SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERAL
M.Sc. Ing. Jorge Arturo Villanueva Sánchez
NIVELACION GEOMETRICA
La altimetría considera las diferencias de nivel existentes entre puntos de un
terreno.
Para conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa o
indirectamente; a esta operación se denomina nivelación.
Cotas: Son las distancias verticales
que se miden a partir de una
superficie o plano de referencia
arbitrario.
Altitudes: Son las distancias
verticales, cuyo plano de referencia
es el nivel del mar.
B.M. (Beich marc): Se denomina
así a un punto de carácter más o
menos permanente, del cual se
conocen su localización y su
elevación. Su cota que ha sido
determinada previamente por una
nivelación de precisión o adoptada
arbitrariamente, sirve de base para
efectuar la nivelación.
GENERALIDADES:
 Compuesto por un anteojo que lleva unido un nivel tubular de alcohol, cuyo
conjunto puede girar alrededor de un eje vertical y que va montado sobre un
trípode.
 Se emplea para determinar diferencias de altura (desniveles), entre puntos de un
terreno.
 La característica principal es que el anteojo es solidario con el resto del aparato, de
tal forma que siempre el eje óptico es perpendicular al je vertical del aparato.
NIVEL DE INGENIERO:
Mira: Es una regla graduada de madera o de aluminio.
La mira esta graduada generalmente en decímetros y
centímetros. Puede ser den una sola pieza o de dos, tres
o cuatro cuerpos, unidos unos a otros. La longitud más
usual es de 3 o 4 metros.
NIVELACION GEOMETRICA
 Es el sistema más empleado en trabajos de ingeniería, pues permite conocer
rápidamente diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias
verticales.
 Puede ser: Simple o Compuesta.
A.- Nivelación Directa (o Geométrica) Simple:
 Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las
cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.
A.- Nivelación Directa (o Geométrica) Simple:
 Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, ósea el que ofrezca
mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la mira
colocada sobre un punto estable y fijo que se toma como B.M, y a partir del cual se
va a nivelar todos los puntos del terreno. Este B.M, puede tener cota determinada
previamente o arbitrariamente escogida.
 La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina “vista atrás”; esta sumada
a la cota del punto de la altura del aparato.
 Las cotas de los diferentes puntos tales como: 1, 2, 3, etc. Se encuentran restando a
la altura del aparato, la lectura correspondiente sobre cada punto así:
Las lecturas sobre los diferentes puntos tales como : La,
Lb, etc., se denominan “vistas intermedias’’.
Modelo de libreta: Nivelación Geométrica Simple.
Ejemplo:
B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :
 Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales
resultan demasiado largas.
 El nivel no permanece en un mismo sitio si no que se va trasladando a diversos
puntos desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples, que van
amarrándose entre sí por medio de los llamados puntos de cambio.
 El punto de cambio se debe escoger de modo que sea estable y de fácil
identificación es un BM de carácter transitorio.
 En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas.
 1.-Vista atrás: Es la que se hace sobre el BM, para conocer altura la h ¥.
 2.-Vista intermedia: Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar
para conocer la correspondiente cota.
 3.-Vista adelante: Es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio o
BM provisional.
B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :
B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :
 El procedimiento es el siguiente:
 1.- Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (▲I) desde donde se pueda
leer al BM y al máximo número de puntos posible (de acuerdo con la pendiente
del terreno y la longitud de mira con que se disponga).
 2.- Se toma la vista atrás con la mira sobre el BM, para encontrar la altura del
instrumento.
h ¥1 = B.M + Lo▼
 3.- Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como 1, 2, etc.(
vistas intermedias),las cuales sirven para hallar las cotas respectivas, así:
▼1= h ¥ - L1
▼2= h ¥ - L2
 4.- Cuando ya no se puede hacer mas lecturas desde esta primera posición del
aparato, se busca un punto de cambio (P.C1), sobre el cual se lee la mira (vista
adelante).
▼P.C1= h ¥ - vista adelante.
 5.- Se lleva el aparato a una segunda posición (▲II), desde la cual se puede leer al
P.C1 y al máximo numero de puntos posible, Se Arma y nivela el aparato y luego
se lee la mira (vista atrás), con lo cual se halla la nueva altura del aparato.
h ¥2 = P.C▼ 1 + vista atrás.
