SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS 7 HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS DE LA
CALIDAD
Maestrantes:
Isis Galily Delcid
Jennifer Donaire
Jansy Izaguirre Oviedo
Melissa Almendarez
Nelson Iraheta
Objetivos
Presentar de manera práctica la forma de utilizar las 7 herramientas
administrativas de la calidad en la solución de problemas, planeación de
acciones que permitan el control de los procesos y la creación de
sistemas de indicadores que midan los rendimientos de las actividades
cotidianas y/o de trabajo.
Formular ejemplos, que ayuden a comprender como se estructura cada
una de estas herramientas de gestión para el control de calidad.
Dar a conocer la utilización de las 7 herramientas administrativas,
promoviendo la creatividad y la lluvia de ideas, haciendo posible su uso
en una infinidad de actividades que va desde lo más sencillo hasta lo
más complejo, permitiendo un alto nivel de detalle al momento de hacer
un análisis.
ANTECEDENTES
¿QUE SON LAS
HERRAMIENTAS DE LA
CALIDAD?
Son las herramientas de segunda generación utilizadas por grupos
constituidos en el seno de una organización con el objetivo de resolver
los problemas pocos e importantes, fundamentalmente durante la
etapa de planificación del ciclo de mejora de la Calidad.
Diagrama de Afinidad
Diagrama de Árbol
Diagrama Matricial
Diagrama de Priorización
Diagrama de relación
Gráfica de programación
de decisiones en proceso
Diagrama de flechas.
LAS 7 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE LA
CALIDAD
Creado por el Dr. Kawakita Jiro conocido como KJ
Se utiliza para la organización de ideas que aporta
un grupo sobre un problema complejo o difícil de
entender y muy poco definido inicialmente.
Agrupa elementos que están relacionados entre si de
manera natural.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
Características:
La sesión culmina con
un listado de ideas
generadas en función
del tema o tópico
seleccionado
previamente.
Es útil en el análisis de
problemas potenciales
con intención de tomar
medidas preventivas.
Promover participación,
generar entusiasmo en
un grupo de personas,
así como analizar y
mostrar todas las causas
posibles de un problema
para su posterior
solución.
EJEMPLO:
Técnica en cual se genera un mapa de las posibles relaciones cualitativas causa - efecto entre
diversos factores y un problema determinado.
Diagrama de Relaciones
CARACTERÍSTICAS
Ayuda a analizar
un problema
cuyas causas
están
relacionadas de
manera compleja.
Permite alcanzar una
visión de conjunto sobre
como las causas están en
relación con sus efectos.
Es necesario un equipo
de trabajo cuyos
componentes conozcan
bien el problema o la
situación que se va a
analizar.
Permite construir un
mapa con la
interrelación de los
distintos factores que
inciden en el problema.
Es útil para Definir las
conexiones lógicas que
en el diagrama de
afinidad están implícitas.
Identifica las relaciones
entre las diferentes
causas de un problema.
Selecciona las
causas del problema.
Descompone un
problema global en
dos o más
subproblemas.
Ejemplo:
Se desea saber porque los alumnos del Abundant
Life Chistian School consideran a los operarios de los
autobuses escolares un mal servicio.
Se determino por medio de 5 pasos los cuales se
explican así:
1. Formar el equipo correcto.
2. Describir claramente el tema a analizar
3. Recogida de ideas.
4.Organizar los temas claves y establecer las
relaciones: se seleccionan los elementos que
generan la causa y cuáles son los efectos de la
problemática para ello se enmarcan por medio de
fechas.
5. Análisis del diagrama de relaciones: se determinan
las flechas que entran y salen del punto principal a
tratar y de sus causas y efectos que tendrían.
El análisis del diagrama de relaciones se inicia contando el número de
fechas entrantes y salientes de cada tarjeta anotando estos valores.
MATRIZ DE
PRIORIZACIÓN
Es una herramienta para seleccionar las distintas
alternativas de soluciones, en base a la ponderación de
opciones y aplicación de criterios.
Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y
clasificar problemas. Enseña a cómo ser más productivos
en el trabajo y a cómo tomar decisiones importantes.
Características
1. Se identifica todo lo que se puede ganar en
situaciones de crisis o momentos de bloqueo en la
toma de decisiones.
2. Soluciones eficaces.
3. Valoración de expectativas.
4. Identificación de criterios de selección.
5. Exploración de diferentes alternativas.
6. Soluciones contrastadas bajo los mismos
criterios.
7. Identificación de riesgos.
8. Planificaciones flexibles y orientadas a los
requerimientos reales.
Procedimiento:
Identificar los principales problemas de manera genérica
Formular en una frase el problema central. Este punto es fundamental
pues se describe con claridad el objetivo que se persigue al realizar.
¿Cuáles son las causas del problema central? Esto ayudará a definir las
distintas opciones para dar una solución más precisa al problema.
¿Cuáles son los efectos provocados por el problema central? Esto también permitirá
elaborar un listado de soluciones precisas.
Procedimiento:
Elaboración de criterios de selección. Es momento de establecer la conexión con
fundamentos que relacionen todas las opciones listadas anteriormente. ¿Qué es importante
que cada solución cumpla?
