SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMAR
Diseño Gráfico
Jhon Vega A.
 La diagramación, también
llamada maquetación, es un oficio
del Diseño editorial que se encarga
de organizar en un espacio,
contenidos escritos, visuales y en
algunos casos audiovisuales
(multimedia) en medios impresos y
electrónicos, como libros, diarios y
revistas.
QUE ES DIAGRAMAR
IMPORTANCIA EN EL
DISEÑO
 El diseño gráfico tiene por objetivo lograr una comunicación visual. Dispone de
dos elementos gráficos que son el texto y la imagen.
Todo material informativo pasa por un proceso de diagramación previa a su
elaboración.
 El diagramador es la persona que prepara el esqueleto de lo que posteriormente
será la página. Marca las líneas y los puntos. Distribuye todos los elementos dentro
de la página. Marca la ubicación de la foto, el texto, los títulos y subtítulos, etc.
Decide la cantidad de columnas, y si estas irán en orden vertical u horizontal.
 Se conoce como tipografía a la
destreza, el oficio y la industria de la
elección y el uso de tipos (las letras
diseñadas con unidad de estilo) para
desarrollar una labor de impresión. Se
trata de una actividad que se encarga de
todo lo referente a los símbolos, los
números y las letras de un contenido
que se imprime en soporte físico o
digital.
TIPOGRAFÍA
Composiciones simétricas
 Una composición es simétrica
cuando el peso visual de los elementos
está repartido de modo equivalente con
respecto a uno de los ejes principales,
vertical u horizontal. El tipo más usado
es el de la simetría bilateral según el eje
vertical. También existe una simetría
con respecto a un eje diagonal. Por lo
general la simetría implica estatismo.
NORMAS DE COMPOSICIÓN
Composiciones asimétricas
 Es asimétrica cuando el peso visual de los
elementos de la imagen se reparte de modo
desigual con respecto a uno de los ejes
principales, vertical u horizontal. La asimetría
respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo
más frecuente. La asimetría al romper la
formalidad estática y convencional del centro,
representa la alternativa más inmediata de crear
un efecto dinámico en la composición.
NORMAS DE COMPOSICIÓN
Serif
 Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando
las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil
asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador
desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el
acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus
extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de
serif.
 Según los diseñadores esta tipografía proporciona el efecto de
tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño
embellecimiento (pequeños patines, pies o terminaciones) en los
extremos de un carácter llamado enlace, lo que permite al ojo seguir la
línea fácilmente
TIPOS DE TIPOGRAFÍA
Sans Serif
 Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif están
simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen remates en sus extremos.
 Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo seco, hacen su aparición en
Inglaterra durante el siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados no
existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en
sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido
realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz
o un pincel.
 Según los diseñadores éste tipo de fuente crea el efecto de
modernidad, sobriedad, alegría y seguridad, es más neutra y aunque son
muy populares, dificultan la lectura de textos largos, por lo que se usan sólo
en casos de textos muy cortos donde existiera una razón para ello.
Manuscritas o Script
 Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de
caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes
se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor,
pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo
la legibilidad.
 La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica,
canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea,
aunque también podría entrarse aquí el grafiti. Entre los
ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian
Script, English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.
Fuentes de Exhibición
 Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen
mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter
puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan
mayor personalidad.
 Podemos enlistar las siguientes subcategorías para la
tipografía decorativa: Antigua, art Nouveau y art Deco, de
exhibición, Grune, de fantasía, de píxel, de arte pop, de
esténcil, y la más reciente para mass media.
 La tipografía es importante porque es un arte, una
forma de diseño que sirve para expresar con diferentes
formas de letras y dibujos distintas sensaciones, estilos, etc.
La tipografía existe desde el mismo momento en que el ser
humano inventa la escritura ya que encontramos distintos
formas y letras en la Antigüedad que variaban según quién
escribiera, la región, la utilidad de ese documento escrito,
etc. Sin embargo, en la actualidad y especialmente en las
últimas décadas del siglo XX se ha desarrollado la tipografía
como arte en un modo mucho más sistemático, lo cual nos
habla de su importancia en el mundo del diseño, del arte.
IMPORTANCIA DE LA
TIPOGRAFÍA
 Maquetación, composición de una página, compaginación
de diferentes elementos. Son términos diferentes, que se
utilizan para hacer referencia a una misma cosa; la forma de
ocupar el espacio del plano mesurable, la página.
 Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se
encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de
elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes)
dentro de un determinado espacio, de tal manera que se
consiga un equilibrio estético entre ellos.
 Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los
documentos, a todo el conjunto de elementos que lo
componen, las imágenes, los textos, etc.
MAQUETACIÓN
 La retícula, es una herramienta muy
útil que nos puede asegurar mayor
equilibrio en nuestra composición al
momento de diseñar.
 Es una estructura en dos dimensiones
hecha de líneas verticales y horizontales
utilizada para estructurar el contenido,
sirve como una armazón para organizar
textos, imágenes o videos de una forma
racional y fácil de visualizar.
RETÍTULA
 Manuscrita: La más sencilla
de todas, se usa para textos
largos porque están contenidos
en un bloque grande delimitado
por un margen y tiene un
espacio para los títulos y la
