SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 1
MANUAL TECNICO ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE 3305DR
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 2
Introducción
1. Partes de la Estación Total
1. Visor de puntería
2. Marca central del instrumento. Ejes de colimación
3. Botón de enfoque
4. Tornillo de sujeción vertical
5. Ocular del anteojo
6. Tornillo micrométrico vertical
7. Pantalla (128 x 32 píxeles)
8. Interfase
9. Teclado
10. Tornillo micrométrico horizontal
11. Tornillo de sujeción horizontal
12. Tornillos de nivelación para la base nivelante
13. Objetivo del anteojo
14. Seguro de la batería
15. Nivel tubular o Nivel de alidada
16. Batería
17. Nivel circular
18. Tornillos de ajuste de la plomada óptica
19. Plomada óptica
20. Cerrojo de la base nivelante
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 3
2. El Teclado
Existen dos tipos de teclas: las primeras que son de función directa es decir que al
presionar estas teclas que tienen una línea blanca sobre ellas se accede a las
diferentes aplicaciones; las segundas son teclas de segunda función que nos permiten
ingresar a cada una de sus aplicaciones.
Encendido de la estación y segundas funciones
Tecla de mediciones
Apagado de la estación
Tecla para cambiar de prisma a punto blanco
Tecla para revisar las condiciones de la memoria
Tecla para ingresar códigos
Tecla para ingresar al menú
Encendido/apagado del láser
3. Puesta en estación
Para la puesta en estación del equipo Estación Total Trimble 3305DR se procede como
normalmente se lo hace con los Teodolitos Wild.
1. Se coloca el trípode lo más centrado posible sobre
nuestra estación de trabajo.
2. Se despliegan las patas del trípode a una altura
recomendable de no menos de 1.50m.
3. Se atornilla la Estación Total al plato que tiene
forma de triángulo haciendo.
4. Coincidir los tornillos de nivelación o calantes uno
con cada vértice del triángulo.
5. A través de la plomada óptica se ubica la estación
sobre nuestro punto de referencia procurando que el
plato este lo más horizontal posible.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 4
6. Nivelamos el nivel esférico.
7. Nivelamos el nivel tubular como se indica en la
siguiente figura.
8. Primero: ubique el nivel tubular paralelo a los tornillos
a y b, y hágalos girar sea hacia adentro o hacia fuera
simultáneamente hasta central la burbuja.
9. Segundo: coloque el nivel paralelo al tornillo c y centre
la burbuja
4. Encendido del Aparato y Pantalla de Inicio
El encendido del aparato se realiza aplastando la tecla , aparece una primera
pantalla en la que especifica el modelo de la estación así como las características
previamente guardadas como son:
 Constante del prisma (Según el tipo de prisma a utilizar)
 Escala (Factor de Tolerancia)
 Temperatura (Por lo general en ºC)
 Presión del Aire (Por lo general mmHg o hPa)
Una vez que se despliega esta información la pantalla se nuestra así:
Funciones de la Primera Tecla
Las funciones que obtenemos presionando la primera tecla desde la izquierda
correspondiente al primer recuadro en la pantalla son los siguientes:
SD; Hz; V; en donde: SD es la distancia inclinada,
Hz es el ángulo horizontal y V es el ángulo vertical.
Esta primera vista de la pantalla es con la que
trabaja la estación total. Para obtener otras
funciones de medición procedemos a presionar la primera tecla desde la izquierda, la
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 5
misma que en el primer recuadro de la línea inferior de la pantalla nos indican las
siguientes funciones de medición que se desplegaran en la pantalla:
HzV; donde Hz es el mismo ángulo horizontal y V es
el ángulo vertical. En esta segunda pantalla se
despliegan únicamente estos dos datos.
Si nuevamente oprimidos la primera tecla de la izquierda los datos que se presentan
en la pantalla serán:
HD; Hz; h o Z; donde HD es la distancia reducida u
horizontal, Hz es el mismo ángulo horizontal, h es la
diferencia de nivel cuando Z=0, o Z es la cota del
punto cuando Z≠0.
Por último la cuarta pantalla que se despliega nos indica:
y; x; h o Z; donde y es la proyección parcial en el eje
Y, x es la proyección parcial en el eje X, h es la
diferencia de nivel cuando Z=0, o Z es la cota del
punto cuando Z≠0.
SD regresa a la primera pantalla.
Funciones de la Segunda Tecla
Sobre la segunda tecla se encuentra la opción Hz=0, la cual nos permite encerar el
equipo directamente oprimiendo esta tecla:
Para realizar la encerada del equipo oprimimos la
segunda tecla desde la izquierda; aparece un menú
como el que se muestra en la imagen (dependerá del
tipo de unidades para este ejemplo los ángulos están
dados en grados).
El primer paso es buscar la alineación a la cual queremos encerarnos a través de los
tornillos de micrométricos y de sujeción horizontal y vertical.
El segundo paso es oprimir la tecla y el ángulo horizontal estará encerado en
nuestra alineación.
Funciones de la Tercera Tecla
La tercera tecla tiene la posibilidad de cambiar la presentación el ángulo vertical a su
equivalente en porcentaje (pendiente), esto en la primera pantalla, en tercera pantalla
y cuarta pantalla nos permite ingresar la altura instrumental (ih), la cota de la
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 6
estación (Zs), la altura del prisma (th) o determinar de la cota de la estación;
conociendo la cota de un punto cualesquiera (Z) utilizando un método de nivelación
trigonométrico.
Primera Pantalla:
Este icono se despliega en la primera
pantalla.
Al oprimir la tercera tecla desde la izquierda nos
permite cambiar la presentación del ángulo vertical
a su equivalente en porcentaje.
Tercera Pantalla y cuarta pantalla:
Este icono aparece en la tercera y cuarta
pantalla.
Al oprimir la tercera tecla desde la izquierda nos
permite ingresar la altura instrumental así como la
altura del instrumento, la cota de la estación o la de
un punto de cota conocida y llegar a determinar la
cota de la estación por un método de nivelación
trigonométrica.
Como nos indica esta imagen de la Estación Total nosotros tenemos los siguientes
íconos los cuales nos permitirán:
Salir a la pantalla anterior.
Ingresar los datos de una cota conocida.
Ingresar la altura del prisma.
Ingresar la altura del instrumento y la cota de la estación de trabajo.
Aceptar los procedimientos realizados.
Calculo de la cota de la Estación (Estación en Elevación):
Para realizar esta operación necesitamos conocer un punto de cota previamente
determinado.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 7
Los pasos para realizar esta medición son:
1. Ingresamos la altura del prisma (th), se despliega la siguiente pantalla:
En ella podemos escoger: actual, anterior (th–old),
altura del prisma igual a cero (th=0) y finalmente
ingresar un nuevo valor (entrar)
2. Nos desplazamos con las flechas y para
ingresar un valor utilizamos los signos +/-
para subir de 0 a 9.
3. La altura del instrumento (ih) de la misma forma como se ingreso el (th).
4. Seleccionamos la opción Z.
5. Aparece esta ventana donde:
Estación en elevación.
Ajustes y chequeos.
Salir.
6. Seleccionamos Stat, la maquina nos
pregunta traer datos de la memoria interna
(si hemos realizado operaciones previas) o
ingresar (para realizar la operación). Para el
ejercicio seleccionamos ingresar.
7. Procedemos a ingresar los datos de nuestra
cota conocida, ubicamos el prisma en el
punto, lo visualizamos y medimos.
8. La maquina determina lo cota del
instrumento (Zi), nosotros previamente ya
habíamos ingresado la altura del
instrumento (ih), y finalmente nos entrega
la cota de la estación (Zs).
Funciones de la Cuarta Tecla
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 8
Funciones de la Quinta Tecla
Esta tecla nos permite cambiar de la pantalla a la pantalla para obtener las
siguientes opciones:
En
la
seg
und
a pantalla se muestra:
MEM/1, MEM/2, MEM/3 La memoria en uso.
C Código utilizado para un punto o una serie de puntos.
P Número del punto.
ft Permite cambiar las unidades de longitud de pies (ft) a metros (m) y viceversa.
Bloqueo del ángulo horizontal.
Permite cambiar el sentido de los ángulos horizontales que pueden ser de dos
clases izquierdos o derechos .
Ajustes y chequeos.
Bloqueo del ángulo horizontal
1. Seleccionamos para iniciar la función de
bloqueo del ángulo horizontal
2. Buscamos el ángulo horizontal a ser bloqueado y
oprimimos la tecla .
3. Buscamos la nueva alineación. Por último aplastamos la tecla para terminar
la función.
Teclas con Segundas Funciones
Apagado de la estación total.
Tecla para cambiar de prisma a punto blanco.
Tecla para revisar las condiciones de la memoria.
Disp Presenta los datos guardados en la estación
total.
Del Permite borrar los datos de la estación.
Memoria Libre Nos indica las líneas sin usar.
Ultima Línea Indica la última línea en que se
guardo los datos de campo.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 9
Adicionalmente se indica el estado de la batería y si sen encuentra activado del
compensador.
Tecla para ingresar un código a un punto o a una serie de puntos y
adicionalmente empezar la numeración de dichos
puntos.
Tecla para ingresar al menú.
Menú Al oprimir las teclas en la pantalla se muestra:
1. Entradas
-Prisma
-Escasa
-Temperatura
-Presión
2. Aplicaciones
-Distancia entre dos Puntos
-Altura Indirecta
-Distancia de un Punto a una Línea
-Plano Vertical
-Calculo de Áreas
3. Coordenadas
-Estación Desconocida
-Estación Conocida
-Estación en Elevación
-Puntos de Relleno
-Replanteo
4. Parámetros
-Ángulo (Apreciación) 1”, 5” o 10”
-Distancia (Apreciación) 0,001m, 0,005m o 0,01m
-Ángulo Vertical (Selecciona el origen del ángulo Vertical puede ser
cenital Zenit, nadiral Vertical, nivelación +/- Elev.
-Sistema de Coordenadas (Define la dirección del sistema de
coordenadas a utilizar N E, E N, X Y, Y X).
-Coordenadas en la Pantalla (nos indica en la pantalla el orden de las
coordenadas N E, E N, X Y, Y X).
-Temperatura (Permite modificar las unidades para la temperatura en
grados centígrados ºC o grados Fahrenheit ºF).
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 10
-Presión (Permite modificar las unidades para la presión en hectopascales
hPa, torriceli Torr o mercurio Hg).
-Apagado Permite seleccionar el modo auto – apagado del equipo en 10 o
30 minutos y la opción NO encendido continuo).
-Sonido (permite sonido Si o No para cada ejecución de determinada
función).
-Angulo (unidades)
-Distancia (unidades)
Iluminación de la Pantalla (Enciende una luz en la pantalla).
-Contraste (Permite el contraste de la pantalla presionando
continuamente la tecla MOD).
- Dset
5. Interface
Grabar
