicas1.pdfprueba-de-funciones-basicas1.pdf
prueba-de-funciones-basicas1.pdf
 
ACTUALIZACIONES PIE.pdf
ACTUALIZACIONES PIE.pdfACTUALIZACIONES PIE.pdf
ACTUALIZACIONES PIE.pdf
 
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
20577464 5to-basico-1ro-evolucion-historica-de-los-objetos-jj (1)
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturaleza
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturaleza
 
Guia diseños de la naturaleza
Guia   diseños de la naturalezaGuia   diseños de la naturaleza
Guia diseños de la naturaleza
 
Perdida en el bosque
Perdida en el bosquePerdida en el bosque
Perdida en el bosque
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Manual segundo

  • 1. 1Manual de Orientación. Segundo Medio Manual deManual deManual deManual de OrientaciónOrientaciónOrientaciónOrientación SEGUNDO MEDIO
  • 2. Manual de Orientación. Segundo Medio2 NÚCLEONÚCLEONÚCLEONÚCLEO Autoconocimiento “Promover el conocimiento de sí mismo, la aceptación de sus capacidades y limitacio- nes, el desarrollo de la autoestima y la ela- boración de un proyecto de vida personal que le ayude a crecer en su proceso de maduración humana y cristiana”
  • 3. 3Manual de Orientación. Segundo Medio 1111 UNIDAD Promover la capacidad de identificar, reconocer y aceptar sus características físicas, intelectua- les y emocionales, valorándolas y cuidándolas. Objetivo General Reconocer la vida como un regalo que hay que cuidar. Objetivo Específico • Solicitar que del listado que a continuación aparece, subraye aquellas características que le son propias y luego compartir las respuestas con su grupo. • Al final de la sesión organizar un plenario . Indicaciones Reconociéndome
  • 4. Manual de Orientación. Segundo Medio4 INDICACIONES: subraye las características que te son propias y luego comparte las respuestas con tu grupo de trabajo. CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS • Comprende con facilidad la información que adquiere y recuerda. • Aplicas los conocimientos adquiridos en alguna área de conocimiento. • Generas ideas y soluciones ante problemas que se le presentan. • Llevas a la mayoría del grupo a trabajar temas que tu propones. • Responde bien a la responsabilidad como líder del grupo. • Se concentra en un tema y persiste hasta terminarlo. • Prefieres trabajar independientemente y no requiere de mucha ayu- da. • Eres curioso, persistente, coleccionista e independiente. • Manejas un amplio vocabulario. • Inicias las actividades que te gustan por ti mismo. te divierten los juegos complicados. • Eres creativo e imaginativo. • Muestras interés y preocupación por los problemas del mundo. • Presentas un comportamiento maduro para tu edad. • Tiene dotes para el arte, la música, la escritura, el teatro y/o la danza. • Investigas utilizando métodos científicos aunque no los pueda explicar. • Expresas dudas sobre la situación de las cosas en su escuela o casa. • Sueles parecer diferente a los demás niños. • Te gusta ver cuentos, revistas y libros. • Hace cosas positivas inesperadas. • Eres observador y abierto a las cosas o situaciones inusuales y poco corrientes. • Es súper sensible pues requiere tener éxito, ya que eres vulnerable al fracaso y al rechazo de sus compañeros, cuando falla en algo. • Tienes autodisciplina.
  • 5. 5Manual de Orientación. Segundo Medio 2222 UNIDAD Promover la capacidad de identificar, reconocer y aceptar sus características físicas, intelectuales y emocionales, valorándolas y cuidándolas. Objetivo General Comenzar a bosquejar su proyecto de vida. Objetivo Específico Materiales • Hoja de trabajo que se anexa. Indicaciones • Solicitar a los alumnos leer con atención el documento que se anexa. • Solicitar a los alumnos que del listado de aptitudes que se presentan, identifiquen las ap- titudes que les representan. • En plenario, reflexionar respecto de la importancia de conocer nuestras aptitudes e inter- eses. • Solicitar a los alumnos que evalúen esta actividad, en términos si sienten que fue un aporte para ellos lo estudiado en clases. Indicaciones Intereses y Aptitudes
  • 6. Manual de Orientación. Segundo Medio6 LEE CON ATENCIÓN Aptitudes ¿Qué es una aptitud? "Es una condición o serie de características consideradas como síntomas de la capacidad de un individuo para adquirir, con un entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o serie de reacciones…" (Diccionario de Psicología, H. C. Warren, 1996). ¿Y eso qué significa? Esto quiere decir que nuestras aptitudes son el resultado de la interacción entre las caracterís- ticas que heredamos y el medio ambiente en que nos desenvolvemos. Todos nacemos con ciertas potencialidades y comenzamos a aprender de inmediato. Cada cosa que aprendemos nos facilita el aprendizaje de otras nuevas. Nuestras aptitudes se componen de ciertas características que predisponen el aprendizaje: la inteligencia, el nivel de instrucción, los rasgos personales y los intereses ¿Y de qué me sirve saber eso? ¡Te sirve muchísimo! Cuando somos conscientes de cuáles son las aptitudes que tenemos más y menos desarrolladas, se nos hace más fácil saber en qué profesión nos podríamos desempeñar mejor. ¿ Qué aptitudes hay? Hay muchas aptitudes. Algunas de ellas son: · Razonamiento abstracto Capacidad para razonar sin palabras, utilizando símbolos y conceptos para resolver situaciones nuevas, como cuando aprendes los signos en matemáticas: >, < >, < y muchos otros. · Razonamiento lógico Habilidad para analizar postulados, prever consecuencias y resolver situaciones pro- blemáticas de manera coherente, como lo haces en los juegos de estrategia del Nin- tendo 64, Game Cube, etc. · Habilidad verbal Capacidad para comprender fácilmente el significado de las palabras y los contextos verbales, así como para expresar tus ideas en forma clara y precisa. · Razonamiento numérico Habilidad para realizar cálculos numéricos con rapidez y exactitud, manipular cifras y resolver problemas cuantitativos.
  • 7. 7Manual de Orientación. Segundo Medio · Razonamiento espacial Capacidad para imaginarse la posición de un objeto o una figura moviéndose en el espacio, visualizar objetos en dos y tres dimensiones y comprender las relaciones espa- ciales entre objetos. · Razonamiento mecánico Capacidad para razonar utilizando principios físicos elementales, como palancas, pole- as, direcciones; así como la comprensión del funcionamiento mecánico de un objeto. Abarca una combinación de visualización espacial con conocimientos mecánicos. · Destreza manual Capacidad para mover las manos con facilidad y precisión. · Coordinación viso-manual Habilidad para ejecutar en forma simultánea y coordinada tareas con la vista y las manos, con rapidez y precisión. · Memoria Capacidad para seguir y retener estímulos auditivos y visuales a corto y mediano pla- zo. · Capacidad de observación Examen atento y analítico de los fenómenos o sucesos externos como parte del proceso de investigación. Implica la capacidad de disociar un detalle de un conjunto y por vía de comparación apreciar las diferencias. · Inventiva /originalidad Habilidad creadora o de invención; aptitud para idear procedimientos, objetos mate- riales y presentaciones nuevas e ingeniosas. · Persuasión Habilidad para emplear argumentos con el propósito de convencer a los demás sobre algún punto de vista, teoría o línea de conducta. · Fluidez verbal Aptitud para escribir y expresarse con facilidad y recordar palabras rápidamente. · Capacidad de síntesis Habilidad para resumir varios elementos en uno y reducir conclusiones de un texto o conjunto de variables. · Concentración Capacidad para centrar la atención voluntariamente sobre un hecho u objeto. · Capacidad de aprendizaje Facilidad para comprender y asimilar nuevas informaciones y conductas. · Atención distribuida Capacidad para atender simultáneamente varios objetos o asuntos específicos con efi- ciencia.
  • 8. Manual de Orientación. Segundo Medio8 · Capacidad ejecutiva Habilidad para tomar decisiones, ordenar, organizar y pro- yectar, así como la voluntad y la perseverancia para llegar a fines propuestos. · Iniciativa Capacidad de aportar sugerencias para solucionar proble- mas y acción de anticiparse a los demás. · Confianza en sí mismo Seguridad que experimenta la persona en sus actos y deci- siones, que le permite hacerle frente a las situaciones nuevas y resolver problemas variados. · Adaptabilidad social Disposición para adecuarse con facilidad a situaciones o grupos sociales diferentes. · Estabilidad emocional Dominio de los impulsos y emociones, controlando las tensiones emocionales y respe- tando a los demás. · Independencia de juicio Tener autonomía y no depender de los demás para tomar decisiones. · Liderazgo Capacidad administrativa y gerencial para lograr objetivos de grupo, trabajando a través y con otras personas. El líder es aquel que dirige la organización y va a la ca- beza; es quien compromete a los integrantes a la acción y a la participación activa. · Tolerancia Actitud social de reconocer sin críticas el derecho de los demás a manifestar diferen- cias de conducta y de opinión. · Introversión Propensión a ser reservado, serio y controlado, con tendencia a planear las cosas por adelantado. · Extroversión Preferencia por las relaciones sociales; necesidad de estar rodeado por personas y ac- tuar en grupo. ¿Y cómo sé qué aptitudes tengo? Eso es fácil. Trata de analizarte a ti mismo en relación a cada una de estas definiciones y podrás darte cuenta de algunas de tus aptitudes. Luego deberás averiguar cuáles son las características que se espera tengan las personas que estudian la carrera que has elegido y así sabrás si tú también las tienes.
  • 9. 9Manual de Orientación. Segundo Medio Además, recuerda que dentro de las evaluaciones de orientación vocacional se utilizan instru- mentos para medir algunas aptitudes, como por ejemplo: aptitud verbal, aptitud manipula- tiva, aptitud numérica y relaciones espaciales, entre otras. Si tienes dudas al respecto ¡solicita orientación! Intereses ¿Qué son los intereses? Son valores cognitivos (ideas) y afectivos (emociones) que se elaboran a partir de la experien- cia personal y que sirven para explicar y predecir la forma como se va a actuar en relación a las preferencias hacia objetos, personas, actividades, etc. Sabemos que existen diversas ocupaciones o profesiones y que nuestras preferencias pueden estar dirigidas hacia una o varias de ellas. Estas actividades poseen muchos puntos en común, por lo que han sido agrupadas en áreas ocupacionales o campos de interés. Actividades Actividad al aire libre Gusto por pasar la mayor parte del tiempo en el campo o la playa, sentir agrado por cultivar plantas, cuidar animales, etc. Actividad mecánica Preferencia por trabajar con máquinas y herramientas, construir y arreglar objetos mecáni- cos, artefactos, muebles, etc. Actividad de cálculo Agrado por trabajar con números, en actividades como la contabilidad, estadística, teneduría de libros, matemáticas, etc. En general, los ingenie- ros, economistas, administradores, contadores, etc., revelan un interés vinculado al cálculo. Actividad científica Placer por investigar la razón de los hechos y las cosas, descubrir sus cau- sas y resolver problemas de distinta índole. Es importante en el ejercicio de muchas carreras. Estudian con agrado la biología, física, química, matemática, etc. y les complace realizar experimentos, trabajar en labo- ratorios, analizar productos químicos, observar células en un microscopio, clasificar animales y plantas, buscar la cura de una enfermedad, realizar proyectos de investigación, etc. Actividad persuasiva Gusto por trabajar con las personas, convencer a otros, proponer sus puntos de vista y progra- mar diversas actividades, así como vender artículos o liderar a los compañeros, etc.