numeración.
TIPOS DE RETÍCULA
 Columnas: Es muy flexible y
se pueden separar distintos tipos
de información, es unas de las
retículas más utilizadas en revistas
y también en el diseño web,
porque puede utilizarse varias
columnas para texto amplio e
imágenes grandes y también
pequeñas.
 Modular: Útil cuando es algo muy
complejo, es parecida a la de columnas
solo que las divide en filas creando así
una matriz de celdas que se denominan
módulos, en cada uno de ellos se puede
colocar información o en varios
agrupados. Son flexibles y precisos
pero en exceso puede crear confusión.
 Jerárquica: Esta la he visto
que la ocupan en gran medida en
el diseño web, la información se
organiza de forma intuitiva en
proporción a los elementos y no
en intervalos regulares y repetidos
como sucede con las otras, es por
eso que es muy variable.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS Y
DE LOS ESPACIOS EN UNA
MAQUETACIÓN
 Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación
son el texto y las imágenes.
 Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o
imagen.
En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se
refiere como eslóganes etc.
 Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
 El Titular de un documento se considera el elemento más
importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el
lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención
del lector e intentar que se introduzca en el tema para leer el
resto del texto.
No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como
va a ser el titular pero si que existe la recomendación de
escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por
mayúsculas y minúsculas, que el texto no esté en negativo, que
no se empleen signos de puntuación.
Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin
embargo cualquier titular que consiga llamar la atención y
transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular.
El cuerpo del texto es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en
muchas ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que
le ha aportado el titular y la imagen o fotografía.
Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante
cuidarlo ya que aquél lector que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo
claro, legible, lo menos pesado posible.
Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede ser la mejor
estrategia para venderlo, ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención
capta, si es leído, es leído por una persona interesada en él.
El pie de imagen o pie de fotografía se coloca debajo de ellas aportando alguna información
adicional a las mismas.
Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje
que queremos darle con la imagen.
Podría parecer poco importante pero, el pie de imagen es uno de los elementos más leídos y por
tanto debemos intentar que también despierte el interés de otros elementos de la composición.
 La composición se define como una distribución o
disposición de todos los elementos que incluiremos en un
diseño o composición, de una forma perfecta y equilibrada.
 En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los
elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos,
para colocarlos con el espacio disponible. Los elementos
pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es
muy importante, tener en cuenta de que forma situaremos
estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un
equilibrio formal y un peso igualado.
COMPOSICIÓN
La composición, el concepto
 En toda composición, los
elementos que se sitúan en la parte
derecha, poseen mayor peso visual, y
nos transmiten una sensación de
avance. En cambio los que se
encuentran en la parte izquierda, nos
proporcionan una sensación de
ligereza.
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN
La escala
 Decimos que existe
una escala cuando se da una relación
matemática (proporción) entre las
dimensiones de distintos elementos.
Una escala, por tanto, se puede
representar mediante un número o
una fórmula.
La sección áurea
 La regla áurea es conocida con
numerosos nombres. La podemos llamar,
entre otros, sección áurea, divina proporción,
razón dorada, número áureo, etc.
El equilibrio en una composición
 Cada forma o figura representada sobre un
papel se comporta como un peso, un peso visual,
porque ejerce una fuerza óptica.
 Los elementos de nuestra composición gráfica
pueden ser imaginados como los pesos de una
balanza. Una composición se encuentra en
equilibrio si los pesos de los distintos elementos
que la forman se compensan entre sí.
El equilibrio simétrico
 En una composición se puede
conseguir el equilibrio a través
del uso de líneas y formas.
Todos los pesos deberán estar
compensados para obtener el
equilibrio ideal.
El contraste de tono
 El contraste actúa a través de la
atracción o excitación del público
observador, mediante la
combinación de diferentes
intensidades o niveles de contraste,
en el color, el tamaño, la textura, etc.
El contraste de escala
 El contraste de escala se consigue a través de la contraposición
de diferentes elementos a diferentes escalas de las normales, o el
uso de medidas irreales.
 Utilizando este recurso, la percepción del elemento se
encuentra alterado. Esta clase de contraste es utilizado en la
fotografía y pintura, para atraer la atención del espectador de
forma muy efectiva y eficaz.
 Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el
DINA-4. Podemos limitar las proporciones de nuestra
composición a través del color.
 También existe las formas, las angulares y alargadas amplían
el campo de visión, mientras que formas angulares cortas, nos
transmiten la sensación de timidez y humildad.
 Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la
proporción y la simetría, suelen combinarse, las formas en sus
variantes también son simétricas. Estas formas crean armonía,
suavidad y perfección.
PROPORCIÓN EN UNA
COMPOSICIÓN
 Los subtítulos: se colocan debajo
de los títulos principales, y aportan una
información complementaria a la del
primer titular principal.
 Los subtítulos, se crearon, por que
los titulares suelen ser muy resumidos y
escuetos, y no aportan toda la
información necesaria para captar la
atención del lector.
SUBTÍTULOS EN UNA
MAQUETACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento 5
Documento 5Documento 5
Documento 5
Mary Ana II
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
Santiago Nieto
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacionliseth17
 