Identificar las opciones resultantes. Se hace una lista con las distintas alternativas que se
barajan sobre la mesa
Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración imparcial a cada criterio.
Se utiliza para ello una matriz tipo L.
Seleccionar la mejor opción. Se compara cada opción sobre la base de la
combinación de criterios.
Comparar las opciones
Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios..
Comparar las opciones
Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios. Se crean para ello
tantas matrices tipo-L como criterios se han definido, estableciendo las comparaciones de las
opciones a analizar en cada uno de los criterios.
Ejemplo:
En la tabla, se ve cómo las
distintas opciones o
alternativas se sitúan en el
eje vertical, mientras que
los criterios están
identificados en el eje
horizontal. En este
ejemplo, el límite de la
ponderación está marcado
en cada criterio.
Dependiendo del total,
podremos saber cuál de las
distintas acciones es la
más acertada porque tiene
un alto cumplimiento con
los criterios.
DIAGRAMA MATRICIAL
Es una herramienta gráfica que muestra la conexión o relación
entre ideas, problemas, causas y procesos, métodos y objetivos
y, en general, entre conjuntos de datos.
Características
Ayuda en la
priorización de los
recursos y procesos.
Facilita al equipo
alcanzar consensos,
mejorando el apoyo
a una decisión final.
Permite analizar y
clasificar
sistemáticamente la
presencia e intensidad
de las relaciones entre
dos o más conjuntos
de elementos.
Mejora el método de
trabajo con la
observación de un
elevado número de
factores de decisión.
Ejemplo: Se tomó en cuenta las distintas compañías, comparando sus mayores defectos.
Diagrama de ÁRBOL
Es una técnica permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios
para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa
gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su
consecución. El mayor grado de detalle se representa mediante una estructura
en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la
identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”).
¿Cómo se utiliza?
Identificar el objetivo principal y/o problema
Identificar los objetivos secundarios que ayudaran a
llegar a objetivo principal.
Identificar los niveles de acción más precisos e iniciar
actuando en estos para así lograr los objetivos
escalonadamente, hasta alcanzar la meta.
Procedimiento
➜ Seleccionar al equipo.
➜ Definir el objetivo principal.
➜ Identificar los medios primarios.
➜ Identificar medios secundarios.
➜ Identificar niveles adicionales.
➜ Revisar el diagrama del árbol.
➜ Asignar responsabilidades
DIAGRAMA DE PROCESO
DE DECISIÓN
Es una herramienta dinámica de
planeación que se emplea para expresar en
forma sistemática todas las posibles
cadenas de eventos para alcanzar un
objetivo amplio o para implantar una
solución compleja.
“Es una herramienta preventiva y
proactiva que es utilizada para
formular los pasos necesarios para
completar un proyecto”
➜ Características:
Describe posibilidades y probabilidades de
falla.
Analiza el camino viable para el logro de
objetivos.
Visualiza costos.
Documenta que puede pasar y que hacer
cuando algo suceda.
PROCEDIMIENTO:
1. Crear el
equipo.
2. Formular el objetivo.
3. Establecer las
frases principales
para la
consecución del
objetivo.
4. Identificar
los
problemas
potenciales.
5. Determinar
y seleccionar
contramedidas
El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser
ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo
planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades
que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una
representación de red.
DIAGRAMA DE FECHAS
CARACTERISTICAS
Muestra en un
sólo documento el
recorrido de un
proyecto.
las actividades de un
proyecto determinado, su
secuencia y duración, sean
conocidas.
Facilita el control del
proyecto, permitiendo
responder ante las
dificultades que puedan
surgir durante su
desarrollo.
Se evidencian los
planes poco realistas,
dando oportunidad a
su reajuste.
➜ Identificar las actividades.
➜ Determinar la primera actividad del proyecto.
➜ Iniciar la ordenación de las actividades.
➜ Proseguir la ordenación de las actividades.
➜ Conectar las actividades y asignar tiempos
➜ Especificar la trayectoria fundamental.
PROCEDIMIENTO:
CONCLUSIONES
La utilización de las Herramientas administrativas de la calidad requiere de trabajo en equipo
como escenario para su óptima aplicación puesto que nos proporciona un medio para poder
tomar las mejores decisiones en una empresa, y dar soluciones a problemas en cualquiera que
sea el campo de trabajo.
Es de suma importancia conocer como están estructuradas cada una de estas herramientas para
poder desarrollarlas ya que permiten comprender como identificar problemas para darles
solución.
El uso de estas herramientas en infinidad de actividades, donde su eficiencia, ha sido probada en
todos los sectores empresariales del mundo, las hace imprescindibles, pudiéndolas adaptar en
las distintas problemáticas que se puedan presentar, donde no hay un límite en la forma, ni en el
número de herramientas a utilizar, lo que permite un análisis mas detallado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
Rafael Vera
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
Diany Infante Bejar
 