Ajustes Grabar
Formato
Pariedad
Baudios
Protocolo
Posición C
Posición S
Posición I
T – O Grabando
PC Demo
6. Enviar datos
Memoria al Periférico
Periférico a la Memoria
7. Update / Service
Update
Service
FO - EDM
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 11
Menú Entradas
En el menú entradas podemos modificar:
Prisma: Nos permite ingresar la constante del
prisma para la coerción de distancias, permitiendo
trabajar con prismas de cualquier marca.
Escala: La escala puede variar desde 0,995000
hasta 1,005000 partes por millón (ppm).
Temperatura: Se puede trabajar con temperaturas
en grados Fahrenheit (ºF) o grados Centígrados
(ºC) de entre -30ºC hasta 70ºC.
Presión: Esta presión puede estar dada en hPa (hectopascales), Torr (Torriceli),
mmHg (milímetros de mercurio) o inHg (pulgadas de mercurio) y esta presión
puede variar desde 440 hPa hasta 1460hPa.
Menú Aplicaciones
Distancia entre dos Puntos:
Con esta primera aplicación podemos medir la distancia entre dos puntos y la
diferencia de nivel entre puntos sucesivos fuera de cualquier alineación y conectarlas
con otros puntos adicionales.
Seleccionamos la opción Distancia entre dos Puntos y
se presenta la pantalla siguiente:
En esta pantalla seleccionamos el punto A y nos da la
opción de que A sea igual a la estación S o A sea
diferente de S; ingresamos la altura del prisma,
apuntamos y oprimimos la tecla .
Ahora seleccionamos el punto P y nuevamente se
tenemos que P puede ser igual a S o puede ser que
P sea diferente de S.
Si no hemos cambiado la altura del prisma tenemos
que apuntar y oprimir la tecla .
Una vez realizado todo este procedimiento en la
pantalla aparecen los siguientes resultados:
SD Es la distancia inclinada desde el punto A al P.
HD Es la distancia reducida desde A al punto P.
Z o h es la diferencia de nivel A con relación a P o la
cota de P.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 12
Altura Indirecta:
Nos permite encontrar la altura de un obstáculo al cual no se puede acceder con el
prisma por ejemplo: un edificio, una antena, un árbol, etc.
Para esto debemos plantar el equipo en un punto
frente al obstáculo a medir.
Determinaremos:
HD, SD, Zp Es la altura del obstáculo desde el
punto donde plantamos el prisma hasta el fin de
dicho obstáculo (P).
Zset Es una
opción para
ajustar la
medición.
Seleccionamos la
aplicación Altura Indirecta y
presionamos la opción A que
será nuestro primer punto de
medición en donde colocaremos
el prisma con una altura
instrumental determinada (ih) y una altura de prisma (th).
Realizamos la medición en A oprimiendo .
Llamamos al punto P el cual esta al final del obstáculo y simplemente lo apuntamos y
en la pantalla se muestra:
HD es la distancia horizontal al pie del obstáculo.
O Es la desviación en la proyección horizontal.
Z Es la altura del obstáculo desde la base de este
hasta el punto P.
Distancia de un Punto a una Línea:
Nos permite medir la distancia ortogonal que existe entre un punto P y una
alineación o línea de referencia, por ejemplo: medir la distancia de edificios a linderos
caminos, carreteras, trazado local de líneas de abastecimiento o de canalización con
respecto a carreteras y edificios; con las siguientes opciones:
Que A sea igual a la estación S, A sea distinta a la estación S, que B sea igual a la
estación S, B sea distinta a la estación S y por último que P sea igual a la estación S o
P sea distinta a la estación S.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 13
Para proceder a realizar esta operación lo hacemos muy parecido a la distancia entre
dos puntos.
Llamamos a la aplicación Distancia de un Punto a una Línea, se muestra:
Donde: x: Distancia hasta la perpendicular,
y: Distancia del punto a la línea.
Seleccionamos la opción A se muestra:
A=S si es el caso o th ingresamos la altura del
prisma y .
Repetimos los pasos anteriores llamando ahora al
punto B y se nos presenta la misma posibilidad de
P=S (si es el caso) de lo contrario oprimimos
luego de haber ingresado el valor de th.
Al terminar de hacer esta medición (AB) la máquina
calculara la distancia inclinada, la distancia reducida
entre estos dos puntos y la diferencia de nivel.
Por último llamamos al punto P el cual también
tiene la opción P=S (si es el caso) ingresamos la
altura del prisma y medimos con .
Una vez hecha la medición del punto P hemos
terminado de realizar la aplicación y en la pantalla
se muestran los resultados finales.
DSP despliega otra forma de presentar los
resultados en la pantalla
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 14
Plano Vertical
Para la determinación de la ubicación y de la altura de puntos en un plano vertical.
Por ejemplo: levantamientos de fachadas de edificios en n plano vertical.
Calculo de Áreas
Esta aplicación es muy útil para determinar el área de un polígono de 3 lados que
puede ser ampliado siempre formando un triangulo para sumar sus áreas parciales y
obtener el área total del polígono.
Para trabajar en el cálculo de áreas se puede
realizar de dos maneras:
La primera es a través una medición directa de los
puntos que conforma el área del polígono midiendo
con la estación total cada uno de los puntos hasta
cerrar polígono; la segunda opción es utilizando las
coordenadas de los puntos (X Y) en este caso se
pueden ingresar las coordinas manualmente o se pueden extraer de la memoria
interna.
Llamamos a la aplicación cálculo del área del polígono aparece:
Seleccionamos A y presionamos .
Repetimos el paso anterior con el punto B y con el
punto C siempre trabajando con las mediciones o
con las coordenadas.
Al terminar se muestra el resultado del área en la
pantalla así:
Se puede seguir llamando a más punto Pi+1.
El área esta dada en metros cuadrados.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 15
Menú Coordenadas:
Programas integrados para levantamientos topográficos y replanteos en base a
proyecciones ortogonales directamente calculadas en la estación por cada lado del
polígono.
Existen las siguientes opciones:
Base Desconocida: Este programa nos permite obtener coordenadas de un punto
desconocido, con la ayuda de dos puntos de referencia con coordenadas conocidas.
De esta manera se ha enlazado este punto desconocido podemos levantar puntos de
detalle que pueden ser también nuevos puntos de una poligonal.
Estación Conocida: Este programa nos permite enlazar dos puntos de coordenadas
conocidas don el fin de obtener nuevos puntos y continuar el levantamiento a manera
de una poligonal abierta.
Estación en Elevación: Como ya lo dijimos este programa nos permite obtener
directamente la cota de la estación con conocer la cota de otro punto todo esto a
través de una nivelación trigonométrica.
Puntos de Relleno: Con esta opción complementamos las funciones Estación
Desconocida y Estación Conocida ya que nos permite obtener coordenadas enlazadas
de nuevos puntos y también para continuar el levantamiento a manera de una
poligonal.
Replanteo: Esta opción nos permite ubicar puntos en el terreno en base a
coordenada; para ello es necesaria la ejecución previa de Estación Conocida.
Base Desconocida:
Este programa nos permite obtener coordenadas de un punto desconocido con la
ayuda de dos puntos de referencia con coordenadas conocidas.
Para ubicarnos en base desconocida , buscamos la opción de coordenadas, se
despliega el menú de coordenadas, buscamos estación desconocida, pulsamos la tecla
SI y se observaremos dos posibilidades para trabajar que son:
Trabajar con cota (de la misma forma que se
trabaja en estación en elevación) o trabajar sin
cota y seleccionamos:
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 16
Con cota
Ih: altura del instrumento
Entrar e ingresar los datos OK
Ingresar A (Datos de coordenadas del punto de coordenadas conocidas).
Si tenemos los datos guardados en la memoria de la estación ingresamos a
memoria interna y buscamos los datos ya sea por código, línea o punto, de no
ser así ingresamos los datos de la siguiente manera:
Entrar.
N (coordenada Norte del punto de coordenadas conocidas)
Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK
E (coordenada Este del punto de coordenadas conocidas)
Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK
Z (cota del punto conocido)
Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK
th (altura del prisma) - Entrar
Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK
Visar el punto conocido A y oprima .
Aceptar los valores si son los correctos y
continuar con el siguiente punto conocido
(B).
Repetir el procedimiento dado en el punto A para ingresar los datos del punto B
La estación total calcula los valores residuales en las direcciones X, Y, Z o N, E,
N, Z; aceptar los resultados oprimiendo la tecla
END y en la siguiente pantalla se muestran los
datos de nuestra estación.
Se pueden realizar hasta un máximo de 5
mediciones a puntos de coordenadas conocidas.
Con esto hemos obtenido los datos de coordenadas y cota de la estación.
Ys o Ns coordenada en el sentido Este.
Xs o Es coordenadas en el sentido Norte.
Z cota de nuestra estación.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 17
Por último al oprimir OK en la pantalla se
muestra m factor de escala de la medición (si el
valor de la escala esta fuera del rango permitido
se habrá dado un error en la medición, Om la
orientación de nuestras alineaciones y sO
desviación estándar en las unidades de medida.
Para corregir la escala m ingresamos en la opción escala (m) así:
Al realizar la corrección de la escala la estación
total recalcula las coordinas obtenidas.
Sin cota
Seguimos los pasos para estación con cota pero no nos pedirá el dato de cotas.
Estación conocida
Este programa nos permite enlazar dos puntos de coordenadas conocidas con el fin de
obtener coordenadas de nuevos puntos y continuar el levantamiento a manera de un
polígono abierto.
Para ubicarnos en base conocida en el menú coordenadas pulsamos ,
coordenadas, estación conocida y la tecla SI y precedemos de la siguiente manera:
S (Datos del punto donde esta plantada la estación.) deprimimos Entrar, nos
pregunta si vamos a traer los datos de la memoria interna o si los ingresamos
manualmente como en el caso anterior.
Ns (coordenada Norte de la estación). Ingresar los datos de las coordenadas
oprimimos OK
Es (coordenada Este de la estación). Ingresar los datos de las coordenadas
oprimimos OK
En las pantallas inferiores observaremos dos posibilidades para trabajar una con
el azimut (Hz), y la otra ingresando los valores de coordenadas de un punto
conocido (A) o (YX) o (NE).
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 18
Para ingresar con la opción Hz:
Medimos el azimut de una alineación cualquiera utilizando la brújula.
Buscamos el valor del ángulo leído rotando la
estación hasta encontrarlo y pulsar para
bloquear.
A continuación visar al punto con el que se
formo la alineación oprimir .
Verificar los datos de la estación, aceptar.
Ys o Ns coordenada en el sentido Este.
Xs o Es coordenadas en el sentido Norte.
Ingresar con las coordenadas conocidas de otro punto:
Procedemos a llamar a la opción (A) o (YX) o (NE) para ingresar los datos de
nuestras coordenadas conocidas, nos pregunta si vamos a traer datos de la
memoria interna o ingresar los datos manualmente.
Una vez ingresado los tenemos que escoger las siguientes opciones de medida.
Medir: SD/Hz/V Distancia inclinada, ángulo
horizontal, ángulo vertical.
Medir: Hz/V Angulo horizontal, ángulo vertical.
Visamos al punto del cual ingresamos las
coordenadas y oprimimos .
Se desplegaran los resultados como el caso anterior.
Verificar los datos de la estación, aceptar.
Ys o Ns coordenada en el sentido Este.
Xs o Es coordenadas en el sentido Norte.
Al aceptar los datos como los de la estación se presenta la pantalla con la escala de la
siguiente forma:
Donde:
New para aceptar la nueva escala calculada.
Old para cambiar la orientación a la escala antigua.
Inp para cambiar a cualquier escala deseada.
Rept para repetir la operación estación conocida.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 19
Estación en Elevación
Como ya lo dijimos este programa nos permite obtener directamente la cota de la
estación con conocer la cota de otro punto todo esto a través de una nivelación
trigonométrica.
El procedimiento es el mismo al realizado en cuando
plantamos a la estación en la tercera opción de las
pantallas de inicio e ingresábamos al menú .
Puntos de Relleno
Con esta opción complementamos las funciones Estación Desconocida y Estación
Conocida ya que nos permite obtener coordenadas enlazadas de nuevos puntos y
también para continuar el levantamiento a manera de una poligonal.
Entramos en el menú coordenadas, buscamos la
opción Puntos de Relleno y aceptamos. Se muestra
la pantalla adjunta, damos aceptar.
Ingresamos al menú de escala m
y modificamos la escala.
Aparece la siguiente pantalla:
Donde: Hz es el azimut calculado de la alineación.
Para terminar en la última pantalla se muestra:
Donde: ih es la altura instrumental, Zs es la cota de
la estación. Esto si se a trabajado con las opciones
estacionar con cota o en opción estación en
elevación.
De lo contrario si conocemos con anterioridad la cota de la estación y una vez medida
la altura del instrumento podemos ingresar en la opción .
Al final se muestra una pantalla similar pero con
todos los datos en cero puesto que no hemos
realizado ninguna medición aún.
Al oprimir la quinta tecla desde la derecha podremos
cambiar de la pantalla a la pantalla para
verificar los códigos de los puntos medidos (C), el
número del punto (P) y ver en que memoria se
están guardando los datos.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 20
Aquí podemos cambiar las unidades de medida de metros (m) a pies (ft) y también se
puede variar la altura del prisma (th) dependiendo de la topografía y las condiciones
de visibilidad.
Para ingresar los códigos del levantamiento procedemos de la siguiente forma:
oprimimos ingresar un código a un punto
o a una serie de puntos y adicionalmente empezar la
numeración de dichos puntos.
Replanteo
Esta opción nos permite ubicar puntos en el terreno en base a coordenada; para ello
es necesaria la ejecución previa de Estación Conocida.
TRANSFERENCIA DE DATOS DESDE LA ESTACION TOTAL A LA COMPUTADORA
Para la transferencia de los datos desde la estación total a la computadora, en el
Departamento de Topografía disponemos del programa RECPCE.
Al abrir este archivo encontraremos una pantalla, la cual se encuentra dividida en dos
partes.
En el lado izquierdo se encuentra la configuración de compatibilidad entre la estación
y la computadora. Esta deberá ser revisada antes de cualquier otro paso.
Para verificar si esta configuración esta correcta en la estación se debe, ir al MENÚ, en
la opción AJUSTAR INTERFAZ tenemos que ver si los datos encontrados son los mimos
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 21
que en la computadora. Para un mejor trabajo se recomienda la siguiente
configuración, en el siguiente orden:
Computadora Estación Total
Port: COM 1 Formato: Rec 500
Baud: 9600 Paridad: Sin
Parid: None Baud: 9600
Stop Bits: 2 Protocolo: Rec 500
Data Bits: 8
En la pantalla derecha encontramos varias alternativas propias del programa, las que
nosotros utilizaremos son:
1.- Read data from REC.- Se utiliza para la transferencia de datos.
3.- Set options.- Nos permite modificar la configuración de compatibilidad.
8.- Exit to DOS.- Para salir del archivo.
Una vez revisado lo anteriormente expuesto, estableceremos conexión entre estos dos
elementos, mediante los cables de transferencia; los mismos que están a disposición
en el Departamento de Topografía.
Ingresar en la opción 1.- Read data from REC, en la cual nos pedirá un nombre para el
archivo que estamos creando:
Para escribir el nombre nos moveremos en la pantalla con las flechas, borrar el
asterisco y escribir el nombre deseado; teniendo en cuenta que este no debe tener
más de 6 caracteres, ni puntos. Para continuar presione enter.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 22
A continuación, en la estación total, en MENU, abriremos la opción ENVIAR DATOS en
la cual tendremos dos alternativas:
1.- Memoria a periférico (transmitir los datos desde la estación total al computador).
2.- Periférico a Memoria (enviar datos desde el computador a la estación total).
Nosotros tomaremos la opción 1.- Memoria a periférico.
A continuación tendremos cinco opciones:
Esc Para salir
Todo Para transferir toda la información almacenada en la memoria de la estación
total.
? P Para transferir datos determinados conociendo los puntos que se desean.
? C Para transferir datos determinados conociendo el código de los puntos deseados.
? L Para transferir datos determinados conociendo el número de la línea desde donde
se necesita.
Una vez definida la información que requerimos en la apantalla aparecerá:
Si la información es la correcta marcar si, instantáneamente los datos archivados en
la memoria de la estación total comenzarán a aparecer en la pantalla del computador
y automáticamente quedará grabado en C:.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 23
Dibujo de unLevantamiento realizado con la Estación Total
Los datos obtenidos por en nuestro levantamiento se registran con un formato de
columnas y se los pude ver en el programa Bloc de Notas.
Donde:
En la primera columna se observa el número de la línea en la que se guardaron los
datos.
En la segunda columna se muestra el código por nosotros ingresado para el punto
levantado.
En la tercera columna el número del punto levantado.
En la cuarta columna se pueden mostrar la coordenada Norte (N) o Este (E)
dependiendo de cómo se haya configurado la estación.
En la quinta columna así mismo se muestran la coordenada Norte (N) o Este (E)
dependiendo de cómo se haya configurado la estación.
En la sexta columna se observa la cota del punto que se haya levantado.
Para pasar estos datos a un programa de dibujo como en este caso al TOPOCAL se
procede a ordenar los datos en el Microsoft Excel así:
Vamos al menú archivo, luego la opción abrir y seleccionamos en tipo de archivo
Todos los archivos y aceptar.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 24
Se muestra un cuadro de dialogo como el siguiente:
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 25
Damos click en la pestaña siguiente y se muestra otro cuadro de dialogo
En esta opción podemos mover las líneas hasta ajustar los datos para que de esta
manera los números queden separados de las letras. Damos click en siguiente y se
muestra esta pantalla:
Ahora vamos a la pestaña avanzadas y cambiamos la presentación de los números a:
Separación decimal: Punto.
Separación de miles: en blanco. Y aceptar
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 26
Hacemos click en finalizar y ahora la pantalla se muestra así:
Lo siguiente es eliminar los datos innecesarios para el dibujo el cual requiere del
siguiente formato:
NOMBRE X Y Z CODIGO
Quedando de esta forma los datos listos para levarlos al programa de dibujo
TOPOCAL
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 27
En el programa TOPOCAL vamos al menú puntos, a la opción editor tipo Excel
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 28
Copiamos los datos del Excel y los pegamos en el editor tipo Excel y luego damos click
en aceptar.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 29
Ahora en la pantalla se visualizan los puntos dibujados. Por último vamos al ícono
y se abre una caja de texto
En esta ventana colocamos la distancia entre los
triángulos que formarán cada unos de los puntos de
nuestro levantamiento.
Damos click en color para un color determinado y
vamos un visto en ver formación de triángulos.
Aceptar
Ahora el programa a trazado la mayor cantidad de triángulos los cuales servirán para
realizar la interpolación de las curvas de nivel.
Ahora vamos al icono para que el programa calcule las
curvas de nivel al espaciamiento deseado y con los colores correspondientes.
DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA
MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 30
En esta ventana nos señala:
Cota Máxima (m).
Cota Mínima (m).
Curvas Finas cada (m) y el color de las mismas.
Curvas Maestras (m) y el color de las mismas.
Damos un visto en suavizar y ver formación del
curvado. Suavizar hace que el programa dibuje las
curvas lo más suaves posible.
Damos click en aceptar y el dibujo estar listo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Step by step using a total station
Step by step using a total stationStep by step using a total station
Step by step using a total station
VukPijovic
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Josué A. Sanez C.
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
como funciona una estacion total
como funciona una estacion total como funciona una estacion total
como funciona una estacion total
Edgar Eduardo Jimenez
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
Leveling surveying
Leveling surveyingLeveling surveying
Leveling surveyingMohammed_82
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriatopografiaunefm
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 
Surveying and levelling
Surveying and levellingSurveying and levelling
Surveying and levelling
Kishor Ade
 
