SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano
UNIVERSDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE TOPOGRAFIA
GUIA RAPIDA DE TOMA DE DATOS
EN LA ESTACION TOTAL SOUTH NTS 362 R Y RL
POR COORDENADAS
TOPÓGRAFO
JORGE IVAN GARCIA LOZANO
ARMENIA – QUINDIO
2013
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. Nombres y partes de la Estación Total Pag 1
3. Funciones de la Teclas Pag 2
4. Simbología en Pantalla Pag 2
5. Precauciones con la Estación Total y Accesorios Pag 3
6. Parámetros del Equipo Pag 4
7. Proceso Paso a Paso para crear
Un archivo por coordenadas Pag 4
Primera Parte:
o Nombre del Archivo Pag 5
Segunda Parte:
o Establecer el Punto Base Pag 5
Tercera Parte:
o Orientación Pag 6
Cuarta Parte
o Toma de Datos Pag 7
Quinta Parte
o Cambio de Estación Pag 8
Sexta Parte
o Introducir Base Pag 8
Séptima Parte
o Orientación Pag 9
Octava Parte
o Toma de Datos Pag 9
8. Ejemplo
(Proceso ilustrado que se debe llevar en el Campo) Pag 10, 11, 12, 13, 14, 15. (Fig 1, 2, 3, 4, 5, 6)
9. Proceso Paso a Paso para crear
Un archivo por coordenadas (Pantallazos) Pag 16
Parámetros del Equipo Pag 16, 17 (Fig 7, 8, 9, 10, 11)
Primera Parte:
o Nombre del Archivo Pag 18 (Fig 12, 13, 14, 15)
Segunda Parte:
o Establecer el Punto Base Pag 18, 19, 20 (Fig 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22)
Tercera Parte:
o Orientación Pag 20, 21, 22 (Fig 23, 24, 25, 26, 27, 28)
Cuarta Parte
o Toma de Datos Pag 23, 24 (Fig 29, 30, 31, 32)
Quinta Parte
o Cambio de Estación Pag 25, 26, 27 (Fig 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42)
Sexta Parte
o Introducir Base Pag 27, 28 (Fig 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49)
Séptima Parte
o Orientación Pag 29, 30 (Fig 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57)
Octava Parte
o Toma de Datos Pag 30
10. Especificaciones. Pag 31, 32
11. Anexos. Pag 33
Coordenadas y cotas de vértices
De la red del campus Uniquindio
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano
1. INTRODUCCION
La presente guía tiene el fin de servir como ayuda didáctica, al procedimiento que se debe realizar paso a paso,
en cuanto al uso de la Estación Total SOUTH NTS 362 R y RL, en un levantamiento topográfico por coordenadas.
La característica principal de esta guía es llevar a quien manipula el equipo a familiarizarse y conocerlo mejor,
con el fin de manipularlo con las precauciones requeridas, que le permiten al equipo tener un mejor
funcionamiento y a quien lo manipula, éxito en su trabajo.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 1
2. NOMBRES Y PARTES DE LA ESTACION TOTAL
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 2
3. FUNCIONES DE LAS TECLAS
4. SIMBOLOGIA EN PANTALLA
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 3
5. PRECAUCIONES CON LA ESTACION TOTAL Y ACCESORIOS:
❶ No apunte el lente del objetivo directamente al sol sin un filtro.
❷ No suelte el Equipo cuando lo pone sobre el tripode, sin antes ser sujetado con el
tornillo.
❸ Cuando el instrumento no esté en uso, evitar golpes, polvo y humedad.
❹ No permita que el equipo reciba agua lluvia, ni este expuesto a los rayos de sol de
manera directa, procure guardarlo o utilice sombrilla o parasol.
❺ No deje la caja del equipo abierta cuando esté trabajando con el equipo.
❻ No deje la caja del equipo cerca al lugar de trabajo, podría tropezar con ella y dañarla.
❼ Al transportar el instrumento, este debe ser colocado en su estuche de transporte y
apagado, No trasladar la estación montada en su tripode.
❽ No Limpie las partes ópticas del equipo, es función de personal capacitado, podrían
rayarse los lentes.
❾ Limpie la superficie del Equipo con un paño suave después de su uso. Si se moja, séquelo
inmediatamente. Ojo no limpie los lentes ver numeral 8.
❿ Antes de usar, inspeccione la batería, las funciones y las indicaciones del instrumento,
así como su configuración inicial y los parámetros de corrección.
⓫ A menos que el usuario sea un especialista en mantenimiento, no intente desarmar el
instrumento por sí mismo, incluso si se encuentra algo anormal en el instrumento.
⓬ Las estaciones totales series NTS-360R emiten un láser visible. Nunca deberá disparar a
los ojos.
⓭ No descuidar el prisma, una leve caída puede causar su daño.
⓮ No forzar el bastón, si desea sacar más el cuerpo del bastón, aflojar primero hasta donde
requiera su altura.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 4
MENU
6. PARAMETROS DEL EQUIPO
Después de tener nuestra estación, centrada y nivelada y antes de comenzar a tomar datos, es recomendable
que Parametricemos la Estación, con las condiciones que se requieren de acuerdo a nuestra ubicación
geográfica, es decir, debemos configurar la Estación Total, con respecto a la Temperatura, Presión atmosférica,
constante del prisma etc.
Nos dirigimos al teclado de la estación y presionamos la tecla 
PARA: (Tecla F4).
o TEMP.: se determina según el clima del día. Armenia esta
entre 20 °C y 26°C, aproximadamente.
o PRES.: Presión atmosférica, para Armenia seria 640 mmHg
o K PRISM: se refiere a la constante del Prisma, para ello
definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma: -
30.0 mm, Sin Prisma 0.0 mm, Con Tarjeta 0.0 mm), estos
valores varían según la opción que definamos para medir.
 Para definir de qué manera queremos medir; con la
misma tecla estrella en la opción de Reflector y la
tecla menú elegimos (Con Prisma [Prisma], Sin
Prisma [SIN- P], Con Tarjeta [Sheet]).
o PPM: (Partes por millón) depende directamente de la
temperatura y la presión atmosférica, según los datos que
digitemos así mismo el automáticamente calcula las ppm.
Los anteriores parámetros, están directamente relacionados con los del menú principal de la siguiente manera:
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
⑤
① CONFIG UNID:
o ① PIES:
[1. INTERNACIONAL] debe de estar seleccionada esta
función de esta manera.
o ② ANGULO:
[1. DEG] debe de estar seleccionada esta función de
esta manera. (Degrees= Grados sexagesimales 1
ángulo recto = 90°).
o ③ DISTANCIA:
[1. METRO] debe de estar seleccionada esta función de
esta manera.
o ④ TEMP . &PRES:
[1. TEMP. °C] (Tecla F1) (Grados Celsius), debe de estar
seleccionada esta función de esta manera.
[PRES. : mmHg ] (Tecla F2) (milímetros de mercurio),
debe de estar seleccionada esta función de esta
manera.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 5
MENU
PRIMERA PARTE:
NOMBRE DEL ARCHIVO
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
①
ARCH: Nombre que se va a dar al proyecto. ENTER (tecla F4)
(Tener en cuenta que el teclado es alfa-numérico (F3))
SEGUNDA PARTE:
ESTABLECER EL PUNTO BASE
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
①
BASE (tecla F4)
ENZ (Este, Norte, Cota) (tecla F3)
Introducimos las coordenadas del PUNTO BASE.
Punto base: (Estación o Delta en que vamos a iniciar la toma de datos)
o NB: (ejemplo: 5000) (podrían ser coordenadas verdaderas si se tienen)
o EB: (ejemplo: 2000)
o ZB: (ejemplo: 1500) (Enter para confirmar tecla F4)
ESTAMOS EN: INTRO BASE
ENTRA (tecla F1)
o BASE: introducimos el digito con el cual reconoceremos las Bases, las
estaciones o los deltas.
(Ejemplo: A, B, C… ó 1, 2, 3…)
o CODIGO: Es la descripción del punto.
(Ejemplo: DELTA 1, D-1, D1, ESTACION 1, E-1, E1…)
o A INST: corresponde a la ALTURA INSTRUMENTAL, refiriéndose a la
Estación. Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar. (tecla F4)
ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos que si sean los datos que cavamos de introducir.
GRAB: (tecla F3)
ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos una vez más.
[SI]: (tecla F4)
7. PROCESO PASO A PASO PARA CREAR UN ARCHIVO POR COORDENADAS,
TOMA DE DATOS Y CAMBIO DE ESTACION
EN LA ESTACIÓN
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 6
MENU
TERCERA PARTE:
ORIENTACION
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
②
POR COORDENADAS:
o VISA (Tecla F4)
o XY/AZ (Tecla F3)
 NO: (ejemplo: 4985)
 EO: (ejemplo: 2015)
 ZO: (ejemplo: 1502)
(Coordenada de punto conocido)
o Enter para confirmar. (tecla F4)
ESTAMOS EN: ORIENTACION
ENTRA (tecla F1)
o VISADO: introducimos el digito con el cual reconoceremos este punto
conocido. (puede ser la Norte verdadera, asumida, un Delta…)
(Ejemplo: si es un delta colocaríamos, la secuencia que llevamos B ò 2)
o CODIGO: Es la descripción del punto.
(Ejemplo: DELTA 2, D-2, D2, ESTACION 2, E-2, E2… ó Norte…)
o A PRIS: corresponde a la ALTURA del PRISMA, Digitamos la altura y
damos ENTER para confirmar.
ESTAMOS EN: ORIENTACION
o Ubicamos nuestro objetivo para realizar la medición; y para ello
definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma [Prisma], Sin
Prisma [SIN P], Con Tarjeta [Sheet]), tecleamos el botón  de la
Estación, seleccionamos el modo reflector tecleando menú.
Luego presionamos la tecla ESC, para volver a ORIENTACION.
