SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
2014
MARZO- ABRIL 2014
Centro de Ayuda Auditiva Sentir
2014
INTERNADO AUDIOLOGÍA
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
2
AUDIÓMETRO
 Debe cumplir con las especificaciones del ISP.
 Tendrá dos canales independientes con entrada de:
- Micrófono y CD
 Salidas para vía aérea, ósea y CL.
 Presentación de estímulo continuo o discontinuo.
 Ruidos enmascarantes.
 Pruebas supraliminares.
 Rango de frecuencias
o Vía aérea:125Hz a 8KHz
o Vía ósea 250Hz a 4KHz
 Rango de intensidades:
o Vía aérea: -10 a 120 dB HTL
o Vía ósea: -10 a 80 dB HTL
LOS RANGOS DE INTENSIDAD DEPENDEN DE LAS FRECUENCIAS
 VU – METER
 Sistema de comunicación con el paciente.
Líneas isofónicas
- Con objeto de dar una medida lo más fiel posible de la "sonoridad" de un sonido,
desde el umbral de audición (0 dB), a niveles dañinos para la salud (120 dB), en
intervalos de 10 dB.
DB HTL
- Nivel de P° sonora relativo.
- Utilizado en los audiómetros.
Cabina silente
Dimensiones
 Para audiometrías de:
o Adultos 200*250cm.
o Niños 300*400cm.
• Permite la estancia de varias personas simultáneamente.
• Puede colocarse equipos de: Peep show o de refuerzo visual.
• Silla y mesa para audiometría por juego.
 Bien iluminada.
 Ventilada.
 Separada del evaluador por una ventana amplia.
Aislamiento
- Revestir las paredes y suelo con materiales absorbentes (evitar la reverberación).
- Nivel de ruido de la cabina no debe superar los 40 dBA.
Audiometría
Objetivo determinar el umbral auditivo, definido éste como la presión sonora mínima de una señal
que es capaz de evocar una sensación auditiva. El umbral se define como la intensidad de un tono
al cual el sujeto responde aproximadamente el 50% de las veces.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
3
La sensación auditiva depende de muchos factores, y no se puede relacionar con el cero (0) de la
intensidad física. Por esta razón se ha tenido que establecer, de antemano, un cero relativo
(expresado en decibeles), para poder realizar mediciones homogéneas.
1. Vía aérea
Determinar los niveles de audición de tonos de frecuencia puros.
Estimulación a través del aire
Por fonos.
Por campo libre. Utilidad en:
o Niños pequeños.
o Audífonos.
o IC.
Instrucciones.
Colocación del cabezal.
Comienzo por la f 1000 Hz.
Metodología
Continuación
Evalúo 10 dB por sobre la f contigua.
Consignación.
Enmascaramiento.
2. Vía ósea
Estimulación a través del hueso.
El hueso, como el aire, puede conducir las vibraciones sonoras. A las personas con
hipoacusia les proporciona otra vía para percibir el sonido.
Instrucciones.
Colocación del vibrador.
Comienzo por la f 1000 Hz.
Metodología
Continuación
Evalúo 10 dB por sobre la vía aérea.
Consignación.
Enmascaramiento.
3. Discriminación de la palabra
- PTP: promedio de 500, 1000 y 2000 Hz
- PTP + 30 dB
- Instrucciones.
- Colocación del cabezal.
- Lista de palabras.
- Metodología
- Continuación
- Consignación.
- Enmascaramiento.
4. Diapasones
Una idea cualitativa de las pérdidas auditivas.
a) Weber
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
4
b) Rinner
5. Otoscopía
Normal:
 La apófisis corta del martillo
 El mango del martillo.
 El umbo
 La articulación incudoestapedial (Se observa a través de MT translúcida).
 Cono luminoso
La exostosis del conducto auditivo externo corresponde a un crecimiento óseo benigno.
Generalmente se observa en personas que nadan en agua fría y es asintomática.
ENMASCARAMIENTO
Proceso de evaluación tanto VA como VO
 El enmascaramiento ocurre cuando un sonido (mkg) cubre, o hace inaudible, una señal
acústica (estimulo primario) a un oyente que intenta escucharla.
 El proceso por el cual un umbral de audición para un sonido es aumentado por la
presencia de otro (enmascarante).
 Cuando tratamos de escuchar los sonidos del habla, el ruido de fondo es uno de los
principales enmascarantes.
Finalidad de Mkg
Técnica para elevar el umbral del ONT para que no interfiera en los resultados
audiométricos del OT, por lo tanto, su objetivo es:
Eliminar la participación del ONT en la evaluación del OT
El diagnóstico audiológico tiene como propósito principal identificar los factores
etiológicos de la pérdida de audición que afecta al paciente.
La función auditiva debe ser evaluada independientemente del oído contralateral, u
opuesto, que no está siendo evaluado.
Se debe estar consciente de las circunstancias que permitirían que el oído no evaluado
contribuya en la evaluación del oído evaluado, y estar preparado para aplicar
enmascaramiento cuando sea necesario.
El que el oído no examinado participe en la evaluación del examinado se debe a que los
sonidos presentados por vía aérea u ósea son tan intensos que logran estimularlo.
El cruce de la señal de un oído a otro es común en pacientes que tienen una pérdida
auditiva unilateral o asimetrías significativas.
En dichos casos la señal debe ser presentada a niveles 45-65 dB sobre la audición del
mejor oído.
Simbología
O.D O.I
Vía aérea: X  Línea continua
MKg :
Vía ósea : < >  Línea discontinua
MKg : [ ]
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
5
Audición Contralateral:
Situación en la que un estímulo presentado en el OT posee una intensidad suficiente para
poner en vibración el cráneo y ser percibido por el ONT, antes que este alcance una
intensidad audible para el OT, generando una curva sombra
CURVA SOMBRA
Puede ocurrir una curva sombra cuando no se utiliza enmascaramiento y ocurre el cruce
del sonido.
Nótese el perfil semejante que poseen las curvas de ambos oídos.
ATENUACIÓN INTERAURAL
Se refiere a la reducción o disminución de fuerza o valor de energía (intensidad)
transmitida dentro de algún medio.
Cantidad de energía que se pierde durante la transmisión de sonido por conducción aérea
u ósea, a través del cráneo al oído contralateral.
Los valores de la atenuación/transmisión interaural son diferentes para la conducción
aérea y ósea.
Vía aérea Vía ósea
Valor mínimo de la AI es 40 dB. El cráneo es estimulado con el vibrador, ambas
cócleas serán estimuladas. Por lo que
responderá la mejor cóclea.
AI es a partir de 0 dB.
TIPOS DE RUIDO ENMASCARANTE
 El objetivo es enmascarar el estímulo evaluado con una mínima cantidad de ruido
enmascarante.
 Se determino que aquellas frecuencias que están cercanas a la señal evaluada tienen un
mayor efecto enmascarante.
 La efectividad del ruido enmascarante disminuye cuando se utilizan señales con un amplio
ancho de banda debido a la presencia de energía innecesaria.
Ruidos utilizados:
 Ruido de banda ancha o ruido blanco (White Noise)
 Ruido de banda estrecha (Narrow Band Noise).
 Ruido de habla (Speech Noise).
CUANDO ENMASCARAR
Los principios del enmascaramiento se basan en los valores de atenuación interaural que
para la vía aérea es de 40 dB y para la ósea de 0 dB.
Es necesario enmascarar al evaluar la vía aérea cuando el umbral del oído examinado
supera el umbral del no examinado en 40 dB.
Esta regla básica debe ser valorada en cada una de las frecuencias. Sólo se aplicará
enmascaramiento en aquellas que cumplan dicha regla.
Por lo tanto, se necesita:
1. El nivel de Intensidad de la señal en el OT
2. Los valores de AI
3. Los umbrales auditivos (VA-VO) del ONT
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
6
Audiometría tonal por VA:
VA OT – VO/VA ONT ≥ AI de la f testeada. Es decir, que la diferencia entre la vía aérea del OT y la
vía aérea u ósea del ONT no sea ≥ AI
Audiometría tonal por VO:
Cuando OT presenta un gap ósteo-aéreo). Recomienda que se enmascare cuando Gap ≥ 10dB
Discriminación de la palabra:
Intensidad sonidos OT – PTP VO/VA ONT ≥ AI de la f testeada.
Vía aérea Vía ósea
La diferencia entre las vías aéreas de ambos
oídos es igual o mayor a 40 dB.
La diferencia entre la VA del oído evaluado y la
VO del no examinado es igual o mayor a 40 dB.
Como la atenuación interaural al evaluar la vía
ósea es 0 dB, siempre se deberá enmascarar,
excepto cuando la audición por vía ósea del
oído a enmascarar es peor que el oído a
examinar.
CUANTO MKG
o El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar (no examinado).
o El ruido enmascarante debe anular la audición del oído no examinado, vale decir debe ser
efectivo.
o El ruido enmascarante no debe tener repercusión sobre el oído examinado (sobre-
enmascaramiento).
Mínimo y máximo para mkg
 Tanto para VA como VO se utilizan 10 dB por sobre el umbral (aéreo) del oído a
ensordecer como mínima intensidad de MKG (nivel de inicio).
 Tanto para VA como VO se utilizan 50 dB por sobre el umbral (óseo) del oído examinado.
OI a estudiar a los 50 dB se pasan 10 (VA) y como el umbral ósea es 20 dB se pasan 0 dB. A los
60 dB se pasan 20 dB y el umbral auditivo es 20 dB de la vía ósea, aun no se escucha. Sin embargo,
a los 70 dB se pasan 30 dB y el umbral es 20 dB se escuchan 10 dB, así consecutivamente.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
7
IMPEDANCOMETRÍA
La impedancia se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de cualquier tipo de
energía, en este caso hablamos de la resistencia, que ejercen las estructuras que componen el
mismo oído, a la transmisión de las ondas sonoras.
FACTORES
La impedancia se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de cualquier tipo de
energía, en este caso hablamos de la resistencia, que ejercen las estructuras que componen el
mismo oído, a la transmisión de las ondas sonoras.
La influencia que estos factores pueden tener según el tipo de frecuencia es:
 Masa → si aumenta, disminuye transmisión frecuencias agudas. Curva descendente.
Un aumento se traduce en una elevación de la impedancia de las frecuencias más agudas,
con lo que la resonancia queda desplazada a los tonos graves.
 Rigidez → si aumenta, disminuye transmisión frecuencias graves. Curva ascendente.
Un aumento se traduce en una elevación de la impedancia de las frecuencias más graves, con
lo que la resonancia queda desplazada a los tonos agudos.
 Roce → si aumenta, disminuyen tanto frecuencias graves como agudas.
IMPEDANCIÓMETRO
1.- Componentes
a) El primer canal permite variar la presión aplicada en la cara externa del tímpano, lo cual es
posible gracias a una bomba, conectada a un manómetro,
b) El segundo canal está conectado a un altavoz que emite un sonido de intensidad conocida a una
frecuencia fija, denominado tono de sonda, con un nivel acústico situado entre 30 y 50 Db HL. La
frecuencia se sitúa a un nivel habitual de 226 Hertz.
c) El tercer canal está conectado a un micrófono y mide el nivel acústico del conducto auditivo
externo.
 El impedanciómetro lleva, además, un generador de sonidos que emite estímulos sonoros
intensos que permiten desencadenar el reflejo del estribo.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
8
VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE
Se puede determinar que tan complaciente esta siendo el sistema por la cantidad de
energía acústica que permite transmitir desde el conducto auditivo externo hacia el
interior (oído medio e interno).
El tamaño del conducto auditivo externo es un valor que no es homogéneo y que sufre
cambios importantes según la edad y en algunas patologías auditivas
No es de uso clínico el conocer el tamaño del conducto auditivo externo, sólo se compara
la simetría entre ambos oídos del paciente.
Si obtengo una intensidad de sonido mayor a lo esperado (volumen menor), quiere decir
que el sonido entregado está siendo repelido, por lo tanto la impedancia será mayor.
Si obtengo un valor muy bajo de este sonido (volumen mayor), quiere decir que el sonido
está siendo absorbido, lo que no significa necesariamente un funcionamiento adecuado.
IMPEDANCIOMETRÍA
Conjunto de procedimientos que permiten obtener una visión objetiva de la función del
oído medio y, dependiendo del estado del sistema de transmisión como de la cóclea
(percepción), entregará información acerca de la integridad del nervio acústico
Procedimientos:
1- Timpanometría o timpanograma (complacencia dinámica)
 El timpanograma es el gráfico que muestra la complacencia de la membrana timpánica en
función de los cambios de presión en el conducto auditivo externo.
 Las características que han sido usadas para analizar cualitativamente como
cuantitativamente la función del oído medio son:
a) Curvas timpanométricas.
Curvas tipo A, corresponden a la curva normal la que indica una
integridad del tímpano; el pick se encuentra en O mmh2o de presión o
daPa, con una compliance estática entre 0,3 y 1,75 cc.
Curvas tipo As, presentan un pick centrado de muy débil amplitud
(inferior a 0,25 cc), correspondiendo a rigidez del estribo que se
observa en la otosclerosis ( sensación de pérdida auditiva y otoscopia
normal), estas curvas pueden darse también cuando existe un
derrame viscoso en la cavidad del oído medio (especialmente en
niños).
Escasa compliance.
Excesiva Compliance del sistema timpano osicular, debido a la escasa
resistencia en cadena osicular.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
9
Podría tratarse de:
 Disrupción de la Cadena Osicular
 Fractura Long. De Peñasco
Curvas tipo C, se caracterizan por un pick con un claro
desplazamiento hacia las presiones negativas (máximo claramente
inferior a -100 mm de agua).
La compliance puede ser normal o alterada.
Patología: Disfunción tubaria
Curvas tipo B, se caracterizan por el hecho de que no poseen pick y
su trazado se mantiene en una altura limitada, básicamente con una
forma aplanada. Impedanca máxima
Sugiere presencia de líquido en el oído medio (OME).
Si tiene volumen acústico extremadamente alto, puede que haya
perforación de la membrana.
Presión (-), compliance normal.
b) Compliance estática
 Sumado a la posición del pick en relación a las presiones (eje horizontal), también es
importante considerar la compliance (eje vertical del timpanograma).
 Este valor describe el punto de máxima complacencia, es decir, en el habrá mayor
absorción del sonido por el tímpano.
 La compliance es medida en cc o ml; el timpanograma normal mostrará valores de
compliance estática que van desde los 0,3 a los 1,75 cc.
La Complacencia estática:
o Corresponde a la altura del pick en relación con la línea de
referencia (SH).
La presión del oído medio:
o Está representada por el punto H respecto al 0 de
referencia de presión. En condiciones normales, es de
entre +50 y -100 daPa (o mm de agua) en el adulto. En el
niño, los valores normales se sitúan entre +50 y -150
daPa.
c) Pick de presión o presión del OM.
o Se define como la presión en decapascales en la que se encuentra el pick de la curva.
o Debiera existir la misma presión tanto en el interior como en el exterior del oído medio
para que el sonido sea transmitido eficientemente.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
10
o La presión del aire a nivel del mar es aproximadamente 0 daPa o mmH2O, por lo tanto en
el oído medio debería ser también 0 daPa.
 En este esquema, cuando la presión en el oído medio es negativa, el pick del
timpanograma se encontrará en el área negativa del gráfico.
 En el timpanograma (derecha) el pick se encuentra en – 180 y -90 daPa, para OI Y OD
respectivamente.
d) Volumen acústico equivalente
 Si la membrana timpánica está intacta, el volumen estimado a 200 daPa corresponde sólo
al conducto auditivo y debe promediar 0.7 cm3
en niños, hasta 1.1 cm3
en varones adultos.
 Si la membrana timpánica está perforada, el volumen estimado será mayor de 2 cm3
en
niños y mayor de 2.5 cm3
en adultos.
2- Reflejos acústicos
 Es la contracción refleja del músculo estapedial inducida por una estimulación sonora.
 Este reflejo es medible por la observación de cambios en la complacencia del sistema
cuando ocurre la contracción
 Se desencadena tras la llegada de estímulos sonoros de gran intensidad al oído,
condicionando contracciones reflejas de los músculos del oído medio, fijando el sistema
tímpano- oscicular y evitando lesiones vibratorias en la transmisión sonora.
 El reflejo va a limitar la movilidad de la cadena, tensar la membrana timpánica y reducir la
sensibilidad del oído.
 Cada uno de los dos músculos insertados en la cadena osicular (estribo y martillo)
desarrolla su propio reflejo defensivo.
 El rango normal para que se produzca el reflejo es a 70 y 100 db sobre el umbral tonal
auditivo
 Se estudia el aumento en la impedancia que produce la contracción de los músculos del
oído medio, tanto el músculo del martillo como el músculo del estribo, tras un estímulo
sonoro intenso dado en las mejores condiciones del sistema, vale decir, a la presión en la
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
11
cual el sistema tímpano-osicular se encuentra con su mayor grado de elasticidad (ápice de
la curva timpanométrica).
Reflejo estapedial
 Músculo del estribo
 Inervado por VII par o Nervio facial
 Mide 6 mm de longitud.
 Tracciona al estribo en dirección a pared posterior del oído medio.
Reflejo maleolar
 Músculo del martillo.
 Inervado por V par o Nervio trigémino.
 Mide 25 mm de longitud
 El músculo del martillo o tensor timpánico, cruza el oído medio saliendo desde la pared
medial del oído medio.
 Tracciona al martillo en dirección anterior y medial.
- Se dice que estos músculos son antagonistas, ya que tiran los huesecillos en dirección
opuesta
- Estos músculos ponen rígido el sistema de transmisión del oído medio aumentando su
impedancia
- Al ser un reflejo de protección provocará un aumento de la impedancia del sistema, la
cual puede ser monitoreada usando la misma instrumentación.
Vía nerviosa del reflejo estapedial
 Vía aferente auditiva (VIII par).
 Vía eferente motora (VII par).
 Ambas llegan solamente hasta el complejo olivar superior en el tronco cerebral.
 No hay control voluntario (cortical).
 El reflejo acústico es bilateral y simultáneo.
 La latencia de aparición del reflejo disminuye a medida que aumenta la intensidad de
estimulación (20 – 300 mseg).
 Aparece con latencia de 150 mseg a 80 dB SL y de 40 mseg a 100 dB SL
Vía nerviosa del reflejo maleolar
 La vía para el reflejo del músculo del martillo es incierta.
 Vía aferente es la misma que la del reflejo estapedial.
 No habría vía directa al núcleo motor del V par sino por interneuronas.
 Desciende hasta músculo tensor timpánico en el martillo.
 Requiere de 15 dB más que el reflejo estapedial para gatillarse.
Resultados:
 HAC no se obtienen reflejos.
 HASN aparecen reflejos si logra superar la pérdida.
 Efecto On – Off, aparece en patología otoesclerótica por respuesta de acomodación del
estribo.
 Test de Metz (+): indica reclutamiento, el reflejo aparece a menos de 50 dB sobre umbral.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
12
4. Deterioro del reflejo
 En un comienzo se determinó la duración total de la respuesta del reflejo acústico, o sea,
desde que se aprecian los cambios de impedancia hasta que decae por completo.
 Se comprobó que mientras más alta era la intensidad aplicada menor era el porcentaje en
que este decaía o disminuía en amplitud (por lo general a intensidades mayores al umbral
del reflejo).
 En estudios realizados con posterioridad, aplicando una intensidad 10 dB por sobre el
umbral, se constató que al acercarse a las frecuencias agudas el reflejo dura mucho
menos tiempo.
 Anderson, por este motivo determinó que las frecuencias en las cuales debe realizarse la
prueba son 500 y 1000 Hz.
 En el impedanciómetro se selecciona la opción Tone Decay, entregando éste un estímulo
de 10 segundos, en la frecuencia 500 y 1000 Hz, ya que en el resto de las frecuencias
agudas se dan falsos positivos.
 El estímulo es entregado 10 dB. sobre el umbral.
 En los casos de patologías retrococleares o neurales, por ejemplo, de Neurinoma del
acústico se puede registrar una fatigabilidad en el
reflejo estapediano.
 Se considera el deterioro del reflejo (+) si su amplitud
se degrada en un 50% en menos de 5 segundos.
Por lo tanto:
 Indica afección retrococlear.
 Se realiza 10 dB sobre la aparición del reflejo.
 En frecuencias 500 Hz y 1000 Hz.
 No debe deteriorar más del 50%.
5- Estado de la trompa de Eustaquio o función tubaria.
Para lograr la transmisión de la onda sonora es necesario que la impedancia sea la menor
posible con el fin de conseguir la máxima absorción.
Esto se logra cuando las presiones a uno y otro lado del tímpano son equivalentes, para lo
cual es fundamental el funcionamiento de la trompa de Eustaquio.
Las infecciones del oído son más comunes en los niños porque las trompas de Eustaquio
son más cortas, más estrechas y más horizontales que en los adultos, haciendo que el
movimiento del aire y el líquido sea difícil.
Anatomía
Porción ósea:
- Es una extensión del oído medio, por lo tanto infecciones del OM pueden extenderse hacia esta
zona.
- La mucosa de esta porción está firmemente adherida y consiste en un epitelio cilíndrico ciliado
bajo similar al oído medio.
Porción Cartilaginosa:
- Está rodeada de cartílago y tejido blando.
- La membrana mucosa es más alta, ubicada sobre una submucosa bien desarrollada similar a la
nasofaringe.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
13
Músculos:
- La trompa en estado de reposo se encuentra cerrada, pero en individuos sanos se abre con la
deglución.
- Voluntariamente se requiere una presión de 60 cm de agua para que se produzca la apertura.
Esto se logra deglutiendo, masticando o bostezando.
- Dicha apertura se produce por los músculos periestafilinos.
- El externo, íntimamente relacionado con el músculo del martillo, actúa sobre la porción externa
de la trompa y el interno o elevador sobre la zona interna. Ambos reciben inervación por el
trigémino y se contraen al unísono.
Mecanismo de apertura de la Trompa de Eustaquio
- La apertura de la porción cartilaginosa se produce gracias a la actividad muscular.
- El Periestafilino Externo (tensor velopalatino) es el principal dilatador, mientras que el
Periestafilino Interno (elevador velopalatino), mantiene la apertura.
- Si la presión intratimpánica supera los 100 a 150 mmh20, por sobre la Pº ambiente, la trompa de
Eustaquio puede abrirse espontáneamente.
Funciones
1- Ventilación
2- Limpieza
3- Protección
Patología
 Las disfunciones mecánicas intrínsecas pueden ser causadas por: estados inflamatorios,
alergias, infecciones o estenosis congénita de trompa.
 Las disfunciones extrínsecas pueden ser causadas por tumores de la rinofaringe,
adenoides hiperplásicas, o disfunción velopalatina.
 Las corrientes ciliares baten en dirección hacia la nasofaringe
 Se impide el tránsito de secreciones hacia el oído medio
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
14
Función tubaria en tímpano indemne
En un comienzo se midió la capacidad de la T.E. para equiparar las presiones negativas,
mediante degluciones.
Se utilizaron timpanogramas previos y posteriores a la realización de las siguientes
maniobras:
- Valsalva: se crea presión positiva a nivel de la rinofaringe
- Toynbee: se crea presión negativa a nivel de la rinofaringe
 PRUEBA DE NEWMAN Y FANGER
Consta de los siguientes pasos:
1.- Se practica un timpanograma al examinado (T1)
2.- Se aplica una presión de +200 mmh20, manteniendo esta presión se solicita al paciente deglutir
10 veces. A continuación se realiza un nuevo timpanograma (T2), el cual debiera estar desplazado
hacia los negativos en relación a T1
3.- Con una presión de 0 mmh20, se solicita al paciente deglutir 10 veces. Una vez que el paciente
ha deglutido se realiza un nuevo timpanograma que debería ser similar a T1
