SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio César Begazo
CONTEXTO DEL AULA
PARA EL DESARROLLO
COGNITIVO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Definir cuáles son las principales
características del aula que fomenta el
desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Especificar qué acciones se deben llevar a
cabo durante el desarrollo de una sesión de
aprendizaje.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
“El desarrollo cognitivo se refiere
al desarrollo de la capacidad de
pensar y razonar.”
¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO?
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO?
www.rae.es
PENSAR RAZONAR
Imaginar, considerar o discurrir.
Reflexionar, examinar con
cuidado algo para formar
dictamen.
Intentar o formar ánimo de hacer
algo.
Discurrir, ordenando ideas en la
mente para llegar a una
conclusión.
Hablar dando razones para probar
algo.
Exponer, aducir las razones o
documentos en que se apoyan
dictámenes, cuentas, etc.
“ Los niños (entre 6 a 12
años de edad) desarrollan
la capacidad de pensar en
forma concreta…como por
ejemplo, combinar (sumar),
separar (restar o dividir),
ordenar (alfabéticamente o
por clase) y transformar
objetos (por ejemplo, 5
peñiques = 1 níquel) y
acciones.”
¿QUÉ ACCIONES LO REPRESENTAN?
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
 Incluirlos en discusiones acerca de diversos temas, cuestiones y
hechos actuales.
 Estimúlelos para que compartan sus ideas y pensamientos con usted .
 Aliéntelos a pensar por sí mismos y a desarrollar sus propias ideas .
 Ayúdelos a establecer sus propias metas.
 Aliéntelos a pensar acerca de las posibilidades futuras.
 Felicítelos y elógielos cuando toman buenas decisiones.
 Ayúdelos a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones.
¿CÓMO ESTIMULARLO EN LA
ADOLESCENCIA?
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
¿CÓMO LOS PREPARAMOS DESDE LA
PRIMERA INFANCIA?
¿CÓMO ES UNA PERSONA COMPETENTE?
En parejas hagamos un
listado de todos aquellos
términos que nos ayudan
a definir cómo es una
persona competente.
Actuación en la que se resuelve un problema o logra un
propósito en uno o varios contextos distintos, haciendo
uso pertinente y combinado de saberes diversos.
Saberes combinados y
diversos
Actuación frente a un
propósito
Adaptado de MINEDU (2014)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA?
¿CUÁLES SON LOS SABERES COMBINADOS?
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Actitudes
Valores
Actuación integral de la
persona
Adaptado de Pimienta (2012)
Un espacio que alienta el intercambio de
ideas y los puntos de vista.
Un espacio en el que se experimenta, se
actúa, se ejecuta, se piensa sobre el
proceso y se explica en propias palabras.
Un espacio en el que se juega, se
establecen reglas y se da la palabra.
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Un espacio equilibrado de recursos que
acercan a la vida real y permiten la
creatividad.
Un espacio en el cual se cuenta con los
recursos suficientes para desarrollar la
imaginación.
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Fuente: elaboración propia
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Rodeados de textos
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Productos concretos
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Rincones definidos
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Adecuada distribución
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Lectura en voz alta
Lectura interactiva
Lectura
independiente
Escritura
interactiva
Escritura creativa
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Ejecuta
Clasifica
Fundamenta y
explica
Experimenta
Sistematiza
¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
Observa
Evalúa
Identifica
Caracteriza
Llega a
conclusiones
¿POR QUÉ?
¿QUÉ TENER EN CUENTA EN
COMUNICACIÓN?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Comunicación
¿QUÉ TENER EN CUENTA EN
MATEMÁTICA?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Matemática
¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y
AMBIENTE?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Ciencia y Ambiente
¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y
PERSONAL SOCIAL?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Personal Social
¿QUÉ TENER EN
CUENTA EN
CIENCIA Y
PERSONAL
SOCIAL?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Personal Social
¿QUÉ TENER EN
CUENTA EN
CIENCIA Y
PERSONAL
SOCIAL?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Personal Social
¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y
PERSONAL SOCIAL?
Competencias
Rutas de Aprendizaje 2015
Área: Personal Social
¿CÓMO SE SIENTE EL NIÑO?
Competencias
Rutas de Aprendizaje
2015
Área: Personal Social
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Inicio
Desarrollo
Cierre
Propósito, motivación, atención, escucha,
activación de los sentidos
Modelamiento, aplicación, contenido,
transferencia, evaluación
Revisión del propósito, estrategias
metacognitivas
ACTIVIDADES
1. Diseñar una sesión de aprendizaje con los materiales traídos a clase:
- Comunicación
- Matemática
- Ciencia y Ambiente
- Personal Social
2. Especificar el propósito y el público al cual se van a dirigir: contenido o habilidad.
3. Decidir qué acciones se ejecutan para cada momento: inicio, desarrollo y cierre
4. Modelarla entre grupos pequeños de trabajo.
ACTIVIDADES
REFERENCIAS
Rutas del Aprendizaje
http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php
Desarrollo Cognitivo
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694