o MEDIR: (Tecla F3)
o *ENZ: (Tecla F3), verificamos que las coordenadas correspondan a las
antes digitadas, y si están correctas le decimos [SI], (Tecla F4).
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 7
CUARTA PARTE:
TOMA DE DATOS (RADIACIONES)
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
③
ENTRA: (Tecla F1)
o PUNTO: Se refiere al orden con el cual, iremos tomando los datos, se
debe ser ordenado para no ir a confundir información.
(Ejemplo: si los nombres de las bases o Deltas se han hecho de manera
numérica 1, 2, 3…. Procurar iniciar esta toma de datos con otra
numeración, 100,101, 102…)
o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado,
(Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las
abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre
de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos
datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto.
o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada
punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si
cambia se debe digitar la nueva altura).
ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía)
o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos.
o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados.
(Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 8
MENU
QUINTA PARTE:
CAMBIO DE ESTACION
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
①
ARCH: Escogemos el proyecto en el cual estamos trabajando. ENTER (tecla F4)
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
Ρ↓ (tecla F4) Para ir a la segunda pagina 1/2, 2/2.
①
②
ESTAMOS EN: LEER ARCHIV COORD (aquí vamos a buscar los datos que corresponden a nuestro proyecto)
ARCH: Seleccionamos la tecla F2, que corresponde a LIST.
o Disk: A (Disk: A, corresponde a la memoria interna de la estación total)
le digo OK, (tecla F4) (si por alguna razón estuviera la tarjeta SD
insertada en el equipo y nuestra información estuviera allí grabada,
entonces seleccionaríamos la opción Disk: B (memoria externa))
o Inmediatamente nos muestra la lista de proyectos que están guardados
en el equipo; a continuación buscamos nuestro proyecto o archivo de
proyecto, seleccionamos y aceptamos dando enter en botón ENT
Luego de seleccionar oprimo el botón ESC
Para regresar a la página anterior.
SEXTA PARTE:
INTRODUCIR BASE
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
Ρ↓ (tecla F4) página principal 1/2
①
BASE (tecla F4) (Toda la información esta guardada en la estación)
LIST: (tecla F2), Para traer la información que necesitamos y que esta guardada
en el equipo, (inmediatamente nos aparece el listado de puntos que hemos
tomado hasta el momento) seleccionamos de la lista el dato que corresponde al
punto de estación en donde estamos armados, que sería el punto o delta B, ó 2,
dependiendo al orden que le dio al comienzo del proyecto; después de
seleccionado, verificamos los datos de la estación con los datos que
anteriormente habíamos apuntado para comparar y determinar que si sean los
correctos.
[SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos.
ENT
ESC
①
②
③
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 9
ESTAMOS EN: INTRO BASE
Con la tecla F1, ENTRAR, podemos digitar, la A INST (Altura instrumental del equipo en
la nueva base o delta o estación donde estamos armados), y le decimos F3, GRAB,
[SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos y que si estamos en la
estación que queríamos.
>Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4).
SEPTIMA PARTE:
ORIENTACION
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
②
o VISA (Tecla F4)
o LIST: (Tecla F2), escogemos el punto de referencia para orientarnos,
que es el delta o base anterior, (ejemplo: A ó 1), que está en el archivo
de proyecto, lo seleccionamos con la tecla enter ENT, inmediatamente
nos muestra las coordenadas de ese punto, le damos [SI] (tecla F4), Para
confirmar que los datos son los correctos.
o Ubicamos el objetivo, en dirección al delta de orientación, le damos
(Tecla F3) MEDIR, (Tecla F3)*ENZ, y terminamos diciendo [SI] (tecla F4),
Para confirmar que los datos son los correctos.
o >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI]
(tecla F4).
OCTAVA PARTE:
TOMA DE DATOS
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
③
ENTRA: (Tecla F1)
o PUNTO: retomamos el consecutivo que llevamos de puntos.
o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado,
(Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las
abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre
de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos
datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto.
o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada
punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si
cambia se debe digitar la nueva altura).
ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía)
o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos.
o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados.
(Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 10
8. EJEMPLO
1. Se configura el equipo, ver:
PARAMETROS DEL EQUIPO.
2. Se da nombre al proyecto, ver:
NOMBRE DEL ARCHIVO. (Primera Parte)
3. Se establece el Punto base, ver:
ESTABLECER PUNTO BASE. (Segunda Parte)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 11
4. Se Orienta el equipo, ver:
ORIENTACION. (Tercera Parte)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 12
5. Se Procede a tomar datos, ver:
TOMA DE DATOS (RADIACIONES). (Cuarta Parte)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 13
6. Se Realiza el cambio de estación, ver:
CAMBIO DE ESTACION. (Quinta Parte)
Se escoge el proyecto.
Se introduce la base, de información existente.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 14
7. Se ORIENTA la estación, ver:
CAMBIO DE ESTACION. (Quinta Parte)
Seleccionamos de los datos del punto de
referencia existentes para orientarnos.
Miramos al delta anterior para corroborar
información.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 15
Después de tener el equipo orientado seguimos
con la toma de datos y así sucesivamente se
realiza lo mismo en cada cambio de estación y
para la toma de datos.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 16
PARAMETROS DEL EQUIPO
Después de tener nuestra estación, centrada y
nivelada y antes de comenzar a tomar datos, es
recomendable que Parametricemos la Estación,
con las condiciones que se requieren de acuerdo a
nuestra ubicación geográfica, es decir, debemos
configurar la Estación Total, con respecto a la
Temperatura, Presión atmosférica, constante del
prisma etc.
Nos dirigimos al teclado de la estación y
presionamos la tecla 
PARA: (Tecla F4).
o TEMP.: se determina según el clima del
día. Armenia esta entre 20 °C y 26°C,
aproximadamente.
o PRES.: Presión atmosférica, para Armenia
seria 640 mmHg
o K PRISM: se refiere a la constante del
Prisma, para ello definimos de qué
manera queremos medir (Con Prisma: -
30.0 mm, Sin Prisma 0.0 mm, Con Tarjeta
0.0 mm), estos valores varían según la
opción que definamos para medir.
 Para definir de qué manera queremos medir; con la misma tecla estrella en la opción Reflector y
tecleando el botón menú elegimos (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN- P], Con Tarjeta [Sheet]).
o PPM: (Partes por millón) depende directamente de la temperatura y la presión atmosférica,
según los datos que digitemos así mismo el automáticamente calcula las ppm.
9. PROCESO PASO A PASO PARA CREAR UN ARCHIVO POR COORDENADAS,
TOMA DE DATOS Y CAMBIO DE ESTACION
EN LA ESTACIÓN POR PANTALLAZOS
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 17
MENU
Los anteriores parámetros, están directamente relacionados con los del menú principal de la siguiente
manera:
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
⑤
① CONFIG UNID:
o ① PIES:
[1. INTERNACIONAL] debe de estar
seleccionada esta función de esta manera.
o ② ANGULO:
[1. DEG] debe de estar seleccionada
esta función de esta manera. (Degrees= Grados
sexagesimales 1 ángulo recto = 90°).
o ③ DISTANCIA:
[1. METRO] debe de estar
seleccionada esta función de esta manera.
o ④ TEMP . &PRES:
[1. TEMP. °C] (Tecla F1) (Grados
Celsius), debe de estar seleccionada esta función de
esta manera.
[PRES. : mmHg ] (Tecla F2)
(milímetros de mercurio), debe de estar seleccionada
esta función de esta manera.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 18
MENU
PRIMERA PARTE:
NOMBRE DEL ARCHIVO
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
①
ARCH: Nombre que se va a dar al proyecto. ENTER (tecla F4)
(Tener en cuenta que el teclado es alfa-numérico (F3))
SEGUNDA PARTE:
ESTABLECER EL PUNTO BASE
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
①
BASE (tecla F4)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 19
ENZ (Este, Norte, Cota) (tecla F3) Introducimos las coordenadas del PUNTO BASE.