4.- Luego, se introducen -400 mmh20 y se solicita deglutir 10 veces. Una vez que el paciente ha
deglutido se realiza un nuevo timpanograma (T4).
5.- Con presión 0 mmh20, se solicita al paciente deglutir 10 veces. A continuación se realiza un
nuevo timpanograma, el cual debiera ser similar a T1 y T3
 PRUEBA DE HONJO
La prueba de Honjo consiste en realizar una maniobra de valsalva y observar los cambios en la
compliance-impedancia del sistema tímpano-osicular a partir de esta maniobra y repetidas
degluciones.
- Se debe indicar al paciente como realizar la maniobra de valsalva.
- Seleccionar la función Tone Decay (impedanciómetro)
- Solicitar al paciente realizar la maniobra de Valsalva.
- Solicitar al paciente repetidas degluciones.
Función tubaria normal: con la maniobra de valsalva se
observa un aumento máximo de impedancia y con cada
deglución se logra alcanzar el estado basal.
Función tubaria parcialmente alterada: con la maniobra de
valsalva se observa un cambio parcial de impedancia, el
cual logra ser recuperado con degluciones.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
15
Prueba para tímpano perforado
- Se introducen +200 mmH20 al interior del CAE, se le solicita cinco degluciones en seco al
paciente.
- Se observará que en cada deglución la presión se va acercando a 0.
- Luego se introducen -200 mmH2O y se le solicita al paciente 5 degluciones, esta vez con agua.
- Se observará que con cada deglución la presión se acerca a 0.
PRUEBAS SUPRALIMINARES
 Son pruebas que se realizan a intensidades de estimulación superiores a la determinada
umbral de audición para una frecuencia.
 Estas pruebas se realizan después de una audiometría clásica (para conocer el umbral).
 Principalmente son utilizadas para realizar un diagnóstico diferencial entre hipoacusias de
origen colear y retrococlear.
Pruebas sensoriales
Se observan fenómenos de distorsión en la percepción de la intensidad, percepción de la
frecuencia y del umbral diferencial
Qué estudian
Distorsión de la sensación sonora  Reclutamiento
- Alteración de la percepción de la intensidad: relación anormal entre sonoridad e
intensidad física de un estímulo
- Este fenómeno se gatilla a medianas y altas intensidades
- Características de las cócleas reclutantes:
o Frente a estímulos de baja intensidad, la sonoridad y la intensidad se comportan
de forma proporcional, dependiendo del grado de HA.
o Frente a estímulos de mediana y alta intensidad la sonoridad aumenta
provocando disconfort auditivo.
- El oído reclutante se comporta igual o mejor que un oído sano a altas intensidades
- Las cce:
o De 0 a 50 db: amplifican
o De 50 a 70 db: participan, pero son menos necesarias.
o Sobre los 70 db: tienen un rol modulador, se ponen rígidas para que la membrana basilar
vibre menos.
Distorsión de la sensación tonalDiploacusia
- Es la distorsión en la percepción de las frecuencias, percepción anormal de la
tonalidad de un sonido
- Producido por HA Sensoriales.
- Perciben sonidos distorsionados, mal sintonizados e imprecisos.
- Poco referido por los pacientes
- Más evidente en HA unilaterales y principalmente en hidropesia endolinfática.
Distorsión de la adaptación auditiva:
o La adaptación auditiva es la disminución de la frecuencia de descarga al ser sometido a un
estímulo continuo.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
16
o Alcanza su máximo en un minuto y se recupera inmediatamente al suspender el estímulo.
o A la no adaptación frente a un sonido continuo se le denomina Deterioro tonal auditivo.
Distorsión del Umbral diferencial:
- El oído humano logra captar diferencias de intensidad de entre 2 a 3 dB.
- Umbral diferencial: Es la capacidad para percibir diferencias de intensidad en un
mismo estímulo
- Esta capacidad de diferenciar intensidad se ve aumentada al estimular a intensidades
mayores.
- Cuando se produce una distorsión del umbral diferencial, el paciente es capaz de
percibir incrementos menores de intensidad, incluso de 1 dB.
- Esta distorsión del umbral diferencial indica la presencia de reclutamiento.
- Asociado a HA Sensoriales.
o O. Normal: percibe diferencias de 3 a 5 db.
o O. con daño coclear percibe diferencias menores (1db o menos) acortamiento
del limen diferencial.
Reclutamiento Diploacusia Umbral diferencial
1- LDL
2- FOWLER
3- IWA
MLB O REGER SISI
Pruebas para detectar distorsión de intensidad (Reclutamiento)
1. Loudness Disconfort Level (L.D.L.)
Objetivos:
 Permite determinar los niveles a los cuales el paciente refiere molestia auditiva al
presentarle estímulos auditivos de alta intensidad.
 En un normoyente el umbral de molestia se espera encontrar 80 a 100 dB sobre el umbral
de audición aproximadamente.
 Este espacio que se observa entre el umbral auditivo y el umbral de audición se denomina
“Campo Dinámico Auditivo”
 Al encontrar reclutamiento, este campo dinámico se aprecia acortado o reducido.
 Esto debido a la distorsión de sonoridad que presenta el paciente.
 En presencia de reclutamiento este campo dinámico se acortaría cercano a los 50 dB.
Instrucciones:
Con los fonos puestos.
“Usted va a escuchar un sonido que aumentará en intensidad, debe señalar cuando este sonido le
provoque molestia auditiva”
Se debe dejar en claro la diferencia entre sonido intenso, sonido molesto y dolor.
Procedimiento
 Se estudian las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
 El sonido debe ser discontinuo (0.5 a 1 seg.)
 Se inicia a intensidad umbral.
 Se comienza a Intensidad Umbral con un tono discontinuo de 0,5 a 1 seg. Se incrementa la
intensidad de 5 en 5 dB. En forma constante y progresiva.
LOGOAUDIOMETRÍA
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
17
 Se detiene cuando el paciente refiere molestia auditiva.
 Se evalúa el oído contralateral, aunque sea norma
Consignación
o “Campo auditivo dinámico”: extensión normal mínima de 80db.
o En HA cocleares este campo se estrecha
 LDL (-): sin molestia
 LDL (+): hubo molestia antes de 80 dbSL
o Si el U de disconfort es = al del dolor: triángulo pintado.
2. Alternate Balance Level Binaural (A.B.L.B.) o Prueba de Fowler.
Esta prueba se utiliza para la detección de reclutamiento en hipoacusias asimétricas
unilaterales.
Debe existir un oído sano, sin reclutamiento
Se realiza una equiparación de sonoridad entre ambos oídos.
Se puede efectuar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
Se selecciona una sola frecuencia, de preferencia aguda.
Se requiere de una diferencia mínima de 20 dB entre ambos oídos con una máxima
diferencia de 60 dB, con el fin de evitar la transmisión intracraneana.
El objetivo principal es el de detectar la presencia de reclutamiento.
Instrucciones
“Usted va a escuchar un sonido por un oído y luego por el otro, se repetirá dos veces en cada uno,
debe indicar si los escuchó con la misma intensidad”
Procedimiento
 Seleccionar la frecuencia más apropiada.
 Se utiliza el oído de mejor audición como referencia.
 Se inicia 20 dB sobre el umbral de audición del oído de mejor audición.
 El oído contrario se estimula a intensidad umbral.
 Se entregan los cuatro estímulos alternadamente entre un oído y el otro, intermitentes y
de corta duración partiendo por el O. sano.
 Si no se equipara la intensidad de sonido, se incrementa en 5 dB la intensidad del oído de
peor audición.
 Al encontrar la primera equiparación, se incrementan 20 dB en el oído de mejor audición y
se vuelve a realizar el mismo procedimiento.
 La prueba finaliza cuando:
o Se obtiene equiparación de intensidad en ambos oídos.
o Se llega a la máxima salida del audiómetro.
o Se alcanza el rango de molestia auditiva.
o Si se equipara la sonoridad, se realiza la prueba hasta llegar al umbral de molestia,
para observar la presencia de sobrerreclutamiento.
Interpretación
Líneas Paralelas:
o No existe reclutamiento.
o La diferencia de intensidad es siempre la misma en ambos oídos.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
18
Líneas Convergentes:
o Existe reclutamiento.
o El oído enfermo logra oír a la misma intensidad que el oído sano.
Líneas convergentes e invertidas:
o Presencia de Sobrerreclutamiento.
o El oído peor logra oír mejor que el oído de mejor audición.
3. Short Increment Sensitive Intensity (S.I.S.I.)
 Es una prueba que se utiliza para la detección de reclutamiento.
 El objetivo es determinar si el paciente logra reconocer incrementos de intensidad de 1
dB.
 Es monoaural
 Se realiza en HASN bilaterales simétricas principalmente
 Se basa en que el umbral diferencial normal es de 3 db, en pacientes que presentan
reclutamiento este umbral se acorta y perciben diferencias menores.
 Es confiable para pérdidas hasta 40 db HL, ya que las personas sin patología pueden
detectar diferencias de 1 db por sobre los 60 db HL
 Su objetivo es determinar si el paciente detecta variaciones de 1 db. Por esto se hacen 20
incrementos de 1 db en un tono base continuo.
 Los 20 incrementos se realizan en 4 intervalos de 5 incrementos cada uno, entre esos
intervalos se hacen incrementos mayores para condicionar al paciente y evitar la
distracción.
 En audiómetros digitales la prueba viene programada, cada vez que el paciente aprieta el
botón se registra automáticamente la respuesta
Instrucciones
“va a escuchar un sonido continuo, cuando sienta que aumentó la intensidad me avisa”
Procedimiento
 Se selecciona la frecuencia a evaluar.
 Se ponen 20 db SL en la frecuencia.
 Se activa la prueba en el audiómetro.
 Se aplica enmascaramiento si es necesario.
 Se condiciona al paciente con ensayos, incrementando la intensidad en 5 db, para
asegurarnos que entendió la prueba.(5 veces)
 Luego se realizan los incrementos de 1 db .
 Se hacen pausas cada 5 incrementos de 1 db y se condiciona nuevamente al paciente con
incrementos mayores.
 Cada incremento de 1 db detectado por el paciente equivale a un 5%.
Interpretación
o Es normal o negativo a patología coclear de 0 % a 20 % de los estímulos percibidos.
o Entre 20% y 60% la prueba se considera como dudosa.
o Si se observa 60% o más, la prueba se considera positiva, por lo que el paciente
presentaría reclutamiento.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
19
4. Inversión del Weber Audiométrico (I.W.A.)
 Biaural
 Vibrador óseo en la línea media.
 Se estudia en HASN unilaterales
 Debe haber una diferencia de al menos 20 db entre ambos oídos en la frecuencia a
estudiar.
 En HASN unilateral, al estimular a intensidad umbral el paciente escucha por el oído
mejor, al incrementar la intensidad puede que el paciente escuche igual por ambos oídos
o que se invierta y oiga mejor por el oído enfermo. Esto nos indica que hay reclutamiento.
 Al estimular en intensidad umbral, el paciente referirá oír por el oído mejor.
 Se realiza equiparación de sonoridad por vía ósea.
Instrucciones
“Usted va a escuchar un sonido, debe señalar por que lado lo escucha mejor”
Procedimiento
 Se puede realizar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
 El estímulo se entrega en forma intermitente.
 Se coloca el vibrador óseo en la línea media del cráneo.
 Se inicia a intensidad umbral del oído mejor.
 Se incrementa de 5 en 5 dB, y se le va preguntando al paciente dónde escucha el estímulo
 Se termina la prueba al alcanzar la salida máxima del audiómetro por vía ósea.
Consignación e interpretación
 Se grafica igual que Weber, pero en el audiograma mediante flechas en dirección al oído
que lateraliza.
 Si el paciente no recluta debería lateralizar siempre a la mejor cóclea.
 Si hay reclutamiento: a bajas intensidades lateraliza a la mejor cóclea, pero a mayores
intensidades percibe el sonido igual en ambos oídos y si hay sobrereclutamiento escucha
mejor por el oído enfermo.
Logoaudiometría
 Martin 1987: “Determinación cuantitativa de la capacidad de un oyente para reconocer
sonidos del habla”
 Penrod, en 1985 clasificó en 6 las aplicaciones de la logoaudiometría:
1. Ayudar a la localización de la lesión periférica
2. Evaluar la efectividad del nivel de comunicación del paciente
3. Determinar los candidatos a cirugía
4. Planificar y evaluar los programas de rehabilitación auditiva
5. Evaluar al candidato de audífonos y seleccionar la amplificación adecuada
6. Examinar la función auditiva central
 No es una prueba difícil de aplicar y de entender por parte del paciente, pero es larga
 Es subjetiva, porque…
o Se debe realizar la audiometría tonal antes
o Nos da un análisis cualitativo de la audición útil para:
- Topodiagnóstico
- Nivel comunicativo del sujeto
- Rehabilitación
- Detectar simuladores
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
20
Procedimiento
 Sacamos el PTP
 Dar Instrucciones al paciente: que repita las palabras y nos indique en cuanto las comience
a oír.
 Comenzamos en 0db (PTP), le hablamos al paciente, no nos va a escuchar.
 Subimos 10 db y dictamos 25 palabras por 1 oído.
 Subimos la intensidad 10 db y dictamos 25 más, y así vamos aumentando de 10 en 10 db.
 Se grafica el PTP como nuestro 0%, luego graficamos cuando el paciente repita una
palabra correctamente.
 La siguiente anotación es cuando el paciente repite el 50% de las palabras.
 La última es cuando repite el 100%
Utilizamos listas de 25 palabras
Consignación
 Se deben graficar 4 puntos:
1. Umbral de detección de la voz
2. Umbral de detección de la palabra: cuando contesta correctamente una palabra
3. Umbral de captación o inteligibilidad: es en la intensidad en la que el paciente contesta
el 50% de las palabras correctamente
4. Umbral de discriminación o de máxima comprensión: en sujetos normales llega al 100%
Interpretación
En sujetos normales:
1. Umbral de la voz: 13 db
2. Umbral de la palabra: 17 db
3. Umbral de captación (50%): 33 db
4. Umbral de discriminación (100%): 56 db.
 En HA de conducción: curva igual a la normal, pero desplazada. Llega a 100%.
 HA Sensorial: Baja la discriminación a altas intensidades, llega hasta 80%
 HA Neural: Tiene el % más bajo de discriminación. Llega hasta 70%
Prueba supraliminares neurales
Se utilizan para estudiar HA Neurales o Retrococleares daño en el nervio auditivo
Adaptación auditiva
o Fenómeno fisiológico periférico que ocurre cuando estamos frente a un sonido continuo
 El nervio auditivo disminuye su frecuencia de descarga, disminuye el umbral de
audición
o En condiciones normales lo escuchamos por 1 min.
o AL detener el estímulo el umbral se recupera
o Es independiente de la intensidad del sonido
o Daño en el nervio auditivo: la adaptación ocurre a pocos segundos del estímulo y a
intensidades cercanas al U. auditivo
Fatiga auditiva
o Fenómeno fisiológico que se gatilla frente a estímulos de alta intensidad.
o Origen periférico.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
21
o Hay un deterioro transitorio del umbral al estar expuestos a sonidos fuertes: fatiga
auditiva fisiológica.
o El deterioro del umbral es transitorio, se recupera después de 16 horas quitado el
estímulo.
o Por más de 1 minuto empieza a ocurrir
o Si los estímulos intensos son muy seguidos se va perdiendo el umbral y no se recupera.
o En patología Neural: la disminución de descarga del nervio ocurre a pocos segundos de
haber comenzado la exposición al sonido empeorando el U auditivo, esto se recupera muy
lento: fatiga auditiva pre-estimuladora
Habituación o adaptación negativa
o Capacidad de no responder a un estímulo repetitivo
o Es un mecanismo fisiológico
o Mecanismo central o cortical
Adaptación auditiva patológica Fatiga auditiva pre-estimuladora
1. Tone decay Test de Carhart TDT
2. Deterioro Tonal Simplificado de
Rosenberg
STAT: Supra Threshold adaptation test.
Prueba de Carhart
 Busca detectar alteraciones en la adaptación auditiva.
 Consiste en entregar un tono puro continuo a intensidad umbral durante un minuto.
 Si el tono deja de ser audible, se incrementa de 5 en 5 dB hasta que sea percibido durante
un minuto.
 Estudia la adaptación auditiva patológica o deterioro tonal
 Un oído normal debiera escuchar un estímulo 5 db SL por 1 minuto, en caso contrario
encontramos adaptación auditiva patológica
 Se realiza en HA unilaterales o bilaterales simétricas
 En las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000
 El deterioro tonal corresponderá a la diferencia en db entre la intensidad en la que
comenzó la prueba y la intensidad en la que finalizó.
Instrucciones
“Usted va a escuchar un sonido, debe señalar mientras lo escuche”
Procedimiento
 Se selecciona la frecuencia
 Se entrega un tono continuo 5 db SL
 Si escuchó el sonido por 1 min., termina la prueba.
 Si deja de escucharlo antes del minuto se aumenta la intensidad en 5 db sin interrumpir el
estímulo y se cuenta otro minuto.
 Se registra el tiempo de percepción del estímulo en cada incremento de 5 db
 Se continúa igual hasta que el paciente escuche el estímulo por 1 min. O hasta llegar al
máximo del audiómetro.
 Se continua hasta que el paciente logre oír el tono durante un minuto.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
22
Consignación
o Se consigna la cantidad de dB de deterioro y el tiempo total de la prueba.
o En un grafico de oído por frecuencia.
o Si la cifra obtenida es igual o mayor de 25 dB se calcula la velocidad de deterioro.
V Det. = dB de deterioro x 1 minuto
Tiempo total de deterioro
Una lesión neural se confirma con un deterioro superior a 30 db y una velocidad igual o
superior a 15 db /min
Deterioro tonal simplificado de Rosenberg
o Prueba descrita por Rosenberg en 1960, aunque se atribuye su autoría a Maspetiol por lo
que también se llama Deterioro tonal de Maspetio
o Similar a la de Carhart
o Consiste en expresar la cantidad de db deteriorados en 1 min. Iniciada la prueba
Procedimiento
1. Se dan las instrucciones al paciente: igual que carhart
2. Se selecciona la frecuencia (500, 1000, 2000 0 4000)
3. Se programan 5 db SL, si es necesario con enmascaramiento
4. El tono continuo se da por 1 minuto
5. Si el sonido es escuchado por el minuto, la prueba finaliza
6. Cada vez que el paciente deje de escuchar el estímulo, se aumentan 5 db sin
interrumpirlo, esto se realiza hasta llegar a 1 minuto
7. Se registran los resultados en el gráfico.
Interpretación
Se anota la cantidad de db deteriorados en el mismo cuadro anterior, especificando que es
“simplificado”
Deterioro tipo I: escasa significación clínica, el paciente puede deteriorar hasta 30 db
principalmente en frecuencias agudas. Se observa en HA cocleares, centrales y corticales.
Deterioro tipo II: deterioro muy intenso superior a 30 db, puede alcanzar a los 60 y 80 db.
Puede aparecer en todas las frecuencias, no sólo en las agudas. Se observa casi
exclusivamente en lesiones del nervio coclear.
Supra Threshold Adaptation Test (S.T.A.T.)
 Es una prueba diseñada para detectar deterioro tonal de forma rápida y fácil.
 El paciente no debe presentar reclutamiento, no se realiza si presenta molestia auditiva en
las intensidades que se realiza la prueba.
 Se enmascara al oído no investigado con ruido blanco a 90 db HL y estimulando al oído
examinado con un tono puro a 110 db HL
 Se realiza en las frecuencias: 500, 1000 y 2000 hz. No en frecuencias mayores ya que se ha
observado fatiga fisiológica en sujetos normales.
Instrucciones
“Usted va a escuchar un tono por un oído y un ruido por el otro, cuando escuche el tono presione
el botón hasta que lo deje de escuchar”
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
23
Procedimiento
 Se selecciona la frecuencia
 Se programa la salida por vía aérea del tono puro a 110 db y el ruido blanco en el otro oído
a 90 db
 Se mantiene por 1 minuto
 Se recomienda entregar primero el tono y luego el ruido para asegurarnos que el paciente
avise con el tono. Igual se apaga primero el ruido y luego el tono
 La prueba finaliza cuando el paciente escucha el tono por 1 minuto
 Se debe dar un descanso de por lo menos 1 minuto entre cada frecuencia
 Se registran los resultados en el protocolo
Consignación
Se consigna (+) o (-)
 (-) si el paciente escucha el tono por 1 min. Esperado en O. normales o HA sensoriales
 (+) si deja de escuchar antes del minuto. Esperable en HA retrococleares, confirmación de
lesión neural o retrocolear, deterioro tonal.
Patologías cocleares Patología neurales
- Reclutamiento.
- Acortamiento del limen diferencial.
- Diploacusia.
- Adaptación auditiva patológica
- Fatiga auditiva pre-estimulatoria.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
24
PATOLOGÍAS AUDITIVAS
 Otalgia. dolor de oído. Originada en oído o referida de órgano vecino.
 Otorrea. salida de secreción desde el CAE. Provocada por OMA u Otitis Externa.
 Otorraquia. salida de liquido claro y transparente desde el CAE. Provocado por fístula de
LCR o perilinfa del OI.
Funciones
Oído externo Oído medio Oído interno: Transducción
del sonido (mecánica 
eléctrica)
Captar las ondas sonoras Amplificación de los sonidos
por medio de Mecanismos
Conductivos como el Efecto de
Palanca y La Diferencia de
áreas (Tímpano- Platina).
Alteración mecánica de los
líquidos producen un
movimiento ondulatorio de la
membrana basilar.
Amplificación de sonido:
Base agudas.
Ápice graves.
Conducir el Sonido desde el
Pabellón hacia la Membrana
Timpánica.
Protección ante Sonidos
Intensos; R. Acústico.
Desplazamiento de la
membrana tectorial con
respecto a las células ciliadas:
excitación neuronal.
Amplificar la intensidad de las
ondas por Mecanismos de
Resonancia
Funciones de Trompa de
Eustaquio.
Sintonía fina estaría
determinada por
contracciones de las células
ciliadas externas y modulado
por el sistema eferente (llevan
al nervio coclear).
Proteger el oído a través de la
secreción de cerumen.
Músculos protegen frente a
presiones muy elevadas.
Patología:
 Malformaciones del
Pabellón Auditivo y del
Conducto Auditivo
Externo
 Cuerpos extraños
 Tapón de cerumen
 Otitis externa
 Tumores benignos y
malignos
 Traumatismos
Patología:
 Disfunción tubaria
 Otitis Media Aguda
(OMA)
 Otitis media con
efusión.
 Otitis media crónica.
 Colesteatoma.
 Otoesclerosis.
Patología:
 Neurinoma del
acústico
 Presbiacusia
 Neurolaberintitis
sifílico
 Enfermedad de
Meniere
 Ototoxicidad
 Trauma acústico
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
25
Oído externo
Anatomía y fisiología
Estructuras:
1. Pabellón Auricular
Relaciones anatómicas:
 Bajo la región temporal
 Por delante de la región mastoidea
 Detrás de la ATM
 Encima de la fosa retromaxilar
Conformado por:
o Concha
o Hélix
o Antihélix
o Trago
o Antitrago
o Escotadura Intertrágica
o Canal del hélix
o Fosa navicular o triangular
o Lóbulo
Estructura:
 Constituido por un fibrocartílago, ligamentos y músculos, todo revestido en piel
-Fibrocartílago: lámina delgada, flexible, elástica que forma todo el PA, exceptuando el
lóbulo.
-Tiene:
 ligamentos intrínsecosmantienen formas de los pliegues.
 Extrínsecosunen el PA al hueso temporal.
-Sus músculos son rudimentarios y su acción es nula en el hombre (extrínseco e
intrínseco).
 Piel: se extiende sobre las 2 caras del cartílago. Bajo la piel hay tejido celular subcutáneo.
Vascularización e Inervación:
 Arterias: distribuidas en 2 corrientes, ambas procedentes de la carótida externa
-C. anterior
-C. posterior
 Venas: siguen un curso paralelo al arterial. La vena yugular externa es el principal colector
venoso.
 Vasos linfáticos: van al ganglio parotideo, mastoideo y cervicales profundos superiores.
 Inervación motora: Nervio Facial
 Inervación sensitiva:
-Parte anterior: Trigémino
-Parte posterior: fibras del plexo cervical
-Parte media: ramas del facial, glosofaríngeo y vago
2. CAE