La Diagramacion o Maquetacion
La Diagramacion o MaquetacionLa Diagramacion o Maquetacion
La Diagramacion o Maquetacion
Pedro Espinoza Hurtado
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
Elia E. Polo
 
Diagramacion de medios impresos
Diagramacion de medios impresosDiagramacion de medios impresos
Diagramacion de medios impresos
Maria Hernandez
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Fai06
 
Mediosimpresos
MediosimpresosMediosimpresos
Mediosimpresos
DisenoMEXICO
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
carlosest1000
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Tania Muñoa
 
Principiios del diseño editorial
Principiios del diseño editorialPrincipiios del diseño editorial
Principiios del diseño editorial
IPAD - Instituto Peruano de Arte y Diseño
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Patricio
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
ROBERTO CHAMAN MARIN
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Ale Altuve
 
T1.giomara y stalin
T1.giomara y stalinT1.giomara y stalin
T1.giomara y stalin
stalin_jeriel
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Documento 5
Documento 5Documento 5
Documento 5
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacion
 
La Diagramacion o Maquetacion
La Diagramacion o MaquetacionLa Diagramacion o Maquetacion
La Diagramacion o Maquetacion
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
 
Diagramacion de medios impresos
Diagramacion de medios impresosDiagramacion de medios impresos
Diagramacion de medios impresos
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
 
Mediosimpresos
MediosimpresosMediosimpresos
Mediosimpresos
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
 
Principiios del diseño editorial
Principiios del diseño editorialPrincipiios del diseño editorial
Principiios del diseño editorial
 