Punto base: (Estación o Delta en que vamos a iniciar la toma de datos)
o NB: (ejemplo: 5000) (podrían ser coordenadas verdaderas si se tienen)
o EB: (ejemplo: 2000)
o ZB: (ejemplo: 1500) (Enter para confirmar tecla F4)
ESTAMOS EN: INTRO BASE
ENTRA (tecla F1)
o BASE: introducimos el digito con el cual
reconoceremos las Bases, las estaciones o los deltas.
(Ejemplo: A, B, C… ó 1, 2, 3…)
o CODIGO: Es la descripción del punto.
(Ejemplo: DELTA 1, D-1, D1, ESTACION 1, E-1, E1…)
o A INST: corresponde a la ALTURA
INSTRUMENTAL, refiriéndose a la Estación. Digitamos
la altura y damos ENTER para confirmar. (tecla F4)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 20
ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos que si sean los datos que cavamos de introducir.
GRAB: (tecla F3)
ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos una vez más.
[SI]: (tecla F4)
TERCERA PARTE:
ORIENTACION
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
② (POR COORDENADAS)
VISA (Tecla F4)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 21
XY/AZ (Tecla F3)
o NO: (ejemplo: 4985)
o EO: (ejemplo: 2015)
o ZO: (ejemplo: 1502)
(Coordenada de punto conocido)
Enter para confirmar. (tecla F4)
ESTAMOS EN: ORIENTACION
ENTRA (tecla F1)
o VISADO: introducimos el digito con el cual reconoceremos este punto conocido. (puede ser la
Norte verdadera, asumida, un Delta…)
(Ejemplo: si es un delta colocaríamos, la secuencia que llevamos B ò 2)
o CODIGO: Es la descripción del punto.
(Ejemplo: DELTA 2, D-2, D2, ESTACION 2, E-2, E2… ó Norte…)
o A PRIS: corresponde a la ALTURA del PRISMA, Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 22
MENU
ESTAMOS EN: ORIENTACION
o Ubicamos nuestro objetivo para realizar la medición; y para ello definimos de qué manera
queremos medir (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN P], Con Tarjeta [Sheet]), tecleamos el botón
 de la Estación, seleccionamos el modo reflector tecleando menú.
Luego presionamos la tecla ESC, para volver a ORIENTACION.
o MEDI: (Tecla F3)
o *ENZ: (Tecla F3), verificamos que las coordenadas correspondan a las antes digitadas, y si están
correctas le decimos [SI], (Tecla F4).
Si no están correctas las coordenadas, debemos decirle [NO], (Tecla F3) y posteriormente, verificar la nivelación
del equipo, la línea al punto observado este bien nivelado, etc.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 23
CUARTA PARTE:
TOMA DE DATOS (RADIACIONES)
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
③
ENTRA: (Tecla F1)
o PUNTO: Se refiere al orden con el cual, iremos tomando los datos, se
debe ser ordenado para no ir a confundir información.
(Ejemplo: si los nombres de las bases o Deltas se han hecho de manera
numérica 1, 2, 3…. Procurar iniciar esta toma de datos con otra
numeración, 100,101, 102…)
o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado,
(Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las
abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre
de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos
datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto.
o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada
punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si
cambia se debe digitar la nueva altura).
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 24
ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía)
o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos.
o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados.
Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 25
MENU
QUINTA PARTE:
CAMBIO DE ESTACION
Para realizar el cambio de estación, de acuerdo a lo explicado en clase, debemos apagar el equipo y guardarlo
en la caja de Estación para trasladarnos al lugar del Delta siguiente.
MENU PRINCIPAL: Tecla menú.
OPCIONES:
①
ARCH: Escogemos el proyecto en el cual estamos trabajando. ENTER (tecla F4)
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
Ρ↓ (tecla F4) Para ir a la segunda pagina 1/2, 2/2.
①
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 26
②
ESTAMOS EN: LEER ARCHIV COORD (aquí vamos a buscar los datos que corresponden a nuestro proyecto)
ARCH: Seleccionamos la tecla F2, que corresponde a LIST.
o Disk: A (Disk: A, corresponde a la memoria interna de la estación total)
le digo OK, (tecla F4) (si por alguna razón estuviera la tarjeta SD
insertada en el equipo y nuestra información estuviera allí grabada,
entonces seleccionaríamos la opción Disk: B (memoria externa))
o Inmediatamente nos muestra la lista de proyectos que están guardados
en el equipo; a continuación buscamos nuestro proyecto o archivo de
proyecto, seleccionamos y aceptamos dando enter en botón ENT
Luego de seleccionar oprimo el botón ESC
Para regresar a la página anterior.
ENT
ESC
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 27
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
Ρ↓ (tecla F4) página principal 1/2
SEXTA PARTE:
INTRODUCIR BASE
①
BASE (tecla F4) (Toda la información esta guardada en la estación)
LIST: (tecla F2), Para traer la información que necesitamos y que esta guardada en el equipo,
(inmediatamente nos aparece el listado de puntos que hemos tomado hasta el momento)
seleccionamos de la lista el dato que corresponde al punto de estación en donde estamos
armados, que sería el punto o delta B, ó 2, dependiendo al orden que le dio al comienzo del
proyecto; después de seleccionado, verificamos los datos de la estación con los datos que
anteriormente habíamos apuntado para comparar y determinar que si sean los correctos.
[SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 28
ESTAMOS EN: INTRO BASE
Con la tecla F1, ENTRAR, podemos digitar, la A INST (Altura instrumental del equipo en
la nueva base o delta o estación donde estamos armados), y le decimos F3, GRAB,
[SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos y que si estamos en la
estación que queríamos.
>Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4).
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 29
SEPTIMA PARTE:
ORIENTACION
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
②
o VISA (Tecla F4)
o LIST: (Tecla F2), escogemos el punto de referencia para orientarnos,
que es el delta o base anterior, (ejemplo: A ó 1), que está en el archivo
de proyecto, lo seleccionamos con la tecla enter ENT, inmediatamente
nos muestra las coordenadas de ese punto, le damos [SI] (tecla F4), Para
confirmar que los datos son los correctos.
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 30
o Ubicamos el objetivo, en dirección al delta de orientación, le damos (Tecla F3) MEDI, (Tecla F3)*ENZ, y
terminamos diciendo [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos.
o >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4).
OCTAVA PARTE:
TOMA DE DATOS
ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS
③
ENTRA: (Tecla F1)
o PUNTO: retomamos el consecutivo que llevamos de puntos.
o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado,
(Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las
abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre
de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos
datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto.
o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada
punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si
cambia se debe digitar la nueva altura).
ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía)
o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos.
o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados.
(Este proceso se repite las veces que deseamos realizar la tomar datos (ver página 23))
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 31
10. ESPECIFICACIONES
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 32
Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 33
11. ANEXOS
NOMBRE NORTE ESTE COTA UBICACIÓN
UQ 1 95534.087 57102.189 1512.454 Plantas Piloto
UQ 2 95724.786 57309.977 1533.090 Bloque Ingeniería
UQ 3 95618.944 57.438.637 1541.650 Bienestar Universitario
UQ 4 95401.515 57503.965 1536.015 Coliseo (exterior a la malla)
UQ 7 95409.435 57256.299 1521.403 Laboratorio de Química de Suelos
UQ 8 95395.636 57175.683 1515.696 La Finquita
DQN - 2 95501.919 57083.298 1510.624 Agroindustria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminadoAlexis Laaraa
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
olga1955
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
Alcalde Muñoz Royer
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
Martin Gerardo Garcia Gabarrete
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
Emilio Castillo
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Izhikawa
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosPabloa Lopez
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminado
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 