 6.- Se prosigue nuevamente como en 3,4 y 5.
 CONTRANIVELACION:
Para chequear que la nivelación está bien o mal hecha se cierra la nivelación sobre
un punto de cota conocida (lo cual sirve como chequeo); Si no es así, entonces es
necesario contra nivelar, ósea, nivelar a partir del último punto hasta llegar al BM.
Inicial.
La cota de llegada se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas da el
error de cierre de la nivelación.
ERRORES PERMITIDOS EN NIVELACION:
k=distancia nivelada en Km.
Ejemplo:
En la nivelación
compuesta de una línea, se
obtuvieron los datos que
se presentan en libreta, se
pide calcular el error de la
nivelación, corregirla y
graficar las cotas de los
puntos considerados,
considerando que es una
nivelación de poca
precisión; Escala vertical
1 : 100; Escala horizontal 1 :
2000.
DESARROLLO
ERRORES MÁS COMUNES:
a. Error al leer la mira (familiarizarse con anterioridad con las divisiones de
esta).
b. Errores en las anotaciones (chequeo de la libreta).
c. Errores aritméticos (chequeo de la libreta).
d. Que en el “punto de cambio’’ se cambie la posición de la mira, mientras se
hace la lectura de vista atrás y vista adelante (procurar hacerlo sobre un punto
estable y plano).
e. Falta de perpendicularidad en la mira ( para evitar esto se le da a la mira un
movimiento de vaivén “batir la mira”, También existe el nivel vertical llamado
“ojo de pollo’’ que se fija a la mira para garantizar su perpendicularidad).
f. Asentamientos debido a la falta de resistencia del terreno, que pueden sufrir
el trípode o la mira en los puntos de cambio (se fija bien el trípode y los
puntos de cambio se toman sobre terreno firme).
g. Que la burbuja no esté dentro de sus “reparos’’, al hacer la lectura sobre la
mira ( se debe verificar que la burbuja este centrada en cada lectura).
MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES
GENERALIDADES.
La finalidad principal de la topografía es la localización de puntos. Un punto se
puede determinar si se conocen:
1. Su dirección y distancia a partir de
un punto ya conocido.
2. Sus direcciones desde dos puntos
conocidos.
3. Sus distancias desde dos puntos
conocidos.
4. Su dirección desde un punto
conocido y su distancia desde otro,
también conocido.
*Dirección de una línea.- Es el ángulo horizontal existente entre esa línea y otra que se toma
como referencia.
*Inclinación de una línea.-Es el ángulo vertical (elevación o depresión) que esta hace con una
horizontal.
 MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO MAGNETICO
Meridiano verdadero.- Cuando la línea de referencia respecto a la cual se toman
las direcciones, es la línea que pasa por los polos geográficos de la tierra.
Meridiano magnético.- Cuando la línea de referencia pasa por los polos
magnéticos.
El primero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada
punto sobre la superficie terrestre, tiene siempre la misma dirección.
El segundo se determina por medio de una brújula y no es paralelo al verdadero,
pues los polos magnéticos están a alguna distancia de los geográficos.
 DECLINACION E INCLINACION MAGNETICA
Declinación magnética es el Angulo que hacen que el meridiano verdadero y el
meridiano magnético uniendo puntos de igual declinación magnética, resulta una
línea llamada isogonica, estas líneas no son fijas pues la declinación tiene
variaciones u oscilaciones en periodos de 300 años, Un año y un día, llamadas
respectivamente variación secular, anual y diaria. La declinación puede ser este u
oeste según como la aguja de la burbuja se desvíe hacia el este u oeste,
respectivamente del meridiano verdadero.
La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen
los polos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio
norte y su extremo sur en el hemisferio sur. El ángulo que hace la aguja con la
horizontal se llama inclinación magnética, este ángulo varia de 0º en el ecuador a
90º en los polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
 RUMBO
Rumbo de una línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido. Se indica
por el ángulo agudo que la línea forma con el meridiano, especificando el
cuadrante en el cual se toma.
El rumbo puede ser magnético verdadero o arbitrario, según se tome respecto al
meridiano magnético verdadero o a una línea cualquiera.
 AZIMUT
Azimut de una Línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido, pero
tomando como el ángulo que existe entre la línea y un extremo del meridiano;
generalmente se toma el norte y el ángulo se mide en el sentido del movimiento
de las manecillas del reloj. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario
y varia de 0º a 360º.
 LA BRÙJULA Y SUS APLICACIONES
