SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Correa David
Culqui Jorge
¿Qué es diagramar?
 Diagramar es distribuir, organizar los elementos
del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio
bidimensional (el papel) mediante criterios de
jerarquización (importancia) buscando
funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una
apariencia estética agradable (aplicación adecuada
de tipografías y colores).
Qué importancia tiene en el diseño
 Tanto el diseño como la diagramación son aspectos
muy importantes para la elaboración de cualquier
material informativo, ya que estos no sólo le darán
forma y vida, sino que repercutirán en la presentación
final del trabajo.
Definición
 Tipografía es el arte de componer e imprimir con tipos
movibles , o planchas de diversos materiales , fundidos o
grabados en relieve.
 Llámase compositor tipográfico o tipógrafo al operario que
junta y ordena l as letras, caracteres o tipos formando
palabras , líneas y páginas par a imprimir , medi ante la
aplicación de las reglas tipográficas y ortográficas .
 La Tipografía es t á dividida en dos secciones distintas que
mutuamente se completan: la sección de cajas para
componer y la sección de máquinas para imprimir .
Normas de composición
Las normas de composición incluyen gran cantidad de
aspectos como:
 Alineación del texto.
 Tamaños apropiados.
 Interlineado.
 Uso de la cursiva.
Las normas de composición también intentan que el mensaje
sea lo más legible posible para el público al que va dirigido. +
Existen normas de composición que afectan a:
 Grafismos.
 Contragrafismos.
Tipos e importancia en el diseño
 La importancia que tiene la tipografía dentro de un
diseño es tal que, con solo cambiar el tipo de fuente
podemos dar otro contexto al mensaje que queramos
dar o una sensación o significado diferente si nuestra
tipografía es el complemento de una imagen dentro de
un diseño, por esta razón es muy importante saber
elegir el tipo de fuente ideal para cada uno de los
proyectos
Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes
elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a
una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la
página.
Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el
problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos
(texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal
manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos.
Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el
conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
La retícula
 Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una
estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula
compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en
papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se
subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en
campos más pequeños en forma de una reja.
 La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando
necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un
orden, que sea claro y legible.
 El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el
equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de
evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.
 Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula
transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado,
desestructurado o caótico.
Tipos
 Retículas simples, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6 columnas
 Las retículas simples se encuentran casi en todos los etiquetados,
envasados, periódicos, etc.
 La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los
diseñadores, ya que les permite componer una distribución
equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas
composiciones demasiado simétricas.
 La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula
como la más acertada para el diseño de los folletos publicitarios.
Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la
opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez en 6
columnas.
Ejemplos
Distribución de los elementos y de
los espacios en una maquetación
 Otra tarea importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de maquetar un documento es pensar en los espacios,
y todos los demás elementos y su distribución.
 Para realizar esta tarea podemos usar la técnica que se usaba antaño, que es la de dibujar las distribuciones posibles en
un papel, es decir hacer posibles bocetos con diferentes distribuciones de los espacios de los que disponemos hasta que
encontremos la distribución adecuada y que se ajuste a lo que queremos conseguir.
 También disponemos de programas informáticos en los que nos resultará muy sencillo crear posibles elementos como
textos, imágenes etc. Y distribuirlos de manera sencilla y lo que es más importante cambiar de nuevo la distribución en
unos segundos.
 Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación son el texto y las
imágenes.
 Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o imágen.
En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como eslóganes etc.
 Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
 El Titular: de un documento se considera el elemento más importante, ya que es el más atractivo y en
el que más se fija el lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e
intentar que se introduzca en el tema para leer el resto del texto.
No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como va a ser el titular pero si que existe la
recomendación de escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y minúsculas,
que el texto no esté en negativo, que no se empleen signos de puntuación.
Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo cualquier titular que consiga llamar la
atención y transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular.
 El cuerpo del texto: es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en muchas
ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que le ha
aportado el titular y la imágen o fotografía.
Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya
que aquél lector que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible, lo
menos pesado posible. Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede
