SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Apuntes Caprinos
Por: Zoot. Alejandro Tabar Gomez
3ra EDICIÓN
2	
	
II-INTRODUCCION	
Queremos	 definir	 que	 es	 un	 apunte.	 Según	
www.definicionabc.com:	 son	 notas	 breves	 y	
esquemáticas	 sobre	 cualquier	 asunto.	 O	 cosas	 que	 se	
dicen	 o	 escriben,	 insinuándola	 o	 sugiriendo	 que	 se	
tomen	 en	 cuenta.	 Es	 importante	 señalar	 que	 son	
siempre	muy	personales.	
Para	 satisfacer	 	 las	 deficiencias	 de	 proteínas	 de	 la	
población	 es	 necesario	 intensificar	 la	 producción	 de	
alimentos	 de	 origen	 animal,	 recomendándose	 el	
fomento	y	la	crianza	de	caprinos	con	técnicas	de	manejo	
que	 hagan	 de	 esta	 actividad	 una	 empresa	 rentable	 y	
atractiva	para	los	criadores.	
	
El	país	dispone	de	un	gran	potencial	en	zonas	adecuadas	
para	 la	 explotación	 caprina.	 	 Estos	 rumiantes	 menores	
ofrecen	 ventajas	 sobre	 otros	 tipos	 de	 explotación	
pecuaria	pues,	entre	otras,	permiten	ser	levantados	en	
pequeñas	 parcelas	 o	 lotes	 y	 utilizar	 desechos	
alimenticios	 y	 residuos	 de	 cosechas	 más	
apropiadamente.	 	 Además,	 la	 crianza	 masiva	 y	
organizada	 de	 caprinos	 debe	 considerarse	 como	
alternativa	 	 ideal	 a	 la	 de	 carne	 antes	 la	 extinción	
momentánea	de	cualquier	especie	pecuaria.	
	
Estos	 apuntes	 fueron	 escritos	 en	 1979,	 como	 una	
respuesta	a	la	tragedia	por	la	que	pasaron	los	criadores
3	
	
de	cerdos	debido	a	la	fiebre	porcina	africana	que	azoto	
el	país	en	aquel	momento.			Antes	queremos	definir	que	
es	un	apunte.	
	
Para	 esos	 años,	 la	 población	 de	 caprinos	 del	 país	 se	
componía	 en	 su	 gran	 mayoría	 de	 una	 mezcla	 de	 razas	
criollas	traídas	por	Colon	en	su	segundo	viaje	las	cuales	
presentan	 una	 rusticidad	 para	 adaptación	 a	 cualquier	
zonas	del	país.		Pero	que	no	presenta	una	mejora		de	
uniformidad	 corporal	 que	 le	 permita	 transmitir	 genes	
que	definan	las	características	de	padrotes	a	tomar	en	
cuenta	a	la	hora	de	iniciar	una	explotación.			Esto	debido	
en	gran	parte	a	la	consanguinidad	presente	en	nuestras	
explotaciones	 extensivas.	 	 Sin	 embargo	 tenemos	 que	
tener	presente	y	tomar	en	cuenta	el	gen	adaptado	a	las	
altas	temperaturas;	fuerte	humedad	y	estacionalidad	de	
las	 lluvias,	 en	 fin	 una	 rusticidad	 natural	 que	 puede	
integrarse	a	sangre	nueva	en	las	razas	mejoradas.	
La	 reproducción	 de	 estos	 animales,	 a	 pesar	 de	 los	
problemas	 antes	 citados,	 es	 buena	 pero	 incontrolada,	
no	respondiendo	a	ningún	trabajo		continuado	para	su	
mejoramiento.	
	
En	aquella	época	por	efecto	de	la	fiebre	porcina	africana	
se	 realizaron	 investigaciones	 y	 programas	 para	
establecer	 	 dos	 hatos	 conjuntamente	 uno	 de	
reproducción	 y	 otro	 de	 investigación	 en	 la	 estación
4	
	
experimental	de	Las	Tablas	en	Bani;	para	cuyos	centros	
se	 importaron	 animales	 de	 distintas	 razas	 con	 la	
finalidad	 de	 hacer	 cruzamientos	 	 y	 mediante	 un	
programa	de	lo	que	era	la	Secretaria	de	Agricultura	(hoy	
Ministerio)	 	 para	 repartir	 a	 criadores	 ejemplares	
mejorados.	
	
Estos	 esfuerzos	 fracasaron	 al	 poco	 tiempo	 o	 fue	 poco	
efectivo	 en	 los	 objetivos	 planteados	 originalmente	
donde	 se	 establecía	 un	 programa	 de	 cruzamiento	 y	
selección.			
	
Hoy	 en	 día	 la	 continuidad	 es	 solo	 para	 ver	 algunos	
animales	de	poco	desarrollo	y	ninguna	línea	en	beneficio	
para	los	criadores.	
	
Debemos	estar	claro	de	que	en	el	país	existen	animales	
criollos	de	buena	talla	y	rasgos	fenotípicos	con	poder	de	
impregnación		y	precocidad	pero	hay	que	detectarlos	y	
someterlos	 a	 un	 programa	 serio	 	 que	 propugne	 por	
pruebas	de	producción,	que	rescate	esa	genética	criolla	
para	 cruzarlas	 con	 cabras	 importadas	 buscando	
rusticidad	 y	 adaptación	 a	 pastoreos	 de	 esa	 sangre	
importada.	 Desde	 hace	 un	 buen	 tiempo	 que	 se	 han	
estado	introduciendo	animales	puros	para	programas	de	
cruzamiento	 y	 mejora	 por	 parte	 de	 productores	
particulares.
5	
	
	
Hoy	en	día	vemos	en	las	ferias	del	país	esos	animales	de	
muy	buena	conformación	fenotípica	y	genotípica	que	se	
venden	a	precios	poco	asequibles	al	pequeño	productor	
del	campo.	
Hace	falta	ese	esfuerzo	estatal	con	programas	que	sean	
verdaderos	 entes	 multiplicadores	 que	 se	 manifiesten	
esos	genes	en	toda	la	geografía	nacional.	
III-ORIGEN	DE	LOS	CAPRINOS.-	
Los	caprinos	fueron	domesticados	inicialmente	en	el	periodo	
Neolítico	 y	 su	 primera	 manifestación	 artística	 de	 las	 cabras	
aparece	en	Egipto,	en	una	escultura	que	data	del	año	4	000	
A.D.	
Los	 caprinos	 pertenecen	 al	 género	 Capra	 y	 los	 ovinos	 al	
género	 Ovis.	 	 Los	 dos	 están	 tan	 estrechamente	
emparentados	 que	 al	 hablar	 de	 uno,	 generalmente	 sale	 a	
relucir	el	otro.	
Ambos	 géneros	 pertenecen	 a	 la	 familia	 de	 los	 Bóvidos;	 sin	
embargo	los	caprinos	pueden	distinguirse	de	los	ovinos	por	la	
presencia	de	barba;	forma	de	los	cuernos;	conformación	de	
su	 esqueleto;	 así	 como	 por	 sus	 hábitos	 de	 pastoreo.			
También	los	caprinos	son	más	inteligentes	e	independientes	
y	 poseen	 mayor	 capacidad	 para	 la	 lucha	 y	 valerse	 por	 sí	
mismos.
6	
	
	
El	 origen	 de	 los	 caprinos	 es	 menos	 confuso	 que	 el	 de	 los	
ovinos	y	sus	parientes	salvajes.	
Están	 identificados	 por	 la	 forma	 de	 sus	 cuernos	 y	 se	 han	
catalogados	en	cinco	grupos:	
a- Capra	Caucásica	
b- Capra	Ibex	
c- Capra	Falconeri	
d- Capra	Pyrenaica	
e- Capra	Hircus	
	
Caucásica:	Cuernos	pesados,	con	la	curvatura	hacia	afuera	y	
hacia	arriba.	Tienen	su	origen	en	las	montañas	del	Cáucaso.	
	 	 	 	 	 	
Ibex:	 Cuernos	 largos,	 en	 forma	 de	 sable,	 con	 salientes	
transversales.
7	
	
	
	
Falconeri:	 Cuernos	 en	 forma	 de	 espiral	 e	 inclinados	
hacia	arriba	
	 	 	 	 	
	 	 	 	 	
Pyrenaica:	 Cuernos	 salientes	 transversales	 en	 forma	
anudada	
	
	 	 	 	
Hircus:	Cuernos	que	se	levantan	verticalmente	y	luego	
forman	un	arco	hacia	atrás.
8	
	
	
Existen	datos	de	que	el	hombre	primitivo	cazaba	las	cabras,	
pues	se	han	encontrado	pinturas	y	esculturas	de	tal	actividad	
en	cuevas	de	la	época	rupestre.				
Aunque	 no	 se	 sabe	 exactamente	 cuando	 fue	 domesticada,	
pero	datos	arqueológicos	en	las	zonas	donde	se	hallo	la	cabra	
salvaje	Bezoar,	por	lo	que	se	deduce	que	la	Capra	Hircus	fue	
la	 primera	 en	 ser	 domesticada.	 	 La	 Bezoar	 puede	
considerarse	como	el	progenitor	de	la	mayoría	de	las	cabras	
domesticas	 y	 junto	 con	 el	 Markhor,	 típico	 de	 la	 Capra	
Falconeri,	 dio	 origen	 a	 la	 formación	 de	 algunas	 razas	 de	 la	
India	y	del	Cercano	Oriente.
9	
	
	
IV-	CLASIFICACION	ZOOLOGICA	
	
CABRAS	 	 	 OVINOS	
Clase	 	 	 Mamíferos	 	 Mamíferos	
Subclase	 	 									Ungulados	 	 Ungulados	
Orden	 	 									Artiodáctilos	 	 	Artiodáctilos	
Familia	 	 													Bóvidos	 	 			Bóvidos	
Subfamilia	 	 					Ovinos		 	 			Caprinos	
Tribu	 	 	 				Caprinos	 	 				Ovinos	
Genero	 	 																Capra		 	 					Ovis	
Especie	 																					Capra	hircus		 					Ovis	aries
10	
	
V-	Algunos	datos	de	población	y	producción	
Según	 datos	 consultados	 (Roxanna	 Paez	 y	 Andrea	 Maggio	
1997)	 aproximadamente	 el	 50%	 de	 la	 población	 mundial	
consume	 la	 leche	 de	 cabras;	 la	 mayor	 parte	 está	 en	 el	
continente	Asiático.	
La	 India	 es	 el	 mayor	 consumidor	 por	 su	 gran	 población	
caprina.		Luego	está	el	continente	Africano	y	detrás	Europa	
con	 Francia	 a	 la	 vanguardia;	 con	 una	 pequeña	 población	
caprina	pero	muy	especializada	para	leche.	
Según	el	anuario	de	producción	de		la	FAO	para	1994	en	los	
continentes	 Asia;	 África	 y	 Europa;	 la	 producción	 de	 leche	
arribo	a	las	9,771	toneladas	métricas(TM)	y	para	el	2004	fue	
de	12,300	(TM)		y	en	(imágenes	de	estadísticas	de	producción	
de	leche	de	ganado	caprino)	señala	para	2010	la		producción	
mundial		se	estimo	en	15,	215,005	toneladas	que	representa	
el	2%	de	la	producción	total	de	leche	producida.	
A	continuación	vamos	a	presentar	algunos	datos	la	población	
caprina	de	los	principales	países	según	fuente	de	la	FAO	del	
2010.	
Estados	Unidos	tiene	3,	038,000	unidades	caprinas	y	produce	
592,800	toneladas	de	leche.	
España	 tiene	 2,	 933,800	 unidades	 y	 produce	 592,800	
toneladas	de	leche.
11	
	
La	India	posee	154,	000,000	unidades	y	produce	4	millones	
de	toneladas	de	leche	
México	tiene	8,	993,220	unidades	y	161,	795	toneladas	de	le	
che	y	43,867	toneladas	de	carne.	
Francia	 con	 población	 de	 1,349030	 unidades	 y	 572,600	
toneladas	de	leche.	
El	resto	del	mundo	produce	4,	791,679	toneladas	de	leche	de	
cabra.	
En	 cuanto	 a	 la	 producción	 mundial	 carne	 caprina	 	 para	 el	
2004	 se	 reportaba	 4.2	 toneladas	 	 y	 que	 en	 ese	 momento	
crecía	a	un	ritmo	del	10%(Chagra	Dib,	Patricia)	
La	existencia	estimada	de	la	población	caprina	en	Sudamérica	
alcanza	 unos	 20	 millones	 de	 cabeza;	 siendo	 Brasil	 	 el	 de	
mayor	 unidades,	 con	 9	 millones,	 luego	 Argentina	 con	 4	
millones	y	Venezuela	con	2.7	millones.
12	
	
	
VI-	PRINCIPALES	RAZAS	Y	CARACTERISTICAS		
Razas	tipo	lechera.-	
6.1-Nubia	
	
Su	origen	está	en	el	valle	de	Nubia,	en	el	norte	de	África.		
	El	color	de	esta	raza	es	muy	variado,	siendo	los	más	comunes	
blanco	y	negro;	tostado	y	blanco;	colorado	y	blanco.	También	
pueden	presentarse	colores	únicos	y	sin	machas	blancas.	
La	 principal	 característica	 de	 esta	 raza	 es	 el	 largo	 de	 sus	
orejas,	las	cuales	en	su	estado	puro	cuelgan	hasta	cerca	del	
morro.		Su	cola	es	erguida.		Su	peso	promedio	adulto	es	de	65	
kilos	 en	 machos.	 	 Algunas	 nacen	 con	 cuernos,	 pero	 deben	
cortarse.	 Las	 hembras	 carecen	 de	 barba.	 	 Esta	 raza	 posee	
cabeza	 convexa	 con	 frente	 prominente	 y	 nariz	 roma.	 	 	 En	
México	 reportan	 producción	 de	 344	 kilos	 de	 leche	 en	 236	
días	de	lactancia	y	1.92	crías	por	parto.
13	
	
Esta	 raza	 fue	 mejorada	 los	 EEUU	 y	 sale	 la	 Anglonubia	 con	
característica	 más	 definida	 a	 leche	 y	 carne	 y	 son	 de	 las	
llamadas	 razas	 absorbentes	 con	 buena	 heterosis	 con	 razas	
criollas.	
Para	 fines	 de	 ferias	 son	 descalificados	 todos	 los	 de	 orejas	
erectas.			
6.2-Saanen	
	
	
	
	
	
	
	
Su	origen	es	el	valle	de	Saanen	en	Suiza.		Su	color	
característico	es	blanco	crema	sus	orejas	son	erguidas	y	su	
nariz	recta.	
Algunas	 nacen	 con	 cuernos	 y	 se	 cortan.	 Cuando	 el	 pelaje	
tiene	manchas	negras	de	más	de	4	centímetros	y	orejas	no	
erguidas	 son	 descalificas	 en	 competencias.	 Su	 peso	 adulto	
promedio	es	de	48	kilos.	Datos	de	México	informan	que	esta
14	
	
raza	produce	508	kilos	de	leche	en	lactancia	de	267	días		y	
1.68	crías	por	parto.	
6.3-	Alpinas	
Esta	 raza	 tiene	 varias	 estirpes	 entre	 las	 que	 se	 destacan:	
Alpina	Francesa;	Alpina	Roca	y	Alpina	Suiza.			
Esta	 raza	 ha	 mostrado	 superioridad	 en	 su	 efecto	 genético	
materno	sobre	la	anglonubia	para	el	peso	al	nacimiento,	al	
destete	y	al	mercado	
	
Tiene	 su	 origen	 en	 Francia,	 a	 partir	 de	 una	 estirpe	 Suiza.		
Existe	una	variedad	de	colores	y	no	responde	a	patrones.	En	
México	datos	informan	de	un	promedio	de	465	kilos	de	leche	
en	252	días	de	lactancia	y	1.7	crías	por	parto.	
Algunas	nacen	con	cuernos	y	son	cauterizados	a	la	semana	
del	nacimiento.		Las	orejas	son	erguidas	y	su	nariz	recta.	Su	
peso	vivo	adulto	es	de	60	kilos.
15	
	
	
6.4-	Alpina	Suiza	
Su	origen	es	Suiza	y	su	color	es	gamuza	tostado	puro	y	van	
desde	tostado	rojizo	intenso	hasta	más	claro.	Posee	manchas	
negras.	Pueden	nacer	con	cuernos	o	sin	ellos	y	sus	orejas	son	
erguidas	y	nariz	recta.	Su	peso	adulto	es	de	60	kilos.	
6.5-	Alpina	de	la	Roca	
	
Su	origen	es	los	Estados	Unidos	de	Norteamérica.		Presenta	
pelaje	multicolor,	sin	patrones	raciales	definidos.		Nace	con	
cuernos	o	sin	ello	y	su	nariz	es	recta	con	orejas	erguidas.	Su	
peso	adulto	promedio	es	de	60	kilos.
16	
	
6.6-	Toggenburg	
	
	
	
	
	
	
Su	 origen	 es	 el	 valle	 de	 Toggenburg	 en	 Suiza.	 Su	 color	 es	
castaño	 marrón	 con	 franjas	 blancas	 en	 la	 cara	 y	 manchas	
blancas	en	las	patas	por	debajo	de	las		rodillas	
Nacen	 con	 cuernos	 y	 se	 le	 cortan;	 su	 nariz	 es	 recta	 o	 algo	
cóncava	y	sus	orejas	erguidas.		
	Se	descalifican	aquellas	con	tres	colores	y	manchas	blancas	
con	más	de	4	cms	de	diámetros.	En	México	produce	462	kilos	
de	leche	en	275	días	de	lactancia	y	1.62	crías	por	parto.	
Su	peso	adulto	es	de	55	kilos.
17	
	
6.7-	La	Mancha	
	
Es	originaria	de	la	región	de	La	Mancha	en	España.		Presenta	
cualquier	color	o	combinación	de	colores.	
	Su	característica	principal	es	lo	pequeño	o	muchas	veces	casi	
ausencia	de	sus	orejas	lo	cual	en	climas	tropicales	y	plagas	de	
insectos	 provocan	 inquietud	 y	 peligro	 de	 infecciones.	 	 Su	
peso	promedio	es	de	50	kilos.
18	
	
6.8-	Murciana	
	
	
	
	
	
	
	
Su	origen	es	la	región	de	Murcia	en	España.	Su	color	es	caoba	
y	su	peso	similar	a	la	raza	La	Mancha.		
6.9-	Granadina	
	
	
	
	
	
	
	
Origen	 España.	 Su	 color	 es	 negro;	 presenta	 todas	 las	
características	de	la	raza	murciana	excepto	por	el	color.
19	
	
Todas	las	razas	mencionadas	arriba	tienen	una	conformación	
corporal		tipo	lechero,	es	decir	cuerpo	triangular.			En	México	
reportan	datos	de	387	kilos	de	leche	en	252	días	de	lactancia	
y	1.65	crías	por	parto.	
6.10-	Girgentana	
	
Raza	Italiana	de	la	región	de	Sicilia,	al	sur	de	Italia.		Es	una	de	
las	 razas	 más	 importantes	 de	 ese	 país,	 sobre	 todo	 en	 la	
provincia	 de	 Palermo	 por	 su	 alto	 índice	 de	 prolificidad	 y	
producción	 de	 leche.	 Sus	 estándares	 es	 de	 400	 kilo	 por	
lactancia.		Su	característica	física	más	visible	es	la	forma	de	
sus	largos	cuernos	en	espiral	característico	de	su	antepasado	
la	Capra	Falconeri.	Su	color	es	blanco		con	mancha	en	la	cara	
sobre	los	ojos	y	orejas	erectas.
20	
	