 Es un canal que nace en el fondo de la concha y comunica a ésta con el tímpano. El límite
con el PA es el Meato Acústico.
 Tiene una porción cartilaginosa y otra ósea
 En adultos mide entre 2.5 y 3 cm. La parte inferior mide 5 mm más porque la membrana
timpánica está inclinada hacia abajo.
 El mayor diámetro es de 8 a 10 mm y el menor es de 5 a 6 mm
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
26
Forma:
 Es aplanado por delante y detrás
 Es sinusuoso, con forma de S en el plano horizontal
 Su dirección es oblicua: de afuera hacia adentro y de atrás hacia delante
 Su forma varía según la persona
 Tiene 3 porciones:
-Externa: arriba, adelante y adentro
-Porción media: atrás y arriba
-Porción interna: hacia adentro, adelante y abajo
Porción cartilaginosa:
 Tercio externo del CAE: 8 mm aprox.
 El fibrocartílago es una prolongación del PA al igual que la piel que lo reviste
 Región posterosuperior del cartílago se sustituye por un tejido fibroso que sirve de unión a
la porción ósea.
Porción ósea:
 Dos tercios internos del conducto: 16 mm aprox.
 Compuesta por 3 huesos: temporal, mastoides y hueso timpánico (orificio óseo interno)
 Su diámetro es menor que el de la porción cartilaginosa
Revestimiento cutáneo:
 Piel fuertemente adherida al cartílago y hueso
 Continúa con la superficie exterior de la membrana timpánica y con la piel del pabellón
auricular.
 Porción fibrocartilaginosa: continuación de la piel del PA, es gruesa, presenta tejido
adiposo y finos pelitos. Tiene glándulas sebáceas y sudoríparas: ceruminosas.
 Porción ósea: piel lisa, delgada, seca, sin glándulas ni pelos. Más delgada al aproximarse al
tímpano.
Relaciones anatómicas:
 Pared anterior o temporo-maxilar: relación con la ATM y parótida
 Pared posterior o mastoidea: borde anterior de apófisis mastoides
 Pared superior o craneal: fosa craneal media
 Pared inferior o parotídea: relación con glándula parótida
Vascularización e Inervación:
 Arterias: provenientes de la carótida externa
 Venas:
-Anteriores: terminan en la vena temporal superficial y en el plexo periauricular temporo-
maxilar
-Posteriores: formas las venas auriculares posteriores
 Linfática: igual al del PA
 Gran sensibilidad
 Rama sensitiva N. Facial: inerva parte del tímpano, posterior del CAE, meato auditivo y
partes del PA
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
27
 Rama mandibular del trigémino: parte del PA, paredes anterior y posterior del CAE y
porción anterior de la membrana timpánica.
 Glosofaríngeo: parte de la pared posterior del CAE
 Vago: pared posterior del CAE
CAE: en el niño
 El hueso timpánico está menos desarrollado
 El conducto es principalmente membranoso
 Es muy oblicuo hacia abajo y adentro, se va horizontalizándose con la edad
3. Capa externa de la membrana timpánica
HUESO TEMPORAL
Formado por 3 partes:
 Parte escamosa: una lámina delgada de gran tamaño que forma parte anterior y superior
de este hueso
 Parte mastoidea: en esta parte existen células mastoideas que se encuentran separadas
del encéfalo por una delgada capa de tejido óseo. Esta parte se ubica por debajo y atrás
del CAE.
 Parte petrosa (peñasco): de forma triangular y que se encuentra entre el occipital y
esfenoides. Esta parte del hueso contiene el oído interno.
CERUMEN
 El cerumen está conformado por cera, escamas de la epidermis, sebo y pigmento
 Sistema Mecánico de defensa del epitelio (agua, polvo, etc.)
 Sistema Químico de defensa (pH ácido 5-6) que previene infecciones bacterianas y
micóticas
Patología
I) Malformaciones
1- Agenesia:
Alteración en el crecimiento embrionario de un órgano o tejido. Se manifiesta en una anomalía de
parte del órgano o su totalidad.
Agenesia del conductor auditivo externo:
Asociado a malformación mayor del P. A (pocos casos normal)
Conducto ocupado por tejido fibroso u óseo
Asocia con importantes alt. de la caja timpánica
OI generalmente normal
Unilateral o bilateral
BERA
2- Atresia
Defecto que se caracteriza por hipoplasia del CAE, asociada a menudo con alteraciones dismórficas
del pabellón auricular, OM y ocasionalmente OI. Puede encontrarse en la rubeola y en relación con
talidomida.
Clasificación:
 Grupo I: pabellón normal, hipoplasia CAE, leve alt. de huesecillos y OM
 Grupo II: falla en el dº del Pabellón, CAE y OM en grado importante
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
28
 Grupo III: malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, OM pequeño o
ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea
3- Estenosis
 HAC si se obstruye completamente (tapones de cerumen, infecciones y tumores).
 Si no hay conducto: scanner para ver presencia de oído medio e interno.
a) Exostosis del CAE (crece hueso y piel)
 tumor
 Crece el hueso del CAE con proliferación avascular y crece en este Piel sana
 Completas o incompletas
 Con irritación física, cambios T° y mecánica (generalmente en personas que nadan en agua
fría)
 Asintomáticas (hipoacusia, tapón de cerumen)
 Indicación quirúrgica relativa, con infecciones recurrentes e HAC.
b) Osteoma
 Huevo de hueso
 A nivel de suturas tímpano-escamosa o tímpano-mastoidea
 Tumor, Lesión neoplásica benigna, usualmente pediculada y más localizada que la
exostosis. Produce los mismos síntomas.
 Realizar TAC
 Tratamiento quirúrgico
 Suelen ser pediculados
 Unilateral
 Características audiometricas
Audiometría :
 Vía Aérea: Descendida con un perfil por lo general plano, pero la pérdida en dB no será
más allá de 60 dB y dependerá del grado de oclusión del CAE.
 Vía Ósea: Normal
 Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB
Acumetría :
 Prueba de Weber: Si la hipoacusia es unilateral lateraliza hacia el oído con mayor pérdida
conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante
del ruido ambiente).Si es bilateral o simétrica no hay lateralización.
 Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
4- Aplasia/ Hipoplasia/ Hiperplasia
5- Anotia/Microtia.
Ausencia del pabellón auricular / Pabellón auricular muy pequeño y deformado.
Grado de malformación:
1- Malformaciones congénitas menores
• Pequeñas variaciones anatómicas o alteraciones en el límite de la anormalidad.
• Pueden afectar cartílago, lóbulo o todo el pabellón.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
29
 Orejas en Asa
 Fístulas periauriculares
 Apéndices auriculares
2- Malformaciones congénitas moderadas y severas
i. Microtia
ii. Anotia
**Funcionalmente las malformaciones del pabellón no tienen repercusión si no van
acompañadas de la agenesia del CAE.
II- Presencia de cuerpo extraño
Mayor frecuencia en niños, ocasionalmente en adultos.
Dos grupos: inorgánicos y orgánicos.
o Inorgánicos: mayor frecuencia; metal, plástico, cristal, algodón, arena, etc.
o Orgánicos: inanimados semillas; animados insectos (poco aseo y calidez; depositan larvas
y pueden perforar MT).
Clínica: inorgánicos dolor, prurito e HA ocasionalmente, síntomas dependen del tamaño;
orgánicos dolor, sensación de taponamiento, prurito.
Tratamiento: extracción cuidadosa; insectos gotas de aceite, alcohol o éter (muertos);
extracción quirúrgica daños importantes en CAE o MT.
Complicación de extracción
Tapones de cerumen epidérmicos
III- Tapón de Cerumen
Cerumen: secreción fisiológica de glándulas sebáceas y ceruminosas, con restos de
descamación cutánea y pelos.
o Función protectora
o Producción: 2,81 mg/semana
o Eliminación: 0,07 mm / día aprox. Mov. migratorio piel CAE
Oclusión CAE: producción o eliminación alteradas
Oclusivo: HAC y tinitus (sensación de oído tapado)
Jabón, shampoo, irritantes de la piel y grataje con distintos elementos que alt. la
eliminación del cerumen.
Oclusión total CAE: extracción con curetas; bajo visión microscópica o lavado con agua a
37º Celsius; se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás y se apunta el chorro de agua
hacia la pared posterior, lo que se denomina “lavado por arrastre”.
Contraindicación: lavados con tímpano perforado o cualquier patología concomitante.
Tapón epitelial formado por matriz de piel y escamas y cerumen; extracción compleja:
anestésicos locales.
IV. Otitis externa
Inflamación o infección del pabellón auricular, del CAE y/o capa externa del tímpano.
Signos y síntomas
 Otalgia (dolor en la palpación, tragus)
 Sensación de oído tapado
 Otorrea de mal olor
 Prurito (picazón)
 Protegen contra infecciones: forma del CAE y cerumen
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
30
 Favorecen infecciones: grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones, enfermedades
crónicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas) y
humedad.
Clasificación:
a) Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)
 Foliculitis profunda aguda (espinilla, tercio externo)
 Perifolículo piloso
 Otalgia, tumefacción dolorosa, adenopatía, sin fiebre
 Complicación por manipulación
 Tratamiento oral  antibióticos dirigidos al estafilococo
b) Otitis bacteriana difusa aguda
 Compromiso piel del CAE
 Se produce por bacteria
 Se produce en una piel lesionada tras un procedimiento o modificación de las propiedades
fisioquímicas
 Cerumen con actividad bactericida (por su pH)
Factores predisponentes:
 Clima cálido y húmedo
 Estrechez del conducto
 Retención de restos epidérmicos
 Disminución del cerumen (aseo extremo)
 Dermatitis seborreica y patologías dermatológicas
 Prótesis (por compresión y humedad)
 Traumatismos locales
Clínica:
 Dolor intenso
 Aumento con el contacto y tracción del trago
 Hipoacusia por secreción y estenosis (estrechez del conducto)
 Acúfenos (tinitus  percepción de un sonido)
Al examen:
 Conducto eritematoso
 Estenosis ocasional
 Secreción purulenta
 Puede haber miringitis (inflamación de la membrana timpánica)
 Sin fiebre
Tratamiento:
 Local: aseo bajo el microscopio
 Expansores del conducto (para que gota entre en contacto con piel)
 Analgésicos y aire (anti-inflamatorios)
 Gotas óticas (con antibióticos y corticoides  deshinchan)
 Muestra bacteriológica
 Tratamiento sistémico
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
31
 Calo local
 No usar tapones
 Rara vez con antibióticos (pacientes con compromiso más extendido)
 Tapón  algodón + vaselina sólida
c) Otitis externa micótica
 Por flora saprófita (hongos) están en aire y se activan
 Son el 10-20% de las otitis externas
 Secundarias a infecciones bacterianas o tratamiento previo
 Clínicamente hay prurito (picazón) y otorrea, la membrana es gris o blanquecina
 Tratamiento: tópico
 Se puede dar por uso prolongado de corticoides
d) Otitis externa granulomatosa: Clínica: granulaciones sobre una parte del tímpano sin
perforarlo.
e) Otitis externa maligna
 Infección grave del CAE causada de manera casi exclusiva por pseudomona aerusinosan
capacidad destructora de tejidos, epitelios y hueso, extendiéndose a mastoides, peñasco,
base de cráneo,parótida, comprometiendo el nervio facial y otros pares.
 Se presenta en enfermos inmunodeprimidos por ej: diabéticos , VIH, quimioterapia,
leucemia, pacientes seniles etc.,
 90% de pacientes diabéticos
 20% mortalidad
Al examen
 se presenta como una otitis externa difusa con tejido granulatorio. La mortalidad es alta y
variable, entre 23 a 80% según el grado de compromiso óseo y de pares craneanos.
Evolución:
 Otorrea (secreción)
 Erosión de la piel del conducto
 Dolor sordo, continuo
 Cefalea occipital y temporal
 Tejido de granulación en el CAE
 Extensión de la base del cráneo al Oído medio, la parótida y senos venosos, provocando la
muerte por meringitis o absesos cerebrales
 Compromiso del nervio facial en el 75% de los casos
Tratamiento:
Hospitalización
Antibióticos, terapia local y sistemática agresiva con aseo del CAE  más o menos por 8 semanas
Criterios de mejoría (TAC)
Rol de cirugía, cámara hiperbática
Debe ser lo más agresivo y precoz posible, con tratamiento quirúrgico de distinta extensión según
sea necesario, además de tratamiento antibiótico específico local y sistémico.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
32
f) Otitis externa viral
Otitis Externa: Herpes Zoster
 Clínica: vesículas en pabellón, región posterosuperior del CAE y tímpano (zona de Ramsay
Hunt)
o Precedida de otalgia intensa
 Muy frecuente compromiso coclear (40-70%) e HASN de pronóstico desfavorable y
compromiso vestibular (60%)
 Parálisis facial (60%)
 Tratamiento: drogas antivirales , corticoides y descompresión del facial
 Erupción papulosa (huevos) y pápulo-vesiculosa (ampollas) en el pabellón auricular, parte
posterior-superior del CAE y en tímpano (zona de RAMSAY HUNT)
-Se compromete la zona neural
-Tiene que ver con virus varicela
 Síndrome gripal asociado previo, sensación de quemadura, dolor, aparición de lesiones
características.
g) Miringitis bullosa (ampolla)
 Infección viral
 Bulas hemáticas en la piel del CAE y a veces en el tímpano
 Tratamiento: el tratamiento incluye manejo con gotas otológicas locales y analgésicos.
Algunos autores agregan eritromicina pues piensan que está asociada a micoplasma.
 A veces es consecuencia de neumonía
 se ven bulas serosas traslúcidas en el tímpano, con otalgia intensa ,aún puede existir
otorragia , en que la otalgia no cede con el sangramiento.
h) Pericondritis
 Inflamación del pabellón auricular que afecta al cartílago y sobre todo al pericondrio
 El cartílago se nutre por pericondrio, por lo tanto, al haber edemas, los nutrientes no
llegan al cartílago y hay riesgo de neurosis de este.
 Consecuencia de: cirugía del oído, quemaduras, traumatismos e infecciones
 Infección polimicrobiana
 Puede haber fiebre, necrosis, fistulizarse
 Tratamiento: meaico y drenaje
v) Traumatismo
 Heridas
 Otohematomas
-Hematoma subpericóndrico
-Puede llegar a lisis del cartílago
-Se junta sangre en el pericondrio y cartílago  sin nutrientes
-Tratamiento: desinfección, drenar coágulos, poner vendaje compresivo para que el
pericondrio y cartílago estén en contacto
 Quemaduras
-Condritis: posible complicación
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
33
OÍDO MEDIO
Anatomía y fisiología
 Es una cámara de aire ubicada en la porción petrosa del hueso temporal
 Se separa del oído externo por la membrana timpánica
 Se comunica con:
-La nasofaringe a través de la Trompa de Eustaquio
-Con las celdas mastoideas a través del antro mastoideo
Estructuras:
1- Cavidad timpánica
 Forma de cubo irregular, tiene 6 paredes
 Situado en huesos que componen el Hueso temporal (peñasco, escama y timpanal)
 Sus ejes verticales y anteroposterior miden unos 15 mm cada uno
 Su diámetro transverso es de 6 mm en la parte superior, 2 mm en la parte media y 4 mm
en su parte inferior
 Su capacidad es de 1 ml
Compartimentos aéreos de la cavidad timpánica:
 Ático o Epitímpano:
-Espacio superior, sobre el tímpano, que aloja la cabeza del martillo y cuerpo del yunque
-Contiene ligamentos, músculos, nervios (cuerda del tímpano) y repliegues de la mucosa
 Mesotímpano:
-Zona central a la altura del tímpano
Ocupado por la membrana timpánica, el mango del martillo, rama larga del yunque y del
estribo
 Hipotímpano:
-Zona inferior, por debajo de la inserción del tímpano
-Vació de contenido
-Suelen acumularse exudados y supuraciones durante las inflamaciones
Paredes de la cavidad timpánica
Pared externa o membranosa: Lateral
o Formada por la membrana timpánica en su parte central y el anillo óseo periférico a ella.
Separa el oído externo del medio
Pared Interna o Laberíntica: Medial
En ella están:
 Relieve del conducto semicircular lateral u horizontal
 Prominencia del acueducto de Falopio o Conducto facial : VII Par
 Ventana oval: platina, vestíbulo
 Ventana redonda: caracol
 Promontorio: 1° vuelta de la cóclea
 Conducto de Jacobson: N. Glosofaríngeo
 Ligamento del músculo del martillo
Pared anterior o tubocarotídea: ventral
Es la más corta, en ella están:
 Orificio de entrada a la trompa de Eustaquio
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
34
 Conducto del músculo del martillo (tensor del tímpano): superior al orificio de la trompa
 Pared del conducto carotídeo: es inferior, tabique óseo es atravesado por ramas de la
arteria carótida interna
 Orificio de salida del nervio cuerda del tímpano: del facial
Pared posterior o mastoidea: dorsal
Es la más alta, contiene:
 Aditud ad antrum: orificio triangular que comunica con el espacio aéreo del antro
mastoideo
 Nacimiento del nervio cuerda del tímpano
 Pirámide: relieve óseo, forma cónica. Por su vértice sale el tendón del músculo del estribo
Pared superior o Tegmen Tympani: techo
 Estructura petroescamosa
 Se relaciona por arriba con las meninges de la fosa cerebral media
Pared Inferior o yugular: piso
 Recorrida por la sutura petrotimpánica
 Está el orificio que da paso al nervio de Jacobson (glosofaríngeo)
 Limita con la fosa yugular y el golfo de la vena yugular interna
2- Membrana timpánica
 Fibrosa, delgada, elástica y semitransparente
 Color gris-brillante
 En el fondo del CAE, lo separa de la caja timpánica
 Ovalada
 Su exterior es cóncavo
 Forma un ángulo de 55° con el suelo del CAE
 Sus tejidos tienen capacidad de renovación, regeneración constante. Una perforación se
puede reparar
 Formada por 2 partes principales:
a) Pars tensa
 Membrana fibrosa, elástica, espesa y resistente, poco móvil. Es la membrana
timpánica propiamente tal.
 Forma ovalada y cóncava
 Se observa: mango del martillo que forma un punto central u ombligo y el cono
luminoso
 Formada por 3 capas de tejido:
 Cubierta cutánea externa: continuación piel del CAE
 Capa fibrosa intermedia: no la tiene la pars flácida
 Capa mucosa interna: continuación de la mucosa de la caja
b) Pars flácida
 Llamada también como “Membrana flácida de Sharpnell
 Situada encima de ligamentos tímpano maleolares
 Su superficie es la décima parte de la pars tensa
 Forma triangular
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
35
 Es más delgada que la pars tensa, sólo tiene 2 capas, por eso es menos resistente y
laxa
3- Cadena de huesecillos, músculos y ligamentos
a) Huesos
Martillo:
 Huesecillo más largo: 7 a 9 mm
 Compuesto por: cabeza, cuello, apófisis externa o corta y apófisis anterior o larga
 Adherido por su mango a la pared interna del tímpano presenta:
 Ligamento superior: fija la cabeza al techo
 Ligamento externo: fija el cuello a la parte supero interna del surco timpánico
 Ligamento anterior: fija apófisis larga a la pared anterior
Yunque:
 Es el más pesado
 Entre el martillo y estribo
 Tiene un cuerpo, rama horizontal o corta, rama vertical o larga
 Ligamento superior: fija el cuerpo al techo
 Ligamento posterior: fija la rama corta a la pared posterior
Estribo
 Es el más pequeño
 Consta de: cabeza, ramas, platina
 Ligamento articular: rodea la articulación yuncoestapediana
 Ligamento anular: une platina a la ventana oval
b) Articulaciones:
yuncomaleolar o incudo-maleolar (cuerpo del yunque y cabeza del martillo)
yuncoestapediana o incudo-estapedial (apófisis lenticular y estribo)
c) Ligamentos: tejido fibroso que ancla a los huesecillos en determinados puntos a la caja
timpánica
d) Músculos timpánicos
 Su estructura es alargada, fibras cortas y paralelas, son motores y su contracción
produce fuerte tensión y un recorrido muy corto
 Músculo del martillo o tensor del tímpano
 Origen: cartílago de la Trompa
 Inserción: porción superior del mango del martillo
 Acción: su contracción tracciona medialmente el mango del martillo, tensa la membrana
timpánica y reduce la intensidad de las vibraciones
 Músculo del estribo o estapedial
 Origen: interior del conducto de la pirámide
 Inserción: cuello del estribo
 Inervación: rama del facial: nervio del músculo del estribo
 Acción: inversa a la del martillo. Su contracción desplaza posteriormente al estribo,
impidiendo la oscilación excesiva
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
36
4- Celdas mastoideas
 Proyección redondeada del hueso temporal, ubicada detrás del CAE y cavidad timpánica
 Tiene cavidades que contienen aire: celdas mastoideas
 Las celdas son cavidades neumáticas que se comunican con el antro
 Tapizadas de una mucosa similar de la caja timpánica ya que proviene de ella.
5- Trompa de Eustaquio
 Tubo faringotimpánico que conecta el oído medio con la pared lateral de la rinofaringe
 Alcanza su desarrollo en el adulto y tiene una longitud aprox. De 37 mm
 Tercio externo: segmento óseo petroso
 Dos tercios internos: porción cartilaginosa o faríngea. Parte con un diámetro mínimo y se
abre en la cavidad nasofaríngea
 Su función es equiparar presiones del Oído medio con el exterior
 Puede haber paso de secreciones desde el Oído medio hacia la nasofaringe
 Hay una apertura pasiva (cambios de presión) y una activa
 Activa: se abre por la contracción del músculo tensor del velo del paladar, inervado por el
trigémino. Este músculo se contrae al deglutir y al bostezar
 El m. Periestafilino interno mantiene abierta la T. auditiva
MUCOSA TIMPÁNICA
 Delgada y poco vascularizada
 Se continúa con la mucosa que reviste los espacios mastoideos y la trompa auditiva
 Recubre huesecillos, músculos, ligamentos y nervios contenidos en la cavidad
 Constituye la cara interna de la membrana timpánica
 Tiene una función biológica activa gracias a la presencia de enzimas y células del sistema
inmunitario que mantiene la cavidad estéril
 Su epitelio varía según el lugar
Vascularización:
 Arterias: ramas de la carótida externa
 Venas: venas meníngeas, seno petroso superior y vena yugular interna
 Vasos linfáticos: drenan a ganglios parotídeos, retrofaríngeos y mastoideos
Inervación:
 Sensitiva y parasimpática: nervio de Jacobson (rama del glosofaríngeo)
 Inervación simpática: nervio carótico-timpánico (rama del plexo carotídeo)
 Motora de M. martillo: trigémino
 Motora de M. Estribo: facial
Patología
Características:
Alteración en Caja Timpánica
Diferencia ósteo aérea (gap) 15dB
Hipoacusia Conductiva (HC) Leve-Moderada
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
37
I- Disfunción tubaria
 Se manifiesta cuando la Trompa de Eustaquio no realiza sus funciones: ventilación,
protección y drenaje.
 Se produce debido a que presión del oído se torna negativa y no se igualan las presiones,
el OM queda sellado y su mucosa comienza a absorber el oxígeno.
 Proceso más extenso en el tiempo: aumento de la actividad secretora de las células
calciformes y se produce un cambio metaplástico de las células epiteliales planas y quistes
mucosos, pudiendo llegar a una timpanoesclerosis.
Etiología
• Reacciones infecciosas y reacciones alérgicas (Rinitis, Rinoadenoiditis, Rinosinusitis,
Tubaritis)
• Factores mecánicos
• Factores constitucionales
• Edema de mucosa (probable hiperplasia amígdala faríngea, produce cierre del orificio
tubario)
• Filtración de la Trompa por tumor maligno en la epifaringe o músculo tensor del velo del
paladar disfuncional.
Causas extrínsecas:
• Hipertrofia adenoidea
• Tumores nasofaríngeos
Clínica
• Otodinea
• Disminución de la audición
• Autofonía
• Deglución atípica
• Alteraciones funcionales respiratorias
• Incompetencia velofarigea
• Alteraciones de la mucosa peribucal e intrabucal.
Tratamiento
• Descongestionantes
• Vasoconstrictores
• Tratamiento de la patología causante
• Antibióticos para el Oído Medio
• Analgésicos orales (otalgia)
• Extracción de la amígdala faríngea
Exámenes
Audiometría
• Vía Aérea: Descendida, con una curva característica de rigidez, con un perfil ligeramente
ascendente, es decir, mejor conservadas las frecuencias agudas que las graves.
• Vía Ósea: Normal
• Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB.