Diagrama de relaciones y la gestion de calidad
Diagrama de relaciones y la gestion de calidadDiagrama de relaciones y la gestion de calidad
Diagrama de relaciones y la gestion de calidadRoberto Espinoza
 
7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidadCorporación Dinant
 
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupoDiagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
skons_08
 
Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
laura melendez
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Universidad del golfo de México Norte
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimuladores On Line
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
Lizzeth Othalora
 
Distribución de planta física
Distribución de planta física Distribución de planta física
Distribución de planta física Angie Diaz Arteaga
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesosDaniel Remondegui
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de controlEloen13
 
La organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacionalLa organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacional
scofield1286
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
tarea
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
Dulce Maria Manzo
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
Salvador Barragan Hernandez
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
 
Diagrama de relaciones y la gestion de calidad
Diagrama de relaciones y la gestion de calidadDiagrama de relaciones y la gestion de calidad
Diagrama de relaciones y la gestion de calidad
 
7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad
 
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupoDiagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
 
Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Distribución de planta física
Distribución de planta física Distribución de planta física
Distribución de planta física
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
La organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacionalLa organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacional
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 

Similar a Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad

Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
Yuler Rommel Melgarejo Campos
 
Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
AniaBethsaidaYnezLpe
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
Yossana castillo
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Herramientas para aplicar la reingenieria
Herramientas para aplicar la reingenieria Herramientas para aplicar la reingenieria
Herramientas para aplicar la reingenieria
Marbella Omaña
 
Herramientas para aplicar la Reingenieria
Herramientas para aplicar la Reingenieria Herramientas para aplicar la Reingenieria
Herramientas para aplicar la Reingenieria
Marbella Omaña
 
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawaHerramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Renato Sukno
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
symple9
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EnriqueUgalde8
 
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeaciónTécnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
agascras
 
Unidad iii administracion de la calidad
Unidad iii administracion de la calidadUnidad iii administracion de la calidad
Unidad iii administracion de la calidadezequielvillalobos
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
CristhoferVillaman
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
sinai hernandez
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
arelycl
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
ViCKYESPINOSA3
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
Christian Jimenez
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 

Similar a Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad (20)

Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
 
Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Herramientas para aplicar la reingenieria
Herramientas para aplicar la reingenieria Herramientas para aplicar la reingenieria
Herramientas para aplicar la reingenieria
 
Herramientas para aplicar la Reingenieria
Herramientas para aplicar la Reingenieria Herramientas para aplicar la Reingenieria
Herramientas para aplicar la Reingenieria
 
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawaHerramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeaciónTécnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
 
Unidad iii administracion de la calidad
Unidad iii administracion de la calidadUnidad iii administracion de la calidad
Unidad iii administracion de la calidad
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad

  • 1. LAS 7 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE LA CALIDAD Maestrantes: Isis Galily Delcid Jennifer Donaire Jansy Izaguirre Oviedo Melissa Almendarez Nelson Iraheta
  • 2. Objetivos Presentar de manera práctica la forma de utilizar las 7 herramientas administrativas de la calidad en la solución de problemas, planeación de acciones que permitan el control de los procesos y la creación de sistemas de indicadores que midan los rendimientos de las actividades cotidianas y/o de trabajo. Formular ejemplos, que ayuden a comprender como se estructura cada una de estas herramientas de gestión para el control de calidad. Dar a conocer la utilización de las 7 herramientas administrativas, promoviendo la creatividad y la lluvia de ideas, haciendo posible su uso en una infinidad de actividades que va desde lo más sencillo hasta lo más complejo, permitiendo un alto nivel de detalle al momento de hacer un análisis.
  • 4. ¿QUE SON LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD? Son las herramientas de segunda generación utilizadas por grupos constituidos en el seno de una organización con el objetivo de resolver los problemas pocos e importantes, fundamentalmente durante la etapa de planificación del ciclo de mejora de la Calidad.
  • 5. Diagrama de Afinidad Diagrama de Árbol Diagrama Matricial Diagrama de Priorización Diagrama de relación Gráfica de programación de decisiones en proceso Diagrama de flechas. LAS 7 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE LA CALIDAD
  • 6. Creado por el Dr. Kawakita Jiro conocido como KJ Se utiliza para la organización de ideas que aporta un grupo sobre un problema complejo o difícil de entender y muy poco definido inicialmente. Agrupa elementos que están relacionados entre si de manera natural. DIAGRAMA DE AFINIDAD
  • 7. Características: La sesión culmina con un listado de ideas generadas en función del tema o tópico seleccionado previamente. Es útil en el análisis de problemas potenciales con intención de tomar medidas preventivas. Promover participación, generar entusiasmo en un grupo de personas, así como analizar y mostrar todas las causas posibles de un problema para su posterior solución.
  • 9.
  • 10. Técnica en cual se genera un mapa de las posibles relaciones cualitativas causa - efecto entre diversos factores y un problema determinado. Diagrama de Relaciones
  • 11. CARACTERÍSTICAS Ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. Permite alcanzar una visión de conjunto sobre como las causas están en relación con sus efectos. Es necesario un equipo de trabajo cuyos componentes conozcan bien el problema o la situación que se va a analizar. Permite construir un mapa con la interrelación de los distintos factores que inciden en el problema. Es útil para Definir las conexiones lógicas que en el diagrama de afinidad están implícitas. Identifica las relaciones entre las diferentes causas de un problema. Selecciona las causas del problema. Descompone un problema global en dos o más subproblemas.
  • 12. Ejemplo: Se desea saber porque los alumnos del Abundant Life Chistian School consideran a los operarios de los autobuses escolares un mal servicio. Se determino por medio de 5 pasos los cuales se explican así: 1. Formar el equipo correcto. 2. Describir claramente el tema a analizar 3. Recogida de ideas. 4.Organizar los temas claves y establecer las relaciones: se seleccionan los elementos que generan la causa y cuáles son los efectos de la problemática para ello se enmarcan por medio de fechas. 5. Análisis del diagrama de relaciones: se determinan las flechas que entran y salen del punto principal a tratar y de sus causas y efectos que tendrían.
  • 13.
  • 14. El análisis del diagrama de relaciones se inicia contando el número de fechas entrantes y salientes de cada tarjeta anotando estos valores.
  • 15. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN Es una herramienta para seleccionar las distintas alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios. Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y clasificar problemas. Enseña a cómo ser más productivos en el trabajo y a cómo tomar decisiones importantes.
  • 16. Características 1. Se identifica todo lo que se puede ganar en situaciones de crisis o momentos de bloqueo en la toma de decisiones. 2. Soluciones eficaces. 3. Valoración de expectativas. 4. Identificación de criterios de selección. 5. Exploración de diferentes alternativas. 6. Soluciones contrastadas bajo los mismos criterios. 7. Identificación de riesgos. 8. Planificaciones flexibles y orientadas a los requerimientos reales.
  • 17. Procedimiento: Identificar los principales problemas de manera genérica Formular en una frase el problema central. Este punto es fundamental pues se describe con claridad el objetivo que se persigue al realizar. ¿Cuáles son las causas del problema central? Esto ayudará a definir las distintas opciones para dar una solución más precisa al problema. ¿Cuáles son los efectos provocados por el problema central? Esto también permitirá elaborar un listado de soluciones precisas.