ser la mejor estrategia para venderlo, ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención
capta, si es leído, es leído por una persona interesada en él.
 El pie de imágen o pie de fotografía: se coloca debajo de ellas aportando alguna información
adicional a las mismas.
Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje que
queremos darle con la imagen.
Podría parecer poco importante pero, el pie de imágen es uno de los elementos más leídos y por tanto
debemos intentar que también despierte el interés de otros elementos de la composición
Composición
Concepto:
 Es disponer de los distintos elementos gráficos dentro de
un espacio visual, de tal forma que transmitan de forma
objetiva un mensaje a los receptores de éste.
 Involucra por supuesto las elecciones y relaciones entre
tamaños, direcciones, texturas, colores, pesos,
alineamientos.
 Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios
en blanco, etc. Es muy importante tener en cuenta de que
forma situaremos estos elementos en nuestra composición,
para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.
Técnicas de composición
La escala
 Decimos que existe una escala cuando se da una relación matemática
(proporción) entre las dimensiones de distintos elementos. Una escala, por
tanto, se puede representar mediante un número o una fórmula.
 La escala normalmente se usa en cartografía, planos, mapas... para poder
representar una medida proporcional al tamaño real. Es cuando citamos, por
ejemplo, este plano está en escala 1:10. Este concepto hace referencia a que, para
realizar el plano, se ha aplicado un factor de reducción determinado (en este
caso, dividir por diez), para poderlo dibujar en un lugar más pequeño, sin que
pierda sus proporciones.
 ¿Algo más que medidas?
 En el diseño gráfico, las propiedades de los elementos visuales son relativas,
dependen del resto de elementos presentes en la composición. En este caso, la
escala hace referencia a la relación entre los tamaños y otras características de
las piezas que forman el diseño con sus vecinas.
La sección áurea
 La regla áurea es conocida con numerosos nombres. La
podemos llamar, entre otros, sección áurea, divina
proporción, razón dorada, número áureo, etc.
 La regla o sección áurea es una proporción entre
medidas. Se trata de la división armónica de una recta
en media y extrema razón. Esto hace referencia a que
el segmento menor es al segmento mayor, como éste es
a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos
partes desiguales de manera que el segmento mayor
sea a toda la línea, como el menor es al mayor.
El equilibrio en una composición
 Cada forma o figura representada sobre un papel se comporta
como un peso, un peso visual, porque ejerce una fuerza óptica.
 Los elementos de nuestra composición gráfica pueden ser
imaginados como los pesos de una balanza. Una composición se
encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos
que la forman se compensan entre sí.
 Este criterio se aplica principalmente al diseño global, es decir, a
la disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo.
Normalmente se busca este equilibrio, aunque en alguna ocasión
se provoca un desequilibrio intencionado para conseguir unos
resultados específicos en un diseño.
 Definimos el equilibrio como una apreciación subjetiva, en la
cual, los elementos de una composición no se van a desprender.
El equilibrio simétrico
 Produce cuando al dividir una composición en dos partes
iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se
encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en
importancia y peso.
 Un ejemplo más inmediato de simetría en el mundo
orgánico es la mariposa, cuyas alas poseen simetría axial
bilateral, en la que el eje es el cuerpo del insecto. Sus
dibujos están dispuestos simétricamente respecto al eje.
Esta regularidad constituye, a nivel de percepción, un
factor estético de armonía.
 La creación de un diseño simétrico nos transmite una
sensación de orden.
El equilibrio asimétrico
 Un equilibrio es asimétrico cuando al dividir una
composición en dos partes iguales, no existen las mismas
dimensiones en tamaño, color, peso etc, pero existe un
equilibrio entre dos elementos.
 En el equilibrio asimétrico, al ser desiguales los pesos a un
lado y otro del eje, el efecto es variado.
 La asimetría nos transmite agitación, tensión, dinamismo,
alegría y vitalidad; en este tipo de equilibrio una masa
grande cerca del centro se equilibra por otra pequeña
alejada del aquel
Proporción en una composición
• Las proporciones, la forma, el tamaño.
• Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el DINA-4. Podemos limitar las proporciones de nuestra
composición a través del color.
• También existe las formas, las angulares y alargadas amplían el campo de visión, mientras que formas
angulares cortas, nos transmiten la sensación de timidez y humildad.
• Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la simetría, suelen combinarse, las
formas en sus variantes también son simétricas. Estas formas crean armonía, suavidad y perfección. Por
ejemplo las formas simples y regulares son las que se perciben y recuerdan con mayor facilidad. Las formas
simétricas, en el mundo de la naturaleza, un ejemplo del orden geométrico sobre la formación de sus
estructuras vivientes.
• El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta diferentes definiciones. Las formas
grandes, anchas o altas, se perciben cómo, más fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la
debilidad y delicadeza.
Para que se utiliza los subtítulos en
una maquetación
 Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y
aportan una información complementaria a la del primer titular
principal.
 Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy
resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria
para captar la atención del lector.
 http://diagramacionteoria.blogspot.com/2010/08/fun
damentos-de-la-diagramacion.html
 http://disenograficoiut.blogspot.com/2012/02/diagra
macion.html#!/2012/02/diagramacion.html
 http://www.abc.com.py/articulos/el-diseno-grafico-y-
la-diagramacion-700639.html
 http://www.hermesformacion.com/wp-
content/uploads/2014/12/Normas-de-
composici%C3%B3n-para-el-texto.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Monica Pelaez
 