Acumetría
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
38
• Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
Impedanciometría:
• Curva C
• Reflejo acústico presente a alta intensidad
II- Otitis Media
 Inflamación del oído medio: puede acompañarse inflamación de caja timpánica,
mastoidea, de peñasco y/o de celdillas perilaberínticas
Definición:
 Rápida instalación (se va altiro; dura aprox. 3 semanas)  OMA
 3 meses o más  OME
i) Aguda (OMA)
Infección bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparición rápida de síntomas como
otalgia y fiebre, y en la que tras un corto período de congestión aparece una colección
purulenta dentro de la caja del tímpano.
 La incidencia es mayor tras período de RN
 2/3 presenta al menos una OMA, al menos un episodio
 ½ con 3 o más episodios antes de los 3 años
 Más frecuente entre 6 y 11 meses
Epidemiología
o Niños fundamentalmente, no exclusivamente.
o Máxima incidencia entre 6 y 12 meses de edad.
o Poco frecuente después de 7 años de edad.
o Patologías asociadas (Fisura palatina, malformaciones craneofaciales, S. de Down,
Patología inmunológica, Obstrucción)
o Exposición al humo de cigarro
o Edad (más frecuente en hombres)
Etiopatogenia
o Inmadurez sistema inmunitario.
o Insuficiencia Trompa de Eustaquio.
Factores de riesgo
o Edad: máx. incidencia entre 6 y 12 meses
o Malformaciones craneofaciales: FVP, Sd. Down, etc.
o Predisposición genética
o Factores ambientales
 Estación del año: complicación frecuente de IRA predominantes en invierno
 Guarderías: aumento contagio
 Lactancia: factores inmunológicos trasmitidos leche materna y posición más
favorable (horizontal)
Clínica:
Etapa 1: Congestiva
• Otalgia intensa
• Acúfenos graves
• Fiebre
• Irritabilidad
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
39
• Otoscopia: tímpano vascularizado
Etapa 2: Abombamiento
• Acentuación de los síntomas iniciales
• Otalgia muy intensa
• Otoscopia: tímpano congestivo, sin definición de relieves anatómicos.
Etapa 3: Perforación timpánica
• Atenuación de los síntomas
• Acúfenos
• Otalgia leve
• Pérdida auditiva
• Otoscopia: membrana congestiva, perforada, pus (“reflejo luminoso pulsátil”)
Etapa 4: Fase de resolución
Tratamiento
• Antibioterapia oral
• Amoxicilina (eritromicina)
• Analgésicos
• Reposo
• Gotas nasales (vasoconstrictores y antisépticos)
• Si persiste derrame en la caja durante la segunda etapa: quimioprofilaxis con agentes
bacterianos, aspiración timpánica, tubos de ventilación, vacunas para evitar recidivas.
Exámenes
Audiometría
• Vía Aérea: Descendida, con una curva plana característica de masa y rigidez, con una
pérdida de 30 a 50 dB.
• Vía Ósea: Normal
• Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB
Acumetría
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
• Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
Impedanciometría
• Curva C ó B
• Reflejo Acústico (-)
III- Otitis media con efusión
Inflamación del oído medio con presencia de líquido en dicha cavidad.
 Duración más de 3 meses
 Asintomático
 Hipoacusia
 Oídos tapados
 Burbujeo
 Dependiendo del contenido de dicho derrame, se dan distintos tipos:
1- Otitis media mucosa
Presencia de fluido mucoso en el oído medio producido por células glandulares.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
40
Etiología
Disfunción tubaria: la presión negativa del tímpano aumento de las glándulas mucosas y células
caliciformes (secretan líquido “mucus”) del OM.
Clínica
• Otalgia leve
• Disminución de la audición fluctuante
Tratamiento
• Antibióticos y corticoides
• Ejercicios para abrir la Trompa de Eustaquio
• Presión en el tímpano (Miringotomía)
• Tubos de ventilación
2- Otitis media serosa
Presencia de líquido seroso en el OM
Extravasación del plasma (exudado), se derrama en la caja timpánica por un mal ajuste a
un cambio de presión atmosférica o por disfunción tubaria producto de una infección
respiratoria alta.
Etiología
 Alergia
 Infecciones
 Disfunción anatomofisiológicas
 Disfunción Trompa de Eustaquio
 Fisura submucosa y palatina
 Factores de huésped y del medio
Clínica
 Sensación de oído tapado
 Autofonía
 En ocasiones presenta dolor leve
Diagnóstico
 Otoscopía “gold standard”
 Color: opaco, rojo, rosado
 Posición: abolubado (OMA); retraído (OME)
 Movilidad: normal, hipomóvil, presión (-)
 Patología asociada: perforación, colesteatocma, bolsillos de retracción
 Examen cabeza y cuello
 Audiometría : ver qué tipo de hipoacusia es:
 Conducción
 Neurosensorial
 Mixta
Tratamiento
• Corticoides + antibiótico
• Antiinflamatorios
• Aspiración timpánica o punción
• Tubos de ventilación (no se ponen en el cuadrante posterior-superior, “frasco al vacío)
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
41
Audiometría
• Vía Aérea: Descendida. Dependiendo del grado no sobrepasa los 40 dB si no existen
complicaciones.
• Vía Ósea: Normal
• Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB.
Acumetría
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
• Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
Impedanciometría
• Curva B , ocupada por líquido o tumor.
• Reflejo acústico (-)
• La oliva  emite y registra sonido + registra presión
• Si el oído logra comparar la presión con el exterior, se mueve más la membrana
IV- Otitis media crónica
 Se caracteriza por una perforación de la MT persistente en el tiempo y otorrea
permanente no dolorosa.
 No está aclarado su origen, hombre y mujer por igual
 Hipoacusia de distinta magnitud, unilateral en 63%
 No hay relación directa con patologías alérgicas, sinosinusal o resp. Bucal
 Prevalencia: 0.3 a 2.6%
 Oído afectados con menos neumatización
 OMC con perforación de MT se alternan periodos de inactividad y actividad infecciosa.
 Inactividad: ausencia de otorrea y mucosa OM normal a través de la perforación.
Tratamiento no quirurgico
 Actividad Infecciosa: otorrea en OM y al aspirarla se ve mucosa inflamatoria. No mojar el
oído. Tratamiento con gotitas
Prevenir:
-tratar OMA
-lactancia materna
-mejor acceso salud
-evitar cronicidad OME
-mejora condición social
Etiología
• Patología polibacteriana: Pseudomonas aureoginosa, Proteus mirabilis, Staphylococus
aereus.
• Alteraciones: ventilación, movilidad de la Trompa de Eustaquio, infecciosas crónicas de
adenoides y cavidades paranasales, inmunológicas.
• Alergias
Clínica
• Otorrea intermitente
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
42
• Disminución de la audición
• Sin dolor
Posibles complicaciones de la Otitis Media Crónica
o Intraóticas: Colesteatoma, destrucción de la cadena de huesecillos, Mastoiditis, Fístula del
OI, Laberintitis piógena, alteraciones del gusto.
o Extraóticas: Petrosistis, Meningitis otógena, Tromboflebitis otogena, Hidrocéfalo otogeno,
Absceso encefálico otógeno.
Tratamiento inicial
• Gotas antibióticas y antiinflamatorias de acción local
• Limpieza y aseo periódico y sistemático de la cavidad.
• Protección del oído con un algodón embebido en vaselina sólida y tapones.
Tratamiento quirúrgico: el oído debe estar libre de infección.
• La cirugía procura cumplir cuatro objetivos:
• Evitar complicaciones
• Impedir la re infección
• Restituir la anatomía
• Restituir la funcionalidad
Exámenes
Audiometría
• Vía Aérea: Descendida
• Vía Ósea: Normal
• Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB
Acumetría
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión osea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
• Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
• Impedanciometría
• Timpanometría: No se puede realizar, pues no se puede sellar el CAE.
V- Colesteatoma
Acumulo anormal de epitelio escamoso queratinizado que puede localizarse en el oído medio.
 Produce enzimas proteolíticas que provocan destrucción ósea, potencialmente peligrosos.
 Tienden a ser recurrentes.
Etiología
• Etiopatía adhesiva: cuando la inflamación del borde mucoso de la perforación timpánica
permite al epitelio querático externo migrar hacia el oído medio.
Tipos de colesteatoma
• Congénitos
Son inclusiones aberrantes de epitelio cerebeloso dentro de las cavidades del OM. El
tímpano está íntegro y no se encuentra en contacto con él.
• Adquiridos
 Primarios: con evolución insidiosa y una perforación atical y a veces muy pequeña.
 Secundarios: relacionados con procesos antiguos necrotizante que permiten la emigración
de piel a través de la perforación timpánica (debida a otitis o traumática).
 Yatrogénico: secundario a la colocación de tubos de ventilación o cirugías.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
43
Clínica
• Algunos son casi asintomáticos y los pacientes consultan por sordera progresiva.
• Otorreas antiguas fétidas y sanguinolentas en algunas fases
• Rebeldes al tratamiento médico
• Dolor
• Vértigo
• Parálisis facial
• Fiebre
Tratamiento: generalmente extirpación quirúrgica
VI- Ostoesclerosis
 Enfermedad del hueso que recubre el óido interno (cápsula ótica)
 Fijan la platina del estribo  llega a hipoacusia de conducción
 Hereditario (más frecuente en mujeres  2:1)
 7-10% hueso temporal
 Pérdida progresiva
 Bilateral y asimétrica
 Influencia hormonal
 Tinitus 75%
 Vértigo 25%
Diagnóstico diferencial
1. Tímpanoesclerosis
2. Fijación incudomaleolar
3. Discontinuidad de la cadena
4. Fijación congénita de la platina
Manejo
 Audífonos
 Tratamiento médico
 Cirugía
Etiología: desconocida
Principal característica: producir una HAC de curso progresivo, generalmente bilateral
(80%).
o El foco otoescleroso, aunque puede invadir las tres capas de la cápsula laberíntica,
comienza casi siempre en la capa endocondral o endostio.
Tratamiento
• Tratamiento conservador. Ningún tratamiento ha podido superar a la intervención
quirúrgica, por lo que éste queda relegado a los casos en que ésta no sea posible o sea
rechazada por el paciente.
Exámenes
Audiometría
• Vía Aérea: Descendida, curva de rigidez en un comienzo ( ascendente), luego se va
haciendo plana.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
44
• Vía Ósea: Normal, aunque se describe en algunos casos un NOTCH DE CARHART o caída
de la vía aérea y ósea simultáneas en la frecuencia 2000 Hz.
• Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la
pérdida conductiva. PTP +30 dB
Acumetría
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
• Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea
que por vía aérea del oído examinado.
Impedanciometría
• Curva As
• Reflejo acústico (-)
VII- Barotrauma
 Incapacidad de la TE de igualar la Presión rapidamente producto de una infección aguda
del oído, lo que puede provocar destrucción de las membranas del OM y OI.
 Es una patología similar a la DFT, pero más severa.
Síntomas: Dolor y molestia uni o bilateral. H leve, sensación de congestión o de
taponamiento del oído, sensación de P°, puede haber mareo y vértigo.
Signos: De haber perforación timpánica, hemorragia en Pars Tensa, transudado en caja
timpánica. Posible hemorragia nasal. También puede observarse tímpano abultado hacia
afuera o retracción timpánica. Puede haber sangrado detrás del tímpano.
TUBOS DE VENTILACIÓN
Tratamiento de la OME cuando falla tratamiento farmacológico.
OMA recurrente y pueden ser parte del tratamiento de las retracciones timpánicas.
Habitualmente se colocan en el cuadrante anteroinferior de la MT.
Pueden tener forma de T o de diábolo.
Diábolo: en general duran menos que los con forma de T (6 meses y de 18 a 24 meses
respectivamente)
Puede variar desde algunos meses a años.
Tubo de ventilación en forma de T (larga duración): El eje de la T protruye hacia el
exterior, mientras que el techo de la T permanece dentro de la cavidad timpánica.
Collera en el oído: Luego de ser eliminada el tímpano cicatriza (zona retraída y de
mayor transparencia). Luego de ser eliminado puede quedar perforación timpánica,
baja frecuencia.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
45
OÍDO INTERNO
Anatomía y fisiología
Anatomía del laberinto óseo
 Canales semicirculares
 Conducto colear
 Vestíbulo con ventana oval y redonda (caja timpánica)
 Por dentro
Espacio recesos (utrículo y saco), apertura del acueducto (no se ve la ventana oval)
Rampa vestibular y timpánica
 El Vestíbulo es central y contiene utrículo y sáculo.
 Dos orificios: ventana oval y redonda,
 Además de 5 de los canales SC. Abertura de conducto endolinfático
 CSC, tubos con forma de herradura. Se abren al utrículo.
 Tres extremos ampulares y dos no ampulares.
 Lab. Óseo contiene perilinfa.
 Cinco aperturas de canales pero con tres canales, dos canales convergen y dan una
apertura.
Laberinto membranoso
Dentro del laberinto óseo.
- Tiene endolinfa.
- Están los òrganos sensoriales.
- CSC se encuentran unidos al
utrìculo.
- Nervio coclear y vestibular
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
46
Órganos Otolíticos
- Máculas: donde están los órganos
- Células ciliadas
- Sustancia gelatinas: sobre las células
- Otolítos: Producen cambio de presión sobre las células
según el movimiento (sobre la sustancia, carbonato de Ca+)
Los tres CSC no tienen otolíticos
La mácula del sáculo está vertical y utrículo es horizontal
Cóclea
 Contenida en un hueso
 Transforma energía sonora: onda mecánica en señales eléctricas
 Es capaz de discriminar la frecuencia e intensidad de los tonos que constituyen el espectro
audible
 Constituye el primer paso en el proceso de discriminación auditiva
 Es un tubo enrollado helicoidalmente (forma de caracol)
 Tiene 3 subdivisiones:
Características de Utrículo
y sáculo
Canales
Los tres canales terminan en ampolla, donde analizan
la información, que tienen:
1) Cresta: Céll de sostén
2) Cúpula: Especie de gel que cierra la ampolla
 Célula superior / anterior + Inferior /posterior:
CCI y cinocilios se alejan del utrículo
 Célula lateral /horizontal: CSC y cinocilios se
acercan al utrículo
- Céll ciliadas I  Aglomerada, más numerosas,
aferencias directa al nervio
- Céll ciliadas II  Cilíndricas, aferencias y
eferencias directas
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
47
 Rampa vestibular
 Conducto coclear
 Rampa timpánica
 Laberinto óseo
 Formado en el 5° mes de embarazo
 La rampa vestibular y rampa timpánica se unen en el ápex de la cóclea (helicotrema)
o Membrana de Reissnersepara rampa vestibular del conducto coclear.
o Membrana basilar separa rampa timpánica del conducto coclear-
Tiene 3 compartimentos:
 Órgano de Corti:
 Membrana tectorial (hace que cilios se flecten)
 Membrana basilar
 Células
 Células de soporte
a) Células ciliadas internas
o Más central, responde a salida de células
nerviosas) hacia medial
o 1 hilera
o 10% inervación eferente
o 95% inervación aferente
o Estereocilios no tocan MT
o Deflexión de los estereocilios abre canales de
calcio
o Selectividad
b) Células ciliadas externas
o salen fibras de conexión  ganglio de corti 
nervio coclear
o Los cilios de estas células se introducen en la
membrana tectorial
o En el eje del caracol óseo, se aloja el ganglio de
corti. Cuerpos celulares de la primera.
o Se contraen
o 3 hileras
o 5% inervación aferente
o Estereocilios tocan membrana tectorial
o Capacidad motriz (inervación eferente)
o Mueven MB
o Relación con mecanismos de afinación o
sintonización
o Relación con las otoemisiones acústicas
o Ototóxicos selectivos (afectan CCE y CCI);
gentamicina, estreptomicina: pérdida de OAE;
pérdida de capacidad de sintonización
 Da 2 vueltas ½
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
48
 Laberinto óseo o cápsula ótica
 No es distensible
 Laberinto membranoso que contiene endolinfa
 Entre laberinto membranoso y el óseo hay perilinfa (en la rampa, se asemeja al LCR se
comunica con el espacio subaracnoideo por el conducto perilinfático).
Conducto auditivo interno (CAI)
 10 mm de longitud
 Lo atraviesan el nervio facial, coclear y vestibular superior e inferior
Vías auditivas
 A nivel del bulbo raquídeo
 Tercera neurona
 Cuarta neurona
 Quinta neurona
Estribo:
 Actúa como pistón que desplaza la membrana oval y genera ondas de presión hidráulica
 Ondas de presión  rampa vestibular  helicotrema  rampa timpánica
 Presión es eliminada a través de la ventana redonda
 Al pasar por membrana basilar, estimula los receptores auditivos en el órgano de corti (las
propiedades de la membrana basilar cambian)
Vías periféricas
 Neuronas sensitivas en el ganglio tienen contacto
Nervio coclear:
 Envía información codificada de tono e integrada hacia el cerebro
 Con axón responde a un tono
 Rama anterior del nervio vestibular (VIII).
 Formado por los axones del ganglio espiral.
 Las fibras mantienen TONOTOPIA.
 Sus fibras periféricas: f agudas (base).
 Sus fibras centrales: f graves (ápice)
Vía vestibular
Dos nervios recogen la información de los
órganos:
1) Superior: CSCH y CSCS
2) Inferior: CSCP y sáculo
Reflejo consiste en:
-Ganglio vestibular de sacarpa
-Complejos de núcleos vestibulares (centro
del reflejo que llega el tronco)
-Conexiones hacia: Cerebelo- medula
espinal- oculomotor- formación reticular
(mediador)
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
49
-Pocas proyecciones corticales, área vestibular
VIAS AUDITIVAS
 Características:
 Transmisión desde órgano de Corti a Cortex.
 TONOTOPIA en todas las estaciones.
 Discriminación fina de frecuencia, timbre, intensidad, volumen.
 Localización de fuente sonora.
 Figura y fondo auditivo.
Sistema nervioso
o SNP PARES CRANEALES
o SNC cerebro, médula espinal,
Tronco:
o PEDUNCULOS CEREBRALES O MESCENCÉFALO
o PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE
o BULBO RAQUIDEO O MEDULA OBLONGA
 Conformada por:
1- Vías ascendentes.
2- Vías descendentes.
3- Núcleos e Inter-relaciones.
VÍA AFERENTE
a. Ganglio espiral.
o La primera neurona de la vía auditiva la constituye las neuronas del ganglio espiral que
está en el modiolo.
o 1 estación de la vía auditiva.
o Responder de forma grosera a diferentes frecuencias.
b. Núcleos cocleares.
o Está situado entre el bulbo y la protuberancia
o Todas las neuronas del nervio auditivo terminan en los núcleos cocleares ipsilaterales
o N. dorsal Vía secundaria o ipsilateral (30%) cruza a la línea media va los núcleos de LL y CI
frecuencias agudas
o N. ventral Vía primaria o contralateral (70%) va al COS de los dos lados f. graves
o Selección y modulación de las frecuencias.
o Inician el proceso de la audición binaural.
o Reducción ruido de fondo
Vías auditivas cruzadas
o Principal sitio de convergencia biauricular en el SNC es el COS en los mamíferos
c. LL
o 2 pequeños núcleos. Ubicados en la parte alta del puente.
o Fuertes conexiones.
d. Complejo Olivar Superior.
o Ubicado en la parte anterior del puente.
o Oliva superior lateral. (Altas frecuencias)
o Oliva superior medial. (bajas frecuencias)
o Estructura Tonotópica.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
50
o Aferencia provenientes de los 2 oídos.
o Papel funcional en la LOCALIZACIÓN SONIDO.
o AUDICIÓN BINAURAL.
o Análisis de diferencias de INTENSIDAD y TIEMPO de los sonidos interaurales.
o Las neuronas EI codifican las diferencias de intensidad interaural.
o Estas neuronas están presentes en la oliva superior lateral, núcleo dorsal del lemnisco
lateral
o Conexión con grupos motores relacionados con el reflejo de orientación ocular.
o Reflejo estapediano.
o Ambos oídos trabajan de manera complementaria.
Tanto la Oliva Superior Medial como la Lateral contribuyen a detectar las diferencias de tiempo
interaural
e. Colículo Inferiores
o Situado en el mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales)
o Finaliza la discriminación de intensidad y la discriminación de frecuencias.
o Responde a frecuencias complejas monoauralmente desde el NCD
f. Cuerpo Geniculado Medial.
 Sistema límbico
 El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está
relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.
 Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos,
depende en gran medida del sistema límbico.
 Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis,
hipocampo, el área septal.
 Las estructuras del sistema límbico son filogenéticamente primitivas.
 Formación reticular
 Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal.
 Reflejo vasomotor (regula la presión arterial y funcionamiento cardíaco).
 Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria.
 vigilia y el Sueño.
 Proyecciones de ella se extienden hacia el tálamo, el hipotálamo, cerebelo y médula
espinal.
Funciones
o Área de integración de vías auditivas específicas y no específicas (F.Reticular).
o Sede de origen de los reflejos comportamentales, sobre todo en las especies inferiores
(S.Límbico).
o Punto previo al cortex.
o Curvas de sintonización para estímulos ipsi y contralaterales
o Estos sistemas se tratan en conjunto dado que ambos participan activamente en funciones
que se entrelazan con manifestaciones emocionales y conductuales asociadas.
g. Córtex auditivo.
o Lóbulo temporal giro de Heschel.
o Organización tonotópica; rostral: f graves caudal: f agudas.
o Representación bilateral.
Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir
51
o Rica comunicación cuerpo calloso.
o Indispensable en reconocimiento de patrones complejos sonoros.
VÍA EFERENTE
 Existen mecanismos que regula el SNC y/o modula las entradas:
o Control de movimientos de las orejas.
o Mov. De músculos en el OM.
o Acciones sobre las CCE.
 Las células ciliadas internas hacen contacto sináptico con múltiples fibras aferentes,
mientras que las células ciliadas externas reciben grandes terminales sinápticos eferentes
y tienen muy pocas conexiones aferentes
 3 circuitos interconectados.
A. COS – NC – Cóclea
B. Corteza – Tálamo – Mesencéfalo.
C. Mesencéfalo – COS – NC.
 Galambos (1956) demostró la capacidad del haz olivo coclear para disminuir la amplitud o
abolir el potencial de acción compuesto del nervio auditivo estimulado electricamente en
el piso del 4 ventrículo.
 La estimulación eferente disminuye los PD OEA, sin embargo, algunas veces lo incrementa.
 Produce un cambio mecánico en la cóclea.
 A bajos niveles de sonidos, la depresión del movimiento de la membrana basilar, esto
cambia la sensibilidad del receptor y por lo tanto pueden cambiar las descargas en las
fibras aferentes.
 El mecanismo sería a través de la electromotilidad de las CCE.
Patologías
Audición: cóclea
Equilibrio: laberinto (utrículo, sáculo, canales semicirculares)
Fisiopatología
La indemnidad de la función auditiva del OI depende básicamente de:
1. Indemnidad anatómica de sus componentes:
- número de células ciliadas.
- número de neuronas en el ganglio espiral.
2. Indemnidad de la estría vascular
3. Indemnidad en el sistema de fluidos del oído interno.
Consecuencias audiológicas:
a) Alteración cuantitativa: baja en el umbral auditivo (HSN)
b) Alteraciones cualitativas:
 Reclutamiento
“Tengo problemas para escuchar la voz, pero cuando hablan muy fuerte me molesta………”
 El sistema auditivo tiene la capacidad de procesar sonidos en un amplio rango de niveles.
 El rango dinámico para la frecuencia 1000 Hz es de aproximadamente 120 dB y además el
humano es capaz de detectar pequeños cambios de intensidad a lo largo de este rango.
 Las CCE realizan diversas funciones, una de ellas está relacionada con la compresión que
realiza la cóclea.
 Compromiso de la discriminación.
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento
Audiometría y enmascaramiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAULA ORTEGA MACHUCA
PAULA ORTEGA MACHUCA PAULA ORTEGA MACHUCA
PAULA ORTEGA MACHUCA Pau Ortega
 