Descripción: Se determina esencialmente de:
a.-Una caja con un circulo graduado de 0º a 90º en ambas direcciones desde los
puntos N y S y teniendo generalmente intercambiados los puntos E y W con el
fin de leer directamente los rumbos.
b.-Una línea de vista en la dirección de la N-S del circulo.
c.-Una aguja magnética.
Cuando la línea de vista se orienta en una dirección dada, la aguja magnética, indica
el rumbo magnético de la visual.
Algunas brújulas traen el tablero graduado de 0º a 360º, con lo cual se determinan
azimut, la mayoría trae doble graduación con lo cual se pueden leer rumbos y/o
azimut.
Se debe asegurar la aguja con el tornillo de fijación antes de mover la brújula para
transportarla a otro sitio.
 ATRACCION LOCAL
La dirección señalada por la brújula se altera por la llamada atracción local,
originada por la presencia de objetos de hierro o acero, de algunos metales y por
corrientes eléctricas, hasta tal punto que en algunos lugares se hace imposible el
uso de la brújula.
Consideraciones:
a.-Cuando el rumbo de una línea tomado desde su punto inicial es igual al contra
rumbo mas 180º se dice que en los puntos extremos de esa línea no hay atracción
local.
b.-Cuando todos los rumbos tomados desde una misma estación están afectadas en
una misma cantidad, los ángulos entre líneas tomadas desde una misma estación
no se afectan por la atracción local.
 FUENTES DE ERROR EN LEVANTAMIENTOS CON BRUJULA
1.-Aguja Doblada.-( no recta ),se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el
error y promediándolo o se retira la tapa y se endereza la aguja.
2.-Soporte De La Aguja Doblado.-Que el punto de giro no coincide con el centro
geométrico del círculo. Se retira la tapa y se endereza.
3.-Aguja Perezosa.- La aguja al detenerse, no señala el norte magnético, hay que
golpear ligeramente el vidrio para que tome su verdadera posición.
4.-Falta De Habilidad.-Del observador para leer el punto que señala la aguja.
5.-Variaciones Magnéticas.-Son la principal fuente de error, por lo cual solo se hacen
levantamientos con brújula cuando no se necesita precisión. En la determinación
de ángulos se debe tener cuidado en mantener alejados objetos de hierro o acero
mientras se hacen las observaciones. Cargas estáticas de electricidad en la
cubierta del vidrio se eliminan tocándolo con el dedo húmedo.
 LEVANTAMIENTOS DE UN LOTE CON BRUJULA Y WINCHA
Generalmente se traza una poligonal, se miden los lados y se va leyendo en cada
estación el rumbo atrás y el rumbo adelante para chequear si hay atracción local y
corregirla.
Ejemplo:
En un Levantamiento con brújula se encontraron los Azimut indicados, corregir
los rumbos, calcular las coordenadas de cada estación y el área del terreno.
 Calculo de ángulos internos:
Rumbos corregidos:
Partiendo del Rumbo
CD = S-54º49’45’’-E por no
tener atracción local y
basándonos en los ángulos
internos corregidos,
obtenemos:
Calculo de proyecciones y coordenadas:
Calculo del área:
Ejercicios Propuestos:
1.- En la nivelación
compuesta de una
línea, se obtuvieron los
datos que se presentan
en libreta, se pide
calcular el error de la
nivelación, corregirla y
graficar las cotas de los
puntos considerados,
considerando que es
una nivelación de poca
precisión; Escala
vertical 1:100; Escala
horizontal 1:2000.
Ejercicios Propuestos:
2.- En la nivelación
compuesta de una línea,
se obtuvieron los datos
que se presentan en
libreta, se pide calcular el
error de la nivelación,
corregirla y graficar las
cotas de los puntos
considerados,
considerando que es una
nivelación de poca
precisión; Escala vertical
1:20; Escala horizontal
1:2500.
Ejercicios
Propuestos:
3- En un
Levantamiento con
brújula se
encontraron los
Azimuts indicados,
corregir los
rumbos, calcular
las coordenadas de
cada estación y el
área del terreno.
Ejercicios
Propuestos:
4.- En un
Levantamiento con
brújula se
encontraron los
Azimut indicados,
corregir los
rumbos, calcular
las coordenadas de
cada estación y el
área del terreno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
luis celada
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
rocio arteaga murga
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Giovanny González
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Alexander Martinez Arredondo
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
danny xavier
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
Guia de taquimetria
Guia de taquimetriaGuia de taquimetria
Guia de taquimetria
Wilfredo Avalos Lozano
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
Guia de taquimetria
Guia de taquimetriaGuia de taquimetria
Guia de taquimetria
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 