  • 18. Procedimiento: Elaboración de criterios de selección. Es momento de establecer la conexión con fundamentos que relacionen todas las opciones listadas anteriormente. ¿Qué es importante que cada solución cumpla? Identificar las opciones resultantes. Se hace una lista con las distintas alternativas que se barajan sobre la mesa Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración imparcial a cada criterio. Se utiliza para ello una matriz tipo L. Seleccionar la mejor opción. Se compara cada opción sobre la base de la combinación de criterios. Comparar las opciones Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios..
  • 19. Comparar las opciones Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada uno de los criterios. Se crean para ello tantas matrices tipo-L como criterios se han definido, estableciendo las comparaciones de las opciones a analizar en cada uno de los criterios. Ejemplo: En la tabla, se ve cómo las distintas opciones o alternativas se sitúan en el eje vertical, mientras que los criterios están identificados en el eje horizontal. En este ejemplo, el límite de la ponderación está marcado en cada criterio. Dependiendo del total, podremos saber cuál de las distintas acciones es la más acertada porque tiene un alto cumplimiento con los criterios.
  • 20. DIAGRAMA MATRICIAL Es una herramienta gráfica que muestra la conexión o relación entre ideas, problemas, causas y procesos, métodos y objetivos y, en general, entre conjuntos de datos.
  • 21. Características Ayuda en la priorización de los recursos y procesos. Facilita al equipo alcanzar consensos, mejorando el apoyo a una decisión final. Permite analizar y clasificar sistemáticamente la presencia e intensidad de las relaciones entre dos o más conjuntos de elementos. Mejora el método de trabajo con la observación de un elevado número de factores de decisión.
  • 22. Ejemplo: Se tomó en cuenta las distintas compañías, comparando sus mayores defectos.
  • 23. Diagrama de ÁRBOL Es una técnica permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema. Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. El mayor grado de detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”).
  • 24. ¿Cómo se utiliza? Identificar el objetivo principal y/o problema Identificar los objetivos secundarios que ayudaran a llegar a objetivo principal. Identificar los niveles de acción más precisos e iniciar actuando en estos para así lograr los objetivos escalonadamente, hasta alcanzar la meta.
  • 25. Procedimiento ➜ Seleccionar al equipo. ➜ Definir el objetivo principal. ➜ Identificar los medios primarios. ➜ Identificar medios secundarios. ➜ Identificar niveles adicionales. ➜ Revisar el diagrama del árbol. ➜ Asignar responsabilidades
  • 26.
  • 27. DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN Es una herramienta dinámica de planeación que se emplea para expresar en forma sistemática todas las posibles cadenas de eventos para alcanzar un objetivo amplio o para implantar una solución compleja.
  • 28. “Es una herramienta preventiva y proactiva que es utilizada para formular los pasos necesarios para completar un proyecto”
  • 29. ➜ Características: Describe posibilidades y probabilidades de falla. Analiza el camino viable para el logro de objetivos. Visualiza costos. Documenta que puede pasar y que hacer cuando algo suceda.
  • 30. PROCEDIMIENTO: 1. Crear el equipo. 2. Formular el objetivo. 3. Establecer las frases principales para la consecución del objetivo. 4. Identificar los problemas potenciales. 5. Determinar y seleccionar contramedidas
  • 31.
  • 32. El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red. DIAGRAMA DE FECHAS
  • 33. CARACTERISTICAS Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto. las actividades de un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su desarrollo. Se evidencian los planes poco realistas, dando oportunidad a su reajuste.
  • 34. ➜ Identificar las actividades. ➜ Determinar la primera actividad del proyecto. ➜ Iniciar la ordenación de las actividades. ➜ Proseguir la ordenación de las actividades. ➜ Conectar las actividades y asignar tiempos ➜ Especificar la trayectoria fundamental. PROCEDIMIENTO:
  • 35.
  • 36. CONCLUSIONES La utilización de las Herramientas administrativas de la calidad requiere de trabajo en equipo como escenario para su óptima aplicación puesto que nos proporciona un medio para poder tomar las mejores decisiones en una empresa, y dar soluciones a problemas en cualquiera que sea el campo de trabajo. Es de suma importancia conocer como están estructuradas cada una de estas herramientas para poder desarrollarlas ya que permiten comprender como identificar problemas para darles solución. El uso de estas herramientas en infinidad de actividades, donde su eficiencia, ha sido probada en todos los sectores empresariales del mundo, las hace imprescindibles, pudiéndolas adaptar en las distintas problemáticas que se puedan presentar, donde no hay un límite en la forma, ni en el número de herramientas a utilizar, lo que permite un análisis mas detallado.