Retícula de composición editorial
Retícula de composición editorialRetícula de composición editorial
Retícula de composición editorialluiart
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Nathaly Correa
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
eme2525
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Fai06
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Ale Altuve
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
Jordan Garcia
 
Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6
sugart
 
Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1
Jefer Yp
 
Composición en Diseño Editorial
Composición en Diseño EditorialComposición en Diseño Editorial
Composición en Diseño Editorial
Lourdes López Ayala
 
Mediosimpresos
MediosimpresosMediosimpresos
Mediosimpresos
DisenoMEXICO
 
Maquetacion
MaquetacionMaquetacion
Maquetacion
Sergio Andres
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
ROBERTO CHAMAN MARIN
 
Factores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño GraficoFactores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño Graficocris_23p
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoUTA
 
Unidad 4 - Retículas
Unidad 4 - RetículasUnidad 4 - Retículas
Unidad 4 - Retículas
Fidel Romero
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
Jhon Vega Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Retícula de composición editorial
Retícula de composición editorialRetícula de composición editorial
Retícula de composición editorial
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
 
Diagramación periodística
Diagramación periodísticaDiagramación periodística
Diagramación periodística
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6
 
Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1Jeferson karol taller1
Jeferson karol taller1
 
La retícula
La retículaLa retícula
La retícula
 
Composición en Diseño Editorial
Composición en Diseño EditorialComposición en Diseño Editorial
Composición en Diseño Editorial
 
Mediosimpresos
MediosimpresosMediosimpresos
Mediosimpresos
 
Maquetacion
MaquetacionMaquetacion
Maquetacion
 
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdffundamentos-del-diseno-grafico-pdf
fundamentos-del-diseno-grafico-pdf
 
Factores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño GraficoFactores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño Grafico
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño grafico
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Unidad 4 - Retículas
Unidad 4 - RetículasUnidad 4 - Retículas
Unidad 4 - Retículas
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
 

Destacado

Casación de falta de agotamiento de la via administrativa
Casación de falta de agotamiento de la via administrativaCasación de falta de agotamiento de la via administrativa
Casación de falta de agotamiento de la via administrativa
no trabajo mis padress me mantienenn <3 . (:
 
Mc donald’s
Mc donald’sMc donald’s
Mc donald’s
Debapriya Basu
 
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.netTarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
Adnan Dan
 
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Mathsphd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
Zheng Mengdi
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Johännä Kärinä
 
Sports PR Lecture 4, 1 31-17
Sports PR Lecture 4, 1 31-17Sports PR Lecture 4, 1 31-17
Sports PR Lecture 4, 1 31-17
Game Day Communications
 
Tipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráficoTipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráfico
Jhon Vega Aguilar
 
Pictogrammes onisep
Pictogrammes onisepPictogrammes onisep
Pictogrammes onisep
documentaliste45330
 
Using the Smartboard
Using the SmartboardUsing the Smartboard
Using the SmartboardTeresa Murphy
 
Linkaform comercializadoras y distribuidoras
Linkaform comercializadoras y distribuidoras Linkaform comercializadoras y distribuidoras
Linkaform comercializadoras y distribuidoras
Linkaform Infosync
 
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
danny joel
 
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
I Putu Hariyadi
 
Projeto gelo
Projeto geloProjeto gelo
Projeto gelo
patronatobonanca
 
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
CEW Georgetown
 
Beyond the Gig Economy
Beyond the Gig EconomyBeyond the Gig Economy
Beyond the Gig Economy
Jon Lieber
 
African Americans: College Majors and Earnings
African Americans: College Majors and Earnings African Americans: College Majors and Earnings
African Americans: College Majors and Earnings
CEW Georgetown
 