Más contenido relacionado

Destacado

2015 inteligencia e inteligencias múltiples
2015  inteligencia e inteligencias múltiples2015  inteligencia e inteligencias múltiples
2015 inteligencia e inteligencias múltiples
Julio Begazo
 
La evolucion del garabato
La evolucion del garabatoLa evolucion del garabato
La evolucion del garabato
vaneveron
 
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep webTrabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
Joan Sebas Mjc
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
PABLOBOUS
 
Trabajo escrito micromundos
Trabajo escrito micromundosTrabajo escrito micromundos
Trabajo escrito micromundos
Gabriela
 
Metodología Escuela Nueva
Metodología Escuela NuevaMetodología Escuela Nueva
Metodología Escuela Nueva
maranjun
 
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacionComo realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
milena04
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Paola Torres
 

Destacado (20)

2015 metacognición
2015  metacognición2015  metacognición
2015 metacognición
 
2015 inteligencia e inteligencias múltiples
2015  inteligencia e inteligencias múltiples2015  inteligencia e inteligencias múltiples
2015 inteligencia e inteligencias múltiples
 
La evolucion del garabato
La evolucion del garabatoLa evolucion del garabato
La evolucion del garabato
 
Presentación Proyecto Fin Carrera #SagaPFC
Presentación Proyecto Fin Carrera #SagaPFCPresentación Proyecto Fin Carrera #SagaPFC
Presentación Proyecto Fin Carrera #SagaPFC
 
Gestión de proyectos Culturales - Corporación Universitaria CENDA
Gestión de proyectos Culturales - Corporación Universitaria CENDA Gestión de proyectos Culturales - Corporación Universitaria CENDA
Gestión de proyectos Culturales - Corporación Universitaria CENDA
 
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep webTrabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
Trabajo en grupo ruiz y guaricaja deep web
 
5° LAHT grupos y equipos de trabajo
5° LAHT grupos y equipos de trabajo5° LAHT grupos y equipos de trabajo
5° LAHT grupos y equipos de trabajo
 
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolarEl liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
 
16 Fase 4 AnáLisis De Viabilidad
16 Fase 4 AnáLisis De Viabilidad16 Fase 4 AnáLisis De Viabilidad
16 Fase 4 AnáLisis De Viabilidad
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Trabajo escrito micromundos
Trabajo escrito micromundosTrabajo escrito micromundos
Trabajo escrito micromundos
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
 
Trabajo escrito grupal
Trabajo escrito grupalTrabajo escrito grupal
Trabajo escrito grupal
 
Metodología Escuela Nueva
Metodología Escuela NuevaMetodología Escuela Nueva
Metodología Escuela Nueva
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacionComo realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
 
El contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloEl contexto de desarrollo
El contexto de desarrollo
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambientalAnalisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambiental
 

Similar a 2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo

Aprender a aprender bilbao octubre 2011
Aprender a aprender bilbao octubre 2011Aprender a aprender bilbao octubre 2011
Aprender a aprender bilbao octubre 2011
Irene Gonzalez
 
Articulacion Hugo PeñA
Articulacion Hugo PeñAArticulacion Hugo PeñA
Articulacion Hugo PeñA
frianos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 

Similar a 2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo (20)

Thestudio
ThestudioThestudio
Thestudio
 
Thestudio
ThestudioThestudio
Thestudio
 
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3
 
pensam9iento divergente.pptx
pensam9iento divergente.pptxpensam9iento divergente.pptx
pensam9iento divergente.pptx
 
Creatividad Y Educacion
Creatividad Y EducacionCreatividad Y Educacion
Creatividad Y Educacion
 
Aprender a aprender bilbao octubre 2011
Aprender a aprender bilbao octubre 2011Aprender a aprender bilbao octubre 2011
Aprender a aprender bilbao octubre 2011
 
Taller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.pptTaller As Paty Arjona.ppt
Taller As Paty Arjona.ppt
 
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
 
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3
 
Articulacion Hugo PeñA
Articulacion Hugo PeñAArticulacion Hugo PeñA
Articulacion Hugo PeñA
 
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.pptGIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
GIA 4 PROMUEVE EL PENSAMIENTO CRITICO.ppt
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
 