  • 10. Manual de Orientación. Segundo Medio10 Actividad artístico plástica Agrado por hacer trabajos de creación manual, utilizando combinaciones de colores, mate- riales, formas y diseños. Expresan su interés decorando habitaciones en general, haciendo arreglos florales, dibujando carteles, tomando fotografías, etc. Actividad literaria Se centra en el lenguaje considerado como medio de expresión. Implica agrado por leer, ex- presar las ideas de forma oral o escrita, estudiar idiomas, resolver acertijos literarios y cruci- gramas, etc. Actividad musical Gusto por tocar instrumentos, bailar, leer sobre música, estudiar la vida de compositores fa- mosos, asistir a conciertos, etc. Actividad de servicio social Refleja la disposición altruista y humanitaria en el trato con los demás. Se revela la preocu- pación por remediar las necesidades del prójimo y procurarle mayor bienestar espiritual y físico; en el interés por servir a los necesitados (enfermos, niños, ancianos,) patrocinar centros infantiles, realizar colectas para ayudar, etc. Actividad de trabajo de oficina Agrado por el trabajo de escritorio, que requiere de exactitud y precisión, y por la taquigraf- ía, redacción de cartas comerciales, etc. Dan muestra de su interés llevando cuentas, levan- tando actas, catalogando, cumpliendo encargos, proporcionando informes, archivando, etc. Nuestros intereses profesionales nos ayudarán a elegir la carrera que queremos estudiar, pe- ro puede ocurrir que: · Tengamos interés por varias profesiones a la vez. · Tengamos poco definidos nuestros intereses. · Algunos intereses resultan contradictorios en relación a una profesión específica. En estos casos, sería adecuado realizar un proceso de orientación vocacional. En este proceso, personas especializadas te ayudarán a recabar información sobre tus aptitu- des, características personales e intereses profesionales, utilizando diversos procesos tales co- mo la entrevista y la resolución de pruebas. Luego integrarán dicha información y así tú sabrás cuáles son tus preferencias profesionales y a qué tipo de actividades probablemente te gustaría vincularte, para que de esta manera logres tomar una exitosa decisión vocacio- nal. Los intereses y las aptitudes
  • 11. 11Manual de Orientación. Segundo Medio Intereses, aptitudes y áreas de estudio y trabajo. Este es un listado de actividades vinculadas con áreas de estudio y trabajo para que explores distintas alternativas y puedas relacionarlas con tus preferencias y aptitudes. Actividades relacionadas con el campo de la Biología, la investigación científica y la transfe- rencia de conocimientos: realizar experimentos en laboratorios, dedicarse a prevenir enfer- medades, curar, trabajar en el desarrollo y producción de especies animales o vegetales Actividades relacionadas con el campo de la Economía: analizar y registrar información económica, administrar bienes y servicios, organizar y planificar los recursos de una empresa, promover y desarrollar negocios. Actividades relacionadas con el campo de lo Social: realizar investigaciones sobre el hombre, su comportamiento social, las conductas individuales y los procesos culturales; analizar y lide- rar organizaciones, ayudar a resolver conflictos individuales o grupales, realizar tareas de ayuda o promoción social. Actividades relacionadas con la Educación investigar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, trabajar en la planificación de políticas educativas, enseñar, diagnosticar y re- solver dificultades de aprendizaje. Actividades relacionadas con la Tecnología: trabajar con maquinarias, instrumental y equi- pos; diseñar, construir, reparar, desarrollar y utilizar nuevas tecnologías. Actividades relacionadas con las Ciencias Exactas, el planteo y resolución de problemas lógi- cos, el razonamiento matemático y el cálculo científico: investigar y analizar principios ma- temáticos, físicos o químicos, formular hipótesis, experimentar e interpretar los resultados de las investigaciones para aplicarlos en otros campos de la ciencia o la tecnología. Actividades relacionadas con la Comunicación de ideas, sensaciones y sentimientos: utilizar distintas formas de expresión artística, crear y analizar mensajes publicitarios, trabajar con los medios de comunicación, diseñar. Actividades relacionadas con la Defensa y Seguridad del territorio nacional y la protección de las personas: realizar tareas de riesgo físico, entrenamiento en tecnologías avanzadas y en el uso de diferentes armamentos.
  • 12. Manual de Orientación. Segundo Medio12 3333 UNIDAD Promover la capacidad de identificar, reconocer y aceptar sus características físicas, intelectuales y emocionales, valorándolas y cuidándolas. Objetivo General Comenzar a bosquejar su proyecto de vida. Objetivo Específico Materiales • Inventario de intereses de Hereford Indicaciones • Leer las instrucciones a los alumnos • coordinar la autorevision Indicaciones Perfil de Intereses
  • 13. 13Manual de Orientación. Segundo Medio INVENTARIO DE INTERESES DE HEREFORD Este inventario es escalar, por cuanto, frente a cada actividad, el alumno debe indicar su respuesta de acuerdo a la siguiente escala 1. Me desagrada mucho 2. No me gusta 3. Me es indiferente 4. Me gusta 5. Me gusta mucho Mide las siguientes áreas de intereses: • Cálculo • Ciencias físicas • Ciencias biológicas • Mecánicas • Servicio social • Literarios • Persuasivos • Artísticos • Musicales Consta de 90 enunciados de actividades. Sus resultados se expresan en un perfil individual de intereses. Para su tabulación se suman todos los puntos de cada área, señaladas por letras. Con este puntaje se confecciona el per- fil, según l sexo (M o F). INVENTARIO DE INTERESES DE HEREFORD PROPOSITO: Este inventario es para ayudarte en la selección de tus estudios. No es una prueba, sino una medida de tu interés en algunos campos de trabajo. No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que más importa es la sinceridad de tus respuestas. INSTRUCCIONES: En este documento hay indicadas 90 actividades. Indica en cada una de ellas si te gusta o te desagrada. Usa la siguiente escala: 1. Me desagrada mucho 2. No me gusta 3. Me es indiferente 4. Me gusta 5. Me gusta mucho LEE Y CONTESTA CON ATENCIÓN (Tu respuesta se escribe dentro del paréntesis en la hoja de respuestas) 1. Reparar una plancha 2. Participar en discusiones en consejo de curso. 3. Resolver rompecabezas numéricos 4. Aprender a leer música 5. Estudiar pequeños elementos con el microscopio. 6. Visitar a los enfermos 7. Pintar paisajes 8. Observar los satélites y eclipses 9. Escribir cuentos para una revista 10. Recibir un juego de pintura como regalo
  • 14. Manual de Orientación. Segundo Medio14 11. Ejecutar operaciones aritméticas 12. Leer novelas 13. Participar en campañas contra la delincuencia juvenil. 14. Recibir un telescopio como regalo 15. Saber distinguir ay apreciar la buena música 16. Manejar un torno o taladro eléctrico 17. Discutir sobre política 18. Coleccionar plantas 19. Ayudar al prójimo 20. Asistir a exposiciones de pintura 21. Enseñar a los compañeros atrasados 22. Medir ángulos de geometría 23. Tener discos o cassettes de música 24. Aprender primeros auxilios 25. Leer novelas de escritores famosos 26. Hacer diseños 27. Hacer campañas estudiantiles 28. Distinguir y apreciar la buena literatura 29. Ayudar a buscar empleos a personas de escasos recursos 30. Informarse sobre el uso de la energía atómica 31. Leer libros sobre arte 32. Realizar cálculos con distintas medidas 33. Escuchar conciertos en las plazas publicas 34. Hacer una instalación eléctrica 35. Convencer a otros para que hagan lo que crees que es mejor 36. Criar animales o aves 37. Usar una calculadora 38. Hacer propaganda a nuevos productos 39. Coleccionar minerales 40. Observar y estudiar la vida de las hormigas 41. Obtener el autógrafo de un músico famoso 42. Asistir a la biblioteca en los momentos libres 43. Observar a un técnico reparar el televisor 44. Decorar escenario para una velada o fiesta 45. Observar y estudiar los astros y planetas. 46. Realizar trabajos de soldadura 47. Defender la opinión de otras personas 48. Realizar cálculos de porcentajes 49. Servir como consejero en clubes infantiles o juveniles 50. Hacer mosaicos artísticos para decorar 51. Asistir a una operación medica 52. Participar en concursos literarios 53. Estudiar el espectro luminoso de la luz 54. asistir a conciertos 55. ser el líder de un grupo 56. ayudar a los inválidos 57. visitar una exposición científica 58. diseñar trajes 59. consultar tablas de logaritmos y raíces 60. estudiar la música de diferentes países como: india, Japón, etc. 61. Informarte sobre el desarrollo de un ser vivo. 62. Corregir composiciones o artículos periodísticos. 63. Observar a los mecánicos cuando reparan un vehículo. 64. Ayudar a otras personas en problemas aritméticos 65. Dibujar personas o cosas 66. Desarmar y armar un reloj.
  • 15. 15Manual de Orientación. Segundo Medio 67. Leer libros y comentarlos. 68. Estudiar los fenómenos atmosféricos y sus causas 69. Coleccionar insectos 70. Formar parte de un conjunto coral. 71. Conversar y escuchar a otros con paciencia. 72. Organizar y dirigir excursiones, festivales o campañas sociales. 73. Construir cuerpos geométricos con ayuda de escuadra y compás. 74. Tocar un instrumento musical. 75. Dirigir un grupo para ayudar y resolver sus problemas. 76. Cultivar plantas exóticas 77. Visitar casas humildes para saber lo que necesitan. 78. Escribir un diario de vida. 79. Arreglar muebles 80. Saber distinguir y apreciar las buenas pinturas. 81. Visitar un observatorio astronómico 82. Observar como se arma una maquina. 83. Escribir editoriales o artículos periodísticos. 84. Realizar experimentos científicos. 85. Aportar con ideas para decorar una casa. 86. Cuidar de los hermanos menores. 87. Hacer propaganda de un nuevo producto. 88. Resolver problemas de matemáticas. 89. Ser compositor de música. 90. Observar la vida de algunos insectos. TABLA DE RESPUESTAS: .a Cálculo .b Ciencias físicas .c Ciencias biológicas .d Mecánicas .e Servicio social .f Literarios .g Persuasivos .h Artísticos .i Musicales
  • 16. Manual de Orientación. Segundo Medio16 I Responde en el paréntesis a b C d e f g h i 01 ( ) 02 ( ) 03 ( ) 04 ( ) 05 ( ) 06 ( ) 07 ( ) 08 ( ) 09 ( ) 10 ( ) 11 ( ) 12 ( ) 13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( ) 17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) 20 ( ) 21 ( ) 22 ( ) 23 ( ) 24 ( ) 25 ( ) 26 ( ) 27 ( ) 28 ( ) 29 ( ) 30 ( )
  • 17. 17Manual de Orientación. Segundo Medio a b C d e f G h i 31 ( ) 32 ( ) 33 ( ) 34 ( ) 35 ( ) 36 ( ) 37 ( ) 38 ( ) 39 ( ) 40 ( ) 41 ( ) 42 ( ) 43 ( ) 44 ( ) 45 ( ) 46 ( ) 47 ( ) 48 ( ) 49 ( ) 50 ( ) 51 ( ) 52 ( ) 53 ( ) 54 ( ) 55 ( ) 56 ( ) 57 ( ) 58 ( ) 59 ( ) 60 ( ) II Responde en el paréntesis.