Similar a Topografia segunda unid

Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
Cursos_upt
 
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanniNiveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Jose Gio Carmona
 
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardoNiveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Jose Gio Carmona
 
como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
Edgar Eduardo Jimenez
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
DannaCastro22
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
Oscar Rodriguez
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capeco
ivan232011
 
00045404
0004540400045404
00045404
germanymirian
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
JhonQYauli
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
Educación ed.
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
LexMendoza7
 
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricosProcedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
AlexisJavierToro
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
Danny S.S.
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
Flor Cabrera
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
Jose Luis Martinez
 

Similar a Topografia segunda unid (20)

Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanniNiveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
 
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardoNiveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
 
como se nivela
como se nivelacomo se nivela
como se nivela
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capeco
 
00045404
0004540400045404
00045404
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricosProcedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricos
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 

Más de Alan H

Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Alan H
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Alan H
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Alan H
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
Alan H
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energia
Alan H
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
Alan H
 
Trabajo y nergia
Trabajo y nergiaTrabajo y nergia
Trabajo y nergia
Alan H
 
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+SolucionarioTrabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Alan H
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 

Más de Alan H (13)

Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energia
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
 
Trabajo y nergia
Trabajo y nergiaTrabajo y nergia
Trabajo y nergia
 
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+SolucionarioTrabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Topografia segunda unid