Similar a Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl

Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdfGuia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
ericksolorzano14
 
Manualnikon2c
Manualnikon2cManualnikon2c
Manualnikon2c
Franz Puma R
 
Manual Técnico Estc. Total Trimble
Manual Técnico Estc. Total TrimbleManual Técnico Estc. Total Trimble
Manual Técnico Estc. Total Trimble
Willian Naranjo
 
estación total sout
estación total soutestación total sout
estación total sout
Jhon Echaccaya Meza
 
5. uso como replanteo es 105 (1)
5.  uso como replanteo es 105 (1)5.  uso como replanteo es 105 (1)
5. uso como replanteo es 105 (1)
Jean Romani
 
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236wGuia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
David Chacña Arraya
 
Manual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon osManual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon os
Elkin Del Castillo delcastillo
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
FERNANDO VILCA
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
fendoflore
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
Luis Pb
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
Mateo Iban Damian Vega
 
2.manual south nts-355_l
2.manual south nts-355_l2.manual south nts-355_l
2.manual south nts-355_l
vargas9531
 
motor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdfmotor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdf
LukasMarck
 
Guia rapida es qg es
Guia rapida es qg esGuia rapida es qg es
Guia rapida es qg es
EDWIN SIERRA
 
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdfPrincipios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
AlexaBalderas
 
Estacion total-es-105 referencia-en-linea
Estacion total-es-105 referencia-en-lineaEstacion total-es-105 referencia-en-linea
Estacion total-es-105 referencia-en-linea
hunga nene malo
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
Paulo Cesar Delgado rafael
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Tools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanishTools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanish
ruth1001
 

Similar a Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl (20)

Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdfGuia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
Guia rapida estacion total SOUTH N6+.pdf
 