  • 18. Manual de Orientación. Segundo Medio18 III Responde en el paréntesis. a b c d e f g h i 61 ( ) 6 ( ) 63 ( ) 64 ( ) 65 ( ) 66 ( ) 67 ( ) 68 ( ) 69 ( ) 70 ( ) 71 ( ) 72 ( ) 73 ( ) 74 ( ) 75 ( ) 76 ( ) ( ) 77 78 ( ) 79 ( ) 80 ( ) 81 ( ) 82 ( ) 83 ( ) 84 ( ) 85 ( ) 86 ( ) 87 ( ) 88 ( ) 89 ( ) 90 ( )
  • 19. 19Manual de Orientación. Segundo Medio Tabla resumen a b c d e f g h I I II III Puntaje Total por Área. % 99 95 90 80 .a M F 50 49 48 48 47 45 44 41 .b M F 49 48 46 46 44 43 41 40 .c M F 49 50 46 47 44 45 40 40 .d M F 49 47 47 42 45 39 42 36 .e M F 48 49 43 47 41 46 39 44 .f M F 46 49 42 46 39 43 37 40 .g M F 46 48 42 45 39 41 37 37 .h M F 48 50 45 48 42 47 39 43 .i M F 47 49 43 47 40 45 38 42 70 60 50 40 30 20 42 37 39 33 37 30 34 26 30 23 25 20 39 38 38 36 36 34 34 32 32 29 30 27 37 38 35 36 32 34 29 31 27 29 26 26 40 32 38 30 36 28 34 26 32 24 30 22 37 42 36 40 34 38 32 37 31 35 29 33 35 38 33 36 32 34 30 32 28 30 26 28 35 35 33 33 31 31 29 29 27 28 25 26 36 40 33 37 31 35 30 34 28 32 26 30 36 40 34 38 33 37 31 36 29 35 26 32 10 5 1 20 17 17 14 12 11 27 23 24 22 18 18 22 24 20 22 15 16 26 20 22 17 16 15 27 30 24 28 19 25 23 25 22 24 15 22 23 23 22 20 18 15 23 27 21 25 18 20 23 28 21 25 16 21
  • 20. Manual de Orientación. Segundo Medio20 .a Cálculo .b Ciencias físicas .c Ciencias biológicas .d Mecánicas .e Servicio social .f Literarios .g Persuasivos .h Artísticos .i Musicales
  • 21. 21Manual de Orientación. Segundo Medio 4444 UNIDAD Promover la capacidad de identificar, reconocer y aceptar sus características físicas, intelectuales y emocionales, valorándolas y cuidándolas. Objetivo General Comenzar a bosquejar su proyecto de vida. Objetivo Específico Materiales • Documento mis mejores capacidades Indicaciones • Leer las instrucciones a los alumnos • Coordinar la autorevisión Indicaciones Capacidades y Destrezas
  • 22. Manual de Orientación. Segundo Medio22 Tema 1 MIS MEJORES CAPACIDADES Instrucciones: • En el cuadro siguiente, se presenta una serie de destreza y capacidades. Se incluyen tam- bién cinco columnas bajo las calificaciones de muy bueno, bueno, termino medio, bajo y muy bajo. Según su apreciación personal – olvidándose de sus notas en los ramos relacio- nados con dichas destrezas y capacidades- haga una cruz en la columna que correspon- de, frente a cada una de las capacidades mencionadas. Por ejemplo, si usted considera que su capacidad en música es buena, coloque una cruz en la columna “bueno”, sin im- portarle las notas que obtiene en ese ramo. Es importante pensar bien las respuestas, tra- tando de pensar lo que usted hace o a hecho en relación con cada una de las actividades que mencionan en el cuadro. No se detenga a analizar si le gusta o no hacer lo que en cada caso se indica. Esta prueba es una forma de conocer sus capacidades y no sus gus- tos. • Haz una lista con las capacidades o destrezas con las que te identificas: 1. _____________________________________________ 2. _____________________________________________ 3. _____________________________________________ • Piensa en cuales son las asignaturas o sectores de aprendizaje más a fines con tus capaci- dades y/o destrezas. 1. _____________________________________________ 2. _____________________________________________ 3. _____________________________________________ • De acuerdo a lo que tu conoces, ¿Cuáles son las carreras universitarias, de institutos o de Centros de formación técnica más a fin con tus capacidades y/o destrezas? 1. _____________________________________________ 2. _____________________________________________ 3. _____________________________________________ • ¿Cuál es el electivo que te ofrece el Liceo que es más a fin con tus capacidades?(para li- ceo) 1. _____________________________________________
  • 23. 23Manual de Orientación. Segundo Medio Destrezas y capacidades Muy Bueno Bueno Termino medio bajo Muy bajo 1. ARTISTICA: Dibujar, pintar, hacer bosquejos, mezclar colores, 2. ADMINISTRATIVO: hacer anotacio- nes en registros, tarjetas o en libros, y controlar, ordenar alfabéticamente o archivar documentos. 3. EXPRESION ORAL: Expresar ideas claramente y argumentar sólidamen- te, llevar adelante debates o simple- mente hablar en público desde una tarima. 4. PERIODISTA: Escribir historias o re- latos, informes o artículos en forma clara e interesante. 5. DIRECTIVA: Supervisar, controlar, manejar, dirigir, o enseñar a otros. 6. DESTREZA MENTAL: Trabajar con las manos usando herramientas pe- queñas u objetos pequeños cuidado- samente. 7. MATEMATICAS: Manejar los núme- ros rápidamente y sin errores a fin de operar, analizar y efectuar estimacio- nes. 8. MECANICA: Ensamblar, reparar, operar y mantener en funcionamiento máquinas sencillas, artefactos caseros y herramientas. 9. MUSICAL: Cantar o tocar un instru- mento. 10. FUERZA FISICA: ser capaz de des- arrollar trabajos pesados durante lar- gas horas, al aire libre o bajo techo. 11. ACADEMICA: Leer y estudiar aprender de conferencias, demostra- ciones y experimentos de laboratorio. Tener éxito en el liceo. 12. SOCIABILIDAD: Alternar y conver- sar con toda clase de personas sin difi- cultad. 13. JUICIO: Analizar situaciones con acierto, tener sentido común.
  • 24. Manual de Orientación. Segundo Medio24 5555 UNIDAD Promover la capacidad de identificar, reconocer y aceptar sus características físicas, intelectuales y emocionales, valorándolas y cuidándolas. Objetivo General Desarrollar su autoestima expresada en la alegría de vivir en relación con los demás. Objetivo Específico Materiales • Hoja de trabajo que se anexa Indicaciones • Solicitar a los alumnos que lean con atención el documento “determinantes de los inter- eses vocacionales” • En plenario, conversar respecto de lo leído. Indicaciones Factores que influyen en la búsqueda de nuestra vocación
  • 25. 25Manual de Orientación. Segundo Medio INTRUCCIONES lee con atención y participa en el plenario Determinantes de los intereses vocacionales Introducción La elección vocacional no es una decisión que se pueda tomar de un momento a otro, sino que se de- be pensar detenidamente. Existen diferentes factores que pueden influir en tu decisión vocacional, entre ellos tu inteligencia, tu rendimiento académico, tus intereses, tu familia y tu situación económica. Las personas tenemos múltiples capacidades y habilidades; asimismo, las profesiones son lo bastante amplias y diversas, de tal forma que varias personas pueden trabajar en una misma ocupación. Tú mismo tienes la capacidad de desempeñarte en diversas profesiones. El grado de satisfacción en tu vida y en tu trabajo dependerá del tiempo que dediques a analizar tu decisión. No te precipites, tómate tu tiempo. ¿Y cuáles son los factores que pueden influir en mi decisión? Pueden influir dos grandes factores: 1. Lo personal A. Aptitudes Todos poseemos aptitudes, en mayor o menor grado. Éstas se entienden como la ca- pacidad innata para aprender a hacer bien las cosas y adquirir un conocimiento o entrenamiento adecuado. B. Rendimiento académico Otras fuentes de información que pueden ayudarte a tomar tu decisión son las notas obtenidas en el colegio. Si has tenido un mejor rendimiento en los cursos de letras que en los de números, entonces es probable que te vaya mejor en carreras donde predo- minan las letras. C. Intereses Los intereses están más relacionados con tu parte afectiva o emotiva, con tu experien- cia personal. Reflejan tu inclinación o preferencia hacia un campo de trabajo o una profesión. Por ejemplo, Miguel es un joven de 16 años que desde muy pequeño se ha interesado por crear historias y escribir poemas. Esto nos sugiere que sus inquietudes están orientadas al campo literario. D. Concepto de ti mismo Es el conocimiento realista de ti mismo, de tus fortalezas, de tus debilidades y tus ex- pectativas, de cómo te ves ahora y qué esperas de ti más adelante. E. Toma de decisiones Se refiere a la capacidad de evaluar objetivamente diferentes opciones y sus conse- cuencias, para en función de ellas elegir lo más indicado.
  • 26. Manual de Orientación. Segundo Medio26 2. Lo socioeconómico A. Familia Generalmente, los familiares puede influir mucho en la toma de decisiones. Es posible que ellos deseen que estudies una determinada carrera porque "es una tradición en la familia", porque "es lo que tus padres quisieron ser", etc. ¿Podría ser éste tu caso?… Considera esta posibilidad, porque ante estas situaciones es importante que tengas los argumentos suficientes para esclarecer tu decisión. B. Estatus de la profesión Existen profesiones a las que la sociedad otorga mayor reconocimiento con el argu- mento de que son más rentables o que brindan mayor prestigio. Ten presente que el prestigio profesional tiene que ver con tu capacidad de desempeñarte con eficiencia en la profesión que hayas elegido. C. Influencia de terceros A veces, los amigos, profesores, parientes y otras personas pueden influir en tu decisión al sugerirte que estudies una determinada profesión, sin tener en cuenta tus preferen- cias o habilidades. D. Sexo Algunos dicen que hay carreras para "mujeres" y carreras para "hombres". No te dejes llevar por estos comentarios "anticuados" El sexo no determina que vayas a desempe- ñarte bien o mal en una carrera específica. E. Moda La moda es un factor que puede influir en tu decisión, ya que según las circunstancias sociales, políticas y económicas, van apareciendo profesiones "nuevas" o consideradas de éxito en un momento dado. Algunos dicen que "la moda no incomoda" pero, en el caso de tu elección vocacional, piénsalo bien Recuerda que todos los factores mencionados pueden influir de una u otra forma en tu decisión. Lo más importante es que la decisión que tomes refleje realmente lo que tú quieres. ¡Tú eres lo primero y lo más importante
  • 27. 27Manual de Orientación. Segundo Medio NÚCLEONÚCLEONÚCLEONÚCLEO Desarrollo del Pensamiento “Desarrollar conductas individuales y gru- pales que estimulen el pensamiento re- flexivo y crítico; favoreciendo la integra- ción de los saberes y la autonomía frente al aprendizaje”
  • 28. Manual de Orientación. Segundo Medio28 1111 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den , reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo. Objetivo Específico Materiales • Ficha de trabajo Indicaciones • En una primera parte los alumnos deben responder hacer lectura de la presentación para contextualizar el trabajo. • Luego deben responder las preguntas de la hoja de trabajo. • Se finaliza la actividad en un tiempo de aclaración de conceptos por parte del profesor Indicaciones ¿Qué es el aprendizaje?