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total stationlecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
Bahzad5
 
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
Cesar Brayan Vicente Magno
 
Informe de eclimetro
Informe de eclimetroInforme de eclimetro
Informe de eclimetro
Ricardolatorre99
 

La actualidad más candente (20)

Step by step using a total station
Step by step using a total stationStep by step using a total station
Step by step using a total station
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
Tipos de nivelacion
Tipos de nivelacionTipos de nivelacion
Tipos de nivelacion
 
como funciona una estacion total
como funciona una estacion total como funciona una estacion total
como funciona una estacion total
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
Leveling surveying
Leveling surveyingLeveling surveying
Leveling surveying
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Surveying and levelling
Surveying and levellingSurveying and levelling
Surveying and levelling
 
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total stationlecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
lecture_(1)_(Leveling-Centering-Tilting-FUNC-total station
 
levantamientos topograficos
levantamientos topograficoslevantamientos topograficos
levantamientos topograficos
 
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADA
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
 
Informe de eclimetro
Informe de eclimetroInforme de eclimetro
Informe de eclimetro
 

Similar a Manual Técnico Estc. Total Trimble

motor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdfmotor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdf
LukasMarck
 
Sesion 14.pptx
Sesion 14.pptxSesion 14.pptx
Sesion 14.pptx
JOSLUISCALLATAENRIQU
 
Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
Javier Sanz Pérez
 
Pract cero pieza con sensor
Pract cero pieza con sensorPract cero pieza con sensor
Pract cero pieza con sensor
BUAP
 
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rlGuia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
upn
 
Algebra fx 2.0 plus guía del usuario
Algebra fx 2.0 plus guía del usuarioAlgebra fx 2.0 plus guía del usuario
Algebra fx 2.0 plus guía del usuario
Rolando_Molina
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
fendoflore
 