Manualnikon2c
Manualnikon2cManualnikon2c
Manualnikon2c
 
Manual Técnico Estc. Total Trimble
Manual Técnico Estc. Total TrimbleManual Técnico Estc. Total Trimble
Manual Técnico Estc. Total Trimble
 
estación total sout
estación total soutestación total sout
estación total sout
 
5. uso como replanteo es 105 (1)
5.  uso como replanteo es 105 (1)5.  uso como replanteo es 105 (1)
5. uso como replanteo es 105 (1)
 
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236wGuia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
Guia rapida-estacion total-topcon-gts-236w
 
Manual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon osManual de usuario estacion total topcon os
Manual de usuario estacion total topcon os
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 
informe teodoliti
informe teodolitiinforme teodoliti
informe teodoliti
 
TRABAJO 14.pptx
TRABAJO 14.pptxTRABAJO 14.pptx
TRABAJO 14.pptx
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
 
2.manual south nts-355_l
2.manual south nts-355_l2.manual south nts-355_l
2.manual south nts-355_l
 
motor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdfmotor_estacion-total-sokkia.pdf
motor_estacion-total-sokkia.pdf
 
Guia rapida es qg es
Guia rapida es qg esGuia rapida es qg es
Guia rapida es qg es
 
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdfPrincipios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
 
Estacion total-es-105 referencia-en-linea
Estacion total-es-105 referencia-en-lineaEstacion total-es-105 referencia-en-linea
Estacion total-es-105 referencia-en-linea
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
 
Tools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanishTools and equipment 2 textbook spanish
Tools and equipment 2 textbook spanish
 

Más de upn

Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
upn
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
Global mapper
Global mapperGlobal mapper
Global mapper
upn
 
Clima cajamarca
Clima cajamarcaClima cajamarca
Clima cajamarca
upn
 
Teoria Likert
Teoria LikertTeoria Likert
Teoria Likert
upn
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del aguaupn
 

Más de upn (6)

Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
Global mapper
Global mapperGlobal mapper
Global mapper
 
Clima cajamarca
Clima cajamarcaClima cajamarca
Clima cajamarca
 
Teoria Likert
Teoria LikertTeoria Likert
Teoria Likert
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del agua
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Guia rapida de toma de datos en la estacion south nts 362 r y rl