	
6.11-	Roja	del	Mediterráneo	o	Derivata	di	Siria	
	
	
	
	
	
	
	
Se	cuenta	entre	las	razas	Italianas;	es	de	pelaje	rojo	oscuro,	y	
se	 origina	 de	 la	 cabra	 de	 Damasco	 o	 de	 Siria	 criada	 en	 los	
países	del	norte	de	África	y	llega	a	Sicilia	en	la	época	en	la	
que	 Roma	 extendió	 su	 imperio	 a	 las	 tierras	 Mediterráneas	
Afro-Asiáticas.	 Gracias	 a	 los	 florecientes	 intercambios	
comerciales	entre	Medio-oriente	y	Mediterráneo	y	gracias	a	
la	civilización	Árabe,	se	importaron	en	Sicilia	ovejas	y	cabras	
provenientes	del	Norte	de	África	y	de	las	islas	de	Malta	y	de	
Chipre.	 	 Con	 el	 tiempo,	 mediante	 cruces	 con	 otras	
poblaciones	caprinas	y	posterior	mestizaje	selectivo,	se	llega	
a	la	constitución	del	grupo	étnico	presente	hoy	en	Italia.	
Animales	 de	 buena	 rusticidad	 y	 adaptabilidad	 a	 nuevos	
ambientes;	buen	productor	de	leche	y	prolífico.
21	
	
	
6.12-	Angora	
	
Su	lugar	de	origen	es	la	región	de	Angora,	en	Turquía.	Es	la	
única	raza	productora	de	pelo.	La	cara,	orejas	y	extremidades	
son	 de	 color	 blanco	 con	 mucho	 pelo	 llamado	 mohair.	 	 Su	
cobertura	exterior	está	formada	por	rizos	o	mechas	largas.		
	Poseen	cuernos	y	sus	oreja	son	bastantes	delgadas,	largas	y	
colgantes.		Todo	animal	de	cuernos	negro	y	pelo	colorado	es	
descalificado	en	ferias.	Su	peso	es	de	45	kilos.
22	
	
	
Razas	musculosas	tipo	carne.	
A	 nivel	 mundial	 se	 existen	 pocas	 razas	 reconocidas	 o	
especializadas	 para	 la	 producción	 de	 carne;	 sin	 embargo	 el	
mejoramiento	 genético	 ha	 logrado	 el	 desarrollo	 de	 unas	
razas	 especializadas	 y	 otra	 que	 genéticamente	 tiene	 un	
origen	de	doble	propósito	con	tendencia	a	la	carne		como	la	
Jamnapari	 y	 es	 de	 su	 influencia	 por	 cruzamiento	 en	 otras	
como	la	anglonubia.	También	mencionamos	la	raza	Barbari;	
Kalahari	Red	y	la	Boer,	estas	dos	últimas	como	exponentes	de	
carne	de	los	caprinos.	
6.13-	Boer	
	
Es	la	raza	más	especializada	para	carne	que	existe.	Originaria	
del	 Sudáfrica	 y	 se	 adapta	 a	 climas	 tropical.	 Su	 pelaje	 es
23	
	
blanco	 con	 manchas	 color	 rojo	 en	 la	 cara	 y	 orejas	 semi	
caídas.	
Su	 conformación	 responde	 al	 llamado	 paralelepípedo	 de	 la	
carne	con	peso	promedio	superiores	a	los	120	kilos.	Es	una	
raza	que	manifiesta	su	máximo	vigor	hibrido	o	heterosis	en	
cruzas	con	la	raza	criolla.	En	otras	palabras	la	heterosis	es	el	
diferencial	 de	 incremento	 de	 un	 carácter,	 para	 una	 cría,	 al	
comparado	 con	 el	 promedio	 de	 los	 padres,	 sobre	 ese	
carácter.	
6.14-	Janmapari	
	
	
	
	
	
	
	
Es	 la	 raza	 más	 corpulenta	 de	 mayor	 alzada	 que	 existe,	
llamada	la	majestuosa	de	las	razas	caprinas.	Está	en	peligro	
de	extinción.		Según	datos	no	oficiales	su	población	mundial	
es	cerca	de	5,000	cabezas.	Originaria	de	la	India	en	el	valle	
del	rio	Janma.
24	
	
Caracterizada	 por	 su	 cabeza	 muy	 corta,	 con	 mechón	
alborotado	de	pelo	dorado	a	nivel	de	la	frente	en	los	machos	
adultos,	 	 nariz	 roma	 y	 largas	 orejas	 que	 sobrepasan	 de	 la	
punta	del	morro.	
Su	color	es	blanco	y	es	considerada	de	doble	propósito.	Es	
uno	de	los	antepasados	de	la	raza	América	Nubia	en	estado	
de	 pureza.	 	 En	 esta	 raza	 las	 correlaciones	 genéticas	 y	
fenotípicas	entre	los	pesos	individuales	de	3	a	12	meses	son	
altas	 por	 lo	 que	 en	 programa	 de	 selección	 para	 mejora	 de	
carne	son	muy	útiles.		Esta	raza	tiene	gran	vigor	hibrido	en	
tasa	de	crecimiento	pre	y	pos	destete	con	una	canal	amplia	y	
formación	de	grasa	interna.	(Adaptado	de	Fahmy	y	Shrestha.	
2000)	
6.15-	Kalahari	Red	
	
Esta	raza	mejorada	en	Sudáfrica,	pero	originaria	de	la	zona	
desértica	del	Kalahari	en	África	es	otra	de	los	tipos	carniceros	
dentro	de	los	caprinos.		Según	A.	Koze	et	tal,	fue	reconocida
25	
	
como	raza	en	1998	y	ahora	mediante	estudios	de	ADN	puede	
contribuir	 a	 la	 normalización	 de	 la	 caracterización	 	 de	 la	
población	 de	 color	 rojo	 dentro	 de	 la	 región	 para	 la	 futura	
gestión	de	esta	raza.	
Es	ligeramente	más	pequeña	que	la	Boer	pero	muy	adaptada	
a	sabanas	áridas	y	semiáridas.		Algunos	la	consideran	como	
raza	de	atención	mínima	y	beneficio	máximo	(Ramsay	et	tal.,	
2001).	Su	peso	adulto	es	sobre	los	100	kilos.		
Animales	 de	 excelente	 habilidad	 materna	 y	 buena	
conformación	del	cuerpo	tipo	barril;	de	color	rojo	marrón	con	
tonalidades	de	oscuro	a	claro	o	mezcla	de	ambos	(gamuza),	
orejas	 semicaidas,	 más	 pequeñas	 que	 la	 Boer	 y	 piel	
abundante	y	suelta	a	nivel	del	cuello	y	pecho	semejando	una	
pequeña	 papada.	 Son	 animales	 que	 han	 prosperado	 bien	 y	
muy	 populares	 dentro	 de	 las	 razas	 que	 se	 manejan	 en	 la	
Patagonia	de	Argentina.
26	
	
	
6.16-	Barbari	
	
Esta	raza	es	originaria	de	la	India	en	donde	se	le	considera	
una	 raza	 de	 carne.	 	 Es	 de	 talla	 mediana	 y	 dentro	 de	 sus	
características	fenotípicas	esta	su	color	manchado	en	pintas	
rojas	 sobre	 el	 blanco	 y	 buena	 conformación	 corporal.	 	 De	
orejas	pequeñas	y	en	los	machos	adultos	se	presentan	con	
frecuencia	una	pequeña	papada.
27	
	
VII-	SELECCION	
La	 selección	 es	 una	 operación	 simple,	 pero	 debe	 hacerse	
criterio	 y	 de	 forma	 continua	 y	 con	 el	 mayor	 número	 de	
animales	 posibles;	 los	 cuales	 deberán	 ser	 sometidos	 a	 un	
cuidadoso	examen.	
En	nuestro	medio	y	en	la	actualidad,	lo	adecuado	es	efectuar	
una	 selección	 atendiendo	 a	 las	 características	 fenotípicas,	
esto	es	a	lo	que	nuestros	ojos	ven	y	nuestras	manos	palpan.	
Sin	 embargo	 lo	 ideal	 es	 hacer	 la	 selección	 tanto	 fenotípica	
como	 genotípica,	 mediante	 registros	 de	 producción;	
pedigree,	etc.		Esto	es	difícil	de	lograr	en	nuestro	país	por	lo	
menos	en	este	momento;	ya	que	se	necesitan	de	recursos	del	
estado	y	una	buena	planificación	de	trabajo	a	nivel	de	hatos	
con	buenas	poblaciones,	lo	cual	no	es	una	condición	reinante	
en	el	país.	
No	todos	los	animales	son	óptimos	para	producir	ni	tienen	las	
características	 que	 permiten	 lograr	 la	 uniformidad	 del	
ganado	en	un	grado	satisfactorio;	eso	es	una	meta	que	debe	
proponérsela.	
Muchas	veces	los	animales	son	muy	viejos	para	mantenerlos	
económicamente	 y	 otros	 son	 portadores	 de	 defectos	 o	
enfermedades	 que	 pueden	 introducir	 al	 rebaño.	 	 Por	 eso,	
nuestro	primer	paso	deberá	ser	la	selección	de	los	animales,	
ya	 que	 el	 diferencial	 de	 selección	 dependerá	 el	 progreso	
productivo	del	hato.
28	
	
Es	 muy	 importante	 para	 un	 criador	 saber	 de	 ante	 mano	
cuales	son	los	caracteres	o	índices	de	mayor	heredabilidad,	
según	sea	su	interés	en	carne	o	leche.	Para	esto	es	necesario	
revisar	bibliografía	de	genética,	así	les	será	más	fácil	empezar	
un	programa	de	selección.		Presentamos	aquí	algunos	índices	
de	 heredabilidad	 (h!
)	 conociendo	 de	 antemano	 que	 en	
unidades	 estándar	 tiene	 como	 techo	 máximo	 el	 100%.		
Vamos	 a	 decir,	 que	 es	 la	 heredabilidad;	 de	 la	 forma	 más	
sencilla;	 mide	 las	 influencias	 genéticas	 y	 ambientales	
relativas	a	un	carácter	cuantitativo	especifico.	Es	decir,	que	
parte	de	la	variabilidad	total	de	la	característica,	es	causada	
por	la	diferencia	genéticas	entre	los	animales	en	los	que	las	
medidas	fueron	tomadas.	(Robledo,	Javier)	
Según	 datos	 de	 México	 (Adaptado	 de	 Fahmy	 y	
Shrestha.2000)	como	ayuda	en	el	desempeño	del	trabajo	a	
iniciarse	se	presentan	algunas:	
	
-Edad	al	primer	parto	(h!)=	0.48	–	0.56	
-Partos	de	gemelos	(h!
)=				0.09	-	0.13	
-Ganancia	de	peso	en	pastoreo	(h!
)=		0.35	
-Habilidad	materna	(h!
)=		0.40	
-Conversión	alimenticia	basado	en	consumo	de	materia	seca	
(h!
)=	0.23				
Para	 una	 buena	 selección	 todos	 los	 efectos	 ambientales	
deben	ser	eliminados	o	ajustados	para	esa	comparación.
29	
	
El	Valor	Genético	Estimado	(VGE)	y	la	Habilidad	Transmisora	
Estimada	 de	 un	 animal	 siempre	 es	 en	 base	 a	 una	
comparación	con	los	contemporáneos	del	hato.	
La	Diferencia	Esperada	en	la	Progenie	(DEP)=1/2VGE.	
Ej:	si	un	cabrito	obtuvo	una	ganancia	de	peso	promedio	de	
200	 gramos	 y	 los	 contemporáneos	 tuvieron	 150	 gramos.	
Supongamos	 que	 la	 heredabilidad	 de	 esa	 característica	 es	
0.45.		Podemos	hacer	el	ejercicio	siguiente:		
VGE=	0.45	(200-150)		---------	200-150	g	X0.45=22.5g			luego	
DEP=	 22.5/2=	 11.25g	 	 significa	 que	 si	 seleccionamos	 ese	
cabrito	como	padrote;	sus	crías	ganarían	en	promedio	11.25	
gramos	por	día,	es	decir	(11.25X30dias)	
337.5	gramos	por	mes.
30	
	
	
7.1-	CRITERIOS	ZOOTECNICOS	DE	SELECCIÓN	DE	CABRAS	
Es	importante	observar	en	los	animales	jóvenes	a	seleccionar	
lo	siguiente:	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
a- Caderas	anchas	
b- Costillar	ancho	y	profundo	
c- Lomo	recto	
d- Patas	rectas	y	separadas	
e- Tobillos	fuertes	
f- Ubres	 redondas	 y	 de	 buena	 inserción	
desde	arriba	
g- Pezones	 hacia	 adelante	 y	 tamaño	
mediano.
31	
	
	
	
	
	
	
	
Ubres	excelentes	con	buena	inserción	trasera	y	de	ligamento;	
pezones	 simétricos	 y	 bien	 separados	 aptos	 para	 el	 ordeño	
mecánico.	
	
Ubre	 indeseada	 con	 grandes	 tetas	 y	 pezones;	 malas	
inserciones	delantera	y	trasera.
32	
	
	
7.2-EXAMEN	DEL	MACHO	
El	 valor	 del	 rebaño	 está	 íntimamente	 ligado	 al	 valor	 del	
macho.	Por	eso	es	indispensable,	en	primer	lugar,	seleccionar	
los	machos	reproductores	y	eliminar	los	menos	fuertes	y	de	
bajo	peso.	
Debemos	 tener	 en	 cuenta	 los	 animales	 de	 características	
físicas	siguientes:	
a-Costillar	ancho	y	profundo	
b-	Lomo	recto	
c-Tobillos	fuertes	
d-	Talla	sobresaliente	en	su	edad		
e-	Testículos	simétricos	y	firmes	
f-	Cabeza	fuerte	y	varonil	
g-El	pene	debe	ser	fácilmente	palpable	en	toda	su	longitud,	
pudiendo	 ser	 sacado	 por	 presión	 del	 prepucio.	 Debe	 haber	
ausencia	de	heridas,	y	procesos	inflamatorios.		La	mucosa	y	
epitelio	del	prepucio	debe	ser	color	rosado	brillante.	
h-El	escroto	debe	tener	elasticidad	y	fácil	desplazamiento	si	
heridas	ni	dermatitis.	
i-Los	 testículos	 deben	 estar	 bien	 descendidos,	 de	 tamaño	
normal,	de	consistencia	firmes,	sin	ser	duros.	
	El	 tamaño	 es	 relativamente	 mayor	 que	 en	 otras	 especies;	
longitud	 sobre	 los	 10	 centímetros	 en	 adultos	 y	 más	 ancho	
que	en	los	toros.
33	
	
j-El	epidídimo	con	cola	firme,	amplia	y	tensa	sin	ser	doloroso	
a	la	palpación.	
Debemos	tomar	en	cuenta	que	la	selección	de	padrotes	solo	
se	hace	cuando	estos	pasan	de	la	pubertad	o	al	inicio	de	su	
utilización;	 aunque	 pueden	 irse	 observando	 desde	 su	
nacimiento.	
Otra	 buena	 práctica	 para	 seleccionar	 edad,	 es	 observando	
sus	dientes,	que	al	igual	que	las	vacas,	caballos	y	ovejas;	sus	
dientes	son	indicadores	de	la	edad.	
Según	el	número,	tamaño	y	desgaste	se	puede	determinara	
su	edad	con	bastante	aproximación.	
El	chivo,	lo	mismo	que	la	vaca	y	oveja	no	tienen	dientes	en	la	
parte	de	arriba	de	la	boca.		El	cabrito	nace	con	sus	dientes	
pequeños,	 los	 cuales	 se	 van	 desarrollando	 en	 sus	 distintas	
edades	 hasta	 los	 cinco	 o	 	 años.	 A	 partir	 de	 ahí	 los	 dientes	
comienzan	a	desgastarse	o	caerse.	
Para	los	menores	de	un	año,	los	dientes	son	pequeños	y	del	
mismo	tamaño	como	se	observa	en	el	dibujo.
34	
	
Ej:
35	
	
	
7.3-	Métodos	de	Selección
Cuando	 el	 criador	 desea	 mejorar	 a	 la	 vez	 varias	
características	 importantes,	 dispone	 en	 general	 de	 tres	
procedimientos	o	métodos.	
a-)	Método	de	selección	sucesiva.	
Consiste	en	seleccionar	con	respecto	a	uno	de	los	caracteres	
hasta	alcanzar	un	nivel	satisfactorio;	luego	seleccionar	por	un	
segundo	carácter;	después	un	tercero	y	así	sucesivamente.	
Este	método	proporciona	los	mayores	resultados	siempre	y	
cuando	 los	 caracteres	 considerados	 sean	 totalmente	
independientes	 uno	 del	 otro	 o	 cuando	 la	 conveniencia	 de	
uno	 de	 ellos	 se	 encuentra	 íntimamente	 ligada	 al	 otro.	 	 En	
cambio	 si	 un	 carácter	 conveniente	 está	 íntimamente	
asociado	 a	 un	 carácter	 que	 es	 desfavorable	 el	 criador	 se	
moverá	 en	 un	 círculo	 vicioso	 al	 tratar	 de	 mejorar	 los	 dos	
caracteres	a	la	vez.		
b-)	Método	de	Nivel	de	Desecho	Independiente.	
El	 método	 establece	 el	 nivel	 a	 que	 deben	 conservarse	 o	
desecharse	los	animales	con	relación	a	cada	carácter.	
El	resultado	obtenido	para	uno	de	los	caracteres	se	considera	
en	completa	independencia	de	los	resultados	de	los	demás.
36	
	
La	 base	 para	 el	 nivel	 de	 desecho	 está	 determinada	 por	 la	
heredabilidad	 de	 los	 distintos	 caracteres,	 la	 importancia	
económica	 de	 cada	 uno	 de	 ellos	 y	 el	 porcentaje	 de	 los	
animales	que	se	van	a	desechar.	
Este	 método	 tiene	 mayor	 eficiencia	 cuando	 el	 número	 de	
caracteres	 es	 bajo	 y	 cuando	 el	 porcentaje	 de	 animales	
conservados	es	también	bajo.	
Una	de	las	ventajas	del	método	es	que	los	animales	pueden	
seleccionarse	en	distintas	fases	de	su	desarrollo	y	en	distintas	
época	del	año.	
Ejemplo	1:(a).	
Durante	el	periodo	de	amamantamiento	podría	establecerse	
un	 nivel	 de	 aumento	 de	 peso	 de	 100	 gramos/día	 para	
cabritos	 	 y	 de	 80	 gramos/día	 para	 las	 hembras.	 	 Cualquier	
cabrito	 que	 gane	 menos	 de	 los	 100	 gramos	 establecido	
durante	 ese	 periodo,	 se	 castrara	 al	 llegar	 al	 destete;	 y	
cualquier	hembra	que	gane	menos	de	80	gramos	se	irá	al	lote	
de	engorde.	
c-)	Método	del	Índice	o	Index	
Es	 el	 método	 más	 eficaz	 y	 consiste	 en	 utilizar	 un	 índice	 en	
que	todos	los	caracteres	importantes	de	cada	animal	estén	
adecuadamente	 evaluados	 y	 combinados	 en	 una	 cifra	 que	
permita	la		comparación	de	todos	los	animales.
37	
	