Manual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon osManual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon os
Elkin Del Castillo delcastillo
 
PRESENTACIÓN DE AULA CAVE
PRESENTACIÓN DE AULA CAVEPRESENTACIÓN DE AULA CAVE
PRESENTACIÓN DE AULA CAVE
RicardoFrancoMVilte
 
5. uso como replanteo es 105 (1)
5.  uso como replanteo es 105 (1)5.  uso como replanteo es 105 (1)
5. uso como replanteo es 105 (1)
Jean Romani
 
Thermof3
Thermof3Thermof3
Thermof3
JoseRegalado16
 
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdfManual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
JHONATANJAVIERPASACH
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
JosemanuelMayradamia
 
Curso auto cad basico
Curso auto cad basicoCurso auto cad basico
Curso auto cad basico
cyber1302
 
Tools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanishTools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanish
ruth1001
 
Comandos básicos
Comandos básicosComandos básicos
Comandos básicos
judith marisela lara bazan
 
Pract CP_Esquina
Pract CP_EsquinaPract CP_Esquina
Pract CP_Esquina
BUAP
 
Creacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficiesCreacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficies
Brissette Gonzales Fernandez
 

Similar a Manual Técnico Estc. Total Trimble (20)

motor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdfmotor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdf
 
Sesion 14.pptx
Sesion 14.pptxSesion 14.pptx
Sesion 14.pptx
 
Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
 
Pract cero pieza con sensor
Pract cero pieza con sensorPract cero pieza con sensor
Pract cero pieza con sensor
 
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rlGuia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl
 
Algebra fx 2.0 plus guía del usuario
Algebra fx 2.0 plus guía del usuarioAlgebra fx 2.0 plus guía del usuario
Algebra fx 2.0 plus guía del usuario
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
 
Manual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon osManual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon os
 
PRESENTACIÓN DE AULA CAVE
PRESENTACIÓN DE AULA CAVEPRESENTACIÓN DE AULA CAVE
PRESENTACIÓN DE AULA CAVE
 
5. uso como replanteo es 105 (1)
5.  uso como replanteo es 105 (1)5.  uso como replanteo es 105 (1)
5. uso como replanteo es 105 (1)
 
Modulo 1.1
Modulo 1.1Modulo 1.1
Modulo 1.1
 
Modulo 1.1
Modulo 1.1Modulo 1.1
Modulo 1.1
 
Thermof3
Thermof3Thermof3
Thermof3
 
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdfManual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
Manual-de-Estación-total-SERIE-ES.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Curso auto cad basico
Curso auto cad basicoCurso auto cad basico
Curso auto cad basico
 
Tools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanishTools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanish
 
Comandos básicos
Comandos básicosComandos básicos
Comandos básicos
 
Pract CP_Esquina
Pract CP_EsquinaPract CP_Esquina
Pract CP_Esquina
 
Creacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficiesCreacion sólidos y superficies
Creacion sólidos y superficies
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Manual Técnico Estc. Total Trimble