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigandoTaller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
 
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdfpresentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
 
pensar
pensarpensar
pensar
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 

Más de Julio Begazo

2015 desarrollo de la sexualidad- DH
2015  desarrollo de la sexualidad- DH2015  desarrollo de la sexualidad- DH
2015 desarrollo de la sexualidad- DH
Julio Begazo
 
2015 desarrollo emocional familia escuela
2015  desarrollo emocional familia escuela2015  desarrollo emocional familia escuela
2015 desarrollo emocional familia escuela
Julio Begazo
 
2014 sesión de cultura escrita
2014  sesión de cultura escrita2014  sesión de cultura escrita
2014 sesión de cultura escrita
Julio Begazo
 
2014 sesión de cultura escrita
2014  sesión de cultura escrita2014  sesión de cultura escrita
2014 sesión de cultura escrita
Julio Begazo
 
2014 conexiones entre lectura y escritura
2014  conexiones entre lectura y escritura2014  conexiones entre lectura y escritura
2014 conexiones entre lectura y escritura
Julio Begazo
 
2014 sesión de ortografía
2014  sesión de ortografía2014  sesión de ortografía
2014 sesión de ortografía
Julio Begazo
 
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
Julio Begazo
 
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
Julio Begazo
 

Más de Julio Begazo (20)

2015 desarrollo de la sexualidad- DH
2015  desarrollo de la sexualidad- DH2015  desarrollo de la sexualidad- DH
2015 desarrollo de la sexualidad- DH
 
2015 desarrollo emocional familia escuela
2015  desarrollo emocional familia escuela2015  desarrollo emocional familia escuela
2015 desarrollo emocional familia escuela
 
2015 rúbricas de evaluación
2015  rúbricas de evaluación2015  rúbricas de evaluación
2015 rúbricas de evaluación
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
2015 orientaciones iii ciclo
2015  orientaciones iii ciclo2015  orientaciones iii ciclo
2015 orientaciones iii ciclo
 
2015 retos escritura
2015  retos escritura2015  retos escritura
2015 retos escritura
 
2015 tarea 4
2015  tarea 42015  tarea 4
2015 tarea 4
 
2015 tarea 3
2015  tarea 32015  tarea 3
2015 tarea 3
 
2015 tarea 2
2015  tarea 22015  tarea 2
2015 tarea 2
 
2015 actividad de lectura
2015  actividad de lectura2015  actividad de lectura
2015 actividad de lectura
 
2015 dc2- trabajo sobre rutas del aprendizaje
2015  dc2- trabajo sobre rutas del aprendizaje2015  dc2- trabajo sobre rutas del aprendizaje
2015 dc2- trabajo sobre rutas del aprendizaje
 
2015 una mirada a la psicología de la lectura
2015  una mirada a la psicología de la lectura2015  una mirada a la psicología de la lectura
2015 una mirada a la psicología de la lectura
 
2015 grupo 1- sugerencias
2015  grupo 1- sugerencias2015  grupo 1- sugerencias
2015 grupo 1- sugerencias
 
2015 sistematización aprendizaje- trinidad claure
2015  sistematización aprendizaje- trinidad claure2015  sistematización aprendizaje- trinidad claure
2015 sistematización aprendizaje- trinidad claure
 
2014 sesión de cultura escrita
2014  sesión de cultura escrita2014  sesión de cultura escrita
2014 sesión de cultura escrita
 
2014 sesión de cultura escrita
2014  sesión de cultura escrita2014  sesión de cultura escrita
2014 sesión de cultura escrita
 
2014 conexiones entre lectura y escritura
2014  conexiones entre lectura y escritura2014  conexiones entre lectura y escritura
2014 conexiones entre lectura y escritura
 
2014 sesión de ortografía
2014  sesión de ortografía2014  sesión de ortografía
2014 sesión de ortografía
 