  • 29. 29Manual de Orientación. Segundo Medio Presentación Es deseo de todos los profesores, que cada material que preparan, cada clase que realizan sea para los alumnos un momento único de aprendizaje, pero en la realidad nos en- contramos con que en varias ocasiones, y a pesar de los esfuerzos, los resultados en cuanto a los aprendizajes no son los esperados. Lo que habitualmente se piensa es que los alumnos no aprenden porque no estudian lo suficiente para aprobar la asignatura. Esto es cierto en un porcentaje de alumnos, pero existe otro porcentaje que estudia bastante, y sin embargo los resultados no son los esperados. En estos casos los jóvenes no saben cómo estudiar para lograr una buena relación esfuerzo- rendimiento. Estudiar no es sinónimo de aprender. No basta asistir a clases, estar matriculado en un establecimiento educacional, estar frente al profesor dentro de la sala y observar un libro o un pizarrón lleno de datos. Todo eso no asegura el haber aprendido las distintas materias. Tampoco el estar muchas horas frente a un texto lo garantiza. Aprender es un proceso complejo de pensamiento y comportamiento en el que la per- sona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores para realizarlo con éxito. Estos talleres tienen como base el modelo (concepto) de aprendizaje de Gagné, para quien el aprendizaje es un proceso y un producto. Como producto el cambio o modifica- ción de la conducta que apreciamos en el alumno. es concreto, definitivo y relati- vamente fácil de identificar. Por ejemplo: puntaje de los tests; y como proceso hace refe- rencia a las operaciones e interacciones que el alumno realiza y lo conducen al resultado de su aprendizaje, es la experiencia por la cual el pasa mientras aprende. Estos talleres quieren activarles cognitivamente de modo que adquieran habilidades de pensamiento que les ayuden en su desempeño académico y personal. Proponemos un programa para aprender a estudiar sesión por sesión intentando que sea un aporte como fruto que recoge las experiencias vividas a través de años de dedicación profesional a la pedagogía. En definitiva, se quiere mostrar un procedimiento para enseñar a aprender en forma organizada, con una orientación humanista que propenda al crecimiento del alumno en la integridad de sus capacidades, de su mente, de su creatividad, de su afectividad y vo- luntad. ¿qué es el aprendizaje? ¿cómo se aprende? ¿qué significa estrategia? ¿qué son los hábitos de estudio? ¿cuáles son los factores que favorecen e aprendizaje? ¿qué son las técnicas de estudio? ¿qué es el estudio? ¿cuáles son las estrategias básicas para un estudio eficaz?
  • 30. Manual de Orientación. Segundo Medio30 FICHA DE TRABAJO A continuación responde, de manera individual las siguientes preguntas. Una vez que hayas contestado todas las preguntas te invitamos a compartir en plenario las respuestas de esta actividad. Responde en esta parte de la tabla ¿Qué es el aprendizaje? ¿Cuáles son los factores que favore- cen el aprendizaje? ¿Qué son los hábitos de estudio? ¿Qué son las técnicas de estudio? ¿Qué son las estrategias? ¿Qué es el estudio? ¿Qué es estudiar? ¿Qué es un método de estudio? ¿Qué es inteligencia? ¿Cómo aprendemos?
  • 31. 31Manual de Orientación. Segundo Medio Características de un estudiante con enfoque sintético o global: (Predominancia del hemisferio derecho) Se concentra y aprende cuando la información le es presentada localmente en un cuadro. Elabora la información de forma subjetiva y según esquemas. Usa el contexto para comprender el significado de palabras desconocidas. Reacciona positivamente ante estímulos positivos y aprecia el humor. Le atraen más los aspectos fantásticos que los hechos reales. Está en condiciones de detectar fácilmente las ideas principales de un texto. No le gusta aprender de memoria fechas y nombres. Características de un estudiante con enfoque analítico: (Predominancia del hemisferio izquierdo) Se concentra y aprende cuando la información se le presenta en pequeñas unidades Reacciona positivamente cuando se le invita a pensar lógicamente. Resuelve los problemas de manera sistemática. Se divierte resolviendo crucigramas y todo tipo de rompecabezas. Es capaz de seguir instrucciones (juguetes mecánicos). Aprende con facilidad nociones tales como fechas y nombres. Encuentra con rapidez los detalles de un texto. Hemisferio izquierdo Pensamiento vertical (enfoque analítico) Hemisferio derecho Pensamiento lateral (enfoque sintético) analítico sintético verbal configurativo serial simultáneo lógico creativo estructurado perceptivo racional intuitivo estático dinámico verificador Asociativo Rígido Alternativo
  • 32. Manual de Orientación. Segundo Medio32 VEAMOS QUE HEMISFERIO PREDOMINA EN MÍ ¿Necesitas revisar cada elemento del que estás aprendiendo o estudiando para llegar a una conclusión? A la hora de estudiar, ¿te basta con un grupo de pequeñas infor- maciones para llegar a una con- clusión? ¿Necesitas definiciones claras para apren- der? En base a contextos, ¿puedes cre- ar tus conclusiones? Tus aprendizajes son óptimos ¿uno a la vez? ¿Puedes estar concentrado en mas de una materia a la vez? Para aprender, ¿necesitas de estructuras claras y bien normadas? Para aprender, ¿no te complica lo novedoso o fuera de lo común? ¿Eres ordenado en tu pensamiento? ¿Eres capaz de darte cuenta de las cosas sin la necesidad que te lo digan? ¿Planeas las cosas antes de realizarlas? ¿Realizas las cosas por tincada o corazonadas? Generalmente, ¿tienes rutinas establecidas para las cosas que realizas? ¿Buscas siempre cosas nuevas pa- ra hacer? Para comprobar algo necesitas verificar todo el proceso, y verlo por ti mismo. Para comprobar algo, te basta con mirar a tu alrededor para darte cuenta de lo que ocurre. Cuando tomas una decisión, ¿no hay nada que te haga cambiar? Cuando tomas una decisión, ¿puedes reconsiderar lo que ya está?
  • 33. 33Manual de Orientación. Segundo Medio Aclaremos y precisemos algunos conceptos : ¿Qué es el aprendizaje? Aprendizaje es un cambio en la capacidad, disposición o conducta un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración. ¿Cómo aprendemos? Al parecer hay muchas formas diferentes... por imitación, por repeti- ción, por ensayo y error, por interés, por la actitud positiva, por una buena concentración y organización,...aún se está investigando, lo que sí está de- mostrado es que aprendemos mejor aquello que tiene significado para nosotros, lo que mo- difica la experiencia anterior, lo que nos es útil y lo que tiene relación con lo que sabíamos antes. ¿Cuáles son los factores que favorecen el aprendizaje? Son los factores cognitivos, afectivo-sociales y ambientales que intervienen en el pro- ceso y determinan el éxito en el aprendizaje. ¿Qué son los hábitos de estudio? Hábito es la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desa- rrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y agradable. Hábito de estudio es la repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El tema de los hábitos y técnicas de estudio lleva muchos años de discusión y sin em- bargo no es un tema resuelto, lo que sí está claro es que el "hábito de estudio" es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender de los alumnos. He ahí la impor- tancia de su promoción. ¿Qué son las técnicas de estudio? Técnica es un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo de la manera más rápida y eficaz. Todos hemos escuchado decir que aquel jugador de fútbol tiene una buena "técnica", por lo cual es muy bueno con la pelota. También se puede ser bueno para el estu- dio porque se tiene una buena técnica. ¿Qué son las estrategias? Estrategias son formas de abordar los problemas que van surgiendo con un plan pre- establecido de antemano. Todos tenemos "estrategias" para "funcionar" en nuestra vida diaria, por ejemplo, los alumnos saben cómo hacer para que los profesores accedan a postergar una prueba o para que los padres den permiso para algo... esto significa haber aprendido cuál es el momento oportuno, qué decir, qué deben dar y cómo decir las cosas en forma adecuada. Estas son es- trategias.
  • 34. Manual de Orientación. Segundo Medio34 ¿Qué es el estudio? El estudio es una actividad personal consciente y voluntaria para analizar, compren- der y profundizar conocimientos y experiencias poniendo en funcionamiento todas las capa- cidades intelectuales del individuo. ¿Qué es estudiar? Estudiar es la acción para adquirir conocimientos, informaciones y habilidades, con el fin de aplicar lo aprendido. ¿Qué es un método de estudio? Método es la organización mental y física para lograr un fin determinado en forma eficiente. Método de estudio es una organización secuenciada para lograr aprender y rete- ner lo estudiado. En estos talleres el método de estudio se presenta con cinco pasos seguir: Preleer, Leer, Hablar, Escribir y Repetir y se desarrolla la metodología sesión por se- sión. ¿Qué es inteligencia? Según David Weschler: "Es la capacidad global del individuo para actuar en forma deliberada, pensar racio- nalmente y tratar de manera eficaz con su medio"
  • 35. 35Manual de Orientación. Segundo Medio 2222 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Conocer sus intereses y aptitudes. Objetivo Específico Materiales • Ficha de trabajo • Factores cognitivos • Para aprender se necesita • Papelógrafos • Plumones Indicaciones • Se dan a conocer los objetivos y la distribución estimativa del tiempo. • Los alumnos deben responder las preguntas de la hoja de trabajo, para determinar al- gunos elementos de su manera de aprender. Lo hacen de manera individual. Se solicita algunos voluntarios para compartir las respuestas. • A partir de la ficha los factores cognitivos redefinir algunos conceptos. • Luego los alumnos se reúnen en grupo, elegirán un moderador y un secretario y deben definir en los cuadros “Para aprender se necesita”. • Se les entrega papelógrafos y plumones para que realicen presentaciones, al finalizar estas guiados por el profesor realizarán la corrección de las definiciones de las distintas presentaciones. Indicaciones Para Aprender se Necesita...
  • 36. Manual de Orientación. Segundo Medio36 Cada uno de nosotros dentro de su individualidad y experiencia previa, aprende de manera distinta. Como vimos en el taller anterior, hay muchas formas diferentes (por imitación, por repetición, por ensayo y error, por interés, por la actitud positiva, por una buena concentración y organización) lo que sí está demostrado es que aprendemos mejor aquello que tiene significado para nosotros, lo que modifica la experiencia anterior, lo que nos es útil y lo que tiene relación con lo que sabíamos antes. Entonces a partir de esto quiero que respondas lo siguiente: 1. ¿Cómo aprendes? 2. ¿Qué sensaciones se activan en ti cuando esto ocurre? 3. Determina un minuto, un lugar y una persona en particular donde se pro- duce el aprendizaje.