  • 1. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano
  • 2. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano UNIVERSDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA GUIA RAPIDA DE TOMA DE DATOS EN LA ESTACION TOTAL SOUTH NTS 362 R Y RL POR COORDENADAS TOPÓGRAFO JORGE IVAN GARCIA LOZANO ARMENIA – QUINDIO 2013
  • 3. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. Nombres y partes de la Estación Total Pag 1 3. Funciones de la Teclas Pag 2 4. Simbología en Pantalla Pag 2 5. Precauciones con la Estación Total y Accesorios Pag 3 6. Parámetros del Equipo Pag 4 7. Proceso Paso a Paso para crear Un archivo por coordenadas Pag 4 Primera Parte: o Nombre del Archivo Pag 5 Segunda Parte: o Establecer el Punto Base Pag 5 Tercera Parte: o Orientación Pag 6 Cuarta Parte o Toma de Datos Pag 7 Quinta Parte o Cambio de Estación Pag 8 Sexta Parte o Introducir Base Pag 8 Séptima Parte o Orientación Pag 9 Octava Parte o Toma de Datos Pag 9 8. Ejemplo (Proceso ilustrado que se debe llevar en el Campo) Pag 10, 11, 12, 13, 14, 15. (Fig 1, 2, 3, 4, 5, 6) 9. Proceso Paso a Paso para crear Un archivo por coordenadas (Pantallazos) Pag 16 Parámetros del Equipo Pag 16, 17 (Fig 7, 8, 9, 10, 11) Primera Parte: o Nombre del Archivo Pag 18 (Fig 12, 13, 14, 15) Segunda Parte: o Establecer el Punto Base Pag 18, 19, 20 (Fig 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22) Tercera Parte: o Orientación Pag 20, 21, 22 (Fig 23, 24, 25, 26, 27, 28) Cuarta Parte o Toma de Datos Pag 23, 24 (Fig 29, 30, 31, 32) Quinta Parte o Cambio de Estación Pag 25, 26, 27 (Fig 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42) Sexta Parte o Introducir Base Pag 27, 28 (Fig 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49) Séptima Parte o Orientación Pag 29, 30 (Fig 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57) Octava Parte o Toma de Datos Pag 30 10. Especificaciones. Pag 31, 32 11. Anexos. Pag 33 Coordenadas y cotas de vértices De la red del campus Uniquindio
  • 4. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 1. INTRODUCCION La presente guía tiene el fin de servir como ayuda didáctica, al procedimiento que se debe realizar paso a paso, en cuanto al uso de la Estación Total SOUTH NTS 362 R y RL, en un levantamiento topográfico por coordenadas. La característica principal de esta guía es llevar a quien manipula el equipo a familiarizarse y conocerlo mejor, con el fin de manipularlo con las precauciones requeridas, que le permiten al equipo tener un mejor funcionamiento y a quien lo manipula, éxito en su trabajo.
  • 5. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 1 2. NOMBRES Y PARTES DE LA ESTACION TOTAL
  • 6. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 2 3. FUNCIONES DE LAS TECLAS 4. SIMBOLOGIA EN PANTALLA
  • 7. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 3 5. PRECAUCIONES CON LA ESTACION TOTAL Y ACCESORIOS: ❶ No apunte el lente del objetivo directamente al sol sin un filtro. ❷ No suelte el Equipo cuando lo pone sobre el tripode, sin antes ser sujetado con el tornillo. ❸ Cuando el instrumento no esté en uso, evitar golpes, polvo y humedad. ❹ No permita que el equipo reciba agua lluvia, ni este expuesto a los rayos de sol de manera directa, procure guardarlo o utilice sombrilla o parasol. ❺ No deje la caja del equipo abierta cuando esté trabajando con el equipo. ❻ No deje la caja del equipo cerca al lugar de trabajo, podría tropezar con ella y dañarla. ❼ Al transportar el instrumento, este debe ser colocado en su estuche de transporte y apagado, No trasladar la estación montada en su tripode. ❽ No Limpie las partes ópticas del equipo, es función de personal capacitado, podrían rayarse los lentes. ❾ Limpie la superficie del Equipo con un paño suave después de su uso. Si se moja, séquelo inmediatamente. Ojo no limpie los lentes ver numeral 8. ❿ Antes de usar, inspeccione la batería, las funciones y las indicaciones del instrumento, así como su configuración inicial y los parámetros de corrección. ⓫ A menos que el usuario sea un especialista en mantenimiento, no intente desarmar el instrumento por sí mismo, incluso si se encuentra algo anormal en el instrumento. ⓬ Las estaciones totales series NTS-360R emiten un láser visible. Nunca deberá disparar a los ojos. ⓭ No descuidar el prisma, una leve caída puede causar su daño. ⓮ No forzar el bastón, si desea sacar más el cuerpo del bastón, aflojar primero hasta donde requiera su altura.
  • 8. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 4 MENU 6. PARAMETROS DEL EQUIPO Después de tener nuestra estación, centrada y nivelada y antes de comenzar a tomar datos, es recomendable que Parametricemos la Estación, con las condiciones que se requieren de acuerdo a nuestra ubicación geográfica, es decir, debemos configurar la Estación Total, con respecto a la Temperatura, Presión atmosférica, constante del prisma etc. Nos dirigimos al teclado de la estación y presionamos la tecla  PARA: (Tecla F4). o TEMP.: se determina según el clima del día. Armenia esta entre 20 °C y 26°C, aproximadamente. o PRES.: Presión atmosférica, para Armenia seria 640 mmHg o K PRISM: se refiere a la constante del Prisma, para ello definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma: - 30.0 mm, Sin Prisma 0.0 mm, Con Tarjeta 0.0 mm), estos valores varían según la opción que definamos para medir.  Para definir de qué manera queremos medir; con la misma tecla estrella en la opción de Reflector y la tecla menú elegimos (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN- P], Con Tarjeta [Sheet]). o PPM: (Partes por millón) depende directamente de la temperatura y la presión atmosférica, según los datos que digitemos así mismo el automáticamente calcula las ppm. Los anteriores parámetros, están directamente relacionados con los del menú principal de la siguiente manera: MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ⑤ ① CONFIG UNID: o ① PIES: [1. INTERNACIONAL] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. o ② ANGULO: [1. DEG] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. (Degrees= Grados sexagesimales 1 ángulo recto = 90°). o ③ DISTANCIA: [1. METRO] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. o ④ TEMP . &PRES: [1. TEMP. °C] (Tecla F1) (Grados Celsius), debe de estar seleccionada esta función de esta manera. [PRES. : mmHg ] (Tecla F2) (milímetros de mercurio), debe de estar seleccionada esta función de esta manera.
  • 9. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 5 MENU PRIMERA PARTE: NOMBRE DEL ARCHIVO MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ① ARCH: Nombre que se va a dar al proyecto. ENTER (tecla F4) (Tener en cuenta que el teclado es alfa-numérico (F3)) SEGUNDA PARTE: ESTABLECER EL PUNTO BASE ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ① BASE (tecla F4) ENZ (Este, Norte, Cota) (tecla F3) Introducimos las coordenadas del PUNTO BASE. Punto base: (Estación o Delta en que vamos a iniciar la toma de datos) o NB: (ejemplo: 5000) (podrían ser coordenadas verdaderas si se tienen) o EB: (ejemplo: 2000) o ZB: (ejemplo: 1500) (Enter para confirmar tecla F4) ESTAMOS EN: INTRO BASE ENTRA (tecla F1) o BASE: introducimos el digito con el cual reconoceremos las Bases, las estaciones o los deltas. (Ejemplo: A, B, C… ó 1, 2, 3…) o CODIGO: Es la descripción del punto. (Ejemplo: DELTA 1, D-1, D1, ESTACION 1, E-1, E1…) o A INST: corresponde a la ALTURA INSTRUMENTAL, refiriéndose a la Estación. Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar. (tecla F4) ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos que si sean los datos que cavamos de introducir. GRAB: (tecla F3) ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos una vez más. [SI]: (tecla F4) 7. PROCESO PASO A PASO PARA CREAR UN ARCHIVO POR COORDENADAS, TOMA DE DATOS Y CAMBIO DE ESTACION EN LA ESTACIÓN
  • 10. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 6 MENU TERCERA PARTE: ORIENTACION ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ② POR COORDENADAS: o VISA (Tecla F4) o XY/AZ (Tecla F3)  NO: (ejemplo: 4985)  EO: (ejemplo: 2015)  ZO: (ejemplo: 1502) (Coordenada de punto conocido) o Enter para confirmar. (tecla F4) ESTAMOS EN: ORIENTACION ENTRA (tecla F1) o VISADO: introducimos el digito con el cual reconoceremos este punto conocido. (puede ser la Norte verdadera, asumida, un Delta…) (Ejemplo: si es un delta colocaríamos, la secuencia que llevamos B ò 2) o CODIGO: Es la descripción del punto. (Ejemplo: DELTA 2, D-2, D2, ESTACION 2, E-2, E2… ó Norte…) o A PRIS: corresponde a la ALTURA del PRISMA, Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar. ESTAMOS EN: ORIENTACION o Ubicamos nuestro objetivo para realizar la medición; y para ello definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN P], Con Tarjeta [Sheet]), tecleamos el botón  de la Estación, seleccionamos el modo reflector tecleando menú. Luego presionamos la tecla ESC, para volver a ORIENTACION. o MEDIR: (Tecla F3) o *ENZ: (Tecla F3), verificamos que las coordenadas correspondan a las antes digitadas, y si están correctas le decimos [SI], (Tecla F4).