La retícula
La retículaLa retícula
La retícula
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
 
T1.giomara y stalin
T1.giomara y stalinT1.giomara y stalin
T1.giomara y stalin
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
Adriana aguirre
Adriana aguirreAdriana aguirre
Adriana aguirre
 

Similar a Maquetación

Taller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavidTaller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavid
David Correa
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tania Muñoa
 
T2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladgT2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladg
KARENDANIELA48
 
Taller1 michelle jacky
Taller1 michelle jackyTaller1 michelle jacky
Taller1 michelle jacky
Lokita Linda
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
EVELYNELENA3
 
Taller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosinaTaller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosina
Jonathan Torosina
 
Labor editorial / docente. Gaby Feldman
Labor editorial / docente. Gaby FeldmanLabor editorial / docente. Gaby Feldman
Labor editorial / docente. Gaby Feldman
Gaby Feldman
 
T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografia
Dulce Maria Manzo
 
Diseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminadoDiseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminado
lilianasanmartin2
 
Diseño de periodicos melissa roman
Diseño de periodicos  melissa romanDiseño de periodicos  melissa roman
Diseño de periodicos melissa romanmecare
 
El folleto
El folletoEl folleto
El folletoMash169
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
David Nuñez
 
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticosElementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
Un Rincón para Crear
 
Diagramacion final
Diagramacion finalDiagramacion final
Diagramacion final
Dario Fernando Vargas Cuevas
 
Bases de Diseño
Bases de DiseñoBases de Diseño
Bases de Diseño
JohanZambrano17
 
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel PeñaLa prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
DorycelPea1
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
DISEÑO GRAFICO JVA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Juninho Canteño Condezo
 

Similar a Maquetación (20)

Taller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavidTaller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavid
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
 
T2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladgT2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladg
 
Taller1 michelle jacky
Taller1 michelle jackyTaller1 michelle jacky
Taller1 michelle jacky
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
 
Taller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosinaTaller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosina
 
Labor editorial / docente. Gaby Feldman
Labor editorial / docente. Gaby FeldmanLabor editorial / docente. Gaby Feldman
Labor editorial / docente. Gaby Feldman
 
T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografia
 
Diseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminadoDiseño editorial... terminado
Diseño editorial... terminado
 
Diseño de periodicos melissa roman
Diseño de periodicos  melissa romanDiseño de periodicos  melissa roman
Diseño de periodicos melissa roman
 
El folleto
El folletoEl folleto
El folleto
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
 
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticosElementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos
 
Diagramacion final
Diagramacion finalDiagramacion final
Diagramacion final
 
Bases de Diseño
Bases de DiseñoBases de Diseño
Bases de Diseño
 
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel PeñaLa prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
La prensa como pieza editorial (UTS. Diseño Grafico)_Dorycel Peña
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 

Más de Jhon Vega Aguilar

Importancia de la maquetación
Importancia de la maquetaciónImportancia de la maquetación
Importancia de la maquetación
Jhon Vega Aguilar
 
Tipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráficoTipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráfico
Jhon Vega Aguilar
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Diseño Gráfico
Diseño Gráfico Diseño Gráfico
Diseño Gráfico
Jhon Vega Aguilar
 
Taller nº 1
Taller nº 1Taller nº 1
Taller nº 1
Jhon Vega Aguilar
 
Tutorial de Microsoft Access 2010
Tutorial de Microsoft Access 2010Tutorial de Microsoft Access 2010
Tutorial de Microsoft Access 2010Jhon Vega Aguilar
 

Más de Jhon Vega Aguilar (8)

Importancia de la maquetación
Importancia de la maquetaciónImportancia de la maquetación
Importancia de la maquetación
 
Tipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráficoTipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráfico
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Diseño Gráfico
Diseño Gráfico Diseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
Taller nº 1
Taller nº 1Taller nº 1
Taller nº 1
 
Formularios e Informes
Formularios e InformesFormularios e Informes
Formularios e Informes
 