Creative Traction Methodology - For Early Stage Startups
Creative Traction Methodology - For Early Stage StartupsCreative Traction Methodology - For Early Stage Startups
Creative Traction Methodology - For Early Stage Startups
Tommaso Di Bartolo
 
The Online College Labor Market
The Online College Labor MarketThe Online College Labor Market
The Online College Labor Market
CEW Georgetown
 
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
Grant Thornton LLP
 

Destacado (20)

Casación de falta de agotamiento de la via administrativa
Casación de falta de agotamiento de la via administrativaCasación de falta de agotamiento de la via administrativa
Casación de falta de agotamiento de la via administrativa
 
Mc donald’s
Mc donald’sMc donald’s
Mc donald’s
 
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.netTarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
Tarihin Cilveleri - Bathroom Reader's - horozz.net
 
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Mathsphd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
phd Thesis Mengdi Zheng (Summer) Brown Applied Maths
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Shubhodeep Mukherjee
Shubhodeep MukherjeeShubhodeep Mukherjee
Shubhodeep Mukherjee
 
Sports PR Lecture 4, 1 31-17
Sports PR Lecture 4, 1 31-17Sports PR Lecture 4, 1 31-17
Sports PR Lecture 4, 1 31-17
 
Tipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráficoTipografía en el diseño gráfico
Tipografía en el diseño gráfico
 
Pictogrammes onisep
Pictogrammes onisepPictogrammes onisep
Pictogrammes onisep
 
Using the Smartboard
Using the SmartboardUsing the Smartboard
Using the Smartboard
 
Linkaform comercializadoras y distribuidoras
Linkaform comercializadoras y distribuidoras Linkaform comercializadoras y distribuidoras
Linkaform comercializadoras y distribuidoras
 
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
Soldaduratig 150131180021-conversion-gate02-1
 
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
Pembahasan Soal UKK SMK TKJ Paket 2 Tahun 2017
 
Projeto gelo
Projeto geloProjeto gelo
Projeto gelo
 
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
Recovery: Job Growth and Education Requirements Through 2020
 
Beyond the Gig Economy
Beyond the Gig EconomyBeyond the Gig Economy
Beyond the Gig Economy
 
African Americans: College Majors and Earnings
African Americans: College Majors and Earnings African Americans: College Majors and Earnings
African Americans: College Majors and Earnings
 
Creative Traction Methodology - For Early Stage Startups
Creative Traction Methodology - For Early Stage StartupsCreative Traction Methodology - For Early Stage Startups
Creative Traction Methodology - For Early Stage Startups
 
The Online College Labor Market
The Online College Labor MarketThe Online College Labor Market
The Online College Labor Market
 
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
3 hard facts shaping higher education thinking and behavior
 

Similar a Taller1 jorgeydavid

Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garcesTécnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
moterita
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
Cals89
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Taller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosinaTaller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosina
Jonathan Torosina
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
carlosest1000
 
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya britoTécnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Daya Brito
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
Mishell Pardo
 
Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1
Wvivi Martinez
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
EVELYNELENA3
 
Taller 1 diagrama
Taller 1 diagramaTaller 1 diagrama
Taller 1 diagrama
Jose Ruiz
 
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENFundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENalexabarrero
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENalexabarrero
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoalexabarrero
 
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
Juan Pena
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENalexabarrero
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
Mafer Torres
 
El folleto
El folletoEl folleto
El folletoMash169
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
Arq. Juan Manuel Yapur
 

Similar a Taller1 jorgeydavid (20)

Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garcesTécnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
Técnicas de composición y maquetacion olmedo-garces
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Taller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosinaTaller1 lopez torosina
Taller1 lopez torosina
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
 
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya britoTécnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya brito
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
 
Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
 
"Maquetación"
"Maquetación" "Maquetación"
"Maquetación"
 
Taller 1 diagrama
Taller 1 diagramaTaller 1 diagrama
Taller 1 diagrama
 
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENFundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMEN
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
Arte y diseño gráfico de un curso en línea.
 
Fundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMENFundamentos del diseño RESUMEN
Fundamentos del diseño RESUMEN
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
 
El folleto
El folletoEl folleto
El folleto
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
 

Más de David Correa

Importancia de la maquetación
Importancia de la maquetaciónImportancia de la maquetación
Importancia de la maquetación
David Correa
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
David Correa
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
David Correa
 
Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203
David Correa
 
Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203
David Correa
 
Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203
David Correa
 
Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203
David Correa
 

Más de David Correa (7)

Importancia de la maquetación
Importancia de la maquetaciónImportancia de la maquetación
Importancia de la maquetación
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203
 
Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203Taller_correa culqui_jorge_h203
Taller_correa culqui_jorge_h203
 
Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203
 
Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203Taller correa culqui_h203
Taller correa culqui_h203
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Taller1 jorgeydavid

  • 2. ¿Qué es diagramar?  Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).
  • 3. Qué importancia tiene en el diseño  Tanto el diseño como la diagramación son aspectos muy importantes para la elaboración de cualquier material informativo, ya que estos no sólo le darán forma y vida, sino que repercutirán en la presentación final del trabajo.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Definición  Tipografía es el arte de componer e imprimir con tipos movibles , o planchas de diversos materiales , fundidos o grabados en relieve.  Llámase compositor tipográfico o tipógrafo al operario que junta y ordena l as letras, caracteres o tipos formando palabras , líneas y páginas par a imprimir , medi ante la aplicación de las reglas tipográficas y ortográficas .  La Tipografía es t á dividida en dos secciones distintas que mutuamente se completan: la sección de cajas para componer y la sección de máquinas para imprimir .
  • 7. Normas de composición Las normas de composición incluyen gran cantidad de aspectos como:  Alineación del texto.  Tamaños apropiados.  Interlineado.  Uso de la cursiva. Las normas de composición también intentan que el mensaje sea lo más legible posible para el público al que va dirigido. + Existen normas de composición que afectan a:  Grafismos.  Contragrafismos.
  • 8. Tipos e importancia en el diseño  La importancia que tiene la tipografía dentro de un diseño es tal que, con solo cambiar el tipo de fuente podemos dar otro contexto al mensaje que queramos dar o una sensación o significado diferente si nuestra tipografía es el complemento de una imagen dentro de un diseño, por esta razón es muy importante saber elegir el tipo de fuente ideal para cada uno de los proyectos
  • 9. Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos. Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
  • 10. La retícula  Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.  La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.  El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.  Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
  • 11. Tipos  Retículas simples, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6 columnas  Las retículas simples se encuentran casi en todos los etiquetados, envasados, periódicos, etc.  La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas composiciones demasiado simétricas.  La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez en 6 columnas.
  • 13. Distribución de los elementos y de los espacios en una maquetación  Otra tarea importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de maquetar un documento es pensar en los espacios, y todos los demás elementos y su distribución.  Para realizar esta tarea podemos usar la técnica que se usaba antaño, que es la de dibujar las distribuciones posibles en un papel, es decir hacer posibles bocetos con diferentes distribuciones de los espacios de los que disponemos hasta que encontremos la distribución adecuada y que se ajuste a lo que queremos conseguir.  También disponemos de programas informáticos en los que nos resultará muy sencillo crear posibles elementos como textos, imágenes etc. Y distribuirlos de manera sencilla y lo que es más importante cambiar de nuevo la distribución en unos segundos.  Los dos elementos básicos en los que tenemos que pensar a la hora de la maquetación son el texto y las imágenes.  Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes), bloques de texto, y pies de foto o imágen. En los anuncios publicitarios hay algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como eslóganes etc.  Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco, logotipos.