  • 37. 37Manual de Orientación. Segundo Medio FACTORES COGNITIVOS Son pocas las manifestaciones innatas que traemos como base de nuestro despertar en la vida. Casi todo se aprende gracias a las capacidades y habilidades que contienen la carga genética, la configuración neu- rofisiológica de cada uno y las experiencias que aporta el medio. Es sabido que durante la etapa escolar se entregan contenidos, materias, asignaturas interesantes pero no se entrega la forma de aprenderlas. Los mecanismos por los cuales se adquiere un nuevo conocimiento y la metodología que facilita ese aprendizaje poseen una base científica que conviene dar a conocer a los alumnos con el fin de hacer más fácil el proceso. El aprendizaje se da de acuerdo a determinados procesos y procedimientos tales como las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y memoria y las técnicas y estrategias adecuadas sobre la base de la inteligencia que puede manifestarse de múltiples mane- ras. También influyen la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización. 1.a Operaciones de Pensamiento Son procesos cognitivos bien definidos y complejos como: percibir, observar, interpretar, analizar, aso- ciar, comparar, expresar en forma verbal (oral o escrita), retener, sintetizar, deducir, generalizar, evaluar, entre otros. Para enseñar a estudiar es necesario enseñar a pensar y para enseñar a pensar es importante tomar en cuenta estas operaciones. OPERACIONES DEL PENSAMIENTO (factores cognitivos) Percibir Observar Interpretar Analizar Asociar Clasificar Comparar Relacionar (Analogías) Expresar Retener Sintetizar Deducir Generalizar Evaluar MOTIVACIÓN Interés Saber para qué se estudia Refuerzos (premios) Saber lo que se tiene que hacer ACTITUD Positiva Mente alerta Mente activa Relacionar las experiencias Preguntar CONCENTRACIÓN 100% ATENCIÓN Recibir información (ojo-oído-mente) Retener información Asociar-relacionar Comprender-deducir ORGANIZACIÓN Lugar Mente Tiempo REPETICIÓN Técnicas de memoria Respetar la curva olvido
  • 38. Manual de Orientación. Segundo Medio38 Se han escogido las que se presentan a continuación entre las múltiples que realiza el cerebro en forma simultánea, a fin de clasificar y sistematizar los procesos de pensamiento. Después de haber visto el cuadro Operaciones de pensamiento, reúnete por en grupo de cuatro compañeros y definan a su entender los siguientes conceptos; PARA APRENDER SE NECESITA: 1. PERCIBIR: 2. OBSERVAR:_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ __________________________________ 3. INTERPRETAR ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________ 4. ANALIZAR _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ________
  • 39. 39Manual de Orientación. Segundo Medio 5. ASOCIAR 6. CLASIFICAR____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____ 7. CLASIFICACIONES JERARQUICAS _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 8. COMPARAR ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ________________ 9. RELACIONAR: BUSCAR ANA- LOGÍAS _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ 10. EXPRESAR _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 40. Manual de Orientación. Segundo Medio40 11. RETENER 12. SINTETIZAR_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________13. DEDUCIR 14. GENERALIZAR ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________ 15. EVALUAR __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ____________________________
  • 41. 41Manual de Orientación. Segundo Medio PARA APRENDER SE NECESITA 1. Percibir Es la acción de recibir y elaborar, en los centros nerviosos superiores, los datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Es recibir por me- diación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal de inter- pretar la información. 2. Observar Es descubrir el mundo que nos rodea. Es tomar conciencia, prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movidos por un propósito definido, haciendo uso co- rrecto de todos nuestros canales de percepción: oídos, ojos, etc., verificando la exactitud e in- tegridad de lo que vemos, sentimos, olemos y gustamos. 3. Interpretar Es explicar el significado que tiene una experiencia. El significado que ella tiene para nosotros, dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y parcial porque tiene componentes subjetivos. 4. Analizar Es la distribución y separación de las partes de un todo hasta llegar a cono- cer sus principios elementales. Es el examen o descomposición de un todo complejo en elementos simples. (Es la operación que realiza, preferente- mente, el hemisferio izquierdo del cerebro). 5. Asociar Es la acción de relacionar una cosa con otra, vincular conceptos, sentimien- tos, unir ideas entre sí. Captar diferentes realidades o elementos buscando los puntos que tie- nen en común. 6. Clasificar Es organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías. Encierra un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones. Clasificar es poner orden y contribuir a dar significado a la experiencia. 7. Clasificaciones jerárquicas Las clasificaciones jerárquicas son ordenaciones donde las clases están contenidas dentro de otras clases. 8. Comparar Es establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, dos hechos o dos conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. La conducta comparativa es prerrequisito o condición primaria para el esta- blecimiento de las relaciones que conducen el pensamiento abstracto.
  • 42. Manual de Orientación. Segundo Medio42 Con la comparación el hombre modifica su forma de pensar porque al recibir nueva información la organiza, la compara y relaciona con pensamientos ya existentes y la integra generando nuevos conceptos. La carencia de la conducta comparativa o su deficiencia conduce a que: • las cosas se perciban en forma aislada • se limite a la comparación espontánea que se hace sobre la base de necesidades bási- cas que no son necesariamente las más relevantes para los logros académicos • puedan surgir problemas para descubrir semejanzas y diferencias • sea difícil focalizar dos o más objetos o hechos. 9. Relacionar: Buscar analogías Analogía Es una relación que se repite a través de diferentes pares de conceptos. 10. Expresar La expresión a través del lenguaje oral o escrito. Es manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara y evidente, es exponer las ideas expresándolas con el propio lengua- je empleando la imaginación e iniciativa. 11. Retener Es conservar en la memoria un acontecimiento, una información, una idea. Es recor- dar, es lograr que la información no se olvide y permanezca en la memoria. Implica conocer y aplicar adecuadamente los procesos de memorización. 12. Sintetizar Es componer un todo por la composición de sus partes. Es el resumen o el compendio de una materia. Es la operación de pensamiento mediante la cual se combinan elementos simples o aislados para formar elementos compuestos o complejos. Es el conjunto de procesos que va desde los principios a las consecuencias, de las causas a los efectos. Es la conclusión de la comprensión. 13. Deducir Es derivar de su origen o principio. Es una forma de razonar que consiste en partir de un principio general para llegar a un principio particular desconocido. 14. Generalizar Es extender o ampliar una idea o concepto. Es abstraer lo común y esencial de mu- chas cosas para formar un concepto general de ellas. Es hacer generales o comunes las carac- terísticas afines de los elementos. 15. Evaluar Es determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o adquirido conoci- mientos. Es atribuir un valor al aprendizaje.
  • 43. 43Manual de Orientación. Segundo Medio Las operaciones del pensamiento enumeradas anteriormente nos revelan la forma como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un proceso de com- prensión que transmitimos a través del lenguaje. Es tarea de los maestros y profesores asumir la responsabilidad de proporcionar opor- tunidades para que los alumnos ejerciten estas operaciones, creando el ambiente necesario para desarrollar su pensamiento. El desafío es ser mediadores entre el alumno y el medio pa- ra aprender a pensar y elaborar los propios juicios. Sobre la base del uso de las operaciones del pensamiento se podría decir que un alumno muestra presencia de pensamiento adecuado para el aprendizaje, cuan- do: • analiza alternativas • identifica supuestos • capta ideas principales • clasifica adecuadamente los conceptos • puede sacar conclusiones • reflexiona • es flexible. Por el contrario, un alumno muestra ausencia de pen- samiento adecuado para aprender, cuando: • es impulsivo • muestra excesiva dependencia del profesor o del pensar ajeno • es incapaz de concentrarse • es rígido e inflexible • muestra una conducta dogmática • es desconfiado • es incapaz de captar el "significado" o sentido de una expresión. En conclusión, las operaciones de pensamiento permiten darles significado a las vi- vencias y al material impreso. Es una continua comparación entre percepciones del momento y las experiencias acumuladas en la memoria, cuyo contenido es, a su vez, constantemente reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principal- mente mecanismos de abstracción y generalización. Este proceso requiere la captación de analogías y relaciones tanto más evidentes cuando las materias son elaboradas en forma personal.
  • 44. Manual de Orientación. Segundo Medio44 3333 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Ser capaces de relacionar sus intereses personales y conocimientos con su vocación. Objetivo Específico Materiales • Ficha de trabajo • Funcionamiento de hemisferios cerebrales Indicaciones • Se dan a conocer los objetivos y la distribución estimativa del tiempo. • Los alumnos deben responder a la ficha de trabajo “Qué hemisferio me predomina” • Luego con el tutor tabular la ficha de trabajo. • A partir de lo que ahí arroje generar estrategias de estudio con los alumnos. Esto puede ser en clases o en las entrevistas con el profesor. Indicaciones Hemisferios
  • 45. 45Manual de Orientación. Segundo Medio Funcionamiento de los Hemisferios Cerebrales En los últimos quince años la investigación del cerebro ha adquirido un gran impulso gracias a las técnicas que les permiten a los científicos sondear zonas; especialmente las relati- vas a los dos hemisferios cerebrales. Estudios han revelado que los dos hemisferios funcionan de manera diferente. El hemisferio izquierdo, cuyo funcionamiento es predominante en las personas dies- tras, es descrito como analítico, lineal y secuencial, trabaja con la información paso a paso. Es eficiente en procesos verbales y psicolingüísticos, es decir, es eficiente para procesar la infor- mación verbal. Realiza procesos secuenciales, lineales, seriales, interesados en partes que com- ponen un todo, detecta detalles y características, es analítico, es temporal y verbal, se encar- ga de la decodificación del habla, de las matemáticas, y de la notación o estructura musical. El hemisferio izquierdo produce un pensamiento llamado "vertical", que corresponde a un razonamiento lógico, etapa por etapa. (La lógica es el filtro que interviene entre la con- cepción de una idea y la verificación de su efectividad y permite probar si la idea inminente podrá funcionar en el mundo real.) El hemisferio derecho es preferentemente predominante en las personas zurdas, com- bina las partes para crear un todo, tiende a la síntesis, busca relaciones entre las partes sepa- radas, no actúa linealmente sino en forma simultánea, y es especialmente eficiente en el pro- ceso visual y espacial; su capacidad de lenguaje es limitada en extremo, y las palabras no tie- nen importancia en su funcionamiento. Está especializado en procesos simultáneo paralelos, interesado en conjuntos. Integra partes componentes y las organiza en un todo, establece re- laciones, es constructivo, busca pautas, es espacial, viso-perceptivo y musical. El hemisferio derecho produce un modo de pensamiento llamado por algunos autores "pensamiento lateral". Tiende a explorar las diferentes formas de considerar algo. Es una ma- nera más ingeniosa que lógica para enfrentar situaciones, tiene que ver con nuevos enfoques e ideas y no sólo con la resolución de problemas. El pensamiento lateral no avanza paso a paso en el análisis, sino que adopta una posición nueva y/o arbitraria, haciendo uso adecuado de la capacidad de racio- nalización pero enfocando el problema desde cualquier punto de vista o de varios simultá- neamente, lo que permite configurar la realidad desde distintos ángulos y mayor creativi- dad. La diferencia en el funcionamiento de los hemisferios aporta una gran riqueza al aprendizaje frente a la evidencia de que ambos son complementarios. (Esto da flexibilidad al pensamiento y es importante en los métodos de aprendizaje.) Diferencias entre los hemisferios: La predominancia en el uso de uno u otro hemisferio cerebral determina un enfoque y una reacción diferente frente a las situaciones. La mayor parte de los niños tiene un enfo- que sintético o global hasta los siete u ocho años. (Edward De Bono, 1991.)