Este	método	evita	eliminar	un	animal	que	sea	sobresaliente	
en	 todos	 los	 caracteres	 meno	 en	 uno.	 Se	 requiere	
estimaciones	de	los	parámetros	de	la	población	para	aplicar	
el	método.	No	dará	mayor	respuesta	si	esos	parámetros	son	
deficientemente	 estimados.	 Según	 (Romero	 Padilla,	 Juan.	
2000).	 Es	 importante	 saber	 que	 tan	 grande	 debe	 ser	 la	
muestra	de	la	población	para	estimaciones	precisas.	Pero	es	
difícil	 especificar	 que	 tan	 grande	 debe	 ser	 la	 muestra	 para	
proveer	suficiente	exactitud.	El	tamaño	de	la	muestra	es	un	
tema	 importante	 y	 además	 determinar	 los	 valores	
económicos.	
Ejemplo	2(b)	
Para	 establecer	 la	 capacidad	 de	 transmisión	 lechera	 de	 un	
macho,	 se	 obtiene	 la	 producción	 de	 grasa	 de	 la	 hija,	
supongamos	0.15	por	la	producción	de	grasa	de	la	madre.	
Índice	 del	 padre	 =producción	 de	 grasa	 hija	 –	 (0.15	 X		
producción	grasa	de	la	madre)/0.85	
	
VIII-	REPRODUCCION	Y	FERTILIDAD	
En	los	caprinos	los	celos	se	presentan	entre	los	18	y	21	días	
después	 que	 entran	 en	 la	 pubertad	 y	 generalmente	 en	 los	
periodos	de	lluvias.	
Los	celos	o	calores	son	producidos	por	alzas	y	bajas	de	unas	
sustancias	 en	 la	 sangre,	 llamadas	 hormonas.	 Todos	 los
38	
	
procesos	 de	 la	 reproducción	 están	 controlados	 por	 las	
llamadas”	hormonas	primarias	de	la	reproducción”		Ellas	son:	
	
1. Foliculina(FSH)	es	la	que	interviene	en	la	maduración	del	folículo	
en	el	ovario.	
2. Luteina(L.H)hace	que	se	rompa	el	folículo	y	se	libere	el	ovulo.	
3. Progesterona.	Hace	que	se	proteja	o	mantenga	la	preñez.	
4. Oxitocina.	Hace	que	se	relajen	los	músculos	uterinos		e	interviene	
en	la	bajada	de	la	leche.	
5. Prostaglandinas.	Hace	que	el	animal	entre	en	celo.	
6. Estradiol.	Hace	que	el	animal	tenga	características	femeninas.	
7. Relaxina.	 Permite	 la	 relajación	 de	 los	 ligamentos	 de	 las	 caderas	
para	facilitar	el	parto.	
Todas	ellas,	solas	o	en	combinación,	producen	los	fenómenos	
de	 celos,	 ovulación,	 gestación	 y	 parto.	 Para	 este	 último	 es	
necesaria	la	combinación	de	un	bajo	nivel	de	progesterona,	
alto	de	oxitocina	y	medio	de	relaxina	lo	que	en	ese	momento	
se	conoce	como	la”	cruz	del	parto”	
La	 ovulación	 en	 caprinos	 se	 produce	 5	 horas	 antes	 de	
terminar	el	celo,	o	sea	que	la	monta	o	inseminación	puede	
ser	 	 de	 10-12	 horas	 después	 de	 empezar	 las	 33	 horas,	
aproximadamente	que	dura	el	celo.	
Desde	 que	 la	 célula	 madre,	 espermatogonia,	 nace,	 hasta	 la	
formación	del	espermatozoide,	el	periodo	dura	49	días.	
En	caprinos,	se	producen	8	000	espermatozoides	por	gramo	
de	 testículo	 por	 minuto;	 o	 sea	 4.5	 millones	 de
39	
	
espermatozoides	en	24	horas.		El	peso	normal	del	testículo	es	
de	250	gramos.	
Con	el	objetivo	de	agrupar	una	gran	cantidad	de	cabras	en	la	
época	 programada	 para	 la	 parición,	 se	 usa	 el	 método	 de	
sincronización	 de	 celos.	 Consiste	 en	 el	 uso	 de	 hormonas	
inyectadas	y	supositorios	por	vía	vaginal.	
Este	 método	 utiliza	 esponjas	 impregnadas	 de	 	 acetato	 de	
flurogesterona(F.G.A)	 por	 un	 tiempo	 y	 luego	 se	 inyecta	 un	
prolan	como	es	el	P.M.S	(suero	de	yegua	preñada)	
Se	procede	de	la	siguiente	manera:	
Se	introduce	en	la	vagina	la	esponja	impregnada	del	acetato	
de	 flurogestona	 	 en	 dosis	 de	 30	 a	 40	 mgs.	 	 Se	 deja	 en	 la	
vagina	por	14	días.	
Al	sacar	la	esponja	se	inyecta	el	P.M.S(	500	U.I)	y	se	insemina	
o	se	usan		los	padrotes.		
Uno	de	los	métodos	más	eficientes	conservar	en	buen	estado	
los	 padrotes	 y	 para	 un	 alto	 índice	 de	 preñez	 es	 tenerlos	
separados	de	las	hembras.	
Siempre,	 siempre,	 deben	 usarse	 los	 dos	 productos	 (	
flurogestona	 y	 P.M.S)	 ya	 que	 si	 usamos	 solo	 la	 F.G.A.	 hay	
muchos	 celo	 pero	 no	 ovulaciones.	 Con	 el	 uso	 de	 ambos	
productos	 se	 incrementa	 la	 prolificidad	 y	 la	 agrupación	 de	
calores.(González	Stagnaro.	1993)
40	
	
	
	
8.1-	Reproducción	Programada.-	
15	días	antes	 0	días	 14	días	 16	días	
1-Desaparasitar	
2-Flushing	
3-Vitamina	
A.D.E.	
Colocaci
ón	de	
esponja	
Extracción	
de	esponja	
e	inyectar	
P.M.S.	
Inseminar	o	
montar.	Deben	
darse	dos	
montadas	o	dos	
inseminaciones.	
	
Se	recomienda	que	los	animales	para	reproducción	se	usen	
cuando	tengan	el	75%	de	su	peso	vivo	adulto.		En	caprinos	
criollos	las	hembras	deben	servirse	cuando	pesa	22	kilos	de	
peso	vivo.	
Cuando	el	productor	desea	que	sus	cabras	paran	en	horas	del	
día	 o	 en	 días	 de	 trabajo,	 puede	 usar	 una	 inyección	 de	 16	
miligramos	 de	 dexametazona	 por	 vía	 intramuscular.	 	 Los	
animales	paren,	aproximadamente,	48	horas	después.	
La	 gestación	 de	 las	 cabras	 dura	 150	 días	 	 y	 la	 preñez	 se	
verifica	por		métodos	de	palpación,	que	son:	
Palpación	 externa;	 recto	 abdominal	 (por	 medio	 de	 una	
cánula)	y	palpación	ultrasonido.
41	
	
	
	
	
IX-	MANEJO	Y	SANIDAD	
Tanto	 el	 manejo	 como	 la	 sanidad	 son	 importantes	 en	 la	
producción	animal,	es	por	esto	que	deben	tenerse	presentes	
los	parámetros	establecidos.	
Según	la	Sociedad	de	Manejo	de	Pastizales;	cinco	cabras	son	
una	 unidad	 animal;	 y	 aunque	 la	 carga	 animal	 en	 cabras	 no	
está	 exactamente	 definida;	 se	 estima	 que	 3	 tareas	 para	 un	
animal	por	año.	
Cuando	 la	 cabra	 sale	 al	 pasto,	 aunque	 puede	 consumir	 la	
hierba	con	rapidez,	sobre	todo	por	la	mañana,	no	suele	ser	
capaz	de	llega	a	consumir	toda	la	materia	seca	que	necesita	
(3	 a	 6	 %	 de	 su	 peso	 vivo)	 debido	 a	 que	 se	 distrae	 con	
frecuencia	y	selecciona	mucho	la	hierba	que	está	comiendo.	
Una	 buena	 práctica	 de	 manejo	 es	 sacarla	 dos	 veces	 al	 día	
durante	4	horas	cada	vez.	
9.1-	Manejo	durante	el	empadre.-	
a-Poner	 chivos	 detectores	 de	 celos	 por	 tres	 días,	 para	 ello	
debe	seleccionar	uno	o	dos		animales	y	realizar	la		vasectomía		
o	hacerles	una	desviación	del	pene	por	método	quirúrgico.	
b-Hacer	pruebas	de	brucelosis
42	
	
c-Pesar	las	crías	de	reemplazo	antes	del	empadre	y	hacer	la	
selección	antes	mencionada.	
d-Hacer	examen	del	semen.	
e-Dar	una	ración	adecuada	tanto	al	macho	como	la	hembra	
f-Observar	la	monta	y	actividad	del	macho.	
g-Dar	 seguimiento	 a	 la	 alimentación	 antes	 y	 durante	 el	
empadre.	
h-El	empadre	debe	durar	45	días.	
i-Cortar	 pezuñas	 de	 machos	 y	 hembras	 para	 evitar	 cojeras;	
siempre	 debe	 buscarse	 la	 línea	 natural	 de	 las	 pezuñas,	 tal	
como	muestra	la	figura.	
	
Vista	plantar	de	una	pezuña	que	necesita	ser	acondicionada	
antes	 del	 inicio	 de	 la	 época	 de	 monta.	 Nótese	 los	 bordes	
salientes	que	deben	cortarse.	
Cuando	 se	 recorta	 la	 pezuña,	 use	 una	 buena	 navaja	 y	
colóquese	detrás.	Ponga	la	pata	del	animal	entre	sus	piernas
43	
	
y	oprima	sobre	sus	rodillas;	luego	siguiendo	la	línea	natural	
del	crecimiento	y	con	mucho	cuidado,	corte	firme.		
	
Vista	 de	 unas	 pezuñas	 bien	 cuidadas,	 necesarias	 para	 una	
buena	pisada	al	momento	de	saltar	o	correr.		No	tiene	capa	
cobertura,	la	planta	es	limpia	y	plana	
9.2-	Manejo	durante	la	gestación.-	
a-Observar	abortos	
b-	Desparasitar	en	medio	de	la	gestación	y	al	día	siguiente	no	
sacar	a	pastorear	
c-Vacunar	contra	la	septicemia	un	mes	antes	del	parto.	
d-	Dar	buena	alimentación	en	el	último	tercio	de	la	gestación	
	
9.3-	Manejo	al	parto.-	
a-Observar	el	parto	
b-Observar	que	expulse	placenta
44	
	
c-Atender	 y	 ayudar,	 si	 es	 necesario,	 con	 inyección	 para	
desalojar	placenta.	
d-	Pesar	las	cabras	recién	paridas	
	
9.4-	Manejo	de	la	cría	al	parto.-	
	
a-Determinar	sexo	y	número	de	crías	
b-	Identificación	de	crías	
c-Pesar	las	crías	recién	nacidas	
d-Ligar	y	desinfectar	ombligos	
e-Tatuar	y	descornar	a	la	semana	de	nacido	
f-Castrar	de	10	a	15	días	
g-Observar	diarreas	
h-No	permitir	la	salida	a	pastoreo	si	no	está	bien	cercada	la	
propiedad.	
9.5-	Manejo	al	destete.-	
a-Pesar	crías	
b-	Desparasitar	
c-Bañar	madres	y	crías,	si	hay	parásitos	externos	
d-vacunar	contra	brucelosis	las	cabritas	de	reemplazo	
e-Observar	condiciones	del	recién	detestado.	
El	estrés	del	destete	se	verifica	entre	los	primeros	15	días.
45	
	
9.6-	Manejo	de	3	partos	en	24	meses.-	
Este	 es	 un	 sistema	 al	 que	 todo	 criador	 de	 cabras	 debe	
aspirar,	 pues	 debe	 ir	 de	 la	 mano	 con	 la	 sincronización	 del	
celo;	tal	como	se	explico	más	arriba.	
Debe	 tratar	 de	 que	 las	 pariciones	 o	 nacimientos	 sean	 en	
meses	de	menor	lluvia.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Emp=	empadre				Nac=nacimiento										Dest=destete	
Con	 este	 método	 tratamos	 de	 que	 las	 cabras	 paran	 en	 un	
tiempo	de	pocas	lluvias	por	lo	tanto	cada	productor	puede	
elaborar	un	sistema	ajustado	a	los	meses	de	lluvias	de	cada	
región.
46	
	
Para	lograr	esto	es	importante	darles	un	manejo	adecuado,	
ya	que	el	destete	rápido	traerá	problemas.	
Algo	 muy	 importante	 en	 la	 producción	 de	 caprinos	 en	 el	
trópico	 es	 que	 no	 estamos	 afectados	 por	 el	 factor	 de	
luminosidad	 que	 limita	 los	 calores	 en	 climas	 templados;	 lo	
que	tenemos	de	negativo	son	las	precipitaciones,	por	lo	que	
debemos	 tener	 en	 cuenta	 para	 programar	 3	 partos	 en	 24	
meses.	
Es	 de	 vital	 importancia	 aplicar	 bien	 el	 programa	 de	
sincronizar	celos.	
9.7-	Divisiones	de	grupos	recomendados.-	
A. Cabras	lactantes	
B. Cabras	preñadas	
C. Destete	hembras	y	machos	
9.8-	Edificaciones.	
Debemos	 tener	 las	 ideas	 claras	 de	 lo	 que	 necesitamos	 en	
cada	momento	y	realizarlo	al	menor	costo	posible	utilizando	
materiales	 durables	 de	 la	 zona	 o	 región	 donde	 estamos	
ubicados.
47	
	
Edificaciones	
9.10-Comederos	por	edades.	
Espacio	por	cabeza	 Tamaño	de	Comederos				
Concentrado													Forraje	
Lactante											1.0	cm!
	 									7	cm																								10	cm	
Destete												1.5	cm!
	 									10	cm																						12cm	
Añojos														4.0	cm!
	 									30	cm																						30	cm	
	
9.11-	Bebederos.	
Espacio	por	cabeza		 	 	
Lactantes		 10	cm	lineales	por	cada	50	animales	 	
	 	 	 	 	
Destete	 	 10	cm	lineales	por	cada	50	animales	 	
	 	 	 	
Añojos	 	 25	cm	lineales	por	cada	50	animales	 	
	 	 	 	
Adultos	 	 30	cm	lineales	por	cada	50	animales	 	
	
Un	 bebedero	 debe	 estar	 a	 1	 km	 de	 distancia	 de	 otro	
dependiendo	de	la	extensión	de	la	finca.	Es	importante	poner	
piedras	grandes	u	otros	objetos	en	los	corrales	al	aire	libre	
para	que	los	animales	se	ejerciten.
48	
	
Los	 cercos	 internos	 debe	 tener	 altura	 entre	 1.15	 y	 1.30	
metros	a	6	cuerdas.	Y	los	externos	entre	1.50	y	1.60	metros	a	
10	 o	 más	 cuerdas	 dependiendo	 de	 los	 riesgos	 de	 la	
explotación	 y	 el	 nivel	 de	 seguridad	 en	 los	 alrededores	 o	
colindantes.	
En	 sentido	 general	 los	 cercos	 resultan	 ser	 lo	 que	 llevan	 la	
delantera	en	cuanto	a	inversión	para	caprinos.	De	ahí	que	es	
importante	 buscar	 una	 fuente	 de	 abaratamiento	 de	 los	
mismos;	 por	 lo	 que	 recomendamos	 el	 uso	 de	 materiales	
propios	 de	 la	 zona	 que	 generalmente	 se	 componen	 de	
charamicos	 y	 ramas	 de	 vegetación	 espinosa	 seca	 que	 son	
duraderos.
49
50	
	
ORDEÑO	INDIVIDUAL	DE	MADERA	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Diseño:	Miguelin	Hernández.	Salcedo,	R.D	1978
51	
	
X-	SANIDAD.-	
Los	 caprinos	 al	 igual	 que	 otras	 especies,	 son	 susceptibles	 a	
enfermedades	 tanto	 de	 orden	 parasitario	 como	 de	 orden	
carencial.	
Entre	 las	 enfermedades	 que	 más	 afectan	 al	 caprino	 en	 el	
trópico	están:	
a. El	hambre:	es	la	que	más	afecta	a	los	cabritos.	Baja	sus	
defensas	 y	 condiciona	 el	 terreno	 para	 la	 entrada	 de	
otras	enfermedades	oportunistas.	
Usar	vitaminas	A	150	000	U.I	y	vitamina	D	200	000	U.I		
es	una	medida	muy	eficaz.	
b-La	Etima(buba):	afecta,	boca;	las	patas;	glándulas	mamaria.	
Un	preventivo	es				el	azul	de	metileno	de	0.5	a	2%.	
c-Enteritis	y	sus	derivados:	La	higiene	es	el	mejor	preventivo.	
e-Enterotoxemia:	 en	 animales	 de	 engorde	 es	 la	 que	 más	
afecta.	Usar	40cc	por	vía	intravenosa	de	formol.	
f-Brucelosis;	 Leptopirosis	 y	 otras	 enfermedades	 venéreas;	
afectan	 grandemente	 la	 productividad	 del	 hato.	 Deben	
realizarse	exámenes	específicos	y	sacar	el	resultado	positivo.	
g-La	Neumonía:	Causada	por	humedad	y	frio;	deben	tratarla	
con	sulfas	y	antibióticos	durante	4	días	seguido.
52	
	
Recordar	 siempre	 que	 si	 llevamos	 un	 buen	 programa	
nutricional	 estaremos	 reduciendo	 los	 riesgos	 de	
enfermedades.	
h-Pseudo-tuberculisis(	linfoadenitis	caseosa):	
Esta	enfermedad	no	se	conocía	en	nuestro	país	hasta	que	se	
introdujeron	razas	europeas	de	los	EEUU.		Es	originada	por	el	
corinebacterium	 pseudotuberculosis.	 	 Ataca	 los	 ganglios	
linfáticos	 principalmente	 del	 cuello	 y	 el	 pre-escapula.	 	 Los	
ganglios	 infectados	 se	 abren	 y	 derraman	 un	 líquido	 espeso	
como	el	yogur	que	contagia	el	suelo	y	se	propaga	por	heridas	
abiertas	en	el	cuerpo	y	la	boca	principalmente.	
i-Tétano:	Esta	enfermedad	se	presenta	por	un	mal	manejo	de	
castraciones;	 descole	 y	 otras	 heridas	 profundas	 y	 poco	
aireadas.	El	clostridium	tetani	es	el	causante	por	lo	que	debe	
ser	precavido	en	zonas	donde	exista	historial	de	presencia.	
XI-	ALIMENTACION	Y	PRODUCCION.-	
Esto	es	uno	de	los	puntos	básicos	de	la	producción	animal.		El	
tema	es	mas	critico	cuando	se	habla	de	alimentar	cabras,	ya	
que	muchos	criadores	piensan	que	estos	animales	solo	deben	
comer	 lo	 que	 han	 venido	 empleando	 tradicionalmente;	
pastoreo	en	el	monte;	residuos	de	cosechas	y	uno	que	otro	
desperdicio	comestible.
53	
	