  • 1. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 1 MANUAL TECNICO ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE 3305DR
  • 2. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 2 Introducción 1. Partes de la Estación Total 1. Visor de puntería 2. Marca central del instrumento. Ejes de colimación 3. Botón de enfoque 4. Tornillo de sujeción vertical 5. Ocular del anteojo 6. Tornillo micrométrico vertical 7. Pantalla (128 x 32 píxeles) 8. Interfase 9. Teclado 10. Tornillo micrométrico horizontal 11. Tornillo de sujeción horizontal 12. Tornillos de nivelación para la base nivelante 13. Objetivo del anteojo 14. Seguro de la batería 15. Nivel tubular o Nivel de alidada 16. Batería 17. Nivel circular 18. Tornillos de ajuste de la plomada óptica 19. Plomada óptica 20. Cerrojo de la base nivelante
  • 3. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 3 2. El Teclado Existen dos tipos de teclas: las primeras que son de función directa es decir que al presionar estas teclas que tienen una línea blanca sobre ellas se accede a las diferentes aplicaciones; las segundas son teclas de segunda función que nos permiten ingresar a cada una de sus aplicaciones. Encendido de la estación y segundas funciones Tecla de mediciones Apagado de la estación Tecla para cambiar de prisma a punto blanco Tecla para revisar las condiciones de la memoria Tecla para ingresar códigos Tecla para ingresar al menú Encendido/apagado del láser 3. Puesta en estación Para la puesta en estación del equipo Estación Total Trimble 3305DR se procede como normalmente se lo hace con los Teodolitos Wild. 1. Se coloca el trípode lo más centrado posible sobre nuestra estación de trabajo. 2. Se despliegan las patas del trípode a una altura recomendable de no menos de 1.50m. 3. Se atornilla la Estación Total al plato que tiene forma de triángulo haciendo. 4. Coincidir los tornillos de nivelación o calantes uno con cada vértice del triángulo. 5. A través de la plomada óptica se ubica la estación sobre nuestro punto de referencia procurando que el plato este lo más horizontal posible.
  • 4. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 4 6. Nivelamos el nivel esférico. 7. Nivelamos el nivel tubular como se indica en la siguiente figura. 8. Primero: ubique el nivel tubular paralelo a los tornillos a y b, y hágalos girar sea hacia adentro o hacia fuera simultáneamente hasta central la burbuja. 9. Segundo: coloque el nivel paralelo al tornillo c y centre la burbuja 4. Encendido del Aparato y Pantalla de Inicio El encendido del aparato se realiza aplastando la tecla , aparece una primera pantalla en la que especifica el modelo de la estación así como las características previamente guardadas como son:  Constante del prisma (Según el tipo de prisma a utilizar)  Escala (Factor de Tolerancia)  Temperatura (Por lo general en ºC)  Presión del Aire (Por lo general mmHg o hPa) Una vez que se despliega esta información la pantalla se nuestra así: Funciones de la Primera Tecla Las funciones que obtenemos presionando la primera tecla desde la izquierda correspondiente al primer recuadro en la pantalla son los siguientes: SD; Hz; V; en donde: SD es la distancia inclinada, Hz es el ángulo horizontal y V es el ángulo vertical. Esta primera vista de la pantalla es con la que trabaja la estación total. Para obtener otras funciones de medición procedemos a presionar la primera tecla desde la izquierda, la
  • 5. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 5 misma que en el primer recuadro de la línea inferior de la pantalla nos indican las siguientes funciones de medición que se desplegaran en la pantalla: HzV; donde Hz es el mismo ángulo horizontal y V es el ángulo vertical. En esta segunda pantalla se despliegan únicamente estos dos datos. Si nuevamente oprimidos la primera tecla de la izquierda los datos que se presentan en la pantalla serán: HD; Hz; h o Z; donde HD es la distancia reducida u horizontal, Hz es el mismo ángulo horizontal, h es la diferencia de nivel cuando Z=0, o Z es la cota del punto cuando Z≠0. Por último la cuarta pantalla que se despliega nos indica: y; x; h o Z; donde y es la proyección parcial en el eje Y, x es la proyección parcial en el eje X, h es la diferencia de nivel cuando Z=0, o Z es la cota del punto cuando Z≠0. SD regresa a la primera pantalla. Funciones de la Segunda Tecla Sobre la segunda tecla se encuentra la opción Hz=0, la cual nos permite encerar el equipo directamente oprimiendo esta tecla: Para realizar la encerada del equipo oprimimos la segunda tecla desde la izquierda; aparece un menú como el que se muestra en la imagen (dependerá del tipo de unidades para este ejemplo los ángulos están dados en grados). El primer paso es buscar la alineación a la cual queremos encerarnos a través de los tornillos de micrométricos y de sujeción horizontal y vertical. El segundo paso es oprimir la tecla y el ángulo horizontal estará encerado en nuestra alineación. Funciones de la Tercera Tecla La tercera tecla tiene la posibilidad de cambiar la presentación el ángulo vertical a su equivalente en porcentaje (pendiente), esto en la primera pantalla, en tercera pantalla y cuarta pantalla nos permite ingresar la altura instrumental (ih), la cota de la
  • 6. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 6 estación (Zs), la altura del prisma (th) o determinar de la cota de la estación; conociendo la cota de un punto cualesquiera (Z) utilizando un método de nivelación trigonométrico. Primera Pantalla: Este icono se despliega en la primera pantalla. Al oprimir la tercera tecla desde la izquierda nos permite cambiar la presentación del ángulo vertical a su equivalente en porcentaje. Tercera Pantalla y cuarta pantalla: Este icono aparece en la tercera y cuarta pantalla. Al oprimir la tercera tecla desde la izquierda nos permite ingresar la altura instrumental así como la altura del instrumento, la cota de la estación o la de un punto de cota conocida y llegar a determinar la cota de la estación por un método de nivelación trigonométrica. Como nos indica esta imagen de la Estación Total nosotros tenemos los siguientes íconos los cuales nos permitirán: Salir a la pantalla anterior. Ingresar los datos de una cota conocida. Ingresar la altura del prisma. Ingresar la altura del instrumento y la cota de la estación de trabajo. Aceptar los procedimientos realizados. Calculo de la cota de la Estación (Estación en Elevación): Para realizar esta operación necesitamos conocer un punto de cota previamente determinado.
  • 7. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 7 Los pasos para realizar esta medición son: 1. Ingresamos la altura del prisma (th), se despliega la siguiente pantalla: En ella podemos escoger: actual, anterior (th–old), altura del prisma igual a cero (th=0) y finalmente ingresar un nuevo valor (entrar) 2. Nos desplazamos con las flechas y para ingresar un valor utilizamos los signos +/- para subir de 0 a 9. 3. La altura del instrumento (ih) de la misma forma como se ingreso el (th). 4. Seleccionamos la opción Z. 5. Aparece esta ventana donde: Estación en elevación. Ajustes y chequeos. Salir. 6. Seleccionamos Stat, la maquina nos pregunta traer datos de la memoria interna (si hemos realizado operaciones previas) o ingresar (para realizar la operación). Para el ejercicio seleccionamos ingresar. 7. Procedemos a ingresar los datos de nuestra cota conocida, ubicamos el prisma en el punto, lo visualizamos y medimos. 8. La maquina determina lo cota del instrumento (Zi), nosotros previamente ya habíamos ingresado la altura del instrumento (ih), y finalmente nos entrega la cota de la estación (Zs). Funciones de la Cuarta Tecla
  • 8. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 8 Funciones de la Quinta Tecla Esta tecla nos permite cambiar de la pantalla a la pantalla para obtener las siguientes opciones: En la seg und a pantalla se muestra: MEM/1, MEM/2, MEM/3 La memoria en uso. C Código utilizado para un punto o una serie de puntos. P Número del punto. ft Permite cambiar las unidades de longitud de pies (ft) a metros (m) y viceversa. Bloqueo del ángulo horizontal. Permite cambiar el sentido de los ángulos horizontales que pueden ser de dos clases izquierdos o derechos . Ajustes y chequeos. Bloqueo del ángulo horizontal 1. Seleccionamos para iniciar la función de bloqueo del ángulo horizontal 2. Buscamos el ángulo horizontal a ser bloqueado y oprimimos la tecla . 3. Buscamos la nueva alineación. Por último aplastamos la tecla para terminar la función. Teclas con Segundas Funciones Apagado de la estación total. Tecla para cambiar de prisma a punto blanco. Tecla para revisar las condiciones de la memoria. Disp Presenta los datos guardados en la estación total. Del Permite borrar los datos de la estación. Memoria Libre Nos indica las líneas sin usar. Ultima Línea Indica la última línea en que se guardo los datos de campo.
  • 9. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 9 Adicionalmente se indica el estado de la batería y si sen encuentra activado del compensador. Tecla para ingresar un código a un punto o a una serie de puntos y adicionalmente empezar la numeración de dichos puntos. Tecla para ingresar al menú. Menú Al oprimir las teclas en la pantalla se muestra: 1. Entradas -Prisma -Escasa -Temperatura -Presión 2. Aplicaciones -Distancia entre dos Puntos -Altura Indirecta -Distancia de un Punto a una Línea -Plano Vertical -Calculo de Áreas 3. Coordenadas -Estación Desconocida -Estación Conocida -Estación en Elevación -Puntos de Relleno -Replanteo 4. Parámetros -Ángulo (Apreciación) 1”, 5” o 10” -Distancia (Apreciación) 0,001m, 0,005m o 0,01m -Ángulo Vertical (Selecciona el origen del ángulo Vertical puede ser cenital Zenit, nadiral Vertical, nivelación +/- Elev. -Sistema de Coordenadas (Define la dirección del sistema de coordenadas a utilizar N E, E N, X Y, Y X). -Coordenadas en la Pantalla (nos indica en la pantalla el orden de las coordenadas N E, E N, X Y, Y X). -Temperatura (Permite modificar las unidades para la temperatura en grados centígrados ºC o grados Fahrenheit ºF).