Hearing screening newborn
Hearing screening  newbornHearing screening  newborn
Hearing screening newbornChandan Gowda
 
Hearing loss &amp; hearing aids
Hearing loss &amp; hearing aidsHearing loss &amp; hearing aids
Hearing loss &amp; hearing aidsMalarvizhi R
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videosLuisChirino8
 
Earmolds & acoustic couplings overview
Earmolds & acoustic couplings overviewEarmolds & acoustic couplings overview
Earmolds & acoustic couplings overviewLynn Royer
 
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZ
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZCaso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZ
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZBernarda sanchez
 
Hipoacusia laboral
Hipoacusia laboralHipoacusia laboral
Hipoacusia laboralEJimenez62
 
Radiografias power point
Radiografias power pointRadiografias power point
Radiografias power pointmiguefeli
 
Trabajo de Ortodoncia
Trabajo de OrtodonciaTrabajo de Ortodoncia
Trabajo de OrtodonciaNathaParra
 
2 audiological evaluation
2 audiological evaluation2 audiological evaluation
2 audiological evaluationDr_Mo3ath
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoAlda Mendoza
 
Pure tone audiometry new
Pure  tone  audiometry newPure  tone  audiometry new
Pure tone audiometry newDr GaneshBala A
 
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

PAULA ORTEGA MACHUCA
PAULA ORTEGA MACHUCA PAULA ORTEGA MACHUCA
PAULA ORTEGA MACHUCA
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Hearing screening newborn
Hearing screening  newbornHearing screening  newborn
Hearing screening newborn
 
Hearing loss &amp; hearing aids
Hearing loss &amp; hearing aidsHearing loss &amp; hearing aids
Hearing loss &amp; hearing aids
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
Análisis de down
Análisis de downAnálisis de down
Análisis de down
 
Tympanometry
Tympanometry Tympanometry
Tympanometry
 
Earmolds & acoustic couplings overview
Earmolds & acoustic couplings overviewEarmolds & acoustic couplings overview
Earmolds & acoustic couplings overview
 
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZ
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZCaso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZ
Caso clinico ortodoncia. BERNARDA SANCHEZ
 
Hipoacusia laboral
Hipoacusia laboralHipoacusia laboral
Hipoacusia laboral
 
Radiografias power point
Radiografias power pointRadiografias power point
Radiografias power point
 
Trabajo de Ortodoncia
Trabajo de OrtodonciaTrabajo de Ortodoncia
Trabajo de Ortodoncia
 
2 audiological evaluation
2 audiological evaluation2 audiological evaluation
2 audiological evaluation
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
 
Pure tone audiometry new
Pure  tone  audiometry newPure  tone  audiometry new
Pure tone audiometry new
 
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario
28475157 1-anatomia-interna-del-organo-dentario
 
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Hearing screening
Hearing screening Hearing screening
Hearing screening
 

Similar a Audiometría y enmascaramiento

Similar a Audiometría y enmascaramiento (20)

Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_nTecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
 
Examenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oidoExamenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oido
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 
Severichetema 1 elctroacustica
Severichetema 1 elctroacusticaSeverichetema 1 elctroacustica
Severichetema 1 elctroacustica
 
audiometrias
audiometrias audiometrias
audiometrias
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
Audiometría tonal handbook
Audiometría tonal  handbookAudiometría tonal  handbook
Audiometría tonal handbook
 
Audiolog
AudiologAudiolog
Audiolog
 
ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PEDIÁTRICA EN PÉRDIDAS SEVERAS
ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PEDIÁTRICA EN PÉRDIDAS SEVERASADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PEDIÁTRICA EN PÉRDIDAS SEVERAS
ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PEDIÁTRICA EN PÉRDIDAS SEVERAS
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Audiometría y enmascaramiento