  • 46. Manual de Orientación. Segundo Medio46 Aplicación práctica en la escuela Los estudiantes según su dominancia hemisférica presentan diferentes necesidades ambientales, organizacionales, personales y motivacionales. En recientes publicaciones se se- ñala que en la mayoría de los estudiantes con dificultades para la lectura predominaba el hemisferio derecho. A este tipo de estudiantes les resulta difícil tener éxito en la escuela que impone a todos las mismas condiciones ambientales. Las investigaciones sobre los hemisferios cerebrales conviene tomarlas en cuenta y desarrollarlas para que sus implicaciones constituyan un aporte a la educación, pues permi- ten distinguir que el proceso analítico-verbal es sólo una manera de procesar la información; existen otras formas igualmente poderosas, que alertan a ampliar las estrategias de ense- ñanza y desarrollar técnicas que manipulen la información de nuevas maneras. Las técnicas de enseñanza que incorporan el hemisferio derecho deben contemplar la percepción visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, el aprendizaje multisensorial y la música. Ejemplo: No es lo mismo desarrollar el tema de la Revolución Industrial analíticamen- te, en una secuencia lógica de causas y consecuencias, que agregar a ese acontecimiento el aporte de la novela, del cine, de la fantasía, etc., para evocar la situación en forma global, con sensaciones y sentimientos que permitan comprender el momento histórico integrando diferentes ámbitos. Así también, en el plano biológico, hacer un análisis completo del aparato digestivo con todos sus órganos, sistemas y elementos, puede ser menos significativo que si se lo presen- ta metafóricamente comparándolo con un laboratorio. Aun cuando se pueda estar satisfecho con la manera particular de ver las cosas resul- ta adecuado de vez en cuando enfrentarlas de manera distinta. El humor está muy relacio- nado con el pensamiento lateral, ya que es una opción sorpresiva y que rebasa el enfoque lógico de un hecho.
  • 47. 47Manual de Orientación. Segundo Medio 4444 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Generar conciencia de la importancia del estudio a nivel de la Enseñanza Media. Objetivo Específico Materiales • Texto de lectura Indicaciones • El curso se divide en pequeños grupos de un máximo de seis integrantes. • Deben elegir un moderador por grupo. • Cada grupo realiza un ejercicio de “Torbellino de ideas”. El tema en el cual se desa- rrolla este ejercicio es la “Concentración”. Un grupo formado por varios miembros, dentro de un clima de total libertad y espontaneidad, ofrece ideas o sugerencias, nove- dosas y creativas, sobre un tema o situación, desarrollando una gran capacidad de in- tuición, innovación o descubrimiento. Se trata de encontrar ideas u opiniones de una forma rápida sobre un tema o situación dando la posibilidad de cada miembro del grupo aporte sus conocimientos, experiencias, opiniones,… • El tutor o moderador del grupo precisa con claridad y exactitud el tema, pregunta o problema que debe afrontarse. Avisa que cada cual puede expresar lo que quiera y como quiera, de una forma libre e informal, y lo que se le ocurra, no siendo objeto de discusión ni de réplica. Durante el turno de expresión el grupo irá tomando nota de to- das las ideas expresadas, subrayando las que sean más sugerentes, creativas y sorpresi- vas que hará resaltar al final cuando se hayan terminado las intervenciones. Es reco- mendable que el grupo disponga de un tiempo previo a la reunión para pensar sobre el tema. Finalmente cada grupo presenta las tres ideas que consideraron mas positivas y las mas negativas. Indicaciones Concentración
  • 48. Manual de Orientación. Segundo Medio48 Concentración Es el acto de reflexionar profundamente, focalizando en forma consciente la atención sobre el material o un estímulo determinado. Representa el enfoque del ciento por ciento de atención donde intervienen en lo posible los cinco sentidos. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo. Cuantos más sentidos intervengan en lo que se hace, mayor será la atención que se preste. La aceptación voluntaria del acto de estudiar mejora la concentración y por lo tanto la atención. La máxima capacidad de concentración de un adolescente o de un adulto normal du- ra 20 a 30 minutos, después de este tiempo interfieren otros estímulos que impiden lograrla al máximo. Si frente a determinada situación (de estudio, investigación, observación, análisis, etc.) no se van variando el estímulo y los canales de respuesta, la persona termina por distraerse (variabilidad perceptual). Es así como en una sala de clases, durante una hora pedagógica el profesor debe va- riar el estímulo para entregar el contenido recogiendo información, exponiendo ideas, sinteti- zando, comentando, buscando alternativas, emitiendo juicios frente a una misma materia a fin de lograr la máxima concentración de sus alumnos y debe también variar la respuesta al estímulo; si el módulo es de dos horas pedagógicas, si en la primera hora hubo discusión y ex- posición oral, cambiará el canal de recepción auditiva por un estímulo de recepción visual o de expresión gráfica en la segunda hora. También un alumno eficiente deberá programar el trabajo escolar de manera que durante la situación de estudio los estímulos sean variables y vayan ocupando su capacidad de máxima concentración alternando los canales de respuesta y los contenidos. En general, realizamos actividades ocupando sólo un cincuenta por ciento de aten- ción en la ejecución de una tarea; normalmente hay factores que nos distraen y dispersan la atención en alto grado, impidiendo que seamos efectivos en retener y comprender. Nos con- formamos con recibir la información por la vista, el oído y la mente adquiriendo una idea general y vaga. El restante cincuenta por ciento de atención que no ocupamos es el que nos permite entender, relacionar y recordar la materia. La concentración funciona como una pila: se carga o descarga en función de la fatiga.
  • 49. 49Manual de Orientación. Segundo Medio • Una cosa cada vez. • Dura 20 minutos aproximadamente. • Si se cambia la actividad se carga la pila de nuevo con la máxima intensidad. • Después de un tiempo con el mismo estímulo, nos distraemos, nos cansamos, per- demos la concentración. Frente a un estímulo determinado la concentración requiere de un período de ajuste, que activado por el interés va dejando atrás otros estímulos que distraen o interfieren hasta focalizar con un 100% de atención en un objetivo. Este permanece ocupando nuestros senti- dos durante veinte a treinta minutos en forma exclusiva, para luego, por efectos de fatiga perceptual, dar cabida a otros estímulos que distraen el foco de atención, perdiendo la con- centración. Si queremos recuperar la capacidad de atender nuevamente a un estímulo con un máximo de concentración, bastará con cambiar el canal receptor de estímulo o el centro de interés al cual se está focalizando la atención para alcanzar nuevamente el nivel máximo. Ejemplo: Un alumno que está trabajando en resolver problemas de matemáticas, pa- sado un período de tiempo estará fatigado y con más posibilidades de distraerse y cometer errores; sin embargo, si cambia de actividad dedicándose a resolver, por ejemplo, un cuestio- nario de biología durante un período de 20 a 30 minutos, su capacidad de concentración se recuperará a su máxima potencia, pudiendo volverá retomar los problemas de matemática en las horas siguientes. Hora pedagógica = 45 minutos 5 minutos = revisión de ejercicios. 10 minutos = recuerdo de material pasado. 10 minutos = motivación, exposición o presentación del tema. 10 minutos = análisis y aplicación práctica del tema tratado, ejemplos. 10 minutos = globalización, síntesis, ideas principales. 45 minutos Diseño de una hora pedagógica para favorecer la concentración y disminuir la fatiga. 5 minutos = entrega de ejercicios, tareas
  • 50. Manual de Orientación. Segundo Medio50 Diseño de una hora pedagógica atendiendo a la capacidad de concentración. Con esta distribución de actividades durante la hora pedagógica el foco de atención hacia la tarea, trabajo o ejercicio que se quiera realizar se logra aprovechar la máxima con- centración de los alumnos, ayudándolos a dejar atrás los distractores e ir focalizando la aten- ción en un solo tema o estímulo, para luego, considerando el factor cansancio, cambiar. Tal como se expuso anteriormente, cuando el profesor tiene una clase de dos horas pe- dagógicas, deberá considerar la capacidad de concentración de los alumnos y para favore- cerla deberá cambiar el canal de entrega y recepción de los contenidos. Por ejemplo: si en el primer módulo realizó una exposición oral del tema (con análisis, síntesis y globalización, en que el alumno sólo escuchó), en el segundo módulo deberá usar otro canal de recepción, don- de el alumno pueda contestar una guía por escrito o sacar información de un texto (leer o escribir). Ejercicios para la concentración El ruido inesperado. Como bien afirma Seleskovitch (1978:44), la concentración es un acto consciente. Si se llega a un buen nivel de concentración, el intérprete logrará en- tender y analizar el discurso con mayor facilidad. Esta forma de “autodisciplina” (Bowen y Bowen, 1984:5) puede adquirirse con la práctica, de hecho, resulta aconsejable potenciarla en el aula; así el alumno debe diferenciar y apartar aquellos ruidos inesperados (la tos de alguien que se encuentra enfermo, a algún ruido de un objeto que cae al suelo) en pleno desarrollo de una clase, de esta forma podrás anticiparte a las dificultades que tendrás que afrontar en un futuro en el mundo pro- fesional y potenciando progresivamente tu estado de concentración. Despertar el interés Máxima concentración Fatiga 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 5 min. revisión ejercicio recuerdo - pasado motivación análisis aplicación síntesis ideas principales entrega ejer- cicios
  • 51. 51Manual de Orientación. Segundo Medio 5555 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Generar conciencia de la importancia del estudio a nivel de la Enseñanza Media. Objetivo Específico Materiales • Texto de lectura • Anexo con ejercicios Indicaciones • Haga leer un texto de lectura a sus alumnos, una vez leído realice una discusión sobre la información literal a través de preguntas exploratorias (qué - cómo - cuándo - dónde - quiénes). Estas preguntas ayudan a la realización de inferencias ya que el pro- ceso inferencia! ocurre después de la lectura y no durante la misma. • Haga preguntas "secuenciadas de acuerdo a la estructura lógica del artículo". • Realice ejercicios de deducción a partir de premisas. Ejemplo: "Todos los animales son seres vivos" "Todos los caballos son animales" Conclusión: Todos los caballos son seres vivos. • Realice con sus alumnos ejercicios de "Dilemas" (dos proposiciones opuestas que llevan a la misma conclusión) Ejemplo: "Voy o no voy al examen". Si voy me irá mal, porque no estudié y si no voy me suspenden por faltar. Dé importancia a las "preguntas literales" porque ellas llevarán al alumno a recordar el texto y le permitirán deducir la información omitida a partir de experiencias persona- les. Indicaciones Razonamiento
  • 52. Manual de Orientación. Segundo Medio52 Razonamiento Razonamiento es pensar ordenando ideas en la mente para llegar a deducir una conse- cuencia o conclusión. Existen varios tipos de razonamiento. • Heurístico o pensamiento creativo: "Heurístico" viene del verbo griego euriskô -de donde proviene también el famoso ¡eureka! que la leyenda atribuye a Arquímedes en la bañera, que significa "encontrar". Es el arte de resolver problemas. Es el arte de crear o inventar. La popularización del concepto se debe al matemático George Polya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos. Por ejemplo: Ejemplos de razonamiento heurístico • Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema. • Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes de- ducir de ella (razonando hacia atrás). • Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto. • Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inven- tor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito). • Analítico: es el que descompone los elementos, es el que pasa del todo a las partes. El más sencillo y fiable es la deducción, el razonamiento analítico, que va de lo general a lo particular. Veamos el ejemplo de Aristóteles: a partir de una gran premisa, una regla que incluye muchos casos, A "todos los hombres son mortales", se enuncia una menor, es decir, una regla que se contempla como un subconjunto de la premisa mayor: B "Sócrates es un hombre". La consecuencia que deriva de lo anterior, la conclusión, es que C "Sócrates es mortal". Este tipo de razonamiento tiene la característica de no ser arriesgado en absoluto: si se tiene la certeza de la validez de A y B, también se estará seguro de la veracidad de C. En todo caso, el problema de la deducción es otro: aunque es útil para aplicar reglas ge- nerales a casos individuales, carece por completo de creatividad, puesto que no añade cosa alguna a lo ya sabido. Se puede ilustrar de ilustraba la deducción mediante el ejemplo de la bolsa de tizas:
  • 53. 53Manual de Orientación. Segundo Medio Regla : Todas las tizas de esta bolsa son blancas. Caso : Estas tizas son de esta bolsa. Resultado : Estas tizas son blancas. • Sintético: es el que incorpora las partes del todo. Si se desea crear un razonamiento más creativo, uno puede observar lo que sucede si se modifica el orden de los elementos de la deducción. La inducción es, en ciertos aspectos, opuesta a la deducción, porque las premisas de las que parte son las menores, de modo que el razonamiento avanza de lo particular a lo general. Es un razonamiento sintético: A "El lápiz cae". Es la observación de un caso específico, sin duda auténtico, del que puede dar fe quien alguna vez haya dejado caer un lápiz. En la inducción hay muchas otras premisas me- nores, como: B "El libro cae", siempre constatables sin dificultad, C "El hombre cae". Sin embargo, para llegar a la conclusión y enunciar la regla general 'basada en' estos casos individuales, se realiza un salto lógico para afirmar: D "Todos los cuerpos caen". Este razonamiento, basado en el mundo empírico y no sólo en las leyes de la lógica, porque parte de la observación práctica de fenómenos objetivos, es creativo, dado que D es mucho más que la suma de A, B y C. El lado negativo es que carecemos de la se- guridad de que D sea veraz. Así pues, aunque la inducción es un razonamiento útil pa- ra formular hipótesis sobre reglas aún no identificadas con precisión, por otro lado sólo es útil para crear hipótesis y no convicciones, como sucede en el caso de la deducción, también en este caso, se puede utilizar el ejemplo de la bolsa de tizas: • Numérico: es el perteneciente a los números. Relacionado con la habilidad de compa- rar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades, conservación de la cantidad, etc. • Analógico es un tipo de relación que se repite, es el que relaciona las semejanzas entre Caso Estas tizas son de esta bolsa. Resultado Estas tizas son blancas. Regla Todas las judías de esta bolsa son blancas.
  • 54. Manual de Orientación. Segundo Medio54 elementos distintos. Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Por ejemplo: "El presidente del Par- lamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamenta- rios participan en un debate y durante cuánto tiempo”. Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrena- dor de fútbol no es pertinente, o al menos no lo es en todos los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pueda ser verdadera. Se trataría, pues, de una forma in- correcta de razonar. Como sucede en todos los razonamientos no deductivos, la relación entre la verdad de las premisas y la verdad de la conclusión en los razonamientos analógicos no es una re- lación necesaria. Para los objetivos de estas sesiones analizaremos al razonamiento analógico y el pensa- miento creativo. Pensamiento inductivo y deductivo: Inducir es llegar a una ley general a partir de hechos particulares o concretos. Al razo- namiento inductivo pertenecen la definición, la clasificación, la comparación y también la se- riación y la analogía. Realice ejercicios de completación de series Ejemplos: Completar las siguientes analogías y metáforas a) Arma = pincel b) Soldado = c) Lápiz = radio d) Escribir = Feliz es extasiado lo que triste es a: a) Dichoso b) Enfadado c) Desconsolado d) Llanto Tijeras es a papel lo que serrucho es a: a) Martillo b) Madera c) Carpintero d) Cortar
  • 55. 55Manual de Orientación. Segundo Medio Deducir Es aplicar una norma general a un caso particular. Exige relacionar normas o leyes que no se han experimentado. Se utiliza la deducción cuando razo−namos lógicamente. La teoría científica sobre textos (Text Grammar Theory) hace referencia a dos tipos de información: • la explícita o hechos literales • la implícita o información omitida. La información implícita puede ser inferida por el lector a partir de sus conocimientos previos. Análisis y síntesis Analizar es descomponer un todo para llegar a conocer sus principios elementales. Sin- tetizar es componer un todo por sus partes. Es resumir, es la conclusión de lo comprendido. Analizar y sintetizar en el estudio es descomponer y componer una información para llegar a una real comprensión.
  • 56. Manual de Orientación. Segundo Medio56 Documento de Lectura Gracias, San Lunes, por la resaca concedida Tan seguro como que después del día viene la noche, después de la fiesta viene "la caña". Algu- nos chilenos de antaño creían que la mejor solución era simplemente volverse a enfiestar, mientras otros, resignados -los menos-, volvían al trabajo. Con cinco días libres, las consecuencias nos han recordado esas interminables fiestas en que Chile no ha perdonado ni el jolgorio ni la fiaca, de capitán a paje. Hasta última hora estuvimos en ascuas. Hubo que pelearla en el Congreso para que se declara- ra feriado este 17 de septiembre. Se decía que 5 días de fiesta sería mucho, hablando en aras de la productividad del país. Se sabía que los días que seguían al feriado se andaría a media máquina. Al- gunas instancias, como universidades, optaron por cerrar la semana completa. La versión oficial era alargar los días de descanso. La que todos sabemos es la de siempre: más días de fiesta, comida y be- bida. Y, por supuesto, como todos los años, más días de resaca. Los disturbios, el ausentismo laboral y el empeño en seguir la fiesta en otro lado son tan antiguos como el Dieciocho. San Lunes bendito Este feriado autoproclamado por el pueblo existe desde que hay memoria. No hay curadito que no le prenda vela. Como recuerda Dióscoro Rojas, Guaripola del Movimiento Guachaca, "siempre, desde que tengo recuerdos, se ha decretado feriado o sándwich. Y si no se declara, la gente se lo toma igual. El San Lunes era el día en que por culpa de la caña la gente no llegaba a trabajar. Ahora eso es más difícil". Es cierto que ha cambiado de nombre: ha mutado a licencia médica o a día administrati- vo, pero el espíritu sigue siendo el mismo, alargar la fiesta. No son muchos los que están dispuestos a perderse este día. Incluso hay cuecas que hablan de este popular santo. Lo cierto es que los chilenos no nos hemos acostumbrado nunca a no tenerlo. Antiguamente los feriados de Fiestas Patrias eran más. Si bien el 17 de septiembre no era feria- do legal, declararlo sándwich no era un gran problema como ahora. Incluso, como explica el historia- dor de la USACh Maximiliano Salinas, antes eran más días de fiesta. "El 20 (de septiembre) era feriado y se hacían las carreras del día 20. Ahora, tanto que peleamos por un día más un día menos, y antes eran más. Se acabó con un decreto de Ramón Barros Luco que decía que las fiestas eran sólo 18 y 19. Este espíritu responde al período después de la Guerra Civil, donde empieza el Chile más con- temporáneo. Por años y años se trató de que se respetara el día 20 como día laboral, pero recién el año 1945 comenzó a hacerse operativo. Para Salinas, esto se debe a una temporalidad distinta impe- rante en el Chile antiguo y que ahora hemos perdido: "Esa temporalidad disciplinada que tenemos ahora es reciente. En el S. XIX y principios del S. XX estábamos más marcados por la cultura rural, y por lo tanto la vida era mucho más festiva y menos trabajólica. Chile era campesino, y el trabajo se hacía nada más que en ciertas épocas. Por eso esta temporalidad más moderna costó que comenzara a funcionar, pero al final, terminó con esos remanentes del tiempo más agrario". Las ganas de festejar se extendían incluso hasta los primeros días de octubre, con el "18 chico". Cuando las celebraciones en Santiago se terminaban, muchos seguían al barrio de Ñuñoa, donde el barro inundaba las calles en invierno y el polvo las cubría en verano, donde las bestias andaban suel-
  • 57. 57Manual de Orientación. Segundo Medio tas. También se podía seguir en Renca, donde costaba un mundo que los campesinos volviesen a to- mar los arados después de las Fiestas Patrias, pues la fiesta daba para largo. Como refleja Moustache en su caricatura, había un "18 circulante", es decir, la fiesta podía seguirse hasta el 18 del año siguiente en las distintas comunas. Dióscoro Rojas recuerda el alcance del ausentismo laboral: "Luego de intensas jornadas de juerga, para los populares el trabajo fue una obligación que se tuvo que cumplir sin de- masiado gusto, o que muchas veces no se cumplió. En incontables ocasiones, los jefes mandaban a buscar a sus trabajadores ausentes, con el fin de impelerlos a cumplir sus horas correspondientes". Los disturbios Durante el siglo XIX, las celebraciones dieciocheras se configuraron como toda fiesta que se pre- cie de tal: "Siempre se dice que el pueblo chileno no entiende lo que celebra, que cree que celebra la independencia cuando no es así. El pueblo en el siglo XIX tampoco sabía lo que celebraba, no entend- ía mucho. Eran las ansias de celebrar. Y en eso hay una nota de continuidad. Y septiembre tiene que ver un poco con el cuerpo, la naturaleza que revive, las ganas de complacer lo físico", aclara Maximi- liano Salinas. Existen pocos registros sobre la forma de celebrar el Dieciocho de las clases populares con sus consecuencias. Se relatan solamente los actos oficiales y las celebraciones a la europea. Así lo explica Paulina Peralta, historiadora y autora del libro "¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre": "La prensa de aquel entonces es más bien una 'voz oficial', que mediatizaba la experiencia popular e in- tentaba transmitir permanentemente una imagen idílica de las fiestas nacionales, esto es, sin disturbios ni borracheras. De hecho, en las escasas descripciones el bajo pueblo apenas era mencionado". Sin embargo, ya en el año 1900 -en que la fiesta también duró 5 días-, el diario "El Mercurio" relata el aumento en casi un centenar de los individuos apresados por generar disturbios en evidente estado de ebriedad: de 475 a 561. En 1917 se relata un irracional crimen en que un joven mató a su mejor amigo y al caballo de éste encontrándose ambos bajo los efectos del alcohol. Chile se trasladaba en masa al Parque Cousiño (ahora Parque O'Higgins), donde las familias acarreaban incluso sus muebles y sus vajillas para celebrar ahí todos los días de fiesta, quedándose incluso a dormir en el lugar. "Los prostíbulos se trasladaban con camas y petacas al Parque Cousiño. Más camas que petacas, claro", explica Maximiliano Salinas. "La fiesta es exceso. Y la violencia es parte del exceso. Lo que pasaba 9 meses después del 18 sería digno de estudio. Se sabe al menos que después de las fiestas religiosas de acuerdo a los ciclos la natalidad subía. Es muy posible que ocurriera lo mis- mo con el 18". La represión Los intentos de la autoridad por reprimir los ardores patrios primaverales del "populacho" eran tantos como fuertes las ganas del pueblo por celebrar. Normalmente cuanta medida se tomara, eso sí, resultaba infructuosa. En el año 1829 el obispo Manuel Vicuña prohibió la cueca por considerarla "cosa de pecado", pero fracasó. En 1818, se prohibió incluso construir ramadas, pues según un decreto del 12 de diciembre de ese año, citado por Paulina Peralta en su libro, "éstas sólo servían para '(...) atraer multitud de gente de ambos sexos que se entregan a la embriaguez, al juego y los demás excesos con- siguientes a un concurso permanente a todas las horas del día y de la noche'". Dicho decreto fue ratifi- cado por Diego Portales en 1836. Un siglo después, en 1946, se volvió a proclamar la prohibición de las fondas por decisión de la Corporación Municipal de Santiago. También habría ley seca en toda la ciudad, estando permitido sólo el expendio de gaseosas. Esta medida sólo duró en esa ocasión.