Aunque	los	caprinos	criollos	no	son	un	gran	convertidor	de	
carne,	como	el	vacuno	e	incluso	el	ovino	especializado;	sus	
ganancias	 las	 hace	 en	 forma	 bastante	 económica.	 	 Además	
en	la	producción	de	leche	también	los	hace	más	productiva	
que	 el	 vacuno,	 con	 relación	 a	 su	 peso	 vivo;	 pueden	
encontrarse	datos	en	experimentos	que	así	lo	revelan.	
Se	hace	necesario	que	el	caprino	empiece	a	ser	alimentado	
de	 acuerdo	 a	 sus	 requerimientos	 nutritivos	 durante	 las	
distintas	 edades	 fisiológicas	 y	 productivas,	 para	 así	
aprovechar	la	mayor	eficiencia	de	su	potencial	genético.	
La	mayoría	de	las	cabras	existentes	en	los	trópicos	se	utilizan	
como	 fuentes	 de	 carnes,	 debido	 básicamente	 a	 baja	
productividad	 por	 efecto	 de	 consanguinidad,	 mal	 nutrición,	
mal	manejo	en	sentido	general.	Sin	embargo	en	el	trópico	se	
han	desarrollados	unas	pocas	para	la	producción	lechera	por	
mestizajes	 con	 sangre	 de	 países	 templados	 donde	 su	
principal	propósito	es	la	producción	de	leche.		
		También	 se	 están	 desarrollando	 animales	 para	 carne	
mediante	el	mismo	mecanismo	antes	señalado.	
Hay	 quienes	 afirman	 que	 la	 cabra,	 en	 realidad,	 tiene	 una	
utilidad	máxima	en	los	dos	extremos	del	desarrollo	agrícola,	
tanto	en	zonas	extensivas	como	en	explotaciones	intensivas	
cuidadosamente	controladas.
54	
	
Para	alimentar	racionalmente	al	ganado	cabrío	hay	que	tener	
en	cuenta	los	siguientes	puntos:	
11.1-	Hábitos	nutritivos	de	ganado.	
Existen	 muchos	 errores	 sobre	 los	 requerimientos	
nutricionales	 de	 las	 cabras	 y	 su	 comportamiento	 con	 el	
alimento.			
La	cabra	es	un	animal	que	le	gusta	la	variedad;	difícilmente	
consuma	todo	el	alimento	cuando	es	mantenido	por	un	largo	
tiempo	con	la	misma	ración.	
Se	 ha	 demostrado	 que	 las	 cabras	 saben	 distinguir	 entre	
sabores	 amargos,	 salados,	 dulces	 y	 ácidos.	 Toleran	 los	
amargos	 más	 que	 el	 ganado	 bovino.	 	 Aceptan	 una	 mayor	
variedad	de	vegetales.	
A	 estas	 les	 gusta	 más	 el	 ramoneo	 que	 el	 pastoreo;	 en	 su	
naturaleza	 esta	 la	 selección	 de	 las	 partes	 más	 nutritivas	
(rebrotes)	 en	 su	 hábito	 de	 pastoreo;	 el	 cual	 depende	 del	
ambiente	ecológico	y	del	momento	de	la	estación	del	año	en	
una	misma	localidad.		En	los	días	lluviosos	son	más	tímidas	
para	salir	a	pastar.	
Atendiendo	 al	 estado	 fisiológico	 en	 que	 se	 encuentren,	
necesitan	 mayor	 variedad	 de	 raciones;	 las	 cuales	 deben	
basarse	en	la	cantidad	de	proteínas	y	energía	presentes.
55	
	
En	la	tabla	siguiente	se	presentan	algunas	de	las	cantidades	
de	 proteínas,	 energía	 y	 minerales	 que	 deben	 tener	 las	
raciones	de	mantenimiento	y	producción.	
Los	programas	de	alimentación	práctica	se	basan	en	el	tipo	y	
calidad	del	forraje,	ya	que	en	esto	debemos	observar	para	el	
costo	y	calidad	de	los	concentrados,	si	ameritan	de	ello	por	el	
grado	de	especialización.	
Siempre	que	sea	posible	se	deberá	usar	heno	de	leguminosas	
tropicales	de	buena	calidad	como	el	glycine	o	soya	forrajera;	
bejuco	de	chivo;	clitoria	(el	azulejo);	cambrón;	palo	amargo;	
etc.	
Además	 	 existen	 forrajes	 que	 sin	 ser	 leguminosas	 son	 un	
excelente	 alimentos	 para	 las	 cabras;	 como	 la	 cayena;		
Moreira	y	tithonia		las	cuales	en	la	tabla	presentamos	algunos	
de	 su	 contenido	 nutricional.	 	 Estudios	 de	 (Miguel	 Mata	
Espinosa,	et	tal.2006)	probando	comportamiento	productivo	
y	 fermentación	 ruminal;	 indican	 que	 el	 uso	 de	 la	 cayena	
resulto	de	igual	respuesta	de	un	concentrado	comercial		en	
corderos.	
Esta	variedad	de	fauna	tropical	bien	manejada	y	conservada	
en	heno	para	determinada	época	de	sequia	libra	al	criador	de	
problemas	sanitarios	en	el	hato	y	del	uso	de	concentrado.	
Solo	 es	 planificarse	 en	 la	 época	 de	 abundancia	 de	 estas	
variedades;	recolectarla,	deshidratarlas	y	almacenarlas	en	un	
lugar	seco.	El	pagarle	a	muchachos	de	la	zona	para	recoger
56	
	
las	vainas	de	cambrón	(prosopis	juliflora)	y	ponerlas	en	sacos;	
es	 una	 buena	 inversión	 la	 cual	 puede	 mantenerse	 en	
inventario	 por	 largo	 tiempo	 y	 es	 de	 gran	 apetencia	 por	 las	
cabras.	
Algunos	de	los	datos	nutricionales	que	presentamos	fueron	
analizados	por	los	laboratorios	del	Instituto	de	Innovación	en	
Biotecnología	 en	 Industria	 (IIBI)	 en	 el	 2014	 y	 otros	 son,	 los	
que	originalmente	la	División	de	Investigación	Pecuaria	de	la	
Secretaria	 de	 Agricultura	 	 se	 realizó	 con	 el	 laboratorio	 de	
Control	 de	 Alimento	 del	 	 Centro	 de	 Investigación	
Agropecuaria	(CENIA)	de	San	Cristóbal,	en	1977.	
Esos	 datos	 originales	 fueron	 llevados	 al	 100%	 de	 materia	
seca,	así	como	el	cálculo	de	proteína	digestible.
57	
	
Ver	tablas:	
Determinaciones						cascara	de							Bagazo	de									Pulpa	de					Hibiscus	
																																							guandul	 										caña																		café									(	cayena)	
Proteína	cruda%	 									10,7	 												12,2	 														13,7												11,0	
Fibra	cruda%	 								34,2																	43,8	 													26,4				 8,9	
Extracto	etéreo%	 								0,56																	0,06	 													3,1							 5,3	
Ceniza%	 	 									4,1	 													1,9	 													7,7	 										11,3	
Calcio%	 	 								0,45																			0,11	 																-	 										0,9	
Fosforo%	 	 								0,06																			0,02																	-													0,13	
Extr.	Libre	Nitrog.	 									50,2																			51,7	 																49	 												63	
p.cruda	digestible%								6,3	 													-2,23															7,9														6,6	 	
fuente:	CENIA	1979	
	
NOTA:	Queremos	destacar	de	este	cuadro	la	cayena	como	fuente	permanente	
de	forraje;	muy	palatable	a	las	cabras	y	fácil	de	fomentar.		Pienso	que	es	una	
alternativa	 a	 ponderar	 en	 nuestro	 país.	 Observaciones	 personales	 sobre	
preferencias	caprinas	de	forrajes;	la	cayena	resulto	entre	las		más	preferidas	
(Productor	Miguel	Hernández	1980).
58	
	
Determinaciones	 	 	 Tithonia	 	 			Morera	
	 	 	 																											Hojas/	tallos	 															Hojas/	tallos	
Grasa	%	materia	seca																			 5,06					2,09	 																3,51				2,21	
Ceniza%	materia	seca																												19,01			14,63	 																13,84				8,03	
Humedad%																																			 84,87			85,69																				54,47			48,11	
Proteína%	materia	seca	 														19,0					9,43	 																20,35			10,39	
Carboh/dife%	m.	seca																											56,86			76,85																			62,30				79,37	
Energía	calculada	Cal/100g																			349							352	 																	362				379	
Calcio	%(mezcla	tallo/hojas)	 																	0,867	 																				0,237	
Sodio%(	m	tallos/hojas)	 																	0,068																																0,013	
Zinc%	(m	t/h)	 	 																														0,031																																	0,	02	
Magnesio%(m	t/h)	 																															0,53																																	0,079	
Manganeso%(m	t/h)	 																														0.001																																				<LC	
Hierro%	 	 																															0,05																																			0,021	
Fuente:IIBI	2014
59	
	
Norma	de	alimentación	para	cabras	lecheras.-	Requisitos	de	
mantenimiento	diario.	Proteínas;	energías	y	minerales	
Peso	vivo								prot.cruda																	Energía	metab	 								calcio		 										fosforo	
	(kg)	 														gr/día	 																									Mcal/día																								(gr)																							(gr)	
25	 	 27	 	 	 0.97	 	 	 1.4	 	 	0.8	
30	 	 32	 	 	 1.19	 	 	 1.6	 	 0.9	
35	 	 39	 	 	 1.37	 	 	 1.8	 	 1.05	
40	 	 43	 	 	 1.58	 	 	 2.0	 	 1.2	
45	 	 49	 	 	 1.98	 	 	 2.2	 	 1.35	
50	 	 54	 	 	 2.76	 	 	 2.5	 	 1.45	
55	 	 59	 	 	 2.38	 	 	 2.8	 	 1.55	
60	 	 64	 	 	 2.38	 	 	 3.0	 	 1.65	
Para	 la	 producción	 de	 leche,	 agregar	 los	 siguientes	
nutrimentos	por	cada	kilogramo	de	leche	producida.	
Leche	de:	
3%	de	grasa	 40	 	 0.93	
4%	de	grasa	 45	 	 1.15	
5%	de	grasa	 50	 	 1.33	
6%	de	grasa	 55	 	 1.51	 	
	
	
11.2-Alimentos	más	usuales.-	
Hemos	 dicho	 que	 las	 cabras	 pueden	 comer	 alimentos	 de	
naturaleza	diversa,	pero	esto	no	quiere	decir	de	escaso	valor	
nutritivo.		Ellas	prefieren	plantas	olorosas	de	terrenos	secos
60	
	
montañosos,	 antes	 que	 la	 hierba	 más	 o	 menos	 insípida	 de	
una	pradera	o	barbecho.	
Estas	plantas	aromáticas	y	lechosas	favorecen	la	producción	
de	acético	en	las	fermentaciones	del	rumen,	lo	cual	aumenta	
la	producción	lechera	y	el	contenido	de	grasa	en	la	leche.	
A	 las	 cabras	 le	 gustan	 los	 granos	 de	 cereales,	 los	 cuales	
pueden	suministrarse	a	cabras	paridas	a	razón	de	0.22	kilo(	½	
libra)	 por	 botella	 de	 leche	 producida.	 Estos	 granos	 tienen	
generalmente	entre	150	y	200	gramos	de	proteína	digestible	
por	 kilo.	 Estos	 debes	 ser	 molido	 no	 fino	 para	 su	 mejor	
aprovechamiento.	
11.3-Otra	fuente	proteica:	Urea.-	
Debido	 al	 elevado	 costo	 de	 los	 cereales	 y	 las	 tortas,	 se	 ha	
tratado	 de	 sustituir	 estos	 por	 una	 fuente	 de	 proteína	 más	
barata,	usando	una	fuente		de	nitrógeno.	
Para	 usar	 este	 producto,	 es	 necesario	 tener	 en	 cuenta	 lo	
siguiente:	
-Los	 animales	 deben	 tener	 completamente	 desarrollado	 su	
aparato	 digestivo	 y	 su	 adaptación	 lo	 hará	 en	 forma	
progresivo	durante	tres	a	cuatro	semanas.	
-El	 resto	 de	 la	 ración	 debe	 aportar	 energía	 suficiente	 para	
transformar	 el	 nitrógeno	 no	 proteico	 en	 proteína.	 Se	 debe	
vigilar	 la	 carencia	 de	 calcio	 y	 fosforo;	 ya	 que	 su	 deficiencia	
dificulta	la	asimilación	de	la	urea.
61	
	
-En	ningún	caso,	la	proporción	de	urea	debe	pasar	del	1%	del	
peso	total	de	la	materia	seca	de	la	ración.	
-Ninguna	mezcla	tendrá	más	del	3%	de	urea.	
-La	dosis	máxima	de	urea	que	debe	ingerir	una	cabra	es	15	
gramos	por	día.	
-En	 caso	 de	 trastorno	 por	 suministro	 de	 urea,	 debe	
administrarse	½	botella	de	vinagre.	
	
11.4-Formulaciónde	raciones.-	
Para	 hacer	 formulaciones	 de	 raciones	 alimenticias,	 debe	
tomarse	en	cuenta	lo	siguiente:	
-requerimiento	nutricional	
-Composición	química	de	la	ración	
-Costos	de	los	ingredientes	
-Niveles	recomendados	de	algunos	ingredientes.	
	
Básicamente	existen	dos	tipos	de	formulaciones:	
a-Raciones	optimas	con	costo	mínimo;	que	es	una	técnica	de	
programación	lineal	para	obtener	valores	únicos	mediante	la	
soluciones	 de	 ecuaciones	 lineales	 simultaneas,	 el	 uso	 de	
computadoras,	etc,	etc.
62	
	
Este	tipo	de	formulaciones	requiere	de	caculos	matemáticos	
algo	 complejo	 que	 quizás	 para	 los	 criadores	 resulte	
complicado.	Pero	que	sepan	que	existe	esta	opción.	
b-	Formulación	por	tanteo.	
Esta	 técnica	 más	 sencilla	 y	 se	 basa	 en	 ir	 tanteando	 las	
cantidades	de	ingredientes	fijos	y	adicionales	con	que	vamos	
a	 preparar	 la	 ración.	 	 Cuando	 se	 formulan	 raciones	 para	
cabras;	un	porcentaje	definido	de	proteína,	fibra,	TND,	calcio,	
fosforo	u	otro	especifico	que	se	desee	en	la	mezcla.		Si	uno	
tiene	solamente	dos	constituyentes	variables	el	Cuadrado	de	
Pearson	nos	puede	facilitar	un	rápido	método	para	hacer	esa	
determinación	
	
	
	
Ejemplo:	 Si	 tenemos	 dos	 alimentos,	 como	 maíz	 casqueado	
con	 9.5%	 de	 proteínas	 cruda	 y	 torta	 de	 maní	 con	 42%	 de	
proteína	y	queremos	preparar	una	mezcla	que	contenga	18%	
de	proteína	cruda,	procedemos	con	el	cuadrado.	
Para	ello	coloque	los	(%)	de	proteína	de	los		dos	alimentos	en		
las	 dos	 esquinas	 izquierda	 del	 cuadrado	 y	 en	 el	 centro	 del	
mismo	coloque	el	(%)	de	proteína	deseado.		Luego	en	líneas	
diagonales;	 ponga	 en	 las	 esquinas	 derechas	 	 del	 cuadrado,
63	
	
las	 diferencias	 entre	 los	 números	 de	 la	 izquierda	 con	 el	
número	del	centro.			Vea	el	cálculo….	
								Maíz	casqueado	tiene	9.5%	de	p.	cruda			24%			(42%	-18%)	
1	8%	
									Torta	de	maní	tiene	42	%	de	p.	cruda	 	8.5%			(18%	–	9.5%)	
									__________________________________________________	
																																																			32.5%	
Los	cálculos	en	la	esquina	de	la	derecha	son	la	proporción	de	
maíz	y	torta	de	maní,	que	mezclados	contienen	la	cantidad	
de	proteína	deseada;	es	decir	24	partes	de	maíz	y	8.5	partes	
de	 torta	 de	 maní	 cuando	 son	 mescladas	 contienen	 18%	 de	
proteína	cruda.				Para	que	sean	más	útiles	esas	proporciones,	
deben	elevarlas	a	porcentajes.			
En	este	caso,	de	un	total	de	32.5	partes	(24	+	8.5);	para	ello	
se	asume	que	32.5	es	el	100%	 	 	
32.5	-------100%	
24				-----	X	 	 =	73.85%	es	maíz	(26.15	X	100/32.5)	
32.5	-------100%	
			8.5-----					X	 	 =	26.15%	torta	de	maní	(8.5X	100	/32.5)	
	 									100.0%	
O	sea	que	24	parte	de	32.5	es	73.85%	de	maíz	y	8.5	parte	de	
32.5	es	igual	a	26.15%	que	será		torta	de	maní
64	
	
	Con	esos	porcentajes	calculados	ya	podemos	hacer	mezclas	
de	cualquier	cantidad	y	ser	calculadas.	
Para	comprobar	lo	correcto	del	cálculo	anterior,	hacemos	la	
operación	siguiente:	
En	ingredientes	 		Operación	 	 Aporte	 P.C	 en	 ración
	 	
Maíz	casqueado			----------9.5%	 73.85	x	9.5%	 7.0158%	
Torta	de	maní						-----------42%									26.15	x	42%	 	10.98	%	
_________________________________________________	
%	de	proteína																																																													17.998%	
Como	 se	 explico;	 el	 método	 del	 cuadrado	 puede	 ser	 usado	
para	hacer	una	ración	de	varios	ingredientes,	si	la	cantidad	
de	todos	menos	dos,	pueden	ser	predeterminados.	
Ejemplo:	si	un	productor	desea	hacer	una	ración	de	13%	de	
proteína	conteniendo	maíz,	torta	de	coco,	harina	de	carne,	
sal	y	minerales;	procede	de	la	forma	siguiente:	
Se	 fijan	 o	 predeterminan	 algunas	 cantidades:	 La	 sal	 es	
aplicada	mundialmente	en	un	0.5%.	De	la	harina	de	carne,	la	
proteína	animal	debe	suplir	por	lo	menos	el	10%	del	total	de	
proteína	en	la	ración;	usaremos	2.5%.				El	maíz	tiene	9.5%	La	
torta	 de	 coco	 un	 20%	 y	 la	 harina	 de	 carne	 tiene	 53%	 de	
proteína.
65	
	
Primero	determinemos	la	cantidad	de	alimentos	y	la	proteína	
en	los	ingredientes	fijos.	
INGREDIENTES	FIJOS	
																														Libras	de	alimentos				%	proteína	en	alimento						%	proteína	en	ración	
1-Harina	de	carne	 					2.50	lbs	 																				53	 	 													1.32	 	
2-Sal	común		 						0.5	lbs	 																							-	 	 																	-	
TOTAL	 																3	lbs	 	 																																													1.32	
Necesitamos	 originalmente	 100	 libras	 de	 alimentos	 con	 un	
13%	de	proteína,	
	
	
Luego;	
																																											Cantidades		 																	%	de	Proteína	aportada	 	
Necesidades																											100		 	 	 	 13	
Fijados	 																											3	 	 	 	 												1.32	
Diferencias																												97	lbs	 	 	 										11.68%	
Significa	que	11.68	libras	de	proteínas	deben	ser	aportados	
de	las	97	libras	restantes	de	los	ingredientes	maíz	y	torta	de	
coco.	
Para	 determinar	 los	 porcentajes	 de	 proteína	 requerido	 en	
esta	porción;	realizamos	el		cálculo	siguiente:	
11.68		x	100	/	97	=	12
66	
	