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
 
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

2015 contexto del aula para el desarrollo cognitivo

  • 1. Julio César Begazo CONTEXTO DEL AULA PARA EL DESARROLLO COGNITIVO
  • 3. Definir cuáles son las principales características del aula que fomenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Especificar qué acciones se deben llevar a cabo durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
  • 4. “El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar.” ¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO? http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
  • 5. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO? www.rae.es PENSAR RAZONAR Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen. Intentar o formar ánimo de hacer algo. Discurrir, ordenando ideas en la mente para llegar a una conclusión. Hablar dando razones para probar algo. Exponer, aducir las razones o documentos en que se apoyan dictámenes, cuentas, etc.
  • 6. “ Los niños (entre 6 a 12 años de edad) desarrollan la capacidad de pensar en forma concreta…como por ejemplo, combinar (sumar), separar (restar o dividir), ordenar (alfabéticamente o por clase) y transformar objetos (por ejemplo, 5 peñiques = 1 níquel) y acciones.” ¿QUÉ ACCIONES LO REPRESENTAN? http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
  • 7.  Incluirlos en discusiones acerca de diversos temas, cuestiones y hechos actuales.  Estimúlelos para que compartan sus ideas y pensamientos con usted .  Aliéntelos a pensar por sí mismos y a desarrollar sus propias ideas .  Ayúdelos a establecer sus propias metas.  Aliéntelos a pensar acerca de las posibilidades futuras.  Felicítelos y elógielos cuando toman buenas decisiones.  Ayúdelos a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones. ¿CÓMO ESTIMULARLO EN LA ADOLESCENCIA? http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694
  • 8. ¿CÓMO LOS PREPARAMOS DESDE LA PRIMERA INFANCIA?
  • 9. ¿CÓMO ES UNA PERSONA COMPETENTE? En parejas hagamos un listado de todos aquellos términos que nos ayudan a definir cómo es una persona competente.
  • 10. Actuación en la que se resuelve un problema o logra un propósito en uno o varios contextos distintos, haciendo uso pertinente y combinado de saberes diversos. Saberes combinados y diversos Actuación frente a un propósito Adaptado de MINEDU (2014) ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA?
  • 11. ¿CUÁLES SON LOS SABERES COMBINADOS? Conocimientos Habilidades Destrezas Actitudes Valores Actuación integral de la persona Adaptado de Pimienta (2012)
  • 12. Un espacio que alienta el intercambio de ideas y los puntos de vista. Un espacio en el que se experimenta, se actúa, se ejecuta, se piensa sobre el proceso y se explica en propias palabras. Un espacio en el que se juega, se establecen reglas y se da la palabra. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
  • 13. Un espacio equilibrado de recursos que acercan a la vida real y permiten la creatividad. Un espacio en el cual se cuenta con los recursos suficientes para desarrollar la imaginación. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Fuente: elaboración propia
  • 14. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES?
  • 15. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Rodeados de textos
  • 16. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Productos concretos
  • 17. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Rincones definidos
  • 18. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Adecuada distribución
  • 19. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Lectura en voz alta Lectura interactiva Lectura independiente Escritura interactiva Escritura creativa
  • 20. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Ejecuta Clasifica Fundamenta y explica Experimenta Sistematiza
  • 21. ¿CÓMO DEBE SER EL AULA ENTONCES? Observa Evalúa Identifica Caracteriza Llega a conclusiones
  • 23. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN COMUNICACIÓN? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Comunicación
  • 24. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN MATEMÁTICA? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Matemática
  • 25. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y AMBIENTE? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Ciencia y Ambiente
  • 26. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Personal Social
  • 27. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Personal Social
  • 28. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Personal Social
  • 29. ¿QUÉ TENER EN CUENTA EN CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Personal Social
  • 30. ¿CÓMO SE SIENTE EL NIÑO? Competencias Rutas de Aprendizaje 2015 Área: Personal Social
  • 31. SESIÓN DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Propósito, motivación, atención, escucha, activación de los sentidos Modelamiento, aplicación, contenido, transferencia, evaluación Revisión del propósito, estrategias metacognitivas
  • 32. ACTIVIDADES 1. Diseñar una sesión de aprendizaje con los materiales traídos a clase: - Comunicación - Matemática - Ciencia y Ambiente - Personal Social 2. Especificar el propósito y el público al cual se van a dirigir: contenido o habilidad. 3. Decidir qué acciones se ejecutan para cada momento: inicio, desarrollo y cierre 4. Modelarla entre grupos pequeños de trabajo.
  • 34. REFERENCIAS Rutas del Aprendizaje http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php Desarrollo Cognitivo http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04694

Notas del editor

  1. Imagen 1 en: http://www.coaprendizaje.com/archivos/1071 Imagen 2 en: http://www.gabinetpsicologicmataro.cat/ca/158910/Trastorn-l_Escriptura-_Disgrafia_.htm Imagen 3 en: http://wse3as1rg475.pintto.com/utfn2
  2. Primera infancia en http://fundacionartevida.com/2010/07/13/educacion-primera-infancia/ Adolescencia en http://inpafam.com/
  3. En http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/PersonalSocial-III.pdf
  4. En http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/PersonalSocial-III.pdf
  5. En http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/PersonalSocial-III.pdf
  6. En http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/PersonalSocial-III.pdf
  7. En http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/PersonalSocial-III.pdf