  • 58. Manual de Orientación. Segundo Medio58 Remedios para "la caña": gloria al mariscal La chicha con naranja, el vino y el aguardiente manaban como agua de manantial durante los festejos. Es por eso que tan antiguo como el Dieciocho y la jarana son los remedios para la "caña", co- mo explica Dióscoro Rojas: "Las resacas se pasan con trago, bicarbonato y marisco. En chicherías, en la casita con mucha experimentación con hierbitas medicinales y en las caletas". Para los menos bravos, que no quieren pasar la resaca con más trago, el secreto más efectivo lo heredamos nada menos que del pueblo mapuche: el glorioso mariscal. El mismo padre Diego de Ro- sales, en el siglo XVII, nos entregó un relato sobre este brebaje: "Y cuando se han encontrado una no- che cantando y bailando, y se hallan desvanecidos, hacen un guisado que dicen que les quita el des- vanecimiento y les conforta para proseguir con canto, al baile y el beber. (...) Cuando sale por la ma- ñana, les alegra a todos y lo reciben con grande aplauso. Este guisado es una gran batea de mariscos con una cuchara y un ají encima, solo". Aunque la variante que conocemos ahora con los mismos efec- tos incluye también cebolla y cilantro, el efecto buscado es el mismo: devolver el alma al cuerpo. Por eso el lugar indicado para pasar la resaca es el Mercado Central, inaugurado en 1872. Y en la costa, las caletas por supuesto. Cómo nos enfiestábamos los chilenos LOM editó hace muy poco dos libros que hablan de dos periodos totalmente diferentes de la fiesta en Chile y en dos ámbitos distintos. Uno es "¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre", de la historiadora de la UC Paulina Peralta, y el otro es "¡Vamos remoliendo mi alma!", de los autores Maximiliano Salinas, Catalina Saldaña, Elizabet Prudent y Tomás Cornejo, del Departamento de His- toria de la USACh. "¡Chile tiene fiesta!" habla sobre la creación y legitimación de las Fiestas Patrias entre 1810 y 1837, desde una perspectiva más oficial, formal y política. "¡Vamos remoliendo mi alma!", en cambio, aborda otra área de la fiesta: las chinganas, los garitos, los prostíbulos, fondas, cocinerías del Chile entre 1870 y 1910. Cada coautor se atribuyó una zona de San- tiago. Fueron 4 en total, y se construyó un detallado mapa de los locales en que se desarrollaba la vida alegre y festiva de Santiago en esa época. Matizado con fotos y relatos sobre la fiesta y la cele- bración de la época, el estudio hecho por estos 4 historiadores nos enrostra cuánto nos hemos olvidado de festejar. María Francisca Bertoglio
  • 59. 59Manual de Orientación. Segundo Medio Ejercicios de deducción profesor Ejemplo: Todos los animales son seres vivos. Todos los caballos son animales. Premisa 1: "Todos los animales son seres vivos" Premisa 2: "Todos los caballos son animales" Conclusión: Todos los caballos son seres vivos. 1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es ca- ro. Premisa 1: Todo lo que es bueno es caro. Conclusión: Todo lo bueno es caro. Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa 1, todo lo que es bueno es caro, entonces todo lo que hay es caro. Luego, todo lo que hay es caro. Por lo tanto si todo es bueno, entonces todo es caro. 2. Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago. Todos los que han nacido en Santiago han nacido en Chile. Todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en La Florida, en- tonces ha nacido en Sudamérica. Premisa 1: “Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago.” Premisa 2: “Todos los que han nacido en Santiago han nacido en Chile.” Premisa 3: “Todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica.” Conclusión: “Como María ha nacido en Piriápolis, entonces ha nacido en Sudamérica.” Supongamos que Maria ha nacido en La Florida. Como todos los que han nacido en La Flori- da han nacido en Santiago, entonces María ha nacido en Santiago. Pero como todos los que han nacido en Santiago han nacido en Chile, entonces María ha nacido en Chile. Pero como todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica, entonces María ha nacido en Sudamérica. Por lo tanto, como María ha nacido en La Florida, entonces ha nacido en Su- damérica. 3. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múlti- plos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Lue- go, 64 es múltiplo de 2. Premisa 1: “Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8.” Premisa 2: “Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2.” Premisa 3: “64 es múltiplo de 16.” Conclusión : “64 es múltiplo de 2.” Dado que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8 y que todos los múltiplos de 8 son múlti-
  • 60. Manual de Orientación. Segundo Medio60 plos de 4, tenemos que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 4. Dado que todos los múlti- plos de 16 son múltiplos de 4 y que todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2, tenemos que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 2. Como 64 es múltiplo de 16, entonces es múltiplo de 2. Luego, 64 es múltiplo de 2. 4. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesiva- mente permisiva, es una mala ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley. Premisa 1: “La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente per- misiva.” Premisa 2: “Si la ley del aborto de la legislación española es insuficiente, es una mala ley.” Premisa 3: “Si la ley del aborto de la legislación española es excesivamente permisiva, es una mala ley.” Conclusión: “la ley del aborto de la legislación española es una mala ley. Supongamos que la ley del aborto de la legislación española es insuficiente. Entonces, por la premisa 2 concluimos que la ley del aborto de la legislación española es mala. Ahora supon- gamos que la ley del aborto de la legislación española es excesivamente permisiva. Entonces, por la premisa 3 concluimos que la ley del aborto de la legislación española es mala. En cual- quiera de los dos supuestos la ley del aborto de la legislación española es mala. Por lo tanto, la ley del aborto de la legislación española es mala.
  • 61. 61Manual de Orientación. Segundo Medio Ejercicios de deducción alumnos Ejemplo: Todos los animales son seres vivos. Todos los caballos son animales. Premisa 1: "Todos los animales son seres vivos" Premisa 2: "Todos los caballos son animales" Conclusión: Todos los caballos son seres vivos. 1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es ca- ro. Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………… Conclusión: …………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Todos los que han nacido en La Florida han nacido en Santiago. Todos los que han nacido en Santiago han nacido en Chile. Todos los que han nacido en Chile han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en La Florida, en- tonces ha nacido en Sudamérica. Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………... Premisa 2: …………………………………………………………………………………………………………………………………… Premisa 3: …………………………………………………………………………………………………………………………………... Conclusión: …………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múlti- plos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Lue- go, 64 es múltiplo de 2. Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………... Premisa 2: …………………………………………………………………………………………………………………………………… Premisa 3: …………………………………………………………………………………………………………………………………... Conclusión: …………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente, es una mala ley; y si es excesiva- mente permisiva, es una mala ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley. Premisa 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………… Premisa 2:……………………………………………………………………………………………………………………………………… Premisa 3:……………………………………………………………………………………………………………………………………… Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 62. Manual de Orientación. Segundo Medio62 6666 UNIDAD Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y or- den reconociendo que la responsabilidad es fuente de satisfacción y alegría. Objetivo General Generar conciencia de la importancia del estudio a nivel de la Enseñanza Media. Objetivo Específico Materiales • Texto “Nanotecnologías” Indicaciones • Formar grupos de trabajo para hacer una lectura del material. • Realizar primera lectura del ejercicio de memorizar una texto Indicaciones Memoria y tipos de Memoria
  • 63. 63Manual de Orientación. Segundo Medio La memoria y tipos de memoria La memoria es la capacidad mental que permite conservar, evocar, retener y recordar mediante procesos asociativos inconscientes, impresiones, ideas y conceptos previamente ex- perimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. Esta capacidad del cerebro humano tiene diversos tipos de memoria: Memoria a corto plazo: Es la capacidad para retener datos inmediatos, es aquella que permite retener durante unos segundos cierta información. Fisiológicamente se trata de intercambio eléctrico entre las neuronas. En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la última que se dur- mió el tiempo suficiente para realizar dicha labor. El grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo menciona- do y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada individuo. Esta memoria se alimentará principalmente de la información que haya pasado por la memoria auxiliar de trabajo, tanto proveniente de la memoria a medio y largo plazo como de la experiencia y razonamiento del tiempo mencionado más arriba. Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento. Se- guramente, no todo el tiempo que se está dormido se utilice en limpiar la memoria a corto plazo, también se dedicará una parte importante al trasvase de información de la memoria a medio plazo a la memoria a largo plazo, por expresarlo de forma simplificada, y otras fun- ciones de mantenimiento de carácter diverso. Hay sistemas de limpieza de la memoria a corto plazo muy recomendables y sistemas muy desaconsejables. Sólo señalar que los primeros no serán fáciles de conseguir si tenemos elementos en la memoria a corto plazo que generan tensiones y demandan la atención del individuo. Y respecto a los segundos, señalar, como ejemplo, los efectos de la ingestión abusiva del alcohol, que a su vez, nos pueden dar una idea de los efectos de una ingestión no abusiva pero sí contraproducente, de forma especial para la información contenida en esta memoria. Memoria a largo plazo: Se caracteriza por la capacidad casi infinita de conservar información durante minutos, horas, semanas, años. Si el contacto eléctrico entre neuronas se repite, los cambios fisiológicos pasan a ser químicos, constituyéndose en permanentes. Esta expresión es más acertada que la anterior por cuanto implica claramente el largo plazo, pero también necesita algunas precisiones en cuanto a su naturaleza. Si la memoria a medio plazo se va configurando como un sistema multidimensional, la memoria a largo plazo está formada, independientemente de la famosa fecha del cumplea- ños, por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones que en el anterior, y éstas son la base del carácter esencial de una persona y no de sus conoci- mientos. Me refiero a lo que comúnmente se denominan principios personalizados de los ge-