  • 1. 2014 MARZO- ABRIL 2014 Centro de Ayuda Auditiva Sentir 2014 INTERNADO AUDIOLOGÍA
  • 2. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 2 AUDIÓMETRO  Debe cumplir con las especificaciones del ISP.  Tendrá dos canales independientes con entrada de: - Micrófono y CD  Salidas para vía aérea, ósea y CL.  Presentación de estímulo continuo o discontinuo.  Ruidos enmascarantes.  Pruebas supraliminares.  Rango de frecuencias o Vía aérea:125Hz a 8KHz o Vía ósea 250Hz a 4KHz  Rango de intensidades: o Vía aérea: -10 a 120 dB HTL o Vía ósea: -10 a 80 dB HTL LOS RANGOS DE INTENSIDAD DEPENDEN DE LAS FRECUENCIAS  VU – METER  Sistema de comunicación con el paciente. Líneas isofónicas - Con objeto de dar una medida lo más fiel posible de la "sonoridad" de un sonido, desde el umbral de audición (0 dB), a niveles dañinos para la salud (120 dB), en intervalos de 10 dB. DB HTL - Nivel de P° sonora relativo. - Utilizado en los audiómetros. Cabina silente Dimensiones  Para audiometrías de: o Adultos 200*250cm. o Niños 300*400cm. • Permite la estancia de varias personas simultáneamente. • Puede colocarse equipos de: Peep show o de refuerzo visual. • Silla y mesa para audiometría por juego.  Bien iluminada.  Ventilada.  Separada del evaluador por una ventana amplia. Aislamiento - Revestir las paredes y suelo con materiales absorbentes (evitar la reverberación). - Nivel de ruido de la cabina no debe superar los 40 dBA. Audiometría Objetivo determinar el umbral auditivo, definido éste como la presión sonora mínima de una señal que es capaz de evocar una sensación auditiva. El umbral se define como la intensidad de un tono al cual el sujeto responde aproximadamente el 50% de las veces.
  • 3. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 3 La sensación auditiva depende de muchos factores, y no se puede relacionar con el cero (0) de la intensidad física. Por esta razón se ha tenido que establecer, de antemano, un cero relativo (expresado en decibeles), para poder realizar mediciones homogéneas. 1. Vía aérea Determinar los niveles de audición de tonos de frecuencia puros. Estimulación a través del aire Por fonos. Por campo libre. Utilidad en: o Niños pequeños. o Audífonos. o IC. Instrucciones. Colocación del cabezal. Comienzo por la f 1000 Hz. Metodología Continuación Evalúo 10 dB por sobre la f contigua. Consignación. Enmascaramiento. 2. Vía ósea Estimulación a través del hueso. El hueso, como el aire, puede conducir las vibraciones sonoras. A las personas con hipoacusia les proporciona otra vía para percibir el sonido. Instrucciones. Colocación del vibrador. Comienzo por la f 1000 Hz. Metodología Continuación Evalúo 10 dB por sobre la vía aérea. Consignación. Enmascaramiento. 3. Discriminación de la palabra - PTP: promedio de 500, 1000 y 2000 Hz - PTP + 30 dB - Instrucciones. - Colocación del cabezal. - Lista de palabras. - Metodología - Continuación - Consignación. - Enmascaramiento. 4. Diapasones Una idea cualitativa de las pérdidas auditivas. a) Weber
  • 4. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 4 b) Rinner 5. Otoscopía Normal:  La apófisis corta del martillo  El mango del martillo.  El umbo  La articulación incudoestapedial (Se observa a través de MT translúcida).  Cono luminoso La exostosis del conducto auditivo externo corresponde a un crecimiento óseo benigno. Generalmente se observa en personas que nadan en agua fría y es asintomática. ENMASCARAMIENTO Proceso de evaluación tanto VA como VO  El enmascaramiento ocurre cuando un sonido (mkg) cubre, o hace inaudible, una señal acústica (estimulo primario) a un oyente que intenta escucharla.  El proceso por el cual un umbral de audición para un sonido es aumentado por la presencia de otro (enmascarante).  Cuando tratamos de escuchar los sonidos del habla, el ruido de fondo es uno de los principales enmascarantes. Finalidad de Mkg Técnica para elevar el umbral del ONT para que no interfiera en los resultados audiométricos del OT, por lo tanto, su objetivo es: Eliminar la participación del ONT en la evaluación del OT El diagnóstico audiológico tiene como propósito principal identificar los factores etiológicos de la pérdida de audición que afecta al paciente. La función auditiva debe ser evaluada independientemente del oído contralateral, u opuesto, que no está siendo evaluado. Se debe estar consciente de las circunstancias que permitirían que el oído no evaluado contribuya en la evaluación del oído evaluado, y estar preparado para aplicar enmascaramiento cuando sea necesario. El que el oído no examinado participe en la evaluación del examinado se debe a que los sonidos presentados por vía aérea u ósea son tan intensos que logran estimularlo. El cruce de la señal de un oído a otro es común en pacientes que tienen una pérdida auditiva unilateral o asimetrías significativas. En dichos casos la señal debe ser presentada a niveles 45-65 dB sobre la audición del mejor oído. Simbología O.D O.I Vía aérea: X  Línea continua MKg : Vía ósea : < >  Línea discontinua MKg : [ ]
  • 5. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 5 Audición Contralateral: Situación en la que un estímulo presentado en el OT posee una intensidad suficiente para poner en vibración el cráneo y ser percibido por el ONT, antes que este alcance una intensidad audible para el OT, generando una curva sombra CURVA SOMBRA Puede ocurrir una curva sombra cuando no se utiliza enmascaramiento y ocurre el cruce del sonido. Nótese el perfil semejante que poseen las curvas de ambos oídos. ATENUACIÓN INTERAURAL Se refiere a la reducción o disminución de fuerza o valor de energía (intensidad) transmitida dentro de algún medio. Cantidad de energía que se pierde durante la transmisión de sonido por conducción aérea u ósea, a través del cráneo al oído contralateral. Los valores de la atenuación/transmisión interaural son diferentes para la conducción aérea y ósea. Vía aérea Vía ósea Valor mínimo de la AI es 40 dB. El cráneo es estimulado con el vibrador, ambas cócleas serán estimuladas. Por lo que responderá la mejor cóclea. AI es a partir de 0 dB. TIPOS DE RUIDO ENMASCARANTE  El objetivo es enmascarar el estímulo evaluado con una mínima cantidad de ruido enmascarante.  Se determino que aquellas frecuencias que están cercanas a la señal evaluada tienen un mayor efecto enmascarante.  La efectividad del ruido enmascarante disminuye cuando se utilizan señales con un amplio ancho de banda debido a la presencia de energía innecesaria. Ruidos utilizados:  Ruido de banda ancha o ruido blanco (White Noise)  Ruido de banda estrecha (Narrow Band Noise).  Ruido de habla (Speech Noise). CUANDO ENMASCARAR Los principios del enmascaramiento se basan en los valores de atenuación interaural que para la vía aérea es de 40 dB y para la ósea de 0 dB. Es necesario enmascarar al evaluar la vía aérea cuando el umbral del oído examinado supera el umbral del no examinado en 40 dB. Esta regla básica debe ser valorada en cada una de las frecuencias. Sólo se aplicará enmascaramiento en aquellas que cumplan dicha regla. Por lo tanto, se necesita: 1. El nivel de Intensidad de la señal en el OT 2. Los valores de AI 3. Los umbrales auditivos (VA-VO) del ONT
  • 6. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 6 Audiometría tonal por VA: VA OT – VO/VA ONT ≥ AI de la f testeada. Es decir, que la diferencia entre la vía aérea del OT y la vía aérea u ósea del ONT no sea ≥ AI Audiometría tonal por VO: Cuando OT presenta un gap ósteo-aéreo). Recomienda que se enmascare cuando Gap ≥ 10dB Discriminación de la palabra: Intensidad sonidos OT – PTP VO/VA ONT ≥ AI de la f testeada. Vía aérea Vía ósea La diferencia entre las vías aéreas de ambos oídos es igual o mayor a 40 dB. La diferencia entre la VA del oído evaluado y la VO del no examinado es igual o mayor a 40 dB. Como la atenuación interaural al evaluar la vía ósea es 0 dB, siempre se deberá enmascarar, excepto cuando la audición por vía ósea del oído a enmascarar es peor que el oído a examinar. CUANTO MKG o El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar (no examinado). o El ruido enmascarante debe anular la audición del oído no examinado, vale decir debe ser efectivo. o El ruido enmascarante no debe tener repercusión sobre el oído examinado (sobre- enmascaramiento). Mínimo y máximo para mkg  Tanto para VA como VO se utilizan 10 dB por sobre el umbral (aéreo) del oído a ensordecer como mínima intensidad de MKG (nivel de inicio).  Tanto para VA como VO se utilizan 50 dB por sobre el umbral (óseo) del oído examinado. OI a estudiar a los 50 dB se pasan 10 (VA) y como el umbral ósea es 20 dB se pasan 0 dB. A los 60 dB se pasan 20 dB y el umbral auditivo es 20 dB de la vía ósea, aun no se escucha. Sin embargo, a los 70 dB se pasan 30 dB y el umbral es 20 dB se escuchan 10 dB, así consecutivamente.
  • 7. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 7 IMPEDANCOMETRÍA La impedancia se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de cualquier tipo de energía, en este caso hablamos de la resistencia, que ejercen las estructuras que componen el mismo oído, a la transmisión de las ondas sonoras. FACTORES La impedancia se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de cualquier tipo de energía, en este caso hablamos de la resistencia, que ejercen las estructuras que componen el mismo oído, a la transmisión de las ondas sonoras. La influencia que estos factores pueden tener según el tipo de frecuencia es:  Masa → si aumenta, disminuye transmisión frecuencias agudas. Curva descendente. Un aumento se traduce en una elevación de la impedancia de las frecuencias más agudas, con lo que la resonancia queda desplazada a los tonos graves.  Rigidez → si aumenta, disminuye transmisión frecuencias graves. Curva ascendente. Un aumento se traduce en una elevación de la impedancia de las frecuencias más graves, con lo que la resonancia queda desplazada a los tonos agudos.  Roce → si aumenta, disminuyen tanto frecuencias graves como agudas. IMPEDANCIÓMETRO 1.- Componentes a) El primer canal permite variar la presión aplicada en la cara externa del tímpano, lo cual es posible gracias a una bomba, conectada a un manómetro, b) El segundo canal está conectado a un altavoz que emite un sonido de intensidad conocida a una frecuencia fija, denominado tono de sonda, con un nivel acústico situado entre 30 y 50 Db HL. La frecuencia se sitúa a un nivel habitual de 226 Hertz. c) El tercer canal está conectado a un micrófono y mide el nivel acústico del conducto auditivo externo.  El impedanciómetro lleva, además, un generador de sonidos que emite estímulos sonoros intensos que permiten desencadenar el reflejo del estribo.
  • 8. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 8 VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE Se puede determinar que tan complaciente esta siendo el sistema por la cantidad de energía acústica que permite transmitir desde el conducto auditivo externo hacia el interior (oído medio e interno). El tamaño del conducto auditivo externo es un valor que no es homogéneo y que sufre cambios importantes según la edad y en algunas patologías auditivas No es de uso clínico el conocer el tamaño del conducto auditivo externo, sólo se compara la simetría entre ambos oídos del paciente. Si obtengo una intensidad de sonido mayor a lo esperado (volumen menor), quiere decir que el sonido entregado está siendo repelido, por lo tanto la impedancia será mayor. Si obtengo un valor muy bajo de este sonido (volumen mayor), quiere decir que el sonido está siendo absorbido, lo que no significa necesariamente un funcionamiento adecuado. IMPEDANCIOMETRÍA Conjunto de procedimientos que permiten obtener una visión objetiva de la función del oído medio y, dependiendo del estado del sistema de transmisión como de la cóclea (percepción), entregará información acerca de la integridad del nervio acústico Procedimientos: 1- Timpanometría o timpanograma (complacencia dinámica)  El timpanograma es el gráfico que muestra la complacencia de la membrana timpánica en función de los cambios de presión en el conducto auditivo externo.  Las características que han sido usadas para analizar cualitativamente como cuantitativamente la función del oído medio son: a) Curvas timpanométricas. Curvas tipo A, corresponden a la curva normal la que indica una integridad del tímpano; el pick se encuentra en O mmh2o de presión o daPa, con una compliance estática entre 0,3 y 1,75 cc. Curvas tipo As, presentan un pick centrado de muy débil amplitud (inferior a 0,25 cc), correspondiendo a rigidez del estribo que se observa en la otosclerosis ( sensación de pérdida auditiva y otoscopia normal), estas curvas pueden darse también cuando existe un derrame viscoso en la cavidad del oído medio (especialmente en niños). Escasa compliance. Excesiva Compliance del sistema timpano osicular, debido a la escasa resistencia en cadena osicular.
  • 9. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 9 Podría tratarse de:  Disrupción de la Cadena Osicular  Fractura Long. De Peñasco Curvas tipo C, se caracterizan por un pick con un claro desplazamiento hacia las presiones negativas (máximo claramente inferior a -100 mm de agua). La compliance puede ser normal o alterada. Patología: Disfunción tubaria Curvas tipo B, se caracterizan por el hecho de que no poseen pick y su trazado se mantiene en una altura limitada, básicamente con una forma aplanada. Impedanca máxima Sugiere presencia de líquido en el oído medio (OME). Si tiene volumen acústico extremadamente alto, puede que haya perforación de la membrana. Presión (-), compliance normal. b) Compliance estática  Sumado a la posición del pick en relación a las presiones (eje horizontal), también es importante considerar la compliance (eje vertical del timpanograma).  Este valor describe el punto de máxima complacencia, es decir, en el habrá mayor absorción del sonido por el tímpano.  La compliance es medida en cc o ml; el timpanograma normal mostrará valores de compliance estática que van desde los 0,3 a los 1,75 cc. La Complacencia estática: o Corresponde a la altura del pick en relación con la línea de referencia (SH). La presión del oído medio: o Está representada por el punto H respecto al 0 de referencia de presión. En condiciones normales, es de entre +50 y -100 daPa (o mm de agua) en el adulto. En el niño, los valores normales se sitúan entre +50 y -150 daPa. c) Pick de presión o presión del OM. o Se define como la presión en decapascales en la que se encuentra el pick de la curva. o Debiera existir la misma presión tanto en el interior como en el exterior del oído medio para que el sonido sea transmitido eficientemente.
  • 10. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 10 o La presión del aire a nivel del mar es aproximadamente 0 daPa o mmH2O, por lo tanto en el oído medio debería ser también 0 daPa.  En este esquema, cuando la presión en el oído medio es negativa, el pick del timpanograma se encontrará en el área negativa del gráfico.  En el timpanograma (derecha) el pick se encuentra en – 180 y -90 daPa, para OI Y OD respectivamente. d) Volumen acústico equivalente  Si la membrana timpánica está intacta, el volumen estimado a 200 daPa corresponde sólo al conducto auditivo y debe promediar 0.7 cm3 en niños, hasta 1.1 cm3 en varones adultos.  Si la membrana timpánica está perforada, el volumen estimado será mayor de 2 cm3 en niños y mayor de 2.5 cm3 en adultos. 2- Reflejos acústicos  Es la contracción refleja del músculo estapedial inducida por una estimulación sonora.  Este reflejo es medible por la observación de cambios en la complacencia del sistema cuando ocurre la contracción  Se desencadena tras la llegada de estímulos sonoros de gran intensidad al oído, condicionando contracciones reflejas de los músculos del oído medio, fijando el sistema tímpano- oscicular y evitando lesiones vibratorias en la transmisión sonora.  El reflejo va a limitar la movilidad de la cadena, tensar la membrana timpánica y reducir la sensibilidad del oído.  Cada uno de los dos músculos insertados en la cadena osicular (estribo y martillo) desarrolla su propio reflejo defensivo.  El rango normal para que se produzca el reflejo es a 70 y 100 db sobre el umbral tonal auditivo  Se estudia el aumento en la impedancia que produce la contracción de los músculos del oído medio, tanto el músculo del martillo como el músculo del estribo, tras un estímulo sonoro intenso dado en las mejores condiciones del sistema, vale decir, a la presión en la
  • 11. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 11 cual el sistema tímpano-osicular se encuentra con su mayor grado de elasticidad (ápice de la curva timpanométrica). Reflejo estapedial  Músculo del estribo  Inervado por VII par o Nervio facial  Mide 6 mm de longitud.  Tracciona al estribo en dirección a pared posterior del oído medio. Reflejo maleolar  Músculo del martillo.  Inervado por V par o Nervio trigémino.  Mide 25 mm de longitud  El músculo del martillo o tensor timpánico, cruza el oído medio saliendo desde la pared medial del oído medio.  Tracciona al martillo en dirección anterior y medial. - Se dice que estos músculos son antagonistas, ya que tiran los huesecillos en dirección opuesta - Estos músculos ponen rígido el sistema de transmisión del oído medio aumentando su impedancia - Al ser un reflejo de protección provocará un aumento de la impedancia del sistema, la cual puede ser monitoreada usando la misma instrumentación. Vía nerviosa del reflejo estapedial  Vía aferente auditiva (VIII par).  Vía eferente motora (VII par).  Ambas llegan solamente hasta el complejo olivar superior en el tronco cerebral.  No hay control voluntario (cortical).  El reflejo acústico es bilateral y simultáneo.  La latencia de aparición del reflejo disminuye a medida que aumenta la intensidad de estimulación (20 – 300 mseg).  Aparece con latencia de 150 mseg a 80 dB SL y de 40 mseg a 100 dB SL Vía nerviosa del reflejo maleolar  La vía para el reflejo del músculo del martillo es incierta.  Vía aferente es la misma que la del reflejo estapedial.  No habría vía directa al núcleo motor del V par sino por interneuronas.  Desciende hasta músculo tensor timpánico en el martillo.  Requiere de 15 dB más que el reflejo estapedial para gatillarse. Resultados:  HAC no se obtienen reflejos.  HASN aparecen reflejos si logra superar la pérdida.  Efecto On – Off, aparece en patología otoesclerótica por respuesta de acomodación del estribo.  Test de Metz (+): indica reclutamiento, el reflejo aparece a menos de 50 dB sobre umbral.
  • 12. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 12 4. Deterioro del reflejo  En un comienzo se determinó la duración total de la respuesta del reflejo acústico, o sea, desde que se aprecian los cambios de impedancia hasta que decae por completo.  Se comprobó que mientras más alta era la intensidad aplicada menor era el porcentaje en que este decaía o disminuía en amplitud (por lo general a intensidades mayores al umbral del reflejo).  En estudios realizados con posterioridad, aplicando una intensidad 10 dB por sobre el umbral, se constató que al acercarse a las frecuencias agudas el reflejo dura mucho menos tiempo.  Anderson, por este motivo determinó que las frecuencias en las cuales debe realizarse la prueba son 500 y 1000 Hz.  En el impedanciómetro se selecciona la opción Tone Decay, entregando éste un estímulo de 10 segundos, en la frecuencia 500 y 1000 Hz, ya que en el resto de las frecuencias agudas se dan falsos positivos.  El estímulo es entregado 10 dB. sobre el umbral.  En los casos de patologías retrococleares o neurales, por ejemplo, de Neurinoma del acústico se puede registrar una fatigabilidad en el reflejo estapediano.  Se considera el deterioro del reflejo (+) si su amplitud se degrada en un 50% en menos de 5 segundos. Por lo tanto:  Indica afección retrococlear.  Se realiza 10 dB sobre la aparición del reflejo.  En frecuencias 500 Hz y 1000 Hz.  No debe deteriorar más del 50%. 5- Estado de la trompa de Eustaquio o función tubaria. Para lograr la transmisión de la onda sonora es necesario que la impedancia sea la menor posible con el fin de conseguir la máxima absorción. Esto se logra cuando las presiones a uno y otro lado del tímpano son equivalentes, para lo cual es fundamental el funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Las infecciones del oído son más comunes en los niños porque las trompas de Eustaquio son más cortas, más estrechas y más horizontales que en los adultos, haciendo que el movimiento del aire y el líquido sea difícil. Anatomía Porción ósea: - Es una extensión del oído medio, por lo tanto infecciones del OM pueden extenderse hacia esta zona. - La mucosa de esta porción está firmemente adherida y consiste en un epitelio cilíndrico ciliado bajo similar al oído medio. Porción Cartilaginosa: - Está rodeada de cartílago y tejido blando. - La membrana mucosa es más alta, ubicada sobre una submucosa bien desarrollada similar a la nasofaringe.
  • 13. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 13 Músculos: - La trompa en estado de reposo se encuentra cerrada, pero en individuos sanos se abre con la deglución. - Voluntariamente se requiere una presión de 60 cm de agua para que se produzca la apertura. Esto se logra deglutiendo, masticando o bostezando. - Dicha apertura se produce por los músculos periestafilinos. - El externo, íntimamente relacionado con el músculo del martillo, actúa sobre la porción externa de la trompa y el interno o elevador sobre la zona interna. Ambos reciben inervación por el trigémino y se contraen al unísono. Mecanismo de apertura de la Trompa de Eustaquio - La apertura de la porción cartilaginosa se produce gracias a la actividad muscular. - El Periestafilino Externo (tensor velopalatino) es el principal dilatador, mientras que el Periestafilino Interno (elevador velopalatino), mantiene la apertura. - Si la presión intratimpánica supera los 100 a 150 mmh20, por sobre la Pº ambiente, la trompa de Eustaquio puede abrirse espontáneamente. Funciones 1- Ventilación 2- Limpieza 3- Protección Patología  Las disfunciones mecánicas intrínsecas pueden ser causadas por: estados inflamatorios, alergias, infecciones o estenosis congénita de trompa.  Las disfunciones extrínsecas pueden ser causadas por tumores de la rinofaringe, adenoides hiperplásicas, o disfunción velopalatina.  Las corrientes ciliares baten en dirección hacia la nasofaringe  Se impide el tránsito de secreciones hacia el oído medio
  • 14. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 14 Función tubaria en tímpano indemne En un comienzo se midió la capacidad de la T.E. para equiparar las presiones negativas, mediante degluciones. Se utilizaron timpanogramas previos y posteriores a la realización de las siguientes maniobras: - Valsalva: se crea presión positiva a nivel de la rinofaringe - Toynbee: se crea presión negativa a nivel de la rinofaringe  PRUEBA DE NEWMAN Y FANGER Consta de los siguientes pasos: 1.- Se practica un timpanograma al examinado (T1) 2.- Se aplica una presión de +200 mmh20, manteniendo esta presión se solicita al paciente deglutir 10 veces. A continuación se realiza un nuevo timpanograma (T2), el cual debiera estar desplazado hacia los negativos en relación a T1 3.- Con una presión de 0 mmh20, se solicita al paciente deglutir 10 veces. Una vez que el paciente ha deglutido se realiza un nuevo timpanograma que debería ser similar a T1 4.- Luego, se introducen -400 mmh20 y se solicita deglutir 10 veces. Una vez que el paciente ha deglutido se realiza un nuevo timpanograma (T4). 5.- Con presión 0 mmh20, se solicita al paciente deglutir 10 veces. A continuación se realiza un nuevo timpanograma, el cual debiera ser similar a T1 y T3  PRUEBA DE HONJO La prueba de Honjo consiste en realizar una maniobra de valsalva y observar los cambios en la compliance-impedancia del sistema tímpano-osicular a partir de esta maniobra y repetidas degluciones. - Se debe indicar al paciente como realizar la maniobra de valsalva. - Seleccionar la función Tone Decay (impedanciómetro) - Solicitar al paciente realizar la maniobra de Valsalva. - Solicitar al paciente repetidas degluciones. Función tubaria normal: con la maniobra de valsalva se observa un aumento máximo de impedancia y con cada deglución se logra alcanzar el estado basal. Función tubaria parcialmente alterada: con la maniobra de valsalva se observa un cambio parcial de impedancia, el cual logra ser recuperado con degluciones.
  • 15. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 15 Prueba para tímpano perforado - Se introducen +200 mmH20 al interior del CAE, se le solicita cinco degluciones en seco al paciente. - Se observará que en cada deglución la presión se va acercando a 0. - Luego se introducen -200 mmH2O y se le solicita al paciente 5 degluciones, esta vez con agua. - Se observará que con cada deglución la presión se acerca a 0. PRUEBAS SUPRALIMINARES  Son pruebas que se realizan a intensidades de estimulación superiores a la determinada umbral de audición para una frecuencia.  Estas pruebas se realizan después de una audiometría clásica (para conocer el umbral).  Principalmente son utilizadas para realizar un diagnóstico diferencial entre hipoacusias de origen colear y retrococlear. Pruebas sensoriales Se observan fenómenos de distorsión en la percepción de la intensidad, percepción de la frecuencia y del umbral diferencial Qué estudian Distorsión de la sensación sonora  Reclutamiento - Alteración de la percepción de la intensidad: relación anormal entre sonoridad e intensidad física de un estímulo - Este fenómeno se gatilla a medianas y altas intensidades - Características de las cócleas reclutantes: o Frente a estímulos de baja intensidad, la sonoridad y la intensidad se comportan de forma proporcional, dependiendo del grado de HA. o Frente a estímulos de mediana y alta intensidad la sonoridad aumenta provocando disconfort auditivo. - El oído reclutante se comporta igual o mejor que un oído sano a altas intensidades - Las cce: o De 0 a 50 db: amplifican o De 50 a 70 db: participan, pero son menos necesarias. o Sobre los 70 db: tienen un rol modulador, se ponen rígidas para que la membrana basilar vibre menos. Distorsión de la sensación tonalDiploacusia - Es la distorsión en la percepción de las frecuencias, percepción anormal de la tonalidad de un sonido - Producido por HA Sensoriales. - Perciben sonidos distorsionados, mal sintonizados e imprecisos. - Poco referido por los pacientes - Más evidente en HA unilaterales y principalmente en hidropesia endolinfática. Distorsión de la adaptación auditiva: o La adaptación auditiva es la disminución de la frecuencia de descarga al ser sometido a un estímulo continuo.
  • 16. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 16 o Alcanza su máximo en un minuto y se recupera inmediatamente al suspender el estímulo. o A la no adaptación frente a un sonido continuo se le denomina Deterioro tonal auditivo. Distorsión del Umbral diferencial: - El oído humano logra captar diferencias de intensidad de entre 2 a 3 dB. - Umbral diferencial: Es la capacidad para percibir diferencias de intensidad en un mismo estímulo - Esta capacidad de diferenciar intensidad se ve aumentada al estimular a intensidades mayores. - Cuando se produce una distorsión del umbral diferencial, el paciente es capaz de percibir incrementos menores de intensidad, incluso de 1 dB. - Esta distorsión del umbral diferencial indica la presencia de reclutamiento. - Asociado a HA Sensoriales. o O. Normal: percibe diferencias de 3 a 5 db. o O. con daño coclear percibe diferencias menores (1db o menos) acortamiento del limen diferencial. Reclutamiento Diploacusia Umbral diferencial 1- LDL 2- FOWLER 3- IWA MLB O REGER SISI Pruebas para detectar distorsión de intensidad (Reclutamiento) 1. Loudness Disconfort Level (L.D.L.) Objetivos:  Permite determinar los niveles a los cuales el paciente refiere molestia auditiva al presentarle estímulos auditivos de alta intensidad.  En un normoyente el umbral de molestia se espera encontrar 80 a 100 dB sobre el umbral de audición aproximadamente.  Este espacio que se observa entre el umbral auditivo y el umbral de audición se denomina “Campo Dinámico Auditivo”  Al encontrar reclutamiento, este campo dinámico se aprecia acortado o reducido.  Esto debido a la distorsión de sonoridad que presenta el paciente.  En presencia de reclutamiento este campo dinámico se acortaría cercano a los 50 dB. Instrucciones: Con los fonos puestos. “Usted va a escuchar un sonido que aumentará en intensidad, debe señalar cuando este sonido le provoque molestia auditiva” Se debe dejar en claro la diferencia entre sonido intenso, sonido molesto y dolor. Procedimiento  Se estudian las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.  El sonido debe ser discontinuo (0.5 a 1 seg.)  Se inicia a intensidad umbral.  Se comienza a Intensidad Umbral con un tono discontinuo de 0,5 a 1 seg. Se incrementa la intensidad de 5 en 5 dB. En forma constante y progresiva. LOGOAUDIOMETRÍA
  • 17. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 17  Se detiene cuando el paciente refiere molestia auditiva.  Se evalúa el oído contralateral, aunque sea norma Consignación o “Campo auditivo dinámico”: extensión normal mínima de 80db. o En HA cocleares este campo se estrecha  LDL (-): sin molestia  LDL (+): hubo molestia antes de 80 dbSL o Si el U de disconfort es = al del dolor: triángulo pintado. 2. Alternate Balance Level Binaural (A.B.L.B.) o Prueba de Fowler. Esta prueba se utiliza para la detección de reclutamiento en hipoacusias asimétricas unilaterales. Debe existir un oído sano, sin reclutamiento Se realiza una equiparación de sonoridad entre ambos oídos. Se puede efectuar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Se selecciona una sola frecuencia, de preferencia aguda. Se requiere de una diferencia mínima de 20 dB entre ambos oídos con una máxima diferencia de 60 dB, con el fin de evitar la transmisión intracraneana. El objetivo principal es el de detectar la presencia de reclutamiento. Instrucciones “Usted va a escuchar un sonido por un oído y luego por el otro, se repetirá dos veces en cada uno, debe indicar si los escuchó con la misma intensidad” Procedimiento  Seleccionar la frecuencia más apropiada.  Se utiliza el oído de mejor audición como referencia.  Se inicia 20 dB sobre el umbral de audición del oído de mejor audición.  El oído contrario se estimula a intensidad umbral.  Se entregan los cuatro estímulos alternadamente entre un oído y el otro, intermitentes y de corta duración partiendo por el O. sano.  Si no se equipara la intensidad de sonido, se incrementa en 5 dB la intensidad del oído de peor audición.  Al encontrar la primera equiparación, se incrementan 20 dB en el oído de mejor audición y se vuelve a realizar el mismo procedimiento.  La prueba finaliza cuando: o Se obtiene equiparación de intensidad en ambos oídos. o Se llega a la máxima salida del audiómetro. o Se alcanza el rango de molestia auditiva. o Si se equipara la sonoridad, se realiza la prueba hasta llegar al umbral de molestia, para observar la presencia de sobrerreclutamiento. Interpretación Líneas Paralelas: o No existe reclutamiento. o La diferencia de intensidad es siempre la misma en ambos oídos.