  • 11. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 7 CUARTA PARTE: TOMA DE DATOS (RADIACIONES) ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ③ ENTRA: (Tecla F1) o PUNTO: Se refiere al orden con el cual, iremos tomando los datos, se debe ser ordenado para no ir a confundir información. (Ejemplo: si los nombres de las bases o Deltas se han hecho de manera numérica 1, 2, 3…. Procurar iniciar esta toma de datos con otra numeración, 100,101, 102…) o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado, (Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto. o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si cambia se debe digitar la nueva altura). ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía) o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos. o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados. (Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
  • 12. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 8 MENU QUINTA PARTE: CAMBIO DE ESTACION MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ① ARCH: Escogemos el proyecto en el cual estamos trabajando. ENTER (tecla F4) ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS Ρ↓ (tecla F4) Para ir a la segunda pagina 1/2, 2/2. ① ② ESTAMOS EN: LEER ARCHIV COORD (aquí vamos a buscar los datos que corresponden a nuestro proyecto) ARCH: Seleccionamos la tecla F2, que corresponde a LIST. o Disk: A (Disk: A, corresponde a la memoria interna de la estación total) le digo OK, (tecla F4) (si por alguna razón estuviera la tarjeta SD insertada en el equipo y nuestra información estuviera allí grabada, entonces seleccionaríamos la opción Disk: B (memoria externa)) o Inmediatamente nos muestra la lista de proyectos que están guardados en el equipo; a continuación buscamos nuestro proyecto o archivo de proyecto, seleccionamos y aceptamos dando enter en botón ENT Luego de seleccionar oprimo el botón ESC Para regresar a la página anterior. SEXTA PARTE: INTRODUCIR BASE ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS Ρ↓ (tecla F4) página principal 1/2 ① BASE (tecla F4) (Toda la información esta guardada en la estación) LIST: (tecla F2), Para traer la información que necesitamos y que esta guardada en el equipo, (inmediatamente nos aparece el listado de puntos que hemos tomado hasta el momento) seleccionamos de la lista el dato que corresponde al punto de estación en donde estamos armados, que sería el punto o delta B, ó 2, dependiendo al orden que le dio al comienzo del proyecto; después de seleccionado, verificamos los datos de la estación con los datos que anteriormente habíamos apuntado para comparar y determinar que si sean los correctos. [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos. ENT ESC ① ② ③
  • 13. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 9 ESTAMOS EN: INTRO BASE Con la tecla F1, ENTRAR, podemos digitar, la A INST (Altura instrumental del equipo en la nueva base o delta o estación donde estamos armados), y le decimos F3, GRAB, [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos y que si estamos en la estación que queríamos. >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4). SEPTIMA PARTE: ORIENTACION ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ② o VISA (Tecla F4) o LIST: (Tecla F2), escogemos el punto de referencia para orientarnos, que es el delta o base anterior, (ejemplo: A ó 1), que está en el archivo de proyecto, lo seleccionamos con la tecla enter ENT, inmediatamente nos muestra las coordenadas de ese punto, le damos [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos. o Ubicamos el objetivo, en dirección al delta de orientación, le damos (Tecla F3) MEDIR, (Tecla F3)*ENZ, y terminamos diciendo [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos. o >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4). OCTAVA PARTE: TOMA DE DATOS ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ③ ENTRA: (Tecla F1) o PUNTO: retomamos el consecutivo que llevamos de puntos. o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado, (Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto. o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si cambia se debe digitar la nueva altura). ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía) o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos. o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados. (Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
  • 14. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 10 8. EJEMPLO 1. Se configura el equipo, ver: PARAMETROS DEL EQUIPO. 2. Se da nombre al proyecto, ver: NOMBRE DEL ARCHIVO. (Primera Parte) 3. Se establece el Punto base, ver: ESTABLECER PUNTO BASE. (Segunda Parte)
  • 15. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 11 4. Se Orienta el equipo, ver: ORIENTACION. (Tercera Parte)
  • 16. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 12 5. Se Procede a tomar datos, ver: TOMA DE DATOS (RADIACIONES). (Cuarta Parte)
  • 17. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 13 6. Se Realiza el cambio de estación, ver: CAMBIO DE ESTACION. (Quinta Parte) Se escoge el proyecto. Se introduce la base, de información existente.
  • 18. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 14 7. Se ORIENTA la estación, ver: CAMBIO DE ESTACION. (Quinta Parte) Seleccionamos de los datos del punto de referencia existentes para orientarnos. Miramos al delta anterior para corroborar información.
  • 19. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 15 Después de tener el equipo orientado seguimos con la toma de datos y así sucesivamente se realiza lo mismo en cada cambio de estación y para la toma de datos.
  • 20. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 16 PARAMETROS DEL EQUIPO Después de tener nuestra estación, centrada y nivelada y antes de comenzar a tomar datos, es recomendable que Parametricemos la Estación, con las condiciones que se requieren de acuerdo a nuestra ubicación geográfica, es decir, debemos configurar la Estación Total, con respecto a la Temperatura, Presión atmosférica, constante del prisma etc. Nos dirigimos al teclado de la estación y presionamos la tecla  PARA: (Tecla F4). o TEMP.: se determina según el clima del día. Armenia esta entre 20 °C y 26°C, aproximadamente. o PRES.: Presión atmosférica, para Armenia seria 640 mmHg o K PRISM: se refiere a la constante del Prisma, para ello definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma: - 30.0 mm, Sin Prisma 0.0 mm, Con Tarjeta 0.0 mm), estos valores varían según la opción que definamos para medir.  Para definir de qué manera queremos medir; con la misma tecla estrella en la opción Reflector y tecleando el botón menú elegimos (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN- P], Con Tarjeta [Sheet]). o PPM: (Partes por millón) depende directamente de la temperatura y la presión atmosférica, según los datos que digitemos así mismo el automáticamente calcula las ppm. 9. PROCESO PASO A PASO PARA CREAR UN ARCHIVO POR COORDENADAS, TOMA DE DATOS Y CAMBIO DE ESTACION EN LA ESTACIÓN POR PANTALLAZOS
  • 21. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 17 MENU Los anteriores parámetros, están directamente relacionados con los del menú principal de la siguiente manera: MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ⑤ ① CONFIG UNID: o ① PIES: [1. INTERNACIONAL] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. o ② ANGULO: [1. DEG] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. (Degrees= Grados sexagesimales 1 ángulo recto = 90°). o ③ DISTANCIA: [1. METRO] debe de estar seleccionada esta función de esta manera. o ④ TEMP . &PRES: [1. TEMP. °C] (Tecla F1) (Grados Celsius), debe de estar seleccionada esta función de esta manera. [PRES. : mmHg ] (Tecla F2) (milímetros de mercurio), debe de estar seleccionada esta función de esta manera.
  • 22. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 18 MENU PRIMERA PARTE: NOMBRE DEL ARCHIVO MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ① ARCH: Nombre que se va a dar al proyecto. ENTER (tecla F4) (Tener en cuenta que el teclado es alfa-numérico (F3)) SEGUNDA PARTE: ESTABLECER EL PUNTO BASE ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ① BASE (tecla F4)