Con	este	número		realizamos	el	cuadrado	de	Pearson,	o	sea	
el	12%	de	proteína	en	el	centro	del	cuadrado.	
Luego	se	procede	con	el	Cuadrado	de	Pearson.	
																	Maíz	casqueado	9%	de	p.	cruda	 						8		=(20-12)	
	 	 	 	 12%	
																		Torta	de	coco		20	%	de	p.	cruda	 						3			=	(12-9)		
	 	 	 	 																11	
11	-------100%	
		8---------	X	 	 			=	72.7	maíz	(8		X	100/11)	
11	-------100%	
			3---------	X	 	 		=	27.3torta	de	coco	(3	X	100	/11)	
										100.0%	
O	sea	que	la	combinación	de	11	partes;	8	partes	(72.7%)	es	
maíz	y	3	partes	(27.27%)	es	torta	de	coco.	
Como	estamos	trabajando	con	97%	de	la	ración,	pues	ya	el	
3%	esta	fijo;	entonces	esto	lo	convertimos	así;	
Maíz							(72.7%		x		97/100)	=								70.5	
Torta	de	coco						(27.3x	97)	=								26.5	
Harina	de	carne		 																					2.5	
Sal	 	 	 	 																					0.5	
TOTAL	 	 	 																			100%	
Ahora	 para	 probar	 que	 nuestros	 cálculos	 son	 correctos;	
vamos	 agregar	 las	 libras	 de	 proteínas	 obtenida	 de	 cada	
ingrediente,	de	la	forma	siguiente:
67	
	
																																																						%libras						%total		prot.					%de	aporte	
Maíz				(72.7%		x		97/100)	=									70.5	 									 					9	 	 6.34	
Torta	de	coco		(27.3x	97)	=										26.5	 	 			20	 	 5.30	
Harina	de	carne																															2.5	 				 			53	 	 1.32	
Sal	 	 	 	 																				0.5	 			 					0													0.00	
TOTAL	 	 	 																			100%		 																		12.96	proteína	
	
Recordemos	 que	 esta	 no	 es	 la	 ración	 completa;	 pues	 solo	
tenemos	satisfecho	el	nivel	de	proteína	cruda	propuesto.	
Nos	falta	calcular	los	porcientos	de	fosforo	y	calcio.		Para	ello	
necesitamos	 saber	 si	 falta	 o	 no	 esos	 ingredientes	 en	 la	
mezcla.	
	Primero	se	calcula	el	fosforo,	pues	los	recursos	del	fosforo,	
poseen	calcio.		Luego	calcule	el	calcio	y	si	hay	que	agregar	se	
agrega.	
Entonces	agregue	el	calcio	y	fosforo	adicional;	súmelos	a	los	
ingredientes	 fijo	 y	 proceda	 hacer	 el	 cuadrado	 de	 Pearson	
final.	 	 O	 sea	 (sal	 +	 harina	 de	 carne+	 calcio	 +	 fosforo	 –	 los	
ingredientes	 fijos	 finales).	 Réstelo	 de	 100	 para	 obtener	 los	
ingredientes	 no	 fijados.	 	 Los	 requerimientos	 de	 proteína	
menos	la	proteína	en	los	ingredientes	fijos,	divídalos	por	el	
total	de	ingredientes	no	fijados	y	obtenga		un	segundo	valor	
de	proteína	para	el	cuadrado	final.	
Recuerden	que	en	principio	hable	de	que	esto	es	un	tipo	de	
ración	por	tanteo	para	ir	buscando	lo	que	necesitamos.
68	
	
Al	final	anexaremos	una	tabla	con	los	contenidos	de	varios	
ingredientes	de	modo	que	puedan	practicar	sus	raciones	de	
tanteo.	
11.5-	Índice	de	Producción.-	
El	 índice	 de	 productividad	 y	 fertilidad	 se	 expresa	 por	 el	
número	de	cabritos	vendidos	en	el	año.	
Para	 sacar	 la	 productividad	 existen	 las	 siguientes	 formulas	
prácticas:	
-Índice	de	productividad	=cabritos	vendidos/hembras	totales	X	100	(normal	78%)	
-Índice	de	cosecha	=	cabrito	detestado/hembras	paridas	X100	(normal	150%).	
-Índice	de	pariciones	=cabritos	nacidos/hembras	paridas	X100	(normal	170%).	
-Índice	de	fertilidad	neta=hembras	paridas/hembras	expuestas	X100(90%o	mas).
69	
	
XII-	ALGUNOS	ENSAYOS	REALIZADOS	EN	EL	PAIS	ENTRE		
1979-1980	A	LA	FECHA.	
Trabajamos	 en	 tres	 ensayos	 durante	 nuestra	 estadía	 en	 la	
comunidad	 de	 Bani	 y	 realizamos	 los	 primeros	 trabajos	 de	
investigación	con	cabras	en	el	país.	
a-Medidas	del	cuerpo	en	caprinos	criollos.-	
Este	 estudio	 se	 realizo	 con	 610	 caprinos	 criollos,	 machos	 y	
hembras,	 procedentes	 de	 cuatro	 hatos	 en	 la	 provincia	
Peravia,	 Bani	 en	 1980	 	 y	 consistió	 en	 determinar	 las	
características	 de	 algunas	 	 medidas	 de	 su	 cuerpo	
relacionadas	 con	 la	 edad	 y	 peso	 de	 los	 machos	 y	 hembras	
hasta	siete	años.	
Las	medidas	tomadas	fueron:	largo	del	cuerpo	y	el	diámetro	
torácico	y	así	entre	otras	cosas	verificar	cuan	efectivo	era	el	
uso	 de	 la	 cinta	 métrica	 en	 la	 determinación	 del	 peso	 vivo	
como	medida	practica	en	zonas	de	escasos	recursos.	
Los	promedios	del	largo	del	cuerpo	para	machos	y	hembras	
menores	de	un	año	fueron	de	29.23	centímetros	(cm)	y	una	
desviación	 de	 +	 o	 –	 3.09	 y	 28.70	 cm	 con	 +	 o	 –	 2.54	
respectivamente.	
En	las	hembras	de	uno	a	tres	años	se	registro	un	incremento	
rápido	 de	 6.7	 cm;	 a	 partir	 de	 esa	 edad,	 el	 incremento	
continua	en	forma	lenta	hasta	los	seis	años;	llegando	hasta	
41.99	cm	con	desviación	de	1.44
70	
	
El	 diámetro	 toraxico	 para	 machos	 y	 hembras	 	 menores	 de	
uno	 a	 tres	 a	 años	 fue	 de:	 54.62	 cm	 y	 desviación	 de	 6.40	 y	
53.34	cms	con	5.44	respectivamente.	En	las	hembras	de	uno	
a	 tres	 años	 se	 registro	 rápido	 de	 11.4	 cm	 y	 luego	 el	
incremento	 continua	 más	 lentamente	 hasta	 los	 seis	 años,	
llegando	a	73.81	cm,		más	o	menos	1.62	de	desviación.	
El	 peso	 osciló	 entre	 los	 10	 kilos	 para	 machos	 y	 hembras	
menores	y	44	kilos	para	adultos	mayores	de	tres	años.	
No	 hubo	 diferencias	 significativas	 entre	 los	 cuatro	 hatos	
evaluados;	 por	 lo	 que	 una	 conclusión	 fue	 que	 el	 caprino	
criollo	 responde	 a	 un	 mismo	 patrón	 corporal	 bajo	 las	
condiciones	 de	 pastoreo	 tradicional.	 Estudios	 similares	 en	
Cuba	y	Venezuela	reportan	mediciones	parecidas	en	distintas	
zonas	tropicales.	(Álvarez	Calvo.	2006)	
Se	recomendó	seguir	trabajando	con	otras	características	de	
este	ganado.
71	
	
b-	Prolificidad,	nacimiento	y	peso	al	nacer.-	
Este	 estudio	 se	 llevo	 a	 cabo	 con	 66	 cabras	 criollas	 paridas,	
procedentes	de	una	explotación	en	la	sección	de	Matanzas	
en	Bani.	
Para	determinar	los	factores	que	influían	en	la	prolificidad,	la	
mortalidad	de	lactantes	y	el	peso	al	nacer.	
El	promedio	general	del	peso	de	los	cabritos	fue	de	2.9	kilos	
con	desviación	de	0.57.		Las	hembras	pesaron	2.7	kg	con	0.48	
desviación	y	los	machos	3.0	kg	y	0.62.	
Los	pesos	de	partos	dobles	y	sencillos	fueron	2.8	con	0.77	y	
2.9	con	0.52	respectivamente.	
La	prolificidad	fue	de	1.1	cabrito	y	la	mortalidad	de	19.9	%.		
Los	partos	sencillos	coparon	el	78.4	y	21.6	para	los	dobles.	
Se	 recomendó	 seguir	 evaluando	 estos	 parámetros	 y	 poner	
trampa	 de	 altura	 en	 la	 puerta	 del	 corral	 de	 modo	 que	 los	
cabritos	 salgan	 al	 pastoreo	 con	 las	 madres;	 solo	 cuando	
puedan	saltar	la	trampa	de	altura	en	la	puerta	del	corral.	
c-Evaluación	de	la	castración	por	el	método	de	las	bandas.-	
Este	ensayo	se	llevo	a	cabo	con	dos	grupos	de	cabritos	de	10	
cabezas,	 procedentes	 de	 la	 producción	 del	 Centros	 de	
investigación	de	Caprinos	en	Las	Tablas	de	Bani.
72	
	
La	 edad	 promedio	 fue	 de	 29	 días	 de	 nacidos	 y	 el	 peso	
promedio	fue	de	3.76	kilo.	A	un	grupo	se	le	castro	mediante	
la	 colocación	 de	 unas	 bandas	 elásticas	 a	 nivel	 de	 la	 parte	
ventral	del	animal	de	forma	que	por	estrangulamiento	y	falta	
de	 circulación	 sanguínea	 se	 necrosara	 y	 desprendiera	 los	
testículos	y	el	escroto.	
Al	 otro	 grupo	 se	 le	 aplicaron	 las	 bandas	 elásticas	 pero	
subiendo	los	testículos	al	a	cavidad	inguinal	y	colocando	las	
bandas	 en	 la	 parte	 inferior	 del	 escroto	 de	 modo	 que	 el	
testículo	siguiera	presente	en	el	animal.	
Uno	de	los	objetivo	era	medir	el	incremento	de	peso	vivo	en	
los	grupos	hasta	el	año	de	edad;	así	como	también	verificar	el	
sabor	 de	 la	 carne	 al	 momento	 de	 cocerla.	 	 Para	 ello	 se	
realizaban	pesadas	mensuales.	
Los	dos	grupos	perdieron	peso	en	el	primer	mes	de	pesada,	
pues	el	estrés	presentado	sobre	todo	al	grupo	con	la	liga	a	
nivel	 ventral;	 lo	 cual	 duro	 más	 de	 un	 mes	 el	 proceso	 de	
desprendimiento.		
Pasado	 este	 periodo	 el	 escroto	 corto	 cicatrizo	 y	 para	 el	
segundo	mes	recupero	el	peso	inicial.		En	cambio	en	el	grupo	
castrado	la	infección	tuvo	que	ser	tratado	con	antibióticos	de	
amplio	 espectro;	 hubo	 mortalidad	 	 y	 su	 recuperación	 al	
segundo	mes	no	se	observaba.
73	
	
En	el	tercer	mes	empezó	a	notarse	un	incremento	de	peso	en	
el	grupo	escroto	corto	con	promedio	de	66	gramos/día	por	
animal.				El	segundo	grupo	continúo	con	problemas	a	pesar	
de	 que	 algunos	 cicatrizaron	 más	 rápido	 que	 otros	 y	
mostraron	un	comportamiento	de	mejora.	
No	 fue	 hasta	 la	 cuarta	 pesada	 que	 se	 empezó	 a	 ver	
incrementos	leve	en	este	grupo;	mientras	el	escroto	corto	ya	
superaba	los	80	gramos/día.	
El	ciclón	David	azotó	el	país	y	específicamente	esta	región	y	el	
trabajo	 fue	 suspendido	 por	 no	 presentar	 condiciones	 en	 la	
estación	experimental	y	además	la	salida	del	técnico	a	cargo.	
Este	 trabajo	 tenía	 entre	 sus	 objetivos	 confirmar	 el	 mayor	
incremento	 de	 peso	 de	 los	 animales	 con	 testículo,	 pero	
determinar	 si	 había	 diferencia	 en	 el	 sabor	 de	 carne	 al	
sacrificio	de	los	animales	a	la	edad	de	un	año.
74	
	
	
	
BIBLIOGRAFIA	
-Yvonne	Stinson	Ortiz.	ENGALEC.	Estudio	de	Mercado	del	
Sistema	Caprino.	pp.	6-8		México	2012.	
-Dickson,	 Luis	 y	 Muñoz	 Gloria.	 	 Manual	 de	 Producción	
Caprinos	y	Ovinos.	Centro	de	Investigación	Agrícola	Estado	de	
Lara.		Pg.	131.		Venezuela	2005.	
-Chagra	Dib,	Patricia.			INTA.		La	Producción	de	carne	Caprina	
Situación	Mundial	Producción	Caprina.	P.	7	
-FAO.	Existencia	Caprina	en	el	Mundo.	2004	
-Agricultural	Thesauros	and	GlosaryImágenes,	2011.	
-Álvarez	Calvo.		Manual	Caprinocultor.	Asociación	Cubana	de	
Producción	Animal	(ACPA)	2006.	Pg.	80	
-Muñoz	Milano,	GM.	,	Granda,	Y.	y	Rosas	B.			Características	
etnológicas	del	ecotipo	caprino	criollo,	en	Lara,	Venezuela.	
Revista	Zootecnia	Tropical	Vol.32	abril	–junio	2014	pg.269	
	
-Instituto	Nacional	de	Tecnología	Agropecuaria	(INTA)	
Actualización	en	producción	de	caprinos	en	Argentina	2007	
-García,	D.E.	y	M.G.	Medina	et	tal.		Preferencia	Caprina	por	
especie	forrajera.	Estado	de	Trujillo.	Venezuela.	2008
75	
	
-Wagner,	Birmania.	Las	Arboleas:	Alternativa	Nutricional	en	
la	producción	animal.2013			Pg.9		
-	Mata	Espinosa,	M.	Hernández	Sánchez,	D.	et	tal.	Revista	
Científica,	FCV-Luz/Vol.III	No.3	2006.	Comportamiento	
productivo	y	fermentación	ruminal	de	corderos,	
suplementados	con	harina	de	cocoite(	Gliridia	sepicum)	
Morera(Morus	alba	y	cayena(hisbicus		sinensis)	pg.	249-256	
-Agraria	.Org.	Revista	Di	Agraria.	Org.	Razas	Italianas.	
www.agraria.org	
-Ducoing,	Andrés.	Zootecnia	de	caprinos.	Unidad	V	
-Alba,	J	Alimentación	de	ganado	en	América	Latina,	1971	–	2	
ed.	
-	ALPA	5TA	Reunión	Latino	Americana	de	Producción	Animal,	
Maracay	Venezuela	1975	
-	Alton,	G.	G	Revista	Mundial	de	Zootecnia,	1973	
-Castillo,	j	y	Osal,	N.	Practicas	recomendables	de	la	crianza	
caprina,	1969.	P.	87	Estación	Experimental	Duaca,	Venezuela.	
-	CIANE	Comarca	Lagunera	–	Producción	de	leche	caprina	en	
praderas,		México.	
-Church,	D.C	 Fisiología	digestiva	y	nutrición	de	rumiantes,	
Editorial	Acribia,	Zaragoza.	España.	Pg.	415	–	433.	
-Ensminger,	E.	Zootecnia	General.	1970.	P.357/367
76	
	
-	French,	M.H	 Observaciones	sobre	la	cabra,	F	A	O.	,	Roma.	
1970	studies	No.80	p.79	
-	González	Stagnaro,	Revista	Científica,	FCV-Luz/Vol.III	No.3	
1993.	Ciclo	Estrual	en	ovejas	y	cabras	en	medio	tropical		
-Mena	Garza,	L.	Primer	Congreso	Caprino	en	República	
Dominicana.	Apuntes	de	seminario.	Secretaria	de	Agricultura.	
1979	
-Tabar	Gómez,	A.	Apuntes	caprinos	Departamento	de	
Investigación	Agropecuaria.	División	Pecuaria.	Secretaria	de	
Agricultura.	1979	 	
-Romero	Padilla.	J.	M,	Métodos	de	Selección	para	Caracteres	
Múltiples.	Tesis	de	Grado.	Universidad	de	Chapingo,	México	
2000	
-A.	Kotze.	H.	Swart.	J.P	Grobler	et	tal.		A	genetic	profile	of	the	
Kalahari	Red	goat	breed	frond	
Southern	Africa.	South	African	
Journal	of	animal	Science	2004,	34	
supplement.	Pg.12/14	
	
-Robledo,	Javier.	Pagina	Educativa	de	Apoyo	a	la	Genética	de	
Poblaciones.	Heredabilidad	
Entendiendo	el	mejoramiento	
animal.
77	
	
-Akbar	Khangureshi.	La	Cria	de	cabras.	Video	subido	por	
Akbar	venture.	
www.youtube.com/watch	
-Specificaciones.	Shahwilayat	cabra	granjas.	Barbari	cabras-
ganaderia-identificacion	del	
producto:124862029-spanish	
alibaba.com	
-Paez,	Roxanna	y	Maggio,	Andrea.		Leche	de	cabra,	Historia	y	
Características.	Infortambo,	Bs.	As	
07	1997.	Departamento	de	Leches	
No	tradicionales,	INTI,	CITIL	
-Documento.Mejoramiento	de	la	producción	de	carne,	
Unidad	VI.	pp.	3
78	
	
	
	
INDICE	
I- Prologo	
II- Introducción	
III- Origen	de	los	caprinos	
IV- Clasificación	zoológica	
V- Algunos	datos	de	población	y	producción.	
VI- Principales	razas	y	características	
VII- Selección	
VIII- Criterios	 zootécnicos	 de	 selección	 de	
cabras	
IX- Reproducción	y	fertilidad	
X- Sanidad	
XI- Alimentación	y	producción	
XII- Algunos	ensayos	realizados	en	el	país	
-Bibliografía
79

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)
Javier Thellaeche Ortiz
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraTeresa Noningo
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdoup
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 

Similar a Manual sobre Apuntes de Caprinos

guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Introduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menoresIntroduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menores
Roberto Espinoza
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto muliatui
Proyecto muliatuiProyecto muliatui
Proyecto muliatui
proyecto2013cpe
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
CHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Elena Cabrera
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
guestd33b5e
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinosMirleys Merlano
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
ElibertTristanPacco1
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
JOSE YAGUNA
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Jesus Antonio Arcos Arcos
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo
 

Similar a Manual sobre Apuntes de Caprinos (20)

guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Introduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menoresIntroduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menores
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Proyecto muliatui
Proyecto muliatuiProyecto muliatui
Proyecto muliatui
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Manual sobre Apuntes de Caprinos