  • 18. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 18 Líneas Convergentes: o Existe reclutamiento. o El oído enfermo logra oír a la misma intensidad que el oído sano. Líneas convergentes e invertidas: o Presencia de Sobrerreclutamiento. o El oído peor logra oír mejor que el oído de mejor audición. 3. Short Increment Sensitive Intensity (S.I.S.I.)  Es una prueba que se utiliza para la detección de reclutamiento.  El objetivo es determinar si el paciente logra reconocer incrementos de intensidad de 1 dB.  Es monoaural  Se realiza en HASN bilaterales simétricas principalmente  Se basa en que el umbral diferencial normal es de 3 db, en pacientes que presentan reclutamiento este umbral se acorta y perciben diferencias menores.  Es confiable para pérdidas hasta 40 db HL, ya que las personas sin patología pueden detectar diferencias de 1 db por sobre los 60 db HL  Su objetivo es determinar si el paciente detecta variaciones de 1 db. Por esto se hacen 20 incrementos de 1 db en un tono base continuo.  Los 20 incrementos se realizan en 4 intervalos de 5 incrementos cada uno, entre esos intervalos se hacen incrementos mayores para condicionar al paciente y evitar la distracción.  En audiómetros digitales la prueba viene programada, cada vez que el paciente aprieta el botón se registra automáticamente la respuesta Instrucciones “va a escuchar un sonido continuo, cuando sienta que aumentó la intensidad me avisa” Procedimiento  Se selecciona la frecuencia a evaluar.  Se ponen 20 db SL en la frecuencia.  Se activa la prueba en el audiómetro.  Se aplica enmascaramiento si es necesario.  Se condiciona al paciente con ensayos, incrementando la intensidad en 5 db, para asegurarnos que entendió la prueba.(5 veces)  Luego se realizan los incrementos de 1 db .  Se hacen pausas cada 5 incrementos de 1 db y se condiciona nuevamente al paciente con incrementos mayores.  Cada incremento de 1 db detectado por el paciente equivale a un 5%. Interpretación o Es normal o negativo a patología coclear de 0 % a 20 % de los estímulos percibidos. o Entre 20% y 60% la prueba se considera como dudosa. o Si se observa 60% o más, la prueba se considera positiva, por lo que el paciente presentaría reclutamiento.
  • 19. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 19 4. Inversión del Weber Audiométrico (I.W.A.)  Biaural  Vibrador óseo en la línea media.  Se estudia en HASN unilaterales  Debe haber una diferencia de al menos 20 db entre ambos oídos en la frecuencia a estudiar.  En HASN unilateral, al estimular a intensidad umbral el paciente escucha por el oído mejor, al incrementar la intensidad puede que el paciente escuche igual por ambos oídos o que se invierta y oiga mejor por el oído enfermo. Esto nos indica que hay reclutamiento.  Al estimular en intensidad umbral, el paciente referirá oír por el oído mejor.  Se realiza equiparación de sonoridad por vía ósea. Instrucciones “Usted va a escuchar un sonido, debe señalar por que lado lo escucha mejor” Procedimiento  Se puede realizar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.  El estímulo se entrega en forma intermitente.  Se coloca el vibrador óseo en la línea media del cráneo.  Se inicia a intensidad umbral del oído mejor.  Se incrementa de 5 en 5 dB, y se le va preguntando al paciente dónde escucha el estímulo  Se termina la prueba al alcanzar la salida máxima del audiómetro por vía ósea. Consignación e interpretación  Se grafica igual que Weber, pero en el audiograma mediante flechas en dirección al oído que lateraliza.  Si el paciente no recluta debería lateralizar siempre a la mejor cóclea.  Si hay reclutamiento: a bajas intensidades lateraliza a la mejor cóclea, pero a mayores intensidades percibe el sonido igual en ambos oídos y si hay sobrereclutamiento escucha mejor por el oído enfermo. Logoaudiometría  Martin 1987: “Determinación cuantitativa de la capacidad de un oyente para reconocer sonidos del habla”  Penrod, en 1985 clasificó en 6 las aplicaciones de la logoaudiometría: 1. Ayudar a la localización de la lesión periférica 2. Evaluar la efectividad del nivel de comunicación del paciente 3. Determinar los candidatos a cirugía 4. Planificar y evaluar los programas de rehabilitación auditiva 5. Evaluar al candidato de audífonos y seleccionar la amplificación adecuada 6. Examinar la función auditiva central  No es una prueba difícil de aplicar y de entender por parte del paciente, pero es larga  Es subjetiva, porque… o Se debe realizar la audiometría tonal antes o Nos da un análisis cualitativo de la audición útil para: - Topodiagnóstico - Nivel comunicativo del sujeto - Rehabilitación - Detectar simuladores
  • 20. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 20 Procedimiento  Sacamos el PTP  Dar Instrucciones al paciente: que repita las palabras y nos indique en cuanto las comience a oír.  Comenzamos en 0db (PTP), le hablamos al paciente, no nos va a escuchar.  Subimos 10 db y dictamos 25 palabras por 1 oído.  Subimos la intensidad 10 db y dictamos 25 más, y así vamos aumentando de 10 en 10 db.  Se grafica el PTP como nuestro 0%, luego graficamos cuando el paciente repita una palabra correctamente.  La siguiente anotación es cuando el paciente repite el 50% de las palabras.  La última es cuando repite el 100% Utilizamos listas de 25 palabras Consignación  Se deben graficar 4 puntos: 1. Umbral de detección de la voz 2. Umbral de detección de la palabra: cuando contesta correctamente una palabra 3. Umbral de captación o inteligibilidad: es en la intensidad en la que el paciente contesta el 50% de las palabras correctamente 4. Umbral de discriminación o de máxima comprensión: en sujetos normales llega al 100% Interpretación En sujetos normales: 1. Umbral de la voz: 13 db 2. Umbral de la palabra: 17 db 3. Umbral de captación (50%): 33 db 4. Umbral de discriminación (100%): 56 db.  En HA de conducción: curva igual a la normal, pero desplazada. Llega a 100%.  HA Sensorial: Baja la discriminación a altas intensidades, llega hasta 80%  HA Neural: Tiene el % más bajo de discriminación. Llega hasta 70% Prueba supraliminares neurales Se utilizan para estudiar HA Neurales o Retrococleares daño en el nervio auditivo Adaptación auditiva o Fenómeno fisiológico periférico que ocurre cuando estamos frente a un sonido continuo  El nervio auditivo disminuye su frecuencia de descarga, disminuye el umbral de audición o En condiciones normales lo escuchamos por 1 min. o AL detener el estímulo el umbral se recupera o Es independiente de la intensidad del sonido o Daño en el nervio auditivo: la adaptación ocurre a pocos segundos del estímulo y a intensidades cercanas al U. auditivo Fatiga auditiva o Fenómeno fisiológico que se gatilla frente a estímulos de alta intensidad. o Origen periférico.
  • 21. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 21 o Hay un deterioro transitorio del umbral al estar expuestos a sonidos fuertes: fatiga auditiva fisiológica. o El deterioro del umbral es transitorio, se recupera después de 16 horas quitado el estímulo. o Por más de 1 minuto empieza a ocurrir o Si los estímulos intensos son muy seguidos se va perdiendo el umbral y no se recupera. o En patología Neural: la disminución de descarga del nervio ocurre a pocos segundos de haber comenzado la exposición al sonido empeorando el U auditivo, esto se recupera muy lento: fatiga auditiva pre-estimuladora Habituación o adaptación negativa o Capacidad de no responder a un estímulo repetitivo o Es un mecanismo fisiológico o Mecanismo central o cortical Adaptación auditiva patológica Fatiga auditiva pre-estimuladora 1. Tone decay Test de Carhart TDT 2. Deterioro Tonal Simplificado de Rosenberg STAT: Supra Threshold adaptation test. Prueba de Carhart  Busca detectar alteraciones en la adaptación auditiva.  Consiste en entregar un tono puro continuo a intensidad umbral durante un minuto.  Si el tono deja de ser audible, se incrementa de 5 en 5 dB hasta que sea percibido durante un minuto.  Estudia la adaptación auditiva patológica o deterioro tonal  Un oído normal debiera escuchar un estímulo 5 db SL por 1 minuto, en caso contrario encontramos adaptación auditiva patológica  Se realiza en HA unilaterales o bilaterales simétricas  En las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000  El deterioro tonal corresponderá a la diferencia en db entre la intensidad en la que comenzó la prueba y la intensidad en la que finalizó. Instrucciones “Usted va a escuchar un sonido, debe señalar mientras lo escuche” Procedimiento  Se selecciona la frecuencia  Se entrega un tono continuo 5 db SL  Si escuchó el sonido por 1 min., termina la prueba.  Si deja de escucharlo antes del minuto se aumenta la intensidad en 5 db sin interrumpir el estímulo y se cuenta otro minuto.  Se registra el tiempo de percepción del estímulo en cada incremento de 5 db  Se continúa igual hasta que el paciente escuche el estímulo por 1 min. O hasta llegar al máximo del audiómetro.  Se continua hasta que el paciente logre oír el tono durante un minuto.
  • 22. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 22 Consignación o Se consigna la cantidad de dB de deterioro y el tiempo total de la prueba. o En un grafico de oído por frecuencia. o Si la cifra obtenida es igual o mayor de 25 dB se calcula la velocidad de deterioro. V Det. = dB de deterioro x 1 minuto Tiempo total de deterioro Una lesión neural se confirma con un deterioro superior a 30 db y una velocidad igual o superior a 15 db /min Deterioro tonal simplificado de Rosenberg o Prueba descrita por Rosenberg en 1960, aunque se atribuye su autoría a Maspetiol por lo que también se llama Deterioro tonal de Maspetio o Similar a la de Carhart o Consiste en expresar la cantidad de db deteriorados en 1 min. Iniciada la prueba Procedimiento 1. Se dan las instrucciones al paciente: igual que carhart 2. Se selecciona la frecuencia (500, 1000, 2000 0 4000) 3. Se programan 5 db SL, si es necesario con enmascaramiento 4. El tono continuo se da por 1 minuto 5. Si el sonido es escuchado por el minuto, la prueba finaliza 6. Cada vez que el paciente deje de escuchar el estímulo, se aumentan 5 db sin interrumpirlo, esto se realiza hasta llegar a 1 minuto 7. Se registran los resultados en el gráfico. Interpretación Se anota la cantidad de db deteriorados en el mismo cuadro anterior, especificando que es “simplificado” Deterioro tipo I: escasa significación clínica, el paciente puede deteriorar hasta 30 db principalmente en frecuencias agudas. Se observa en HA cocleares, centrales y corticales. Deterioro tipo II: deterioro muy intenso superior a 30 db, puede alcanzar a los 60 y 80 db. Puede aparecer en todas las frecuencias, no sólo en las agudas. Se observa casi exclusivamente en lesiones del nervio coclear. Supra Threshold Adaptation Test (S.T.A.T.)  Es una prueba diseñada para detectar deterioro tonal de forma rápida y fácil.  El paciente no debe presentar reclutamiento, no se realiza si presenta molestia auditiva en las intensidades que se realiza la prueba.  Se enmascara al oído no investigado con ruido blanco a 90 db HL y estimulando al oído examinado con un tono puro a 110 db HL  Se realiza en las frecuencias: 500, 1000 y 2000 hz. No en frecuencias mayores ya que se ha observado fatiga fisiológica en sujetos normales. Instrucciones “Usted va a escuchar un tono por un oído y un ruido por el otro, cuando escuche el tono presione el botón hasta que lo deje de escuchar”
  • 23. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 23 Procedimiento  Se selecciona la frecuencia  Se programa la salida por vía aérea del tono puro a 110 db y el ruido blanco en el otro oído a 90 db  Se mantiene por 1 minuto  Se recomienda entregar primero el tono y luego el ruido para asegurarnos que el paciente avise con el tono. Igual se apaga primero el ruido y luego el tono  La prueba finaliza cuando el paciente escucha el tono por 1 minuto  Se debe dar un descanso de por lo menos 1 minuto entre cada frecuencia  Se registran los resultados en el protocolo Consignación Se consigna (+) o (-)  (-) si el paciente escucha el tono por 1 min. Esperado en O. normales o HA sensoriales  (+) si deja de escuchar antes del minuto. Esperable en HA retrococleares, confirmación de lesión neural o retrocolear, deterioro tonal. Patologías cocleares Patología neurales - Reclutamiento. - Acortamiento del limen diferencial. - Diploacusia. - Adaptación auditiva patológica - Fatiga auditiva pre-estimulatoria.
  • 24. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 24 PATOLOGÍAS AUDITIVAS  Otalgia. dolor de oído. Originada en oído o referida de órgano vecino.  Otorrea. salida de secreción desde el CAE. Provocada por OMA u Otitis Externa.  Otorraquia. salida de liquido claro y transparente desde el CAE. Provocado por fístula de LCR o perilinfa del OI. Funciones Oído externo Oído medio Oído interno: Transducción del sonido (mecánica  eléctrica) Captar las ondas sonoras Amplificación de los sonidos por medio de Mecanismos Conductivos como el Efecto de Palanca y La Diferencia de áreas (Tímpano- Platina). Alteración mecánica de los líquidos producen un movimiento ondulatorio de la membrana basilar. Amplificación de sonido: Base agudas. Ápice graves. Conducir el Sonido desde el Pabellón hacia la Membrana Timpánica. Protección ante Sonidos Intensos; R. Acústico. Desplazamiento de la membrana tectorial con respecto a las células ciliadas: excitación neuronal. Amplificar la intensidad de las ondas por Mecanismos de Resonancia Funciones de Trompa de Eustaquio. Sintonía fina estaría determinada por contracciones de las células ciliadas externas y modulado por el sistema eferente (llevan al nervio coclear). Proteger el oído a través de la secreción de cerumen. Músculos protegen frente a presiones muy elevadas. Patología:  Malformaciones del Pabellón Auditivo y del Conducto Auditivo Externo  Cuerpos extraños  Tapón de cerumen  Otitis externa  Tumores benignos y malignos  Traumatismos Patología:  Disfunción tubaria  Otitis Media Aguda (OMA)  Otitis media con efusión.  Otitis media crónica.  Colesteatoma.  Otoesclerosis. Patología:  Neurinoma del acústico  Presbiacusia  Neurolaberintitis sifílico  Enfermedad de Meniere  Ototoxicidad  Trauma acústico
  • 25. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 25 Oído externo Anatomía y fisiología Estructuras: 1. Pabellón Auricular Relaciones anatómicas:  Bajo la región temporal  Por delante de la región mastoidea  Detrás de la ATM  Encima de la fosa retromaxilar Conformado por: o Concha o Hélix o Antihélix o Trago o Antitrago o Escotadura Intertrágica o Canal del hélix o Fosa navicular o triangular o Lóbulo Estructura:  Constituido por un fibrocartílago, ligamentos y músculos, todo revestido en piel -Fibrocartílago: lámina delgada, flexible, elástica que forma todo el PA, exceptuando el lóbulo. -Tiene:  ligamentos intrínsecosmantienen formas de los pliegues.  Extrínsecosunen el PA al hueso temporal. -Sus músculos son rudimentarios y su acción es nula en el hombre (extrínseco e intrínseco).  Piel: se extiende sobre las 2 caras del cartílago. Bajo la piel hay tejido celular subcutáneo. Vascularización e Inervación:  Arterias: distribuidas en 2 corrientes, ambas procedentes de la carótida externa -C. anterior -C. posterior  Venas: siguen un curso paralelo al arterial. La vena yugular externa es el principal colector venoso.  Vasos linfáticos: van al ganglio parotideo, mastoideo y cervicales profundos superiores.  Inervación motora: Nervio Facial  Inervación sensitiva: -Parte anterior: Trigémino -Parte posterior: fibras del plexo cervical -Parte media: ramas del facial, glosofaríngeo y vago 2. CAE  Es un canal que nace en el fondo de la concha y comunica a ésta con el tímpano. El límite con el PA es el Meato Acústico.  Tiene una porción cartilaginosa y otra ósea  En adultos mide entre 2.5 y 3 cm. La parte inferior mide 5 mm más porque la membrana timpánica está inclinada hacia abajo.  El mayor diámetro es de 8 a 10 mm y el menor es de 5 a 6 mm
  • 26. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 26 Forma:  Es aplanado por delante y detrás  Es sinusuoso, con forma de S en el plano horizontal  Su dirección es oblicua: de afuera hacia adentro y de atrás hacia delante  Su forma varía según la persona  Tiene 3 porciones: -Externa: arriba, adelante y adentro -Porción media: atrás y arriba -Porción interna: hacia adentro, adelante y abajo Porción cartilaginosa:  Tercio externo del CAE: 8 mm aprox.  El fibrocartílago es una prolongación del PA al igual que la piel que lo reviste  Región posterosuperior del cartílago se sustituye por un tejido fibroso que sirve de unión a la porción ósea. Porción ósea:  Dos tercios internos del conducto: 16 mm aprox.  Compuesta por 3 huesos: temporal, mastoides y hueso timpánico (orificio óseo interno)  Su diámetro es menor que el de la porción cartilaginosa Revestimiento cutáneo:  Piel fuertemente adherida al cartílago y hueso  Continúa con la superficie exterior de la membrana timpánica y con la piel del pabellón auricular.  Porción fibrocartilaginosa: continuación de la piel del PA, es gruesa, presenta tejido adiposo y finos pelitos. Tiene glándulas sebáceas y sudoríparas: ceruminosas.  Porción ósea: piel lisa, delgada, seca, sin glándulas ni pelos. Más delgada al aproximarse al tímpano. Relaciones anatómicas:  Pared anterior o temporo-maxilar: relación con la ATM y parótida  Pared posterior o mastoidea: borde anterior de apófisis mastoides  Pared superior o craneal: fosa craneal media  Pared inferior o parotídea: relación con glándula parótida Vascularización e Inervación:  Arterias: provenientes de la carótida externa  Venas: -Anteriores: terminan en la vena temporal superficial y en el plexo periauricular temporo- maxilar -Posteriores: formas las venas auriculares posteriores  Linfática: igual al del PA  Gran sensibilidad  Rama sensitiva N. Facial: inerva parte del tímpano, posterior del CAE, meato auditivo y partes del PA
  • 27. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 27  Rama mandibular del trigémino: parte del PA, paredes anterior y posterior del CAE y porción anterior de la membrana timpánica.  Glosofaríngeo: parte de la pared posterior del CAE  Vago: pared posterior del CAE CAE: en el niño  El hueso timpánico está menos desarrollado  El conducto es principalmente membranoso  Es muy oblicuo hacia abajo y adentro, se va horizontalizándose con la edad 3. Capa externa de la membrana timpánica HUESO TEMPORAL Formado por 3 partes:  Parte escamosa: una lámina delgada de gran tamaño que forma parte anterior y superior de este hueso  Parte mastoidea: en esta parte existen células mastoideas que se encuentran separadas del encéfalo por una delgada capa de tejido óseo. Esta parte se ubica por debajo y atrás del CAE.  Parte petrosa (peñasco): de forma triangular y que se encuentra entre el occipital y esfenoides. Esta parte del hueso contiene el oído interno. CERUMEN  El cerumen está conformado por cera, escamas de la epidermis, sebo y pigmento  Sistema Mecánico de defensa del epitelio (agua, polvo, etc.)  Sistema Químico de defensa (pH ácido 5-6) que previene infecciones bacterianas y micóticas Patología I) Malformaciones 1- Agenesia: Alteración en el crecimiento embrionario de un órgano o tejido. Se manifiesta en una anomalía de parte del órgano o su totalidad. Agenesia del conductor auditivo externo: Asociado a malformación mayor del P. A (pocos casos normal) Conducto ocupado por tejido fibroso u óseo Asocia con importantes alt. de la caja timpánica OI generalmente normal Unilateral o bilateral BERA 2- Atresia Defecto que se caracteriza por hipoplasia del CAE, asociada a menudo con alteraciones dismórficas del pabellón auricular, OM y ocasionalmente OI. Puede encontrarse en la rubeola y en relación con talidomida. Clasificación:  Grupo I: pabellón normal, hipoplasia CAE, leve alt. de huesecillos y OM  Grupo II: falla en el dº del Pabellón, CAE y OM en grado importante
  • 28. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 28  Grupo III: malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, OM pequeño o ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea 3- Estenosis  HAC si se obstruye completamente (tapones de cerumen, infecciones y tumores).  Si no hay conducto: scanner para ver presencia de oído medio e interno. a) Exostosis del CAE (crece hueso y piel)  tumor  Crece el hueso del CAE con proliferación avascular y crece en este Piel sana  Completas o incompletas  Con irritación física, cambios T° y mecánica (generalmente en personas que nadan en agua fría)  Asintomáticas (hipoacusia, tapón de cerumen)  Indicación quirúrgica relativa, con infecciones recurrentes e HAC. b) Osteoma  Huevo de hueso  A nivel de suturas tímpano-escamosa o tímpano-mastoidea  Tumor, Lesión neoplásica benigna, usualmente pediculada y más localizada que la exostosis. Produce los mismos síntomas.  Realizar TAC  Tratamiento quirúrgico  Suelen ser pediculados  Unilateral  Características audiometricas Audiometría :  Vía Aérea: Descendida con un perfil por lo general plano, pero la pérdida en dB no será más allá de 60 dB y dependerá del grado de oclusión del CAE.  Vía Ósea: Normal  Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB Acumetría :  Prueba de Weber: Si la hipoacusia es unilateral lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Si es bilateral o simétrica no hay lateralización.  Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. 4- Aplasia/ Hipoplasia/ Hiperplasia 5- Anotia/Microtia. Ausencia del pabellón auricular / Pabellón auricular muy pequeño y deformado. Grado de malformación: 1- Malformaciones congénitas menores • Pequeñas variaciones anatómicas o alteraciones en el límite de la anormalidad. • Pueden afectar cartílago, lóbulo o todo el pabellón.
  • 29. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 29  Orejas en Asa  Fístulas periauriculares  Apéndices auriculares 2- Malformaciones congénitas moderadas y severas i. Microtia ii. Anotia **Funcionalmente las malformaciones del pabellón no tienen repercusión si no van acompañadas de la agenesia del CAE. II- Presencia de cuerpo extraño Mayor frecuencia en niños, ocasionalmente en adultos. Dos grupos: inorgánicos y orgánicos. o Inorgánicos: mayor frecuencia; metal, plástico, cristal, algodón, arena, etc. o Orgánicos: inanimados semillas; animados insectos (poco aseo y calidez; depositan larvas y pueden perforar MT). Clínica: inorgánicos dolor, prurito e HA ocasionalmente, síntomas dependen del tamaño; orgánicos dolor, sensación de taponamiento, prurito. Tratamiento: extracción cuidadosa; insectos gotas de aceite, alcohol o éter (muertos); extracción quirúrgica daños importantes en CAE o MT. Complicación de extracción Tapones de cerumen epidérmicos III- Tapón de Cerumen Cerumen: secreción fisiológica de glándulas sebáceas y ceruminosas, con restos de descamación cutánea y pelos. o Función protectora o Producción: 2,81 mg/semana o Eliminación: 0,07 mm / día aprox. Mov. migratorio piel CAE Oclusión CAE: producción o eliminación alteradas Oclusivo: HAC y tinitus (sensación de oído tapado) Jabón, shampoo, irritantes de la piel y grataje con distintos elementos que alt. la eliminación del cerumen. Oclusión total CAE: extracción con curetas; bajo visión microscópica o lavado con agua a 37º Celsius; se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás y se apunta el chorro de agua hacia la pared posterior, lo que se denomina “lavado por arrastre”. Contraindicación: lavados con tímpano perforado o cualquier patología concomitante. Tapón epitelial formado por matriz de piel y escamas y cerumen; extracción compleja: anestésicos locales. IV. Otitis externa Inflamación o infección del pabellón auricular, del CAE y/o capa externa del tímpano. Signos y síntomas  Otalgia (dolor en la palpación, tragus)  Sensación de oído tapado  Otorrea de mal olor  Prurito (picazón)  Protegen contra infecciones: forma del CAE y cerumen
  • 30. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 30  Favorecen infecciones: grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones, enfermedades crónicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas) y humedad. Clasificación: a) Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)  Foliculitis profunda aguda (espinilla, tercio externo)  Perifolículo piloso  Otalgia, tumefacción dolorosa, adenopatía, sin fiebre  Complicación por manipulación  Tratamiento oral  antibióticos dirigidos al estafilococo b) Otitis bacteriana difusa aguda  Compromiso piel del CAE  Se produce por bacteria  Se produce en una piel lesionada tras un procedimiento o modificación de las propiedades fisioquímicas  Cerumen con actividad bactericida (por su pH) Factores predisponentes:  Clima cálido y húmedo  Estrechez del conducto  Retención de restos epidérmicos  Disminución del cerumen (aseo extremo)  Dermatitis seborreica y patologías dermatológicas  Prótesis (por compresión y humedad)  Traumatismos locales Clínica:  Dolor intenso  Aumento con el contacto y tracción del trago  Hipoacusia por secreción y estenosis (estrechez del conducto)  Acúfenos (tinitus  percepción de un sonido) Al examen:  Conducto eritematoso  Estenosis ocasional  Secreción purulenta  Puede haber miringitis (inflamación de la membrana timpánica)  Sin fiebre Tratamiento:  Local: aseo bajo el microscopio  Expansores del conducto (para que gota entre en contacto con piel)  Analgésicos y aire (anti-inflamatorios)  Gotas óticas (con antibióticos y corticoides  deshinchan)  Muestra bacteriológica  Tratamiento sistémico
  • 31. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 31  Calo local  No usar tapones  Rara vez con antibióticos (pacientes con compromiso más extendido)  Tapón  algodón + vaselina sólida c) Otitis externa micótica  Por flora saprófita (hongos) están en aire y se activan  Son el 10-20% de las otitis externas  Secundarias a infecciones bacterianas o tratamiento previo  Clínicamente hay prurito (picazón) y otorrea, la membrana es gris o blanquecina  Tratamiento: tópico  Se puede dar por uso prolongado de corticoides d) Otitis externa granulomatosa: Clínica: granulaciones sobre una parte del tímpano sin perforarlo. e) Otitis externa maligna  Infección grave del CAE causada de manera casi exclusiva por pseudomona aerusinosan capacidad destructora de tejidos, epitelios y hueso, extendiéndose a mastoides, peñasco, base de cráneo,parótida, comprometiendo el nervio facial y otros pares.  Se presenta en enfermos inmunodeprimidos por ej: diabéticos , VIH, quimioterapia, leucemia, pacientes seniles etc.,  90% de pacientes diabéticos  20% mortalidad Al examen  se presenta como una otitis externa difusa con tejido granulatorio. La mortalidad es alta y variable, entre 23 a 80% según el grado de compromiso óseo y de pares craneanos. Evolución:  Otorrea (secreción)  Erosión de la piel del conducto  Dolor sordo, continuo  Cefalea occipital y temporal  Tejido de granulación en el CAE  Extensión de la base del cráneo al Oído medio, la parótida y senos venosos, provocando la muerte por meringitis o absesos cerebrales  Compromiso del nervio facial en el 75% de los casos Tratamiento: Hospitalización Antibióticos, terapia local y sistemática agresiva con aseo del CAE  más o menos por 8 semanas Criterios de mejoría (TAC) Rol de cirugía, cámara hiperbática Debe ser lo más agresivo y precoz posible, con tratamiento quirúrgico de distinta extensión según sea necesario, además de tratamiento antibiótico específico local y sistémico.
  • 32. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 32 f) Otitis externa viral Otitis Externa: Herpes Zoster  Clínica: vesículas en pabellón, región posterosuperior del CAE y tímpano (zona de Ramsay Hunt) o Precedida de otalgia intensa  Muy frecuente compromiso coclear (40-70%) e HASN de pronóstico desfavorable y compromiso vestibular (60%)  Parálisis facial (60%)  Tratamiento: drogas antivirales , corticoides y descompresión del facial  Erupción papulosa (huevos) y pápulo-vesiculosa (ampollas) en el pabellón auricular, parte posterior-superior del CAE y en tímpano (zona de RAMSAY HUNT) -Se compromete la zona neural -Tiene que ver con virus varicela  Síndrome gripal asociado previo, sensación de quemadura, dolor, aparición de lesiones características. g) Miringitis bullosa (ampolla)  Infección viral  Bulas hemáticas en la piel del CAE y a veces en el tímpano  Tratamiento: el tratamiento incluye manejo con gotas otológicas locales y analgésicos. Algunos autores agregan eritromicina pues piensan que está asociada a micoplasma.  A veces es consecuencia de neumonía  se ven bulas serosas traslúcidas en el tímpano, con otalgia intensa ,aún puede existir otorragia , en que la otalgia no cede con el sangramiento. h) Pericondritis  Inflamación del pabellón auricular que afecta al cartílago y sobre todo al pericondrio  El cartílago se nutre por pericondrio, por lo tanto, al haber edemas, los nutrientes no llegan al cartílago y hay riesgo de neurosis de este.  Consecuencia de: cirugía del oído, quemaduras, traumatismos e infecciones  Infección polimicrobiana  Puede haber fiebre, necrosis, fistulizarse  Tratamiento: meaico y drenaje v) Traumatismo  Heridas  Otohematomas -Hematoma subpericóndrico -Puede llegar a lisis del cartílago -Se junta sangre en el pericondrio y cartílago  sin nutrientes -Tratamiento: desinfección, drenar coágulos, poner vendaje compresivo para que el pericondrio y cartílago estén en contacto  Quemaduras -Condritis: posible complicación
  • 33. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 33 OÍDO MEDIO Anatomía y fisiología  Es una cámara de aire ubicada en la porción petrosa del hueso temporal  Se separa del oído externo por la membrana timpánica  Se comunica con: -La nasofaringe a través de la Trompa de Eustaquio -Con las celdas mastoideas a través del antro mastoideo Estructuras: 1- Cavidad timpánica  Forma de cubo irregular, tiene 6 paredes  Situado en huesos que componen el Hueso temporal (peñasco, escama y timpanal)  Sus ejes verticales y anteroposterior miden unos 15 mm cada uno  Su diámetro transverso es de 6 mm en la parte superior, 2 mm en la parte media y 4 mm en su parte inferior  Su capacidad es de 1 ml Compartimentos aéreos de la cavidad timpánica:  Ático o Epitímpano: -Espacio superior, sobre el tímpano, que aloja la cabeza del martillo y cuerpo del yunque -Contiene ligamentos, músculos, nervios (cuerda del tímpano) y repliegues de la mucosa  Mesotímpano: -Zona central a la altura del tímpano Ocupado por la membrana timpánica, el mango del martillo, rama larga del yunque y del estribo  Hipotímpano: -Zona inferior, por debajo de la inserción del tímpano -Vació de contenido -Suelen acumularse exudados y supuraciones durante las inflamaciones Paredes de la cavidad timpánica Pared externa o membranosa: Lateral o Formada por la membrana timpánica en su parte central y el anillo óseo periférico a ella. Separa el oído externo del medio Pared Interna o Laberíntica: Medial En ella están:  Relieve del conducto semicircular lateral u horizontal  Prominencia del acueducto de Falopio o Conducto facial : VII Par  Ventana oval: platina, vestíbulo  Ventana redonda: caracol  Promontorio: 1° vuelta de la cóclea  Conducto de Jacobson: N. Glosofaríngeo  Ligamento del músculo del martillo Pared anterior o tubocarotídea: ventral Es la más corta, en ella están:  Orificio de entrada a la trompa de Eustaquio