  • 10. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 10 -Presión (Permite modificar las unidades para la presión en hectopascales hPa, torriceli Torr o mercurio Hg). -Apagado Permite seleccionar el modo auto – apagado del equipo en 10 o 30 minutos y la opción NO encendido continuo). -Sonido (permite sonido Si o No para cada ejecución de determinada función). -Angulo (unidades) -Distancia (unidades) Iluminación de la Pantalla (Enciende una luz en la pantalla). -Contraste (Permite el contraste de la pantalla presionando continuamente la tecla MOD). - Dset 5. Interface Grabar Ajustes Grabar Formato Pariedad Baudios Protocolo Posición C Posición S Posición I T – O Grabando PC Demo 6. Enviar datos Memoria al Periférico Periférico a la Memoria 7. Update / Service Update Service FO - EDM
  • 11. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 11 Menú Entradas En el menú entradas podemos modificar: Prisma: Nos permite ingresar la constante del prisma para la coerción de distancias, permitiendo trabajar con prismas de cualquier marca. Escala: La escala puede variar desde 0,995000 hasta 1,005000 partes por millón (ppm). Temperatura: Se puede trabajar con temperaturas en grados Fahrenheit (ºF) o grados Centígrados (ºC) de entre -30ºC hasta 70ºC. Presión: Esta presión puede estar dada en hPa (hectopascales), Torr (Torriceli), mmHg (milímetros de mercurio) o inHg (pulgadas de mercurio) y esta presión puede variar desde 440 hPa hasta 1460hPa. Menú Aplicaciones Distancia entre dos Puntos: Con esta primera aplicación podemos medir la distancia entre dos puntos y la diferencia de nivel entre puntos sucesivos fuera de cualquier alineación y conectarlas con otros puntos adicionales. Seleccionamos la opción Distancia entre dos Puntos y se presenta la pantalla siguiente: En esta pantalla seleccionamos el punto A y nos da la opción de que A sea igual a la estación S o A sea diferente de S; ingresamos la altura del prisma, apuntamos y oprimimos la tecla . Ahora seleccionamos el punto P y nuevamente se tenemos que P puede ser igual a S o puede ser que P sea diferente de S. Si no hemos cambiado la altura del prisma tenemos que apuntar y oprimir la tecla . Una vez realizado todo este procedimiento en la pantalla aparecen los siguientes resultados: SD Es la distancia inclinada desde el punto A al P. HD Es la distancia reducida desde A al punto P. Z o h es la diferencia de nivel A con relación a P o la cota de P.
  • 12. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 12 Altura Indirecta: Nos permite encontrar la altura de un obstáculo al cual no se puede acceder con el prisma por ejemplo: un edificio, una antena, un árbol, etc. Para esto debemos plantar el equipo en un punto frente al obstáculo a medir. Determinaremos: HD, SD, Zp Es la altura del obstáculo desde el punto donde plantamos el prisma hasta el fin de dicho obstáculo (P). Zset Es una opción para ajustar la medición. Seleccionamos la aplicación Altura Indirecta y presionamos la opción A que será nuestro primer punto de medición en donde colocaremos el prisma con una altura instrumental determinada (ih) y una altura de prisma (th). Realizamos la medición en A oprimiendo . Llamamos al punto P el cual esta al final del obstáculo y simplemente lo apuntamos y en la pantalla se muestra: HD es la distancia horizontal al pie del obstáculo. O Es la desviación en la proyección horizontal. Z Es la altura del obstáculo desde la base de este hasta el punto P. Distancia de un Punto a una Línea: Nos permite medir la distancia ortogonal que existe entre un punto P y una alineación o línea de referencia, por ejemplo: medir la distancia de edificios a linderos caminos, carreteras, trazado local de líneas de abastecimiento o de canalización con respecto a carreteras y edificios; con las siguientes opciones: Que A sea igual a la estación S, A sea distinta a la estación S, que B sea igual a la estación S, B sea distinta a la estación S y por último que P sea igual a la estación S o P sea distinta a la estación S.
  • 13. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 13 Para proceder a realizar esta operación lo hacemos muy parecido a la distancia entre dos puntos. Llamamos a la aplicación Distancia de un Punto a una Línea, se muestra: Donde: x: Distancia hasta la perpendicular, y: Distancia del punto a la línea. Seleccionamos la opción A se muestra: A=S si es el caso o th ingresamos la altura del prisma y . Repetimos los pasos anteriores llamando ahora al punto B y se nos presenta la misma posibilidad de P=S (si es el caso) de lo contrario oprimimos luego de haber ingresado el valor de th. Al terminar de hacer esta medición (AB) la máquina calculara la distancia inclinada, la distancia reducida entre estos dos puntos y la diferencia de nivel. Por último llamamos al punto P el cual también tiene la opción P=S (si es el caso) ingresamos la altura del prisma y medimos con . Una vez hecha la medición del punto P hemos terminado de realizar la aplicación y en la pantalla se muestran los resultados finales. DSP despliega otra forma de presentar los resultados en la pantalla
  • 14. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 14 Plano Vertical Para la determinación de la ubicación y de la altura de puntos en un plano vertical. Por ejemplo: levantamientos de fachadas de edificios en n plano vertical. Calculo de Áreas Esta aplicación es muy útil para determinar el área de un polígono de 3 lados que puede ser ampliado siempre formando un triangulo para sumar sus áreas parciales y obtener el área total del polígono. Para trabajar en el cálculo de áreas se puede realizar de dos maneras: La primera es a través una medición directa de los puntos que conforma el área del polígono midiendo con la estación total cada uno de los puntos hasta cerrar polígono; la segunda opción es utilizando las coordenadas de los puntos (X Y) en este caso se pueden ingresar las coordinas manualmente o se pueden extraer de la memoria interna. Llamamos a la aplicación cálculo del área del polígono aparece: Seleccionamos A y presionamos . Repetimos el paso anterior con el punto B y con el punto C siempre trabajando con las mediciones o con las coordenadas. Al terminar se muestra el resultado del área en la pantalla así: Se puede seguir llamando a más punto Pi+1. El área esta dada en metros cuadrados.
  • 15. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 15 Menú Coordenadas: Programas integrados para levantamientos topográficos y replanteos en base a proyecciones ortogonales directamente calculadas en la estación por cada lado del polígono. Existen las siguientes opciones: Base Desconocida: Este programa nos permite obtener coordenadas de un punto desconocido, con la ayuda de dos puntos de referencia con coordenadas conocidas. De esta manera se ha enlazado este punto desconocido podemos levantar puntos de detalle que pueden ser también nuevos puntos de una poligonal. Estación Conocida: Este programa nos permite enlazar dos puntos de coordenadas conocidas don el fin de obtener nuevos puntos y continuar el levantamiento a manera de una poligonal abierta. Estación en Elevación: Como ya lo dijimos este programa nos permite obtener directamente la cota de la estación con conocer la cota de otro punto todo esto a través de una nivelación trigonométrica. Puntos de Relleno: Con esta opción complementamos las funciones Estación Desconocida y Estación Conocida ya que nos permite obtener coordenadas enlazadas de nuevos puntos y también para continuar el levantamiento a manera de una poligonal. Replanteo: Esta opción nos permite ubicar puntos en el terreno en base a coordenada; para ello es necesaria la ejecución previa de Estación Conocida. Base Desconocida: Este programa nos permite obtener coordenadas de un punto desconocido con la ayuda de dos puntos de referencia con coordenadas conocidas. Para ubicarnos en base desconocida , buscamos la opción de coordenadas, se despliega el menú de coordenadas, buscamos estación desconocida, pulsamos la tecla SI y se observaremos dos posibilidades para trabajar que son: Trabajar con cota (de la misma forma que se trabaja en estación en elevación) o trabajar sin cota y seleccionamos:
  • 16. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 16 Con cota Ih: altura del instrumento Entrar e ingresar los datos OK Ingresar A (Datos de coordenadas del punto de coordenadas conocidas). Si tenemos los datos guardados en la memoria de la estación ingresamos a memoria interna y buscamos los datos ya sea por código, línea o punto, de no ser así ingresamos los datos de la siguiente manera: Entrar. N (coordenada Norte del punto de coordenadas conocidas) Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK E (coordenada Este del punto de coordenadas conocidas) Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK Z (cota del punto conocido) Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK th (altura del prisma) - Entrar Ingresar los valores utilizando las flechas de la pantalla inferior – OK Visar el punto conocido A y oprima . Aceptar los valores si son los correctos y continuar con el siguiente punto conocido (B). Repetir el procedimiento dado en el punto A para ingresar los datos del punto B La estación total calcula los valores residuales en las direcciones X, Y, Z o N, E, N, Z; aceptar los resultados oprimiendo la tecla END y en la siguiente pantalla se muestran los datos de nuestra estación. Se pueden realizar hasta un máximo de 5 mediciones a puntos de coordenadas conocidas. Con esto hemos obtenido los datos de coordenadas y cota de la estación. Ys o Ns coordenada en el sentido Este. Xs o Es coordenadas en el sentido Norte. Z cota de nuestra estación.
  • 17. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 17 Por último al oprimir OK en la pantalla se muestra m factor de escala de la medición (si el valor de la escala esta fuera del rango permitido se habrá dado un error en la medición, Om la orientación de nuestras alineaciones y sO desviación estándar en las unidades de medida. Para corregir la escala m ingresamos en la opción escala (m) así: Al realizar la corrección de la escala la estación total recalcula las coordinas obtenidas. Sin cota Seguimos los pasos para estación con cota pero no nos pedirá el dato de cotas. Estación conocida Este programa nos permite enlazar dos puntos de coordenadas conocidas con el fin de obtener coordenadas de nuevos puntos y continuar el levantamiento a manera de un polígono abierto. Para ubicarnos en base conocida en el menú coordenadas pulsamos , coordenadas, estación conocida y la tecla SI y precedemos de la siguiente manera: S (Datos del punto donde esta plantada la estación.) deprimimos Entrar, nos pregunta si vamos a traer los datos de la memoria interna o si los ingresamos manualmente como en el caso anterior. Ns (coordenada Norte de la estación). Ingresar los datos de las coordenadas oprimimos OK Es (coordenada Este de la estación). Ingresar los datos de las coordenadas oprimimos OK En las pantallas inferiores observaremos dos posibilidades para trabajar una con el azimut (Hz), y la otra ingresando los valores de coordenadas de un punto conocido (A) o (YX) o (NE).