Formularios e informes
Formularios e informesFormularios e informes
Formularios e informes
 
Tutorial de Microsoft Access 2010
Tutorial de Microsoft Access 2010Tutorial de Microsoft Access 2010
Tutorial de Microsoft Access 2010
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Maquetación

  • 2.  La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del Diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. QUE ES DIAGRAMAR
  • 3. IMPORTANCIA EN EL DISEÑO  El diseño gráfico tiene por objetivo lograr una comunicación visual. Dispone de dos elementos gráficos que son el texto y la imagen. Todo material informativo pasa por un proceso de diagramación previa a su elaboración.  El diagramador es la persona que prepara el esqueleto de lo que posteriormente será la página. Marca las líneas y los puntos. Distribuye todos los elementos dentro de la página. Marca la ubicación de la foto, el texto, los títulos y subtítulos, etc. Decide la cantidad de columnas, y si estas irán en orden vertical u horizontal.
  • 4.  Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital. TIPOGRAFÍA
  • 5. Composiciones simétricas  Una composición es simétrica cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. El tipo más usado es el de la simetría bilateral según el eje vertical. También existe una simetría con respecto a un eje diagonal. Por lo general la simetría implica estatismo. NORMAS DE COMPOSICIÓN
  • 6. Composiciones asimétricas  Es asimétrica cuando el peso visual de los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. La asimetría respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más inmediata de crear un efecto dinámico en la composición. NORMAS DE COMPOSICIÓN
  • 7. Serif  Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif.  Según los diseñadores esta tipografía proporciona el efecto de tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño embellecimiento (pequeños patines, pies o terminaciones) en los extremos de un carácter llamado enlace, lo que permite al ojo seguir la línea fácilmente TIPOS DE TIPOGRAFÍA
  • 8. Sans Serif  Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif están simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen remates en sus extremos.  Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo seco, hacen su aparición en Inglaterra durante el siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.  Según los diseñadores éste tipo de fuente crea el efecto de modernidad, sobriedad, alegría y seguridad, es más neutra y aunque son muy populares, dificultan la lectura de textos largos, por lo que se usan sólo en casos de textos muy cortos donde existiera una razón para ello.
  • 9. Manuscritas o Script  Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.  La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí el grafiti. Entre los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian Script, English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.
  • 10. Fuentes de Exhibición  Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan mayor personalidad.  Podemos enlistar las siguientes subcategorías para la tipografía decorativa: Antigua, art Nouveau y art Deco, de exhibición, Grune, de fantasía, de píxel, de arte pop, de esténcil, y la más reciente para mass media.
  • 11.  La tipografía es importante porque es un arte, una forma de diseño que sirve para expresar con diferentes formas de letras y dibujos distintas sensaciones, estilos, etc. La tipografía existe desde el mismo momento en que el ser humano inventa la escritura ya que encontramos distintos formas y letras en la Antigüedad que variaban según quién escribiera, la región, la utilidad de ese documento escrito, etc. Sin embargo, en la actualidad y especialmente en las últimas décadas del siglo XX se ha desarrollado la tipografía como arte en un modo mucho más sistemático, lo cual nos habla de su importancia en el mundo del diseño, del arte. IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFÍA
  • 12.  Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la página.  Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos.  Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc. MAQUETACIÓN
  • 13.  La retícula, es una herramienta muy útil que nos puede asegurar mayor equilibrio en nuestra composición al momento de diseñar.  Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar. RETÍTULA
  • 14.  Manuscrita: La más sencilla de todas, se usa para textos largos porque están contenidos en un bloque grande delimitado por un margen y tiene un espacio para los títulos y la numeración. TIPOS DE RETÍCULA
  • 15.  Columnas: Es muy flexible y se pueden separar distintos tipos de información, es unas de las retículas más utilizadas en revistas y también en el diseño web, porque puede utilizarse varias columnas para texto amplio e imágenes grandes y también pequeñas.
  • 16.  Modular: Útil cuando es algo muy complejo, es parecida a la de columnas solo que las divide en filas creando así una matriz de celdas que se denominan módulos, en cada uno de ellos se puede colocar información o en varios agrupados. Son flexibles y precisos pero en exceso puede crear confusión.