  • 1. GENERAL M.Sc. Ing. Jorge Arturo Villanueva Sánchez
  • 3. La altimetría considera las diferencias de nivel existentes entre puntos de un terreno. Para conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa o indirectamente; a esta operación se denomina nivelación. Cotas: Son las distancias verticales que se miden a partir de una superficie o plano de referencia arbitrario. Altitudes: Son las distancias verticales, cuyo plano de referencia es el nivel del mar. B.M. (Beich marc): Se denomina así a un punto de carácter más o menos permanente, del cual se conocen su localización y su elevación. Su cota que ha sido determinada previamente por una nivelación de precisión o adoptada arbitrariamente, sirve de base para efectuar la nivelación. GENERALIDADES:
  • 4.  Compuesto por un anteojo que lleva unido un nivel tubular de alcohol, cuyo conjunto puede girar alrededor de un eje vertical y que va montado sobre un trípode.  Se emplea para determinar diferencias de altura (desniveles), entre puntos de un terreno.  La característica principal es que el anteojo es solidario con el resto del aparato, de tal forma que siempre el eje óptico es perpendicular al je vertical del aparato. NIVEL DE INGENIERO:
  • 5. Mira: Es una regla graduada de madera o de aluminio. La mira esta graduada generalmente en decímetros y centímetros. Puede ser den una sola pieza o de dos, tres o cuatro cuerpos, unidos unos a otros. La longitud más usual es de 3 o 4 metros.
  • 6. NIVELACION GEOMETRICA  Es el sistema más empleado en trabajos de ingeniería, pues permite conocer rápidamente diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias verticales.  Puede ser: Simple o Compuesta. A.- Nivelación Directa (o Geométrica) Simple:  Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.
  • 7. A.- Nivelación Directa (o Geométrica) Simple:  Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, ósea el que ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la mira colocada sobre un punto estable y fijo que se toma como B.M, y a partir del cual se va a nivelar todos los puntos del terreno. Este B.M, puede tener cota determinada previamente o arbitrariamente escogida.  La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina “vista atrás”; esta sumada a la cota del punto de la altura del aparato.  Las cotas de los diferentes puntos tales como: 1, 2, 3, etc. Se encuentran restando a la altura del aparato, la lectura correspondiente sobre cada punto así:
  • 8. Las lecturas sobre los diferentes puntos tales como : La, Lb, etc., se denominan “vistas intermedias’’. Modelo de libreta: Nivelación Geométrica Simple.
  • 9. Ejemplo: B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :  Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan demasiado largas.  El nivel no permanece en un mismo sitio si no que se va trasladando a diversos puntos desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples, que van amarrándose entre sí por medio de los llamados puntos de cambio.  El punto de cambio se debe escoger de modo que sea estable y de fácil identificación es un BM de carácter transitorio.
  • 10.  En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas.  1.-Vista atrás: Es la que se hace sobre el BM, para conocer altura la h ¥.  2.-Vista intermedia: Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la correspondiente cota.  3.-Vista adelante: Es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio o BM provisional. B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :
  • 11. B.-Nivelación Directa ( o Geométrica ) Compuesta :  El procedimiento es el siguiente:  1.- Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (▲I) desde donde se pueda leer al BM y al máximo número de puntos posible (de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud de mira con que se disponga).  2.- Se toma la vista atrás con la mira sobre el BM, para encontrar la altura del instrumento. h ¥1 = B.M + Lo▼  3.- Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como 1, 2, etc.( vistas intermedias),las cuales sirven para hallar las cotas respectivas, así: ▼1= h ¥ - L1 ▼2= h ¥ - L2  4.- Cuando ya no se puede hacer mas lecturas desde esta primera posición del aparato, se busca un punto de cambio (P.C1), sobre el cual se lee la mira (vista adelante). ▼P.C1= h ¥ - vista adelante.  5.- Se lleva el aparato a una segunda posición (▲II), desde la cual se puede leer al P.C1 y al máximo numero de puntos posible, Se Arma y nivela el aparato y luego se lee la mira (vista atrás), con lo cual se halla la nueva altura del aparato. h ¥2 = P.C▼ 1 + vista atrás.