  • 14.  El Titular: de un documento se considera el elemento más importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e intentar que se introduzca en el tema para leer el resto del texto. No existe una ley o regla invariable a la hora de definir como va a ser el titular pero si que existe la recomendación de escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y minúsculas, que el texto no esté en negativo, que no se empleen signos de puntuación. Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo cualquier titular que consiga llamar la atención y transmitir un mensaje rápidamente será un buen titular.  El cuerpo del texto: es el elemento al que menos atención se presta, esto es debido a que en muchas ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje casi en su totalidad con la información que le ha aportado el titular y la imágen o fotografía. Sin embargo aunque el bloque de texto sea el que menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya que aquél lector que lo lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible, lo menos pesado posible. Si pensamos en un bloque de texto que intenta vender algún producto, éste puede ser la mejor estrategia para venderlo, ya que como hemos dicho antes aunque sea el que menor atención capta, si es leído, es leído por una persona interesada en él.  El pie de imágen o pie de fotografía: se coloca debajo de ellas aportando alguna información adicional a las mismas. Debería ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte el mensaje que queremos darle con la imagen. Podría parecer poco importante pero, el pie de imágen es uno de los elementos más leídos y por tanto debemos intentar que también despierte el interés de otros elementos de la composición
  • 15. Composición Concepto:  Es disponer de los distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual, de tal forma que transmitan de forma objetiva un mensaje a los receptores de éste.  Involucra por supuesto las elecciones y relaciones entre tamaños, direcciones, texturas, colores, pesos, alineamientos.  Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy importante tener en cuenta de que forma situaremos estos elementos en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.
  • 17. La escala  Decimos que existe una escala cuando se da una relación matemática (proporción) entre las dimensiones de distintos elementos. Una escala, por tanto, se puede representar mediante un número o una fórmula.  La escala normalmente se usa en cartografía, planos, mapas... para poder representar una medida proporcional al tamaño real. Es cuando citamos, por ejemplo, este plano está en escala 1:10. Este concepto hace referencia a que, para realizar el plano, se ha aplicado un factor de reducción determinado (en este caso, dividir por diez), para poderlo dibujar en un lugar más pequeño, sin que pierda sus proporciones.  ¿Algo más que medidas?  En el diseño gráfico, las propiedades de los elementos visuales son relativas, dependen del resto de elementos presentes en la composición. En este caso, la escala hace referencia a la relación entre los tamaños y otras características de las piezas que forman el diseño con sus vecinas.
  • 18. La sección áurea  La regla áurea es conocida con numerosos nombres. La podemos llamar, entre otros, sección áurea, divina proporción, razón dorada, número áureo, etc.  La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.
  • 19. El equilibrio en una composición  Cada forma o figura representada sobre un papel se comporta como un peso, un peso visual, porque ejerce una fuerza óptica.  Los elementos de nuestra composición gráfica pueden ser imaginados como los pesos de una balanza. Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí.  Este criterio se aplica principalmente al diseño global, es decir, a la disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo. Normalmente se busca este equilibrio, aunque en alguna ocasión se provoca un desequilibrio intencionado para conseguir unos resultados específicos en un diseño.  Definimos el equilibrio como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender.
  • 20. El equilibrio simétrico  Produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.  Un ejemplo más inmediato de simetría en el mundo orgánico es la mariposa, cuyas alas poseen simetría axial bilateral, en la que el eje es el cuerpo del insecto. Sus dibujos están dispuestos simétricamente respecto al eje. Esta regularidad constituye, a nivel de percepción, un factor estético de armonía.  La creación de un diseño simétrico nos transmite una sensación de orden.
  • 21. El equilibrio asimétrico  Un equilibrio es asimétrico cuando al dividir una composición en dos partes iguales, no existen las mismas dimensiones en tamaño, color, peso etc, pero existe un equilibrio entre dos elementos.  En el equilibrio asimétrico, al ser desiguales los pesos a un lado y otro del eje, el efecto es variado.  La asimetría nos transmite agitación, tensión, dinamismo, alegría y vitalidad; en este tipo de equilibrio una masa grande cerca del centro se equilibra por otra pequeña alejada del aquel
  • 22. Proporción en una composición • Las proporciones, la forma, el tamaño. • Uno de los formatos más conocidos e utilizados es el DINA-4. Podemos limitar las proporciones de nuestra composición a través del color. • También existe las formas, las angulares y alargadas amplían el campo de visión, mientras que formas angulares cortas, nos transmiten la sensación de timidez y humildad. • Las formas redondas (modelo curvilíneo y rectangular), la proporción y la simetría, suelen combinarse, las formas en sus variantes también son simétricas. Estas formas crean armonía, suavidad y perfección. Por ejemplo las formas simples y regulares son las que se perciben y recuerdan con mayor facilidad. Las formas simétricas, en el mundo de la naturaleza, un ejemplo del orden geométrico sobre la formación de sus estructuras vivientes. • El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta diferentes definiciones. Las formas grandes, anchas o altas, se perciben cómo, más fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la debilidad y delicadeza.
  • 23. Para que se utiliza los subtítulos en una maquetación  Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular principal.  Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del lector.
  • 24.  http://diagramacionteoria.blogspot.com/2010/08/fun damentos-de-la-diagramacion.html  http://disenograficoiut.blogspot.com/2012/02/diagra macion.html#!/2012/02/diagramacion.html  http://www.abc.com.py/articulos/el-diseno-grafico-y- la-diagramacion-700639.html  http://www.hermesformacion.com/wp- content/uploads/2014/12/Normas-de- composici%C3%B3n-para-el-texto.pdf