  • 17.  Jerárquica: Esta la he visto que la ocupan en gran medida en el diseño web, la información se organiza de forma intuitiva en proporción a los elementos y no en intervalos regulares y repetidos como sucede con las otras, es por eso que es muy variable.
  • 18. DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS Y DE LOS ESPACIOS EN UNA MAQUETACIÓN  Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación son el texto y las imágenes.  Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o imagen. En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como eslóganes etc.  Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
  • 19.  El Titular de un documento se considera el elemento más importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e intentar que se introduzca en el tema para leer el resto del texto. No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como va a ser el titular pero si que existe la recomendación de escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y minúsculas, que el texto no esté en negativo, que no se empleen signos de puntuación. Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo cualquier titular que consiga llamar la atención y transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular.
  • 20. El cuerpo del texto es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en muchas ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que le ha aportado el titular y la imagen o fotografía. Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya que aquél lector que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible, lo menos pesado posible. Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede ser la mejor estrategia para venderlo, ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención capta, si es leído, es leído por una persona interesada en él. El pie de imagen o pie de fotografía se coloca debajo de ellas aportando alguna información adicional a las mismas. Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje que queremos darle con la imagen. Podría parecer poco importante pero, el pie de imagen es uno de los elementos más leídos y por tanto debemos intentar que también despierte el interés de otros elementos de la composición.
  • 21.  La composición se define como una distribución o disposición de todos los elementos que incluiremos en un diseño o composición, de una forma perfecta y equilibrada.  En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para colocarlos con el espacio disponible. Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy importante, tener en cuenta de que forma situaremos estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado. COMPOSICIÓN
  • 22. La composición, el concepto  En toda composición, los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen mayor peso visual, y nos transmiten una sensación de avance. En cambio los que se encuentran en la parte izquierda, nos proporcionan una sensación de ligereza. TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN La escala  Decimos que existe una escala cuando se da una relación matemática (proporción) entre las dimensiones de distintos elementos. Una escala, por tanto, se puede representar mediante un número o una fórmula.
  • 23. La sección áurea  La regla áurea es conocida con numerosos nombres. La podemos llamar, entre otros, sección áurea, divina proporción, razón dorada, número áureo, etc. El equilibrio en una composición  Cada forma o figura representada sobre un papel se comporta como un peso, un peso visual, porque ejerce una fuerza óptica.  Los elementos de nuestra composición gráfica pueden ser imaginados como los pesos de una balanza. Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí.
  • 24. El equilibrio simétrico  En una composición se puede conseguir el equilibrio a través del uso de líneas y formas. Todos los pesos deberán estar compensados para obtener el equilibrio ideal. El contraste de tono  El contraste actúa a través de la atracción o excitación del público observador, mediante la combinación de diferentes intensidades o niveles de contraste, en el color, el tamaño, la textura, etc.
  • 25. El contraste de escala  El contraste de escala se consigue a través de la contraposición de diferentes elementos a diferentes escalas de las normales, o el uso de medidas irreales.  Utilizando este recurso, la percepción del elemento se encuentra alterado. Esta clase de contraste es utilizado en la fotografía y pintura, para atraer la atención del espectador de forma muy efectiva y eficaz.
  • 26.  Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el DINA-4. Podemos limitar las proporciones de nuestra composición a través del color.  También existe las formas, las angulares y alargadas amplían el campo de visión, mientras que formas angulares cortas, nos transmiten la sensación de timidez y humildad.  Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la simetría, suelen combinarse, las formas en sus variantes también son simétricas. Estas formas crean armonía, suavidad y perfección. PROPORCIÓN EN UNA COMPOSICIÓN
  • 27.  Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular principal.  Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del lector. SUBTÍTULOS EN UNA MAQUETACIÓN