  • 34. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 34  Conducto del músculo del martillo (tensor del tímpano): superior al orificio de la trompa  Pared del conducto carotídeo: es inferior, tabique óseo es atravesado por ramas de la arteria carótida interna  Orificio de salida del nervio cuerda del tímpano: del facial Pared posterior o mastoidea: dorsal Es la más alta, contiene:  Aditud ad antrum: orificio triangular que comunica con el espacio aéreo del antro mastoideo  Nacimiento del nervio cuerda del tímpano  Pirámide: relieve óseo, forma cónica. Por su vértice sale el tendón del músculo del estribo Pared superior o Tegmen Tympani: techo  Estructura petroescamosa  Se relaciona por arriba con las meninges de la fosa cerebral media Pared Inferior o yugular: piso  Recorrida por la sutura petrotimpánica  Está el orificio que da paso al nervio de Jacobson (glosofaríngeo)  Limita con la fosa yugular y el golfo de la vena yugular interna 2- Membrana timpánica  Fibrosa, delgada, elástica y semitransparente  Color gris-brillante  En el fondo del CAE, lo separa de la caja timpánica  Ovalada  Su exterior es cóncavo  Forma un ángulo de 55° con el suelo del CAE  Sus tejidos tienen capacidad de renovación, regeneración constante. Una perforación se puede reparar  Formada por 2 partes principales: a) Pars tensa  Membrana fibrosa, elástica, espesa y resistente, poco móvil. Es la membrana timpánica propiamente tal.  Forma ovalada y cóncava  Se observa: mango del martillo que forma un punto central u ombligo y el cono luminoso  Formada por 3 capas de tejido:  Cubierta cutánea externa: continuación piel del CAE  Capa fibrosa intermedia: no la tiene la pars flácida  Capa mucosa interna: continuación de la mucosa de la caja b) Pars flácida  Llamada también como “Membrana flácida de Sharpnell  Situada encima de ligamentos tímpano maleolares  Su superficie es la décima parte de la pars tensa  Forma triangular
  • 35. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 35  Es más delgada que la pars tensa, sólo tiene 2 capas, por eso es menos resistente y laxa 3- Cadena de huesecillos, músculos y ligamentos a) Huesos Martillo:  Huesecillo más largo: 7 a 9 mm  Compuesto por: cabeza, cuello, apófisis externa o corta y apófisis anterior o larga  Adherido por su mango a la pared interna del tímpano presenta:  Ligamento superior: fija la cabeza al techo  Ligamento externo: fija el cuello a la parte supero interna del surco timpánico  Ligamento anterior: fija apófisis larga a la pared anterior Yunque:  Es el más pesado  Entre el martillo y estribo  Tiene un cuerpo, rama horizontal o corta, rama vertical o larga  Ligamento superior: fija el cuerpo al techo  Ligamento posterior: fija la rama corta a la pared posterior Estribo  Es el más pequeño  Consta de: cabeza, ramas, platina  Ligamento articular: rodea la articulación yuncoestapediana  Ligamento anular: une platina a la ventana oval b) Articulaciones: yuncomaleolar o incudo-maleolar (cuerpo del yunque y cabeza del martillo) yuncoestapediana o incudo-estapedial (apófisis lenticular y estribo) c) Ligamentos: tejido fibroso que ancla a los huesecillos en determinados puntos a la caja timpánica d) Músculos timpánicos  Su estructura es alargada, fibras cortas y paralelas, son motores y su contracción produce fuerte tensión y un recorrido muy corto  Músculo del martillo o tensor del tímpano  Origen: cartílago de la Trompa  Inserción: porción superior del mango del martillo  Acción: su contracción tracciona medialmente el mango del martillo, tensa la membrana timpánica y reduce la intensidad de las vibraciones  Músculo del estribo o estapedial  Origen: interior del conducto de la pirámide  Inserción: cuello del estribo  Inervación: rama del facial: nervio del músculo del estribo  Acción: inversa a la del martillo. Su contracción desplaza posteriormente al estribo, impidiendo la oscilación excesiva
  • 36. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 36 4- Celdas mastoideas  Proyección redondeada del hueso temporal, ubicada detrás del CAE y cavidad timpánica  Tiene cavidades que contienen aire: celdas mastoideas  Las celdas son cavidades neumáticas que se comunican con el antro  Tapizadas de una mucosa similar de la caja timpánica ya que proviene de ella. 5- Trompa de Eustaquio  Tubo faringotimpánico que conecta el oído medio con la pared lateral de la rinofaringe  Alcanza su desarrollo en el adulto y tiene una longitud aprox. De 37 mm  Tercio externo: segmento óseo petroso  Dos tercios internos: porción cartilaginosa o faríngea. Parte con un diámetro mínimo y se abre en la cavidad nasofaríngea  Su función es equiparar presiones del Oído medio con el exterior  Puede haber paso de secreciones desde el Oído medio hacia la nasofaringe  Hay una apertura pasiva (cambios de presión) y una activa  Activa: se abre por la contracción del músculo tensor del velo del paladar, inervado por el trigémino. Este músculo se contrae al deglutir y al bostezar  El m. Periestafilino interno mantiene abierta la T. auditiva MUCOSA TIMPÁNICA  Delgada y poco vascularizada  Se continúa con la mucosa que reviste los espacios mastoideos y la trompa auditiva  Recubre huesecillos, músculos, ligamentos y nervios contenidos en la cavidad  Constituye la cara interna de la membrana timpánica  Tiene una función biológica activa gracias a la presencia de enzimas y células del sistema inmunitario que mantiene la cavidad estéril  Su epitelio varía según el lugar Vascularización:  Arterias: ramas de la carótida externa  Venas: venas meníngeas, seno petroso superior y vena yugular interna  Vasos linfáticos: drenan a ganglios parotídeos, retrofaríngeos y mastoideos Inervación:  Sensitiva y parasimpática: nervio de Jacobson (rama del glosofaríngeo)  Inervación simpática: nervio carótico-timpánico (rama del plexo carotídeo)  Motora de M. martillo: trigémino  Motora de M. Estribo: facial Patología Características: Alteración en Caja Timpánica Diferencia ósteo aérea (gap) 15dB Hipoacusia Conductiva (HC) Leve-Moderada
  • 37. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 37 I- Disfunción tubaria  Se manifiesta cuando la Trompa de Eustaquio no realiza sus funciones: ventilación, protección y drenaje.  Se produce debido a que presión del oído se torna negativa y no se igualan las presiones, el OM queda sellado y su mucosa comienza a absorber el oxígeno.  Proceso más extenso en el tiempo: aumento de la actividad secretora de las células calciformes y se produce un cambio metaplástico de las células epiteliales planas y quistes mucosos, pudiendo llegar a una timpanoesclerosis. Etiología • Reacciones infecciosas y reacciones alérgicas (Rinitis, Rinoadenoiditis, Rinosinusitis, Tubaritis) • Factores mecánicos • Factores constitucionales • Edema de mucosa (probable hiperplasia amígdala faríngea, produce cierre del orificio tubario) • Filtración de la Trompa por tumor maligno en la epifaringe o músculo tensor del velo del paladar disfuncional. Causas extrínsecas: • Hipertrofia adenoidea • Tumores nasofaríngeos Clínica • Otodinea • Disminución de la audición • Autofonía • Deglución atípica • Alteraciones funcionales respiratorias • Incompetencia velofarigea • Alteraciones de la mucosa peribucal e intrabucal. Tratamiento • Descongestionantes • Vasoconstrictores • Tratamiento de la patología causante • Antibióticos para el Oído Medio • Analgésicos orales (otalgia) • Extracción de la amígdala faríngea Exámenes Audiometría • Vía Aérea: Descendida, con una curva característica de rigidez, con un perfil ligeramente ascendente, es decir, mejor conservadas las frecuencias agudas que las graves. • Vía Ósea: Normal • Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB. Acumetría • Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
  • 38. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 38 • Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. Impedanciometría: • Curva C • Reflejo acústico presente a alta intensidad II- Otitis Media  Inflamación del oído medio: puede acompañarse inflamación de caja timpánica, mastoidea, de peñasco y/o de celdillas perilaberínticas Definición:  Rápida instalación (se va altiro; dura aprox. 3 semanas)  OMA  3 meses o más  OME i) Aguda (OMA) Infección bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparición rápida de síntomas como otalgia y fiebre, y en la que tras un corto período de congestión aparece una colección purulenta dentro de la caja del tímpano.  La incidencia es mayor tras período de RN  2/3 presenta al menos una OMA, al menos un episodio  ½ con 3 o más episodios antes de los 3 años  Más frecuente entre 6 y 11 meses Epidemiología o Niños fundamentalmente, no exclusivamente. o Máxima incidencia entre 6 y 12 meses de edad. o Poco frecuente después de 7 años de edad. o Patologías asociadas (Fisura palatina, malformaciones craneofaciales, S. de Down, Patología inmunológica, Obstrucción) o Exposición al humo de cigarro o Edad (más frecuente en hombres) Etiopatogenia o Inmadurez sistema inmunitario. o Insuficiencia Trompa de Eustaquio. Factores de riesgo o Edad: máx. incidencia entre 6 y 12 meses o Malformaciones craneofaciales: FVP, Sd. Down, etc. o Predisposición genética o Factores ambientales  Estación del año: complicación frecuente de IRA predominantes en invierno  Guarderías: aumento contagio  Lactancia: factores inmunológicos trasmitidos leche materna y posición más favorable (horizontal) Clínica: Etapa 1: Congestiva • Otalgia intensa • Acúfenos graves • Fiebre • Irritabilidad
  • 39. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 39 • Otoscopia: tímpano vascularizado Etapa 2: Abombamiento • Acentuación de los síntomas iniciales • Otalgia muy intensa • Otoscopia: tímpano congestivo, sin definición de relieves anatómicos. Etapa 3: Perforación timpánica • Atenuación de los síntomas • Acúfenos • Otalgia leve • Pérdida auditiva • Otoscopia: membrana congestiva, perforada, pus (“reflejo luminoso pulsátil”) Etapa 4: Fase de resolución Tratamiento • Antibioterapia oral • Amoxicilina (eritromicina) • Analgésicos • Reposo • Gotas nasales (vasoconstrictores y antisépticos) • Si persiste derrame en la caja durante la segunda etapa: quimioprofilaxis con agentes bacterianos, aspiración timpánica, tubos de ventilación, vacunas para evitar recidivas. Exámenes Audiometría • Vía Aérea: Descendida, con una curva plana característica de masa y rigidez, con una pérdida de 30 a 50 dB. • Vía Ósea: Normal • Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB Acumetría • Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente). • Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. Impedanciometría • Curva C ó B • Reflejo Acústico (-) III- Otitis media con efusión Inflamación del oído medio con presencia de líquido en dicha cavidad.  Duración más de 3 meses  Asintomático  Hipoacusia  Oídos tapados  Burbujeo  Dependiendo del contenido de dicho derrame, se dan distintos tipos: 1- Otitis media mucosa Presencia de fluido mucoso en el oído medio producido por células glandulares.
  • 40. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 40 Etiología Disfunción tubaria: la presión negativa del tímpano aumento de las glándulas mucosas y células caliciformes (secretan líquido “mucus”) del OM. Clínica • Otalgia leve • Disminución de la audición fluctuante Tratamiento • Antibióticos y corticoides • Ejercicios para abrir la Trompa de Eustaquio • Presión en el tímpano (Miringotomía) • Tubos de ventilación 2- Otitis media serosa Presencia de líquido seroso en el OM Extravasación del plasma (exudado), se derrama en la caja timpánica por un mal ajuste a un cambio de presión atmosférica o por disfunción tubaria producto de una infección respiratoria alta. Etiología  Alergia  Infecciones  Disfunción anatomofisiológicas  Disfunción Trompa de Eustaquio  Fisura submucosa y palatina  Factores de huésped y del medio Clínica  Sensación de oído tapado  Autofonía  En ocasiones presenta dolor leve Diagnóstico  Otoscopía “gold standard”  Color: opaco, rojo, rosado  Posición: abolubado (OMA); retraído (OME)  Movilidad: normal, hipomóvil, presión (-)  Patología asociada: perforación, colesteatocma, bolsillos de retracción  Examen cabeza y cuello  Audiometría : ver qué tipo de hipoacusia es:  Conducción  Neurosensorial  Mixta Tratamiento • Corticoides + antibiótico • Antiinflamatorios • Aspiración timpánica o punción • Tubos de ventilación (no se ponen en el cuadrante posterior-superior, “frasco al vacío)
  • 41. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 41 Audiometría • Vía Aérea: Descendida. Dependiendo del grado no sobrepasa los 40 dB si no existen complicaciones. • Vía Ósea: Normal • Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB. Acumetría • Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente). • Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. Impedanciometría • Curva B , ocupada por líquido o tumor. • Reflejo acústico (-) • La oliva  emite y registra sonido + registra presión • Si el oído logra comparar la presión con el exterior, se mueve más la membrana IV- Otitis media crónica  Se caracteriza por una perforación de la MT persistente en el tiempo y otorrea permanente no dolorosa.  No está aclarado su origen, hombre y mujer por igual  Hipoacusia de distinta magnitud, unilateral en 63%  No hay relación directa con patologías alérgicas, sinosinusal o resp. Bucal  Prevalencia: 0.3 a 2.6%  Oído afectados con menos neumatización  OMC con perforación de MT se alternan periodos de inactividad y actividad infecciosa.  Inactividad: ausencia de otorrea y mucosa OM normal a través de la perforación. Tratamiento no quirurgico  Actividad Infecciosa: otorrea en OM y al aspirarla se ve mucosa inflamatoria. No mojar el oído. Tratamiento con gotitas Prevenir: -tratar OMA -lactancia materna -mejor acceso salud -evitar cronicidad OME -mejora condición social Etiología • Patología polibacteriana: Pseudomonas aureoginosa, Proteus mirabilis, Staphylococus aereus. • Alteraciones: ventilación, movilidad de la Trompa de Eustaquio, infecciosas crónicas de adenoides y cavidades paranasales, inmunológicas. • Alergias Clínica • Otorrea intermitente
  • 42. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 42 • Disminución de la audición • Sin dolor Posibles complicaciones de la Otitis Media Crónica o Intraóticas: Colesteatoma, destrucción de la cadena de huesecillos, Mastoiditis, Fístula del OI, Laberintitis piógena, alteraciones del gusto. o Extraóticas: Petrosistis, Meningitis otógena, Tromboflebitis otogena, Hidrocéfalo otogeno, Absceso encefálico otógeno. Tratamiento inicial • Gotas antibióticas y antiinflamatorias de acción local • Limpieza y aseo periódico y sistemático de la cavidad. • Protección del oído con un algodón embebido en vaselina sólida y tapones. Tratamiento quirúrgico: el oído debe estar libre de infección. • La cirugía procura cumplir cuatro objetivos: • Evitar complicaciones • Impedir la re infección • Restituir la anatomía • Restituir la funcionalidad Exámenes Audiometría • Vía Aérea: Descendida • Vía Ósea: Normal • Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB Acumetría • Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión osea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente). • Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. • Impedanciometría • Timpanometría: No se puede realizar, pues no se puede sellar el CAE. V- Colesteatoma Acumulo anormal de epitelio escamoso queratinizado que puede localizarse en el oído medio.  Produce enzimas proteolíticas que provocan destrucción ósea, potencialmente peligrosos.  Tienden a ser recurrentes. Etiología • Etiopatía adhesiva: cuando la inflamación del borde mucoso de la perforación timpánica permite al epitelio querático externo migrar hacia el oído medio. Tipos de colesteatoma • Congénitos Son inclusiones aberrantes de epitelio cerebeloso dentro de las cavidades del OM. El tímpano está íntegro y no se encuentra en contacto con él. • Adquiridos  Primarios: con evolución insidiosa y una perforación atical y a veces muy pequeña.  Secundarios: relacionados con procesos antiguos necrotizante que permiten la emigración de piel a través de la perforación timpánica (debida a otitis o traumática).  Yatrogénico: secundario a la colocación de tubos de ventilación o cirugías.
  • 43. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 43 Clínica • Algunos son casi asintomáticos y los pacientes consultan por sordera progresiva. • Otorreas antiguas fétidas y sanguinolentas en algunas fases • Rebeldes al tratamiento médico • Dolor • Vértigo • Parálisis facial • Fiebre Tratamiento: generalmente extirpación quirúrgica VI- Ostoesclerosis  Enfermedad del hueso que recubre el óido interno (cápsula ótica)  Fijan la platina del estribo  llega a hipoacusia de conducción  Hereditario (más frecuente en mujeres  2:1)  7-10% hueso temporal  Pérdida progresiva  Bilateral y asimétrica  Influencia hormonal  Tinitus 75%  Vértigo 25% Diagnóstico diferencial 1. Tímpanoesclerosis 2. Fijación incudomaleolar 3. Discontinuidad de la cadena 4. Fijación congénita de la platina Manejo  Audífonos  Tratamiento médico  Cirugía Etiología: desconocida Principal característica: producir una HAC de curso progresivo, generalmente bilateral (80%). o El foco otoescleroso, aunque puede invadir las tres capas de la cápsula laberíntica, comienza casi siempre en la capa endocondral o endostio. Tratamiento • Tratamiento conservador. Ningún tratamiento ha podido superar a la intervención quirúrgica, por lo que éste queda relegado a los casos en que ésta no sea posible o sea rechazada por el paciente. Exámenes Audiometría • Vía Aérea: Descendida, curva de rigidez en un comienzo ( ascendente), luego se va haciendo plana.
  • 44. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 44 • Vía Ósea: Normal, aunque se describe en algunos casos un NOTCH DE CARHART o caída de la vía aérea y ósea simultáneas en la frecuencia 2000 Hz. • Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida conductiva. PTP +30 dB Acumetría • Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente). • Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que por vía aérea del oído examinado. Impedanciometría • Curva As • Reflejo acústico (-) VII- Barotrauma  Incapacidad de la TE de igualar la Presión rapidamente producto de una infección aguda del oído, lo que puede provocar destrucción de las membranas del OM y OI.  Es una patología similar a la DFT, pero más severa. Síntomas: Dolor y molestia uni o bilateral. H leve, sensación de congestión o de taponamiento del oído, sensación de P°, puede haber mareo y vértigo. Signos: De haber perforación timpánica, hemorragia en Pars Tensa, transudado en caja timpánica. Posible hemorragia nasal. También puede observarse tímpano abultado hacia afuera o retracción timpánica. Puede haber sangrado detrás del tímpano. TUBOS DE VENTILACIÓN Tratamiento de la OME cuando falla tratamiento farmacológico. OMA recurrente y pueden ser parte del tratamiento de las retracciones timpánicas. Habitualmente se colocan en el cuadrante anteroinferior de la MT. Pueden tener forma de T o de diábolo. Diábolo: en general duran menos que los con forma de T (6 meses y de 18 a 24 meses respectivamente) Puede variar desde algunos meses a años. Tubo de ventilación en forma de T (larga duración): El eje de la T protruye hacia el exterior, mientras que el techo de la T permanece dentro de la cavidad timpánica. Collera en el oído: Luego de ser eliminada el tímpano cicatriza (zona retraída y de mayor transparencia). Luego de ser eliminado puede quedar perforación timpánica, baja frecuencia.
  • 45. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 45 OÍDO INTERNO Anatomía y fisiología Anatomía del laberinto óseo  Canales semicirculares  Conducto colear  Vestíbulo con ventana oval y redonda (caja timpánica)  Por dentro Espacio recesos (utrículo y saco), apertura del acueducto (no se ve la ventana oval) Rampa vestibular y timpánica  El Vestíbulo es central y contiene utrículo y sáculo.  Dos orificios: ventana oval y redonda,  Además de 5 de los canales SC. Abertura de conducto endolinfático  CSC, tubos con forma de herradura. Se abren al utrículo.  Tres extremos ampulares y dos no ampulares.  Lab. Óseo contiene perilinfa.  Cinco aperturas de canales pero con tres canales, dos canales convergen y dan una apertura. Laberinto membranoso Dentro del laberinto óseo. - Tiene endolinfa. - Están los òrganos sensoriales. - CSC se encuentran unidos al utrìculo. - Nervio coclear y vestibular
  • 46. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 46 Órganos Otolíticos - Máculas: donde están los órganos - Células ciliadas - Sustancia gelatinas: sobre las células - Otolítos: Producen cambio de presión sobre las células según el movimiento (sobre la sustancia, carbonato de Ca+) Los tres CSC no tienen otolíticos La mácula del sáculo está vertical y utrículo es horizontal Cóclea  Contenida en un hueso  Transforma energía sonora: onda mecánica en señales eléctricas  Es capaz de discriminar la frecuencia e intensidad de los tonos que constituyen el espectro audible  Constituye el primer paso en el proceso de discriminación auditiva  Es un tubo enrollado helicoidalmente (forma de caracol)  Tiene 3 subdivisiones: Características de Utrículo y sáculo Canales Los tres canales terminan en ampolla, donde analizan la información, que tienen: 1) Cresta: Céll de sostén 2) Cúpula: Especie de gel que cierra la ampolla  Célula superior / anterior + Inferior /posterior: CCI y cinocilios se alejan del utrículo  Célula lateral /horizontal: CSC y cinocilios se acercan al utrículo - Céll ciliadas I  Aglomerada, más numerosas, aferencias directa al nervio - Céll ciliadas II  Cilíndricas, aferencias y eferencias directas
  • 47. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 47  Rampa vestibular  Conducto coclear  Rampa timpánica  Laberinto óseo  Formado en el 5° mes de embarazo  La rampa vestibular y rampa timpánica se unen en el ápex de la cóclea (helicotrema) o Membrana de Reissnersepara rampa vestibular del conducto coclear. o Membrana basilar separa rampa timpánica del conducto coclear- Tiene 3 compartimentos:  Órgano de Corti:  Membrana tectorial (hace que cilios se flecten)  Membrana basilar  Células  Células de soporte a) Células ciliadas internas o Más central, responde a salida de células nerviosas) hacia medial o 1 hilera o 10% inervación eferente o 95% inervación aferente o Estereocilios no tocan MT o Deflexión de los estereocilios abre canales de calcio o Selectividad b) Células ciliadas externas o salen fibras de conexión  ganglio de corti  nervio coclear o Los cilios de estas células se introducen en la membrana tectorial o En el eje del caracol óseo, se aloja el ganglio de corti. Cuerpos celulares de la primera. o Se contraen o 3 hileras o 5% inervación aferente o Estereocilios tocan membrana tectorial o Capacidad motriz (inervación eferente) o Mueven MB o Relación con mecanismos de afinación o sintonización o Relación con las otoemisiones acústicas o Ototóxicos selectivos (afectan CCE y CCI); gentamicina, estreptomicina: pérdida de OAE; pérdida de capacidad de sintonización  Da 2 vueltas ½
  • 48. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 48  Laberinto óseo o cápsula ótica  No es distensible  Laberinto membranoso que contiene endolinfa  Entre laberinto membranoso y el óseo hay perilinfa (en la rampa, se asemeja al LCR se comunica con el espacio subaracnoideo por el conducto perilinfático). Conducto auditivo interno (CAI)  10 mm de longitud  Lo atraviesan el nervio facial, coclear y vestibular superior e inferior Vías auditivas  A nivel del bulbo raquídeo  Tercera neurona  Cuarta neurona  Quinta neurona Estribo:  Actúa como pistón que desplaza la membrana oval y genera ondas de presión hidráulica  Ondas de presión  rampa vestibular  helicotrema  rampa timpánica  Presión es eliminada a través de la ventana redonda  Al pasar por membrana basilar, estimula los receptores auditivos en el órgano de corti (las propiedades de la membrana basilar cambian) Vías periféricas  Neuronas sensitivas en el ganglio tienen contacto Nervio coclear:  Envía información codificada de tono e integrada hacia el cerebro  Con axón responde a un tono  Rama anterior del nervio vestibular (VIII).  Formado por los axones del ganglio espiral.  Las fibras mantienen TONOTOPIA.  Sus fibras periféricas: f agudas (base).  Sus fibras centrales: f graves (ápice) Vía vestibular Dos nervios recogen la información de los órganos: 1) Superior: CSCH y CSCS 2) Inferior: CSCP y sáculo Reflejo consiste en: -Ganglio vestibular de sacarpa -Complejos de núcleos vestibulares (centro del reflejo que llega el tronco) -Conexiones hacia: Cerebelo- medula espinal- oculomotor- formación reticular (mediador)
  • 49. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 49 -Pocas proyecciones corticales, área vestibular VIAS AUDITIVAS  Características:  Transmisión desde órgano de Corti a Cortex.  TONOTOPIA en todas las estaciones.  Discriminación fina de frecuencia, timbre, intensidad, volumen.  Localización de fuente sonora.  Figura y fondo auditivo. Sistema nervioso o SNP PARES CRANEALES o SNC cerebro, médula espinal, Tronco: o PEDUNCULOS CEREBRALES O MESCENCÉFALO o PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE o BULBO RAQUIDEO O MEDULA OBLONGA  Conformada por: 1- Vías ascendentes. 2- Vías descendentes. 3- Núcleos e Inter-relaciones. VÍA AFERENTE a. Ganglio espiral. o La primera neurona de la vía auditiva la constituye las neuronas del ganglio espiral que está en el modiolo. o 1 estación de la vía auditiva. o Responder de forma grosera a diferentes frecuencias. b. Núcleos cocleares. o Está situado entre el bulbo y la protuberancia o Todas las neuronas del nervio auditivo terminan en los núcleos cocleares ipsilaterales o N. dorsal Vía secundaria o ipsilateral (30%) cruza a la línea media va los núcleos de LL y CI frecuencias agudas o N. ventral Vía primaria o contralateral (70%) va al COS de los dos lados f. graves o Selección y modulación de las frecuencias. o Inician el proceso de la audición binaural. o Reducción ruido de fondo Vías auditivas cruzadas o Principal sitio de convergencia biauricular en el SNC es el COS en los mamíferos c. LL o 2 pequeños núcleos. Ubicados en la parte alta del puente. o Fuertes conexiones. d. Complejo Olivar Superior. o Ubicado en la parte anterior del puente. o Oliva superior lateral. (Altas frecuencias) o Oliva superior medial. (bajas frecuencias) o Estructura Tonotópica.
  • 50. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 50 o Aferencia provenientes de los 2 oídos. o Papel funcional en la LOCALIZACIÓN SONIDO. o AUDICIÓN BINAURAL. o Análisis de diferencias de INTENSIDAD y TIEMPO de los sonidos interaurales. o Las neuronas EI codifican las diferencias de intensidad interaural. o Estas neuronas están presentes en la oliva superior lateral, núcleo dorsal del lemnisco lateral o Conexión con grupos motores relacionados con el reflejo de orientación ocular. o Reflejo estapediano. o Ambos oídos trabajan de manera complementaria. Tanto la Oliva Superior Medial como la Lateral contribuyen a detectar las diferencias de tiempo interaural e. Colículo Inferiores o Situado en el mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales) o Finaliza la discriminación de intensidad y la discriminación de frecuencias. o Responde a frecuencias complejas monoauralmente desde el NCD f. Cuerpo Geniculado Medial.  Sistema límbico  El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.  Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico.  Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal.  Las estructuras del sistema límbico son filogenéticamente primitivas.  Formación reticular  Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal.  Reflejo vasomotor (regula la presión arterial y funcionamiento cardíaco).  Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria.  vigilia y el Sueño.  Proyecciones de ella se extienden hacia el tálamo, el hipotálamo, cerebelo y médula espinal. Funciones o Área de integración de vías auditivas específicas y no específicas (F.Reticular). o Sede de origen de los reflejos comportamentales, sobre todo en las especies inferiores (S.Límbico). o Punto previo al cortex. o Curvas de sintonización para estímulos ipsi y contralaterales o Estos sistemas se tratan en conjunto dado que ambos participan activamente en funciones que se entrelazan con manifestaciones emocionales y conductuales asociadas. g. Córtex auditivo. o Lóbulo temporal giro de Heschel. o Organización tonotópica; rostral: f graves caudal: f agudas. o Representación bilateral.
  • 51. Internado Audiología – Centro de Ayuda Auditiva Sentir 51 o Rica comunicación cuerpo calloso. o Indispensable en reconocimiento de patrones complejos sonoros. VÍA EFERENTE  Existen mecanismos que regula el SNC y/o modula las entradas: o Control de movimientos de las orejas. o Mov. De músculos en el OM. o Acciones sobre las CCE.  Las células ciliadas internas hacen contacto sináptico con múltiples fibras aferentes, mientras que las células ciliadas externas reciben grandes terminales sinápticos eferentes y tienen muy pocas conexiones aferentes  3 circuitos interconectados. A. COS – NC – Cóclea B. Corteza – Tálamo – Mesencéfalo. C. Mesencéfalo – COS – NC.  Galambos (1956) demostró la capacidad del haz olivo coclear para disminuir la amplitud o abolir el potencial de acción compuesto del nervio auditivo estimulado electricamente en el piso del 4 ventrículo.  La estimulación eferente disminuye los PD OEA, sin embargo, algunas veces lo incrementa.  Produce un cambio mecánico en la cóclea.  A bajos niveles de sonidos, la depresión del movimiento de la membrana basilar, esto cambia la sensibilidad del receptor y por lo tanto pueden cambiar las descargas en las fibras aferentes.  El mecanismo sería a través de la electromotilidad de las CCE. Patologías Audición: cóclea Equilibrio: laberinto (utrículo, sáculo, canales semicirculares) Fisiopatología La indemnidad de la función auditiva del OI depende básicamente de: 1. Indemnidad anatómica de sus componentes: - número de células ciliadas. - número de neuronas en el ganglio espiral. 2. Indemnidad de la estría vascular 3. Indemnidad en el sistema de fluidos del oído interno. Consecuencias audiológicas: a) Alteración cuantitativa: baja en el umbral auditivo (HSN) b) Alteraciones cualitativas:  Reclutamiento “Tengo problemas para escuchar la voz, pero cuando hablan muy fuerte me molesta………”  El sistema auditivo tiene la capacidad de procesar sonidos en un amplio rango de niveles.  El rango dinámico para la frecuencia 1000 Hz es de aproximadamente 120 dB y además el humano es capaz de detectar pequeños cambios de intensidad a lo largo de este rango.  Las CCE realizan diversas funciones, una de ellas está relacionada con la compresión que realiza la cóclea.  Compromiso de la discriminación.