  • 1. 1 Apuntes Caprinos Por: Zoot. Alejandro Tabar Gomez 3ra EDICIÓN
  • 2. 2 II-INTRODUCCION Queremos definir que es un apunte. Según www.definicionabc.com: son notas breves y esquemáticas sobre cualquier asunto. O cosas que se dicen o escriben, insinuándola o sugiriendo que se tomen en cuenta. Es importante señalar que son siempre muy personales. Para satisfacer las deficiencias de proteínas de la población es necesario intensificar la producción de alimentos de origen animal, recomendándose el fomento y la crianza de caprinos con técnicas de manejo que hagan de esta actividad una empresa rentable y atractiva para los criadores. El país dispone de un gran potencial en zonas adecuadas para la explotación caprina. Estos rumiantes menores ofrecen ventajas sobre otros tipos de explotación pecuaria pues, entre otras, permiten ser levantados en pequeñas parcelas o lotes y utilizar desechos alimenticios y residuos de cosechas más apropiadamente. Además, la crianza masiva y organizada de caprinos debe considerarse como alternativa ideal a la de carne antes la extinción momentánea de cualquier especie pecuaria. Estos apuntes fueron escritos en 1979, como una respuesta a la tragedia por la que pasaron los criadores
  • 3. 3 de cerdos debido a la fiebre porcina africana que azoto el país en aquel momento. Antes queremos definir que es un apunte. Para esos años, la población de caprinos del país se componía en su gran mayoría de una mezcla de razas criollas traídas por Colon en su segundo viaje las cuales presentan una rusticidad para adaptación a cualquier zonas del país. Pero que no presenta una mejora de uniformidad corporal que le permita transmitir genes que definan las características de padrotes a tomar en cuenta a la hora de iniciar una explotación. Esto debido en gran parte a la consanguinidad presente en nuestras explotaciones extensivas. Sin embargo tenemos que tener presente y tomar en cuenta el gen adaptado a las altas temperaturas; fuerte humedad y estacionalidad de las lluvias, en fin una rusticidad natural que puede integrarse a sangre nueva en las razas mejoradas. La reproducción de estos animales, a pesar de los problemas antes citados, es buena pero incontrolada, no respondiendo a ningún trabajo continuado para su mejoramiento. En aquella época por efecto de la fiebre porcina africana se realizaron investigaciones y programas para establecer dos hatos conjuntamente uno de reproducción y otro de investigación en la estación
  • 4. 4 experimental de Las Tablas en Bani; para cuyos centros se importaron animales de distintas razas con la finalidad de hacer cruzamientos y mediante un programa de lo que era la Secretaria de Agricultura (hoy Ministerio) para repartir a criadores ejemplares mejorados. Estos esfuerzos fracasaron al poco tiempo o fue poco efectivo en los objetivos planteados originalmente donde se establecía un programa de cruzamiento y selección. Hoy en día la continuidad es solo para ver algunos animales de poco desarrollo y ninguna línea en beneficio para los criadores. Debemos estar claro de que en el país existen animales criollos de buena talla y rasgos fenotípicos con poder de impregnación y precocidad pero hay que detectarlos y someterlos a un programa serio que propugne por pruebas de producción, que rescate esa genética criolla para cruzarlas con cabras importadas buscando rusticidad y adaptación a pastoreos de esa sangre importada. Desde hace un buen tiempo que se han estado introduciendo animales puros para programas de cruzamiento y mejora por parte de productores particulares.
  • 5. 5 Hoy en día vemos en las ferias del país esos animales de muy buena conformación fenotípica y genotípica que se venden a precios poco asequibles al pequeño productor del campo. Hace falta ese esfuerzo estatal con programas que sean verdaderos entes multiplicadores que se manifiesten esos genes en toda la geografía nacional. III-ORIGEN DE LOS CAPRINOS.- Los caprinos fueron domesticados inicialmente en el periodo Neolítico y su primera manifestación artística de las cabras aparece en Egipto, en una escultura que data del año 4 000 A.D. Los caprinos pertenecen al género Capra y los ovinos al género Ovis. Los dos están tan estrechamente emparentados que al hablar de uno, generalmente sale a relucir el otro. Ambos géneros pertenecen a la familia de los Bóvidos; sin embargo los caprinos pueden distinguirse de los ovinos por la presencia de barba; forma de los cuernos; conformación de su esqueleto; así como por sus hábitos de pastoreo. También los caprinos son más inteligentes e independientes y poseen mayor capacidad para la lucha y valerse por sí mismos.
  • 6. 6 El origen de los caprinos es menos confuso que el de los ovinos y sus parientes salvajes. Están identificados por la forma de sus cuernos y se han catalogados en cinco grupos: a- Capra Caucásica b- Capra Ibex c- Capra Falconeri d- Capra Pyrenaica e- Capra Hircus Caucásica: Cuernos pesados, con la curvatura hacia afuera y hacia arriba. Tienen su origen en las montañas del Cáucaso. Ibex: Cuernos largos, en forma de sable, con salientes transversales.
  • 7. 7 Falconeri: Cuernos en forma de espiral e inclinados hacia arriba Pyrenaica: Cuernos salientes transversales en forma anudada Hircus: Cuernos que se levantan verticalmente y luego forman un arco hacia atrás.
  • 8. 8 Existen datos de que el hombre primitivo cazaba las cabras, pues se han encontrado pinturas y esculturas de tal actividad en cuevas de la época rupestre. Aunque no se sabe exactamente cuando fue domesticada, pero datos arqueológicos en las zonas donde se hallo la cabra salvaje Bezoar, por lo que se deduce que la Capra Hircus fue la primera en ser domesticada. La Bezoar puede considerarse como el progenitor de la mayoría de las cabras domesticas y junto con el Markhor, típico de la Capra Falconeri, dio origen a la formación de algunas razas de la India y del Cercano Oriente.
  • 9. 9 IV- CLASIFICACION ZOOLOGICA CABRAS OVINOS Clase Mamíferos Mamíferos Subclase Ungulados Ungulados Orden Artiodáctilos Artiodáctilos Familia Bóvidos Bóvidos Subfamilia Ovinos Caprinos Tribu Caprinos Ovinos Genero Capra Ovis Especie Capra hircus Ovis aries
  • 10. 10 V- Algunos datos de población y producción Según datos consultados (Roxanna Paez y Andrea Maggio 1997) aproximadamente el 50% de la población mundial consume la leche de cabras; la mayor parte está en el continente Asiático. La India es el mayor consumidor por su gran población caprina. Luego está el continente Africano y detrás Europa con Francia a la vanguardia; con una pequeña población caprina pero muy especializada para leche. Según el anuario de producción de la FAO para 1994 en los continentes Asia; África y Europa; la producción de leche arribo a las 9,771 toneladas métricas(TM) y para el 2004 fue de 12,300 (TM) y en (imágenes de estadísticas de producción de leche de ganado caprino) señala para 2010 la producción mundial se estimo en 15, 215,005 toneladas que representa el 2% de la producción total de leche producida. A continuación vamos a presentar algunos datos la población caprina de los principales países según fuente de la FAO del 2010. Estados Unidos tiene 3, 038,000 unidades caprinas y produce 592,800 toneladas de leche. España tiene 2, 933,800 unidades y produce 592,800 toneladas de leche.
  • 11. 11 La India posee 154, 000,000 unidades y produce 4 millones de toneladas de leche México tiene 8, 993,220 unidades y 161, 795 toneladas de le che y 43,867 toneladas de carne. Francia con población de 1,349030 unidades y 572,600 toneladas de leche. El resto del mundo produce 4, 791,679 toneladas de leche de cabra. En cuanto a la producción mundial carne caprina para el 2004 se reportaba 4.2 toneladas y que en ese momento crecía a un ritmo del 10%(Chagra Dib, Patricia) La existencia estimada de la población caprina en Sudamérica alcanza unos 20 millones de cabeza; siendo Brasil el de mayor unidades, con 9 millones, luego Argentina con 4 millones y Venezuela con 2.7 millones.
  • 12. 12 VI- PRINCIPALES RAZAS Y CARACTERISTICAS Razas tipo lechera.- 6.1-Nubia Su origen está en el valle de Nubia, en el norte de África. El color de esta raza es muy variado, siendo los más comunes blanco y negro; tostado y blanco; colorado y blanco. También pueden presentarse colores únicos y sin machas blancas. La principal característica de esta raza es el largo de sus orejas, las cuales en su estado puro cuelgan hasta cerca del morro. Su cola es erguida. Su peso promedio adulto es de 65 kilos en machos. Algunas nacen con cuernos, pero deben cortarse. Las hembras carecen de barba. Esta raza posee cabeza convexa con frente prominente y nariz roma. En México reportan producción de 344 kilos de leche en 236 días de lactancia y 1.92 crías por parto.
  • 13. 13 Esta raza fue mejorada los EEUU y sale la Anglonubia con característica más definida a leche y carne y son de las llamadas razas absorbentes con buena heterosis con razas criollas. Para fines de ferias son descalificados todos los de orejas erectas. 6.2-Saanen Su origen es el valle de Saanen en Suiza. Su color característico es blanco crema sus orejas son erguidas y su nariz recta. Algunas nacen con cuernos y se cortan. Cuando el pelaje tiene manchas negras de más de 4 centímetros y orejas no erguidas son descalificas en competencias. Su peso adulto promedio es de 48 kilos. Datos de México informan que esta
  • 14. 14 raza produce 508 kilos de leche en lactancia de 267 días y 1.68 crías por parto. 6.3- Alpinas Esta raza tiene varias estirpes entre las que se destacan: Alpina Francesa; Alpina Roca y Alpina Suiza. Esta raza ha mostrado superioridad en su efecto genético materno sobre la anglonubia para el peso al nacimiento, al destete y al mercado Tiene su origen en Francia, a partir de una estirpe Suiza. Existe una variedad de colores y no responde a patrones. En México datos informan de un promedio de 465 kilos de leche en 252 días de lactancia y 1.7 crías por parto. Algunas nacen con cuernos y son cauterizados a la semana del nacimiento. Las orejas son erguidas y su nariz recta. Su peso vivo adulto es de 60 kilos.
  • 16. 16 6.6- Toggenburg Su origen es el valle de Toggenburg en Suiza. Su color es castaño marrón con franjas blancas en la cara y manchas blancas en las patas por debajo de las rodillas Nacen con cuernos y se le cortan; su nariz es recta o algo cóncava y sus orejas erguidas. Se descalifican aquellas con tres colores y manchas blancas con más de 4 cms de diámetros. En México produce 462 kilos de leche en 275 días de lactancia y 1.62 crías por parto. Su peso adulto es de 55 kilos.
  • 19. 19 Todas las razas mencionadas arriba tienen una conformación corporal tipo lechero, es decir cuerpo triangular. En México reportan datos de 387 kilos de leche en 252 días de lactancia y 1.65 crías por parto. 6.10- Girgentana Raza Italiana de la región de Sicilia, al sur de Italia. Es una de las razas más importantes de ese país, sobre todo en la provincia de Palermo por su alto índice de prolificidad y producción de leche. Sus estándares es de 400 kilo por lactancia. Su característica física más visible es la forma de sus largos cuernos en espiral característico de su antepasado la Capra Falconeri. Su color es blanco con mancha en la cara sobre los ojos y orejas erectas.
  • 20. 20 6.11- Roja del Mediterráneo o Derivata di Siria Se cuenta entre las razas Italianas; es de pelaje rojo oscuro, y se origina de la cabra de Damasco o de Siria criada en los países del norte de África y llega a Sicilia en la época en la que Roma extendió su imperio a las tierras Mediterráneas Afro-Asiáticas. Gracias a los florecientes intercambios comerciales entre Medio-oriente y Mediterráneo y gracias a la civilización Árabe, se importaron en Sicilia ovejas y cabras provenientes del Norte de África y de las islas de Malta y de Chipre. Con el tiempo, mediante cruces con otras poblaciones caprinas y posterior mestizaje selectivo, se llega a la constitución del grupo étnico presente hoy en Italia. Animales de buena rusticidad y adaptabilidad a nuevos ambientes; buen productor de leche y prolífico.
  • 21. 21 6.12- Angora Su lugar de origen es la región de Angora, en Turquía. Es la única raza productora de pelo. La cara, orejas y extremidades son de color blanco con mucho pelo llamado mohair. Su cobertura exterior está formada por rizos o mechas largas. Poseen cuernos y sus oreja son bastantes delgadas, largas y colgantes. Todo animal de cuernos negro y pelo colorado es descalificado en ferias. Su peso es de 45 kilos.
  • 22. 22 Razas musculosas tipo carne. A nivel mundial se existen pocas razas reconocidas o especializadas para la producción de carne; sin embargo el mejoramiento genético ha logrado el desarrollo de unas razas especializadas y otra que genéticamente tiene un origen de doble propósito con tendencia a la carne como la Jamnapari y es de su influencia por cruzamiento en otras como la anglonubia. También mencionamos la raza Barbari; Kalahari Red y la Boer, estas dos últimas como exponentes de carne de los caprinos. 6.13- Boer Es la raza más especializada para carne que existe. Originaria del Sudáfrica y se adapta a climas tropical. Su pelaje es
  • 23. 23 blanco con manchas color rojo en la cara y orejas semi caídas. Su conformación responde al llamado paralelepípedo de la carne con peso promedio superiores a los 120 kilos. Es una raza que manifiesta su máximo vigor hibrido o heterosis en cruzas con la raza criolla. En otras palabras la heterosis es el diferencial de incremento de un carácter, para una cría, al comparado con el promedio de los padres, sobre ese carácter. 6.14- Janmapari Es la raza más corpulenta de mayor alzada que existe, llamada la majestuosa de las razas caprinas. Está en peligro de extinción. Según datos no oficiales su población mundial es cerca de 5,000 cabezas. Originaria de la India en el valle del rio Janma.
  • 24. 24 Caracterizada por su cabeza muy corta, con mechón alborotado de pelo dorado a nivel de la frente en los machos adultos, nariz roma y largas orejas que sobrepasan de la punta del morro. Su color es blanco y es considerada de doble propósito. Es uno de los antepasados de la raza América Nubia en estado de pureza. En esta raza las correlaciones genéticas y fenotípicas entre los pesos individuales de 3 a 12 meses son altas por lo que en programa de selección para mejora de carne son muy útiles. Esta raza tiene gran vigor hibrido en tasa de crecimiento pre y pos destete con una canal amplia y formación de grasa interna. (Adaptado de Fahmy y Shrestha. 2000) 6.15- Kalahari Red Esta raza mejorada en Sudáfrica, pero originaria de la zona desértica del Kalahari en África es otra de los tipos carniceros dentro de los caprinos. Según A. Koze et tal, fue reconocida
  • 25. 25 como raza en 1998 y ahora mediante estudios de ADN puede contribuir a la normalización de la caracterización de la población de color rojo dentro de la región para la futura gestión de esta raza. Es ligeramente más pequeña que la Boer pero muy adaptada a sabanas áridas y semiáridas. Algunos la consideran como raza de atención mínima y beneficio máximo (Ramsay et tal., 2001). Su peso adulto es sobre los 100 kilos. Animales de excelente habilidad materna y buena conformación del cuerpo tipo barril; de color rojo marrón con tonalidades de oscuro a claro o mezcla de ambos (gamuza), orejas semicaidas, más pequeñas que la Boer y piel abundante y suelta a nivel del cuello y pecho semejando una pequeña papada. Son animales que han prosperado bien y muy populares dentro de las razas que se manejan en la Patagonia de Argentina.
  • 26. 26 6.16- Barbari Esta raza es originaria de la India en donde se le considera una raza de carne. Es de talla mediana y dentro de sus características fenotípicas esta su color manchado en pintas rojas sobre el blanco y buena conformación corporal. De orejas pequeñas y en los machos adultos se presentan con frecuencia una pequeña papada.
  • 27. 27 VII- SELECCION La selección es una operación simple, pero debe hacerse criterio y de forma continua y con el mayor número de animales posibles; los cuales deberán ser sometidos a un cuidadoso examen. En nuestro medio y en la actualidad, lo adecuado es efectuar una selección atendiendo a las características fenotípicas, esto es a lo que nuestros ojos ven y nuestras manos palpan. Sin embargo lo ideal es hacer la selección tanto fenotípica como genotípica, mediante registros de producción; pedigree, etc. Esto es difícil de lograr en nuestro país por lo menos en este momento; ya que se necesitan de recursos del estado y una buena planificación de trabajo a nivel de hatos con buenas poblaciones, lo cual no es una condición reinante en el país. No todos los animales son óptimos para producir ni tienen las características que permiten lograr la uniformidad del ganado en un grado satisfactorio; eso es una meta que debe proponérsela. Muchas veces los animales son muy viejos para mantenerlos económicamente y otros son portadores de defectos o enfermedades que pueden introducir al rebaño. Por eso, nuestro primer paso deberá ser la selección de los animales, ya que el diferencial de selección dependerá el progreso productivo del hato.
  • 28. 28 Es muy importante para un criador saber de ante mano cuales son los caracteres o índices de mayor heredabilidad, según sea su interés en carne o leche. Para esto es necesario revisar bibliografía de genética, así les será más fácil empezar un programa de selección. Presentamos aquí algunos índices de heredabilidad (h! ) conociendo de antemano que en unidades estándar tiene como techo máximo el 100%. Vamos a decir, que es la heredabilidad; de la forma más sencilla; mide las influencias genéticas y ambientales relativas a un carácter cuantitativo especifico. Es decir, que parte de la variabilidad total de la característica, es causada por la diferencia genéticas entre los animales en los que las medidas fueron tomadas. (Robledo, Javier) Según datos de México (Adaptado de Fahmy y Shrestha.2000) como ayuda en el desempeño del trabajo a iniciarse se presentan algunas: -Edad al primer parto (h!)= 0.48 – 0.56 -Partos de gemelos (h! )= 0.09 - 0.13 -Ganancia de peso en pastoreo (h! )= 0.35 -Habilidad materna (h! )= 0.40 -Conversión alimenticia basado en consumo de materia seca (h! )= 0.23 Para una buena selección todos los efectos ambientales deben ser eliminados o ajustados para esa comparación.
  • 29. 29 El Valor Genético Estimado (VGE) y la Habilidad Transmisora Estimada de un animal siempre es en base a una comparación con los contemporáneos del hato. La Diferencia Esperada en la Progenie (DEP)=1/2VGE. Ej: si un cabrito obtuvo una ganancia de peso promedio de 200 gramos y los contemporáneos tuvieron 150 gramos. Supongamos que la heredabilidad de esa característica es 0.45. Podemos hacer el ejercicio siguiente: VGE= 0.45 (200-150) --------- 200-150 g X0.45=22.5g luego DEP= 22.5/2= 11.25g significa que si seleccionamos ese cabrito como padrote; sus crías ganarían en promedio 11.25 gramos por día, es decir (11.25X30dias) 337.5 gramos por mes.
  • 30. 30 7.1- CRITERIOS ZOOTECNICOS DE SELECCIÓN DE CABRAS Es importante observar en los animales jóvenes a seleccionar lo siguiente: a- Caderas anchas b- Costillar ancho y profundo c- Lomo recto d- Patas rectas y separadas e- Tobillos fuertes f- Ubres redondas y de buena inserción desde arriba g- Pezones hacia adelante y tamaño mediano.
  • 31. 31 Ubres excelentes con buena inserción trasera y de ligamento; pezones simétricos y bien separados aptos para el ordeño mecánico. Ubre indeseada con grandes tetas y pezones; malas inserciones delantera y trasera.