  • 23. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 19 ENZ (Este, Norte, Cota) (tecla F3) Introducimos las coordenadas del PUNTO BASE. Punto base: (Estación o Delta en que vamos a iniciar la toma de datos) o NB: (ejemplo: 5000) (podrían ser coordenadas verdaderas si se tienen) o EB: (ejemplo: 2000) o ZB: (ejemplo: 1500) (Enter para confirmar tecla F4) ESTAMOS EN: INTRO BASE ENTRA (tecla F1) o BASE: introducimos el digito con el cual reconoceremos las Bases, las estaciones o los deltas. (Ejemplo: A, B, C… ó 1, 2, 3…) o CODIGO: Es la descripción del punto. (Ejemplo: DELTA 1, D-1, D1, ESTACION 1, E-1, E1…) o A INST: corresponde a la ALTURA INSTRUMENTAL, refiriéndose a la Estación. Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar. (tecla F4)
  • 24. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 20 ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos que si sean los datos que cavamos de introducir. GRAB: (tecla F3) ESTAMOS EN: INTRO BASE, verificamos una vez más. [SI]: (tecla F4) TERCERA PARTE: ORIENTACION ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ② (POR COORDENADAS) VISA (Tecla F4)
  • 25. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 21 XY/AZ (Tecla F3) o NO: (ejemplo: 4985) o EO: (ejemplo: 2015) o ZO: (ejemplo: 1502) (Coordenada de punto conocido) Enter para confirmar. (tecla F4) ESTAMOS EN: ORIENTACION ENTRA (tecla F1) o VISADO: introducimos el digito con el cual reconoceremos este punto conocido. (puede ser la Norte verdadera, asumida, un Delta…) (Ejemplo: si es un delta colocaríamos, la secuencia que llevamos B ò 2) o CODIGO: Es la descripción del punto. (Ejemplo: DELTA 2, D-2, D2, ESTACION 2, E-2, E2… ó Norte…) o A PRIS: corresponde a la ALTURA del PRISMA, Digitamos la altura y damos ENTER para confirmar.
  • 26. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 22 MENU ESTAMOS EN: ORIENTACION o Ubicamos nuestro objetivo para realizar la medición; y para ello definimos de qué manera queremos medir (Con Prisma [Prisma], Sin Prisma [SIN P], Con Tarjeta [Sheet]), tecleamos el botón  de la Estación, seleccionamos el modo reflector tecleando menú. Luego presionamos la tecla ESC, para volver a ORIENTACION. o MEDI: (Tecla F3) o *ENZ: (Tecla F3), verificamos que las coordenadas correspondan a las antes digitadas, y si están correctas le decimos [SI], (Tecla F4). Si no están correctas las coordenadas, debemos decirle [NO], (Tecla F3) y posteriormente, verificar la nivelación del equipo, la línea al punto observado este bien nivelado, etc.
  • 27. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 23 CUARTA PARTE: TOMA DE DATOS (RADIACIONES) ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ③ ENTRA: (Tecla F1) o PUNTO: Se refiere al orden con el cual, iremos tomando los datos, se debe ser ordenado para no ir a confundir información. (Ejemplo: si los nombres de las bases o Deltas se han hecho de manera numérica 1, 2, 3…. Procurar iniciar esta toma de datos con otra numeración, 100,101, 102…) o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado, (Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto. o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si cambia se debe digitar la nueva altura).
  • 28. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 24 ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía) o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos. o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados. Este proceso se repite todas las veces en que deseamos realizar la tomar datos)
  • 29. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 25 MENU QUINTA PARTE: CAMBIO DE ESTACION Para realizar el cambio de estación, de acuerdo a lo explicado en clase, debemos apagar el equipo y guardarlo en la caja de Estación para trasladarnos al lugar del Delta siguiente. MENU PRINCIPAL: Tecla menú. OPCIONES: ① ARCH: Escogemos el proyecto en el cual estamos trabajando. ENTER (tecla F4) ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS Ρ↓ (tecla F4) Para ir a la segunda pagina 1/2, 2/2. ①
  • 30. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 26 ② ESTAMOS EN: LEER ARCHIV COORD (aquí vamos a buscar los datos que corresponden a nuestro proyecto) ARCH: Seleccionamos la tecla F2, que corresponde a LIST. o Disk: A (Disk: A, corresponde a la memoria interna de la estación total) le digo OK, (tecla F4) (si por alguna razón estuviera la tarjeta SD insertada en el equipo y nuestra información estuviera allí grabada, entonces seleccionaríamos la opción Disk: B (memoria externa)) o Inmediatamente nos muestra la lista de proyectos que están guardados en el equipo; a continuación buscamos nuestro proyecto o archivo de proyecto, seleccionamos y aceptamos dando enter en botón ENT Luego de seleccionar oprimo el botón ESC Para regresar a la página anterior. ENT ESC
  • 31. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 27 ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS Ρ↓ (tecla F4) página principal 1/2 SEXTA PARTE: INTRODUCIR BASE ① BASE (tecla F4) (Toda la información esta guardada en la estación) LIST: (tecla F2), Para traer la información que necesitamos y que esta guardada en el equipo, (inmediatamente nos aparece el listado de puntos que hemos tomado hasta el momento) seleccionamos de la lista el dato que corresponde al punto de estación en donde estamos armados, que sería el punto o delta B, ó 2, dependiendo al orden que le dio al comienzo del proyecto; después de seleccionado, verificamos los datos de la estación con los datos que anteriormente habíamos apuntado para comparar y determinar que si sean los correctos. [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos.
  • 32. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 28 ESTAMOS EN: INTRO BASE Con la tecla F1, ENTRAR, podemos digitar, la A INST (Altura instrumental del equipo en la nueva base o delta o estación donde estamos armados), y le decimos F3, GRAB, [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos y que si estamos en la estación que queríamos. >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4).
  • 33. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 29 SEPTIMA PARTE: ORIENTACION ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ② o VISA (Tecla F4) o LIST: (Tecla F2), escogemos el punto de referencia para orientarnos, que es el delta o base anterior, (ejemplo: A ó 1), que está en el archivo de proyecto, lo seleccionamos con la tecla enter ENT, inmediatamente nos muestra las coordenadas de ese punto, le damos [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos.
  • 34. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 30 o Ubicamos el objetivo, en dirección al delta de orientación, le damos (Tecla F3) MEDI, (Tecla F3)*ENZ, y terminamos diciendo [SI] (tecla F4), Para confirmar que los datos son los correctos. o >Reescribir? Como estamos en el mismo punto o delta, le decimos [SI] (tecla F4). OCTAVA PARTE: TOMA DE DATOS ESTAMOS EN EL MENU: TOMA DE DATOS ③ ENTRA: (Tecla F1) o PUNTO: retomamos el consecutivo que llevamos de puntos. o CODIGO: Corresponde al nombre o descripción del punto observado, (Ejemplo: Paramento, Poste, Lindero, vía, entre otros o con las abreviaciones con las cuales podamos determinar y distinguir el nombre de las cosas observadas). Siempre que se observe el punto y tomemos datos se debe confirmar el nombre o descripción del objeto. o A PRIS: Altura del Prisma (aquí se debe tener en cuenta, que sobre cada punto u objeto observado se digita la altura del prisma, es decir, si cambia se debe digitar la nueva altura). ESTAMOS EN EL MENU: FS / SS (Radiaciones y Topografía) o MIDE: (tecla F4), Para realizar la toma de datos. o [SI] (tecla F4), Para confirmar los datos tomados. (Este proceso se repite las veces que deseamos realizar la tomar datos (ver página 23))
  • 35. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 31 10. ESPECIFICACIONES
  • 36. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 32
  • 37. Laboratorio de Topografía| Topógrafo: Jorge Iván García Lozano 33 11. ANEXOS NOMBRE NORTE ESTE COTA UBICACIÓN UQ 1 95534.087 57102.189 1512.454 Plantas Piloto UQ 2 95724.786 57309.977 1533.090 Bloque Ingeniería UQ 3 95618.944 57.438.637 1541.650 Bienestar Universitario UQ 4 95401.515 57503.965 1536.015 Coliseo (exterior a la malla) UQ 7 95409.435 57256.299 1521.403 Laboratorio de Química de Suelos UQ 8 95395.636 57175.683 1515.696 La Finquita DQN - 2 95501.919 57083.298 1510.624 Agroindustria