  • 18. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 18 Para ingresar con la opción Hz: Medimos el azimut de una alineación cualquiera utilizando la brújula. Buscamos el valor del ángulo leído rotando la estación hasta encontrarlo y pulsar para bloquear. A continuación visar al punto con el que se formo la alineación oprimir . Verificar los datos de la estación, aceptar. Ys o Ns coordenada en el sentido Este. Xs o Es coordenadas en el sentido Norte. Ingresar con las coordenadas conocidas de otro punto: Procedemos a llamar a la opción (A) o (YX) o (NE) para ingresar los datos de nuestras coordenadas conocidas, nos pregunta si vamos a traer datos de la memoria interna o ingresar los datos manualmente. Una vez ingresado los tenemos que escoger las siguientes opciones de medida. Medir: SD/Hz/V Distancia inclinada, ángulo horizontal, ángulo vertical. Medir: Hz/V Angulo horizontal, ángulo vertical. Visamos al punto del cual ingresamos las coordenadas y oprimimos . Se desplegaran los resultados como el caso anterior. Verificar los datos de la estación, aceptar. Ys o Ns coordenada en el sentido Este. Xs o Es coordenadas en el sentido Norte. Al aceptar los datos como los de la estación se presenta la pantalla con la escala de la siguiente forma: Donde: New para aceptar la nueva escala calculada. Old para cambiar la orientación a la escala antigua. Inp para cambiar a cualquier escala deseada. Rept para repetir la operación estación conocida.
  • 19. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 19 Estación en Elevación Como ya lo dijimos este programa nos permite obtener directamente la cota de la estación con conocer la cota de otro punto todo esto a través de una nivelación trigonométrica. El procedimiento es el mismo al realizado en cuando plantamos a la estación en la tercera opción de las pantallas de inicio e ingresábamos al menú . Puntos de Relleno Con esta opción complementamos las funciones Estación Desconocida y Estación Conocida ya que nos permite obtener coordenadas enlazadas de nuevos puntos y también para continuar el levantamiento a manera de una poligonal. Entramos en el menú coordenadas, buscamos la opción Puntos de Relleno y aceptamos. Se muestra la pantalla adjunta, damos aceptar. Ingresamos al menú de escala m y modificamos la escala. Aparece la siguiente pantalla: Donde: Hz es el azimut calculado de la alineación. Para terminar en la última pantalla se muestra: Donde: ih es la altura instrumental, Zs es la cota de la estación. Esto si se a trabajado con las opciones estacionar con cota o en opción estación en elevación. De lo contrario si conocemos con anterioridad la cota de la estación y una vez medida la altura del instrumento podemos ingresar en la opción . Al final se muestra una pantalla similar pero con todos los datos en cero puesto que no hemos realizado ninguna medición aún. Al oprimir la quinta tecla desde la derecha podremos cambiar de la pantalla a la pantalla para verificar los códigos de los puntos medidos (C), el número del punto (P) y ver en que memoria se están guardando los datos.
  • 20. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 20 Aquí podemos cambiar las unidades de medida de metros (m) a pies (ft) y también se puede variar la altura del prisma (th) dependiendo de la topografía y las condiciones de visibilidad. Para ingresar los códigos del levantamiento procedemos de la siguiente forma: oprimimos ingresar un código a un punto o a una serie de puntos y adicionalmente empezar la numeración de dichos puntos. Replanteo Esta opción nos permite ubicar puntos en el terreno en base a coordenada; para ello es necesaria la ejecución previa de Estación Conocida. TRANSFERENCIA DE DATOS DESDE LA ESTACION TOTAL A LA COMPUTADORA Para la transferencia de los datos desde la estación total a la computadora, en el Departamento de Topografía disponemos del programa RECPCE. Al abrir este archivo encontraremos una pantalla, la cual se encuentra dividida en dos partes. En el lado izquierdo se encuentra la configuración de compatibilidad entre la estación y la computadora. Esta deberá ser revisada antes de cualquier otro paso. Para verificar si esta configuración esta correcta en la estación se debe, ir al MENÚ, en la opción AJUSTAR INTERFAZ tenemos que ver si los datos encontrados son los mimos
  • 21. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 21 que en la computadora. Para un mejor trabajo se recomienda la siguiente configuración, en el siguiente orden: Computadora Estación Total Port: COM 1 Formato: Rec 500 Baud: 9600 Paridad: Sin Parid: None Baud: 9600 Stop Bits: 2 Protocolo: Rec 500 Data Bits: 8 En la pantalla derecha encontramos varias alternativas propias del programa, las que nosotros utilizaremos son: 1.- Read data from REC.- Se utiliza para la transferencia de datos. 3.- Set options.- Nos permite modificar la configuración de compatibilidad. 8.- Exit to DOS.- Para salir del archivo. Una vez revisado lo anteriormente expuesto, estableceremos conexión entre estos dos elementos, mediante los cables de transferencia; los mismos que están a disposición en el Departamento de Topografía. Ingresar en la opción 1.- Read data from REC, en la cual nos pedirá un nombre para el archivo que estamos creando: Para escribir el nombre nos moveremos en la pantalla con las flechas, borrar el asterisco y escribir el nombre deseado; teniendo en cuenta que este no debe tener más de 6 caracteres, ni puntos. Para continuar presione enter.
  • 22. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 22 A continuación, en la estación total, en MENU, abriremos la opción ENVIAR DATOS en la cual tendremos dos alternativas: 1.- Memoria a periférico (transmitir los datos desde la estación total al computador). 2.- Periférico a Memoria (enviar datos desde el computador a la estación total). Nosotros tomaremos la opción 1.- Memoria a periférico. A continuación tendremos cinco opciones: Esc Para salir Todo Para transferir toda la información almacenada en la memoria de la estación total. ? P Para transferir datos determinados conociendo los puntos que se desean. ? C Para transferir datos determinados conociendo el código de los puntos deseados. ? L Para transferir datos determinados conociendo el número de la línea desde donde se necesita. Una vez definida la información que requerimos en la apantalla aparecerá: Si la información es la correcta marcar si, instantáneamente los datos archivados en la memoria de la estación total comenzarán a aparecer en la pantalla del computador y automáticamente quedará grabado en C:.
  • 23. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 23 Dibujo de unLevantamiento realizado con la Estación Total Los datos obtenidos por en nuestro levantamiento se registran con un formato de columnas y se los pude ver en el programa Bloc de Notas. Donde: En la primera columna se observa el número de la línea en la que se guardaron los datos. En la segunda columna se muestra el código por nosotros ingresado para el punto levantado. En la tercera columna el número del punto levantado. En la cuarta columna se pueden mostrar la coordenada Norte (N) o Este (E) dependiendo de cómo se haya configurado la estación. En la quinta columna así mismo se muestran la coordenada Norte (N) o Este (E) dependiendo de cómo se haya configurado la estación. En la sexta columna se observa la cota del punto que se haya levantado. Para pasar estos datos a un programa de dibujo como en este caso al TOPOCAL se procede a ordenar los datos en el Microsoft Excel así: Vamos al menú archivo, luego la opción abrir y seleccionamos en tipo de archivo Todos los archivos y aceptar.
  • 24. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 24 Se muestra un cuadro de dialogo como el siguiente:
  • 25. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 25 Damos click en la pestaña siguiente y se muestra otro cuadro de dialogo En esta opción podemos mover las líneas hasta ajustar los datos para que de esta manera los números queden separados de las letras. Damos click en siguiente y se muestra esta pantalla: Ahora vamos a la pestaña avanzadas y cambiamos la presentación de los números a: Separación decimal: Punto. Separación de miles: en blanco. Y aceptar
  • 26. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 26 Hacemos click en finalizar y ahora la pantalla se muestra así: Lo siguiente es eliminar los datos innecesarios para el dibujo el cual requiere del siguiente formato: NOMBRE X Y Z CODIGO Quedando de esta forma los datos listos para levarlos al programa de dibujo TOPOCAL
  • 27. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 27 En el programa TOPOCAL vamos al menú puntos, a la opción editor tipo Excel
  • 28. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 28 Copiamos los datos del Excel y los pegamos en el editor tipo Excel y luego damos click en aceptar.
  • 29. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 29 Ahora en la pantalla se visualizan los puntos dibujados. Por último vamos al ícono y se abre una caja de texto En esta ventana colocamos la distancia entre los triángulos que formarán cada unos de los puntos de nuestro levantamiento. Damos click en color para un color determinado y vamos un visto en ver formación de triángulos. Aceptar Ahora el programa a trazado la mayor cantidad de triángulos los cuales servirán para realizar la interpolación de las curvas de nivel. Ahora vamos al icono para que el programa calcule las curvas de nivel al espaciamiento deseado y con los colores correspondientes.
  • 30. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA MANUAL ESTACIÓN TOTAL TRIMBLE MODELO 3305DR 30 En esta ventana nos señala: Cota Máxima (m). Cota Mínima (m). Curvas Finas cada (m) y el color de las mismas. Curvas Maestras (m) y el color de las mismas. Damos un visto en suavizar y ver formación del curvado. Suavizar hace que el programa dibuje las curvas lo más suaves posible. Damos click en aceptar y el dibujo estar listo.