  • 32. 32 7.2-EXAMEN DEL MACHO El valor del rebaño está íntimamente ligado al valor del macho. Por eso es indispensable, en primer lugar, seleccionar los machos reproductores y eliminar los menos fuertes y de bajo peso. Debemos tener en cuenta los animales de características físicas siguientes: a-Costillar ancho y profundo b- Lomo recto c-Tobillos fuertes d- Talla sobresaliente en su edad e- Testículos simétricos y firmes f- Cabeza fuerte y varonil g-El pene debe ser fácilmente palpable en toda su longitud, pudiendo ser sacado por presión del prepucio. Debe haber ausencia de heridas, y procesos inflamatorios. La mucosa y epitelio del prepucio debe ser color rosado brillante. h-El escroto debe tener elasticidad y fácil desplazamiento si heridas ni dermatitis. i-Los testículos deben estar bien descendidos, de tamaño normal, de consistencia firmes, sin ser duros. El tamaño es relativamente mayor que en otras especies; longitud sobre los 10 centímetros en adultos y más ancho que en los toros.
  • 33. 33 j-El epidídimo con cola firme, amplia y tensa sin ser doloroso a la palpación. Debemos tomar en cuenta que la selección de padrotes solo se hace cuando estos pasan de la pubertad o al inicio de su utilización; aunque pueden irse observando desde su nacimiento. Otra buena práctica para seleccionar edad, es observando sus dientes, que al igual que las vacas, caballos y ovejas; sus dientes son indicadores de la edad. Según el número, tamaño y desgaste se puede determinara su edad con bastante aproximación. El chivo, lo mismo que la vaca y oveja no tienen dientes en la parte de arriba de la boca. El cabrito nace con sus dientes pequeños, los cuales se van desarrollando en sus distintas edades hasta los cinco o años. A partir de ahí los dientes comienzan a desgastarse o caerse. Para los menores de un año, los dientes son pequeños y del mismo tamaño como se observa en el dibujo.
  • 35. 35 7.3- Métodos de Selección Cuando el criador desea mejorar a la vez varias características importantes, dispone en general de tres procedimientos o métodos. a-) Método de selección sucesiva. Consiste en seleccionar con respecto a uno de los caracteres hasta alcanzar un nivel satisfactorio; luego seleccionar por un segundo carácter; después un tercero y así sucesivamente. Este método proporciona los mayores resultados siempre y cuando los caracteres considerados sean totalmente independientes uno del otro o cuando la conveniencia de uno de ellos se encuentra íntimamente ligada al otro. En cambio si un carácter conveniente está íntimamente asociado a un carácter que es desfavorable el criador se moverá en un círculo vicioso al tratar de mejorar los dos caracteres a la vez. b-) Método de Nivel de Desecho Independiente. El método establece el nivel a que deben conservarse o desecharse los animales con relación a cada carácter. El resultado obtenido para uno de los caracteres se considera en completa independencia de los resultados de los demás.
  • 36. 36 La base para el nivel de desecho está determinada por la heredabilidad de los distintos caracteres, la importancia económica de cada uno de ellos y el porcentaje de los animales que se van a desechar. Este método tiene mayor eficiencia cuando el número de caracteres es bajo y cuando el porcentaje de animales conservados es también bajo. Una de las ventajas del método es que los animales pueden seleccionarse en distintas fases de su desarrollo y en distintas época del año. Ejemplo 1:(a). Durante el periodo de amamantamiento podría establecerse un nivel de aumento de peso de 100 gramos/día para cabritos y de 80 gramos/día para las hembras. Cualquier cabrito que gane menos de los 100 gramos establecido durante ese periodo, se castrara al llegar al destete; y cualquier hembra que gane menos de 80 gramos se irá al lote de engorde. c-) Método del Índice o Index Es el método más eficaz y consiste en utilizar un índice en que todos los caracteres importantes de cada animal estén adecuadamente evaluados y combinados en una cifra que permita la comparación de todos los animales.
  • 37. 37 Este método evita eliminar un animal que sea sobresaliente en todos los caracteres meno en uno. Se requiere estimaciones de los parámetros de la población para aplicar el método. No dará mayor respuesta si esos parámetros son deficientemente estimados. Según (Romero Padilla, Juan. 2000). Es importante saber que tan grande debe ser la muestra de la población para estimaciones precisas. Pero es difícil especificar que tan grande debe ser la muestra para proveer suficiente exactitud. El tamaño de la muestra es un tema importante y además determinar los valores económicos. Ejemplo 2(b) Para establecer la capacidad de transmisión lechera de un macho, se obtiene la producción de grasa de la hija, supongamos 0.15 por la producción de grasa de la madre. Índice del padre =producción de grasa hija – (0.15 X producción grasa de la madre)/0.85 VIII- REPRODUCCION Y FERTILIDAD En los caprinos los celos se presentan entre los 18 y 21 días después que entran en la pubertad y generalmente en los periodos de lluvias. Los celos o calores son producidos por alzas y bajas de unas sustancias en la sangre, llamadas hormonas. Todos los
  • 38. 38 procesos de la reproducción están controlados por las llamadas” hormonas primarias de la reproducción” Ellas son: 1. Foliculina(FSH) es la que interviene en la maduración del folículo en el ovario. 2. Luteina(L.H)hace que se rompa el folículo y se libere el ovulo. 3. Progesterona. Hace que se proteja o mantenga la preñez. 4. Oxitocina. Hace que se relajen los músculos uterinos e interviene en la bajada de la leche. 5. Prostaglandinas. Hace que el animal entre en celo. 6. Estradiol. Hace que el animal tenga características femeninas. 7. Relaxina. Permite la relajación de los ligamentos de las caderas para facilitar el parto. Todas ellas, solas o en combinación, producen los fenómenos de celos, ovulación, gestación y parto. Para este último es necesaria la combinación de un bajo nivel de progesterona, alto de oxitocina y medio de relaxina lo que en ese momento se conoce como la” cruz del parto” La ovulación en caprinos se produce 5 horas antes de terminar el celo, o sea que la monta o inseminación puede ser de 10-12 horas después de empezar las 33 horas, aproximadamente que dura el celo. Desde que la célula madre, espermatogonia, nace, hasta la formación del espermatozoide, el periodo dura 49 días. En caprinos, se producen 8 000 espermatozoides por gramo de testículo por minuto; o sea 4.5 millones de
  • 39. 39 espermatozoides en 24 horas. El peso normal del testículo es de 250 gramos. Con el objetivo de agrupar una gran cantidad de cabras en la época programada para la parición, se usa el método de sincronización de celos. Consiste en el uso de hormonas inyectadas y supositorios por vía vaginal. Este método utiliza esponjas impregnadas de acetato de flurogesterona(F.G.A) por un tiempo y luego se inyecta un prolan como es el P.M.S (suero de yegua preñada) Se procede de la siguiente manera: Se introduce en la vagina la esponja impregnada del acetato de flurogestona en dosis de 30 a 40 mgs. Se deja en la vagina por 14 días. Al sacar la esponja se inyecta el P.M.S( 500 U.I) y se insemina o se usan los padrotes. Uno de los métodos más eficientes conservar en buen estado los padrotes y para un alto índice de preñez es tenerlos separados de las hembras. Siempre, siempre, deben usarse los dos productos ( flurogestona y P.M.S) ya que si usamos solo la F.G.A. hay muchos celo pero no ovulaciones. Con el uso de ambos productos se incrementa la prolificidad y la agrupación de calores.(González Stagnaro. 1993)
  • 40. 40 8.1- Reproducción Programada.- 15 días antes 0 días 14 días 16 días 1-Desaparasitar 2-Flushing 3-Vitamina A.D.E. Colocaci ón de esponja Extracción de esponja e inyectar P.M.S. Inseminar o montar. Deben darse dos montadas o dos inseminaciones. Se recomienda que los animales para reproducción se usen cuando tengan el 75% de su peso vivo adulto. En caprinos criollos las hembras deben servirse cuando pesa 22 kilos de peso vivo. Cuando el productor desea que sus cabras paran en horas del día o en días de trabajo, puede usar una inyección de 16 miligramos de dexametazona por vía intramuscular. Los animales paren, aproximadamente, 48 horas después. La gestación de las cabras dura 150 días y la preñez se verifica por métodos de palpación, que son: Palpación externa; recto abdominal (por medio de una cánula) y palpación ultrasonido.
  • 41. 41 IX- MANEJO Y SANIDAD Tanto el manejo como la sanidad son importantes en la producción animal, es por esto que deben tenerse presentes los parámetros establecidos. Según la Sociedad de Manejo de Pastizales; cinco cabras son una unidad animal; y aunque la carga animal en cabras no está exactamente definida; se estima que 3 tareas para un animal por año. Cuando la cabra sale al pasto, aunque puede consumir la hierba con rapidez, sobre todo por la mañana, no suele ser capaz de llega a consumir toda la materia seca que necesita (3 a 6 % de su peso vivo) debido a que se distrae con frecuencia y selecciona mucho la hierba que está comiendo. Una buena práctica de manejo es sacarla dos veces al día durante 4 horas cada vez. 9.1- Manejo durante el empadre.- a-Poner chivos detectores de celos por tres días, para ello debe seleccionar uno o dos animales y realizar la vasectomía o hacerles una desviación del pene por método quirúrgico. b-Hacer pruebas de brucelosis
  • 42. 42 c-Pesar las crías de reemplazo antes del empadre y hacer la selección antes mencionada. d-Hacer examen del semen. e-Dar una ración adecuada tanto al macho como la hembra f-Observar la monta y actividad del macho. g-Dar seguimiento a la alimentación antes y durante el empadre. h-El empadre debe durar 45 días. i-Cortar pezuñas de machos y hembras para evitar cojeras; siempre debe buscarse la línea natural de las pezuñas, tal como muestra la figura. Vista plantar de una pezuña que necesita ser acondicionada antes del inicio de la época de monta. Nótese los bordes salientes que deben cortarse. Cuando se recorta la pezuña, use una buena navaja y colóquese detrás. Ponga la pata del animal entre sus piernas
  • 43. 43 y oprima sobre sus rodillas; luego siguiendo la línea natural del crecimiento y con mucho cuidado, corte firme. Vista de unas pezuñas bien cuidadas, necesarias para una buena pisada al momento de saltar o correr. No tiene capa cobertura, la planta es limpia y plana 9.2- Manejo durante la gestación.- a-Observar abortos b- Desparasitar en medio de la gestación y al día siguiente no sacar a pastorear c-Vacunar contra la septicemia un mes antes del parto. d- Dar buena alimentación en el último tercio de la gestación 9.3- Manejo al parto.- a-Observar el parto b-Observar que expulse placenta
  • 44. 44 c-Atender y ayudar, si es necesario, con inyección para desalojar placenta. d- Pesar las cabras recién paridas 9.4- Manejo de la cría al parto.- a-Determinar sexo y número de crías b- Identificación de crías c-Pesar las crías recién nacidas d-Ligar y desinfectar ombligos e-Tatuar y descornar a la semana de nacido f-Castrar de 10 a 15 días g-Observar diarreas h-No permitir la salida a pastoreo si no está bien cercada la propiedad. 9.5- Manejo al destete.- a-Pesar crías b- Desparasitar c-Bañar madres y crías, si hay parásitos externos d-vacunar contra brucelosis las cabritas de reemplazo e-Observar condiciones del recién detestado. El estrés del destete se verifica entre los primeros 15 días.
  • 45. 45 9.6- Manejo de 3 partos en 24 meses.- Este es un sistema al que todo criador de cabras debe aspirar, pues debe ir de la mano con la sincronización del celo; tal como se explico más arriba. Debe tratar de que las pariciones o nacimientos sean en meses de menor lluvia. Emp= empadre Nac=nacimiento Dest=destete Con este método tratamos de que las cabras paran en un tiempo de pocas lluvias por lo tanto cada productor puede elaborar un sistema ajustado a los meses de lluvias de cada región.
  • 46. 46 Para lograr esto es importante darles un manejo adecuado, ya que el destete rápido traerá problemas. Algo muy importante en la producción de caprinos en el trópico es que no estamos afectados por el factor de luminosidad que limita los calores en climas templados; lo que tenemos de negativo son las precipitaciones, por lo que debemos tener en cuenta para programar 3 partos en 24 meses. Es de vital importancia aplicar bien el programa de sincronizar celos. 9.7- Divisiones de grupos recomendados.- A. Cabras lactantes B. Cabras preñadas C. Destete hembras y machos 9.8- Edificaciones. Debemos tener las ideas claras de lo que necesitamos en cada momento y realizarlo al menor costo posible utilizando materiales durables de la zona o región donde estamos ubicados.
  • 47. 47 Edificaciones 9.10-Comederos por edades. Espacio por cabeza Tamaño de Comederos Concentrado Forraje Lactante 1.0 cm! 7 cm 10 cm Destete 1.5 cm! 10 cm 12cm Añojos 4.0 cm! 30 cm 30 cm 9.11- Bebederos. Espacio por cabeza Lactantes 10 cm lineales por cada 50 animales Destete 10 cm lineales por cada 50 animales Añojos 25 cm lineales por cada 50 animales Adultos 30 cm lineales por cada 50 animales Un bebedero debe estar a 1 km de distancia de otro dependiendo de la extensión de la finca. Es importante poner piedras grandes u otros objetos en los corrales al aire libre para que los animales se ejerciten.
  • 48. 48 Los cercos internos debe tener altura entre 1.15 y 1.30 metros a 6 cuerdas. Y los externos entre 1.50 y 1.60 metros a 10 o más cuerdas dependiendo de los riesgos de la explotación y el nivel de seguridad en los alrededores o colindantes. En sentido general los cercos resultan ser lo que llevan la delantera en cuanto a inversión para caprinos. De ahí que es importante buscar una fuente de abaratamiento de los mismos; por lo que recomendamos el uso de materiales propios de la zona que generalmente se componen de charamicos y ramas de vegetación espinosa seca que son duraderos.
  • 49. 49
  • 51. 51 X- SANIDAD.- Los caprinos al igual que otras especies, son susceptibles a enfermedades tanto de orden parasitario como de orden carencial. Entre las enfermedades que más afectan al caprino en el trópico están: a. El hambre: es la que más afecta a los cabritos. Baja sus defensas y condiciona el terreno para la entrada de otras enfermedades oportunistas. Usar vitaminas A 150 000 U.I y vitamina D 200 000 U.I es una medida muy eficaz. b-La Etima(buba): afecta, boca; las patas; glándulas mamaria. Un preventivo es el azul de metileno de 0.5 a 2%. c-Enteritis y sus derivados: La higiene es el mejor preventivo. e-Enterotoxemia: en animales de engorde es la que más afecta. Usar 40cc por vía intravenosa de formol. f-Brucelosis; Leptopirosis y otras enfermedades venéreas; afectan grandemente la productividad del hato. Deben realizarse exámenes específicos y sacar el resultado positivo. g-La Neumonía: Causada por humedad y frio; deben tratarla con sulfas y antibióticos durante 4 días seguido.
  • 52. 52 Recordar siempre que si llevamos un buen programa nutricional estaremos reduciendo los riesgos de enfermedades. h-Pseudo-tuberculisis( linfoadenitis caseosa): Esta enfermedad no se conocía en nuestro país hasta que se introdujeron razas europeas de los EEUU. Es originada por el corinebacterium pseudotuberculosis. Ataca los ganglios linfáticos principalmente del cuello y el pre-escapula. Los ganglios infectados se abren y derraman un líquido espeso como el yogur que contagia el suelo y se propaga por heridas abiertas en el cuerpo y la boca principalmente. i-Tétano: Esta enfermedad se presenta por un mal manejo de castraciones; descole y otras heridas profundas y poco aireadas. El clostridium tetani es el causante por lo que debe ser precavido en zonas donde exista historial de presencia. XI- ALIMENTACION Y PRODUCCION.- Esto es uno de los puntos básicos de la producción animal. El tema es mas critico cuando se habla de alimentar cabras, ya que muchos criadores piensan que estos animales solo deben comer lo que han venido empleando tradicionalmente; pastoreo en el monte; residuos de cosechas y uno que otro desperdicio comestible.
  • 53. 53 Aunque los caprinos criollos no son un gran convertidor de carne, como el vacuno e incluso el ovino especializado; sus ganancias las hace en forma bastante económica. Además en la producción de leche también los hace más productiva que el vacuno, con relación a su peso vivo; pueden encontrarse datos en experimentos que así lo revelan. Se hace necesario que el caprino empiece a ser alimentado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos durante las distintas edades fisiológicas y productivas, para así aprovechar la mayor eficiencia de su potencial genético. La mayoría de las cabras existentes en los trópicos se utilizan como fuentes de carnes, debido básicamente a baja productividad por efecto de consanguinidad, mal nutrición, mal manejo en sentido general. Sin embargo en el trópico se han desarrollados unas pocas para la producción lechera por mestizajes con sangre de países templados donde su principal propósito es la producción de leche. También se están desarrollando animales para carne mediante el mismo mecanismo antes señalado. Hay quienes afirman que la cabra, en realidad, tiene una utilidad máxima en los dos extremos del desarrollo agrícola, tanto en zonas extensivas como en explotaciones intensivas cuidadosamente controladas.
  • 54. 54 Para alimentar racionalmente al ganado cabrío hay que tener en cuenta los siguientes puntos: 11.1- Hábitos nutritivos de ganado. Existen muchos errores sobre los requerimientos nutricionales de las cabras y su comportamiento con el alimento. La cabra es un animal que le gusta la variedad; difícilmente consuma todo el alimento cuando es mantenido por un largo tiempo con la misma ración. Se ha demostrado que las cabras saben distinguir entre sabores amargos, salados, dulces y ácidos. Toleran los amargos más que el ganado bovino. Aceptan una mayor variedad de vegetales. A estas les gusta más el ramoneo que el pastoreo; en su naturaleza esta la selección de las partes más nutritivas (rebrotes) en su hábito de pastoreo; el cual depende del ambiente ecológico y del momento de la estación del año en una misma localidad. En los días lluviosos son más tímidas para salir a pastar. Atendiendo al estado fisiológico en que se encuentren, necesitan mayor variedad de raciones; las cuales deben basarse en la cantidad de proteínas y energía presentes.
  • 55. 55 En la tabla siguiente se presentan algunas de las cantidades de proteínas, energía y minerales que deben tener las raciones de mantenimiento y producción. Los programas de alimentación práctica se basan en el tipo y calidad del forraje, ya que en esto debemos observar para el costo y calidad de los concentrados, si ameritan de ello por el grado de especialización. Siempre que sea posible se deberá usar heno de leguminosas tropicales de buena calidad como el glycine o soya forrajera; bejuco de chivo; clitoria (el azulejo); cambrón; palo amargo; etc. Además existen forrajes que sin ser leguminosas son un excelente alimentos para las cabras; como la cayena; Moreira y tithonia las cuales en la tabla presentamos algunos de su contenido nutricional. Estudios de (Miguel Mata Espinosa, et tal.2006) probando comportamiento productivo y fermentación ruminal; indican que el uso de la cayena resulto de igual respuesta de un concentrado comercial en corderos. Esta variedad de fauna tropical bien manejada y conservada en heno para determinada época de sequia libra al criador de problemas sanitarios en el hato y del uso de concentrado. Solo es planificarse en la época de abundancia de estas variedades; recolectarla, deshidratarlas y almacenarlas en un lugar seco. El pagarle a muchachos de la zona para recoger