  • 12.  6.- Se prosigue nuevamente como en 3,4 y 5.
  • 13.  CONTRANIVELACION: Para chequear que la nivelación está bien o mal hecha se cierra la nivelación sobre un punto de cota conocida (lo cual sirve como chequeo); Si no es así, entonces es necesario contra nivelar, ósea, nivelar a partir del último punto hasta llegar al BM. Inicial. La cota de llegada se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas da el error de cierre de la nivelación. ERRORES PERMITIDOS EN NIVELACION: k=distancia nivelada en Km.
  • 14. Ejemplo: En la nivelación compuesta de una línea, se obtuvieron los datos que se presentan en libreta, se pide calcular el error de la nivelación, corregirla y graficar las cotas de los puntos considerados, considerando que es una nivelación de poca precisión; Escala vertical 1 : 100; Escala horizontal 1 : 2000. DESARROLLO
  • 15. ERRORES MÁS COMUNES: a. Error al leer la mira (familiarizarse con anterioridad con las divisiones de esta). b. Errores en las anotaciones (chequeo de la libreta). c. Errores aritméticos (chequeo de la libreta). d. Que en el “punto de cambio’’ se cambie la posición de la mira, mientras se hace la lectura de vista atrás y vista adelante (procurar hacerlo sobre un punto estable y plano). e. Falta de perpendicularidad en la mira ( para evitar esto se le da a la mira un movimiento de vaivén “batir la mira”, También existe el nivel vertical llamado “ojo de pollo’’ que se fija a la mira para garantizar su perpendicularidad). f. Asentamientos debido a la falta de resistencia del terreno, que pueden sufrir el trípode o la mira en los puntos de cambio (se fija bien el trípode y los puntos de cambio se toman sobre terreno firme). g. Que la burbuja no esté dentro de sus “reparos’’, al hacer la lectura sobre la mira ( se debe verificar que la burbuja este centrada en cada lectura).
  • 16. MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES GENERALIDADES. La finalidad principal de la topografía es la localización de puntos. Un punto se puede determinar si se conocen: 1. Su dirección y distancia a partir de un punto ya conocido. 2. Sus direcciones desde dos puntos conocidos.
  • 17. 3. Sus distancias desde dos puntos conocidos. 4. Su dirección desde un punto conocido y su distancia desde otro, también conocido. *Dirección de una línea.- Es el ángulo horizontal existente entre esa línea y otra que se toma como referencia. *Inclinación de una línea.-Es el ángulo vertical (elevación o depresión) que esta hace con una horizontal.
  • 18.  MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO MAGNETICO Meridiano verdadero.- Cuando la línea de referencia respecto a la cual se toman las direcciones, es la línea que pasa por los polos geográficos de la tierra. Meridiano magnético.- Cuando la línea de referencia pasa por los polos magnéticos. El primero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada punto sobre la superficie terrestre, tiene siempre la misma dirección. El segundo se determina por medio de una brújula y no es paralelo al verdadero, pues los polos magnéticos están a alguna distancia de los geográficos.  DECLINACION E INCLINACION MAGNETICA Declinación magnética es el Angulo que hacen que el meridiano verdadero y el meridiano magnético uniendo puntos de igual declinación magnética, resulta una línea llamada isogonica, estas líneas no son fijas pues la declinación tiene variaciones u oscilaciones en periodos de 300 años, Un año y un día, llamadas respectivamente variación secular, anual y diaria. La declinación puede ser este u oeste según como la aguja de la burbuja se desvíe hacia el este u oeste, respectivamente del meridiano verdadero. La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen los polos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio norte y su extremo sur en el hemisferio sur. El ángulo que hace la aguja con la horizontal se llama inclinación magnética, este ángulo varia de 0º en el ecuador a 90º en los polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
  • 19.  RUMBO Rumbo de una línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido. Se indica por el ángulo agudo que la línea forma con el meridiano, especificando el cuadrante en el cual se toma. El rumbo puede ser magnético verdadero o arbitrario, según se tome respecto al meridiano magnético verdadero o a una línea cualquiera.