  • 56. 56 las vainas de cambrón (prosopis juliflora) y ponerlas en sacos; es una buena inversión la cual puede mantenerse en inventario por largo tiempo y es de gran apetencia por las cabras. Algunos de los datos nutricionales que presentamos fueron analizados por los laboratorios del Instituto de Innovación en Biotecnología en Industria (IIBI) en el 2014 y otros son, los que originalmente la División de Investigación Pecuaria de la Secretaria de Agricultura se realizó con el laboratorio de Control de Alimento del Centro de Investigación Agropecuaria (CENIA) de San Cristóbal, en 1977. Esos datos originales fueron llevados al 100% de materia seca, así como el cálculo de proteína digestible.
  • 57. 57 Ver tablas: Determinaciones cascara de Bagazo de Pulpa de Hibiscus guandul caña café ( cayena) Proteína cruda% 10,7 12,2 13,7 11,0 Fibra cruda% 34,2 43,8 26,4 8,9 Extracto etéreo% 0,56 0,06 3,1 5,3 Ceniza% 4,1 1,9 7,7 11,3 Calcio% 0,45 0,11 - 0,9 Fosforo% 0,06 0,02 - 0,13 Extr. Libre Nitrog. 50,2 51,7 49 63 p.cruda digestible% 6,3 -2,23 7,9 6,6 fuente: CENIA 1979 NOTA: Queremos destacar de este cuadro la cayena como fuente permanente de forraje; muy palatable a las cabras y fácil de fomentar. Pienso que es una alternativa a ponderar en nuestro país. Observaciones personales sobre preferencias caprinas de forrajes; la cayena resulto entre las más preferidas (Productor Miguel Hernández 1980).
  • 58. 58 Determinaciones Tithonia Morera Hojas/ tallos Hojas/ tallos Grasa % materia seca 5,06 2,09 3,51 2,21 Ceniza% materia seca 19,01 14,63 13,84 8,03 Humedad% 84,87 85,69 54,47 48,11 Proteína% materia seca 19,0 9,43 20,35 10,39 Carboh/dife% m. seca 56,86 76,85 62,30 79,37 Energía calculada Cal/100g 349 352 362 379 Calcio %(mezcla tallo/hojas) 0,867 0,237 Sodio%( m tallos/hojas) 0,068 0,013 Zinc% (m t/h) 0,031 0, 02 Magnesio%(m t/h) 0,53 0,079 Manganeso%(m t/h) 0.001 <LC Hierro% 0,05 0,021 Fuente:IIBI 2014
  • 59. 59 Norma de alimentación para cabras lecheras.- Requisitos de mantenimiento diario. Proteínas; energías y minerales Peso vivo prot.cruda Energía metab calcio fosforo (kg) gr/día Mcal/día (gr) (gr) 25 27 0.97 1.4 0.8 30 32 1.19 1.6 0.9 35 39 1.37 1.8 1.05 40 43 1.58 2.0 1.2 45 49 1.98 2.2 1.35 50 54 2.76 2.5 1.45 55 59 2.38 2.8 1.55 60 64 2.38 3.0 1.65 Para la producción de leche, agregar los siguientes nutrimentos por cada kilogramo de leche producida. Leche de: 3% de grasa 40 0.93 4% de grasa 45 1.15 5% de grasa 50 1.33 6% de grasa 55 1.51 11.2-Alimentos más usuales.- Hemos dicho que las cabras pueden comer alimentos de naturaleza diversa, pero esto no quiere decir de escaso valor nutritivo. Ellas prefieren plantas olorosas de terrenos secos
  • 60. 60 montañosos, antes que la hierba más o menos insípida de una pradera o barbecho. Estas plantas aromáticas y lechosas favorecen la producción de acético en las fermentaciones del rumen, lo cual aumenta la producción lechera y el contenido de grasa en la leche. A las cabras le gustan los granos de cereales, los cuales pueden suministrarse a cabras paridas a razón de 0.22 kilo( ½ libra) por botella de leche producida. Estos granos tienen generalmente entre 150 y 200 gramos de proteína digestible por kilo. Estos debes ser molido no fino para su mejor aprovechamiento. 11.3-Otra fuente proteica: Urea.- Debido al elevado costo de los cereales y las tortas, se ha tratado de sustituir estos por una fuente de proteína más barata, usando una fuente de nitrógeno. Para usar este producto, es necesario tener en cuenta lo siguiente: -Los animales deben tener completamente desarrollado su aparato digestivo y su adaptación lo hará en forma progresivo durante tres a cuatro semanas. -El resto de la ración debe aportar energía suficiente para transformar el nitrógeno no proteico en proteína. Se debe vigilar la carencia de calcio y fosforo; ya que su deficiencia dificulta la asimilación de la urea.
  • 61. 61 -En ningún caso, la proporción de urea debe pasar del 1% del peso total de la materia seca de la ración. -Ninguna mezcla tendrá más del 3% de urea. -La dosis máxima de urea que debe ingerir una cabra es 15 gramos por día. -En caso de trastorno por suministro de urea, debe administrarse ½ botella de vinagre. 11.4-Formulaciónde raciones.- Para hacer formulaciones de raciones alimenticias, debe tomarse en cuenta lo siguiente: -requerimiento nutricional -Composición química de la ración -Costos de los ingredientes -Niveles recomendados de algunos ingredientes. Básicamente existen dos tipos de formulaciones: a-Raciones optimas con costo mínimo; que es una técnica de programación lineal para obtener valores únicos mediante la soluciones de ecuaciones lineales simultaneas, el uso de computadoras, etc, etc.
  • 62. 62 Este tipo de formulaciones requiere de caculos matemáticos algo complejo que quizás para los criadores resulte complicado. Pero que sepan que existe esta opción. b- Formulación por tanteo. Esta técnica más sencilla y se basa en ir tanteando las cantidades de ingredientes fijos y adicionales con que vamos a preparar la ración. Cuando se formulan raciones para cabras; un porcentaje definido de proteína, fibra, TND, calcio, fosforo u otro especifico que se desee en la mezcla. Si uno tiene solamente dos constituyentes variables el Cuadrado de Pearson nos puede facilitar un rápido método para hacer esa determinación Ejemplo: Si tenemos dos alimentos, como maíz casqueado con 9.5% de proteínas cruda y torta de maní con 42% de proteína y queremos preparar una mezcla que contenga 18% de proteína cruda, procedemos con el cuadrado. Para ello coloque los (%) de proteína de los dos alimentos en las dos esquinas izquierda del cuadrado y en el centro del mismo coloque el (%) de proteína deseado. Luego en líneas diagonales; ponga en las esquinas derechas del cuadrado,
  • 63. 63 las diferencias entre los números de la izquierda con el número del centro. Vea el cálculo…. Maíz casqueado tiene 9.5% de p. cruda 24% (42% -18%) 1 8% Torta de maní tiene 42 % de p. cruda 8.5% (18% – 9.5%) __________________________________________________ 32.5% Los cálculos en la esquina de la derecha son la proporción de maíz y torta de maní, que mezclados contienen la cantidad de proteína deseada; es decir 24 partes de maíz y 8.5 partes de torta de maní cuando son mescladas contienen 18% de proteína cruda. Para que sean más útiles esas proporciones, deben elevarlas a porcentajes. En este caso, de un total de 32.5 partes (24 + 8.5); para ello se asume que 32.5 es el 100% 32.5 -------100% 24 ----- X = 73.85% es maíz (26.15 X 100/32.5) 32.5 -------100% 8.5----- X = 26.15% torta de maní (8.5X 100 /32.5) 100.0% O sea que 24 parte de 32.5 es 73.85% de maíz y 8.5 parte de 32.5 es igual a 26.15% que será torta de maní
  • 64. 64 Con esos porcentajes calculados ya podemos hacer mezclas de cualquier cantidad y ser calculadas. Para comprobar lo correcto del cálculo anterior, hacemos la operación siguiente: En ingredientes Operación Aporte P.C en ración Maíz casqueado ----------9.5% 73.85 x 9.5% 7.0158% Torta de maní -----------42% 26.15 x 42% 10.98 % _________________________________________________ % de proteína 17.998% Como se explico; el método del cuadrado puede ser usado para hacer una ración de varios ingredientes, si la cantidad de todos menos dos, pueden ser predeterminados. Ejemplo: si un productor desea hacer una ración de 13% de proteína conteniendo maíz, torta de coco, harina de carne, sal y minerales; procede de la forma siguiente: Se fijan o predeterminan algunas cantidades: La sal es aplicada mundialmente en un 0.5%. De la harina de carne, la proteína animal debe suplir por lo menos el 10% del total de proteína en la ración; usaremos 2.5%. El maíz tiene 9.5% La torta de coco un 20% y la harina de carne tiene 53% de proteína.
  • 65. 65 Primero determinemos la cantidad de alimentos y la proteína en los ingredientes fijos. INGREDIENTES FIJOS Libras de alimentos % proteína en alimento % proteína en ración 1-Harina de carne 2.50 lbs 53 1.32 2-Sal común 0.5 lbs - - TOTAL 3 lbs 1.32 Necesitamos originalmente 100 libras de alimentos con un 13% de proteína, Luego; Cantidades % de Proteína aportada Necesidades 100 13 Fijados 3 1.32 Diferencias 97 lbs 11.68% Significa que 11.68 libras de proteínas deben ser aportados de las 97 libras restantes de los ingredientes maíz y torta de coco. Para determinar los porcentajes de proteína requerido en esta porción; realizamos el cálculo siguiente: 11.68 x 100 / 97 = 12
  • 66. 66 Con este número realizamos el cuadrado de Pearson, o sea el 12% de proteína en el centro del cuadrado. Luego se procede con el Cuadrado de Pearson. Maíz casqueado 9% de p. cruda 8 =(20-12) 12% Torta de coco 20 % de p. cruda 3 = (12-9) 11 11 -------100% 8--------- X = 72.7 maíz (8 X 100/11) 11 -------100% 3--------- X = 27.3torta de coco (3 X 100 /11) 100.0% O sea que la combinación de 11 partes; 8 partes (72.7%) es maíz y 3 partes (27.27%) es torta de coco. Como estamos trabajando con 97% de la ración, pues ya el 3% esta fijo; entonces esto lo convertimos así; Maíz (72.7% x 97/100) = 70.5 Torta de coco (27.3x 97) = 26.5 Harina de carne 2.5 Sal 0.5 TOTAL 100% Ahora para probar que nuestros cálculos son correctos; vamos agregar las libras de proteínas obtenida de cada ingrediente, de la forma siguiente:
  • 67. 67 %libras %total prot. %de aporte Maíz (72.7% x 97/100) = 70.5 9 6.34 Torta de coco (27.3x 97) = 26.5 20 5.30 Harina de carne 2.5 53 1.32 Sal 0.5 0 0.00 TOTAL 100% 12.96 proteína Recordemos que esta no es la ración completa; pues solo tenemos satisfecho el nivel de proteína cruda propuesto. Nos falta calcular los porcientos de fosforo y calcio. Para ello necesitamos saber si falta o no esos ingredientes en la mezcla. Primero se calcula el fosforo, pues los recursos del fosforo, poseen calcio. Luego calcule el calcio y si hay que agregar se agrega. Entonces agregue el calcio y fosforo adicional; súmelos a los ingredientes fijo y proceda hacer el cuadrado de Pearson final. O sea (sal + harina de carne+ calcio + fosforo – los ingredientes fijos finales). Réstelo de 100 para obtener los ingredientes no fijados. Los requerimientos de proteína menos la proteína en los ingredientes fijos, divídalos por el total de ingredientes no fijados y obtenga un segundo valor de proteína para el cuadrado final. Recuerden que en principio hable de que esto es un tipo de ración por tanteo para ir buscando lo que necesitamos.
  • 68. 68 Al final anexaremos una tabla con los contenidos de varios ingredientes de modo que puedan practicar sus raciones de tanteo. 11.5- Índice de Producción.- El índice de productividad y fertilidad se expresa por el número de cabritos vendidos en el año. Para sacar la productividad existen las siguientes formulas prácticas: -Índice de productividad =cabritos vendidos/hembras totales X 100 (normal 78%) -Índice de cosecha = cabrito detestado/hembras paridas X100 (normal 150%). -Índice de pariciones =cabritos nacidos/hembras paridas X100 (normal 170%). -Índice de fertilidad neta=hembras paridas/hembras expuestas X100(90%o mas).
  • 69. 69 XII- ALGUNOS ENSAYOS REALIZADOS EN EL PAIS ENTRE 1979-1980 A LA FECHA. Trabajamos en tres ensayos durante nuestra estadía en la comunidad de Bani y realizamos los primeros trabajos de investigación con cabras en el país. a-Medidas del cuerpo en caprinos criollos.- Este estudio se realizo con 610 caprinos criollos, machos y hembras, procedentes de cuatro hatos en la provincia Peravia, Bani en 1980 y consistió en determinar las características de algunas medidas de su cuerpo relacionadas con la edad y peso de los machos y hembras hasta siete años. Las medidas tomadas fueron: largo del cuerpo y el diámetro torácico y así entre otras cosas verificar cuan efectivo era el uso de la cinta métrica en la determinación del peso vivo como medida practica en zonas de escasos recursos. Los promedios del largo del cuerpo para machos y hembras menores de un año fueron de 29.23 centímetros (cm) y una desviación de + o – 3.09 y 28.70 cm con + o – 2.54 respectivamente. En las hembras de uno a tres años se registro un incremento rápido de 6.7 cm; a partir de esa edad, el incremento continua en forma lenta hasta los seis años; llegando hasta 41.99 cm con desviación de 1.44
  • 70. 70 El diámetro toraxico para machos y hembras menores de uno a tres a años fue de: 54.62 cm y desviación de 6.40 y 53.34 cms con 5.44 respectivamente. En las hembras de uno a tres años se registro rápido de 11.4 cm y luego el incremento continua más lentamente hasta los seis años, llegando a 73.81 cm, más o menos 1.62 de desviación. El peso osciló entre los 10 kilos para machos y hembras menores y 44 kilos para adultos mayores de tres años. No hubo diferencias significativas entre los cuatro hatos evaluados; por lo que una conclusión fue que el caprino criollo responde a un mismo patrón corporal bajo las condiciones de pastoreo tradicional. Estudios similares en Cuba y Venezuela reportan mediciones parecidas en distintas zonas tropicales. (Álvarez Calvo. 2006) Se recomendó seguir trabajando con otras características de este ganado.
  • 71. 71 b- Prolificidad, nacimiento y peso al nacer.- Este estudio se llevo a cabo con 66 cabras criollas paridas, procedentes de una explotación en la sección de Matanzas en Bani. Para determinar los factores que influían en la prolificidad, la mortalidad de lactantes y el peso al nacer. El promedio general del peso de los cabritos fue de 2.9 kilos con desviación de 0.57. Las hembras pesaron 2.7 kg con 0.48 desviación y los machos 3.0 kg y 0.62. Los pesos de partos dobles y sencillos fueron 2.8 con 0.77 y 2.9 con 0.52 respectivamente. La prolificidad fue de 1.1 cabrito y la mortalidad de 19.9 %. Los partos sencillos coparon el 78.4 y 21.6 para los dobles. Se recomendó seguir evaluando estos parámetros y poner trampa de altura en la puerta del corral de modo que los cabritos salgan al pastoreo con las madres; solo cuando puedan saltar la trampa de altura en la puerta del corral. c-Evaluación de la castración por el método de las bandas.- Este ensayo se llevo a cabo con dos grupos de cabritos de 10 cabezas, procedentes de la producción del Centros de investigación de Caprinos en Las Tablas de Bani.
  • 72. 72 La edad promedio fue de 29 días de nacidos y el peso promedio fue de 3.76 kilo. A un grupo se le castro mediante la colocación de unas bandas elásticas a nivel de la parte ventral del animal de forma que por estrangulamiento y falta de circulación sanguínea se necrosara y desprendiera los testículos y el escroto. Al otro grupo se le aplicaron las bandas elásticas pero subiendo los testículos al a cavidad inguinal y colocando las bandas en la parte inferior del escroto de modo que el testículo siguiera presente en el animal. Uno de los objetivo era medir el incremento de peso vivo en los grupos hasta el año de edad; así como también verificar el sabor de la carne al momento de cocerla. Para ello se realizaban pesadas mensuales. Los dos grupos perdieron peso en el primer mes de pesada, pues el estrés presentado sobre todo al grupo con la liga a nivel ventral; lo cual duro más de un mes el proceso de desprendimiento. Pasado este periodo el escroto corto cicatrizo y para el segundo mes recupero el peso inicial. En cambio en el grupo castrado la infección tuvo que ser tratado con antibióticos de amplio espectro; hubo mortalidad y su recuperación al segundo mes no se observaba.
  • 73. 73 En el tercer mes empezó a notarse un incremento de peso en el grupo escroto corto con promedio de 66 gramos/día por animal. El segundo grupo continúo con problemas a pesar de que algunos cicatrizaron más rápido que otros y mostraron un comportamiento de mejora. No fue hasta la cuarta pesada que se empezó a ver incrementos leve en este grupo; mientras el escroto corto ya superaba los 80 gramos/día. El ciclón David azotó el país y específicamente esta región y el trabajo fue suspendido por no presentar condiciones en la estación experimental y además la salida del técnico a cargo. Este trabajo tenía entre sus objetivos confirmar el mayor incremento de peso de los animales con testículo, pero determinar si había diferencia en el sabor de carne al sacrificio de los animales a la edad de un año.
  • 74. 74 BIBLIOGRAFIA -Yvonne Stinson Ortiz. ENGALEC. Estudio de Mercado del Sistema Caprino. pp. 6-8 México 2012. -Dickson, Luis y Muñoz Gloria. Manual de Producción Caprinos y Ovinos. Centro de Investigación Agrícola Estado de Lara. Pg. 131. Venezuela 2005. -Chagra Dib, Patricia. INTA. La Producción de carne Caprina Situación Mundial Producción Caprina. P. 7 -FAO. Existencia Caprina en el Mundo. 2004 -Agricultural Thesauros and GlosaryImágenes, 2011. -Álvarez Calvo. Manual Caprinocultor. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) 2006. Pg. 80 -Muñoz Milano, GM. , Granda, Y. y Rosas B. Características etnológicas del ecotipo caprino criollo, en Lara, Venezuela. Revista Zootecnia Tropical Vol.32 abril –junio 2014 pg.269 -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Actualización en producción de caprinos en Argentina 2007 -García, D.E. y M.G. Medina et tal. Preferencia Caprina por especie forrajera. Estado de Trujillo. Venezuela. 2008
  • 75. 75 -Wagner, Birmania. Las Arboleas: Alternativa Nutricional en la producción animal.2013 Pg.9 - Mata Espinosa, M. Hernández Sánchez, D. et tal. Revista Científica, FCV-Luz/Vol.III No.3 2006. Comportamiento productivo y fermentación ruminal de corderos, suplementados con harina de cocoite( Gliridia sepicum) Morera(Morus alba y cayena(hisbicus sinensis) pg. 249-256 -Agraria .Org. Revista Di Agraria. Org. Razas Italianas. www.agraria.org -Ducoing, Andrés. Zootecnia de caprinos. Unidad V -Alba, J Alimentación de ganado en América Latina, 1971 – 2 ed. - ALPA 5TA Reunión Latino Americana de Producción Animal, Maracay Venezuela 1975 - Alton, G. G Revista Mundial de Zootecnia, 1973 -Castillo, j y Osal, N. Practicas recomendables de la crianza caprina, 1969. P. 87 Estación Experimental Duaca, Venezuela. - CIANE Comarca Lagunera – Producción de leche caprina en praderas, México. -Church, D.C Fisiología digestiva y nutrición de rumiantes, Editorial Acribia, Zaragoza. España. Pg. 415 – 433. -Ensminger, E. Zootecnia General. 1970. P.357/367
  • 76. 76 - French, M.H Observaciones sobre la cabra, F A O. , Roma. 1970 studies No.80 p.79 - González Stagnaro, Revista Científica, FCV-Luz/Vol.III No.3 1993. Ciclo Estrual en ovejas y cabras en medio tropical -Mena Garza, L. Primer Congreso Caprino en República Dominicana. Apuntes de seminario. Secretaria de Agricultura. 1979 -Tabar Gómez, A. Apuntes caprinos Departamento de Investigación Agropecuaria. División Pecuaria. Secretaria de Agricultura. 1979 -Romero Padilla. J. M, Métodos de Selección para Caracteres Múltiples. Tesis de Grado. Universidad de Chapingo, México 2000 -A. Kotze. H. Swart. J.P Grobler et tal. A genetic profile of the Kalahari Red goat breed frond Southern Africa. South African Journal of animal Science 2004, 34 supplement. Pg.12/14 -Robledo, Javier. Pagina Educativa de Apoyo a la Genética de Poblaciones. Heredabilidad Entendiendo el mejoramiento animal.
  • 78. 78 INDICE I- Prologo II- Introducción III- Origen de los caprinos IV- Clasificación zoológica V- Algunos datos de población y producción. VI- Principales razas y características VII- Selección VIII- Criterios zootécnicos de selección de cabras IX- Reproducción y fertilidad X- Sanidad XI- Alimentación y producción XII- Algunos ensayos realizados en el país -Bibliografía
  • 79. 79