  • 20.  AZIMUT Azimut de una Línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido, pero tomando como el ángulo que existe entre la línea y un extremo del meridiano; generalmente se toma el norte y el ángulo se mide en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario y varia de 0º a 360º.
  • 21.  LA BRÙJULA Y SUS APLICACIONES Descripción: Se determina esencialmente de: a.-Una caja con un circulo graduado de 0º a 90º en ambas direcciones desde los puntos N y S y teniendo generalmente intercambiados los puntos E y W con el fin de leer directamente los rumbos. b.-Una línea de vista en la dirección de la N-S del circulo. c.-Una aguja magnética. Cuando la línea de vista se orienta en una dirección dada, la aguja magnética, indica el rumbo magnético de la visual. Algunas brújulas traen el tablero graduado de 0º a 360º, con lo cual se determinan azimut, la mayoría trae doble graduación con lo cual se pueden leer rumbos y/o azimut. Se debe asegurar la aguja con el tornillo de fijación antes de mover la brújula para transportarla a otro sitio.
  • 22.  ATRACCION LOCAL La dirección señalada por la brújula se altera por la llamada atracción local, originada por la presencia de objetos de hierro o acero, de algunos metales y por corrientes eléctricas, hasta tal punto que en algunos lugares se hace imposible el uso de la brújula. Consideraciones: a.-Cuando el rumbo de una línea tomado desde su punto inicial es igual al contra rumbo mas 180º se dice que en los puntos extremos de esa línea no hay atracción local. b.-Cuando todos los rumbos tomados desde una misma estación están afectadas en una misma cantidad, los ángulos entre líneas tomadas desde una misma estación no se afectan por la atracción local.
  • 23.  FUENTES DE ERROR EN LEVANTAMIENTOS CON BRUJULA 1.-Aguja Doblada.-( no recta ),se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el error y promediándolo o se retira la tapa y se endereza la aguja. 2.-Soporte De La Aguja Doblado.-Que el punto de giro no coincide con el centro geométrico del círculo. Se retira la tapa y se endereza. 3.-Aguja Perezosa.- La aguja al detenerse, no señala el norte magnético, hay que golpear ligeramente el vidrio para que tome su verdadera posición. 4.-Falta De Habilidad.-Del observador para leer el punto que señala la aguja. 5.-Variaciones Magnéticas.-Son la principal fuente de error, por lo cual solo se hacen levantamientos con brújula cuando no se necesita precisión. En la determinación de ángulos se debe tener cuidado en mantener alejados objetos de hierro o acero mientras se hacen las observaciones. Cargas estáticas de electricidad en la cubierta del vidrio se eliminan tocándolo con el dedo húmedo.
  • 24.  LEVANTAMIENTOS DE UN LOTE CON BRUJULA Y WINCHA Generalmente se traza una poligonal, se miden los lados y se va leyendo en cada estación el rumbo atrás y el rumbo adelante para chequear si hay atracción local y corregirla.
  • 25. Ejemplo: En un Levantamiento con brújula se encontraron los Azimut indicados, corregir los rumbos, calcular las coordenadas de cada estación y el área del terreno.
  • 26.  Calculo de ángulos internos:
  • 27. Rumbos corregidos: Partiendo del Rumbo CD = S-54º49’45’’-E por no tener atracción local y basándonos en los ángulos internos corregidos, obtenemos:
  • 28. Calculo de proyecciones y coordenadas:
  • 30. Ejercicios Propuestos: 1.- En la nivelación compuesta de una línea, se obtuvieron los datos que se presentan en libreta, se pide calcular el error de la nivelación, corregirla y graficar las cotas de los puntos considerados, considerando que es una nivelación de poca precisión; Escala vertical 1:100; Escala horizontal 1:2000.
  • 31. Ejercicios Propuestos: 2.- En la nivelación compuesta de una línea, se obtuvieron los datos que se presentan en libreta, se pide calcular el error de la nivelación, corregirla y graficar las cotas de los puntos considerados, considerando que es una nivelación de poca precisión; Escala vertical 1:20; Escala horizontal 1:2500.
  • 32. Ejercicios Propuestos: 3- En un Levantamiento con brújula se encontraron los Azimuts indicados, corregir los rumbos, calcular las coordenadas de cada estación y el área del terreno.
  • 33. Ejercicios Propuestos: 4.- En un Levantamiento con brújula se encontraron los Azimut indicados, corregir los rumbos, calcular las coordenadas de cada estación y el área del terreno.